Tesis Informacion
Tesis Informacion
Tesis Informacion
DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y
HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
BILINGÜE
TESIS
ASESORADO POR:
Dr. Dulio Oseda Gago
PUCALLPA – PERÚ
2015
ii
A nuestros padres, hermanas y familiares, por
sus conocimientos ancestrales y sus alientos infinitos
para construir mi formación intercultural holística.
Las autoras
iii
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA ii
ÍNDICE iii
ÍNDICE DE CUADROS v
ÍNDICE DE GRÁFICOS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCIÓN ix
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
iv
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES 67
SUGERENCIAS 68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69
ANEXOS 76
v
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
vii
Estrategia basada en Cantos Shipibos para la recuperación de la Lengua
Shipibo Konibo en los niños de 5 años de la Institución Educativa
Aplicación Bilingüe Intercultural – Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha.
RESUMEN
Palabras claves:
viii
Cantos Shipibos based strategy for the recovery of the language Shipibo
Konibo in children 5 years of Intercultural Bilingual Education Institution
Application - Pedagogical Institute of Higher Education Public Bilingual
Yarinacocha.
ABSTRACT
Keywords:
ix
INTRODUCCIÓN
Las aulas, de los estudiantes con necesidades de aprender cada día más
son escasos, así es que necesitamos, no solo el docente de aula, sino todo el
centro educativo tiende a estar estandarizado: los horarios de profesores, de
alumnos y de materias; las evaluaciones; la tutoría; las normas..., todo se
autorregula, pero “nadie” es responsable máximo de la producción. Cualquier
innovación, normalmente, es “digerida” por el sistema: el currículo, el horario, los
rendimientos, la evaluación, los apoyos, las tecnologías de la comunicación, los
nuevos recursos, los nuevos perfiles del profesorado; si es “asimilada”, no suelen
producir cambios.
x
capítulo IV sobre los resultados, donde se detalla el tratamiento estadístico e
interpretación de datos, también los resultados, tablas, gráficos, dibujos, figuras,
etc. así como la discusión de resultados.
Las autoras.
xi
CAPÍTULO I
12
1.2. Formulación del problema.
13
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Bilingüe
de Yarinacocha.
2. Determinar la influencia de los cantos como estrategia en la
recuperación de la lengua materna en los niños de 5 años de
la Institución Educativa Aplicación Bilingüe Intercultural –
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Bilingüe
de Yarinacocha.
14
Capitulo. La Equidad en la Educación.
15
El diseño Curricular de la Educación Básica Regular:
16
d) Atender la formación profesional. La investigación
científica, las actividades de extensión cultural de los
grupos etnolingüísticas de la región amazónica.
e) Fomentar el desarrollo sostenible de la Amazonía y la
preservación de su riqueza pluricultural.
f) Contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir la
cultura indígena en un contexto de pluralidad y diversidad
cultural Amazónica.
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.2.1. Canciones
18
“Canciones artísticas”, “canciones de música popular”, y “Canto
Folclórico”. Otros métodos comunes de clasificación son de propósito
(sacro Vs. Laico); por estilo (baile, balada, lieder, etc.) o por tiempo de
origen (renacimiento, contemporáneo, etc.).
2.2.2. Aprendizajes.
19
a) Aprendizaje de contenidos Conceptuales
20
ambos casos su aprendizaje requiere comprender de qué se trata,
qué significa, por tanto no basta su aprendizaje literal, es necesario
que el estudiante o aprendiz sepa utilizarlo para interpretar,
comprender o exponer un fenómeno.
21
- Condiciones Fundamentales.
- La realización de las acciones que conforman los
procedimientos es una condición fundamental para el
aprendizaje: se aprende hablar, hablando; dibujar, dibujando;
a observar, observando.
- La ejercitación múltiple es necesaria para el aprendizaje de
una técnica, no basta con realizar alguna vez las acciones del
contenido procedimental, hay que realizar tantas veces como
sea necesario las diferentes acciones o pasos de dichos
contenidos de aprendizaje.
- La reflexión sobre la misma actividad es un elemento
imprescindible que permite tomar conciencia de la actuación.
