INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSISDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENDCIAS CONTABLES

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES REALIZO EN:

SECTOR PRIVADO:
AREA DE CONTABILIDAD
ESTUDIO CONTABLE MAG MULTISERVIS E.I.R.L

SECTOR PÚBLICO
OFICINA DE LOGISTICA
“UNIDAD DE ADQUISIONES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO”

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO – 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONLAES EN:
SECTOR PRIVADO: ESTUDIO CONTABLE MAG MULTISERVISE E.I.R.L.
AREA DE CONTABILIDAD
SECTOR PUBLICO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO “AREA DE
LOGIDTICA”
APROBADO POR:

DECANO --------------------------------------------------
Dr. Edgar Darío Callohuanaca Avalos

DIRECTOR DE ESCUELA: --------------------------------------------------


Dr. Herber David Poma Cornejo

COORDINADOR DE PRACTICAS: --------------------------------------------------


M.Sc. Hugo Fredy Condori Manzano

ASESOR DE PRÁCTICAS --------------------------------------------------


PRIVADO M.Sc. Jesús Efraín Gallegos Loayza

ASESOR DE PRÁCTICAS --------------------------------------------------


PÚBLICO Dr. Magly Calizaya Luque

EGRESADO: --------------------------------------------------

Leonela Quiñonez Sillo


DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a Dios por su bendición y

cuidado quien es la luz de mi camino, por iluminarme, guiarme y brindarme

salud cada día, dándome fuerza y fortaleza para seguir adelante. Asimismo,

con mucho amor y eterna gratitud, el presente trabajo dedico a mis padres y

mis hermanos por haberme forjado y brindado su apoyo incondicional en mi

formación profesional
AGRADECIMIENTPO

Mi agradecimiento profundo a la Empresa MAG MULTISERVIS

E.I.R.L. y a la Municipalidad Provincial de Puno, por su muy caluroso

acogimiento, al personal que labora en estas entidades, por haberme

proporcionado la información necesaria para realizar la presente

investigación.

A los Docentes de la Escuela Profesional de Ciencias Contables por la

formación recibida, así también agradezco, a todos los que de alguna u otra

forma me ayudaron en la concertación de la investigación realizada.


INDICE TEMATICO
INDICE DE FIGURAS

INDICEDE ESQUEMAS
INTRODUCCION

Las prácticas Pre - Profesionales las mismas que realizo tanto en el sector privado

como en el público constituyen una parte muy significativa en la formación del Alumno

Egresado de esta prestigiosa casa de estudios, puesto que se desarrolla el contenido de cada

uno de los temas que se trata durante el periodo que duran los estudios en los diez semestres

académicos, así como también se debe considerar que es un requisito indispensable para

poder optar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Contables, según lo establecido el

Programa Académico de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la

Universidad Nacional del Altiplano.

El presente informe de Prácticas, cuya elaboración tanto para el sector privado como

el sector público, se menciona paso a paso la labor diaria realizada durante los 8 meses que

duro mi proceso de prácticas en ambos sectores, las practicas se toman como finalidad

primordial el interactuar del estudiante entre la teoría y la práctica lo cual se fundamenta en

las experiencias adquiridas durante las prácticas, mediante las actividades realizadas, para

finalmente obtener conclusiones razonables entre la práctica y el conocimiento teórico.

Es así que, en el informe, se mencionan todos y cada uno de los conceptos básicos y

elementales los cuales deben de estar presentes en todo momento para poder laborar, convivir

y actuar de manera íntegra, honesta, ética y objetiva en cualquier caso que se presente en las

circunstancias de la vida ya sea en el ámbito laboral como en nuestra vida diaria. Siendo

realizadas en las instituciones; en el sector privado, Estudio Contable Magg Multiservis


E.I.R.L., por otro lado las prácticas en el sector público fueron desarrolladas en la OFICINA

DE LOGISTICA – UNIDAD DE ADQUISICIONES, de la Municipalidad Provincial de

Puno.

RESUMEN

El presente informe de prácticas Pre-Profesionales correspondientes al sector privado

y sector público, se obedece al plan curricular de la Escuela Profesional de Ciencias

Contables, que tiene como finalidad describir las actividades que se desarrollaron. El informe

menciona datos generales sobre el régimen tributario, IGV, impuestos a la renta asimismo

sobre la Administración Pública y su funcionamiento, también se menciona conceptos

referidos a las Contrataciones para ser específicos a las contrataciones iguales o inferiores a 8

UITS, como su procedimiento.

El desarrollo de las prácticas se realizó aplicando los conocimientos y la experiencia

práctica que se adquirieron en la etapa universitaria logrando consolidar el aprendizaje y

crecimiento del estudiante. Las actividades ejecutadas fueron permanentemente motorizadas

por el jefe inmediato de la entidad pública y privada como también por docente del curso de

Prácticas Pre-Profesionales.

LA PRIMERA PARTE: De las practicas pre profesionales en el sector privado,

realizada en el estudio contable ESTUDIO CONTABLE MAG MULTISERVIS E.I.R.L, en

donde al inicio del informe se detalla la descripción de la entidad y las actividades contables

realizadas, los aspectos generales con los que cuenta como son: la ubicación, personal que lo

integra, objetivos y organigrama correspondiente a la institución.


