Tarea Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fundamentos en

Psicoterapia II
Tema: Autoestimaypara Principiantes. Objetivos de vida
Amplitud de conciencia

Somos Seres Tricentricos:


Un ser humano es prioritariamente un organismo constituido por sus células, tejidos,
órganos y funciones que le constituyen en un cuerpo físico, con instintos, necesidades,
sensaciones y emociones.
Ese organismo tiene semejanzas con el de otros animales, especialmente los mamíferos.
Pertenece al reino animal, aunque posee una capacidad especial para abstraerse, pensar,
proyectar, prever y recordar que ha facilitado el proceso de convertirle en persona.
La persona puede pensar de una forma y actuar de otra, en definitiva puede fingir y de
hecho lo hace a menudo. Relacionarse implica velar por los intereses propios con
diferentes intenciones: respetar los ajenos, aprovecharse de ellos, manipularles, etc.
Apoyados en esa capacidad como organismos pensantes con intereses objetivos
diversos, el conjunto de sujetos que componen la sociedad se convierte en una especie
de teatro en el cual cada uno de sus componentes representa diferentes papeles, algunos
de ellos impartidos por la propia naturaleza: niño, joven, adulto, hombre, mujer otros
asignados por la cultura y el entorno en el que se desenvuelve la vida de cada ser: rico,
pobre, listo, torpe, panadero, militar, medico, fontanero e incluso por actividades que se
realizan excursionista, paseante, vago, etc.
Además de esos dos aspectos de la realidad humana (organismo pensante y actor) cada
sujeto se relaciona interiormente consigo mismo, lo que significa que es dueño de una
conciencia interior, invisible, (cualidad importante que muchos olvidan al vivir) con la
que permanentemente dialoga al recibir los estímulos de su propio interior del mundo
exterior en el que se desenvuelve su existencia, rodeado de otros semejantes, otros seres
vivos y la infinita variedad de especies de los otros dos reinos.
Conclusión: un ser humano es un animal, un actor en un teatro (el de la vida) y un ser
interior invisible a sí mismo y a los demás. Esa condición tricéntrica que diría Gurdjieff
(2004) proporciona una triple brecha o abismo interior que condiciona actitudes,
decisiones y comportamientos. Por una parte, el animal entiende únicamente de
necesidades, impulsos y carencias; por otra parte, el actor, que existe en cada individuo,
se ve obligado a representar "papeles" que en demasiadas ocasiones no son coincidentes
con sus deseos y las aspiraciones de su ser interior. Este último más reflexivo, poseedor
de valores y objetivos de superación y de resolución de los enigmas que significa el
hecho de vivir, convivir, alcanzar objetivos, soportar adversidades y morir tiene
igualmente sus propias tensiones existenciales. Es fácil de entender la dificultad que
implica que un sujeto alcance ecuanimidad.
El interior de cada uno es una especie de volcán en erupción con tres focos diferentes: el
animal, la máscara que como persona debe hacer, actuar en el teatro de la vida y el ser
interior, su conciencia o espíritu invisible que le insta no solo a vivir en función de sus
necesidades animales y demandas que el actor percibe de la sociedad en la que actúa,
debe además reflexionar sobre lo que hace y vive. para intentar sentir equilibrio interior
y lograr que su vida tenga eficacia y sentido para sí mismo y para los demás, al menos
para esos otros que le importan y no le son en absoluto indiferentes.
Todo ello significa tensión, dudas, conflicto, bloqueos, comparación con las actuaciones
de los otros a los que elige como modelo idóneo y por ello mismo implica valoración de
su propia actuación. De esa autovaloración va a depender la autoestima sana o enferma
que cada uno logre acumular al vivir.

Las Aspiraciones
Humanas:
Por muy diversas que sean sus aspiraciones, desde el alborear de la conciencia hasta el
fin de sus días, dirigido por las leyes naturales el hombre se pregunta cómo actuar, qué
debe hacer, cuál es lo correcto y lo incorrecto. Y lo hace instado por las leyes del
instinto y por los requerimientos de la sociedad en la que vive. Pronto aprende cómo
evitar las carencias: aprende a comer, vestirse, relacionarse con otros, preguntar lo que
no sabe, acercarse a las personas que los atraen e intentar hacer realidad sus deseos. De
ello se desprende que el acto de vivir se puede realizar de muchas formas. Algunos
apuestan por formas naturales de vivir y otros por estilos más refinados, con el riesgo
inherente a cada una de esas dos opciones; en el primer caso de ser demasiado
primitivos y segundo de que el refinamiento desemboque en la estulticia. Efectivamente
se puede vivir de la manera más semejante a como lo hacen nuestros hermanos los otros
animales, a los que con escaso respeto denominamos inferiores, aunque en más de una
ocasión faciliten lecciones de vida a quien se fije adecuadamente en sus reacciones.