No basta con repetir el ejercicio, habrá que ser capaz de
reflexionar sobre la manera de realizarlo y sobre las
condiciones ideales de su uso. Esto implica realizar
ejercitaciones, pero con el mejor soporte reflexivo que nos
permita analizar nuestros actos, y por consiguiente,
mejorarlos. Para ello hace falta tener un conocimiento
significativo de contenidos conceptuales asociados al
contenido procedimental que se ejercita o se aplica. Así por
ejemplo, “Yo puedo revisar una composición a partir de un
conjunto de reglas morfosintácticas que me permitan
establecer errores y hacer modificaciones posteriores”
- La aplicación en contextos diferenciados se basa en el hecho
de que aquello que hemos aprendido será más útil en la
medida en que podamos utilizarlos en situaciones siempre
imprevisible. Las ejercitaciones han de realizarse en contextos
diferentes para que los aprendizajes puedan ser utilizados en
cualquier ocasión.
- Secuencia de los contenidos procedimentales.
22
que respondan a necesidades urgentes a satisfacer, como por
ejemplo la manipulación correcta de los objetos utilizados en
el laboratorio.
- Asegurar también el aprendizaje de aquellos procedimientos
que resulten más potentes que otros de cara a la solución de
tareas o como requisito para otros aprendizajes. Por ejemplo,
la descripción es previa a la interpretación y a la explicación.
- Atender primero, aquellos procedimientos que son más
simples, basándose en el grado de conocimiento y práctica de
los alumnos, teniendo en cuenta que pueden lograrse niveles
distintos de complejidad en el aprendizaje de contenidos
procedimentales y en este sentido, el profesor deberá ser
consciente del nivel de profundidad al que quiere llegar a sus
alumnos. Si lo que se busca es que el alumno domine una
técnica bastará con repetirla varias veces hasta que su
empleo se vuelva casi inconsciente. De otro lado, si lo que se
pretende es que el alumno aprenda una estrategia y no solo
domine una técnica, además de las repeticiones de las
acciones a realizar, resultará fundamental acompañar esta
repetición con una constante reflexión y evaluación de las
acciones con el fin de mejorar su empleo y posteriormente
transferirlo a situaciones más complejas. En este sentido
podríamos establecer distintos niveles en el aprendizaje de
procedimientos según se trate de aprendizaje de técnicas o
estrategias, se aplican a situaciones iguales, se aplican a
situaciones diferentes, se hace un uso estratégico de ellos, se
recrean procedimientos alternativos y además se justifica su
pertenencia.
- Atender a la globalidad de la tarea educativa. Por ejemplo,
priorizar aquellos procedimientos relacionados con la
satisfacción de la vida profesional y social.
23
c) Aprendizaje de contenidos Actitudinales.
- Las actitudes:
24
dominio o su experiencia previa en el mismo (cuanto mayor sea, más
difícil será persuadirle) Pozo. (2010, p. 252).
25
- Los valores: su desarrollo y su influencia en la conducta de los
niños y niñas
26
- Moralidad y juicio moral
27
2.2.3. Cultura Shipibo Konibo
a) Denominación Etimológica/Lengua
b) Ubicación Geográfica:
28
Yarina. Y un grupo minoritario en el río Pachitea. El Ucayali es un río
grande originario de la Cordillera de los Andes que une el río
Amazonas en el norte de Perú.
29
Ucayali, Madre de Dios (un número pequeño vive en el
departamento de Madre de Dios a orillas del río Inambari), Loreto y
Huánuco. Según el INEI, para el 2007, la población de las
comunidades autoidentificadas como shipibo-konibo se estimaba en
22,517 habitantes, repartidas en más de 140 caseríos o
comunidades nativas.; siendo uno de los pueblos más numerosos de
la Amazonía peruana.
30
Para ellos su arribo estaría relacionado con la tradición de
alfarería “Pacacocha”, la cual aparece en la secuencia del ucayali
alrededor de los 300 años después de cristo.
31
pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano, con
la misión de evangelizarlos.
