50108073

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

CARRERA DE LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ANTÍGENOS DE Helicobacterpylori EN


HECES DE PACIENTES CON SINTOMATOLOGÍA SUGESTIVA A GASTRITIS
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE
SALUD FAMILIAR SAN FRANCISCO GOTERA, DEPARTAMENTO DE
MORAZÁN, EN EL PERÍODO DE ABRIL A JUNIO DE 2014.

PRESENTADO POR:

FÁTIMA EVELYN CENTENO

YURI ZULEYMA JIMÉNEZ BENÍTEZ

CARMEN VERÓNICA VENTURA BONILLA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:

LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO

DOCENTE ASESOR:

LICENCIADA AURORA GUADALUPE GUTIÉRREZ DE MUÑOZ

OCTUBRE DE 2014

SAN MIGUEL EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES

INGENIERO MARIO ROBERTO NIETO LOVO

RECTOR

MAESTRA ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO

VICERRECTORA ACADÉMICA

MAESTRO OSCAR NOÉ NAVARRETE

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA

SECRETARIA GENERAL

LICENCIADO FRANCISCO CRUZ LETONA

FISCAL GENERAL
FACULTAD MULTIDISCIPLINARA ORIENTAL

AUTORIDADES

MAESTRO CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ

DECANO

LICENCIADO CARLOS ALEXANDER DÍAZ

VICEDECANO

MAESTRO JORGE ALBERTO ORTEZ HERNÁNDEZ

SECRETARIO

MAESTRA ELBA MARGARITA BERRÍOS CASTILLO

DIRECTORA GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN


DEPARTAMENTO DE MEDICINA

DOCTOR FRANCISCO ANTONIO GUEVARA GARAY

JEFE DEL DEPARTAMENTO

MAESTRA LORENA PATRICIA PACHECO HERRERA

COORDINADORA DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

MAESTRA OLGA YANETT GIRÓN DE VÁSQUEZ

COORDINADORA GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO


ASESORES

LICENCIADA AURORA GUADALUPE GUTIERREZ DE MUÑOZ

DOCENTE ASESOR

MAESTRA OLGA YANETT GIRÓN DE VÁSQUEZ

ASESORA METODOLÓGICA
AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODEROSO:

Por habernos dado la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada
paso que damos, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud para lograr nuestros objetivos, por fortalecer nuestro corazón e ¡luminar
nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a todas aquellas personas
que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el período de estudio.

A NUESTROS ASESORES:

A la Licenciada Aurora Guadalupe Gutiérrez de Muñoz (docente director),


Maestra Olga Yanett Girón de Vásquez (asesora de metodología), Ingeniero José
Ismael Guevara (asesor de estadística), y a todos los demás docentes de la
carrera, por brindarnos su tiempo, apoyo incondicional, el aliento de seguir
adelante, la satisfacción de trabajar en equipo y orientación a lo largo de todo el
proceso de realización del estudio.

AL PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD


FAMILIAR SAN FRANCISCO GOTERA ESPECIALMENTE A LA LICENCIADA
CENIA FLORES PINEDA:

Por mostrar su apoyo incondicional con el grupo de investigación y colaborar


para la realización del estudio, por el tiempo y conocimientos brindados al
momento de la ejecución.

Y a todas aquellas personas que nos dieron su apoyo, tiempo y aportaron sus
conocimientos para llevara cabo nuestra investigación.

Atentamente. Fátima, Yuri y Carmen.


DEDICATORIA

A Dios por su infinito amor y misericordia al permitirme lograr esta meta


profesional y conducirme hasta este momento tan importante, no tengo duda que
durante mi vida y mis estudios Él ha estado a mi lado y su mano me ha
sustentado.

A mi madre María Alcadia Centeno Bonilla por todo su amor, cariño, dedicación y
por su entrega abnegada durante todos estos años que significaron un reto tanto
para ella como para mí.

A mi hermana Liliana Centeno por su apoyo incondicional en todos los aspectos y


por enseñarme que un ser humano es tan grande como sus sueños; y por
prestarme sus alas para volar tan alto como me fuera posible, tratando siempre de
animarme y por creer en mí; a mis hermanas Arely, Aracely y Beatriz por su
amistad incondicional, por sus consejos, muestras de cariño, ayuda y apoyo, el
cual fue trascendental en cada una de mis decisiones, porque sé que mis triunfos
indudablemente se convierten en sus satisfacciones, a mi sobrina Lilisbeth por su
cariño y buenas ¡deas.

A Edwin Eli por su amor, ayuda y comprensión durante toda mi carrera y por estar
presente en mi vida de forma tan oportuna.

A la Licenciada Cenia Flores Pineda por su empatia con nuestro trabajo de tesis y
por su apoyo durante la realización de este, a mis compañeros y amigos del
Laboratorio Clínico de la UCSF de San Francisco Gotera, por su ayuda y
cooperación.

A mis compañeras de tesis Yuri Jiménez y Carmen Ventura por haber hecho de
este trabajo de tesis una aventura en la que todas ganamos y en la que siempre
hubo muestras de responsabilidad, entrega y equidad en cada una de sus facetas.

Fátima Evelyn Centeno.


DEDICATORIA

A Dios por ¡luminar mi camino durante todos estos años, por su protección y
amparo durante mi camino, por todas las bendiciones, y todas aquellas personas
que ha puesto en mi vida, mi familia y mis amigos.

A mis padres: Juan Ángel Jiménez Rubio y Santos Gladis Benítez de Jiménez por
ser mi principal apoyo, su amor y comprensión, por todos los sacrificios que han
hecho, por sus consejos, atención en fin las palabras se quedan cortas para
agradecer, solo puedo decir que los amo y que gracias a Ustedes estoy a punto
de cumplir uno de mis sueños.

A mis abuelos: Hermógenes Benítez Reyes y María Timotea Flores de Benítez Por
todos sus sabios consejos, apoyo, amor y cariño.

A mi hermana: Dilma Priscila Rubio por su cariño, por consentirme, su apoyo y


darme ánimo.

A mis tíos: Francisco, Melecio, Carlos, Douglas (QEPD) por darme siempre sus
consejos, por apoyarme y estar siempre pendientes de mí, porque donde quiera
que estén siempre estarán en mi corazón.

A mis amigas: Carmen Ventura y Keyri Sosa por estar siempre en las buenas y en
las malas.

A mi compañera de tesis: Fátima Centeno por su comprensión y apoyo durante


esta travesía.

Yuri Zuleyma Jiménez Benítez


DEDICATORIA

A Dios por estar siempre conmigo, ayudándome, iluminándome y mostrándome el


camino a seguir.

A mis padres Aristides Ventura y Carmen de Ventura por su amor incondicional,


por creer en mí, por ser mi principal apoyo en todo momento y mis mejores
ejemplos de superación.

A mis hermanos Walter, Geovanny y Nauncito por su amor, cariño y ayuda.

A mi novio por estar conmigo en todo este proceso, por su amor, apoyo y
comprensión.

A mis amigas Keyri Sosa y Yuri Jiménez por su valiosa amistad.

A mi compañera de tesis Fátima Centeno por haber sido un gran apoyo.

Carmen Verónica Ventura Bonilla.


ÍNDICE PÁG

CONTENIDO

LISTA DE CUADROS...................................................................................... XI

LISTA DE GRÁFICAS..................................................................................... XIII

LISTA DE FIGURAS....................................................................................... XV

LISTA DE ANEXOS......................................................................................... XVI

RESÚMEN........................................................................................................ XVII

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ XVIII

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA........................................ 18

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................. 21

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO................................................ 21

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 22

2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................. 22

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................... 22

3. MARCO TEÓRICO..................................................................................... 23

4. SISTEMA DE HIPÓTESIS.......................................................................... 35

5 DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................... 38

6 . PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................... 45

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................... 84

8 . CONCLUSIONES........................................................................................ 88

9. RECOMENDACIONES............................................................................... 89

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 90


LISTA DE CUADROS
PÁG.

C u a d ra l: Distribución de los pacientes según la edad......................................

Cuadro 2: Distribución de los pacientes según sexo..........................................

Cuadro 3: Procedencia de la población en e s tu d io ...........................................

Cuadro 4: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en


heces.....................................................................................................
50

Cuadro 5: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en


heces según rango de edad...............................................................
51

Cuadro 6 : Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en


heces según sexo..............................................................................
53

Cuadro 7: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en


heces según procedencia de la población en estudio...................
55

Cuadro 8 : Conocimiento de los pacientes acerca de la gastritis y de la


bacteria que la p ro d u ce ..............................................................
56

Cuadro 9: Presencia de náuseas y resultados de la prueba de antígenos de


Helicobacter pylori en heces..............................................................
58

Cuadro 10: Presencia de vómitos y resultados de la prueba de antígenos de


Helicobacter pylori en heces.........................................................
59

Cuadro 11: Presencia de inapetencia y resultados de la prueba de


antígenos de Helicobacter pylori en heces................................
61

Cuadro 12: Presencia de dolor y ardor en la parte superior del estómago y


resultados de la p ru e b a .................................................................. ^

Cuadro 13: Presencia de reflujo gástrico y resultados de la prueba de

antígenos de Helicobacter pylori en heces.................................. 64

XI
Cuadro 14: Consumo de bebidas alcohólicas y resultados de la prueba de
antígenos de Helicobacter pylori en heces................................ 65

Cuadro 15: Pacientes que se automedican y resultados de la prueba de ^


antígenos de Helicobacter pylori en heces..............................

Cuadro 16: Pacientes que se automedican con ibuprofeno, acetaminofén,


aspirina, diclofenaco y resultados de la prueba de antígenos de 69
Helicobacter pylori en h e c e s ........................................................

Cuadro 17: Cumplimiento de los horarios de alimentación y resultados de


la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces............ ~¡.|

Cuadro 18: Consumo de comidas picantes y resultados de la prueba de


antígenos de Helicobacter pylori en heces................................ 72

Cuadro 19: Consumo de comidas condimentadas, ahumadas, saladas y


resultado de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en
heces.............................................................................................. 74

Cuadro 20: Consumo de bebidas carbonatadas y resultados de la prueba


de antígenos de Helicobacter pylori en heces.............................. 75

Cuadro 21: Valoración de falsos negativos de la prueba de antígenos de


Helicobacter pylori en heces de personas con tratamiento de
gastritis........................................................................................... 77

Cuadro 22: Control de falsos negativos de la prueba de antígenos de


Helicobacter pylori en heces de personas con estreñimiento.... jq

Cuadro 23: Tratamiento con antibióticos los últimos tres meses y resultados
de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en
heces............................................................................................... qq

xii
LISTA DE GRÁFICAS PÁG.

Gráfica 1: Distribución de los pacientes según la edad.............................. 47

Gráfica 2: Distribución de los pacientes según sexo................................. 48

Gráfica 3: Procedencia de la población en estudio...................................


49
Gráfica 4: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori
en heces..........................................................................................
51

Gráfica 5: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori


en heces según rango de edad................................................. 53

Gráfica 6 : Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori


en heces según sexo................................................................... 54

Gráfica 7: Resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori


en heces según procedencia de la población en estudio....... 56

Gráfica 8 : Conocimiento de los pacientes acerca la gastritis y la


bacteria que la produce................................................................ 57

Gráfica 9: Presencia de náuseas y resultados de la prueba de antígeno


de Helicobacter pylori en h e c e s ................................................
59

Gráfica 10: Presencia de vómitos y resultados de la prueba de


antígenos de Helicobacter pylori en heces.......................... 60

Gráfica 11: Presencia de inapetencia y resultados de la prueba de


antígenos de Helicobacter pylori en heces.............................
62

Gráfica 12: Presencia de dolor y ardor en la parte superior del


estómago y resultados de la p ru e b a ....................................... 63

Gráfica 13: Presencia de reflujo gástrico y resultados de la prueba


de antígenos de Helicobacter pylori en heces......................... 65

Gráfica 14: Consumo de bebidas alcohólicas y resultados de la prueba


de antígenos de Helicobacter pylori en heces........................ 66

XIII
Gráfica 15: Pacientes que se automedican y resultados de la prueba de
antígenos de Helicobacter p y lo ri.......................................... 68

Gráfica 16: Pacientes que se automedican con ibuprofeno,


acetaminofén, aspirina, diclofenaco y resultados de la
prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces.......... 70

Gráfica 17: Cumplimiento de los horarios de alimentación y resultados


de la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces.. 72

Gráfica 18: Consumo de comidas picantes y resultados de la prueba de


antígenos de Helicobacter pylori en heces........................... 73

Gráfica 19: Consumo de comidas condimentadas, ahumadas, saladas


y resultado de la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces............................................................................ 75

Gráfica 20: Consumo de bebidas carbonatadas y resultados de la


prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces.......... 76

Gráfica 21: Valoración de falsos negativos de la prueba de antígenos


de Helicobacter pylori en heces de personas con
tratamiento de gastritis........................................................... 78

Gráfica 22: Control de falsos negativos de la prueba de antígenos de


Helicobacter pylori en heces de personas con estreñimiento. 79

Gráfica 23: Tratamiento con antibióticos los últimos tres meses y


resultados de la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces............................................................................ 81

XIV
LISTA DE FIGURAS
PÁG.

Figura 1: Anatomía del Estómago......................................................... 94

Figura 2: Morfología de la bacteria Helicobacter pylori.......................... 94

Figura 3: Interpretación de la prueba de determinación cualitativa de


antígenos de Helicobacter pylori en heces.......................... 95

Figura 4:Paciente firmando el consentimiento informado......................... 95

Figura 5: El equipo deinvestigación dando la charla informativa.. 96

Figura 6 : El equipo deinvestigación entrevistando a los pacientes....... 96

Figura 7: El equipo deinvestigación realizando la prueba determinación


de antígenos de Helicobacter pylori en heces.......................... 97

xv
LISTA DE ANEXOS

PAG.

Anexo 1: Cédula de entrevista.........................................................

98

Anexo 2: Documento de consentimiento informado del paciente.

101

Anexo 3: Hoja de reporte de resultados..........................................

102

Anexo 4: Presupuesto y financiamiento.........................................


103

Anexo 5: Cronograma de actividades a desarrollar en el proceso de


graduación ciclo I y II año 2014 carrera de Licenciatura en
Laboratorio Clínico....................................................................

104
Anexo 6 : Cronograma de actividades a desarrollar en el proceso de
graduación ciclo I y II año 2014 carrera de Licenciatura en
Laboratorio Clínico....................................................................
105

xvi
RESUMEN

La gastritis es un proceso inflamatorio primario de la mucosa gástrica, causada


principalmente por una infección de la bacteria Helicobacter pylori, el diagnóstico
precoz contribuye a la erradicación de esta y evita complicaciones posteriores
como cáncer gástrico, úlceras pépticas entre otras. El Objetivo de esta
investigación fue: Determinar el porcentaje de pacientes con sintomatología
sugestiva a Gastritis que asisten a la consulta externa de la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar San Francisco Gotera, departamento de Morazán, que
presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en heces. La
investigación se realizó con la metodología siguiente: fue un estudio prospectivo,
transversal, descriptivo y de laboratorio. Se realizaron pruebas de laboratorio para
determinar la presencia de antígenos en heces de Helicobacter pylori, además se
pasó a los pacientes una cédula de entrevista para obtener información, la cual se
detalló en tablas y gráficas que permitieron la interpretación de cada una de las
interrogantes planteadas además la presentación de datos obtenidos de la prueba
de laboratorio. Resultados: De 49 personas que participaron en la investigación,
24 presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en heces, el
46.2% de hombres y el 50% de mujeres resultaron positivos a la prueba; de las
personas con edades entre 31 a 45 años y las personas con más de 60 años el
66.7% de ellos presentaron resultados positivos. Conclusiones: El 49% de los
pacientes resultaron con pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori, no
habiendo suficiente evidencia muestral no se rechaza la hipótesis nula planteada
en el trabajo, aceptando que el porcentaje encontrado es menor o igual al 40%.
Tanto la edad como el sexo no son factores predisponentes a adquirir Gastritis por
Helicobacter pylori, encontrando un porcentaje similar de positividad en ambos
sexos, según este estudio este problema se presenta a cualquier edad. La
automedicación y el consumo de comidas condimentadas ahumadas y saladas,
son factores predisponentes a adquirir Gastritis por Helicobacter pylori. Asi
también, en la investigación se demostró que el reflujo gástrico es el principal
síntoma de Gastritis causada por Helicobacter pylori.

Palabras claves: Antígenos, Antígenos de Helicobacter pylori, Helicobacter


pylori, Gastritis.