Las actividades que realice en el estudio contable estuvieron enmarcadas en la

recepción y revisión de documentos fuentes; así como también el llenado del libro de registro

de compras, registro de ventas y entre otras actividades designadas por el jefe; de los

contribuyentes que son clientes del estudio de donde se generaron las siguientes discusiones,

conclusiones y recomendaciones con la que contara el presente informe.

LA SEGUNDA PARTE: De este informe corresponde a las practicas Pre

Profesionales del Sector Público; desarrollado en la Municipalidad Provincial de Puno en la

oficina de logística – unidad de adquisiciones. En la primera parte del informe se presenta la

descripción de la entidad y antecedentes de creación y desarrollo de la institución,

considerando de gran importancia el conocimiento del pasado para proyectarse al futuro.

Ambas partes del presente informe subdividen de la siguiente forma:

El Capítulo I, se enmarca primordialmente al Marco Teórico que comprende la

descripción de las entidades donde se llevó a cabo las prácticas y es así que el marco teórico

propiamente dicho se consideran conceptos relacionados con los temas tratados en las

prácticas de las entidades respectivas.

El Capítulo II, se describen las actividades realizadas por el practicante durante el

tiempo de permanencia de las practicas pre profesionales.

El Capítulo III, hace una comparación del contenido con las actividades realizadas

viendo las concordancias y las diferencias que se encontraron.

El Capítulo IV, en donde se consideraron los resultados de la discusión y las

prácticas realizadas

El Capítulo V, se presenta las recomendaciones que se hacen alcance tomando en

referencia las conclusiones que se arribaron con anterioridad, y finalmente.


El Capítulo VI, bibliografía

PRIMERA PARTE

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES

SECTOR PRIVADO

“REALIZADAS EN EL ESTUDIO CONTABLE

MAGMULTISERVIS E.I.R.L.”
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Estudio Magg Multiservis E.I.R.L, es una empresa con personería natural con negocio

que está abocada a la contabilidad privada. Surgió como una alternativa de cambio para las

empresas de la región y sus alrededores, para un mejor asesoramiento no solo en los aspectos

contables, tributario, laboral, sino también para la adecuada asesoría empresarial como:

tramites financieros; así como también asesoría en temas administrativos; brindándoles

sistemas eficientes de procesos organizativos que ayuden al buen desenvolvimiento de las

empresas.
Estudio Magg Multiservis E.I.R.L; inicio sus actividades el 06 de setiembre del 2011,

en el JR, Loreto N° 299 primer piso, esta es una empresa que se encuentra un tiempo

promedio en el mercado siendo reconocido y recomendado por sus clientes por la experiencia

que cuenta el gerente quien dirige esta empresa el CPC Miguel Ángel Garmendia.

DATOS GENERALES

 Razón Social: Estudio Magg Multiservis E.I.R.L

 RUC: 20448380018

 Gerente general: CPC Miguel Ángel Garmendia

 Teléfono: 051-369618

 Ubicación: Jr. Loreto N° 229 (a dos cuadras del Parque Pino) de la

Provincia y Departamento de Puno.

1.1.2. MISION

Nos constituimos con el objetivo de satisfacer necesidades y buscar soluciones

contables a nuestros clientes. Con nuestro gran equipo de profesionales, expertos en

asuntos que emana nuestra carrera profesional, les brindando un servicio de calidad,

confiable, oportuna y veras. Aportando experiencia y seguridad a la información

generada por nuestros clientes.

1.1.3. VISION

Consolidarse un estudio contable líder, reconocido a nivel nacional y trascender

como empresa por los buenos resultados obtenidos.


1.1.4. VALORES

 Honestidad

 Responsabilidad

 Compromiso

 Confianza

 Trabajo en Equipo

 Capacitación permanente
1.1.5. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

Cuenta con 2 computadoras una de ellas es el servidor en el cual se envía toda la

información contable y se realiza una copia de seguridad, 3 laptops que se utiliza

para hacer consultas directas a SUNAT imprimir los documentos y realizar el

registro de pagos de planilla e impuestos.

Por otro lado, cuenta con 3 stand donde se ubican los archivadores de los

clientes en estos se guardan sus documentos (planillas e impuestos) además de guardar

los comprobantes de pago (compras y ventas del periodo y periodos anteriores. Y por

último se cuenta con otro stand donde están libros contables, códigos entre otros que

conciernen a la profesión.

1.1.6. DESCRIPCION DE LOS SERVICION QUE BRINDA

 Registro en el sistema y pago de las planillas

 Registro de los estados de cuenta

 Calculo y pago de los impuestos

 Registro de los comprobantes de pago (compras y ventas).

 Actualización contable.

 Asesoría contable, tributaria y laboral.


1.1.7. OBJETIVOS

Objetivos generales

Complementar y aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación

académica en la Escuela Profesional de Ciencias Contables, con la experiencia de la

actividad profesional en base a una relación con ámbito laboral, fundamentalmente en

sus áreas de especialidad.

Objetivos específicos

 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional fomentando

aptitudes de responsabilidad cooperación y trabajo en equipo dentro de la

empresa.

 Lograr una adecuada adaptación a la actividad profesional, científica y técnica.

