Practica 01 Extración de Aceite Esencial de Eucalipto
Practica 01 Extración de Aceite Esencial de Eucalipto
Practica 01 Extración de Aceite Esencial de Eucalipto
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PRACTICA N°1
TEMA: EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL
CURSO: PROCESOS AGROINDUSTRIALES III
DOCENTE: Ing. Gina GENOVEVA TORO RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
SEMESTRE: VIII
ANDAHUAYLAS – APURIMAC – PERÚ
2021
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
REVISIÓN LITERARIA
Son usados por su atractivo flavor como especias y como agentes saborizantes en
alimentos. Unos pocos son valorados por su acción antibacterial y fungicida.
Algunos son usados medicinalmente (alcanfor y eucalipto) y otros como
repelentes de insectos. Los componentes de los aceites esenciales se encuentran
a menudo en las glándulas o espacios intercelulares en el tejido de las plantas.
Estos podrían existir en todos los pates de las plantas. (Ocampoc et, 2008)
Se caracterizan por sus propiedades físicas, como densidad, viscosidad, índice de
refracción y actividad óptica. La mayoría de los aceites esenciales tiene una
densidad menor a la del agua excepto los aceites de almendras amargas,
mostaza, canela, perejil o clavo. El índice de refracción es una propiedad
característica de cada aceite esencial y cambia cuando éste se diluye o mezcla
con otras sustancias. (Ortuño, 2006).
De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales,
artificiales y sintéticas. Los naturales se obtienen directamente de la planta y no
sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan
bajo son muy costosas. Los artificiales se obtienen a través de procesos de
enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por
ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecidas con
linalool, o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales
sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus
componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de
síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más
utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa,
etc.) (Alejandro Martínez M., 2001).
2.2. Terpenos
2.5. Hidrodestilación
Cuando se usa vapor saturado, pero la materia prima está en contacto íntimo
con el agua generadora del vapor, se le llama “hidrodestilación” (Günther,
1948).
2.6. Destilación por arrastre con vapor
Es el método más usado a nivel industrial, permite obtener aceite esencial con
buenos rendimientos, y además se pueden procesar grandes cantidades de
material vegetal. La materia prima vegetal es cargada de manera que forme
un lecho fijo compactado; su estado puede ser molido, cortado, entero o la
combinación de éstos. El vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor
interno, próximo a su base y con la presión suficiente para vencer la
resistencia hidráulica del lecho (Vargas, 2008).
Tabla 2. Propiedades físicas de algunos aceites esenciales extraídos
mediante arrastre de vapor.
Aceite esencial Densidad (g/ml) Índice de
refracción
Naranja 0.85 1.47
Coca 0.91 1.48
Romero (seco) 0.89 / 0.93 1.48
Romero (fresco) 0.89 / 0.93 1.48
Eucalipto 1.01 1.47
Hierba luisa 0.88 / 0.9 1.48 / 1.48
Limón 0.86 1.47
Hinojo 0.99 1.55 / 1.6
FUENTE: Costa (2003)
2.7. Eucalipto (Eucalyptus)
- Agua destilada
- Estufa
- Balanza
- Balanza analítica
- Estufa
- Mortero
- Cuchillo
- Beaker
- Cronometro
3.2. Metodología
arrastre con vapor más comunes, la fase acuosa lleva disueltas de los
principales componentes de la esencia. Para recuperarlas, se coloca
esta fase acuosa en una ampolla de decantación y se extrae con
hexano u otro disolvente orgánico de bajo punto de ebullición (éter
etílico, dicloro metano, etc.), (Alicia, 2008)
3.2.2. Factores críticos de la extracción por arrastre de vapor:
Tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale más aceite y
el vapor posterior causa el arrastre por solubilidad o emulsión del aceite,
presentando una disminución en el rendimiento (arrastre desde el
florentino).
Material del tanque. Preferiblemente debe de ser en acero
inoxidable tipo 304 condensación interior. Se evita realizando una purga
previa a los 30 minutos de iniciado el proceso y además, manteniendo
el tanque bien aislado.
Distribución interior del vapor. Se logra colocando en el fondo del
tanque, una flauta de distribución en cruz, para el vapor.
Eficiencia del condensador. Puede presentarse pérdidas si sale
tibio (10%). Tiempo de residencia en el florentino sobre todo si el
diámetro es muy pequeño se produce arrastre del aceite. (Dellac C.,
2010)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO:
PROCESOS AGROINDUSTRIALES III
- Purificación
El aceite esencial bruto debe ser purificado para que tenga una mejor conservación.
La purificación consiste en eliminar el agua residual del aceite y los Compuestos
indeseables, entre los cuales se encuentran los terpenos que son compuestos
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO:
PROCESOS AGROINDUSTRIALES III
4.2.2. Controles.
Se cuantificara la cantidad de aceite esencial obtenido durante la destilación, Se
cuantificara la cantidad de volumen del destilado (agua más esencia) que se
obtiene en el equipo extractos de aceite esencial.
Humedad inicial de la materia prima
Cantidad de materia prima
Volumen de agua a emplear para la generación de vapor
Volumen de agua y de aceite esencial en el condensado Tiempo
total de operación.
h% promedio 10.23
M1 10.38
M2 10.3
M3 10.01
cantidad de materia prima
Para este caso hemos utilizado 40g de hojas de eucalipto triturado
(deshidratado bajo la sombra).
V .RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla 4 Valores del aceite esencial de eucalipto y hoja de eucalipto.
% H promedio volumen Masa del aceite % Rendimiento
obtenido ml g
10.23 2.2 1.979076 4.94769
VI. CONCLUSIONES
VIII. CUESTIONARIO
- propiedades antibacterianas
- anti fúngicas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO:
PROCESOS AGROINDUSTRIALES III