17
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La bacteria Helicobacter pylori fue descubierta en 1979 por el patólogo australiano


Robin Warren, quien en investigaciones posteriores (a partir de 1982), junto a
Barry Marshall, aisló este microorganismo de las mucosas de estómagos humanos
y fué el primero que consiguió cultirvarla. En el trabajo original, Warren y Marshall
afirmaron que muchas de las úlceras estomacales y gastritis eran causadas por la
colonización en el estómago por esta bacteria, y no por estrés o comida picante,
como se sostenía hasta entonces .1'2

La bacteria fué llamada inicialmente Campylobacter pyloridis, después


Campylobacter pylori (al corregirse la gramática latina) y en 1989, después de
secuenciar su ADN, se determinó que no pertenecía al género Campylobacter, y
se le reemplazó dentro del género H elicobacter3

Helicobacter pylori, el patógeno más común del tracto gastrointestinal en seres


humanos, es una bacteria flagelada, gramnegativa, en forma de espiral,
microaerofílico es decir necesita poca cantidad de oxígeno para mantenerse
viable, presenta unas dimensiones de 0.5 a 1.0 mieras de ancho y 3 mieras de
largo, tiene de 4 a 8 flagelos polares fundamentales para su movilidad y que están
recubiertos por una vaina de estructura lipídica igual que la membrana externa que
parece tener la misión de proteger a los flagelos de su degradación por el medio
ácido. Su característica bioquímica más importante es la producción de ureasa,
una enzima encargada de hidrolizar la urea y originar bióxido de carbono y
amoniaco, creando un microambiente alcalino, neutralizando así el pH ácido del
estómago que permite que la bacteria sobreviva; tiene otras dos enzimas muy
útiles para su identificación cuando crece en medios de cultivo; que son la oxidasa
y la catalasa .4'5'6

Hasta este momento la bacteria sólo se ha encontrado en el epitelio gástrico


donde tiende a agruparse en racimos, entre las uniones celulares; nunca invade o
penetra en las células y no se ha encontrado en sangre .7

En los últimos años la prevalencia de esta bacteria ha ¡do en aumento y se ha


demostrado que es una enfermedad Cosmopolita, se ha comprobado que está
presente en casi la mitad de los habitantes del mundo por lo que se establece que
es una de las enfermedades infecciosas más comunes .8

No todos los portadores de la bacteria presentan alguna enfermedad: 85 por


ciento nunca experimentan síntomas, pero 15 por ciento corre el riesgo de
desarrollar alguna patología grave .9

18
Existen diversas pruebas para la detección de Helicobacter pylori, las más
utilizadas son las pruebas rápidas que detectan anticuerpos (en sangre) y
antígenos (en muestras fecales), la cual tiene mayor sensibilidad.

La detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces fecales, mediante


técnicas inmunoenzimáticas, se ha empleado para el diagnóstico inicial de la
bacteria. El primer juego comercial desarrollado fue el Premier Platinum HpSATM
(Meridian Diagnostics), que constaba de una mezcla de anticuerpos policlonales
para el reconocimiento de los antígenos y aunque su sensibilidad era buena, la
especificidad no era suficiente. Estos juegos han sido sustituidos por otros que
contienen anticuerpos monoclonales, los cuales muestran una muy buena
especificidad. 10

Un juego inmunocromatográfico que detecta a la enzima catalasa, en su estado


nativo en heces fecales, fue desarrollado y empleado en el diagnóstico de la
infección por Helicobacter pylori en niños asintomáticos y personas de edad
avanzada. Aunque con este juego se obtuvieron muy buenos resultados, es
necesario realizar otros estudios para corroborar su eficiencia en el diagnóstico .11

En países como Estados Unidos y Canadá la prevalencia de la infección por la


bacteria es del 30 por ciento mientras que en países como México, Centro y Sur
América es del 70 al 90 por ciento.

Datos proporcionados por el Departamento de Microbiología y Parasitología de la


Universidad Autónoma de México afirman que cerca del 50 por ciento de la
población mundial adulta se encuentra colonizado por Helicobacter pylori. Sin
embargo, el nivel de prevalencia varía entre ciudadanos de países desarrollados y
en vías de desarrollo, en los primeros va del 20 a 40 por ciento, mientras en los
segundos alcanza hasta un 90 por ciento .12

Según la Asociación Salvadoreña de Gastroenterología en El Salvador, la


prevalencia es alta y existen diferencias de acuerdo al grupo socioeconómico y
edad. Algunos estudios epidemiológicos en El Salvador indican que
aproximadamente un 55 por ciento de los adultos mayores de 35 años están
infectados, lo que representa una tasa intermedia, en relación a otros países de
América Latina. 13

En el año 2012, investigadores de la Universidad Dr. José Matías Delgado de El


Salvador (UJMD) y Washington University en Saint Louis, Missouri (WUSTL) han
determinado la secuencia completa del genoma (ELS37), de la bacteria patógena
gástrica Helicobacter pylori que infectaba a un paciente salvadoreño de cáncer
gástrico procedente del departamento de Ahuachapán ya que la tasa de incidencia
en pacientes con cáncer gástrico en el país es de 69.6 por ciento. Este constituye

19
el primer genoma secuenciado de esta bacteria en Centroamérica, y el primer
genoma secuenciado de un organismo vivo en El Salvador y posiciona al país
como el tercero en Latinoamérica en tener un privilegio que hasta la fecha solo
habían tenido Perú y Venezuela .14

Según estudios realizados en la zona oriental de El Salvador en el año 2006 sobre


la determinación de anticuerpos anti Helicobacter pylori en docentes y estudiantes
con sintomatología sugestiva a gastritis en la Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria Oriental, en la cual se obtuvieron los resultados siguientes: de
124 pacientes a los que se le realizó la prueba 58 de estos (46.8%) estaban
1c
positivos a Helicobacter pylori.

Estudios realizados por egresados de la carrera de Licenciatura en Laboratorio


Clínico de la Universidad de El Salvador sobre el tema: Detección de Helicobacter
pylori a través del método de ELISA, Ureasa rápida e histología, en pacientes con
síntomas de gastritis, que consultaron el servicio de gastroenterología del Hospital
Nacional San Juan de Dios de San Miguel durante el mes de Julio a Agosto de
2010, 59 personas resultaron positivas de 120 (49.1%) en las que se realizaron
diferentes estudios para la detección de Helicobacter pylori^6

Otra investigación que se llevó a cabo en la Clínica Integral de Atención Familiar


AmeriCares en la ciudad de Santiago de María, Usulután donde se indagó sobre la
determinación de antígenos en muestras fecales y de anticuerpos en sangre
contra Helicobacter pylori en pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis
que asistieron a la consulta general, en el periodo de agosto a octubre de 2 0 1 2 .
Se determinó que de 50 personas a las que se le realizó la prueba para la
determinación de la bacteria Helicobacter pylori solamente 20 (40%) resultaron
positivas .13

Según datos que proporcionó el Director de la Unidad Comunitaria de Salud


Familiar de San Francisco Gotera en el departamento de Morazán; en el mes de
febrero de 2014 de 2,787 pacientes que fueron atendidos, solo de 50 a 60
usuarios presentanban sintomatología sugestiva a gastritis .17

20
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

De la problemática antes descrita se deriva el problema que se enuncia de la


siguiente manera:

¿Qué porcentaje de pacientes con sintomatología sugestiva a Gastritis que


asisten a la consulta externa de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San
Francisco Gotera, departamento de Morazán, presentan pruebas positivas de
antígeno de Helicobacter pylori en heces?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Helicobacter pylori es la causa más frecuente de gastritis, esta es una enfermedad


ulcero péptica que provoca un trastorno inflamatorio de la mucosa gástrica y
duodenal provocando posteriores complicaciones severas como cáncer gástrico,
cáncer de colon, cáncer duodenal entre otras diversas patologías18, pueden
presentarse los siguientes síntomas clínicos: inapetencia, náuseas, vómitos, dolor
en la parte superior del estómago y otros .18,19

El propósito del presente estudio fue realizar pruebas cualitativas destinadas a la


detección de antígenos de Helicobacter pylori en los pacientes que asistieron a la
consulta externa de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Francisco
Gotera, que presentaron sintomatología sugestiva a gastritis.

Esta investigación surgió en vista de que no en todos los laboratorios a nivel de


salud pública se realizaba esta prueba de antígenos de Helicobacter pylori en
heces, ya que no se contaban con los recursos económicos ni materiales para
realizar estos análisis destinados a la detección de antígenos Helicobacter pylori
en heces, estudios previos similares a esta investigación reflejaron un alto
porcentaje, alrededor de 40 al 49.1% de la población se encontró afectada por
esta bacteria, por lo que se consideró importante la realización de este estudio.

El beneficio de esta prueba fue contribuir a un diagnóstico precoz de gastritis


causada por Helicobacter pylori, antes que existan complicaciones mayores como
las antes mencionadas, además de que se realizó de forma gratuita a los
usuarios, tomando en cuenta que en este establecimiento de salud no se realizaba
esta prueba para detección de antígenos de Helicobacter pylori. Este método tiene
la ventaja de utilizar muestras de fácil obtención como es la muestra de heces y de
poseer una elevada especificidad (93.8%) y sensibilidad (100%).

21
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo General

Determinar el porcentaje de pacientes con sintomatología sugestiva a Gastritis


que asisten a la consulta externa de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San
Francisco Gotera, departamento de Morazán, que presentan pruebas positivas a
antígenos de Helicobacter pylori en heces.

2.2 Objetivos Específicos

• Demostrar la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces de


pacientes mediante el uso de la técnica cualitativa Rigthsign.

• Conocer el sexo y edad de los pacientes que resulten positivos a la


presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces.

• Identificar que factor predisponente a Gastritis es más frecuente en la


población en estudio.

22
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO

El estómago es un ensanchamiento con forma de “J” del tubo digestivo, tiene una
capacidad de 1 a 1.5 litros, mide aproximadamente 25 cm de largo y 10 cm de
ancho. El estómago se localiza en la línea media y parte superior izquierda de la
cavidad abdominal, por debajo del diafragma en el epigastrio. Sus paredes están
formadas por 4 capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa. La capa mucosa
es la encargada de producir moco y el jugo gástrico .20

Tiene 4 regiones principales que son: el cardias, el fundus, el cuerpo y el píloro. El


fundus se localiza inmediatamente después del cardias o zona de unión con el
esófago, el antro antes del final del estómago (el píloro).

Posee dos esfínteres: El cardias que separa el estómago del esófago e impide
que el contenido del estómago vuelva al esófago (reflujo gastroesofágico) y el
píloro que separa el estómago de la primera porción del intestino delgado; es
decir, el duodeno .21(Fig. 1)

3.2 GASTRITIS

La gastritis es un proceso inflamatorio primario de la mucosa gástrica, sin


alteraciones macroscópicas características, se trata de una entidad de diagnóstico
histopatológico.

Atendiendo a las características histológicas encontradas en muestras de biopsias


de la incisura se puede clasificar en diferentes tipos:

S Gastritis aguda

S Gastritis crónica 22

3.2.1 Sintomatología de gastritis

Cuando los factores defensivos no son capaces de proteger a la mucosa gástrica


de la agresión de los factores agresivos ocurre el daño, con lo que pueden
aparecer alteraciones histopatológicas de la mucosa gástrica. En ocasiones no
se presentan síntomas, aunque lo más habitual es que se produzca ardor o dolor
en el epigastrio, acidez, dolor abdominal en la parte superior y que puede
empeorar al comer, indigestión abdominal, pérdida del apetito, eructos,

23
hemorragia abdominal, náuseas, vómitos, sensación de plenitud, pirosis, sangrado
en las heces, entre otros.

El ardor en el epigastrio suele ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos,


sobre todo leche, aunque, unas dos horas tras la ingesta, los alimentos pasan al
duodeno y el ácido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estómago,
lo que hace que se agudicen los síntomas .23

3.2.2 Factores predisponentes a gastritis

Medicamentos:

Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), entre los que se


encuentran: ibuprofeno, diclofenaco y acetaminofén los cuales ejercen una acción
tóxica dual sobre la mucosa gastroduodenal (una local, erosiva, fácilmente
reversible) y otra sistémica, mediante la inhibición de la COX (enzima que reduce
la sensación de dolor), que reduce la producción de prostaglandinas. Ya que las
prostaglandinas inhiben la acción de la adenilciclasa que controla el
funcionamiento de la bomba de protones, es lógico que la inhibición de su
producción desarticule este mecanismo y provoque a la larga, hiperactividad de la
bomba.

Irritantes gástricos, drogas, tabaco, radiación.

Alcoholismo:

La patogénesis del daño gástrico inducido por etanol también implica un aumento
del estrés oxidativo en particular de radicales -OH y de anión superóxido y afecta
la disponibilidad de óxido nítrico.

Alimentos y Bebidas:

Productos con cafeína: La cafeína es irritante para muchas personas. Aún si se


consume café “descafeinado” , el cerebro podría notar la diferencia, pero para el
estómago es lo mismo. También los refrescos como Coca Cola, Pepsi y otros
contienen cafeína, como también el té, incluyendo el té verde, y el chocolate.

Alimentos picantes o con muchas especias: Esto incluye el “chile” o “ají” picante,
pimienta, y salsas picantes y personas que no consumen alimentos a las horas
establecidas causan una sensación de “ardor” en las paredes del estómago y el
esófago. Aunque muchas personas están acostumbradas a ese “ardor” y sienten
que no les daña, eso no significa que pueda ocasionar irritación interna en las
paredes del estómago y el esófago .24

24
Traspaso de las comidas:

Uno de los factores causales de la gastritis es la falta o insuficiencia de


alimentación, o el hecho de pasar mucho tiempo sin ingerir alimento, conocido
comúnmente como: "se les traspasa la hora de comer" o "no comen a sus horas”.
Cuando esto último ocurre, a las personas se les disminuye el apetito e inician los
síntomas de la gastritis.

Agentes Bacterianos:

Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa gástrica de más del 50%
de la población mundial y ha sido reconocida como el factor etiológico más
importante en el desarrollo de diferentes afecciones gástricas como gastritis.

3.2.3 Gastritis aguda

Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda
por Helicobacter pylori induce gastritis. Se describe como un cuadro de
presentación brusca en forma de dolor epigástrico, náuseas y vómitos, y los
limitados estudios histológicos de la mucosa demuestran un intenso infiltrado de
neutrófilos con edema e hiperemia. Si no se trata el cuadro avanzará a gastritis
crónica. Después de la infección aguda por Helicobacter pylori se puede producir
una hipoclorhidria que dure más de un año.

El medio gástrico intensamente ácido puede ser una de las razones por las cuales
los procesos infecciosos del estómago son raros. Una infección bacteriana del
estómago o gastritis flemonosa es un trastorno raro, aunque potencialmente letal,
ya que se caracteriza por infiltrados inflamatorios agudos intensos y difusos en
toda la pared del estómago, en ocasiones acompañados de necrosis .23

3.2.4 Gastritis crónica

Se caracteriza por un infiltrado con linfocitos, células plasmáticas o ambas, si


además presentan polimorfonucleares toma la denominación de gastritis crónica
activa.

En las gastritis crónicas cuando el infiltrado compromete la zona superficial de la


lámina propia entre las criptas de las fovéolas hasta los cuellos glandulares, sin
compromiso de las glándulas gástricas, se denomina como gastritis crónica
superficial y sí el infiltrado compromete la lámina propia en todo su extensión se le
denomina gastritis crónica profunda.

25
Estas gastritis crónicas en el curso de su evolución presentan alteraciones
degenerativas de las células epiteliales con reducción de la cantidad de glándulas
acompañada de áreas variables de atrofia glandular tomando el nombre de
gastritis crónica atrófica. 24

3.3 ASPECTOS GENERALES SOBRE Helicobacter pylori

La clasificación taxonómica de esta especie bacteriana es la siguiente:

Familia: Helicobacteriaceae

Orden: Campylobacterales

Género: Helicobacter

Especie: Helicobacter pylori.

Desde 1875 se hallaron bacterias helicoidales en el estómago humano, pero fue


redescubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren, quien junto con
Barry Marshall la describieron como potencial causante de úlceras estomacales en
1983. Es una bacteria con forma espiral, gramnegativa, muy móvil y relacionada
con el género Campylobacter. Mide de 2.5 a 3. mieras de largo y de 0.5 a 1.0
mieras de diámetro, posee entre 1 y 6 flagelos polares en un extremo. (Fig. 2). Se
encuentra habitualmente en las porciones más profundas del gel de moco que
recubre la mucosa gástrica, o entre la capa de moco y el epitelio gástrico. Puede
fijarse al epitelio gástrico, pero en circunstancias normales no parece invadir las
células. Está estratégicamente diseñada para vivir en el medio agresivo del
estómago por su capacidad de producir ureasa, una potente enzima la cual
protege a la bacteria de los efectos letales de ácido gástrico mediante la
formación de una nube de amonio que le sirve para tamponizar su entorno vital y
poder colonizar el epitelio .25

3.3.1 Mecanismos de trasmisión

La infección por Helicobacter pylori se asocia con mecanismos de transmisión


directa o indirectamente relacionados con la higiene ambiental. Lo que también ha
permitido explicar la alta prevalencia encontrada en individuos mayores de 50
años de países industrializados. Según éstos criterios, es posible que esos
individuos de países desarrollados vivieran una niñez en ambientes con
condiciones higiénicas como las que hoy prevalecen en muchos países en vías de
desarrollo. Tal patrón epidemiológico hace suponer que la vía de infección es

26
común y muy efectiva. En tal sentido se han propuesto por lo menos tres
mecanismos de transmisión .26

Mecanismo de Transmisión Oro-oral: Se puede producir a través de la saliva, por


la presencia de Helicobacter pylori en lesiones de la cavidad oral y en la placa
dental. Esta transmisión se logra a través de los besos boca a boca, al compartir
alimentos y utensilios contaminados con la saliva. La placa dental puede ser un
sitio de colonización del Helicobacter pylori y puede actuar como importante
reservorio manteniendo la infección, perpetuando el ciclo infeccioso de la bacteria.