32
El periodo de extracción del caucho, afectó de manera
importante el estilo de vida de los shipibo-konibo, quienes trabajaron
bajo el sistema de “enganche” para patrones caucheros, con quienes
contrajeron grandes deudas (Tournon 2002). Con la caída de los
precios del caucho a inicios del siglo XX, muchos patrones
abandonaron esta actividad para dedicarse al cultivo del algodón,
recurriendo nuevamente a la mano de obra Shipibo-Konibo (Morin
1998).
d) Migración:
33
En la década de 1990 comenzó una fuerte migración desde
las comunidades Shipibo-Konibo a la ciudad, corriente migratoria
que ha contribuido a forjar la imagen de los Shipibo-Konibo como un
pueblo de gran movilidad y capacidad para organizar conglomerados
de población indígena en zonas urbanas (Terra Nuova, CAAAP,
Municipalidad Metropolitana de Lima 2013).
34
La pesca suele ser también una actividad económica
importante para los Shipibo-Konibo, principal fuente de proteínas
para su dieta. Este pueblo practica la pesca empleando el arco
(balista) y la flecha, así como también el anzuelo y la red. Según
Morin (1998), este pueblo distingue, por lo menos, 82 especies de
peces en su lengua, lo que demuestra la riqueza ictiológica de la
zona y su conocimiento respecto a la variedad de especies.
g) El Arte Shipibo
35
comparando la estructura con la de ese mundo (áni nete). Señalando
la vasija, le mostró las 4 zonas diferenciadas por sus kené o la
ausencia de estos:
36
para poderla trabajar la mezclan con las cenizas de la corteza de
un árbol llamado Apacharama o del Pashaco. Le agregan además
fragmentos molidos de cerámicas, siempre con el fin de reducir la
plasticidad de la arcilla.
La construcción de vasijas se hace por medio de tiras
cilíndricas, como chorizos, llamados maya, técnica conocida como
colombina. Inicialmente se prepara una base circular, alrededor de
la cual se van agregando las tiras en espiral, alisando las dos
caras, tanto la interna como la externa con un fragmento de tutumo.
Cuando los objetos son grandes la construcción debe
hacerse en dos o tres sesiones. El resultado es una capa de arcilla
delgada que seca rápidamente a la sombra. Antes de la quemada
le dan una ulterior pulida con un canto rodado llamado “rénketi”.
Hoy en día el arte Shipibo Konibo es fuente de inspiración
para los pintores de la región y la Escuela de Formación Artística
"Eduardo Meza Saravia" de Pucallpa.
La producción artesanal y textil del pueblo Shipibo-Konibo
es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus
diseños geométricos (INEI 2007). La cerámica es el arte que con
mayor destreza han desarrollado, siendo un trabajo que las
mujeres aprenden desde muy temprana edad. La arcilla empleada
es sumamente maleable y con ella confeccionan piezas de alfarería
de tamaños y usos diversos, que luego son pintadas con líneas
quebradas (Soldevilla 2010), el cual se plasma sobre diversos
soportes como tela, madera, cerámica e incluso la piel. Este diseño
es de un valor fundamental en la cultura Shipibo-Konibo, ya que
expresa su cosmovisión. En el año 2008, el kené fue declarado
Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Directoral RD N
540/INC-2008.
A pesar de que el diseño tradicional Shipibo-Konibo, el
kené o bordado a mano, es tarea esencialmente femenina, los
hombres también se involucran en esta actividad. Mientras los
hombres producen diversos artículos en madera, caña, piedra y
37
hueso, las mujeres, se encargan de la elaboración de ceramios,
textiles y de las pinturas faciales (Morin 1998).
En las últimas décadas, la producción y comercialización
de artesanías ha cobrado un rol más importante en la economía de
muchas familias del pueblo Shipibo-Konibo. Son varias las familias
que han aprovechado la cercanía de la ciudad capital de Pucallpa
como mercado, así como los viajes a otras ciudades para la venta
de artesanías.
i) Cosmovisiones Amazónicas
AIDESEP (2000) hace referencia a los cuatro mundos en la
cosmovisión Shipibo-Konibo. Según el testimonio del profesor Eli
Sánchez menciona:
- El mundo de las aguas o jenenete es habitado por los
espíritus del agua, siendo el más poderoso Ronin, un espíritu
caracterizado como una boa grande. Este mundo también está
habitado por los Shipibo-Konibo que viven dentro del agua,
personajes a quienes denominan jene chaikonibo.
- ‘Nuestro mundo’ o non nete, es el mundo habitado por los
seres humanos, por los animales que pueden comerse, por las
plantas, los árboles, las aves y demás seres vivientes. Este
mundo estaría también habitado por los espíritus de las
plantas, como la lupuna, la catahua, la ayahuasca, el tabaco,
entre otros.