 Aplicar a la realidad organizacional, los conocimientos, habilidades y las

destrezas aprendidas en la carrera profesional.

 Reconocer las fortalezas y debilidades que tienen los estudiantes en su

formación personal, teórica y práctica profesional.

 Aprender a manejar y superar problemas personales, administrativos y profesionales.

Desarrollo de su práctica empresarial.

 Establecer buenas relaciones interpersonales.

 Lograr una adecuada adaptación en la actividad profesional, teórica y práctica.

 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando

actitudes de responsabilidad, puntualidad, cooperación y trabajo en equipo

multidisciplinario dentro del área.

1.1.8. ORGANIZACION

GERENTE CONTADOR
Es representante legal de la sociedad ejecuta los acuerdos, realiza informe anual,

para vigila el desarrollo general de la entidad, ejecuta la planeación ordinaria de la

oficina.

ASISTENTE EN CONTABILIDAD- CONTADOR

Registro y elaboración de estados financieros calculo y declaración de impuestos.

Entrega de información a cliente de su departamento facturación electrónica de todos los

ingresos de la entidad.

AUXILIAR CONTABLE

1. Efectuar el registro correspondiente de operaciones contables, (recibe,

examina, clasifica y registra)

2. Archivar y mantener actualizado los documentos de los registros contables y

sus comprobantes complementarios.

3. Efectuar el cierre contable mensual

4. Realizar las conciliaciones bancarias y contables.

5. Elaboración de papeles de trabajo básico para la elaboración de impuestos.

6. Presentación de declaraciones
1.1.9. ORGANIGRAMA GENERAL

Esquema 1.1 organigrama de estudio contable magg multiservis E.I.R.L.

ESTUDIO CONTABLE MAGG


MULTISERVIS E.I.R.L.

PROPIETARIO
PRACTICANTE
AUXILIAR CONTABLE PRACTICANTE

FUENTE: Elaboración Propia

1.2. MARCO TEORICO

1.2.1. CONTABILIDAD

Según Elías Lara (2018), define a la contabilidad como la disciplina que enseña

las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones

efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo

la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter

cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base

para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de

sus decisiones económicas

César Cervantes (2017), define a la contabilidad como una serie de procesos

financieros, independientemente del tipo de entidad económica, para registrar las

operaciones económicas con la finalidad de emitir estados financieros y de esa forma

tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos de la entidad.

1.2.2. TIPOS DE CONTABILIDAD

TIPOS DE CONTABILIDAD

SEGÚN SU ORIGEN SEGÚN LA ACTIVIDAD SEGÚN LA INFORMACIÓN

Contabilidad pública: Contabilidad industrial: Se Contabilidad financiera: Este tipo de

Ésta se encarga de registrar aplican en empresas que contabilidad registra la información


y estructurar las transforman las materias relacionada con el estado financiero de la

operaciones que realizan primas en productos compañía.

todas aquellas instituciones elaborados.

públicas.

Contabilidad privada: Contabilidad comercial: Contabilidad administrativa: Está muy

Controla todas las Control de los movimientos enfocado a los aspectos más

operaciones realizadas por económicos y financieros administrativos de la empresa, y se emplea

particulares, ya sean generados en una empresa que sobre todo para valorar el cumplimiento de

personas físicas o jurídicas. se dedica a comprar y vender. los objetivos establecidos y cómo mejorar

la estrategia implementada.

Contabilidad de empresas Contabilidad fiscal: En cuanto a este tipo

extractivas: de contabilidad se emplea para registrar y

Una contabilidad específica preparar los informes relacionados con las

para aquellas empresas declaraciones de impuestos a la Hacienda

especializadas en la Pública y el pago de impuestos.

explotación de recursos

Naturales.

Contabilidad de servicios: Contabilidad de costes: Esta contabilidad

Contabilidad especializada está más bien enfocada a empresas de

para aquellas empresas que se carácter industrial, donde deben hacer un

dedican a la prestación de análisis minucioso de los costes unitarios

servicios. de producción, su venta y, en

general, del proceso productivo que

realizar la

Compañía.
Contabilidad de gestión: Posee una

visión más amplia que la contabilidad de

costes, ya que registra toda la información

económica y financiera de la empresa para

poder tomar decisiones.

FUENTE: Elaboración Propia

1.2.3. ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD

ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD CARGOS (+) ABONOS (-) SALDO (=)

FINANCIERA

Activos: Es un recurso con valor económico que AUMENTAN DISMINUYEN DEUDOR

posee o controla una empresa para beneficio propio SU SALDO SU SALDO

o necesidades que ayuden al rendimiento

financiero.

Pasivos: Es una deuda u obligación contraída por la DISMINUYEN AUMENTAN ACREEDOR

empresa. SU SALDO SU SALDO

Patrimonio: Es el conjunto de bienes y derechos DISMINUYEN AUMENTAN ACREEDOR

obligatorios que tiene la empresa. Se indica que el SU SALDO SU SALDO

Activo menos el Pasivo hace el total del

Patrimonio.
Ingresos: Es un beneficio que obtiene la empresa DISMINUYEN AUMENTAN DEUDOR

después de realizar ventas, ya sea mediante SU SALDO SU SALDO

servicios o bienes, pero recibe dinero en

compensación de algo.