Mecanismo de Transmisión Gastro-oral: esta probabilidad se apoya en la


ocurrencia de algunos brotes asociados con manejo y desinfección inadecuada de
gastroscopios, tal posibilidad llevaría también a relacionarle con el vómito lo que
en cierta medida podría explicar las altas tasas de infección en niños, ya que estos
vomitan más frecuentemente que los adultos, además constantemente se llevan
objetos a la boca.

Mecanismo de Transmisión Feco-oral. Existen informes sobre la existencia de la


bacteria en heces, y que estas contaminan aguas y alimentos. La transmisión a
través del agua ha demostrado ser tres veces más frecuentes en los niños de
hogares con bajos ingresos económicos y en especial los que tienen sus fuentes
de agua bebible externas a sus hogares. En familias con ¡guales condiciones
económicas, los que reciben agua de dudosa potabilidad tienen mucha más
posibilidad de infección por Helicobacter pylori, que los que tienen agua con
seguridad higiénica.

La infección a través de los alimentos es más factible por la ingesta de vegetales


no cocinados, por la posibilidad de contaminación con aguas cloacales que se
utilizan para el riego de las plantaciones .27,28,29

3.3.2 Patogenia

Cuatro factores de virulencia son importantes para la colonización del estómago


por el Helicobacter pylori con la consiguiente lesión de las células epiteliales:

a) Movilidad de la bacteria en virtud de sus flagelos, que permite que el organismo


evite la acidez y el peristaltismo del estómago.

b) Producción de moléculas de adhesión que permiten la unión de las bases


moleculares a los receptores de la célula parietal gástrica.

27
c) Actividad de las proteasas y la ureasa que permiten la digestión del moco en el
que se mueve la bacteria. La forma helicoidal del Helicobacter pylori le permite
penetrar en el moco y por otra parte, también el microorganismo inhibe las
respuestas inmunes de las células epiteliales y la infección genera la producción
de auto anticuerpos que reaccionan de forma cruzada con las células epiteliales
gástricas, causando muerte celular y gastritis atrófica.

d) Además del amonio (NH3), Helicobacter pylori fabrica otras sustancias


citotóxicas como la citotoxina vacuolante, factor de activación plaquetaria,
proteasas, fosfolipasas y factores quimiotácticos que atraen a los neutrófilos y a
los linfocitos T, provocando que los linfocitos migren desde la sangre al intersticio,
provocando de esta forma inflamación .30

3.3.3 Epidemiología

En menos del 20% de las personas menores de 30 años se encuentra


Helicobacter pylori en la mucosa gástrica pero su prevalencia aumenta del 40 al
60% en las personas mayores de 60 años, incluso en las personas asintomáticas.
En los países en desarrollo la prevalencia de la infección en adultos puede ser de
80% o mayor. Es probable la transmisión del Helicobacter pylori de una persona a
otra dado al hacinamiento intrafamiliar de la infección. Las epidemias agudas de
gastritis sugieren una fuente común del Helicobacter p y lo ri3^

3.3.4 Efectos patológicos en el organismo humano

Se ha relacionado la presencia de Helicobacter pylori con el desarrollo de


patologías tales como: la dispepsia, la gastritis crónica, la úlcera péptica, y el
cáncer de estómago. La bacteria puede actuar como patógeno, cuando daña
directamente el epitelio gástrico o cuando desarrolla procesos de inflamación
crónica, que pueden complicarse, es decir hay un daño irreversible del epitelio
gástrico. Si bien la infección está presente en más de la mitad de la población, la
mayoría de las personas infectadas desarrollan gastritis asintomáticas más que
patologías severas .32

3.4 DIAGNÓSTICO

Las técnicas empleadas para el diagnóstico de Helicobacter pylori se pueden


dividir en dos grupos:

28
Técnicas invasivas:

Un procedimiento invasivo es aquel que se vale de una o varias técnicas médicas


que invaden el cuerpo, con un fin diagnóstico o terapéutico. Por lo general, cortan
o punzan la piel, o insertan instrumentos dentro del cuerpo entre éstas tenemos:
prueba rápida de la ureasa, tinciones histológicas, cultivo y la reacción en cadena
de la polimerasa. Son muy útiles porque permiten detectar directamente la
bacteria y por lo tanto, son altamente específicas, pero su sensibilidad está
muchas veces comprometida por la heterogénea distribución de la bacteria en el
estómago, lo que conlleva obtener falsos negativos.

Técnicas no invasivas:

Los procedimientos no invasivos son aquellas que no involucran instrumentos


que rompen la piel o que penetran físicamente en el cuerpo. Los ejemplos
abarcan: la prueba del aliento, serología y detección de antígenos en heces
fecales, las técnicas no invasivas poseen buena sensibilidad, pero es la
especificidad la que resulta en ocasiones comprometida, en algunas de ellas se
obtienen falsos positivos .33

3.4.1 Técnicas invasivas para el diagnóstico de Helicobacter pylori

3.4.1.1 Prueba rápida de la Ureasa

La prueba rápida de la ureasa es una técnica cualitativa que determina la actividad


de la enzima ureasa en una pequeña muestra de mucosa gástrica, dicha prueba
es universalmente empleada para detectar la presencia de este microorganismo.
Se realiza colocando la pieza de biopsia en un tubo con urea que además
contiene un indicador de cambio de pH. Si la muestra presenta actividad ureásica,
se hidroliza la urea y se forman iones de amonio, los cuales aumentan el pH de la
solución, produciendo el cambio de color.

Por su sencillez, rapidez y bajo costo, se considera como una técnica de elección
para el diagnóstico inicial de la infección por Helicobacter pylori en aquellos
pacientes que se someten a endoscopia. Sin embargo, la sensibilidad de la prueba
se ve afectada en los pacientes que han recibido tratamiento con antibióticos
(tratamiento no erradicador) y en los pacientes tratados con fármacos inhibidores

29
de la bomba de protones entre los cuales tenemos: Omeprazol, Lanzoprazol,
Esomiprazol y Ribaprazol.34

3.4.1.2 Cultivo

Las cepas de Helicobacter pylori son microaerofílicas es decir que crece en un


ambiente de CO 2 al 10 %; la temperatura óptima de crecimiento es de 35 a 37 °C,
aunque algunas cepas crecen a 42 °C. También se ha observado que la humedad
elevada favorece el crecimiento. La mayoría de cepas tardan entre 3 a 5 días en
crecer y algunas requieren hasta 7 días de incubación antes de que se observe
crecimiento. Pueden cultivarse en medios selectivos que contienen sangre como
agar infusión cerebro corazón (BHI) con 7% de sangre de caballo, agar Belo
Horizonte en los que se producen pequeñas colonias grises y traslúcidas. En la
tinción Gram se observan bacilos pequeños, curvos y ligeramente pleomórficos y
reacciones positivas en las pruebas de identificación como: catalasa, oxidasa y
ureasa proporcionando así su identificación.

3.4.1.3 Histología y visión microscópica

El estudio histológico de la biopsia permite conocer las lesiones de la mucosa


además de detectar la infección por Helicobacter pylori. La confirmación
histológica de la inflamación de la mucosa es fundamental para el diagnóstico de
la gastritis y su clasificación, permite detectar zonas de metaplasia intestinal. La
técnica de tinción a partir de biopsia gástrica es una técnica fácil, rápida, de muy
bajo costo y de utilidad en el estudio de la infección por el microorganismo. Se han
utilizado diferentes tinciones como la de Gram, Gram modificada o bien el exámen
en fresco utilizando un microscopio con contraste de fases. Otras tinciones son
útiles, para determinar el diagnóstico de la infección, y conocer el grado de
patología gástrica. Entre ellas se destacan la tinción de Giemsa, carbolfucsina,
tinción triple de carbolfucsina/azul de Alcina/hematoxilina-eosina y tinciones de
inmunohistoquímica.

Las diferentes tinciones permiten evidenciar microorganismos curvos o en espiral.

Se ha demostrado la presencia de Helicobacter pylori por medio de la


visualización directa con microscopía de luz de las biopsia teñidas con las
tinciones de hematoxilina eosina y Gram .35

30
3.4.1.4 Reacción en cadena de la polimerasa

Con la aparición de las pruebas moleculares se ha podido detectar Helicobacter


pylori en muestras que no son de biopsias gástricas y que era muy difícil obtener
resultados positivos para esta bacteria por metodología convencional; es así como
se ha podido determinar su presencia en muestras de placa dental, aftas bucales,
saliva, jugos gástricos, heces y placa ateromatosa, ofreciendo una mejor
alternativa para el diagnóstico clínico y para estudios de investigación
relacionados con su modo de transmisión; como por ejemplo la transmisión de
reservónos en agua de consumo no potable o por la contaminación de los
acueductos.

El diagnóstico por PCR de Helicobacter pylori tiene una sensibilidad y


especificidad de 95 % y su principal ventaja es que se puede detectar el
microorganismo sin importar la viabilidad de la bacteria en las muestras. La
especificidad de esta técnica viene dada por el uso de oligonucleótidos sintéticos,
específicos para determinado gen y que facilitan la amplificación de una secuencia
nucleotídica, que a su vez es específica para el Helicobacter pylori.36

3.4.2 Técnicas no invasivas para el diagnóstico de Helicobacter pylori

Prueba del aliento (UBT).

Consiste en la ingestión de urea marcada, la cual es sometida a hidrólisis por


Helicobacter pylori, dando como resultado la producción de CO 2 y amonio. El
bióxido de carbono es absorbido por la sangre de los vasos gástricos, llegando por
ella hasta los pulmones donde es excretado por el aire exhalado. Para el mareaje
de la urea se puede utilizar carbono 13 o carbono 14, necesitándose para su
valoración un espectrofotómetro de masas o bien un contador de centelleo, en el
segundo caso. En ambas situaciones la sensibilidad es del 90-100% y su
especificidad es superior al 95 % 37

Serología

Se considera que la serología constituye la prueba de elección, ya sea en solitario


o en combinación con la prueba antigénica. La infección por Helicobacter pylori
estimula una reacción inmunitaria humoral que persiste como consecuencia de la
exposición continua a las bacterias. En una fase inicial de la enfermedad se
sintetizan inmunoglobulinas M (IgM), las cuales desaparecen posteriormente. Los
anticuerpos IgG e IgA se producen poco después que los IgM y pueden perdurar
durante meses incluso, años. Debido a que los títulos de anticuerpos se
mantienen durante muchos años, ésta prueba no se puede usar para distinguir

31
entre una infección pasada y otra activa. Además, el valor del título de anticuerpos
no presenta correlación alguna con la gravedad de la enfermedad ni con la
repuesta al tratamiento. Sin embargo, estas pruebas son útiles para demostrar la
exposición a las bacterias, tanto para estudios epidemiológicos como para la
evaluación inicial de un paciente sintomático .38

3.5 DETECCIÓN ANTIGÉNICA EN HECES

Existe la posibilidad de detectar antígenos de Helicobacter pylori excretados en las


heces por medio de un enzimoinmunoanálisis policlonal comercial. Dichas
pruebas poseen una sensibilidad del 100% y una especificidad del 98.3%.

La detección de antígenos en muestras fecales tiene la ventaja de ser totalmente


no invasiva y por tanto muy útil para el diagnóstico de la infección en pacientes de
cualquier edad sobre todo en niños .39

La bacteria Helicobacter pylori es causante de las ulceras pépticas y gastritis en el


análisis de la materia fecal se utiliza para determinar si hay antígenos de
Helicobacter pylori en el sistema gastrointestinal. Los antígenos son sustancias
que estimulan al sistema inmunológico a r| eaccionar contra la infección.

La detección de antígenos se puede considerar una nueva opción diagnóstica


tanto para el diagnóstico inicial de la infección como para la confirmación de su
erradicación.

3.5.1 Significado clínico

La importancia del test de Helicobacter pylori Antígeno se ha incrementado


enormemente desde la fuerte correlación entre la presencia de la bacteria y
enfermedades gastrointestinales (estómago y duodeno) como gastritis, úlcera
péptica y carcinoma gástrico.

3.5.2 Principio del método de detección de antígenos de Helicobacter pylori


en heces

Ésta prueba consiste en un inmunoensayo cromatográfico. Para la realización de


la prueba, la muestra de heces debe ser diluida para reaccionar con el conjugado
coloreado (anticuerpos monoclonales anti-antígeno-partículas de látex coloreadas)
secado previamente en la membrana de la tira de reacción. Este complejo avanza

32
por capilaridad a través de la membrana. Para dar el resultado como positivo, una
línea de color rojo aparecerá en la zona de resultado de la membrana. La
ausencia de esta línea roja sugiere un resultado negativo.

3.5.3 Recolección de la muestra

Las muestras de heces deben ser recolectadas en recipientes que no contengan


medios, conservantes, suero animal o detergentes o cualquier otro aditivo que
puede interferir con la prueba rápida del antígeno Helicobacter pylori y no utilizar
muestras acuosas o diarreicas.

Los mejores resultados se obtienen si el exámen se realiza en las seis horas


siguientes a la colección de la muestra.

Las muestras se pueden conservar, hasta el momento de utilizarlas, 3 días a 2-8


°C si no han sido examinadas durante las seis primeras horas. Para conservar las
muestras durante un tiempo prolongado, deben mantenerse congeladas a -20°C.
La muestra debe descongelarse totalmente y alcanzar la temperatura ambiente
para poder utilizarla en la prueba .40

3.5.4 Preparación de la muestra

- Se deja que la placa de reacción, muestra, buffer y los controles alcancen una
temperatura ambiente estable ( 15-30°C) antes de realizar la prueba.

1) Para colectar muestras fecales:

Se recolecta suficiente cantidad de heces (1-2mL o 1-2g) en un envase colector de


muestras limpio y seco para obtener una cantidad importante de antígenos(si
estuviesen presentes).

2) Para procesar muestras fecales:

- Para muestras sólidas:

Se desenrosca la tapa del tubo colector de la muestra, después se introduce el


aplicador dentro de la muestra fecal en al menos tres sitios diferentes para
colectar aproximadamente 50 mg de heces. No sacudir la muestra fecal.

- Para muestras líquidas:

33
Se sostiene el gotero verticalmente, luego se aspira la muestra fecal y se
transfieren dos gotas dentro del tubo colector de la muestra que contiene el buffer
de extracción.

3) Antes de abrir el sobre que contiene la placa de reacción este debe encontrarse
a temperatura ambiente. Se debe remover la placa del sobre laminado y usar tan
pronto sea posible, los mejores resultados se obtienen cuando el exámen se
realiza inmediatamente después de abrirse el sobre laminado.

4) Se sostiene el tubo colector hacia arriba y se rompe la punta del tubo colector
de la muestra. Invertir el tubo colector de la muestra y transferir dos gotas
completas de la muestra extraída al pozo de la muestra (S) de la placa del
exámen, luego empezar a cronometrar, evitar atrapar burbujas en el pozo de la
muestra (S). (Ver anexo 3).

5) Se espera hasta que las líneas coloreadas aparezcan, luego proceder a leer
resultados a los diez minutos después de haber dispensado las gotas de las
muestras. No leer resultados después de veinte minutos.

Nota. Si la muestra no migra (presencia de partículas) centrifugar la muestra


diluida que contiene el vial del buffer de extracción, Colectar dos gotas de
sobrenadante, dispensar en el pozo de la muestra (S) de una nueva placa de
exámen y comenzar nuevamente siguiendo las instrucciones dadas
anteriormente .41

Los resultados falsos-negativos ocurren si la prueba se hace cuando el paciente


está tomando antibióticos, bismuto (Pepto-Bismol) o inhibidores de la bomba de
protones; Omeprazol,(pepticum, losec, parizac) Lanzoprazol,(Ogastro, Opiren
Flash, Zoton, Inhibitol), Esomeprazol (Nexium, Gletop, ESOZ,) Pantoprazol,
(Pantecta, Protonix, Somac, Pantoloc) Rabeprazol, (Rabecid, Aceipx, Pariet) estos
medicamentos deben descontinuarse al menos 2 semanas antes de hacer la
prueba.

