Administración de Riesgos y Seguros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y SEGUROS

INTRODUCCION

ADMINISTRACION VS GESTION

La administración de Riesgos es la disciplina que combina los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos de
una empresa, para identificar o evaluar los riesgos potenciales y decidir cómo manejarlos con la combinación óptima de
costo – efectividad.

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un
proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros.
Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza a través de una
secuencia de actividades humanas que incluyen la identificación, el análisis y la evaluación de riesgo, para luego
establecer las estrategias de su tratamiento utilizando recursos gerenciales.

En el pasado al hablar de manejo de los riesgos, se entendía que debía asumirse básicamente con la compra de seguros
que cubrieran las posibles pérdidas, universalmente esto está cambiando, en la actualidad la administración de
riegos se lleva de forma más extensa y coherente y se le vincula con el proceso de planeación estratégica que establece
la gerencia de la empresa.

Esta es una tarea clave en la dirección de una empresa, hace referencia a aquellas gestiones que pretenden proteger y
crear valor dentro de la empresa a fin de alcanzar los objetivos y mejorar la competitividad.

La gestión de riesgos se lleva a cabo como una parte integral del proceso administrativo, un subproceso que analiza
todas las ostentaciones al riesgo que enfrenta cualquier compañía y desarrolla estrategias para enfrentar los mismos.
¿Qué es la administración de riesgos?
Los riesgos son posibilidades de pérdida o daños que amenazan tu felicidad y de tu familia.

Debemos reconocer que los riesgos son parte de la vida y son inevitables para poder tomar acciones al respecto.

Riesgo es sinónimo de peligro, azar, fortuna, eventualidad y antónimo de seguridad, confianza, certeza.

Las situaciones de riesgo son aquellas decisiones que llevan a eventos de peligro.

Los factores de riesgo son todas las cosas que hacen aumentar la probabilidad de dañar los puntos más vulnerables de
un sistema, ya sea de negocios o de una enfermedad.

Los factores que componen el riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad. La capacidad de superar la amenaza y la
vulnerabilidad se llama resiliencia.

1.Decide qué medidas tomarás para responder a los riesgos

 Medidas precavidas: Son acciones que se toman antes de que ocurra una emergencia. Éstas ayudan a responder a
la crisis. La prevención te permite estar mejor preparado. Ejemplo: tener un fondo de ahorro.

 Medidas reactivas: Son acciones que se toman en respuesta a algo que ocurre, luego de que ha pasado. Ejemplo:
pedir un crédito.

Cada una hará una diferencia en tus finanzas personales. Por ejemplo, si tienes que reparar el techo de tu casa porque
tiene goteras, si no cuentas con un ahorro y sacas un préstamo, el costo será mayor porque tendrás que pagar intereses.

Los ahorros y préstamos no son las únicas estrategias frente a los imprevistos. Estas son otras alternativas:

2. Contrata un seguro

Cuando se contrata un seguro, se paga a una compañía aseguradora para protegerte ante un posible riesgo, que ésta
puede asumir porque administra un fondo compartido entre muchas otras personas que también contribuyen para
cubrir sus riesgos potenciales.
Las compañías de seguros no devuelven el dinero pagado si no ocurre alguna emergencia. Ya que el fondo es
compartido, el dinero pagado por todos cubre las emergencias que en realidad ocurren.

El hecho de que el pago sea compartido ayuda a abaratar el costo del seguro.

Dependiendo de la empresa aseguradora y las condiciones de la póliza del seguro (contrato), un seguro ayuda a
protegerse ante:

  La muerte de un familiar

  Incendios y otros daños a la propiedad

 Desastres naturales

 Problemas de salud

 Robo

Ten en cuenta algunos términos de los seguros:

Para comparar opciones utiliza las siguientes preguntas:

Póliza

¿Qué tipo de póliza es?

¿Qué cubre?
¿A quién cubre?

Prima

¿Cuánto hay que pagar?

¿Dónde hay que pagar?

¿Cada cuánto hay que pagar?

Beneficios

¿Qué beneficios garantiza la póliza a la persona asegurada?

¿Cuáles son los eventos cubiertos?

Beneficiario

¿Quiénes pueden ser los beneficiarios de la póliza?

¿Cuántos beneficiarios pueden ser?

¿En caso de querer nombrar a un menor de edad como beneficiario, hay alguna regla especial?

Reclamos

¿Cómo se realiza un reclamo del seguro?


¿Qué documentos hay que presentar?
¿Dentro de qué tiempo se da una respuesta a los reclamos?
¿Hay alguna limitación de tiempo para presentar el reclamo después del evento?

Exclusiones

¿Hay algún evento que está excluido de la póliza?

Deducible

¿En cuánto está el deducible?


¿Aplica en cada reclamo o se paga el valor una sola vez durante un periodo determinado? ¿Qué sucede si el valor de la
pérdida es menor al valor del deducible? ¿Quién paga?

Fuente: Malla curricular del programa de educación financiera Tus Finanzas.


14 Métodos y herramientas para gestionar el riesgo

Introducción

Según una encuesta realizada por PWC, las compañías que tienen un crecimiento sostenido y un mayor margen de
ganancia son aquellas que cuentan con un programa integral de gestión de riesgo. Por eso, gestionar el riesgo aumenta
la rentabilidad.

Contrario a lo que podría pensarse, la gestión de riesgo no es solo necesaria en el sector financiero. También es una
obligación para las pymes y el sector real. Pero para que pueda hacerse de la mejor manera, toda empresa debe utilizar
diversos métodos y técnicas que les permita abordar las amenazas de manera sistematizada y organizada. A
continuación le contaremos cuáles son los principales métodos y herramientas que existen para hacerlo en cada una de
las fases de la gestión: identificación, evaluación y calificación.

Métodos para identificar el riesgo

El proceso de gestión de riesgo comienza con la identificación de las amenazas. Para reconocerlas adecuadamente
existen diversos métodos de análisis de riesgos, que pueden clasificarse en dos: deductivos e inductivos.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS

Normalmente se sigue un procedimiento para reconocer cuáles son los fallos y los errores, que permitirá establecer una
solución para cada uno de estos eventos. Los siguientes son algunos de ellos:

What if

El análisis what if  (¿qué pasaría si…?) se usa en la etapa preliminar de la gestión cuando se comienzan a identificar los
riesgos. Este método consiste en programar reuniones con expertos que conozcan en detalle un proceso concreto. En la
reunión inicial se plantean interrogantes para evidenciar riesgos futuros. Las reuniones siguientes son para encontrar
causas, consecuencias y acciones.

Análisis preliminar de riesgos (APR) 

Esta metodología de gestión de riesgos sirve para identificar posibles riesgos al inicio de un proyecto. Como es un
análisis sistémico, se aborda cada fase de un proceso específico. Al dividirlo en sus partes, se pueden asociar los riesgos
generales a las etapas particulares.

Al tener esa información, se diligencia la tabla de registro, en la que se consignan los riesgos, las causas, las
consecuencias y las categorías.

Cinco porqués

El propósito de este método para gestionar el riesgo es reconocer la causa raíz de un problema. Por medio de preguntas
repetitivas, se identifican los orígenes de un evento de riesgo.   
Esta metodología de riesgos consiste en un trabajo grupal en el que se presenta el problema y se plantean preguntas
que lleven a descifrar su causa raíz. El número de preguntas que se haga dependerá de la complejidad del evento que se
está analizando.

FME (Failure mode and effective analysis)

El método FMEA busca identificar, clasificar y eliminar anticipadamente las fallas de los proyectos o de los procesos de
una empresa.

Este método para gestionar el riesgo comienza con la identificación de los errores. Luego estos se clasifican puntuando
los riesgos según la frecuencia, la gravedad y la detección. Después de haberlos clasificado y priorizado, se establecen las
fallas más graves, que se atienden de manera prioritaria.

Lista de chequeo

Las listas de chequeo sirven para que una empresa se asegure de que se están implementando las acciones pertinentes
para mitigar los riesgos.

Este registro de requisitos busca hacer seguimiento de los riesgos y de las recomendaciones de prevención. Al frente de
cada una de las condiciones se seleccionan las casillas que corresponden a las tareas que ya se hicieron. Gracias a esa
facilidad de uso, entre los métodos de análisis de riesgo, las listas de chequeo se destacan por ayudar a la toma de
decisiones.

Matriz swot 

La matriz SWOT es uno de los métodos que debe conocer para gestionar el riesgo. SWOT consiste en el análisis de
fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este método comienza con un análisis interno, en el que se identifican
las fortalezas y los puntos débiles del negocio. Luego se analiza el contexto externo para identificar oportunidades y
amenazas.