Gastos: Es una disminución efectuada por la AUMENTAN DISMINUYEN ACREEDOR

empresa para algunas necesidades SU SALDO SU SALDO

1.2.4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

 La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o

negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la

empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella.

 La contabilidad permite conocer cuánto tenemos, cuanto ganamos, cómo lo

ganamos y en qué nos gastamos lo que ganamos.

 La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa,

sino prever el futuro, lo que viene a ser lo más interesante.

 La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa.

Permite tomar decisiones con precisión. Permite conocer de antemano lo que puede

suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.

 La contabilidad es mucho más que unos libros y estados financieros que se tienen

para presentárselos a las diferentes autoridades administrativas que lo pueden

solicitar.

1.2.5. EMPRESA

Toda organización conformada por recursos humanos, materiales y financieros


ordenados bajo una dirección para el logro de los fines económicos, sociales, culturales

o benéficos y dotados de una individualidad legal determinada. (Giraldo, 2010)

Es la organización económica donde se reúne, organizan y combinan

adecuadamente los factores productivos con la finalidad de generar bienes y servicios,

los cuales una vez culminados van a ser destinados, al intercambio o mercados.

La empresa es el centro del proceso productivo en una economía, ocupa un papel

clave en la producción y en la distribución de los recursos, sin embargo, debemos dejar

en claro que la decisión de las empresas en cuanto a cantidad, calidad y comercialización

de sus productos está en relación a los factores que determina la oferta en el mercado.

(Aduni, 2003).

1.2.5.1. PROCESO CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

Dado que la contabilidad pretende representar el proceso económico de la

empresa, para garantizar este fin tendremos que disponer de un instrumento contable que

permita captar las valorizaciones que va experimentando el Patrimonio de la unidad

económica se refiere a cada elemento patrimonial y refleje la situación del mismo, con

independencia de la de otros elementos patrimoniales. (ZEBALLOS E., 2002).

1.2.5.2. PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

El Plan Contable General Empresarial, es un catálogo de cuentas, además es una

herramienta necesaria para el procedimiento de información contable que permite

registrar en los libros o registros los hechos económicos de una empresa, para luego ser

presentado en forma acumulada y resumida en los estados financieros. De acuerdo a

ello, es preciso mencionar los objetivos que tiene el plan contable general empresarial, los

cuales pasamos a detallar;


La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe

registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que

cumpla con el modulo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las normas

internacionales de información financiera – NIIF1;

 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus

transacciones, que les permiten, tener un grado de análisis adecuado; y con base

en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados

de operaciones y flujos de efectivo.

 Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información

estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

En una relación detallada ordenada y codificada de las cuentas del activo, pasivo, patrimonio,

resultados de gestión y de orden. Su función es la de clasificar las operaciones contables,

significa la utilización correcta de los códigos en el registro de las operaciones mercantiles,

permite codificar los débitos, créditos y resúmenes se obtienen a través de los estados

financieros, uniformidad de cuentas ya que en infinidad de empresas se repiten las mismas

cuentas. (ZEBALLOS, 2011).

1.2.6. COMPROBANTES DE PAGO

El comprobante de pago, es un documento que acredita la transferencia de bienes,

la entrega en uso, o la prestación de servicios y que sirven como documento fuente para

registrar en los libros contables de una empresa ( Ruelas Humpiri & Espillico Chique,

2010).

Es todo documento que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o

prestación de servicios. El comprobante de pago es un documento formal que avala una


relación comercial o de transferencia en cuanto a bienes y servicios se refiere.

(ZEBALLOS E.Z., 2012).

 El vendedor está obligado a entregar comprobantes de pago por ventas de

mayores a S/ 5.00, sin necesidad de preguntar si el cliente desea comprobante

de pago.

 Si la venta es menor a dicho monto, también deben entregarlo si el

comprador lo solicita. Caso contrario, al finalizar el día, el vendedor deberá

emitir un comprobante de pago por todas las operaciones en las cuales no hizo la

entrega respectiva y consideras como “ventas del día”.

 (el Decreto Ley de Comprobantes de pago N° 25632) en sus artículos nos

mencionan que están obligados a emitir comprobantes de pago todas las personas

que transfieren bienes en propiedad o en uso, o presten servicio de cualquier

naturaleza.

 (ARTICULO N° 174 DEL CODIGO TRIBUTARIO), donde señala que se

considera infracción el hecho de omitir comprobantes de pago u ocultar

ingresos.

1.2.6.1. DECRETO LEY N°25632. LEY MARCO DE COMPROBANTE DE PAGO

Artículo 1°. - Están obligados a emitir comprobantes de pago todas las personas

que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier naturaleza.

Esta obligación rige aun cuando la transferencia o prestación no se encuentre afecta a

tributos.

En las operaciones con los consumidores finales cuyo monto final no exceda en

Un Nuevo Sol (S/. 1.00), la obligación de emitir comprobante de pago es facultativa, pero

si el consumidor lo exige deberá entregársele el comprobante. La Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria -SUNAT- podrá reajustar el monto antes señalado


y establecer las normas administrativas y de control respecto a esas operaciones.