No se sabe completamente el impacto que podría tener el tránsito intestinal en la


precisión de esta prueba; en teoría, el antígeno podría degradarse si el tránsito
intestinal es lento como en el estreñimiento, mientras un tránsito intestinal rápido
haría eliminar el antígeno sin alteración aunque más diluido.

Si el resultado de la prueba es negativo y la sospecha de la infección es muy


fuerte puede ser conveniente repetir la prueba con una nueva muestra .41

34
4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hi: Mayor al 40% de pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten
a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Francisco Gotera presentan
pruebas positivas de antígenos de Helicobacter pylori en muestras de heces.

4.2. HIPÓTESIS NULA

Ho: Menor o igual al 40% de pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis


que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Francisco Gotera
presentan pruebas positivas de antígenos de Helicobacter pylori en muestras de
heces.

4.3. VARIABLE

Antígenos de Helicobacter pylori

4.4 UNIDAD DE ANALISIS

Pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis.

35
4.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Definición Definición
Hipótesis Variables Dimensión Indicadores
conceptual operacional

Resultados de la
prueba para
antígenos de
Helicobacter pylori
Mediante el uso de
en heces:
la prueba
Negativo: Una sola
Mayor al 40% de cualitativa
Son sustancias línea de color rojo
pacientes con Pruebas de Rigthsign para la
liberadas por la aparece en la
sintomatología laboratorio para determinación de
bacteria presente en ventana central del
sugestiva a Antígenos de detección de antígenos de
heces de pacientes dispositivo de
Gastritis que Helicobacter antígenos de Helicobacter pylori
con Gastritis por reacción, en la zona
asisten a la Unidad pylori en heces Helicobacter en heces, pruebas
Helicobacter pylori marcada con la letra
Comunitaria de pylori. que se realizaron a
que desencadenan C (línea de control).
Salud Familiar San las muestras de
una respuesta Positivo: Además
Francisco Gotera pacientes con
inmunológica contra de la línea de control
presentan pruebas sintomatología
la infección. rojo, también
positivas de sugestiva a
aparece una línea
antígenos de Gastritis que
roja (línea de
Helicobacter pylori consultaron en la
resultado) en la zona
en heces. Unidad
marcada con la letra
Comunitaria de
T (zona de
Salud Familiar San
resultado).
Francisco Gotera.

36
Definición Definición
Hipótesis Variables Dimensión Indicadores
conceptual operacional
Tratamiento contra
Gastritis (Bismuto,
Metronidazol y
Tetraciclina).
Tratamiento con
inhibidores de la
bomba de protones:
Omeprazol,
Por medio de la
Lanzoprazol,
cédula de
Esomeprazol,
entrevista dirigida
Pantoprazol.
a los pacientes, se
Falsos Aspectos
indagó sobre los
Negativos. sociodemográficos
posibles factores
de la población:
que conllevan a
- Sexo
resultados falsos
- Edad
negativos.
-Procedencia
Factores
predisponentes:
Alcoholismo,
automedicación,
cumplimiento de los
horarios de
alimentación,
consumo de
comidas picantes,
condimentadas
ahumadas o saladas
y bebidas
carbonatadas.

37
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información el


estudio fue:

Prospectivo: Porque se elaboró un registro de la información en el momento en el


que se obtuvieron los resultados de las muestras fecales procesadas en el
laboratorio.

Según el período y secuencia de estudio fue de corte:

Transversal: Porque la ejecución se realizó en el período comprendido de abril a


junio de 2014 sin ningún seguimiento posterior.

Según el análisis y alcance de resultados la investigación fue:

Descriptiva: Porque se buscó conocer la presencia o ausencia de antígenos de


Helicobacter pylori, en heces de pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis,
que asisten a la consulta externa de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de
San Francisco Gotera, detallando el porcentaje de resultados positivos.

Según la fuente de información la investigación fue:

De Laboratorio: Porque se utilizó un método inmunológico para detectar la


presencia de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y que
posteriormente se procesaron en el Laboratorio de la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar de San Francisco Gotera, departamento de Morazán.

38
5.2. POBLACIÓN

La población estuvo conformada por pacientes de ambos sexos y de todas las


edades con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la consulta externa
de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Francisco Gotera, Morazán,
en el periodo de abril a junio de 2014 con una estimación de 50-60 pacientes
mensuales, según información proporcionada por el Director de la Unidad de
Salud Dr. Manuel de Jesús Vásquez Viera.

5.3 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN

5.3.1. Criterios de inclusión

Los pacientes que se incluyeron en el estudio cumplieron con los siguientes


requisitos:

• Pacientes de ambos sexos, que poseían expediente en la Unidad


Comunitaria de Salud Familiar de San Francisco Gotera, Morazán.
• Personas que presentaban sintomatología sugestiva a gastritis como son:
inapetencia, dolor y ardor en el área superior del estómago, vómito, reflujo
gástrico, náuseas.
• Pacientes que aceptaron participar en la investigación mediante
consentimiento informado.

5.3.2 Criterios de exclusión

• Pacientes que no tenían expedientes en la Unidad Comunitaria de Salud


Familiar San Francisco Gotera.
• Pacientes que no presentaban sintomatología sugestiva a Gastritis.
• Pacientes que no aceptaron participar en la investigación.

39
5.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.5.1 Técnicas documentales

Documental Bibliográfico: Para obtener información del tema en estudio y


construir el marco teórico se revisaron libros de Microbiología, Medicina Interna,
documentos científicos, que nos permitieron ampliar la información.
Documental Hemerográfico: A través del cual se revisó la información de tesis,
sitios electrónicos, revistas médicas y científicas.

5.5.2. Técnicas de trabajo de campo

A través de una entrevista para obtener la información necesaria para validar el


estudio y cumplir con los objetivos de la investigación.

5.5.3 Técnicas de Laboratorio

Se utilizó la prueba de detección de antígenos de Helicobacter pylori (Rigthsign).


La prueba rápida de detección del antígeno de Helicobacter pylori es un
inmunoensayo cromatográfico para la detección cualitativa de antígenos de
Helicobacter pylori en muestras de heces humanas. La membrana es recubierta
con anticuerpo anti Helicobacter pylori en la banda de la región de prueba.
Durante la prueba, el espécimen reacciona con partículas cubiertas con
anticuerpos anti -Helicobacter pylori. La mezcla migra hacia arriba de la membrana
cromatográficamente por acción capilar para reaccionar con el anticuerpo de la
prueba y genera una línea coloreada. La presencia de una línea coloreada en la
banda de la región de la prueba indica un resultado positivo, mientras que su
ausencia indica un resultado negativo para servir como un proceso, una línea
coloreada siempre aparecerá en la banda de control, indicando que un volúmen
apropiado del espécimen ha sido incluido y que la reacción de la membrana ha
ocurrido. (Fig. 3).

40
5.6 INSTRUMENTO

Se utilizó una cédula de entrevista (ver anexo 1), que constaba de quince ítems, la
cual permitió recopilar información del paciente de manera directa, obteniéndose
los datos requeridos para la investigación.

5.7 MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

5.7.1 Materiales

• Frascos plásticos para muestras de heces.


• Baja lenguas.
• Guantes.
• Papel higiénico.
• Bolsas plásticas.
• Descartes.
• Plumones.
• Aplicadores.
• Pipetas

5.7.2. Equipos

• Refrigeradora
• Termómetro.
• Cronómetro.
• Centrífuga.

5.7.3. Reactivos

Set de pruebas rápidas Rigthsign, para la detección de antígenos de Helicobacter


pylori en heces el cual contiene partículas recubiertas de anticuerpos de Anti-
Helicobacter pylori y Anticuerpos anti-Helicobacter pylori recubierto en la
membrana y tubos colectores de espécimen con buffer de extracción.

41
5.8. PROCEDIMIENTO

5.8.1 Planificación de la investigación

Una vez elegido el tema de investigación se inició la búsqueda de materiales


bibliográficos que servirían para la elaboración del perfil de investigación siguiendo
los lineamientos establecidos para su desarrollo, y fue presentado el informe
escrito para su posterior revisión. Ya realizadas las correcciones se procedió a
estructurar el protocolo de investigación contando con asesoría metodológica y
estadística y posteriormente el trabajo final de la investigación.

5.8.2 Ejecución de la investigación

Validación del instrumento

Antes de iniciar la ejecución de la investigación se realizó una prueba piloto para la


validación del instrumento en pacientes de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar San Francisco Gotera, que cumplieran con los criterios de inclusión con el
objetivo de evaluar la comprensión de las preguntas y comprobar si el instrumento
sustentaba las necesidades del estudio y de esta manera verificar si se requería
reestructurar el instrumento.

Recolección de datos

El estudio se realizó en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Francisco


Gotera, Departamento de Morazán en donde una semana antes de iniciar la
ejecución del estudio se procedió a la validación del instrumento en los pacientes
que cumplían con los criterios de inclusión. Una vez validado el instrumento se
llevó a cabo la ejecución de la investigación, esta inició con una reunión previa con
el Director de la Unidad de Salud y con los médicos de la consulta externa para
informarles acerca de la realización de la investigación y coordinar actividades
donde se les explicó que se requeriría de su colaboración, para remitir al
laboratorio del mismo establecimiento de salud a cada paciente con
sintomatología sugestiva a gastritis para la prescripción de la prueba, donde cada
paciente firmaría el consentimiento informado, (ver anexo 2) (fig. 4) posteriormente
se les explicó el tipo de muestra adecuada para el análisis, los cuidados que debe
de seguir al momento de obtenerla y a la vez se les proporcionó los materiales
adecuados para la recolección y se les citó un día específico para que entregaran
la muestra. El día que asistieron los pacientes a los que se les indicó la prueba,
se les dió una charla informativa acerca de lo que es la gastritis y la bacteria
Helicobacter pylori (fig. 5). Seguidamente se realizó la entrevista,(Fig 6 ) y se

42
recibieron las muestras, estas fueron procesadas inmediatamente en el laboratorio
del mismo establecimiento (fig 7). Los resultados (Ver anexo 3) fueron entregados
a los pacientes una semana después de la realización de la prueba.

5.8.3 Plan de análisis de los resultados

Para la interpretación de cada una de las interrogantes planteadas en la


investigación con respecto a la determinación de antígenos de Helicobacter pylori
en heces de pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis, se realizó la
tabulación de datos utilizando el programa SPSS V19.0 (Software Procesador de
Datos Estadísticos Versión 19). De esta manera se realizaron las tablas y gráficas
que permitieron el análisis e interpretación de los resultados de cada una de las
respuestas a través de métodos de frecuencia y porcentaje simple, lo cual permitió
la presentación de los datos de forma sistemática, a fin de ser analizados e
interpretados lo que contribuyó al momento de plantear las conclusiones y
recomendaciones.

5.9. RIESGOS Y BENEFICIOS

Riesgos

• No hay riesgo directamente relacionado a la participación en esta


investigación.

Beneficios

• El paciente obtuvo beneficio porque las pruebas se realizaron de forma


gratuita a la población en estudio.

• Contribuir al diagnóstico temprano de la gastritis causada por Helicobacter


pylori, evitando complicaciones de la misma.

• El médico refirió a los pacientes al Hospital Nacional San Juan de Dios de


San Miguel para recibir el tratamiento adecuado.

43
5.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS

• La participación de la población fue voluntaria y confidencial; previamente


se les explicó en que consistía el estudio para que con su consentimiento
fueran entrevistados (ver anexo 2 ).

• Los resultados se manejaron de forma confidencial.

44
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

A continuación se presenta la tabulación, análisis e interpretación de resultados


obtenidos en la realización de la prueba cualitativa para detectar antígenos de
Helicobacter pylori en heces a la que se sometieron 49 pacientes con
sintomatología sugestiva a gastritis, de ambos sexos que asistieron a la consulta
externa de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Francisco Gotera
Departamento de Morazán en el período de abril a junio de 2014, se eligió esta
población debido a que la gran mayoría de los pacientes que consultaron por
gastritis eran de escasos recursos económicos por lo que se les dificultaba
realizarse la prueba en un laboratorio privado, debido a que esta no se realiza en
establecimientos de Salud Pública.
Esta prueba se realizó para determinar, si la sintomatología presentada por los
pacientes se debía a gastritis provocada por Helicobacter pylori que es el agente
bacteriano en estudio, o por otros factores ajenos a la bacteria.

45
CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LA EDAD

RANGO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


15-30 24 49.0%
31-45 12 24.5%
46-60 4 8.2%
más de 60 9 18.4%
Total 49 100.0%
Fuente: Cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

En el cuadro 1 se reflejan las edades de los pacientes que presentaban


sintomatología sugestiva a Gastritis, a quienes se les realizó el estudio, resultando
que en el rango de 15 a 30 años participaron 24 pacientes que representaron un
49.0%, de 31-45 años se muestrearon 12 personas con un 24.5%; y de 46-60
años fueron 4 con un 8.2%; 9 pacientes de más de 62 años que participaron
representando estos el 18.4% restante.

INTERPRETACIÓN:

La gráfica 1 muestra que la población que participó en este estudio fue de todas
las edades siendo los de menor edad, el grupo comprendido en el rango de 15-30
años que tuvieron la mayor participación con un 49.0% hasta el rango de más de
62 años que tuvo un 18.4%, es importante mencionar que la infección producida
por Helicobacter pylori se puede dar a cualquier edad y que ésta es capaz de
infectar tanto a niños como a adultos independientemente de la edad, indicando
esto que todos estamos propensos a adquirir la infección por Helicobacter pylori.

46
GRÁFICA 1: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LA EDAD

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 13 26.5%

Femenino 36 73.5%

Total 49 100.0%
Fuente: Cédula de entrevista

ANÁLISIS:

El cuadro 2 representa la participación de las personas en el estudio de


determinación de antígenos de Helicobacter pylori en heces, obtenida de acuerdo
al sexo, en la que participaron 13 hombres constituyendo estos el 26.5% y 36
mujeres que representaron el 73.5%.

47
INTERPRETACIÓN:

La gráfica 2 refleja una mayor participación del sexo femenino en el estudio con un
73.5%, a diferencia de un total de 26.5% en hombres, esto debido a que las
mujeres son las que frecuentaron más la consulta externa por problemas
gástricos. Tomando en cuenta que el sexo no es considerado un factor
predisponente para adquirir o padecer una infección por Helicobacter pylori.

GRÁFICA 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO

IGC.ra
90 0%
80 0%
73.5%
70.0% POBLACIÓN
60.0% SEGÚN SEXO

50.0% ■ Mascuimo
40 0% ■ Femenino
30.0%
20 0%
10.0%
0 .0%

Fuente: Cuadro 2.

CUADRO 3: PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Rural 25 51.0%
Urbana 24 49.0%
Total 49 100.0%
Fuente: Cédula de entrevista

48
ANÁLISIS:

En el cuadro 3 Se reflejan las zonas donde residen los pacientes que se


sometieron al estudio cualitativo de determinación de antígenos de Helicobacter
pylori en heces en el cual se detalla que 25 pacientes con un 51.0% provenían de
un área rural mientras que 24 residían en el área urbana siendo estos un 49.0%.

INTERPRETACIÓN:

La gráfica 3 muestra que la participación en la investigación fue de pacientes que


provenían del área rural como del área urbana, siendo entre estos mínima la
diferencia en la participación, es importante mencionar que la infección por
Helicobacter pylori prevaleció en el área rural principalmente debido a la carencia
de recursos económicos y de malos hábitos higiénicos, sin embargo en ambos
lugares se evidencio la sintomatología de este enfermedad.

GRÁFICA 3: PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

i ÜO C*r -
9C_C;«t
8C.G%
PROCEDENCIA
TD.Ort
■ R U RA L
e cc-o
SC.O^

20 .OH
I3.09t
O O * _______

Fuente: Cuadro 3

49
CUADRO 4: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO 24 49%
NEGATIVO 25 51%
TOTAL 49 100%
Fuente: Exámenes de laboratorio.

ANÁLISIS:

El cuadro 4 refleja el número de pacientes que presentaron pruebas positivas y


pruebas negativas a la determinación cualitativa de antígenos de Helicobacter
pylori en heces del total que fue de 49 personas, 24 resultaron positivas que
equivale a un 49% y 25 personas resultaron negativas, estos representan el 51%
de la población estudiada.