Diagrama de Ishikawa 

Este método para gestionar el riesgo es conocido como diagrama espina de pescado.  Tiene en cuenta todos los factores
involucrados en un proceso productivo: material, método, medida, máquina, medio ambiente y mano de obra.

Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor comprensión de las causas que
originan una falla o un problema.  

Cuestionario de análisis de riesgos 

El cuestionario consiste elaborar una serie de preguntas para definir la probabilidad de que sucedan eventos de pérdida.
Cada uno de los interrogantes tocan cuestiones que pueden implicar algún riesgo. Después de haber armado la lista,
esta debe revisarse y complementarse de acuerdo con los requerimientos de cada proyecto o proceso.
Gráfica de flujo de procesos 

Esta herramienta para analizar el riesgo muestra gráficamente la secuencia de funcionamiento de un proceso, por lo
cual es importante para determinar el flujo de las actividades de una empresa. 

En la elaboración de estos diagramas, se utiliza nomenclatura estandarizada por empresaes como la ISO y la ANSI, lo que
facilita su comprensión sin importar el proceso que se esté describiendo.

Análisis de los estados financieros y otra información de la empresa 

A partir del análisis de estados financieros, se evalúan los errores y desaciertos que tuvo una empresa en proyectos
anteriores. De esa manera se identifican los problemas y las pérdidas que se generaron por una situación de riesgo. Al
tener ese panorama se facilita la comprensión del negocio y de sus procesos. Con esa información a la mano, los
gestores pueden definir la probabilidad de que esos errores y fallas vuelvan a ocurrir, y así poder tomar acciones de
prevención oportuna.

Inspección 

La inspección se realiza con el fin de supervisar el contexto general de industria o del montaje. Como resultado se
obtiene una identificación más imparcial de los riesgos, pues las conclusiones que se extraen se generan después de
tener contacto físico con los procesos y con el recurso humano de la empresa.

Métodos para la evaluación de riesgos 

Existen dos clases de métodos para calificar y evaluar el riesgo: el método cualitativo y el cuantitativo.

Método cualitativo 

Este método para evaluar el riesgo se emplea cuando el tiempo y el presupuesto son escasos, pues requiere una menor
inversión de recursos. El análisis cualitativo tiene en cuenta las amenazas, las vulnerabilidades, el impacto y,
ocasionalmente, los controles.

Para disminuir el grado de subjetividad y potenciar el grado de precisión, se utilizan técnicas propias del método
cuantitativo.  

Método Cuantitativo 

El método cuantitativo utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para recopilar información relevante. Con base en esos
datos se asigna una valoración numérica a la materialización de un evento. Por eso, es el método que permite asociar
una probabilidad y su correspondiente distribución al evento de riesgo y a sus consecuencias.

Usualmente el análisis cuantitativo se realiza luego de haber hecho el análisis cualitativo, aunque también es posible
hacerlos de manera independiente o incluso simultánea. De cualquier forma, es importante que se realicen como un
complemento que enriquezca aún más el análisis.

La decisión de cuál método utilizar pasará por una serie de factores como son la naturaleza de la empresa, la
disponibilidad de dinero, la calidad de la información disponible y el tiempo.
Herramientas para gestionar el riesgo 

Además de los métodos para identificar y evaluar el riesgo, existen un conjunto de herramientas que facilitan el
análisis, como las listas de chequeo, la matriz de riesgo o control y el software de gestión de riesgo.

Lista de chequeo 

Las listas de chequeo para gestionar el riesgo se emplean en los procesos de auditoría interna. Sirven para identificar
puntos críticos y comprobar que los procedimientos de prevención y de mitigación del impacto se están cumpliendo a
cabalidad. 

El proceso para elaborar una lista de chequeo es el siguiente:

- Definir los focos de riesgo.


- Dividir los aspectos del proyecto.
- Formular preguntas para abordar problemas potenciales.
- Responder a las preguntas.
- Usar los resultados para tomar decisiones.  

Matriz de control 

La matriz de probabilidad y de impacto, también conocida como matriz de riesgo, sirve para identificar, calificar y
evaluar los riesgos. Así, los más urgentes se abordan de manera prioritaria. En una tabla de Excel se establece la
probabilidad, de 1 a 5, de que un riesgo se concrete. 5 es casi seguro y 1 muy difícil de que ocurra. Esta matriz ayuda a
reconocer las amenazas y sus causas con el fin de proponer medidas de prevención.

Una matriz de probabilidad y de impacto se utiliza para clasificar los riesgos, sus fuentes y tratamientos. La matriz sirve
como medio para facilitar el análisis después de haber identificado los riesgos. Se seleccionan los más urgentes, se
asignan responsables y se establece el nivel de aceptación.   

A partir de la información documentada en la matriz, se diagnostica la situación de riesgo de una entidad. Por tanto, este
método debe abarcar los diferentes frentes de negocio de una empresa con el fin de comparar los proyectos, las áreas,
los productos y los procesos.  

¿Cómo debe diseñarse una matriz de riesgo?

Una matriz de control se diseña con el método Delphi. En primer lugar, se consulta a un grupo de expertos o
especialistas acerca de aspectos relacionados con el contexto interno y externo del proyecto. Se determinan y se
plasman en la matriz los componentes, los recursos amenazados y las posibles amenazas sobre el objeto de análisis.

La matriz se construye colocando los recursos amenazados (componentes) encabezando las filas y las amenazas
encabezando las columnas. Los componentes se refieren a los recursos que se quieren proteger y las amenazas a los
eventos negativos que puedan generar pérdida o afectar los componentes.
Ventajas y limitaciones de la matriz de control para gestionar el riesgo

En primer lugar, la principal ventaja de la matriz de control es su facilidad de uso. Puede ser manejada por cualquier
miembro de la empresa que tenga un conocimiento básico de los criterios. Asimismo, otra gran ventaja de esa
herramienta es su capacidad de clasificar y priorizar los riesgos en diferentes niveles.  

Sin embargo, de acuerdo con la norma ISO/IEC31010, la matriz de control también tiene algunos aspectos negativos:

 No puede abarcar todos los eventos de riesgo.


 Puede dar lugar a ambigüedad en el análisis.
 Se amplía el nivel de subjetividad.
 Se dificulta la comparación del nivel de riesgo.
 Los riesgos no pueden ser agregados.

Software para gestionar el riesgo 

Matriz en Excel o software de gestión de riesgo: ¿qué es mejor? Esa seguramente sea la pregunta de muchos gestores de
riesgo que apenas comienzan a buscar herramientas útiles para automatizar el proceso. Como vimos anteriormente, la
matriz de riesgo en Excel tiene una gran cantidad de limitaciones, lo que impide tomar decisiones objetivas. Es ahí
cuando es necesario optar por un software de riesgo que nos facilite la tarea.

El software de gestión de riesgos es una alternativa eficaz porque reduce la subjetividad en el análisis, facilita la
descentralización de la gestión y garantiza que haya una gestión integral de los riesgos.

En comparación con la matriz en Excel, el software para gestionar el riesgo optimiza la monitorización, fortalece la
cultura de riesgo en el interior de la empresa y ayuda a visibilizar los procesos internos.

¿Qué características debe tener un buen software de riesgos?

Hay ciertas características que un buen software de riesgo debe tener. En primer lugar debe ser parametrizable, es
decir, que se pueda personalizar y adaptar a las necesidades y a la metodología de la empresa.

En segundo lugar debe ser integrable con otros sistemas de información que tenga la compañía, como al de atención al
cliente o al sistema contable.

Asimismo, debe tener la capacidad de actualizarse según los cambios de la normativa regional e internacional. Por
ejemplo, Pragma Cero cumple con 

Finalmente, es importante que tenga un servicio de soporte óptimo que le permita implementar el software de gestión
de riesgos de manera adecuada y le ayude con cualquier dificultad que presente al momento de incorporarlo en la
gestión de riesgos.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS (DEFINICIÓN, PASOS Y OBJETIVOS)

By Matias Riquelme On Dic 20, 2017  21,307 1


En el pasado al hablar de manejo de los riesgos, se entendía que debía asumirse básicamente con la compra de seguros
que cubrieran las posibles pérdidas, universalmente esto está cambiando, en la actualidad la administración de
riegos se lleva de forma más extensa y coherente y se le vincula con el proceso de planeación estratégica que establece
la gerencia de la empresa.

Esta es una tarea clave en la dirección de una empresa, hace referencia a aquellas gestiones que pretenden proteger y
crear valor dentro de la empresa a fin de alcanzar los objetivos y mejorar la competitividad.

La gestión de riesgos se lleva a cabo como una parte integral del proceso administrativo, un subproceso que analiza
todas las ostentaciones al riesgo que enfrenta cualquier compañía y desarrolla estrategias para enfrentar los mismos.

