Elaboracion de Proyecto
Elaboracion de Proyecto
Elaboracion de Proyecto
Presentado por:
Catedrática
Las causas de estas caras de la realidad alimentaria son múltiples y sus efectos en
la salud de la población en general impiden alcanzar los objetivos de programas
educativos, científicos e industriales.
LA NUTRICIÓN
La nutrición es una ciencia que se enfoca en investigar la relación de los alimentos
con la salud. Se debe a un proceso por el cual se reincorpora y se transforma la
materia y energía de los organismos para que se puedan llevar a cabo los tres
procesos fundamentales en el cuerpo del ser vivo: crecimiento, desarrollo,
mantenimiento de la salud y el bienestar.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Los hallazgos encontrados destacan, la poca atención o énfasis que dedican las
instituciones y el maestro al valor de las prácticas educativas innovadoras, activas,
significativas y creativas en el hacer cotidiano del niño y la oportunidad
pedagógica que brinda el acto de comer –el antes, el durante y el después-,
incidiendo en el establecimiento de hábitos alimentarios poco saludables con
repercusión en la aparición de enfermedades prevenibles en la edad adulta.
Las vías en esta dirección deben estar enmarcadas a una mayor información, desde
la escuela, al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del INN, que permitan,
reorientar las políticas alimentarias, mayores impactos del Programa de
Alimentación Escolar (PAE), a nivel educativo. Promover campañas más agresivas
(mayor inversión) orientadas a la promoción de hábitos saludables de
alimentación y la generación de recursos didácticos especializados en alimentación
y nutrición.
Para aclarar estos supuestos, Rozin (2002), plantea en relación con los factores
sociales que interactúan con la alimentación, la consideración de dos niveles de
acción; el primero orientado a las presiones sociales (la costumbre, el
comportamiento de los mayores y los alimentos a que el niño tiene acceso), los
cuales fuerzan a la exposición y esto influye sobre el gusto; el segundo factor se
ubica en la percepción del alimento como valorado o respetado por los otros (los
padres y maestros), esto por sí solo puede constituir un mecanismo para el
establecimiento del gusto en el niño.
De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización del niño y la niña,
participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir
patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la
sociedad en la que viven y se desarrollan.
S
1
Lacueva, Aurora (2012, diciembre). Proyectos estudiantiles en el liceo: Experiencias y reflexiones de
docentes. Paradigma, Vol. XXXIII, Nº 2, pp 27 – 63
Referencias
1. Álvarez J. y Polanco, I. (2007). El Libro Blanco de la alimentación escolar. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid-
España. [ Links ]
3. Arribas, LL. (2001). La Educación Infantil de 0-6 años. Ediciones Paidotribo. Barcelona-España. [ Links ]
4. De Santis, G., García, M., Martín, N., Aguirre, N. y Gullerian A. (2008). Relación entre el estado nutricional, herencia
y las funciones cognitivas en el aprendizaje en niños escolares de primer grado. Actualización en Nutrición. 9 (3). 234-
246. Documento en Línea. Disponible: http://www.revistasan.org.ar/buscador.php?t=3&IdRevista=8#. Consulta:
20/08/2009. [ Links ]
5. De Oliveira, S., y Sousa, K. (2008). Novas perspectivas em educação alimentar e nutricional. Psicol. USP. 19(4):
495-504. Sao Paulo. Documento en línea. Disponible: http://pepsic.brsalud.org/scielo.php?
scrip=sci_artlext&pid=51678-51772008000400008&lng=en&nrm=iso. Consulta: 20/08/2010. [ Links ]
6. De Tejada, M. (2009, abril). Un Nuevo concepto en nutrición. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Creatividad UPEL 2009. Nueva Esparta. [ Links ]
7. Dubois, L., Manon, M., Kent, P., Farmer, A. y Tatone-Tokuda, F. (2007). Breakfast skipping is associated with
differences in meal patterns, macronutriente intakes and overweight among pre-school children. Public Health
Nutrition: 12(1), 19-28. Disponible: http://journals.cambridge.org/action/displayFulltext?
type=1&pdftype=1&fid=3046176&jid=PHN&volumeId =12&issueId =01&aid =3046168. Consulta:
20/05/2010. [ Links ]
10. Landaeta, M., Patiño, E. y Cantillo, B. (2005). Manual de Educación Nutricional. Ediciones Fundación Bengoa.
Caracas. [ Links ]
11. Leiva, B., Brito, N., Pérez, H., Castro, V., Janzana, J., Toro, T., Navarra, A., Almagiá, A., Navarro, A., Urrutia, M.,
Cervilla, J., y Marincovich, D. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo
cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. ALAN. vol.51, no.1, p.64-71. Disponible
[ http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000100009&lng=es&nrm=iso> . ISSN
0004-0622]. Consulta: 11/02/2010. [ Links ]
13. Ragib, R. y Cravioto, A. (2009). Nutrition, immunology, and genetics: future perspectives. Nutrition Review. 67
(suppl 2). p.227-236. [ Links ]
14. República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 2.635, Extraordinario, de fecha 28-
06-1980. [ Links ]
15. República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.859, de fecha 10-12-2007. [ Links ]
16. República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria, de fecha 14
agosto 2009.Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. [ Links ]
18. Restrepo, S., y Maya, M. (2005). La Familia y su papel en la formación de hábitos alimentarios en el
escolar. Boletín de Antropología. 19(1). P. 127-148. Colombia. Documento en Línea.
Disponible: http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/557/55703606.pdf. Consulta: 14/08/2009. [ Links ]
19. Rozin, P. (2002). Perspectivas Psicobiológicas sobre las preferencias y aversiones alimentarias. En Contreras, Jesús.
(2002). Alimentación y cultura. Necesidades gustos y costumbres. Cap. II. P. 85-110. Alfa-omega Editores. México
D.F. [ Links ]
20. Sridhar, D. (2008). Linkages between Nutrition, ill-health and Education. UNESCO. Documento en Línea.
Disponible: http://unesdoc.unesco.org/mages/0017/001780/178022e.pdf. Consulta: 15/02/2010. [ Links ]
21. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada. Edit. Universidad de Antioquia. Colombia. [ Links ]
Autor:
Ernesto Elías De La Cruz Sánchez. Profesor en Biología y Ciencias Generales. Magister en Educación, Mención Sistema
Educativo. Doctor en Educación. Coordinador de la línea de investigación: Educación Alimentaria y Nutricional, adscrita
al Centro de Investigación Juan Manuel Cagigal, del I.P.M.J.M. Siso Martínez. Profesor Asociado en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. PEII investigador "B", año 2012. Telf. 0414-1290903;
email: [email protected].