La SUNAT podrá disponer que sea el comprador, usuario o intermediario quien

emita el comprobante de pago cuando las modalidades de mercado y razones de

fiscalización lo justifiquen.

Artículo 2°.- Se considera comprobante de pago, todo documento que acredite la

transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios, calificado como tal por

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT.

Cuando el comprobante de pago se emita de manera electrónica se considerará

como representación impresa de este para todo efecto tributario al resumen en soporte de

papel que se otorgue de acuerdo a la regulación que emita la SUNAT y siempre que el

referido resumen cumpla con las características y requisitos mínimos que aquella

establezca.

Artículo 3°.- Para efecto de lo dispuesto en la presente Ley, la SUNAT señalará:

a) Las características y los requisitos mínimos de los comprobantes de pago;

b) La oportunidad de su entrega;

c) Las operaciones o modalidades exceptuadas de la obligación de emitir y

entregar comprobantes de pago;

d) Las obligaciones relacionadas con comprobantes de pago, a que están

sujetos los obligados a emitir los mismos;

e) Los comprobantes de pago que permiten sustentar gasto o costo con

efecto tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito

deducible, y cualquier otro sustento de naturaleza similar;

f) Los mecanismos de control para la emisión o utilización de comprobantes

de pago, incluyendo la determinación de los sujetos que deberán o podrán


utilizar la emisión electrónica.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, los sujetos que generen rentas de

tercera categoría están obligados a consignar su nombre comercial, en los comprobantes

de pago que emitan.

Adicionalmente, la SUNAT regulará la emisión de documentos que estén

relacionados directa o indirectamente con los comprobantes de pago; tales como: guías de

remisión, notas de débito, notas de crédito, a los que también les será de aplicación lo

dispuesto en el presente artículo.

Cuando las notas de crédito y de débito se emitan de manera electrónica se

considerará como representación impresa de estas para todo efecto tributario al resumen

en soporte de papel que se otorgue de ellas de acuerdo a la regulación que

Artículo 4°.- La impresión o importación de comprobantes de pago u otros

documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, cualquiera sea su modalidad,

la realizarán únicamente las empresas inscritas en el Registro que para tal efecto

determine la SUNAT. Asimismo, la inscripción o exclusión del registro se realizará

conforme a las normas que ésta señale.

Igualmente establecerá las obligaciones de las empresas que realicen trabajos de

impresión o importación de los documentos a que se refiere el párrafo anterior, y los

mecanismos de control para la impresión, emisión y/o utilización de los mismos,

incluyendo aquellos que se emitan por medios mecanizados o computarizados.

Los mecanismos de control, incluyen la obligación de declarar la impresión,

emisión y/o utilización de comprobantes de pago u otros documentos relacionados directa

o indirectamente con éstos.


Artículo 5°.- El incumplimiento de las obligaciones señaladas en la presente Ley,

será sancionado de conformidad con lo establecido en el Código Tributario.

Aquellos que realicen trabajos de impresión o importación de comprobantes de

pago u otros documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, sin estar

inscritos en el Registro que para tal efecto determine la SUNAT, no podrán acceder al

mismo. Lo dispuesto en el presente párrafo será sin perjuicio de la sanción señalada en el

Código Tributario.

Artículo 6°.- Deróganse los Artículos 7° al 14° del Decreto Supremo N° 119-89-

EF y los Decretos Supremos N°s 182-89-EF y 017-90-EF.

Artículo 7°.- El presente Decreto Ley entrará en vigencia el 1° de setiembre de

1992, con excepción de las disposiciones transitorias que entrarán en vigencia al día

siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

1.2.6.2. DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMO COMPROBANTES DE PAGO

Solo se consideran comprobante de pago, siempre que cumplan con todas las

características y requisitos mínimos establecidos en el reglamento de comprobantes de

pago. (Ruelas Humpiri & Espillico Chique, 2010).

1.2.6.2.1. TICKET

Es un comprobante de pago que se emite en operaciones que se realizan con

consumidores o usuarios finales (contribuyentes del RUS), permitiendo de este modo

formar parte del costo o del gasto para efectos tributarios.

Ticket o cintas emitidas por máquinas registradoras deberán ser utilizados en

operaciones con consumidores finales y en las realizadas por los sujetos del Régimen

Único Simplificado. En operaciones que se realiza con consumidores finales. En


operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado.

USO Sustentarán gastos y/o costos para efectos tributarios cuando se identifique el

comprador consignando su número de RUC y se emitan como mínimo en original y una

copia los que se entregarán al comprador. Permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal

cuando adicionalmente a los requisitos ya indicados se discriminen en el monto de los

tributos o que gravan la operación.

1.2.6.2.2. FACTURA

Es un documento tributario de compra y venta que registra la transacción

comercial obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para acreditar la venta

de mercaderías u otros afectos, porque con ella queda concluida la operación. La factura

tiene por finalidad acreditar la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de

servicios cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas

que tengan derecho al crédito fiscal. Asimismo cuando el comprador o usuario lo solicite

a fin de sustentar gastos y costos para efecto tributario y en el caso de operaciones de

exportación. Las facturas sólo se emitirán a favor del adquiriente o usuario que posea

número de Registro Único de Contribuyentes - RUC, exceptuándose este requisito en

operaciones de exportación.