Tabla de Contenidos
 ¿Qué es la administración de riesgos?
 ¿Qué se entiende por riesgo?
 Definición de administración de riesgo
 Objetivos de la administración de riesgos
 Pasos de la administración de riesgo

¿Qué es la administración de riesgos?


Es el conjunto de técnicas y procedimientos usados para el análisis, identificación, evaluación y control de los aquellos
efectos adversos consecuencia de los riesgos o eventualidades a los que se expone una empresa, de esta manera lograr
reducirlos, evitarlos, retenerlos o transferirlos.

Este proceso iterativo consta de pasos que deben ejecutarse continuamente para suscitar una mejora continua en la
toma de decisiones.

La administración de riesgos puede aplicarse a cualquier etapa de un trabajo, actividad, proyecto, producto etc., el
mismo además de evitar y minimizar las perdidas, identifica oportunidades y la manera de aprovecharlas.

Antes de avanzar en el tema es necesario conocer a que se refiere el término riesgo desde el punto de vista empresarial.

¿Qué se entiende por riesgo?


Son todos aquellos elementos que en algún momento pueden generar inseguridad e incertidumbre en el interior de una
empresa. Sin embargo, no siempre supone una amenaza, también puede suponer alguna oportunidad, la cual la
empresa debe estar en capacidad de identificar y aprovechar. Habitualmente se hace referencia a riesgos económicos o
financieros, pero este también puede abarcar inversiones, financiamientos, operaciones de arbitraje, contratación,
políticas empresariales, entre otros.

Definición de administración de riesgo


Según esta definición de riesgo se puede definir la administración de riesgo de la siguiente manera:

Es el proceso de empresa, planificación, dirección y control de los recursos tanto humanos como materiales de una
empresa, para reducir al mínimo los riesgos e incertidumbres a fin de crear un valor que se alcanza al estar en equilibrio,
la rentabilidad, los objetivos de crecimiento y los riesgos asociados con ambos de modo que proporcione una seguridad
prudente de lograr sus objetivos.

Objetivos de la administración de riesgos


Los objetivos más importantes que busca alcanzar la administración de son los siguientes:

 El objetivo principal es evitar los gastos o pérdidas significativas, producidos de la manifestación del riesgo en la
empresa.
 Constituir metodologías para el análisis y evaluación de posibles riesgos.
 Identificar la información conveniente para la medición de los riesgos.
 Medir basados en los métodos establecidos la exposición al riesgo.
 Estipular los niveles de riesgo admisibles según la estructura financiera de la empresa.
 Establecer posibles cambios en las variables que incurren en la exposición al riesgo.
 Alinear la inclinación de riesgo en referencia a la estrategia adoptada.
 Evaluar el riesgo al analizar las estrategias y la definición de objetivos relacionados con ellas.
 Mejorar las decisiones en torno a las respuestas al riesgo.
 Adquirir superiores contextos para identificar incidentes potenciales y establecer respuestas a los mismos. lo
que reduce aquellas sorpresas y pérdidas asociadas al riesgo.
 Optimizar la capacidad de respuesta a los impactos concernientes entre sí y además en las respuestas integradas
a diversos riesgos.
 Identificar y aprovechar todas las oportunidades.
 Optimizar y mejorar la asignación del capital.

Pasos de la administración de riesgo

1. El primer paso es el reconocimiento de las diferentes amenazas que se segregan sobre la empresa.
2. Luego de identificar las amenazas, el paso consecutivo consiste en cuantificarlas. Entendiendo que se trata de
establecer la seriedad de dichas amenazas, en términos de severidad y asiduidad.
3. Después de realizada la cuantificación, se lleva a cabo la preparación de un plan estratégico para determinar el
rumbo económico a seguir ante los riesgos. Entre las estrategias a considerar se encuentran:
4. Prevención: Destinada a reducir la contingencia de un evento indeseado. Por ejemplo, preparación de manuales
de procedimiento, capacitación constante del personal.
5. Protección: Conjunto de acciones y equipos destinados a minimizar las consecuencias de la materialización de
determinado riesgo. Por ejemplo, uso de salidas de emergencia, señalización, extintores, sistemas de detección
y extinción de fuego, luces de emergencia, etc.
6. Control: Conjunto de acciones destinada a combatir el evento en su más simple manifestación. Por ejemplo, los
comités de crisis, etc.
7. Atención: Conjunto de acciones orientadas a la recuperación de aquellos recursos que se vieron afectados en
una contingencia. Por ejemplo, primeros auxilios, relevo de personal necesario, etc.
8. Transferencia: Consiste en ceder bien sea la responsabilidad o solo el efecto económico de la materialización de
un suceso a terceros. Por ejemplo, contratación de seguros.
Al hablar, o mencionar administración de riesgos, es inevitable el pensar en seguros y por supuesto en las compañías de
seguros, adicionalmente existen los riesgos propios de la operación que tienen las empresas y las personas.

Es importante identificar los principales riesgos que preocupan, tanto a las empresas/personas y a las compañías de
seguros. Asì como el análisis de las herramientas adecuadas que se pueden utilizar para el manejo del mismo.

Es vital la creación de una cultura de riesgos propios dentro de una empresa, sin importar su tamaño.

La probabilidad de que un peligro, el cual es una causa inminente de una perdida, y esta llevara a consecuencias, que
alguien deberá de hacer frente.

El riesgo es sinónimo de peligro y por lo tanto existe la probabilidad de perdida y de presentarse afectara
indudablemente a los resultados esperados dentro de la empresa.

El riesgo es la evaluación de las consecuencias de un peligro , expresado en términos de probabilidad y severidad,


tomando como referencia la peor condición previsible.

Un viento cruzado de 15 nudos es un peligro

La posibilidad que el piloto no pueda controlar el avion durante el despegue o el aterrizaje, es una de las consecuencias
del peligro.

La evaluación de las consecuencias de la posibilidad que el piloto no pueda controlar el avion expresado en términos de
probabilidad y severidad es el RIESGO.

Considerando lo anterior, resulta imposible considerar la operación de cualquier empresa sin su riesgo. El riesgo ha sido
y será nocivo o perjudicial mientras se le considere como un atributo olvidado o inexistente y que como respuesta se le
de al riesgo una clasificación de olvido ya sea total o parcial, lo que con lleva ver al riesgo como algo aberrante.

Por eso es fundamental dejar de visualizar de esa forma al riesgo y llevarlo a una zona de oportunidad. Para esto, es
importante , involucrar a todas las áreas y personas para identificar el riesgo de una empresa. Lo cual permitirá ver
todas las zonas de riesgo que hay en la empresa

Para esto, requerimos generar un proceso de administraciòn de riesgos, el cual nos permita alinear y estructurar toda la
información junto con sus variantes. Es necesario una planeación, una empresa, la ejecución o aplicación y al control y
seguimiento de una cultura de riesgo.
La administración de riesgos analiza los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos de una empresa , tanto en
lo especifico como combinado, y de esta manera evalaur los riesgos potenciales y decidir el manejo optimo de los
mismos (costo-efectividad).

la AR implica el estudio de estrategias, procesos, personas, tecnología y conocimiento con el objetivo de dar la mayor
certidumbre a la empresa.

Los objetivos de la AR son muy claros:

1. Prevención:

a) Identificar recursos materiales, humanos, financieros, procesos de la empresa


b) Identificar los riesgos a que están expuestos los recursos de la empresa
c) Evaluar el impacto financiero en caso de un incidente
d) Jerarquizaciòn de los riesgos identificados y evaluados
e) Elaborar un programa de prevención

2. Evaluacion de eventos corrientes:

a) Supervisión
b) Cuidado a la planta productiva
c) Supervivencia de la empresa
d) Financiamiento para la normalización de las operaciones
e) Recuperación de los seguros , fianzas y otros contartos.
f) Evaluación de los planes de emergencia,para su validación o mejora
g) Conservación de la planta productiva

PROCESO DE ADMINISTRACION DE RIESGOS

1. Incursion: incursionar a un área especifica de riesgos, generar una gerencia o dirección de riesgos.
2. Contratar una consultorìa externa.
3. Contar con un bróker , ya que será un apoyo en el área de riesgo.

El riesgo es el grado de incertidumbre sobre la ocurrencia de un evento y cabe mencionar que existen diferentes tipos
de riesgos:

1. Riesgos puros o estáticos: son aquellos que de presentarse, siempre representaran una perdida.
2. Riesgos especulativos o dinámicos: Son aquellos que en caso de ocurrencia existe la oportunidad de ganar o
perder; es decir, se puede obtener beneficio.

A la AR solo es de su interés los riesgos estáticos o puros.