INTERPRETACIÓN:

En la gráfica 4 se puede apreciar que el 49% de la población estudiada, con


sintomatología sugestiva a gastritis resultaron positivos a antígenos de la bacteria
Helicobacter pylori en heces, lo que indica que estas personas tienen gastritis
producida por esta bacteria, ya que este método permite la detección de la
bacteria cuando existe una infección activa. El resto de la población estudiada que
corresponde al 51% también presentó la sintomatología sugestiva a gastritis, sin
embargo no resultó positiva, es probable que la gastritis se deba a otras causas
diferentes al agente bacteriano tales como: alcoholismo, automedicación, tiempo
de ayuno prolongado, comidas picantes, saladas, ahumadas o muy
condimentadas así como también al alto consumo de bebidas carbonatadas

50
GRÁFICA 4: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

CUADRO 5: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter


pylori EN HECES SEGÚN RANGO DE EDAD

RESULTADOS DE LA PRUEBA
RANGO DE EDAD POSITIVO NEGATIVO TOTAL
F % F %

15-30 años 9 37.5 15 62.5 100%


31-45 años 8 66.7 4 33.3 100%
46-60 años 1 25.0 3 75.0 100%
Más de 60 6 66.7 3 33.3 100%
Total 24 48.97 25 51.03 100%
Fuente: Exámenes de laboratorio.

51
ANÁLISIS:

El cuadro 5 refleja las edades de los pacientes a quienes se les realizó el estudio,
para una mejor comprensión se dividieron en rangos de edad. Resultando que en
el rango de 15 a 30 años, de 24 pacientes que se sometieron a la prueba, 9
pacientes resultaron positivos siendo el 37.5%, 15 resultaron negativos
representando el 62.5%; en el rango de edad que comprende pacientes de 31 a
45 años 8 fueron positivos (66.7%) y 4 casos negativos mostrando un 33.3%, en el
rango de edad de 46 a 60 años 1 paciente resultó positivo siendo este el 25%, 3
negativos indicando un 75%, el último rango de edad que es de más de 60 años 6
fueron positivos (66.7%), 3 negativos que representan 33.3%.

INTERPRETACIÓN:

En este estudio los rangos de edad con mayor prevalencia de gastritis por
Helicobacter pylori resultaron ser los correspondientes a los intérvalos
comprendidos entre las edades de 31 a 45 años con el 66.7% de pruebas
positivas y el de más de 60 años con igual porcentaje de positividad (66.7%),
siendo el rango de edad de 46 a 60 años el que presentó menor prevalencia de
infección de gastritis por Helicobacter pylori (25%) demostrando que la infección
producida por esta bacteria se puede dar a cualquier edad, ya que sus factores de
virulencia potencializan su acción patógena, permitiéndole invadir la mucosa
gástrica y ser la única que sobrevive en el ambiente ácido del estómago, siendo
ésta capaz de infectar tanto a niños como a adultos independientemente de la
edad, indicando que todos estamos propensos a adquirir la infección por
Helicobacter pylori.

52
GRÁFICA 5: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES SEGÚN RANGO DE EDAD

RESULTADO S
DE LA PR U EB A

■ posrnvo
■ NEGATIVO

15-30 a ñ o s 31-45 a ñ o s 46-60 a ñ o s P.lás d e 60


RAN G O DE EDAD

Fuente: Cuadro 5

CUADRO 6: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter


pylori EN HECES SEGÚN SEXO

SEXO

RESULTADOS DE LA PRUEBA MASCULINO FEMENINO

F % F %

POSITIVO 6 46.2 18 50.0

NEGATIVO 7 53.8 18 50.0

TOTAL 13 100.0 36 100.0

Fuente: Exámen de laboratorio

53
ANÁLISIS:

El cuadro 6 presenta los resultados positivos y negativos a antígenos de


Helicobacter pylori en heces, obtenidos de acuerdo al sexo de los pacientes, en la
que participaron 13 hombres y 36 mujeres en el estudio, obteniéndose en hombres
6 resultados positivos equivalentes al 46.2%, 7 negativos siendo el 53.8% y en
mujeres 18 resultados positivos indicando un 50% e igual cantidad y porcentaje de
negativos.

INTERPRETACIÓN:

La grafica 6 refleja mayor porcentaje de positividad en el análisis para el sexo


femenino (50%), aunque la diferencia es mínima en comparación con el sexo
masculino, indicando que ambos sexos (42.2%) tienen la misma probabilidad de
adquirir gastritis por Helicobacter pylori, tomando en cuenta que el sexo no es
considerado un factor predisponente para adquirir o padecer dicha infección.

GRÁFICA 6: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter


pylori EN HECES SEGÚN SEXO

1 OC. C%

& 0 .0% ~

S 0 .C % -

7 ¡i:.O%
SEXO
ec.cH i -
5 0 .0 %
E0 .0 %
r.1A S C U L IH C
4 0 .0%
FE rVENIN C
2 0 .0 %
2.0.0 %

1 0 .0%

0.0%
P O S IT IV O N E G A T IV O
RESULTADO S DE L A P R U E B A

Fuente: Cuadro 6

54
CUADRO 7: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES SEGÚN PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

PROCEDENCIA
RESULTADOS DE LA PRUEBA ZONA RURAL ZONA URBANA
F % F %
POSITIVO 13 52.0 11 45.8
NEGATIVO 12 48.0 13 54.2
TOTAL 25 10 0 .0 % 24 1 0 0 .0 %
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

En el cuadro 7 se reflejan las zonas donde residen los pacientes que se


sometieron al estudio cualitativo de antígenos de Helicobacter pylori en heces, en
el cual se detallan que 25 provenían de un área rural, dando como resultado
positivo 13 pacientes indicando un 52.0%, 12 resultados negativos representado
el 48.0% mientras que 24 pacientes residían en el área urbana, de estos 11
resultaron positivos con un 45.8% y 13 negativos con un 54.2%.

INTERPRETACIÓN:

Este estudio muestra que la participación en la investigación fue de pacientes que


provenían del área rural, así también los que residían en un área urbana
observándose una diferencia mínima tanto en la participación como positividad en
los resultados. Es decir hubieron 25 participantes del área rural de los cuales 13
resultaron positivos (52.0%), y 24 del área urbana de los cuales 11 son positivos
(45.8%). Es importante recordar que está comprobado que la infección producida
por Helicobacter pylori prevalece en el área rural debido a la carencia tanto de
condiciones socioeconómicas como de hábitos higiénicos.

55
GRÁFICA 7: RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES SEGÚN PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

1 0 0 .0 %
9 0 .0 %

8 0 .0 % P R O C E D E N C IA
7 0 .0 %
■ Z. R U R A L
6 0 .0 %
5 4 .2 %
5 0 .0 % r — -.a 4 ■ Z. U R B A N A

4 0 .0 %

3 0 .0 %

20 . 0 %

10. 0%
0 . 0%
P O S IT IV O N E G A T IV O

RESULTADO S DE LA PR U EB A

Fuente: Cuadro 7

CUADRO 8: CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES ACERCA DE LA


GASTRITIS Y DE LA BACTERIA QUE LA PRODUCE

SI NO
CONOCIMIENTO TOTAL
F % F %

Acerca de gastritis 44 89.8 5 10.2 49 (100%)

Acerca de la bacteria que


26 53.06 23 46.94 49 (100%)
produce la Gastritis

Fuente: Cédula de entrevista.

56
ANÁLISIS:

El cuadro 8 refleja el número y porcentaje de pacientes que manifestaron tener


conocimiento sobre la gastritis estos son 44 (89.8%) y 5 (10.2%) manifestaron no
tenerlo, mientras los que dijeron tener conocimiento sobre la bacteria Helicobacter
pylori fueron 26(53.06%) y 23 (46.96%)

INTERPRETACIÓN:

Un alto porcentaje de personas 89.8% manifestaron saber que es la gastritis sin


embargo solo 53.06% conocía que Helicobacter pylori es la bacteria que produce
gastritis.

GRÁFICA 8: CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES ACERCA DE LA


GASTRITIS Y LA BACTERIA QUE LA PRODUCE

100.00%
10.20%
CONOCIMIENTO
DE LOS PACIENTES
46.9¿T3Í

a NO

8 9.8 0%
40.00%
■ SI
53,06%

A CERCA DE GA STRITI5 ACERCA DE Lh BACTERIA QUE


PR O D U C E G A S T R I T I S

Fuente: cuadro 8

57
CUADRO 9: PRESENCIA DE NÁUSEAS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

PRESENCIA DE NÁUSEAS
RESULTADOS
DE LA SI NO
PRUEBA
F % F %
POSITIVO 23 52.0 1 45.8
NEGATIVO 20 48.0 5 54.2
TOTAL 43 1 0 0 .0 % 6 1 0 0 .0 %
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 9 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaban


náuseas, del total de personas que se sometieron al estudio, 43 (87.75%)
presentaban este síntoma, de los cuales 23 (52.0%) presentaban pruebas
positivas a antígenos de Helicobacter pylori en heces con un 53.5% y 20 pruebas
negativas con un 48.0%.

INTERPRETACIÓN:

Este estudio muestra la frecuencia de pacientes que padecen el síntoma de


náuseas relacionados a la gastritis, el cual es muy común en este padecimiento,
del total de personas que participaron en el estudio se observa que 43
presentaban este síntoma, lo cual no podría ser representativo ante una infección
activa por la bacteria Helicobacter pylori, porque de los que presentaron la
sintomatología el 48% presentó resultados negativos a la prueba de antígenos de
Helicobacter pylori en heces.

58
GRÁFICA 9: PRESENCIA DE NÁUSEAS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

100. 0%
9 0 .0 %
8 0 .0 %
7 0 .0 %
6 0 .0 %
5 0 .0 %
4 0 .0 %
3 0.0 %
20 . 0 %
10 . 0%
0 . 0%
P O S IT IV O N E G A T IV O
R E S U L T A D O S DE L A PRUEBA

Fuente: Cuadro 9

CUADRO 10: PRESENCIA DE VÓMITOS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE


ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

PRESENCIA DE VÓMITOS
RESULTADOS
SI NO
DE LA PRUEBA
F % F %
14
POSITIVO 10 47.6 50.0

NEGATIVO 11 52.4 14 50.0

TOTAL 21 (42.85) 100 % 28(57.15) 1 00 %


Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 10 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaban


vómitos, siendo estos 21, de los cuales 10 (47.6%) resultaron positivos a
antígenos de Helicobacter pylori en heces y 11 negativos con un 52.4%; mientras

59
que 28 no presentaban este síntoma, sin embargo 14 (50.0%) resultaron positivos
a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces con un 50.0%; y 14
(50%) negativos.

INTERPRETACIÓN:

Este estudio muestra la frecuencia de pacientes que presentaban vómitos, el cual


es un síntoma relacionado a la gastritis, de 49 personas que participaron en el
estudio se observa que 21 (42.85%) padece este síntoma y 28 (57.15) no, esto
indica que del total de personas que manifestaron presentar vómitos el 47.6%
resultó positivo a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori, y el 52.4% que
manifestaron presentar vómitos resultaron negativos a la prueba, esto indica que
no es un síntoma específico de la infección por Helicobacter pylori y que la
gastritis podría estar siendo causado por otros factores diferentes a la bacteria.

GRÁFICA 10: PRESENCIA DE VÓMITOS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE


ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

133.396
93.CÍ3Í.
F R E SEN C I A
B3.396 DE V Ó M I T O S
7C.396
00 .0*6
5 3.3^6 47. 5QUW6 ¡Z4¡ EO.O%
40.096
3 O.CHfÜ
23.396
13.396
3.396
P O S IT IV O N E G A T IV O
R ESULTA DO S DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 10

60
CUADRO 11: PRESENCIA DE INAPETENCIA Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

RESULTADOS PRESENCIA DE INAPETENCIA


DE LA PRUEBA SI NO
F % F %
9
POSITIVO 15 53.6 42.9

NEGATIVO 13 46.4 12 57.1

TOTAL 28 (57.14) 100 % 21(42.86) 100 %

Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 11 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaron


inapetencia; estos fueron 28, de los cuales 15 (53.6%) tenían pruebas positivas a
antígenos de Helicobacter pylori en heces y 13 (46.4%) presentaron pruebas
negativas; mientras que de 21 pacientes que no presentaban este síntoma
resultaron 9 (42.9%) pruebas positivas de antígenos de Helicobacter pylori en
heces y 12 (57.1%) pruebas negativas.

INTERPRETACIÓN:

La gráfica 11 muestra el porcentaje de pacientes que presentaban el síntoma de


inapetencia relacionado a gastritis por Helicobacter pylori, ya que la presencia de
la bacteria en las paredes de la mucosa del estómago puede provocar una
sensación de "llenura o plenitud" en los pacientes. De 49 personas que
participaron en el estudio se observa que 28 presentaban este síntoma, y 21 no lo
presentaban; de los que presentaban el síntoma el 53.6% resultó positivo a la
prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces y el 46.% fue negativo a la
prueba. No hay mayor diferencia en el porcentaje de positividad a antígenos de
Helicobacter pylori en los pacientes que presentaban dicho síntoma, por lo que no
es un síntoma característico o específico para esta causal.

61
GRÁFICA 11: PRESENCIA DE INAPETENCIA Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

100. 0%
9 0.0 %
&O.OK PRESENC IA
VO.OK DE IN ACETEN C IA
SD.ttL 53.6% ■ NO
5Ü.OQZ 46.4^o ■ SI
42.9=4
4C.C9Í.
30.096
20. 0%
1D.0 T&
0 .034
po s r r iv o n e g a t iv o
R E S U L T A D O S DE L A P R U E B A

Fuente: Cuadro 11

CUADRO 12: PRESENCIA DE DOLOR Y ARDOR EN LA PARTE SUPERIOR


DEL ESTÓMAGO Y RESULTADOS DE LA PRUEBA

PRESENCIA DE DOLOR Y ARDOR EN LA PARTE SUPERIOR DEL


RESULTADOS
ESTÓMAGO
DE
LAS PRUEBAS SI NO
F % F %

23 53.5 1 16.7
POSITIVO

NEGATIVO 20 46.5 5 83.3


43 6
TOTAL 100 % 100 %
(87.75) (12.25)
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

62
ANÁLISIS:

El cuadro 12 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaban


dolor o ardor en la parte superior del estómago siendo estos 43, de los cuales 23
(53.5%) resultaron positivos a la prueba y 20 negativos con un 46.5%. De 6
pacientes que no tenían este síntoma, 1 (16.7%) resultó positivo y 5 (83.3%)
negativos.

INTERPRETACIÓN:

Este estudio muestra el porcentaje de pacientes que presentaban dolor o ardor en


la parte superior del estómago, de 49 personas que participaron en el estudio, 43
manifestaron presentar este síntoma mientras que 6 no lo presentaban, no hay
mayor diferencia en el porcentaje de positividad (53.5%) y de negatividad (46.5%)
a antígenos de Helicobacter pylori en los pacientes que presentaban dicho
síntoma, por lo cual este síntoma no es representativo en la gastritis por
Helicobacter pylori.

GRÁFICA 12: PRESENCIA DE DOLOR Y ARDOR EN LA PARTE SUPERIOR


DEL ESTÓMAGO Y RESULTADO DE LA PRUEBA

ICC.C'M

7C.C9G

4-D.Wn
3G.Z'ya
2
2JO.O%

P O S IT IV O N E G A T IV O

RESULTADO S DE LA PRUEBA
Fuente: Cuadro 12

63
CUADRO 13: PRESENCIA DE REFLUJO GÁSTRICO Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

PRESENCIA DE REFLUJO GÁSTRICO


RESULTADOS DE LA PRUEBA SI NO
F % F %
POSITIVO
22 66.7 2 12.5

NEGATIVO 11 33.3 14 87.5


33 16
TOTAL 1 00 % 100 %
(67.34) (32.66)
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 13 refleja frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaron reflujo


gástrico siendo estos 33, de los cuales 22 (66.7%) resultaron positivos y 11
(33.3%) negativos a antígenos de Helicobacter pylori en heces; mientras que
quienes no presentaban este síntoma tuvieron 2 (12.5%) pruebas positivas a
antígenos de Helicobacter pylori en heces y 14 (87.5%) resultados negativos.

INTERPRETACIÓN:

Este estudio muestra el porcentaje que presentaban reflujo gástrico relacionado


con la gastritis, debido a que se produce más ácido gástrico en personas que
tienen la bacteria Helicobacter pylori que en aquellos que no la tienen. Del total de
personas que participaron en el estudio, 33 manifestaron presentar este síntoma;
mientras que 16 no lo presentaban, siendo mayor el porcentaje de positividad
(66.7%) a antígenos de Helicobacter pylori en los pacientes que presentaban este
síntoma que los que dieron prueba positiva y no presentaban el síntoma (12.5%)
por lo que se puede decir que es un síntoma indicativo de gastritis por
Helicobacter pylori.

64
GRÁFICA 13: PRESENCIA DE REFLUJO GÁSTRICO Y RESULTADO DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

ÍOD.OSS
9D.C% 87.556
PACIENTES C O N
BC_C%
REFLUJO GÁSTRICO
70.C9S 66.7%
60.0% ■ SI
5ü.C%
■ NO
40.0%

2 D.Cm

c.c%
P O S IT IV O N E G A T IV O

RESULTADOS DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 13

CUADRO 14: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y RESULTADOS DE


LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS


RESULTADOS DE
SI NO
LAS PRUEBAS
F % F %
POSITIVO 4 57.1% 20 47.6%

NEGATIVO 3 42.9% 22 52.4%


TOTAL
7 (14.28%) 1 00 % 42(85.72) 100 %

Fuente: Exámen de laboratorio y dato de cédula de entrevista.