- El ‘mundo amarillo’, denominado panshinnete, es el mundo
de los pecados y de los malos espíritus.
- El cuarto mundo es el ‘espacio donde está el Padre Sol’ o
jakon nete, espacio a donde llegan espíritus de seres
humanos, así como los espíritus de los animales y las plantas.
Este es un mundo lleno de flores, de frutas y de plantas, que
solo el médico Shipibo-Konibo, el meraya, tiene la capacidad
de visitar antes de su muerte.
Según la creencia de este pueblo, este especialista de la
salud puede recorrer los cuatro mundos y tomar contacto con los
seres que ahí habitan mediante la ingesta de ayahuasca. Así
38
mismo, tendría también la capacidad de transformarse en otros
seres, tales como el Tigre, la Boa o el Puma (AIDESEP 2000).
En cuanto a la cosmovisión Shibibo-Konibo, esta es
expresada a través de su artesanía y el kené, sistema de diseño
característico de este pueblo, el cual se plasma sobre diversos
soportes como tela, madera y cerámica. Para los Shipibo-Konibo,
hacer kené es pintar, bordar o tejer diseños; es un arte típicamente
femenino que se enseña de madre a hija y que utiliza materiales
variados, algunos derivados del bosque y las chacras (Belaúnde
2012).
Los motivos del kené tienen un origen en la cosmovisión de
este pueblo y son inspirados, según la creencia ancestral, en la
anaconda, la que combinaría en su piel todas las variaciones de
motivos (Morin 1998). Para poder ver y hacer diseños, los Shipibo-
Konibo consideran necesario consumir las plantas que manifiestan
el poder de la anaconda, tales como las plantas rao y la ayahuasca
(Baca de Las Casas, sf.).
En relación al rol de este diseño en la comercialización
artesanal, Belaúnde (2012) sostiene que los diseños kené vistos en
visiones de ayahuasca son importantes no sólo porque adornan los
objetos vendidos por las mujeres de este pueblo, sino también por
su importante papel en el mercado turístico Shamánico. En ambos
casos, esta técnica de visualización de diseños se viene insertando
con éxito en la economía comercial.
En el año 2008, este sistema de diseños llamado kené fue
declarado Patrimonio Cultural de la Nación (RDN 540/INC-2008),
siendo el expediente técnico para la declaratoria, elaborado por la
antropóloga Luisa Elvira Belaúnde, y presentado por el señor Jorge
Luis Baca de las Casas, en representación del Colectivo de Artistas
Shipibo-Konibo Barin Bababo.
2.2.4. La Aculturización:
39
Un rasgo típico de la cultura son los intrincados diseños
geométricos que se ven en la cerámica (ollas y vasijas de barro de todo
tamaño y forma), en los tejidos, en los adornos de shaquira y en la
pintura corporal. El estilo ha perdurado por siglos y parece que tiene un
significado aparte de lo puramente estético. Parece que los diseños
presentan un sistema codificado de significados vinculados con sus
valores y creencias.
40
TRADICIONES
41
convirtieron en Guacamayos colorados, y los que se cubrieron con la
hiel se convirtieron en Azulejos.
42
3. Shiro bewa: Son expresiones de amor que caracterizan con
mensajes amorosas en la etapa de enamoramiento, pero en forma
metafórica, ejemplo: varon – xawe, Mujer – Noma, a sus esposas,
amantes o seres queridos.
Cantan hombres y mujeres resaltando su cuerpo, la
hermosura, pero todo esto es comparado con las aves más
hermosas (Palomas, Golondrinas, Guacamayo así también al Mono).
También es cantado pensando en todas las cosas hermosas
que existe en la tierra como la flor.
Cuando una mujer canta a un hombre lo hace dirigidos sus
buenas cualidades (trabajador y pescador) con estas canciones
hombres y mujeres manifestaban sus cualidades y habilidades;
ejemplo: si el hombre cree que es muy fuerte y valiente frente a los
otros cantan así: ahora me convertiré en un Oso Hormiguero.
La mujer cuando piensa que es bonita y mejor que los de más
decía: que ella es la Paloma o Loro, con sus bellos plumajes.