1.2.6.2.3. BOLETA DE VENTA

La boleta de venta tiene por finalidad acreditar o respaldar la transferencia de

bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios en operaciones con consumidores o

usuarios finales y en operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único

Simplificado.

CLASES DE VENTA

 Boletas por honorario


 Por la prestación de servicios a través del ejercicio individual de cualquier

profesión, arte, ciencia u oficio.

 Por todo otro servicio que genere rentas de Cuarta categoría, salvo lo establecido

en el numeral 5 del artículo 7 del Reglamento.

 Boletas de Venta

 En operaciones con consumidores usualmente finales.

 En operaciones realizadas por lo sujetos del RUS. No podrán ejercer el derecho al

crédito fiscal ni podrán sustentar gastos o costos para efecto tributario salvo en los

casos que la ley lo permita.

1.2.6.2.4. LETRA

La letra de cambio es un documento de crédito que sirve para respaldar las

operaciones comerciales realizadas a plazos, la letra de cambio es una orden de pago

escrita, por la cual una persona llamada deudor o cargo debe pagar a su vencimiento al

tenedor del documento. La letra de cambio históricamente ha surgido, debido a exigencias

económicas, que necesitaban de un medio acto para satisfacerlas teniendo en cuenta las

múltiples relaciones recíprocas entre los individuos.

En la letra de cambio intervienen tres personas: Girador (o librador), Orden (o

tenedor) y Cargo (o librador).

1.2.6.2.5. LIQUIDADCION DE COMP´RA

La Liquidación de Compra es un documento que acredita las adquisiciones que

efectúen las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,

sociedades de hecho y otros entes colectivos a productos y/o acopiadoras (Persona

Natural) de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria y pesca artesanal,

de productos silvestres, minería. Siempre que éstas (reiteramos, personas naturales) no

otorguen comprobante de pago por estar imposibilitados de obtener número de RUC.


1.2.6.2.6. ORDEN DE PAGO

El transportista está en la obligación de conservar una copia para SUNAT y para

mantener una copia en archivo.

1.2.6.2.7. PAGARE

Es un título- valor de circulación y aparece como forma impropia del contrato de

cambio que contenía intereses. Es un documento de crédito al igual que la letra de

cambio, con la promesa pura y simple de pagar una suma de dinero, en un determinado

tiempo. A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el

pagaré es un título- valor de origen causal, es decir que en documento se podrá pactar los

intereses, puede incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse

la garantía con la cual se afianza la obligación.

1.2.6.2.8. NOTA DE PEDIDO

Es el documento que utilizan las empresas, para que a través de él, los clientes

soliciten los artículos deseados. Se extienden por duplicado o triplicado, según las

necesidades de la empresa, el original queda para la empresa proveedora y la copia se

entrega al cliente para que pueda controlar su pedido. Dicho documento es emitido por la

empresa proveedora, con fines de control interno dentro de su negocio.

1.2.6.2.9. CHEQUE

El cheque es un documento de pago inmediato, a diferencia de la letra de cambio

y el pagaré, que son documentos de crédito. Orden de pago pura y simple librada al

banco, en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente; o autorización

para girar en cuenta corriente con sobregiro.

Los cheques son girados a cargo de los bancos; quienes entregan talonarios

numerados en serie. También dichos talonarios pueden ser mandados a confeccionar por
el librador, pero previa autorización del banco correspondiente. Para librar o girar un

cheque el girador debe tener los fondos suficientes o sobre giro que le otorga el banco.

1.2.6.2.10. FIANZA

Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada

prestación, en garantía de una obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor. La

fianza puede constituirse no solo a favor del deudor sino de otro fiador.

1.2.6.2.11. NOTA DE DEBITO

Es un documento emitido las empresas para indicarle el titular que se ha cargado a su

cuenta un valor determinado por concepto de intereses, fletes, moras, devoluciones. La nota

débito será emitida al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago

emitidos con anterioridad. Específicamente para incrementar (carga o devitar) el importe de

una factura emitida a la que no se le ha considerado oportunamente si es por gastos

adicionales, así como por anulación de operaciones.

1.2.7. REGIMENES TRIBUTARIOS

Son aquellas categorías en las cuales toda persona natural o jurídica que posea o

va a iniciar un negocio deberá estar registrada en la Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, que establece los niveles de pagos

de impuestos nacionales.

La SUNAT tiene establecido cuatro regímenes donde todo profesional

independiente o negocio deben estar contemplados, las cuales se mencionarán a

continuación:

NRUS RER RMT RG


Nuevo Régimen Régimen Régimen Régimen

Único Simplificado Especial de MYPE General de

Renta Tributario Renta

SUGERENCIA

 Ubicarte en el NRUS, si inicias un pequeño negocio, como: una bodega, un

puesto en el mercado, zapatería, bazar, entre otras actividades dirigidas al

público, donde sólo emitirás boletas de venta.

 Ubicarte en el RER, si tendrás como clientes a empresas y necesitas emitir

facturas y llevar una contabilidad simple.

1.2.8. PASOS PARA ELEGIR EL REGIMEN TRIBUTARIO

1.2.8.1. EVALUA LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARAS

 Proyecta los ingresos que tendrías por tu actividad.