65
ANÁLISIS:

El cuadro 14 muestra que 7 personas aceptaron que consumían bebidas


alcohólicas, de estas 4 resultaron positivas a la prueba de detección de antígenos
de Helicobacter pylori lo que representa el 57.1% de estas, y los negativos fueron
3 que corresponde al 42.9% el resto de pacientes que respondieron no consumir
bebidas alcohólicas 20 resultaron positivas lo que representa un 47.6% y 22
resultaron negativo lo que representa un 52.4%.

INTERPRETACIÓN:

La gráfica 14 refleja el porcentaje de los pacientes entrevistados, solamente 7


respondieron que sí las consumían y manifestaron hacerlo solamente una vez por
semana, de estos 4 (57.1%) resultaron positivos y 3 (42.9%) negativos a la prueba
de antígenos de Helicobacter pylori en heces, tomando en cuenta que el consumo
de alcohol aunque se haga una vez por semana favorece la inflamación e irritación
de la mucosa gástrica.

GRAFICA 14: CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y RESULTADOS DE


LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

C O N S U M O DE BEBIDAS
A L C O H Ó L IC A S
■ SI
■ NO

P O S IT IV O N E G A T IV O
R ES U LTA D O S DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 14

66
CUADRO 15: PACIENTES QUE SE AUTOMEDICAN Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

RESULTADOS PACIENTES QUE SE AUTOMEDICAN


DE LA SI NO
PRUEBA F % F %
POSITIVO 13 50 11 47.8
NEGATIVO 13 50 12 52.2
TOTAL 26(53.06%) 100 % 23(46.94%) 1 00 %
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 15, refleja los pacientes que se automedicaban, del cual se obtienen los
siguiente datos: de un total de 26 pacientes que aceptaron que se automedicaban,
13 (50%)de estos resultaron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces, mientas que hubo igual cantidad y porcentaje de pacientes que
dieron negativos a la prueba, así también de los pacientes que respondieron no
automedicarse, una cantidad de 11 (47.8%) personas mostraron pruebas positivas
y 12 (52.2%) resultaron negativos.

INTERPRETACIÓN:

La gráfica 15 presenta el porcentaje de pacientes que se automedicaban, de 49


personas que participaron en el estudio 26 manifestaron que se automedicaban y
23 no lo hacían, esto indica que del total de personas que manifestaron tener esta
práctica 13 (50%) resultó positivo y 13 (50%) de los que respondieron no
automedicarse resultaron negativos a la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces, indicando que la automedicación es una práctica frecuente que
contribuye a padecer gastritis tanto por Helicobacter pylori como por este factor.

67
GRÁFICA 15: PACIENTES QUE SE AUTOMEDICAN Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENO DE Helicobacter pylori EN HECES

1fifi 'ICíi

D
KAAriru
U t NT Irc n iUift
tj U
7C.39S SE AUTOMEDICAN
6C.C9S
5üj0% „ ™ =, BZ.ZK ■ S|
5ÜJO%
43.0% ■
LJ a
NOi J-V

3C.C%
22.2%
1D.0%

p o s it iv o NEGATIVO
RESULTADOS DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 15

68
CUADRO 16: PACIENTES QUE SE AUTOMEDICAN CON IBUPROFENO,
ACETAMINOFÉN, ASPIRINA, DICLOFENACO Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

RESULTADOS AUTOMEDICACION

RESULTADOS SI NO
MEDICAMENTO DE LA
PRUEBA F % F %

POSITIVO 11 47.8 13 52.2


IBUPROFENO
NEGATIVO 12 52.2 13 47.8

POSITIVO 12 48.0 12 52
ACETAMINOFÉN
NEGATIVO 13 52.0 12 48

POSITIVO 5 62.5 12 37.5


ASPIRINA
NEGATIVO 3 37.5 12 62.5

POSITIVO 7 46.7 17 53.3


DICLOFENACO
NEGATIVO 8 53.3 17 46.7

Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista

ANÁLISIS:

Del total de pacientes que manifestaron automedicarse con ibuprofeno y


resultaron positivos fueron 11 (47.8%) y 13 (52.2%) negativos a antígenos de
Helicobacter pylori en heces, de los que no se automedicaban 12 (52.2%) están
positivos y 13(47.8%) negativos, los que se automedicaban con acetaminofén los
positivos son 12 (48.0%) y los negativos 13 (52.0%) y los que no se
automedicaban con este medicamento y resultaron positivos fueron 12 ( 52%) y

69
negativos 12 (48%), los que se automedicaban con aspirina los positivos son 5
(62.5%), los que no se automedicaban con aspirina y resultaron positivos son 12
(37.5%) y negativos 12 (62.5%). Los que manifestaron automedicarse con
diclofenaco y resultaron positivos son 7 (46.7%) y los negativos 8 (53.3%) los que
no se automedican con diclofenaco y resultaron positivos son 17 (53.3%) y los
negativos son 17 (46.7%).

INTERPRETACIÓN:

Más del 40.0% de las personas que resultaron positivas a la prueba de antígenos
de Helicobacter pylori se automedicaban, ya sea con Ibuprofeno, Acetaminofén,
Aspirina y Diclofenaco, lo que viene a contribuir y a complicar la situación del
paciente que padece de gastritis.

GRÁFICA 16: PACIENTES QUE SE AUTOMEDICAN CON IBUPROFENO,


ACETAMINOFÉN, ASPIRINA, DICLOFENACO Y RESULTADOS DE LA
PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

80.0% J7.5S
47.8* I2.0S 46.7%
52.2S 53.y< AUTOMEDICACION
S2ÍV
60.0%

*0 .0 * ■NO
52.5*>
47.8S 52.2*> 48.0S 52-0*. « .r.
53.3S
20.0% U , f \

n r« U
IBUPROFENO IBUPROFENO ACETAMINOFÉN ACETAMINOFÉN ASPIRINA ASPIRINA DICLOFENACO DtCtOFENACO
POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

MEDICAMENTOS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA


Fuente: Cuadro 16

70
CUADRO 17: CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE ALIMENTACIÓN Y
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN
HECES.

RESULTADOS CUMPLE CON LOS HORARIOS DE ALIMENTACIÓN


DE LAS
SI NO A V EC E S
PRUEBA
F % F % F %

5 55.6 2 66.7 17 45.9


POSITIVO
NEGATIVO 4 44.4 1 33.3 20 54.1

TOTAL 9 (18.36) 1 00 % 3 (6.13) 1 00 % 37(75.51) 1 00 %


Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista

ANÁLISIS:

El cuadro 17 presenta los pacientes que fueron encuestados sobre el


cumplimiento de los horarios de alimentación; los que respondieron que sí, fueron
9 personas, de las cuales 5 (55.6%), resultaron con pruebas positivas a antígenos
de Helicobacter pylori en heces y 4 (44.4%) pacientes resultaron negativos, los
pacientes que manifestaron no cumplir con los horarios de alimentación fueron 3
de los cuales, 2 (66.7%) resultaron positivos y 1 negativo (33.3%); las personas
que contestaron que a veces cumplían los horarios de alimentación fueron 37, de
los cuales 17 (45.9%) resultaron positivos y 20 (54.1%) negativos a la prueba de
antígenos de Helicobacter p y lo ri.

INTERPRETACIÓN:

En la gráfica 17 se puede comprender que un porcentaje de 66.7% son pacientes


que resultaron positivos a la prueba de detección de antígenos de Helicobacter
pylori en heces y que no cumplían los horarios alimenticios, cabe destacar que un
porcentaje considerable del 45.9% de pacientes indicaban que a veces cumplían
los horarios de alimentación siendo esta una práctica de riesgo para adquirir
gastritis, estas personas además de presentar estas costumbres o actitudes
presentan la bacteria Helicobacter pylori.

71
GRÁFICA 17: CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE ALIMENTACIÓN Y
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN
HECES

100. 0 %
9D.09&
BC.09& RESULTADO S
CE L A P R U EB A

6C.39S 55.6= .i - PO 5 IT IV D
5 4 .1 %
5E.S9& ■ HE G A T IV O
4%
A ü.m t
30 ,0?£
20 .096

is.nvz

SI NC AVECES
C U M P L E C O N L O S H O R A R IO S CE A L IM E N T A C IO N

Fuente: Cuadro 17

CUADRO 18: CONSUMO DE COMIDAS PICANTES Y RESULTADOS D E L A


PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES.

CONSUMO DE COMIDAS PICANTES


RESULTADOS DE LA
SI NO A VECES
PRUEBA
F % F % F %
POSITIVO 8 42.1 7 53.8 9 52.9
NEGATIVO 11 57.9 6 46.2 8 47.1
19 13 17
TOTAL 1 00 % 1 00 % 100 %
(38.77) (26.5) (34.69%)
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

ANÁLISIS:

El cuadro 18 presenta el número de pacientes que consumían comidas picantes,


siendo estos 19, de los cuales 8 (32.1%) tenían pruebas positivas y 11 (57.9%)

72
negativas; a la vez hay 13 pacientes que no comían picante de éstos hay 7
(53.8%) que dieron pruebas positivas y 6 (46.2%) resultaron negativas; mientras
que 17 personas respondieron que a veces consumían comidas picantes, de los
cuales 9 (52.9%) pruebas dieron positivas y 8
(47.1%) negativas.

INTERPRETACIÓN:

El consumo de comidas picantes es una práctica de muchos, esto favorece el


desarrollo de enfermedades en la mucosa del estómago ya que tiende a
debilitarla, irritarla e inflamarla. De los que manifestaron tener esta práctica, el
32.1% presentaron resultados positivos a antígenos de Helicobacter pylori en
heces y negativos 57.9%, los que respondieron que a veces consumían comidas
picantes el 52.9% resultó positivo a la prueba y el 47.1% negativa. Esta práctica
tiende a complicar la enfermedad de la gastritis porque estas personas presentan
no sólo la bacteria Helicobacter pylori sino que también otro factor que está
contribuyendo a dañar la mucosa gástrica.

GRÁFICA 18: CONSUMO DE COMIDAS PICANTES Y RESULTADOS DE LA


PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

1 0 0 .0 %
50.0%
R ESU LTA D O S
so.o%
DE LA PRUEBA
7 0 .0%

60.0% 57.9%
52^9% - P O S I T IV O
50 .0% 1%
N E G A T IV O
- 0.0%
2 0 .0 %
2 0 .0%
1 0 .0 %
0 .0 %
El NO A VECES
CO N SUM O ' DE C O M ID A S P IC A N T E S

Fuente: Cuadro 18

73
CUADRO 19: CONSUMO DE COMIDAS CONDIMENTADAS, AHUMADAS,
SALADAS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

RESULTADOS CONSUMO DE COMIDAS CONDIMENTADAS,


DE LA AHUMADAS 0 SALADAS
PRUEBA SI NO A VECES
F % F % F %
POSITIVO 10 58.8 6 54.5 8 38.1

NEGATIVO 7 41.2 5 45.5 13 61.9

TOTAL 17 (34.69) 100.0% 11 (22.44) 100.0% 21 (42.85) 100 %


Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista

ANÁLISIS:

El cuadro 19 presenta el número de pacientes que consumían comidas


condimentadas ahumadas o saladas, siendo estos 17 que si lo hacían de los
cuales 10 (58.8%) presentaban pruebas positivas y 7 (41.2%) pruebas negativas,
11 pacientes que no tenían dicho hábito alimenticio; 6 (54.5%) resultaron positivos
y 5 (45.5%) negativos, mientras que hay 21 que a veces consumían este tipo de
comidas de los cuales 8 (38.1%) dieron positivos y 13 (61.9%) negativos a la
prueba de antígenos de Helicobacter pylori en heces.

INTERPRETACIÓN:

El consumo de comidas condimentadas, ahumadas y saladas es una práctica muy


común en la población en estudio, esto favorece el desarrollo de enfermedades en
la mucosa del estómago ya que tiende a debilitarla, irritarla, e inflamarla. De los
que manifestaron tener esta práctica, el 58.8% presentaron resultados positivos a
antígenos de Helicobacter pylori en heces; y 36.1% de los que dicen que a veces
consumían comidas condimentadas, ahumadas y saladas también presentaron
resultados positivos. Esto viene a complicar la enfermedad de la gastritis porque
éstas personas presentan no solo la bacteria Helicobacter pylori sino que también
este factor que está contribuyendo a dañar su mucosa gástrica.

74
GRÁFICA 19: CONSUMO DE COMIDAS CONDIMENTADAS, AHUMADAS,
SALADAS Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

103.096
93.096
B3.096 RE SU L T A DOS
DE L A PRUEBA
73.396

63.096 5 8.8% ■ P O S IT IV O
5 4.5%
5 3.096 ■ N E G A T IV O
5%
2%
4-3.096

3 3.096

23.096

13.096

3.096
SI NO A VECE S
C ON SU M O DE C O M ID A S C O N D IM E N T A D A S .
A H U M A D A S O SALADAS

Fuente: Cuadro 19

CUADRO 20: CONSUMO DE BEBIDAS CARBONATADAS Y RESULTADOS DE


LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES

CONSUMO DE BEBIDAS CARBONATADAS


RESULTADOS
DE LA SI NO A VECES
PRUEBA
F % F % F %

POSITIVO 11 52.4 5 55.6 8 42.1

NEGATIVO 10 47.6 4 44.4 11 57.9


21(42.8
TOTAL 1 00 % 9(18.36) 1 00 % 19(38.77) 1 00 %
5)
Fuente: Exámen de laboratorio y datos de la cédula de entrevista.

75
ANÁLISIS:

El cuadro 20 refleja el número de pacientes que manifestaron que ingerían


bebidas carbonatadas, siendo estos 21, de los cuales 11 (52.4%) presentaron
pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en heces y 10 (47.6%)
negativas; los que no las consumían fueron 9, de los cuales 5 (55.6%) pruebas
dieron positivas y 4 (44.4%) negativas; mientras quienes lo hacían a veces fueron
19, con 8 (42.1%) pruebas positivas y 11 (57.9%) negativas.

INTERPRETACIÓN:

El consumo de bebidas carbonatadas es una práctica muy común en la población


en estudio, esto favorece el desarrollo de enfermedades en la mucosa del
estómago ya que tiende a debilitarla, irritarla, e inflamarla. De los que manifestaron
tener esta práctica, el 52.4% presentó resultados positivos a antígenos de
Helicobacter pylori en heces; y 42.1% de los que dicen que a veces consumían
bebidas carbonatadas. Esto viene a complicar la enfermedad de la gastritis porque
estas personas presentan no solo la bacteria Helicobacter pylori sino que también
otro factor que está contribuyendo a dañar su mucosa gástrica.

GRÁFICA 20: CONSUMO DE BEBIDAS CARBONATADAS Y RESULTADOS


DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES DE
PACIENTES

i oo

on

SO.O%

70.0% RESULTADOS
DE LA PRUEBA
60 096

50.096 6% ■ Rosm vo
*2 ■ NEGATIVO
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
SI NO A VECE S
CONSUMO DE BEBIDAS CARBONATADAS

Fuente: Cuadro 20

76
CUADRO 21: VALORACIÓN DE FALSOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA DE
ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES DE PERSONAS CON
TRATAMIENTO DE GASTRITIS

¿ACTUALMENTE ESTA USTED RECIBIENDO


TRATAMIENTO CONTRA LA GASTRITRIS?
RESULTADOS
SI
DE LA PRUEBA NO
TOTAL
F % F %
POSITIVO 1 4.2 23 95.8 100 %
NEGATIVO 3 12.0 22 88.0 1 00 %
TOTAL 4 8.16 45 91.4 100 %
. Fuente: Exámen de laboratorio y cédula de entrevista

ANÁLISIS:

El cuadro 21 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que estaban


recibiendo tratamiento contra la gastritis, de los cuales 4 estaban recibiendo dicho
tratamiento; de estos sólo 1 (4.2%) resultó positivo a la prueba de antígenos de
Helicobacter pylori en heces y 3 (12.0%) pruebas negativas; mientras que 45 no
estaban en tratamiento, de estos 23 (95.8%) resultaron positivos y 22 (88.0%)
fueron negativos.

INTERPRETACIÓN:

Del total de la población encuestada 4 respondieron que si estaban recibiendo


tratamiento contra la gastritis de los cuales 3 (12.0%) presentaron pruebas
negativas a antígenos de Helicobacter pylori en heces, indicando que estos
pacientes con tratamiento habían tenido una respuesta favorable aunque existía la
posibilidad que el efecto de los fármacos pudiera estar contribuyendo a que se
presentaran falsos negativos en los resultados de la prueba, en las personas que
recibían tratamiento contra gastritis causada por Helicobacter pylori.