Los hombres cuando dedicaban a las mujeres dicen “Shino -
Mono” y las mujeres respondían “Xawe - Charapa”
4. Nawarin: Este es otra danza, es de carácter sentimental, se realizan
en filas, dando pasos por delante y por atrás al compás y
rítmicamente con el toque de algunos instrumentos musicales y
autóctonos, acompañados con sus respectivos danzantes.
Estas danzas son practicados especialmente los hombres,
dedicando a los poderes de las montañas, los hechos resaltantes que
pasaron durante la guerra y la proximidad de los días de
enfrentamiento, para confirmar el valor y la fuerza que tiene para
estar frente a los enemigos; Cantaban también inmediatamente al
retornar de la lucha, confirmando al pueblo que fueron triunfadores.
Eran también dedicados al padre sol, como el único Dios que
ilumina a la humanidad.- estas canciones eran interpretadas por
saltos muy fuertes haciendo una sola fila, donde demostraban su
fuerza y valentía; eran danzas guerreras.
43
5. Ishori:
Es una canción exclusivamente para dedicar a los animales
que serán sacrificados es interpretado tanto hombres y mujeres,
llevando en los hombros unos trozos de Morona con lo que mataran
al animal.
Estas canciones se interpretaban para anunciar, la hora, el día
y el sitio donde serán sacrificado el animal y también en el mismo
acto de sacrificio.
6. Ai iti:
Son canciones que se emiten antes durante la práctica de
circuncisión (a una señorita) es cortado por las ancianas que serán
las encargadas de realizar la operación o también por un hombre
haciendo escuchar a la joven que será intervenida.
7. Takiti:
Es una especie de interpretación que usaban las mujeres
haciendo escuchar a sus enamorados que fueron traicionados por
sus amigos.
8. Mochati:
Esta canción se interpreta en el día del eclipse del sol, porque
piensan que sus enemigos los están matándolo, para el sol pueda
reaccionar; están canciones eran melancólicas, por que cantaban en
el momento que el sol se oscurecía y caía un frio estremecedor.
Cantaban arrodillado fijándose al sol con las manos alzadas,
con el término de la canción bajaban el rostro hasta el suelo.
9. Paka ati:
La danza consiste en formar columnas acompañados de
mujeres que se ubican al lado derecho al ritmo de la melodía del
toque de la Marona (instrumento musical de viento) empieza a
danzar armoniosamente.
Esta danza mayormente se practica durante el corte de pelo
de la niña, sacrificio del animal, matrimonio y entre otros
acontecimientos.- son expresiones que aún se conservan.
44
2.3. Sistema de Hipótesis
45
2.5. Operacionalización de Variables
46
CAPÍTULO III
METODOLOGÌA
47
de cualquier investigación que merezca ser calificada como
científica”.
GE: 01 X 02
Donde:
01 Pre Test
02 Post Test
48
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:
a) La Población:
b) Muestra:
49
De la técnica de observación se tiene los instrumentos: las
fichas de observación estructurada y no estructurada.
50
referencia a Oseda, (2011) los valores hallados pueden ser
comprendidos entre la siguiente Tabla:
51
c) Luego también se utilizó la desviación estándar y la respectiva
varianza seguido de la asimetría y kurtosis.
52
CAPÍTULO IV
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Cuadro N° 01
53
Gráfico N° 01
6 5
4 3
0
Si A veces No
Cuadro N° 02
54
Gráfico N° 02
6 5
4
2
2
0
Si A veces No
Cuadro N° 03
55
Gráfico N° 03
56
Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha; el cual es como a
continuación se indica:
Cuadro N° 04
Gráfico N° 04
57
Ahora veamos por las dimensiones:
Cuadro N° 05
Gráfico N° 05
6 5
2 1
0
Si A veces No
58
Cuadro N° 06
Gráfico N° 06
6 5
2
0
0
Si A veces No
59
4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
5. Esquema de la prueba.
7. Toma de decisiones:
1. Planteamiento de Hipótesis:
Hipótesis Nula:
60
Hipótesis Alterna:
-1,96 +1,96
61
6. Cálculo del estadístico de prueba:
Cuadro N° 07:
7. Toma de decisiones:
Planteamiento de Hipótesis:
Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el pre test y post
test son iguales.
62
Nivel de significancia o riesgo: El nivel utilizado en el diseño pre
experimental es de: α=0,05.