También hay riesgos: OPERACIONALES

3. Riesgos físicos de la empresa:

a) Riesgos naturales
b) Riesgos mecanicos

4. Riesgos por actos criminales:

a) Sabotaje
b) Asalto en presencia
c) Robo sin la presencia

5. Riesgos nacidos por ley judicial

6. Responsabilidad civil

7. Riesgos consecuenciales e intangibles

a) Paralisis de la empresa

8. Riesgos del recurso humano.

9. Riesgos políticos
10. Riesgos corporativos: es la ausencia de certeza a la que se enfrentan las organizaciones al desarrollar su
actividad
11. Riesgos en proyectos: Una gestión de proyectos eficiente en nuestra empresa puede ser tan importante como
una línea de crédito o la relación con un cliente. Es importante que sepamos monitorizar y mejorar el desarrollo
de proyectos en nuestra organización para una gestión del riesgo efectiva
12. Riesgos operativos: aquellos asociados a los clientes, proveedores, productos y servicios,etc
13. Riesgos financieros: créditos, tesorería, inversión, estado del mercado, etc.
14. Riesgos de negocio, son aquellos legales y que conforman la estrategia de la organización, principalmente.
15. Riesgos globales: son aquellos asociados a la cultura, la reputación, etc.
16. Riesgos en procesos: se refieren a los riesgos que suponen los procesos de nuestra empresa que están sujetos a
mejora o cambio para generar valor. Llevar un control y trabajar para una mejora de procesos siempre es una
forma de combatir riesgos.

La identificación de riesgos es la primera aplicación de un programa de riesgos , consiste en identificar los riesgos de una
determinada actividad. Para esto se deben de considerar 3 puntos:

1. Exposicion al riesgo.
2. El riesgo como acontecimiento del riesgo no deseado.
3. Los objetos o las personas sobre los que puede repercutir el acontecimiento.

El proceso de administración de riesgos puede dividirse en cuatro etapas clave :

A. Identificación del riesgo


B. Análisis del riesgo
C. Control del riesgo
D. Monitoreo del riesgo

A. IDENTIFICACION DEL RIESGO

La identificación de riesgos tiene objetivos:

1. Obtener información a las condiciones de riesgo


2. Identificar las actividades y tareas que ponen en riesgo
3. Detectar posibles situaciones de peligro
4. Obtención de un inventario lo màs completo posible Y esto se aplica a las áreas de la empresa (financiero,
recurso humano, físicos o materiales).

Este ultimo punto debe aplicarse a bienes asegurables y no asegurables.

El objetivo es identificar los problemas y/o prácticas comunes que generan impacto

En la identificación de riesgos es importante, a pegarse a algunas actividades que permitan obtener la mejor información
; es decir, esto obedece a ¿QUÈ se debe de hacer?, y esto se logra a tràves de los siguientes pasos:

1. Evaluación de riesgos
2. Análisis real de las medidas de prevención y protección
3. Creaciòn e instalación de un programa de protección
4. Celebraciòn de contratos (seguros)
Y estos pasos se pueden identificar con algunos métodos para identificar los riesgos, tales como:

1. Propiedades físicas
2. Actos criminales
3. Los que nacen de la ley
4. Consecuenciales
5. Personales

Posteriormente se deben de aplicar ciertas herramientas para la identificación de riesgos….¿CÒMO?

1. Cuestionarios:
Estos sirven como guia para la identificación de posibles situaciones adversas, se deben de aplicar a todas las
áreas que componen a la empresa.

Lo minimo que debe de contener es :

a) Nombre d ela empresa


b) Ubicaciòn
c) Director responsables
d) Informaciòn de edificio y contenidos
e) Empresa financiera
f) Administraciòn de la planta

2. Organigrama

a) Permite ver que tan centralizado o descentralizado se encuentra el control de la empresa.


b) Grado de autonomía de los directivos y gerentes de las diferentes áreas.
c) Interrelaciones e interdependencias que existen de los diferentes departamentos de la empresa.

3. Estados financieros

Ayudan a recordar áreas de riesgo, como por ejemplo los inventarios

4. Inspecciones físicas

a) Permite identificar los riesgos de la propiedad física.


b) Posibles zonas de accidentes potenciales para los trabajadores
c) Orden y limpieza
d) Condiciones del equipo contra incendio
e) Condiciones del equipo de primeros auxilios
f) Mantenimiento
g) Operación del equipo
h) Separación de áreas

5. Desarrollo de la inspección :Generar un reporte exhaustivo.


a) Informe de inspección
b) Planos descriptivos
c) Informes de condiciones inseguras como la evaluación de riesgos
d) Indicar decisiones a tomar
e) Implantar nuevas medidas de control y protección
f) Seguimiento a las medidas tomadas
g) Realizar contratos de seguros o revisar coberturas
h) Decidir hasta que parte del riesgo puede asumir la empresa

Una vez que el riesgo ha sido identificado, es preciso estimar las consecuencias probables. Esto puede lograrse mediante
el análisis de cuatro preguntas clave:

1. ¿Por qué esta ocurriendo?


2. ¿Con qué frecuencia esta ocurriendo?
3. ¿Cuáles son las consecuencias probables si no se toman las acciones apropiadas?
4. ¿Cuánto costará el proceso de prevención?

¿Por qué esta ocurriendo?

Hay un rango de fallos y es importante analizar estos fallos en detalle.

Error tipo I
Ocurre debido a un acto de OMISIÓN (es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un descuido o una
negligencia ); por ejemplo, el incumplimiento de las prácticas aceptadas profesionalmente.

Error tipo II
Ocurre debido a un acto de ACCIÓN; es decir, un acto que no debió haberse realizado. Se asocia a falta de compromiso o
de consideración hacia los demás. (falta de probidad-honestidad) Este tipo de error es más complejo y, entre otros
factores, puede requerir un refuerzo por parte de gerencia.

Error tipo III


Ocurre principalmente debido a una FALTA DE COMPRENSIÓN de la verdadera naturaleza del problema. Se adoptan
soluciones reales pero para hacer frente a problemas equivocados, versus una situación en que se implementan
soluciones incorrectas para intentar resolver problemas reales. Esto a menudo se debe a falta de comunicación o a una
mala interpretación de la información, como resultado de investigaciones o datos insuficientes.

¿Con qué frecuencia están ocurriendo?

Esta información es cuantitativa y puede obtenerse a partir de datos aportados por los programas de vigilancia continua
(si es el caso) . La información también puede derivarse de otras fuentes, por ejemplo, una investigación de incidencias,
información publicada en la literatura o evidencia.

La frecuencia puede establecerse como el porcentaje, tasa de casos o el número de casos existentes .

¿Cuáles son las consecuencias probables?


Al hablar de consecuencias, se debe de entender como la severidad. La severidad puede medirse en términos de
morbilidad (enfermedad, hospitalización más prolongada) o mortalidad entre las personas que se sometieron al
procedimiento o exposición.

¿Cuánto costará el proceso de prevención?

También es importante estimar el costo de la prevención de cada riesgo. Una estimación de costos resulta aceptable,
puesto que el costo exacto puede ser difícil de calcular.

TABLAS

B. EVALUACION DEL RIESGO = MEDICION

El análisis proporciona información suficiente, para evaluar la aceptación o no del riesgo; para logar esto, es importante
medir el riesgo y jerarquizarlo.

Es necesario entender que medir es darle un valor al riego identificado y jerarquizar implica conocer los recursos
financieros de la empresa; con el fin, de establecer la prioridad para la atención de los riesgos.

Para la evaluación de riesgos, es importante cuestionar lo siguiente:

¿Què tan frecuente ocurren las perdidas?

¿Qué tan grave puede ser?

¿Què tanto pueden atentar contra la estabilidad financiera de la empresa?

Estas preguntas, se aplican a tres áreas que son: cuantitativa, cualitativa y la valuación de los activos.

Para una adecuada evaluación de riesgos, se debe de considerar cinco aspectos:

1. Severidad
2. Probabilidad
3. Cuestionario sistemàtico
4. Categorìa de riesgo
5. Tolerabilidad
6. Evaluación de riesgo de incendio
7. Financiamiento de los riesgos

C. CONTROL DE RIESGOS

Una vez realizado el análisis de riesgos, es necesario evaluar las posibles soluciones. Idealmente, el riesgo debe ser
eliminado por completo; si esto resulta imposible, entonces se debe reducir a su mínima expresión o a un nivel
aceptable. En algunas situaciones, desde el punto de vista económico, puede resultar más eficiente transferir el riesgo a
un tercero, como sería el caso de una empresa de seguros.

D. MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN

Con las medidas adecuadas para reducir el riesgo ya en proceso de implementación,resulta esencial monitorear su
efectividad. Dependiendo de los recursos disponibles, esto puede lograrse mediante una auditoría regular,monitoreo de
procesos y/o vigilancia de resultados. Es necesario una retroalimentación oportuna de todas las partes.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (GIR).

“Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,
OBJETIVOS DE LA GESTION DE RIESGOS

1. Identificar los eventos negativos, su ìndice de probabilidad y el impacto que tendrían en el proyecto.
2. Disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos aleatorios del proyecto.
3. Aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos del proyecto.

FUNDAMENTOS EN LA GESTION DE RIESGOS

1. Identificar el riesgo.
2. Probabilidad.
3. Severidad
4. Tolerabilidad
5. Mitigación.
5554-070242 TELCEL

Un riesgo es aquel “evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en los objetivos
de un proyecto”, de acuerdo a la PMBOK Guide. La gestión de riesgos persigue determinados objetivos y beneficios para
las empresas, considerando los distintos tipos de riesgos ante los que estas se han de enfrentar y las diferentes etapas
por las que ha de atravesar.
Riesgo: evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en los objetivos de un
proyecto
Las empresas pueden encontrarse ante el riesgo residual, aquel que permanece después de haber ejecutado las
respuestas a esos riesgos, o ante el riesgo secundario, aquel que aparece en el momento en el que la organización
implanta una determinada respuesta a un riesgo.
La gestión de riesgos tiene como objetivos la disminución de las probabilidades de los impactos negativos en un
proyecto o en determinada actividad de la empresa y, al contrario, busca aumentar las probabilidades de que se
produzcan impactos positivos en esas actividades.
En la gestión de riesgos hay diferentes etapas. El apetito al riesgo, la tolerancia y los límites son el punto de partida,
seguido de la identificación y evaluación de los riesgos. A continuación se encuentra la gestión del riesgo y los controles,
que derivan hacia la comunicación y elaboración de informes. La gestión de estos riesgos están vinculados en todo
momento con los objetivos estratégicos del negocio, en los que hay una planificación de los recursos de capital humanos
y tecnológicos
La correcta gestión del riesgo aporta beneficios a las compañías. El conocimiento de los riesgos posibles, así como la
probabilidad de producirse, permite una planificación estratégica más efectiva. Esto conlleva a una mayor eficiencia y
efectividad y, consecuentemente, a unos menores costes asociados a esos imprevistos previamente identificados y
controlados. La continua revisión y comunicación de los datos propicia que todos los miembros cuenten con una visión
global del proyecto y los riesgos que conlleva.
Definiciones de la especialidad
 .- INTRODUCCIÓN
Uno de los factores más característicos del funcionamiento de la economía en la época actual es la existencia
de mercados competitivos, con una inevitable dimensión universal.
En el pasado la preocupación fundamental de las empresas era producir bienes de calidad, en la certeza de que
encontrarían mercado. En el presente, en cambio, deben hacerse cargo de satisfacer necesidades de consumidores más
exigentes, más sofisticados, con más información y con más opciones alternativas.
La experiencia de las empresas que han tenido más éxito en asumir estas nuevas características de los
mercados, muestra que el factor decisivo para ganar en competitividad ha sido el rediseño de sus estilos de su gestión y
de organización del trabajo.
En esta nueva visión sistémica de las empresas el tema de la seguridad adquiere una mayor centralidad que en el
pasado.
Está de sobra acreditado que los accidentes laborales son una importante fuente de desperdicio para las empresas. Es
impensable que una empresa pueda tener los niveles de competitividad que se requieren en la época actual, sin
adecuadas condiciones de trabajo.
En el nuevo paradigma de empresa que hoy día se impone en el mundo, la preocupación por la seguridad no
es responsabilidad exclusiva de los especialistas en la materia, sino de todas las áreas y de todo el personal de las
empresas.
El desarrollo de todo está primero en la mente de las personas. Por eso, no cabe dudas de que uno de los aspectos que
más frena en la actualidad el desarrollo practico de la Seguridad, en la mayoría de las empresas sea la conservación de
esquemas mentales, mitos, ideas y paradigmas que estuvieron vigentes en décadas pasadas, en otros escenarios, en
otras realidades. Y es preocupante que por una extraña razón, el solo escuchar la palabra seguridad, algo gatilla en las
mentes de los directivos de empresas que les transporta en forma automática a las ideas, alcances y medidas... que
predominaron en la época de la Revolución Industrial.
A través de los años, desde el inicio del movimiento organizado de la Seguridad en el mundo, se han vertido lanzando y
propagando algún slogan que, arraigándose en la mente de las personas, han influido sobre ellas y condicionado
su actitud y desempeño en esta materia.
Puede que tales slogan hayan, en su momento, contribuido a mejorar la seguridad, pero un preocupante saldo de dudas
surge cuando hoy, con la perspectiva actual, se observe que tales propuestas generan actitudes diferentes y muchas
veces contradictorias, según sea que el interlocutor o receptor de estos planteamientos sea un trabajador, un ejecutivo
o un empresario.
En efecto, el lema "lento, pero seguro", es de fácil aceptación por parte del trabajador, puesto que en lo inmediato tal
propuesta lo beneficia, tanto por la supuesta seguridad asociada al trabajo lento como por la menor exigencia que
conlleva en cuanto a esfuerzo en su desempeño y rendimiento en lo concerniente a resultados.
Pero la empresa por su parte, que puede estar muy interesada en la seguridad de sus trabajadores preferiría,
obviamente, que esta seguridad se lograra sin desmedro de la eficiencia operacional. En otras palabras, a la empresa le
interesa que el trabajo sea "seguro, pero rápido" antes que "lento, pero seguro".
Así las cosas, el concepto de "lento, pero seguro" no está en armonía con los intereses de la empresa ni con la necesidad
cada vez más creciente de ser "rápidos, seguros y eficientes".
El slogan "seguridad ante todo" ha sido otro planteamiento que invadió el campo laboral en el mundo, en décadas
pasadas, con el beneplácito de los trabajadores y muchas veces con el entusiasta consentimiento de los especialistas en
seguridad, pero también con el natural recelo de quienes dirigen las empresas.
La razón es la misma; los deseos son contradictorios. No hay empresa en el mundo que esté para hacer "seguridad ante
todo", por mucho que la protección de sus trabajadores se sitúe en un lugar importante de sus preocupaciones.
El mundo actual nos plantea una sentencia clara. Si queremos progresar tenemos que innovar, porque el cambio nos
exige nuevos cambios. Y en seguridad, como en toda disciplina, debemos estar muy conscientes de que lo que ayer era
lo adecuado, lo correcto, la solución, es muy probable que hoy ya no lo sea tanto y que mañana lo será aún menos.
De ahí entonces que el lema "seguridad para todos, en todo momento, en todo lugar", tenga mucho más sentido que los
slogan anteriores. Esta propuesta tiene la virtud de no excluir a nadie, porque todo el mundo necesita seguridad y la
necesita en todo momento y en todo lugar. La seguridad debe ser considerada como un bien común que beneficia a
todos y que por lo tanto debe interesar a todos y, por sobre todo, comprometer a todos.
En los últimos años la seguridad, como disciplina, se ha desarrollado en forma significativa, manteniendo inalterable y en
su esencia el objetivo central que es la protección de las personas, pero ampliándose también a otros propósitos que
son coherentes con los desafíos gerenciales y creando medios compatibles u contribuyente con los actuales sistemas de
gestión de las empresas.
1. 2.- DEFINICIONES.
Riesgo: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida determinada.
 Peligro: Es cualquier condición o costumbre de la que puede esperarse con bastante certeza que cause o que sea la
causa de daños físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.
 Accidente: Es un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional
a una persona, o un daño a la propiedad. Generalmente es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía
por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura.
 Incidente : Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo haber resultado en
daño físico, lesión o enfermedad ocupacional, o daño a la propiedad. Los incidentes son frecuentemente llamados
"cuasi-accidente".
1.3.- SISTEMA GEMA.
A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, será de gran ayuda considerar los cuatro elementos
principales o sub-sistemas involucrados en la operación total de la empresa. Estos cuatro elementos son (Figura 1.1.):
Gente
Equipos
Materiales
Ambiente
Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero estos pueden crear problemas que
pueden resultar en accidentes .