Otro modo de vida consiste en el intento de hacer un arte de la vida, en todas y cada una
de sus facetas.
Entre esos dos extremos se desenvuelve la trayectoria vital de cada sujeto que compone
la humanidad.
Lo que aquí interesa resaltar es el hecho de que la autoestima individual va a depender
de un modo absoluto de los estilos que cada uno sea capaz de aplicar a su modo de
comportarse a lo largo del tiempo.
Si esto es así, la autoestima dependerá asimismo del modo en que sea capaz cada uno de
aprender a relacionarse y convivir, lo que a su vez va a estar relacionado con el interés
que los demás suscitan y más directamente de la posición de apertura o defensa que
muestre ante ellos, de la generosidad o egoísmo con que pretenda relacionarse, de la
lucidez y oportunidad con que lo haga, en definitiva de su habilidad social para
manejarse en los diferentes "papeles" que la vida le ha asignado en el escenario de su
cultura y entorno particular. De un modo similar a lo que señalábamos para el vivir, se
puede convivir a "lo que salga" de manera obligada por las circunstancias y el contexto
o hacer un auténtico arte del convivir y ser tan oportuno, eficaz, lúcido y cooperador
que muchos deseen estar cerca de sujetos semejantes. El riesgo existe igualmente en los
dos polos de estos modos de convivir: en un caso se puede terminar aislado y resentido,
incapaz de comprender por qué tiene que soportar rechazo social, y en el otro polo caer
en la prepotencia de sentirse único y sublime, con los subsiguientes perjuicios que esa
actitud acarrea.
Vivir exige aún más esfuerzos, implica, además de remediar carencias y convivir de
modo adecuado fértil, ser capaces de crear.
Resulta imprescindible ser capaces de generar algo y de hacerlo bien. Respecto a la
creación existen muchas creencias erróneas, pues suponemos que únicamente crean los
genios. Esos son los creadores universales, pero crear es igualmente sobrevivir siendo
mileurista y padre o madre de familia sin más ingresos. Crea igualmente aquella persona
que fríe dos huevos con puntillas y lo hace bien. La creación es un acto humano de
dimensión diversa que se produce desde el acto más individual y humilde siempre que
tenga el "sello" de una impronta personal y exclusiva propia y afecte al reducido círculo
de vida de uno mismo, hasta la más genial creación universal que transforme la vida de
todos los habitantes del planeta.
Crear es por ello un hecho inevitable de la vida, imprescindible para poseer autoestima
y puede surgir de un modo casual e impensado o bien elaborado de un modo sutil,
complejo y exclusivo, puede hacerse de un modo banal y cotidiano e incluso rutinario o
bien con una actitud exquisita, elaborada y artística.
Este modo vivir significa, en principio, remediar carencias de diferente calado, motivo
por el cual se precisan desarrollar habilidades que comprenden un abanico de actitudes
que van de lo más elemental y cotidiano hasta lo más sofisticado y artístico. La vida
implica a su vez convivir con mayor o menor acierto, gracia, eficacia y oportunidad.
Otro objetivo de vida ineludible se concreta en producir creaciones humanas con un
grado diferente de utilidad y acierto, rutina o variedad. Esas creaciones generalmente
son pequeños resultados del esfuerzo y la ilusión individual que afectan a grupos de
menor amplitud social, pero de utilidad básica: un ama de casa que sabe cocinar bien,
un fontanero que hace bien su trabajo y tiene ideas que generan soluciones a problemas
inesperados, un aficionado al tenis que logra ejecutar un nuevo saque, etc. Otras veces,
las menos, la creatividad afecta a grupos más amplios de la sociedad en la que se vive, e
incluso inventos como el bolígrafo o el palillo de dientes son tan útiles como otros más
grandiosos y espectaculares, y benefician igualmente a todos. La autoestima de cada
sujeto va a depender de un modo directamente proporcional de su capacidad para
desenvolverse en cada uno de estos ámbitos, donde la creatividad individual se pone a
prueba cada amanecer.