-1,96 +1,96
Cuadro N° 08
63
Institución Educativa Aplicación Bilingüe Intercultural – Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha,
el cual lo contrastamos en todo su contenido y extensión.
Planteamiento de Hipótesis:
Hipótesis Nula: Ho: Los niveles de logro obtenidos en el pre test y post
test son iguales.
-1,96 +1,96
64
Cálculo del estadístico de prueba:
Cuadro N° 09
65
encontrar si es que existen semejanzas o diferencias respecto a sus
logros y dificultades.
66
Definitivamente los niños y niñas tienen una capacidad
excepcional de crear y comunicarse a cada instante y cuando ello
ocurre, se sienten realizados. Potenciemos esta inteligencia, ya que de
ella depende la identidad cultural de los niños afirma Solari (2008).
67
CONCLUSIONES
68
SUGERENCIAS
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70
Avolio, S. (1980). Planeamiento del Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Buenos
Aires: Marymar.
71
Fomon, S. (2006) Psicología y Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ed. Mc. Graw –
Hill.
García G. (2010). Motivación Individual. www.universidadabierta.edu.mx
Gaulin, Ch. (2005). Tendencias actuales en la enseñanza de las matemáticas a
nivel internacional. Canadá: Universidad Laval de Canadá. Número 8.
Gave, J. L. (2010). Aplicación del Método MHEYP (Método Heurístico y
Paradojas) en la Enseñanza Aprendizaje de la Matemática en la
Facultad de Economía de la UNCP. Huancayo: EPG-UNCP.
72
López, N. (2005) Tendencias Pedagógicas contemporáneas. 3ra Edición. Lima
- Perú: Ed. José Carlos Mariátegui.
Mamani, M. P. (2010) Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico
matemático, en los estudiantes de Educación Primaria del Instituto
Superior Pedagógico Público de Juliaca. Tesis.
Martínez, N. (2003). Planificación de Estrategias para la Enseñanza de la
Matemática en la Segunda Etapa de Educación Básica. Caracas
Venezuela: Universidad de los Andes.
Ministerio de Educación (1980) Guía de Evaluación. Lima: Dirección General
de Educación Básica Regular (DIGEBARE) del Ministerio de
Educación.
73
Novaez, M. (1986) Psicología de la Actividad Escolar. México: Ed.
Iberoamericana.
psicologia-online.com/articulos/2005/ motivacion.shtml
Puig, L. (2003). Elementos de la Solución de Problemas. Granada: Editorial
Comares - Colección Mathema.
74
Resnick, L. B. y Ford, W. (2000). La Enseñanza de las Matemáticas y sus
Fundamentos Psicológicos. Madrid: Ed. Paidós. Ministerio de
Educación y Cultura.
Sachs, E. (1978). Tópicos de Estadística. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.
75
Toboso, J. (2004) Evaluación de las habilidades cognitivas en la resolución de
problemas matemáticos. Tesis Doctoral. Valencia. Universidad de
Valencia.
Toboso, P. J., Suarez, R. y Villanueva, B. (2010) Evaluación de habilidades
cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Universitat de
Valencia. 2004. Disponible en:
http://www.tesisenred.net/handle/10803/10090;jsessionid=2140B38029
B9AEFFC9B7ED9ED4E595C7.tdx2 (extraído el 19 de mayo 2013).
Torres, I. Z. (1999). El Enfoque Constructivista y su Relación con los Mapas
Conceptuales, una técnica usada para potenciar el Aprendizaje de la
Matemática. Lima: EG-PUCP.
Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el
15 de febrero de 2008, de: http://www.
Vroom, V. (1964). Work and motivation [Trabajo y motivación]. New York:
Wiley.
Yarleque, L. (2007) Investigación, Educación y Ciencias Sociales. Ediciones
Omega. Huancayo.
Zenteno, F. A. (2005) Método de Resolución de Problemas y Rendimiento
Académico en Lógico Matemática de los Alumnos de la Facultad de
Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco. Lima: EPG-UNE.
76
ANEXOS
77
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Estrategia basada en Cantos Shipibos para la recuperación de la Lengua Shipibo Konibo en los niños de 5 años
de la Institución Educativa Aplicación Bilingüe Intercultural – Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
Bilingüe de Yarinacocha.