Figura 1.1.- Sistema GEMA


GENTE: Este elemento incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajador es generalmente el elemento humano
involucrado directamente en la mayoría de los accidentes, ya que lo que hace o deja de hacer, se considera como el
factor causal inmediato. Debemos por lo tanto recordar la relación trabajador-gerencia, que tiene gran influencia sobre
las acciones del personal, cuando determinamos cuales son realmente las causas que influyen en la gente.
EQUIPOS: Por equipo entenderemos las herramientas y maquinarias con las que trabaja el operario. Este elemento o
subsistema de nuestras operaciones empresariales ha sido una de las fuentes principales de accidentes y uno de los
blancos de las leyes relacionadas con resguardos mecánicos y entrenamiento de los operarios.
MATERIALES: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra de las fuentes principales de accidentes.
AMBIENTE: El ambiente está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente y que incluye el aire que respira
y los edificios que la albergan. Además el ambiente ha sido señalado también como la mayor causa de accidentes.
Los cuatro elementos principales o subsistemas de las operaciones empresariales (gente, equipo, material y ambiente)
individualmente o en combinación, proveen las causas que contribuyen a que se produzca un accidente.
 EL FENÓMENO ACCIDENTAL.
 ACCIDENTE: Definido como "Un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño físico, lesión o
enfermedad ocupacional a una persona, o un daño a la propiedad. Generalmente es la consecuencia de un contacto
con una fuente de energía por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura."
Así definido el accidente es, desde luego, un enemigo importante para cualquier empresa, que se contrapone al logro de
los resultados que ella afanosamente busca.
Aspiramos, legítimamente a ser un país desarrollado; pero no lo seremos en tanto no seamos capaces de mejorar
el control del fenómeno accidental, especialmente en las empresas productivas que deben competir en los mercados
internacionales. Porque sí aceptamos la idea de que la Seguridad no es más que un resultado de hacer bien las cosas,
consecuentemente debemos entender que los accidentes son signos evidentes e inequívocos de fallas en los sistemas
y procesos; algo se esta haciendo mal; en cambio, la ausencia de accidentes es, en cierto modo, sinónimo de normalidad
en los mismos.
Los efectos sociales son muchos y relevantes para los que sufren estos infortunios, directa o indirectamente; dolor,
sufrimiento, vidas truncadas prematuramente, frustraciones de hijos que ven dificultado o impedido su acceso a nuevos
horizontes, etc. Es un drama mayor del que la comunidad no puede permanecer ajena, al menos por un elemental
sentido de solidaridad.
Pero hay algo más, los accidentes en su afán devastador no sólo lesionan a las personas, sino que también dañan
destrozan y deterioran a los equipos, maquinarias, instalaciones, materias primas, herramientas, productos elaborados y
bienes en general. Todo esto tiene un altísimo costo que grava innecesariamente la economía de las empresas, mucho
más allá de lo que los gerentes normalmente se imaginan y están dispuestos a aceptar. Y más oneroso aún es el costo de
las interrupciones, paralizaciones de procesos y demoras en la producción, que se van sumando peligrosa aunque
muchas veces inadvertidamente.
1.4.2 CAUSA REALES DE LOS ACCIDENTES: Un importante principio administrativo nos dice que: "Una
decisión lógica sólo puede ser tomada, si primero se definen sus causas básicas o problema real". (1)
En efecto, el actuar basándose en los síntomas de los problemas o en sus manifestaciones más que en sus causas básicas
constituye un error de común ocurrencia en las empresas, a todo nivel. En materia de accidentes ocurre lo mismo.
Resulta interesante entonces, indagar sobre el origen de los accidentes o las causas reales que derivan en su ocurrencia.
Por que como lo dice Allen, las buenas decisiones sólo podemos tomarlas si primero conocemos las causas básicas o
problemas reales "La mitad de los problemas que existen en el mundo se deben a que las personas intentan tomar
decisiones sin tener un  conocimiento  suficiente de las causas sobre las cuales tomar esta decisión" (2).
En verdad nadie en el mundo es tan inteligente como para poder tomar una decisión acertada acerca de un problema, si
no conoce adecuadamente el problema, los hechos que lo configuran y las causas que lo provocan.
La importancia de definir con claridad el problema es una cuestión básica fundamental. "Un problema bien planteado-
se dice- es un problema medio solucionado" ((3).

(1); (2); (3) Repensando la Seguridad Samuel Chávez Donoso.


1.4.3 EL MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK E. BIRD JR.: Existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor
este fenómeno, destacándose dentro de
ellos, por lo simple, practico y efectivo, el denominado "Modelo de causalidad de
Pérdidas Accidentales", desarrollado por Frank E. Bird Jr. A partir de otro modelo diseñado originalmente por H. W.
Heinrich allá por los años 30.
El modelo de Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen de los accidentes. De ahí que el
modelo en sí se haya construido sobre la base de la pregunta " ¿por qué? ", que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto
se tiene la respuesta a la pregunta anterior. Pero también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las causas
fuera de los muros de la empresa, pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las
medidas de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.
En verdad, pudiera ser ésta una limitante del modelo, al no poder explicar algunos accidentes originados por factores
externos a la empresa que no pueden ser controlados por ella; pero estos casos son los menos, y prevalece como una
fortaleza importante la idea de que una buena gestión puede aprovechar las múltiples y variadas instancias que tiene
para prevenir los accidentes de todo tipo.
El Modelo de Bird se representa gráficamente como se muestra en la figura 1.3. y se puee explicar de la siguiente
manera, a partir de la última ficha o bloque.