La última aspiración de personas que logran atisbar niveles amplios de conciencia
pudiera ser lograr algún logro que transcendiera su propia temporalidad: dejar alguna
señal de su paso por este mundo. Muchas personas lo consiguen, de un modo más o
menos consciente, educando a sus lujos en la idea de que de algún modo generen en el
futuro una impronta, siquiera mínima de que ellos existieron. Otros pretenden
trascendencias artísticas, empresariales, políticas, militares, científicas e incluso
epopeyitas y les gustaría ser recordados come héroes.

Conciencia y
Autoestima:
La autoestima es una actitud directamente relacionada con la objetividad ecuánime, o lo
que es lo mismo, la capacidad para hacer valoraciones de uno mismo verídicas y justas
al margen de la opinión excesiva o desvalorizante, interesada, manipuladora, halagadora
o bien objetiva, acertada y válida, que otras personas o grupos pue dan efectuar sobre un
sujeto.

Para que esa actitud sea posible es necesario que la conciencia de sí, directamente
relacionada con la percepción que cada uno tenga de su ser interior, sea lo
suficientemente amplia y evolucionada. Y porque esto es así, en este epígrafe vamos a
señalar diferentes niveles de conciencia que son modos distintos de vivir y habitar el
mundo.
La primera conciencia que define al sujeto es una conciencia animal, que únicamente
reacciona a situaciones de carencia, defensa o búsqueda de contacto físico, en resumen
es una conciencia instalada en objetivos de supervivencia, muy semejante a la que
poseen otros animales. Ese modo de comportamiento dirigido por unos objetivos tan
primarios puede observarse con mayor claridad en situaciones límites, como una
catástrofe, una guerra o un atentado. En esas situaciones las personas, tienen reacciones
primarias al margen de que posean conciencias más amplias como las que se señalan a
continuación en este epígrafe. El modo de comportarse dependerá además no solo de la
situación, sino del temple, valores, aprendizajes y entrenamientos previos a la situación
límite. Todas esas variables determinarán la autoestima con la que el sujeto se valore y
sea valorado por los demás a posterior de los sucesos de peligro excepcional. Cualquiera
es conocedor a través de informaciones de sucesos de esta clase que algunas personas
tienen comportamientos descontrolados y de terror insuperable y otras muy al contrario
se comportan como héroes. Esa clase de conciencia puede predominar en sujetos como
base de su comportamiento en situaciones cotidianas de la vida, definiéndoles como
muy básicos y primitivos, condición que suele darse en ambientes muy hostiles,
empobrecidos culturalmente y de poca lucidez intelectual. Afortunadamente no se
prodiga con frecuencia, pero no es difícil encontrarse con algún ejemplo de estas formas
primarias de comportarse, en situaciones ordinarias de la vida.
Más común es conocer sujetos que para mantener su autoestima protegida a su modo y
manera, han optado por anclarse en una conciencia infantil, cuando ya sin lugar a dudas
no están en esa etapa de su vida y pretenden aumentar su autoestima de ese modo
erróneo. Esta conciencia se caracteriza por una creencia dogmática general que rige la
vida de quienes así se comportan, "quiero todo y lo quiero ya". Actuar de ese modo con
ese apresuramiento empeñado en obtener refuerzos de forma inmediata y de otro modo
abandonar todo proyecto y propósito, aparte de estar representado por valores de
soberbia y orgullo, lejos de generar autoestima por la consecución de logros, genera
abandono de los mismos por falta de persistencia, voluntad y paciencia y por
consiguiente frustración.
Otra conciencia que puede "decidirse" como modo supuestamente idóneo para
manejarse en el mundo es la conciencia egocéntrica, cuyo postulado básico es el
siguiente: "lo importante soy yo y el resto del mundo me es indiferente". Por extraño
que parezca es un modo de comportarse que puede detectarse con un poco de capacidad
de observación en más personas de las que fuera deseable.