78
estrategia en la recuperación de 2. Determinar la influencia de los de la lengua materna en los niños de
Población: Los 20 niños y niñas de la I.E.
la lengua materna en los niños de cantos como estrategia en la 5 años de la Institución Educativa
5 años de la Institución Educativa recuperación de la lengua Aplicación Bilingüe Intercultural – Muestra: no probabilística, conformada por 15
Aplicación Bilingüe Intercultural – materna en los niños de 5 años Instituto de Educación Superior niños y niñas de la I.E.
Instituto de Educación Superior de la Institución Educativa Pedagógico Público Bilingüe de Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Pedagógico Público Bilingüe de Aplicación Bilingüe Intercultural – Yarinacocha.
Yarinacocha? Instituto de Educación Superior Datos
Pedagógico Público Bilingüe de Variables de Investigación:
Las documentales, (las fichas bibliográficas, de
Yarinacocha.
V.I. Los cantos como estrategia resumen, de párrafo).
Las no documentadas (las encuestas,
V.D. Recuperación de la lengua Shipibo entrevistas la observación).
Konibo.
Técnicas Estadísticas de Análisis y
Procesamiento de Datos
La Prueba t de Student.
79
ANEXO N° 02
Escala de
Variable: Dimensiones Indicadores
medición
Planificación - Planifica las sesiones de
Variable
aprendizaje. 17
independiente:
Canto Shipibo Ejecución - Ejecuta las sesiones de Sesiones
como aprendizaje. de
estrategia aprendizaje
Evaluación - Evalúa las sesiones de
aprendizaje.
Variable Identidad - Al niño(a) le agrada la comida de
dependiente: cultural su comunidad.
Recuperación - Se viste de acuerdo a la
de la lengua vestimenta típica de su comunidad.
Shipibo Konibo - Forma parte de los rituales de su
comunidad.
- Donde vive, los conocimientos
ancestrales se transmiten de
abuelos a padres e hijos.
- Practica el arte de su comunidad.
- Sus padres transmiten las
tradiciones orales de tu pueblo.
- Se siente orgulloso de su cultura.
- Valora las costumbres de su
comunidad.
Escala
- Participa en las festividades
ordinal:
culturales de su comunidad.
0: No
Lengua - Alguna vez ha mentido sobre su
1: A veces
materna origen.
2: Si
- Alguna vez ha ocultado, el hablar
de su idioma originario.
- En su comunicación diaria, utiliza
la lengua originaria de su
comunidad.
- En las clases diarias, se comunica
con sus compañeros de clase en
su lengua materna.
- Le gusta cantar las canciones en
su lengua materna.
- Los cantos han ayudado en
preservar su lengua materna.
- Considera que su cultura es fuerte
y prevalecerá con el paso de los
años.
80
ANEXO N° 03: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ESCALA DE MEDIDA
N° ITEMS
Si A veces No
81
ANEXO N° 04
CANTOS SHIPIBOS
MASHA
1. CHORON CHORONSHAMANI
//Choron choronshamani //
//Tsao tsaoshamani//
//Maya mayashamani//
// Rexke rexkeshani //
////Chiti chitishmani////
Jana manao
////Ronin jana manao////
Iyontanan non joe akai
////Non jeman nokota////
Tsiri bakebaon
/////(Mato joe akai /////
Binon topikan
Barin binon topikan
yasan akeboanxon
En senenabanon
//chonon bepan seman//
82
SHIRO BEWA
6. YOINABO ONANTI
Manxanbora
///noyai///
Noya noyashamani
bawabora
///noyai///
Noya noyashamani
Pinobora
///noyai///
Noya noyashamani
BEWARES
Pikonon bokanwe
Non jemanko
Meskokeska jaweki
Jato oimai
9. AXENON IKANWE
Axeti xobonko
noara bekanke
//wishati onani sikati onani//
83
10.YAPAKI IKA BEWA
11.RONIN SAKEINRA
12.YOBINBOKI IKA
Nokon keenriki
Yobinbo kokoti
Batashamanbo
Noe iketian
13.PAPABO IXONTI
Ramara nokoke
Papabaon nete
Enra mia noike min
Nete iketian
14.PINOSHOKO SOISHOKO
//Pinoshoko//
//Soishoko//
//Noya noyakainai//
//Joa jene xeai//
84
ANEXO N° 05
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
85
86