RIESGO.
Riesgo: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida determinada.
1.5.1 Clasificación:
 Riesgos Puros: Ofrecen las alternativas de pérdidas y no pérdidas, pero en ningún caso ganancias.
 Riesgos Especulativos: Pueden derivar en pérdidas o ganancias
 Riesgos Inherentes: Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden eliminar sin alterar
la naturaleza de los mismos
 Riesgos Agregados: Nada tienen que ver con el fin o utilidad que se persigue. Riesgos agregados innecesariamente.
Los Riesgos Puros, son los que caen dentro del ámbito de la Seguridad y son los que, si no se administran
adecuadamente, pueden generar enfermedades profesionales o accidentes, de diferentes tipos, que entrañan daños
para las personas, equipos, maquinarias e instalaciones, paralizaciones, interrupciones y demoras en los procesos, etc.
En general, producen importantes efectos físicos, psicológicos, económicos, legales, funcionales y ambientales, entre
otros. A estos riesgos suele prestárseles limitada atención, aún cuando son los que en muchas ocasiones ponen en
peligro la continuidad de las operaciones o, en el mejor de los casos, limitan los márgenes de ganancia a niveles que
dificultan el desarrollo de las empresas y disminuyen las posibilidades de competir con éxito.
Por una extraña razón, las empresas suelen ser demasiado complacientes ante la enorme cuantía de las pérdidas
originadas por los riesgos puros, desconociendo, en la mayoría de los casos, su verdadera magnitud.
Es obvio, por lo tanto, que lo que no podemos eliminar en su totalidad son los riesgos inherentes, aunque si se pueden y
se deben tomar las medidas preventivas para controlarlos. Los riesgos agregados, en cambio, simplemente no deben
existir y, mientras existan, habrá que combatirlos permanentemente y persistentemente; sobre todo, con medidas
preventivas orientadas a impedir su aparición.
1.5.2 Sistema Preventivo: Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no
deberíamos olvidar jamás.
 1. Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser
posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un riesgo que se ignora.
 2. Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las
consecuencias (económicas, sociales, de imagen, etc) y las probabilidades, habida consideración al suceso peligros.
Sólo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar decisiones respecto de cada uno
de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en cuanto a sus consecuencias y a la probabilidad de que se
produzcan, necesitamos también evaluar las alternativas de solución en cuanto a dos variables importantes: el costo que
implicaría la aplicación de la medida propuesta como solución y la efectividad o grado de solución que aportará la misma
medida.
Por su parte, la Administración de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T:
 Terminar el Riesgo: aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que,
reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una parte del proceso, etc., se puede conseguir.
 Tratar el Riesgo: Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas preventivas habituales,
tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer normas y procedimientos, etc.
 Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos tal cual están. Pero
esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y se tenga la razonable certeza de que
los daños, si ocurren, serán menores y que, además, estamos dispuesto a asumir la pérdida.
 Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas. El caso
de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para la transferencia del riesgo.
1.5.3 Elementos de Motivación frente a los Riesgos: dado que la Ausencia total y permanente de los riesgos es una
condición utópica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra mayor vigencia el concepto de grado de aceptabilidad de los
riesgos. Se dice "Algo es seguro, cuando los riesgos que implica son aceptables, por que no provocarán más daño que el
que estamos dispuestos a aceptar, si actuamos con conocimiento y prudencia". (4)
La aceptabilidad de los riesgos es, por lo tanto, una cuestión compleja, a la que añade lo que algunos autores llaman
"factores motivadores" a correr riesgos. Esta claro
que, cuando se trata de riesgos especulativos, lo que motiva o impulsa a asumir riesgos
es la expectativa de ganancia pero ¿qué es lo que puede motivar a correr riesgos puros
(4) Repensando la Seguridad Samuel Chávez Donoso
cuando, como se sabe, aquí sólo existen las posibilidades de pérdidas o de no pérdidas?
Hay una serie de "incentivos psicológicos", que actúan claramente en algunas personas y/o en determinadas
situaciones. Las personas aceptan riesgos por la necesidad de experimentar emociones singulares. Se acepta correr
riesgos para ponerse a prueba, especialmente los jóvenes, o por competitividad, para demostrar que uno puede y el
otro no. Para llamar la atención, o para desafiar a la norma establecida o a la autoridad formal, para inflingirse
autocastigo o por complacer a otros; por mantener la cohesión de un grupo o por reafirmar una autoridad.
En definitiva, hay múltiples factores que no podemos dejar de considerar en este complejo tema de los riesgos porque
"las consecuencias del fracaso han de ser cada vez menos permitidas". (5)
 SOLUCIONES.
En Seguridad debemos aspirar en el largo plazo a lograr un estado utópico. Necesitamos tener una utopía (algo que es
bueno y que deseamos, pero que es imposible o muy difícil de realizar). Es bueno que tengamos un sueño por el cual
trabajar, una visión, creada en nuestras mentes, que nos guíe y nos estimule a avanzar... hacia el futuro deseado.
Nuestra gran utopía debería ser la Seguridad Implícita. Esta es un estado ideal en que la Seguridad, si bien pierde
su identidad como tal, impregna toda actividad humana a nivel de pensamiento y de acción. Es como si no existiera pero
está siempre porque es un ingrediente de la solución emprendedora.
1.6.1 Cultura Preventiva: El concepto Prevención, no es patrimonio ni uso exclusivo de quien trabaja en el área
denominada Prevención de Riesgos. Tal vez sí tengamos un mayor sesgo preventivo, asociado a los riesgos y a los
accidentes; pero la prevención es un concepto y un valor que trasciende los límites del campo de acción de la Seguridad.
Prevenir significa, en primer lugar, Prever, esto es, ver anticipadamente las cosas. Para prever se requiere de una
habilidad importante que es tener visión, ser visionario. Pero además de prever, prevenir también involucra el Predecir,
o sea, imaginarnos lo que puede ocurrir, hay aquí un proceso mental, de análisis, basado en lo que prevemos y en
nuestros conocimientos y experiencias, que nos permite predecir, pronosticar. Y prevenir involucra
finalmente, Preactuar, es decir, actuar anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera diferente a lo que
deseamos o, dicho de otra manera para asegurar que las cosas sucedan tal como queremos que ocurran.
(5) Repensando la Seguridad Samuel Chávez Donoso
Prever, Predecir y Preactuar, sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden, configuran la Prevención. Una
manera sistemática y racional de emprender cada actividad cada actividad humana, en donde no sólo basta con prever,
ni siquiera con prever los problemas y predecir el resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y preactuar.
De manera entonces que la prevención es un valor fundamental; una forma de pensar, de sentir, de ser y de actuar,
necesaria para la producción, para los costos, para la calidad y para el clima laboral, tanto como para la Seguridad.
En definitiva, la prevención es lo que nos guía a "hacer bien lo que es necesario hacer" ... ¡ojalá a la primera vez!... y
¡ojalá siempre! (6)
1.6.2 Sistematización: El ideal de la seguridad y nuestro máximo desafió, debiera ser lo que se ha denominado
"Seguridad Implícita", que se sustenta en la forma correcta de emprender cada trabajo humano dentro de la empresa.
Avanzar a este ideal es, desde luego, un proceso, que va a la par con el desarrollo de una Cultura Preventiva que es la
consolidación del concepto preventivo en el pensamiento, en la voluntad y en la acción de cada persona, cualquiera que
sea su nivel, área, rol, función o tarea que desempeñe dentro de la organización.
No obstante, el transito definitivo hacia la Seguridad Implícita, se facilita enormemente por la vía de la Sistematización
de la Seguridad, pretendiendo su aplicación en todas las instancias, de todos los procesos.
La Sistematización de la Seguridad consiste, simplemente, en hacer las cosas en forma ordenada sobre la base de un
sistema que radica la responsabilidad por la Seguridad en todos los miembros de la organización y que por lo tanto
compromete y da participación a cada uno de ellos,
La Sistematización de la Seguridad requiere también de un sustento administrativo, que se genera en
una Política Gerencial sobre la Seguridad, como primera manifestación formal del liderazgo, continúa con la definición
de la cobertura de control que tendrá el sistema y el establecimiento de objetivos para cada una de las áreas de
atención que se hayan definido en la cobertura. Considera la asignación de responsabilidades, actividades y estándares
de desempeño a cada estamento, área o miembro de la organización, según corresponda, y se completa con un sistema
de control administrativo de desempeño y otro de resultados, construidos bajo el concepto y espíritu de mejoramiento
continuo. (Figura 1.4.)
(6) Repensando la Seguridad Samuel Chávez Donoso
1.6.3 Sistema Preventivo: Podrán existir muchos modelos en que uno puede basarse para estructurar un sistema
preventivo, cualquiera sea el alcance que se pretenda con él. Sin embargo, siempre es bueno tener presente aquello de
que "Una receta o tratamiento que no se base en un buen diagnóstico, es una mala práctica, tanto en medicina como
en administración". (7)
El diagnóstico constituye una necesidad y un requisito fundamental para poder determinar objetivos realistas y luego las
acciones que sean necesarias para alcanzarlos.
Es el diagnóstico el que nos entrega la información que necesitamos para conocer la realidad concreta en que habremos
de intervenir, en busca de determinados resultados. Cuando se trata de definir un sistema preventivo y cualquiera que
sean los instrumentos y la metodología que se utilicen, debemos obtener información respecto de las pérdidas reales y
potenciales, respecto de las condiciones físicas, técnicas, administrativas y legales en que se producen, respecto de los
factores motivacionales que impulsan a los distintos estamentos en relación al tema de la seguridad, respecto a la
importancia relativa que se le asigna a la misma con relación a la producción, a la calidad, a los costos y al clima laboral y
respecto de cualquier otra materia que se considere de interés para poder definir el mejor y más importante para qué.
Sólo una vez que se dispone de un diagnóstico se está en condiciones de definir objetivos necesarios y factibles, que
ponen o deben poner a toda la organización en esa dirección. Y sólo cuando se tienen definidos estos objetivos, se está
en condiciones de determinar qué es lo necesario de hacer para lograr lo que queremos lograr. (Figura 1.5).

FIGURA 1.5.
Aunque parezca increíble, no son pocos los programas de seguridad que se mantienen vigentes sin que quienes realizan
las actividades tengan claro cuáles son los
(7) Repensando la Seguridad Samuel Chávez Donoso
objetivos que se persiguen. Y es natural que cuando los objetivos se pierden de vista, con los resultados tiende a ocurrir,
fatalmente, lo mismo.
En la figura 1.6. se muestra el orden en que se aplica la relación diagnóstico-objetivo-programa, en donde el programa
se ha reemplazado por el concepto intervención debido al carácter más genérico que tiene. Aquí puede apreciarse que
dicha intervención, sea plan, programa u otra cosa, es el vehículo que ha de conducirnos desde la situación actual a una
situación futura deseada
La figura 1.7. nos agrega dos condiciones importantes:

FIGURA 1.7.
 Los objetivos deben estar alineados a la visión que se tenga de la empresa. Es más, los objetivos deben ser
contribuyentes a que la visión de la empresa sea una realidad, dentro del marco valórico que ésta tenga.
 Debe existir tanto un sistema de retroalimentación continua (S.R.C.), como un sistema de mejoramiento continuo
(S.M.C.), que nos vayan ajustando la dirección y la velocidad con que avanzamos hacia el escenario que nos dibuja la
visión de la empresa
1.6.4 Criterios para el Diseño y Aplicación de Planes de Prevención: En general, el proceso de sistematización de la
seguridad es más o menos conocido. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que es necesario la utilización de
ciertos criterios que aseguren que el plan de prevención que se defina como resultado de este proceso, sea el que
corresponde realmente a los intereses de la empresa en materia de seguridad.
Una cuestión clave es que este plan esté en real sintonía con los desafíos gerenciales y con las metas organizacionales,
que sea compatible con la cultura de la empresa y con otros aspectos que hasta la fecha no han sido suficientemente
abordados.
El liderazgo y compromiso gerencial ha sido débil, debido principalmente al hecho de que los planes propuestos no
concitan mayormente el interés real de este estamento. Un desafió clave, entonces, para los prevencionistas, consiste
en desarrollar las habilidades para que seamos capaces de hacer propuestas más seductoras, puestas en sintonía con los
intereses gerenciales, claramente contribuyentes a la visión y a la misión de la empresa y asegurando, desde luego, la
más efectiva protección de los trabajadores de todo nivel.
La figura 1.8. muestra algunos criterios que la experiencia aconseja tener en cuenta en las etapas de diseño, aplicación y
control.