77
GRAFICA N° 21: VALORACIÓN DE FALSOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA DE
ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES DE PERSONAS CON
TRATAMIENTO DE GASTRITIS

Fuente: Cuadro 21

CUADRO 22: CONTROL DE FALSOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA DE


ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES DE PERSONAS CON
ESTREÑIMIENTO

¿PADECE DE ESTREÑIMIENTO?
RESULTADOS DE
LA PRUEBA SI NO
TOTAL
F % F %

POSITIVO 6 25.0 18 75.0


100 %
6
NEGATIVO 24.0 19 76.0 100 %

TOTAL 12 24.48 37 75.52 100 %

Fuente: Exámen de laboratorio y datos de cédula de entrevista

78
ANÁLISIS:

El cuadro 22 refleja la frecuencia y porcentaje de pacientes que padecían de


estreñimiento que fueron 12, de estos resultaron 6 (25%) pruebas positivas y 6
(24.0%) negativas; mientras que 37 pacientes no padecían de estreñimiento, de
estos 18 (75.0%) resultaron positivos y 19 (76.0%) resultaron negativos.

INTERPRETACIÓN:

Del total de pacientes entrevistados 12 manifestaron padecer de estreñimiento de


estos 6 (25.0%) resultaron positivos y 6 (24.0%) negativos a la prueba de
antígenos de Helicobacter pylori en heces, estos últimos pudieran estarse viendo
afectados por el estreñimiento ya que este padecimiento podría estar degradando
el antígeno debido al tránsito lento de la materia fecal en el intestino.

GRÁFICA 22: CONTROL DE FALSOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA DE


ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN HECES DE PERSONAS CON
ESTREÑIMIENTO

1 CC. OC 96 -1--------------------------------------------------
9 C. C O %
PACE C E
■3C.CC DE E S T R E Ñ IM IE N T O
7 C.COTéi -

SC.DOTÓ - ■ SI

5 C .C O % - ■ NO
4-C.CCWÓ -
3C.CC9Ó
2 C.CCTé
iOCCRÉ, -
C.C096 .
P O S IT IV O N E G A T IV O
RESULTADO S DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 22

79
CUADRO 23: TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS LOS ÚLTIMOS TRES
MESES Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

¿HA ESTADO EN TRATAMIENTO CON


ANTIBIÓTICOS LOS ÚLTIMOS TRES
RESULTADOS DE LA
MESES?
PRUEBA
SI NO
F % F %

POSITIVO 5 38.47 19 52.63

8
NEGATIVO 61.53 17 47.37

TOTAL 13 100 100


36
Fuente: Exámen de laboratorio y cédula de entrevista

ANÁLISIS:

El cuadro 23 refleja la frecuencia y porcentaje de personas que estuvieron en


tratamiento con antibióticos en los últimos tres meses, estos fueron 13 de los
cuales 5 (38.47%) tuvieron pruebas positivas, 8 (61.53%) pruebas negativas a
antígenos de Helicobacter pylori en heces; mientras que 36 manifestaron no estar
en tratamiento con antibióticos, de los cuales 19 (52.63%) presentaron pruebas
positivas y 17 (47.37%) pruebas negativas a antígenos de Helicobacter pylori.

INTERPRETACIÓN:

Del total de pacientes entrevistados 13 manifestaron estar en tratamiento con


antibióticos en los últimos 3 meses, de los cuales el 38.47% resultó positivo y el
61.53% resultaron negativos a la prueba antígenos de Helicobacter pylori en
heces, considerando que dichos medicamentos suprimen la acción bacteriana
incluida la de Helicobacter pylori, considerando esta una probabilidad de obtener
un falso negativo.

80
GRÁFICA 23: TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS LOS ÚLTIMOS TRES
MESES Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter
pylori EN HECES

100. 00%
90.00% TRATAMIENTO
80.00% CON ANTIBIÓTICO

70.00%
6 1 .5 3 % ■ SI
60.00%
5 2 .6 3 * i
50.00% ■ NO
J 7 °.i
4-0.00%
30.00%
2 0 .0 0 %
1 0 .0 0 %
0 . 00%
P O S IT IV O N E G A T IV O
RESULTADOS DE LA PRUEBA

Fuente: Cuadro 23

81
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Formulación de hipótesis

Hi: P > 40%

Ho: P < 40%

2. Obteniendo el valor crítico de Z para la prueba haciendo uso de la tabla de


distribución normal con la tabla de distribución normal (Zt) para una 95% de
confianza, este es Z 0.95=1.645 y a 0.5.

3. Calculando el valor de Z con los datos de la muestra Zc

_ p_p Q0nc|e _ 'P (l - P )


C (T„ V 71

Entonces: Sustituyendo

Por lo que:

Regla de decisión

Si Z calculado es < que Z crítico entonces se acepta Ho.

Si Z calculado es > que Z crítico entonces se rechaza Ho.

82
5. Decisión estadística.

Dado que Z calculado es = 1.2875 y es menor a Z crítico = 1.645 entonces se


acepta la Ho la cual dice que menor o igual al 40% de pacientes con
sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar San Francisco Gotera presentan pruebas positivas de antígenos de
Helicobacter pylori en heces.

/ — \
\
/
/
/
/

Ho Mt
r e c f t i n >4
\ \
Aeqrtn oe
rc c n a »
/ Protueeawi • o 96 ’ 1 Mi « O S

1.28

0 ' 6S E jo t o Or r

c /io c r
Valor calculado: 1.28

83
7. DISCUSIÓN

La realización del estudio cualitativo de antígenos de Helicobacter pylori en heces


de pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis que consultaron en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar de San Francisco Gotera, surge en vista de la
necesidad de realizar pruebas que indiquen la presencia de la bacteria como el
agente causal de la gastritis, ya que en estudios anteriores realizados en otras
poblaciones se demostró que existe una alta prevalencia de gastritis por
Helicobacter pylori; cabe mencionar que en esta población no hay estudios
previos realizados sobre dicho tema.

En este estudio del total de pacientes (49) a quienes se les realizó la


determinación cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en heces, 24
resultaron positivos que representan 49.0%. En el año 2006 se llevó a cabo un
estudio sobre la determinación de anticuerpos anti Helicobacter pylori en docentes
y estudiantes con sintomatología sugestiva a gastritis en la Universidad de El
Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, en la cual se obtuvieron los
resultados siguientes: de 124 pacientes a los que se le realizó la prueba 58 de
estos (46.8%) estaban positivos a Helicobacter pylori. Otro estudio realizado sobre
la detección de Helicobacter pylori a través del método de ELISA, Ureasa rápida e
histología, en pacientes con síntomas de gastritis, que consultaron el servicio de
gastroenterología del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel durante
el mes de Julio a Agosto de 2010, 59 personas resultaron positivas de 120
(49.1%). Otra investigación que se llevó a cabo en la Clínica Integral de Atención
Familiar AmeriCares en la ciudad de Santiago de María, Usulután donde se indagó
sobre la determinación de antígenos en muestras fecales y de anticuerpos en
sangre contra Helicobacter pylori en pacientes con sintomatología sugestiva a
gastritis que asistieron a la consulta general, en el período de agosto a octubre de
2012. Se determinó que de 50 personas a las que se le realizó la prueba para la
determinación de la bacteria Helicobacter pylori solamente 20 (40%) resultaron
positivas. Demostrando así que en esta investigación se obtuvo similar positividad
en comparación con estudios previamente realizados en otras poblaciones.

84
% DE
POSITIVIDAD
ESTUDIO LUGAR PERIODO DE
H e lico b a cte r
p y lo ri
Determinación de
Universidad de El
anticuerpos anti Julio a
Salvador Facultad
Helicobacter pylori (suero) Septiembre 46.8%
Multidisciplinaria
en docentes y de 2006
oriental.
estudiantes.
Detección de Helicobacter
Servicio de
pylori a través del método
gastroenterología del Julio a
de ELISA ureasa rápida e
Hospital Nacional San Agosto de 49.1%
histología en pacientes
Juan de Dios de San 201 0
con sintomatología
Miguel.
sugestiva a gastritis.
Determinación de
Clínica Integral de
antígenos en muestras Agosto a
atención Familiar
fecales y de anticuerpos Octubre de 40.0%
AmeriCares, Santiago
en sangre contra 2012
de María, Usulután.
Helicobacter pylori.
En el presente estudio:
Determinación cualitativa
Unidad Comunitaria
de antígenos de Abril a
de Salud Familiar San
Helicobacter pylori en Junio de 49.0%
Francisco Gotera,
heces de pacientes con 2014
Morazán.
sintomatología sugestiva
a gastritis.

En cuanto al sexo, esta investigación refleja que ambos sexos tuvieron similar
porcentaje de positividad ya que de 13 hombres que participaron, 6 resultaron
positivos (42.2%) y de 36 mujeres que se sometieron al estudio 18 fueron positivas
(50.0%), tomando en cuenta que la teoría indica que el sexo no es un factor
predisponente a adquirir infección por Helicobacter pylori.
En este estudio, el rango de edad en el que existe mayor prevalencia de
Helicobacter pylori, es el que comprende las edades de 31-45 años (66.7%) y la

85
población de más de 60 años (66.7%) demostrando así que los resultados son
similares a los obtenidos en la investigación realizada en el año 2011 por la
Asociación Salvadoreña de Gastroenterología en El Salvador, indica que
aproximadamente un 55 por ciento de los adultos mayores de 35 años están
infectados, lo que representa una tasa intermedia, en relación a otros países de
América Latina.
Esta investigación demostró que los factores predisponentes más importantes
para adquirir gastritis, en la población en estudio fueron; la automedicación con
aspirina, ya que de 8 pacientes que se automedicaban con este fármaco, 5
resultaron positivos (62.5%), este ejerce una acción tóxica dual sobre la mucosa
gastroduodenal (una local, erosiva, fácilmente reversible) y otra sistémica,
mientras que de 17 personas que manifestaron consumir alimentos
condimentados, ahumados o saladas, 10 resultaron positivos a la prueba (58.8%),
debido a que estos ocasionan irritación interna en las paredes del estómago,
comprobando así lo que la teoría afirma.

Factor Resultados de las Pruebas de Helicobacter


Frecuencia Porcentaje
Predisponente pylori
Positivo Negativo
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Alcoholismo 7 14.28% 4 57.1% 3 42.7%

Automedicación 26 53.06% 13 50% 13 50%


Periodos
prolongados de 46 93.87% 22 44.89% 24 48.97%
ayuno
Consumo de
comidas 36 73.46% 17 47.3% 19 52.7.%
picantes
Consumo de
comidas
condimentadas, 38 77.55% 18 36.73% 20 40.81%
ahumadas o
saladas
Consumo de
bebidas 40 81.63% 19 38.77% 21 42.85%
carbonatadas
Helicobacter
49 100 % 24 48.97% 25 51.03%
pylori

86
RESULTADOS
DE LA PRUEBA

■ N e g a tiv o

■ P o s itiv o

FACTORES P R E D IS P O N E N T E S A G AS TR ITIS

En esta investigación se identificaron algunos factores predisponentes para


adquirir gastritis; entre los factores se citan: el alcoholismo, la automedicación, el
traspaso de comidas, el consumo de comidas picantes, el consumo de comidas
condimentadas, ahumadas y saladas, y el consumo de bebidas carbonatadas. En
la población en estudio, muchos de los pacientes además de presentar el factor
predisponente, también se encontraron positivas a la prueba de antígenos de
Helicobacter pylori en heces.

87
8. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye lo


siguiente:

El 49% (24) de los pacientes con sintomatología sugestiva a gastritis que


se sometieron al estudio resultó positivo a la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces y el 51% (25) resultó negativo. No habiendo suficiente evidencia
muestral no se rechaza la hipótesis nula planteada en el trabajo, aceptando que el
porcentaje encontrado es menor o igual al 40%.

De acuerdo a la edad, los rangos con mayor positividad fueron los


comprendidos entre 31 a 45 años y el de más de 60 años, ambos con el 66.7%,
demostrando que la infección producida por la bacteria Helicobacter pylori se
puede dar a cualquier edad.

Según el sexo, de las 49 personas que participaron en la investigación 36


fueron mujeres, de las cuales el 50% (18) dieron pruebas positivas; de 13 hombres
que se sometieron a la prueba el 46.2% (7) resultaron positivos a antígenos de
Helicobacter pylori, indicando que el sexo no es un factor predisponente para
contraer la infección por la bacteria Helicobacter pylori.

Esta investigación demostró que la automedicación es uno de los


principales factores predisponentes a adquirir gastritis, ya que más del 40.0% de
las personas que resultaron positivas a la prueba de antígenos de Helicobacter
pylori en heces se automedicaban, ya sea con Ibuprofeno, acetaminofén, aspirina
y diclofenaco. Otro factor importante a considerar es el consumo de comidas
condimentadas ahumadas y saladas, ya que se obtuvo un 53.8% de pruebas
positivas a antígenos de Helicobacter pylori en heces, esto viene a complicar la
enfermedad de la gastritis porque estas personas presentan no solo la bacteria
Helicobacter pylori sino que también este factor que está contribuyendo a dañar su
mucosa gástrica.

Esta investigación demostró que el reflujo gástrico es el principal síntoma


de gastritis causada por Helicobacter pylori, ya que del total de personas que
participaron en el estudio, el 66.7% resultó positivo a la prueba de antígenos de
Helicobacter pylori en heces; por lo que se comprueba que es un síntoma
característico de la infección producida por esta bacteria.

88
9. RECOMENDACIONES

De acuerdo al desarrollo de la investigación se recomienda lo siguiente:

Al Ministerio de Salud y Clínicas Privadas.

Promover campañas de concientización a la población para prevenir la


infección por Helicobacter pylori, brindar información acerca de la bacteria ya que
la mayoría de la población no tienen conocimiento sobre esta bacteria ni sobre los
efectos que esta causa.

A la población:

Cumplir los horarios de alimentación, evitar los largos periodos de ayuno,


evitar el consumo excesivo de alimentos picantes, condimentados, ahumados o
salados que dañen la mucosa gástrica.
Evitar el alcoholismo, ya que es una causa directa para producir gastritis, no
automedicarse, debido que diversos fármacos producen efectos tóxicos en la
mucosa gástrica, no ingerir agua contaminada, ya que es una causa muy
frecuente para adquirir la infección por Helicobacter pylori.
Realizarse exámenes para detectar Helicobacter pylori, debido a que esta bacteria
por lo general no produce síntomas.

A los estudiantes de Laboratorio Clínico:

Que continúen realizando estudios e investigaciones acerca de


Helicobacter pylori para poder beneficiar a la población en general en cuanto a la
prevención y educación, a la vez aumentar sus conocimientos acerca del agente
bacteriano y los métodos más sensibles y específicos de laboratorio, para la
detección temprana de este y que realicen estudios en otras poblaciones para
determinar otros síntomas indicativos de Gastritis por Helicobacter pylori además
del reflujo gástrico y así comparar la positividad de la prueba en relación a los
síntomas.

A la Universidad de El Salvador.
Profundizar en temas relacionados a Helicobacter pylori y las patologías
producidas por este agente bacteriano para concientizar directamente a los
futuros profesionales de la salud que estarán posteriormente educando a la
población de pacientes en general.