 Considera que hay actividades que no pueden acogerse al NRUS y al Régimen

Especial – RER.

1.2.8.2. SELECCIONA TU REGIMEN TRIBUTARIO

CONCEPTOS NRUS RER MYPE-RMT R. GENERAL

Persona Natural o Sólo para Personas Personas Naturales. Personas Personas

Jurídica Naturales. y J. Naturales. y J. Naturales. y J.


Límite de ingresos Hasta S/ 96,000 Hasta S/ 525,000 Ingresos netos Sin límite.

anuales u S/ 8,000 anuales. que no superen

mensuales. 1,700 UIT en el

año.

Límite de compras Hasta S/ 96,000 Hasta S/ 525,000 Sin límite. Sin límite.

anuales u S/ 8,000 anuales.

mensuales.

Comprobantes de Boletas de venta, Facturas, boletas y todos los demás permitidos.

pago que pueden Guías de remisión y

emitir tickets (*).

D.J.Mensual / Con el pago de la Sólo Declaración Declaración Mensual y Anual.

Anual cuota mensual se Mensual.

tendrá por presentada

la Declaración

Mensual.

Trabajadores Sin límite. Máximo 10 por Sin límite. Sin límite.

Turno.

Libros o registros Ninguno Sólo Registro de Según tus Según tus

contables que Compras y Ventas. ingresos. Ingresos.

debe llevar

Valor máximo de S/ 70,000 (no se S/ 126,000 (no se Sin límite. Sin límite.

activos fijos computan predios ni computan predios ni

vehículos) vehículos)

1.2.8.3. CONOCE Y CUMPLE TUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS SEGÚN EL

REGIMEN TRIBUTARIO QUE ELEGISTE

 Declara y paga tus impuestos según el cronograma de obligaciones mensuales.


 Emite comprobantes de pago por tus ventas.

 Solicita comprobantes de pago por tus compras.

1.2.9. NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS)

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el

cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o

ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos. Este régimen está dirigido

a personas naturales que realizan ventas de mercaderías o servicios a consumidores

finales, también pueden acogerse a este régimen las personas que desarrollan un oficio.

VENTAJAS

 No llevas registros contables.

 Sólo efectúas un pago mensual.

 No estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

 Tendrás acceso al seguro de salud SIS Emprendedor. Podrás afiliar a tu

esposa e hijos.

Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS


¿Cuánto Categoría Ingresos o compras Cuota

pagar? mensuales en soles hasta: mensual en

soles:

1 5,000 20

2 8,000 50

El Régimen Único Simplificado cuenta además con una categoría especial, la cual

detallamos a continuación:

Ingresos brutos o adquisiciones Cuota mensual

Hasta S/ 60,000 anuales No paga cuota mensual

Para quienes se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres,

tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la

Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de

Abastos o se dediquen exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y vendan

sus productos en su estado natural.

Debes presentar el Formulario N° 2010 en la red bancaria, por el mes en que

inicias tus actividades.

EXCLUSIONES
No podrás acogerte al NRUS si realizas estas actividades:

 Transporte de carga en vehículos con capacidad mayor o igual a 2 toneladas.

 Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.

 Agencias de viajes propaganda y/o publicidad.

1.2.10. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

De acuerdo con lo regulado en el Art. N° 117 de la LIR, El Régimen Especial de

Renta – RER está orientado a pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) que

realicen actividades de comercialización de bienes que adquieran o produzcan, así como

la prestación de servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no superen los S/

525,000.

VENTAJAS

 Sólo llevas dos registros contables: Registro de compras y Registro de ventas.

 Sólo presentas las declaraciones mensuales.

 Puedes emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

Régimen Especial - RER

¿Cuánto Impuesto a la Renta mensual: cuota de 1.5% de

pagar? ingresos netos mensuales

Impuesto General a las ventas (IGV) mensual: 18%

(incluye el Impuesto de Promoción Municipal).

EXCLUSIONES
Si realizas estas actividades, no podrás acogerte al RER:

 Contratos de construcción.

 Transporte de mercancías en vehículos con capacidad de carga mayor o igual

a 2 toneladas.

 Servicio de transporte de terrestre nacional o internacional de pasajeros.

 Actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas e ingeniería.

1.2.11. REGIMEN MYPE TRIBUTARIO

Este régimen comprende a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas,

asociaciones de hecho de profesionales y similares, que obtengan rentas de tercera

categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no superen las 1700 UIT en el

ejercicio gravable.

VENTAJAS

 El monto del impuesto a pagar es de acuerdo a la ganancia obtenida.

 Puede emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

 Puedes realizar cualquier actividad económica.

 Contabilidad sencilla, llevas el Registro de ventas, Registro de compras y el

Libro Diario de formato simplificado (hasta 300 UIT)

 Puede acogerse a la prórroga del IGV.

Régimen MYPE Tributario


¿Cuánto pagar? Pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta:

Monto Ingresos Tasa

Netos

Menor a 300 UIT 1% de los Ingresos Netos

A partir del mes 1.5 % de los Ingresos

que supere las 300 Netos o Coeficiente(*)

UIT

(*) El que resulte mayor, de acuerdo con lo dispuesto por el

artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Impuesto General a las Ventas (IGV) mensual: 18% (incluye el

Impuesto de Promoción Municipal).