Para etapa de Diseño:


 Criterio de Impulsión: referido a la necesidad de tener un "Para Qué" importante para la organización, que de
impulso, dirección y destino a los esfuerzos que ella haga en esta materia.
 Criterio de Integración: referido a la necesidad de que el sistema de gestión preventiva sea un componente
estratégico de la empresa; es decir, debe formar parte de la estrategia global de la organización.
 Criterio de Focalización: referido a la conveniencia de aplicar el Principio Administrativo denominado de los "pocos
críticos" a fin de orientar la atención, los esfuerzos y los recursos a aquellas pocas cosas que más influyen en los
resultados finales.
Para etapa de Desarrollo:
 Criterio de Conceptualización: referido a la necesidad de que todos los miembros de la organización, especialmente
aquellos que tienen responsabilidades en la gestión de ella, tengan una sólida formación conceptual en todo lo
relativo al sistema preventivo.
 Criterio de Liderazgo: que corresponde a la necesidad de inducir a los miembros de la organización, a participar con
entusiasmo en las acciones sistemáticas que se llevan a cabo para la conquista de los objetivos definidos por la
empresa.
 Criterio de persistencia: referido a la necesidad de perseverar en la línea de acción que se ha determinado, hasta
que se puedan apreciar los frutos del esfuerzo desplegado.
Para la etapa del Control:
 Criterio de Mejoramiento: a fin de asegurar que el propósito del control no sólo se limite a la idea de que los planes
tengan éxito, sino que además estén en continuo proceso de mejoramiento.
 Criterio de Objetividad: para los efectos de promover el establecimiento y desarrollo de los estándares que se
estimen necesarios, a fin de que el control se lleve a cabo con el máximo de objetividad,
 Criterio de Multiplicación: que oriente a la aplicación del control tanto a nivel de resultados como de desempeño,
además de los factores motivacionales que sustentan la acción preventiva de la empresa, y la importancia relativa de
la seguridad en ella.
En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco
categorías: de seguridad, salud, organización, específicas y de producto. Su
aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional.

Normas de Seguridad:
Número Título de la norma

NOM-001-STPS-
Edificios, locales e instalaciones
2008

NOM-002-STPS-
Prevención y protección contra incendios
2010

NOM-004-STPS- Sistemas y dispositivos de seguridad en


1999 maquinaria

NOM-005-STPS- Manejo, transporte y almacenamiento de


1998 sustancias peligrosas

NOM-006-STPS-
Manejo y almacenamiento de materiales
2014

NOM-009-STPS-
Trabajos en altura
2011

NOM-020-STPS-
Recipientes sujetos a presión y calderas
2011

NOM-022-STPS-
Electricidad estática
2008

NOM-022-STPS-
Electricidad estática
2015

NOM-027-STPS-
Soldadura y corte
2008

NOM-029-STPS-
Mantenimiento de instalaciones eléctricas
2011

NOM-033-STPS-
Trabajos en espacios confinados
2015

NOM-034-STPS- Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores


2016 con discapacidad

Normas de Salud:
Número Título de la norma

NOM-010-STPS-
Contaminantes por sustancias químicas
1999
NOM-011-STPS-
Ruido
2001

NOM-012-STPS-
Radiaciones ionizantes
2012

NOM-013-STPS-
Radiaciones no ionizantes
1993

NOM-014-STPS-
Presiones ambientales anormales
2000

NOM-015-STPS-
Condiciones térmicas elevadas o abatidas
2001

NOM-024-STPS-
Vibraciones
2001

NOM-025-STPS-
Iluminación
2008

Normas de Organización:
Número Título de la norma

NOM-017-STPS-
Equipo de protección personal
2008

NOM-018-STPS- Identificación de peligros y riesgos por sustancias


2000 químicas

NOM-019-STPS-
Comisiones de seguridad e higiene
2011

NOM-026-STPS-
Colores y señales de seguridad
2008

NOM-028-STPS- Seguridad en procesos y equipos con sustancias


2012 químicas

NOM-030-STPS-
Servicios preventivos de seguridad y salud
2009

Normas Específicas:
Número Título de la norma

NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes

Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas


NOM-007-STPS-2000
agrícolas

NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable


NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles

NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto

NOM-031-STPS-2011 Construcción

NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón

Gestión de riesgos La gestión de riesgos nos facilita la comprensión de las amenazas y nos permite tomar decisiones de
una forma mucho más sencilla, se realiza mediante la prevención de los posibles riesgos que se pueden llevar a cabo en
la empresa.

Las variables de probabilidad y de impacto cualitativo y cuantitativo, nos generan un mapa de calor, esto se encuentra
relacionado con el riesgo, los límites y la tolerancia. Es necesario realizar una representación gráfica sobre los objetivos
estratégicos de las empresas en los que se sitúan los riesgos más representativos para la organización, y que afectan a la
toma de decisiones. Las medidas que se deben adoptar dependen de la probabilidad y el impacto que generan los
riesgos:

 Probabilidad: es la posibilidad de que un riesgo pueda ocurrir en el desarrollo de la actividad que se tiene que realizar.

 Impacto cualitativo: una valoración realizada a través de las características que tienen como base un escenario de
amenaza sobre los activos.

 Impacto cuantitativo: es el efecto económico de la materialización de riesgo.

Se denomina Plan de Mitigación a las estrategias definidas por tu empresa que tratan de reducir la probabilidad de


ocurrencia del riesgo o reducir el impacto que pueda causar.

Es importante entender que el objetivo de mitigación de riesgos es reducir la exposición al riesgo con la intención de
llevarlo a los límites de los umbrales aceptables para cada organización.

La exposición al riesgo es la función de la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto de este riesgo en el
proyecto.

La estrategia de mitigación está referida a todas las acciones que se toman por adelantado o acciones proactivas. tweet

La probabilidad de ocurrencia del riesgo y su impacto se identifica y se calcula en una fase temprana a fin de evitar el
daño previsto en el proyecto.

Esta estrategia de respuesta se documenta en el Registro de Riesgo

¿Qué es un plan de contingencia de riesgos?

Son las respuestas estratégicas  que se utilizan solamente si el riesgo ocurre.


Para algunos riesgos resulta más apropiado elaborar un plan de contingencia (no una respuesta o mitigación) que
solamente se utilizará cuando existan señales de advertencia que indiquen que el riesgo puede ocurrir.

Con esto quiere decir, que esta estrategia se diseña para ser usada únicamente si se produce determinado evento tweet

Por lo tanto, se puede decir que el plan de contingencia es un plan reactivo que se ocupa de los eventos que pueden o
no ocurrir.

A menudo se observa que algunos consideran estos dos planes de riesgo como mutuamente excluyentes, y sin embargo
no es el caso.

A veces, es necesario que se tenga que planificar tanto la respuesta al riesgo de mitigación y la respuesta de
contingencia al lado.

Quizás te interesa leer este post sobre el  «Análisis de riesgos para tu empresa»

En este tipo de situaciones, se suele preparar un plan proactivo de acciones para reducir la probabilidad y el impacto de
los riesgos y también un plan de contingencia.

Es importante controlar los factores desencadenantes o señales de advertencia en caso de que el riesgo sea inevitable.

Ambos planes se realizan para todos los riesgos identificados y conocidos.

La diferencia es que los planes de contingencia se hacen para los riegos que se encuentran por debajo de un umbral
determinado.

¿Cuales son las diferencias entre planes de mitigación y planes de riesgos?

Planes de mitigación de riesgos

 Las acciones se definen antes de que ocurra o no ocurra el riesgo.


 Se asignan recursos por adelantado debido a la situación de riesgo identificada.
 Se mitigan los riesgos que están por encima del umbral establecido, aplicando planes de respuesta para reducir
probabilidad e impacto
 Trabaja como un plan proactivo.
Planes de contingencia de riesgos

 Se planifican ciertas acciones que se ponen en marcha sólo si las señales de advertencia se disparan.
 No se gastan recursos por adelantado
 No tratamos de cambiar la probabilidad e impacto de un riesgo, pero planificamos como controlarlo en caso de que
ocurra.
 Trabaja como un plan reactivo.
¿Cuando ejecutar un plan de mitigación o contingencia?

Recapitulando ideas;

El Plan de Contingencias, solo se ejecutará cuando exista o se dispare alguna señal de advertencia.

El Plan de Mitigación es conveniente hacerlo al principio del proyecto durante la planificación y continuarlo durante
toda la ejecución del mismo.

En la matriz de riesgos que utilizamos en Calidad para Pymes tenemos la casilla correspondiente para documentar estos
planes de mitigación.

Este plan se puede presentar como un informe, estudio, lista de acciones, etc.
Si se realiza durante la fase de planificación del proyecto, el coste y tiempo de las estrategias y respuestas formaran
parte del presupuesto del proyecto. 

También podría gustarte