89
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ordoñez Mishel, Peláez Sofía, Ríaseos Humberto. Prevalencia de la


bacteria Helicobacter pylori en pacientes con sintomatología de gastritis
que acuden al Hospital Manuel Ygnacio Montero Valdivieso (IEES) Loja en
el período diciembre 2008 marzo 2009. [Diapositiva], Loja Ecuador:
Slideshare; 2009. 47 diapositivas.
2. Albaponeer, Toledo R, Viana Cabral M, Helicobacter pylori, Clínica,
Diagnóstico y Tratamiento, Revista de postgrado de la Vía Cátedra de
Medicina 2006; IC156, 9-12
3. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal. Rosenthal, Michael A Pfaüe,
Microbiología Medica, 5a,ed. Madrid: El Servier España; S.A. 2003.
4. Fochesatto N. Guayan V., Moran E. Helicobacter pylori y Enfermedades
Gastroduodenales, Bases para el Diagnóstico y tratamiento. Revista de
postgrado de la VI Cátedra de medicina 2004; 1 (138): 11-17.
5. Lera Omiste. Métodos diagnósticos de la infección por Helicobacter pylori
en Huesca [Tesis Doctoral], Zaragoza Medicina, Psiquiatría y Dermatología
Universidad de Zaragoza; 2009.
6 . Geo F. Brook, Daniel S Butel, Stephen A. Morse Microbiología de Jawetz,
Melnick y Adelbe, 2003, Distrito Federal, El manual modern S.A de C.A.
7. Helicobacter pylori (En línea) México: facultad de Medicina (Universidad
Autónoma de mexica) 2012 [fecha de acceso 03-02-2014], Disponible en
www.facmed.unab.mx.
8 . Helicobacter pylori es cosmopolita buscar con Google Académico
(Internet). Citado 10 de febrero de 2014, recuperado a partir de
www.scholarGoogle.com.sv
9. Estómago | Salud180 [Internet], [Citado 11 de febrero de 2014],
Recuperado a partir de: http://www.salud180.com/salud-dia-dia/la-
habitante-sigilosa.
10. Bermudes L. Torres L. González, Métodos para la detección de la
infección por Helicobacter pylori. Revista Cubana de medicina 20009, 48
CU 15-25.
H .G isb e rt J., Cabrera M., Pajares J.: Detección de antígenos de Helicobacter
pylori en heces para el diagnóstico inicial de la infección y para la
confirmación de su erradicación tras el tratamiento. Revista Medicina
Clínica. 2002 118(11), 2-6.
12. Torres Valadez Fernández. Helicobacter pylori en el ejercicio actual de la
medicina. México; Universidad Autónoma de México; 2012.
13. Granados González CJ. Determinación de antígenos en muestras fecales y
de anticuerpos en sangre contra Helicobacter pylori en pacientes con
sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la consulta general de la

90
Clínica Integral de Atención Familiar AmeriCares, en la ciudad de Santiago
de María, Usulután, periodo de agosto a octubre de 2012. San; 101 p.
14. Ciencia en El Salvador: El genoma de la cepa salvadoreña de Helicobacter
pylori ELS37 [Internet], [Citado 27 de febrero de 2014], Recuperado a partir
de: http://cienciaenelsalvador.blogspot.com/2012/07/el-genoma-de-la-cepa-
salvadorena-de. htm I.
15. Jurado ME. Determinación de anticuerpos contra Helicobacter pylori en la
población docente y estudiantil que presenten sintomatología sugestiva a
gastritis en el Departamento de Medicina, Facultad Multidisciplinaria
Oriental de la Universidad de El Salvador, durante el periodo de julio a
septiembre de 2006. San Miguel: UES; 101 p.
16. Acosta Henríquez RC. Detección de Helicobacter pylori a través del método
de ELISA, ureasa rápida e histología en pacientes con síntomas de gastritis
que consultan el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional San
Juan de Dios de San Miguel durante el mes de julio a agosto de 2010. San
Miguel: UES; 71 p.
17. Datos proporcionados por el Director de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar San Francisco Gotera, Dr. Manuel de Jesús Vásquez Viera.
18. Driggs Sánchez D. Cruz Aguilar T., Laurencio González I., Infección por
Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Correo Científico Medico. Junio de
2013; 17(2) 189-91
19. Gastritis: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet], [Citado 11 de febrero
de 2014], Recuperado a partir de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/span
ish/ency/article/001150.htm
20.Anatomía Aparato Digestivo [Internet] [citado 7 de marzo de 2012]
Recuperado a partir de: http// www.slideshare.net/robinmax/anatomia-
aparato-digestivo-1933697.
21. Anatomía del estómago [internet], [Citado 7 de marzo de 2014],Recuperado
a partir de: https://www,aecc.es/SOBRE EL CANCER/Cancerporlocali
zacion/Anatomia.aspx.
22. Rodríguez Sánchez V., Quintana Ribazo L., Diagnóstico y tratamiento de
medicina interna. La Habana Cuba. Ciencias médicas; 2012
23.Casper A. Braun Wald. Fauzi. Medicina Interna de Harrison, 16a Ed.
Estados Unidos. Me Graw H. LL. 2006.
24. Valdivia Roldan Mario. Gastritis y gastropatía Revista de Gastroenterología
del Perú 2011 vol. 31 n: 1, pp 42-48
25.Amabili Cuevas C., Mivon Botan I., Fundación Lusara para la investigación
científica. Diccionario de infectologia y microbiología y microbiología clínica.
Lusara, 2008
26.Michael T. Maradigan . John M Martingo, Jack Parker. Microbiología de los
Microorganismos. 10a Ed. México: Pearson, 2008.

91
27. Pinol Jiménez F. Paniagua Steves M. Mediadores Bacterianos de la
Inflamación en la gastritis crónica por Helicobacter pylori, Revista Cubana
de Medicina [on line] 1999, vol. 38 número 4pp 276-283, 156-302.
28. Rivas Traverso F., Hernández F. Helicobacter pylori: factores de virulencia,
Patología y Diagnostico. Biomed, 2000, 11(3): 187-205.
29. C Fábregas Rodríguez. Conferencia de Helicobacter pylori: La Habana
Cuba Infomed 2010.
30.Geo Brooks F., Butel S., Molse; Microbiología Médica de Jawetz, M elnicky
Adelbe 18a Ed México. Manual Moderno SA. CV. 2005.
31. Suarez Guerrero J. Reyes Vera G., Herreros Rosa L., Helicobacter pylori:
Revisión de los aspectos fisiológicas y patológicos. Revista de los
Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander 2011,
10{1}, 290-296.
32. Ramírez V., Alarcón O., Villasmil L., Davila A., Villaroel A., Relación entre
estrato socioeconómica y presencia de gastritis en adultos que acuden a la
consulta en IHAULA Mérida, revista de la facultad de medicina Universidad
de los Andes. 2003,12 {1}.
33. Bermúdez Díaz L., Torres Rodríguez L., Rodríguez Gonzales B. Métodos
para la detección de la infección por Helicobacter pylori, La Habana Cuba,
Revista médica, 48{1} 2009.
34. Koneman EW, Allwn S. Koneman. Diagnostico Microbiológico/
Microbiológica diagnosis: Texto y Atlas en color Ed. Medica panamericana
2008.
35.Seimc-procedimientomicrobiologia17.pdf [Internet] [citado 11 marzo de
2014], Recuperado a partir de: https://www.seimc.org/contenidos/do
cumentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia17.pdf.
36. Premolig, González A. Milán B., Percoco T., Vielma A., Diagnostico de
Helicobacter pylori mediante la reacción en la cadena de la polimerasa.
Revista Cubana de Medicina Tropical. 2004: 56 (12): 1551-3054.
37.Parkin R. Murray, Key. Rosenthal, Michael A. Pfauer. Microbiología Médica,
5a Ed. España, Elsevier, España, SA, 2007.
38. Comes N., Álvarez L., Zapaties J., Vargas P. Eficiencia de la pruebas de
antígenos en heces y Serologías para el diagnóstico de Helicobacter pylori
en la población Ecuatoriana. Revista de Gastroenterología de México 2004:
70 n{149-150}
39. Técnicas para la detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces
[on line], Perú. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 2007
[fecha de acceso 11 de febrero del 2014] URL Disponible en:
http//www.enfervalencia.org.

92
40. Antígenos en heces de Helicobacter pylori [Internet] [citado el 28 de marzo
de 2014], Recuperado a partir de: http://www.gastrolabperu.com/web/
content/examen.php?examen=MB006
41. Test inmunocromatográfico rápido para la detección de antígenos de
Helicobacter pylori [internet] [citado el 28 de marzo de 2014] Recuperado a
partir de: http://www.diagnosticainternacional.com.mx/admin/tablas/
productos/IID_1051_022012_v11.pdf

93
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1

Fundus gástrico

Curvatura menor
del estómago
PHoro

Curvatura mayor
del estómago
Cuerpo del
Duodeno Antrum estómago

Anatomía del estómago

FIGURA 2

Morfología de la bacteria Helicobacter pylori

94
FIGURA 3

r-\ '— r— \
r-\
r ) ir
>
t«C m{ : n C t i C c
Test line «T -1 j T 1 T i

Positive Negatíve Invalid


Interpretación de resultados de la prueba de detección de antígenos de
Helicobacter pylori en heces

FIGURA 4

Paciente que se sometió al estudio firmando el consentimiento informado

95
FIGURA 5

Equipo de investigación dando la charla informativa

FIGURA 6

Equipo de investigación entrevistando a paciente

96
FIGURA 7

Equipo de investigación realizando la prueba determinación de antígenos de


Helicobacter pylori en heces

97
ANEXO 1

CÉDULA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

N om bre:____________________________________________________________
E dad:_________________ Sexo: M_____F_____
Zona rural:_________ Zona urbana:___________
Teléfono:__________________________

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA


EXTERNA DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE SAN
FRANCISCO GOTERA, MORAZÁN, POSTERIOR A LA CHARLA INFORMATIVA
ACERCA DE GASTRITIS Y LA BACTERIA Helicobacter pylori.

O bjetivo: Obtener información sobre la sintomatología sugestiva a gastritis que


Presenta la población en estudio.
Indicación: Conteste de forma confidencial las siguientes interrogantes.
Número de entrevista.________

G eneralidades.

1. ¿Sabía usted que es la gastritis? SI____ NO_____

2. ¿Sabía usted que una bacteria puede producir gastritis? SI____ NO____

S intom atología.

3- ¿Actualmente ha presentado algunos de los siguientes síntomas?

• Náuseas, (deseos de vomitar) SI____ NO____


• Vómitos. SI___ NO_____
• Inapetencia, (falta de apetito) SI____ NO____
• Dolor o ardor en la parte superior del estómago. SI____ NO_____
• Reflujo gástrico (agruras). . SI____ NO_____

98
Factores Predisponentes a Gastritis.

4- ¿Ha Consumido usted bebidas alcohólicas? SI____ NO____

5- Si su respuesta es sí ¿con qué frecuencia lo hace?

a) 1 vez por semana b) 3 veces por semana c) más de 3 veces por semana.

6 - ¿Acostumbra usted automedicarse? SI____ NO____

7- ¿Si su respuesta es sí ¿cuál de los siguientes medicamentos ingiere?

Ibuprofeno. (Aleve, Dorival, Taylenol) SI____ NO____

Acetaminofén. (Panadol, Salvadol, Winalzol) SI____ NO____

Aspirina. SI____ NO____

Diclofenaco. SI____ NO____

8 - ¿Cumple con los horarios de alimentación?

SI_____ NO____A VECES___

9-¿Consume comidas picantes?

SI_____ NO____A VECES__

10-¿Consume comidas condimentadas, ahumadas o saladas?

SI_____ NO____A VECES__

11- ¿Ingiere bebidas carbonatadas?

SI_____ NO A VE C E S

Falsos negativos.

1 2 -Actualmente ¿está usted recibiendo tratamiento contra la Gastritis?

SI____ NO____

13- ¿Padece usted de estreñimiento?.

SI____ NO____

14- ¿Ha estado con tratamiento de antibióticos estos últimos meses?

99
SI____ NO____

Datos de control para la muestra.

15- ¿A qué horas recolectó la muestra?

Hora de análisis.

100
ANEXO 2

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE

Yo he sido elegida(o) para participar en la investigación llamada:


“DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ANTÍGENOS DE Helicobacter pylori EN
HECES DE PACIENTES CON SINTOMATOLOGIA SUGESTIVA A GASTRITIS
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE
SALUD FAMILIAR DE SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZÁN, EN EL PERIODO
DE ABRIL A JUNIO DE 2014”
Se me explicó en que consiste la investigación y he tenido la oportunidad de hacer
preguntas y estoy satisfecha(o) con las repuestas brindadas por los
investigadores. Consiento voluntariamente a participar en esta investigación.

Nombre del participante:_______________________________________________

Firma o huella dactilar del participante

Fecha:

101
ANEXO 3

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

HOJA DE REPORTE

N OM BRE:___________________________________________ E D A D :______

FEC H A:_______________

EXÁMENES REALIZADOS: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ANTÍGENOS


DE Helicobacter pylori EN HECES.

RESULTADO:

OBSERVACIONES:

F :________________________

SELLO Y FIRMA DEL LABORATORISTA RESPONSABLE

102
ANEXO 4 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Cant Concepto Precio Unitario en Precio Total en $


$

1 Impresor Canon 35.00 35.00


3 Memorias USB 8 GB 6.00 18.00
7 Resmas de papel bond tamaño 3.75 26.25
carta
150 Pruebas de detección de 4.00 600
antígenos en heces para
Helicobacter pylori
1 Caja de guantes 8.00 8.00
150 Frascos plásticos 0.10 15.00
150 Bajalenguas 0.05 7.5
1 Termómetro 2.00 2.00
150 Palillos de madera 0.01 1.5
4 Rollos de papel higiénico 0.75 3.00
3 Lápiz graso 1.00 3.00
1 Caja de bolígrafos 0.25 3.00
2 Cartucho de tinta a color 20.00 40.00
4 Cartucho de tinta negra 15.00 60.00
25 Folders 0.20 5.00
25 Fasteners 0.15 3.75
3 Marcadores 1.50 4.50
6 CD para lectura 1.00 6.00
20 Anillados 2.00 40.00
6 Empastados 10.00 60.00
20 Galones de gasolina 4.19 83.30
10 Lápiz de carbón 0.25 2.50
1 Engrapador 4.50 4.50
1 Caja de grapas 1.00 1

1000 Fotocopias varios 0.03 30.00


10% Imprevistos 141.28
Total 1062.80

La investigación fúe financiada por el grupo investigador:

1. Br. Fátima Evelyn Centeno US$354.27


2. Br. Yuri Zuleyma Jiménez Benítez US$ 354.27
3. Br. Carmen Verónica Ventura Bonilla US$ 354.26

103
ANEXO 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE
GRADUACIÓN CICLO I Y II AÑO 2014 CARRERA DE LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO

Febrero Marzo- Abril- Mayo- Junio- Julio- Agosto-


Septie Octub
MESES -2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014
mbre- re-
2014 2014
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Reuniones generales
con la coordinación del
proceso de graduación

2. Inscripción del
proceso de graduación.

3. Elaboración del perfil


de investigación .
4. Elaboración del
protocolo de
investigación
5. Entrega del protocolo
de investigación 1
6. Ejecución de la
investigación.
7. Tabulación, Análisis e
Interpretación de los
datos.
8. Redacción del informe
final
9. Entrega del Informe
Final
10. Exposición de
Resultados y defensa de
Informe de Investigación.

104
ANEXO 6: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE GRADUACIÓN CICLO I
Y II AÑO 2014 CARRERA DE LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO

Febn3ro- Mar;zo- Atjril- Ma\ 'O- Junio- Julio- Agosto-


MESES 201 4 201 4 2<)14 20114 2014 2014 2014
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 J2 3 4
1.Reuniones generales con la
coordinación del proceso de
graduación

2. Inscripción del proceso de


graduación.

3.Elaboración del perfil de


investigación .
4. Elaboración del protocolo de
investigación
5. Entrega del protocolo de l Jltima semana de Marzo de
investigación 2014
6. Ejecución de la investigación. ■ _
7. Tabulación, Análisis e
Interpretación de los datos.
8. Redacción del informe final
Ultima
9. Entrega del Informe Final semana de
n i julio de 2014
10. Exposición de Resultados y
defensa de Informe de
Investigación.

105
GLOSARIO

Antígeno: Es una sustancia que induce la formación de anticuerpos,


debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta
sustancia puede ser extraña (no nativa) proveniente del ambiente (como
químicos) o formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o bacterianas).
Antígeno de H e lico b a cte r p y lo ri: Son sustancias que estimulan una
respuesta inmunológica contra la infección producida por Helicobacter
pylori.
Especificidad: Adaptación exacta y exclusiva de un anticuerpo a un
antígeno.
Fovéola: Es el nombre que se le da a cada una de las profundizaciones del
epitelio gástrico en el tejido conjuntivo interno del estómago.
Gastroscopio: Instrumento de fibras ópticas para examinar el interior del
estómago.
Gastritis. La gastritis es un proceso inflamatorio primario de la mucosa
gástrica, sin alteraciones macroscópicas característica, se trata de una
entidad de diagnóstico histopatológico.
Gastritis flemonosa: Forma rara pero grave de gastritis que afecta a la
capa conjuntiva de la pared gástrica. Se produce como complicación de
algunas infecciones sistémicas, ulceras pépticas, neoplasias,
intervenciones quirúrgicas y otros estreses graves y constituye una
urgencia abdominal aguda.
H e lico b a cte r p y lo ri: Es una bacteria con forma espiral, gramnegativa, muy
móvil y relacionada con el género Campylobacter. Mide de 2.5 a 3.5 mieras
de largo y de 0.5 a 1.0 mieras de diámetro, posee entre 1 y 6 flagelos
polares en un extremo.
Hipoclorhidria: Disminución de la cantidad de ácido clorhídrico (libre o
combinado) contenido en el jugo gástrico; síntoma frecuente en el cáncer
del estómago.
Proteasa: Enzima que cataliza la hidrólisis proteica.
Quimiotaxis: Respuesta que supone un movimiento positivo, hacia un
estímulo químico, o negativo, alejándose del mismo.
Reflujo gastroesofágico: Desplazamiento retrógrada del contenido del
estómago hacia el esófago, a menudo debido a incompetencia del esfínter
esofágico inferior. El jugo gástrico es ácido y por tanto produce dolor urente
en el esófago.
Sensibilidad: Susceptibilidad a una sustancia, como un fármaco o un
antígeno.

106

También podría gustarte