Sucede que la sociedad competitiva en que vivimos provoca que el sujeto equivoque
objetivos y confunda evolucionar con alcanzar logros "como ya costa de quien sea". Es
un sistema erróneo para generar autoestima, como mucho puede obtenerse la vanidad de
sentirse superior a otros que obtienen menos objetivos o que son valorados por personas
con esta clase de conciencia como "blandas o débiles" por ser cooperativas o
compasivas. En ese caso aparece la prepotencia que es una pseudoautoestima basada en
igualar triunfo social con superioridad personal. Como se dirá en diferentes momentos a
lo largo del texto, la superioridad de estatus social no implica en absoluto una
superioridad personal.
Cuando las personas reflexionan sobre lo que viven y se aplican en desvelar como
relacionarse adecuadamente con la Realidad, su conciencia se amplia y aparecen otras
formas de percibir e interaccionar con los demás y el mundo. Esas otras formas de
conciencia son diversas. En este texto nos hemos fijado en otras cuatro clases de
conciencia: la adulta, la artística, la genial y la que hemos decidido denominar integral.
La conciencia adulta se define por su lucidez, oportunidad, habilidad y eficacia,
cualidades que como es sencillo de constatar no siempre coinciden con la adultez
cronológica del sujeto. Una cosa es la edad y otra diferente la amplitud de conciencia
con la que cada persona interactúa con su medio ambiente y los demás. Incluso personas
que han adquirido las cualidades que definen una madurez adulta, puede utilizarla en su
propio provecho en cuyo caso estaríamos ante personas con madurez adulta, sí, pero
manipuladoras y explotadoras de los demás que únicamente buscan su propio interés.
Afortunadamente existen conciencias con características adultas cooperadoras y
compasivas que además de estar interesados en resolver su propia dinámica vital se
ocupan en diferente proporción de intentar mejorar vidas ajenas.
La conciencia artística se observa en quienes se implican en desvelar la belleza implícita
que se manifiesta, con variados grados de sutileza, en cada recoveco de lo cotidiano.
Sujetos cuyas vidas son ejemplo de esa búsqueda de lo etéreo y bello por encima de
cualquier otra motivación. En estos sujetos, los que realmente pueden presumir de sentir
la necesidad de "vestir" la parte menos bella de la realidad con sus creaciones e ideas, su
autoestima es directamente proporcional a su capacidad de creación. Solo se auto
valoran si se perciben creativos al margen de que los demás puedan valorarles o no. En
épocas de sequía intelectual se muestran inquietos y frustrados.
La autoestima de una conciencia adulta compasiva, cooperadora y predispuesta a dar
solución a problemas propios y ajenos posee rasgos de objetividad buscada,
ecuanimidad y paz interior,
cualidades que no podrá adquirir el adulto manipulador que a lo sumo, por muchos
liderazgos que consiga y mantenga, no puede acercarse más que a la pseudoautoestima
de mayor o menor calado.
Geniales son los que hacen algo que únicamente son capaces de generar, desvelar,
producir, elaborar o comunicar cada uno de ellos y que el resto de la humanidad ni
siquiera intuyó. Cualidad que poseen al margen de que el resto de la dinámica de sus
vidas pudiera ser incluso desastrosa. A estas personas es muy común que les acompañe
sabiduría o lo que es lo mismo conciencia integral de la que hablamos en el siguiente
párrafo, que produce una autoestima equilibrada, sana y ecuánime. No obstante si su
genialidad es un rasgo aislado y no está acompañada de sabiduría, pueden instalarse en
la grandilocuencia y como resultado tener únicamente acceso a la pseudoautoestima de
gran intensidad.
La conciencia integral es, por último, aquella conciencia que a través del esfuerzo y el
trabajo personal, así como de las aportaciones que logran aprender de otros semejantes,
alcanzan cualidades especiales en su modo de comportarse en la vida como sencillez,
que es la cualidad principal de estos sujetos infrecuentes; no nace, se hace sería una
segunda cualidad, amén de: descubre cómo regular, aplicar y utilizar la energía
personal, lucha por la justicia, jerarquiza prioridades y necesidades en cada situación,
cultiva la osadía, la generosidad y la compasión, es integradora y no disgregadora,
fomenta el temple, la serenidad y la paz interior al margen de las circunstancias
extremas. En definitiva, es un maestro y por consiguiente se espera de él que posea una
autoestima equilibrada, objetiva y ecuánime, lo que generalmente define a esta clase de
personas a las que muchas otras instaladas en la prepotencia definen como débiles,
ajenas a la realidad de la vida que es "cruda" e inflexible. Como puede inferirse, son
modos opuestos de percibir la realidad y de adquirir valor auténtico de sí, o autoestima
verdadera o bien fomentar pseudoautoestima falsa basada en el éxito y la fama.
Como veremos en otros apartados de este trabajo es interesante trazar una línea entre
prestigio y fama. El primero no es incompatible con la sencillez la compasión y la
ecuanimidad, valores de una conciencia integral prioritario; la fama "a cualquier
precio".
La autoestima no es un valor estable excepto ni siquiera en el caso de que la persona
haya alcanzado una amplitud de conciencia integral. Oscila en función de valoración
propia y ajena y de los resultados de las acciones y proyectos que el sujeto emprende. Y
no lo es porque nada en este universo es permanente, todo fluctúa y las actitudes
también. Es conveniente en este punto diferenciar la autoestima como estado o como
rasgo. En el primer caso la persona disfruta de momentos de autoestima o
pseudoautoestima en función de sus valores, percepciones y amplitudes de conciencia
que hemos señalado en el epígrafe anterior. En el segundo la percepción de auto valía
autentica o ficticia es más estable, de modo que una persona prepotente que haya
instalado su valoración en la comparación con los demás y no se apoye en sus propios
logros y objetivos para acumular valor de autoestima se habrá instalado en un estado de
prepotencia permanente.
Muchas personas pretenden vivir de un éxito o logro que obtuvieron una vez en su vida
e intentan extraerle rentabilidad máxima considerando ser merecedores de una gran
valoración de sí. Otras por el contrario obtienen infinidad de objetivos y por su nivel de
auto exigencia, su temor a ser considerados vanidosos, su timidez o cualquier otra
variable desvalorizante no se consideran merecedores de autoestima e incluso se auto
desprecian por mucho que sus grupos de referencia les consideren como ejemplos a
seguir. De este modo no son en exclusivas los logros conseguidos lo que estimulan al
sujeto a valorarse, esnprecios que este se considerase merecedor de ellos.
El éxito es necesario para que la persona sienta autovaloración, otros asuntos indiferentes
serán definir con cierto rigor en que consiste realmente haberlo alcanzado, pues siendo
necesario un cierto éxito para obtener plenitud de la vida, no debe Sin embargo obsesionar a
quién lo persigue. Se trata más de intentar con un soluto convicción interés que de conseguir.
Lo peligroso es considerar que únicamente teniendo éxito somos merecedores de autoestima.
Así pues la clave de una buena autoestima van a depender de haber logrado:
*Una adecuada amplitud de conciencia objetiva y ecuánime.
*Considerarse merecedor de autoestima.
*Intentar logros con convicción y medios adecuados al mar gen de obtener éxito o no.
*Comprender que la autoestima es dependiente de la creatividad y tiene "picos".
*Es una autopercepción implícitamente inestable frágil y de pendiente de opiniones y sucesos
que afectan al sujeto.
Conclusión:

Este trabajo trata sobre el interior del ser esta fracturado por tres brechas
que dificultan la armonía interior: Por una parte, un ser humano es un ser
animal, por muy racional que se considere.
Desde otro punto de vista, es un actor que interpreta diferentes papeles en
la sociedad en la que nace y habita. Papeles unos naturales como hombre,
mujer, niño, viejo, padre, madre y otros aprendidos como estudiante,
trabajador, juez.
Es, además, una conciencia de sí mismo, con sus propios deseos y temores.
Lograr la armonía con todas las tensiones interiores que emanan de su
condición de animal, actor y ser con conciencia, no resulta sencillo, pero si
imprescindible para conseguir una sana autoestima.
Alcanzar esa meta, supone tener claros los objetivos de vida. Algunas
personas tienen inquietudes mayores que otras y también recursos y
habilidades.
Muchos sobreviven porque no les es posible otra cosa y otros llegan a hacer
un arte del vivir, son capaces de crear e incluso trascender, o lo que es lo
mismo, dejar algo útil para los demás después de morir.

También podría gustarte