¿Se presenta Sí, con la cual se regulariza el pago del impuesto a la renta,

DECLARACIÓN dependiendo de la ganancia obtenida:

ANUAL?
Tramo de ganancia Tasa sobre la utilidad

Hasta 15 UIT 10%

Más de 15 UIT 29.5%

Si los activos superan el S/. 1 000,000 se debe declarar el Impuesto


Temporal a los Activos Netos (ITAN). Tasa: 0.4%

1.2.12. REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

Según SUNAT el régimen general es el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría


correspondiente a las rentas empresariales grava las operaciones o ingresos que generan

las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades comerciales, de

manufactura, de servicios o la explotación de recursos naturales. Generalmente, estas

rentas se producen por la participación conjunta del capital y el trabajo.

El Régimen General no establece condiciones ni requisitos para acogerse por lo

tanto cualquier empresa legalmente establecida, debe afectarse al impuesto a la Renta de

Tercera categoría -Régimen General y al IGV.

VENTAJAS

 Puedes desarrollar cualquier actividad económica, sin límite de ingresos

 En caso tengas pérdidas económicas en un año, se pueden descontar de las utilidades

de los años posteriores.

Régimen General - RG

¿Cuánto pagar? Impuesto a la Renta: Pago a cuenta mensual (el que

resulte mayor de aplicar un coeficiente o el 1.5%, según

la Ley del Impuesto a la Renta).

Impuesto General a las Ventas (IGV)

mensual: 18% (incluye el Impuesto de Promoción

Municipal).

¿Se presenta una Sí, con la cual se paga una regularización del impuesto

DECLARACIÓN equivalente al 29.5% sobre la ganancia.

ANUAL?

1.2.13. CUANDO REALIZAR CAMBIO DE REGIMEN TRIBUTARIO

Para cambiarte de régimen debes tener en cuenta lo siguiente:


1.2.13.1. A1 NRUS

Independientemente del régimen del cual provengas, sólo podrás cambiar al

NRUS con la declaración del periodo ENERO. Además, se deberá:

1. Declarar y pagar la cuota correspondiente al periodo ENERO dentro de la

fecha de vencimiento.

2. Dar de baja hasta el 31 de diciembre del año anterior al que desea acogerse:

3. Las Facturas o cualquier otro comprobante de pago en formato físico que

permita sustentar el crédito fiscal, costo y/o gasto.

4. Los establecimientos anexos que tenga autorizados.

1.2.13.2. A1 RER

Si proviene de: Oportunidad

Nuevo Régimen Único En CUALQUIER periodo del año, con la declaración y

Simplificado pago del periodo en que se realiza el cambio, siempre que se

efectúe dentro de la fecha de vencimiento.

Régimen MYPE Con la declaración y pago del periodo de ENERO de cada

Tributario año, siempre que se efectúe dentro de la fecha de

vencimiento.

Régimen General Con la declaración y pago del periodo de ENERO de cada

año, siempre que se efectúe dentro de la fecha de

vencimiento.

1.2.13.3. AL MYPE TRIBUTARIO


Si proviene Oportunidad

Nuevo Régimen En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del

Único Simplificado periodo que corresponda el cambio.

Régimen Especial de En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del

Renta periodo que corresponda el cambio.

Régimen General Con la declaración del periodo de ENERO de cada año.

1.2.13.4. AL REGIMEN GENERAL

Si proviene de: Oportunidad

Nuevo Régimen En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del

Único Simplificado periodo que corresponda el cambio.

Régimen Especial En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del

de Renta periodo que corresponda el cambio.

Régimen MYPE En CUALQUIER periodo del año, con la declaración del

Tributario periodo que corresponda el cambio.

1.2.14. EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que pagamos todos los
ciudadanos al realizar una adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o

servicio. La tasa es del 18%, se aplica el 16% al IGV y un 2% al Impuesto de Promoción

Municipal.

El IGV se aplica a todas las actividades, con excepción de las exportaciones y una

lista de productos y operaciones consideradas exoneradas y/o infectas, como:

 La venta en el país de bienes muebles

 La prestación o utilización de servicios en el país.

 Los contratos de construcción.

 La primera venta de inmuebles los constructores de los mismos.

NOTA:
Nota importante:
-Se consideran exoneradas a las operaciones excluidas del pago por un determinado periodo y por
disposición legal.

-Se consideran infectas a las operaciones que se encuentran fuera del ámbito de aplicación del
tributo.

1.2.15. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION DE PAGAR EL IGV

 En la venta de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué se emita

el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de

comprobantes de pago o la fecha en que se entregue el bien.

 En el retiro de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué se emita

el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de

comprobantes de pago o la fecha del retiro del bien.

 En la prestación de servicios: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué

se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento

de comprobantes de pago o la fecha en que se percibe la retribución

 En los contratos de construcción: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en

qué se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el


reglamento de comprobantes de pago o la fecha de percepción del ingreso.

 La primera venta de inmuebles: La fecha de percepción del ingreso, por el

monto que se perciba, sea parcial o total.

 En la importación: En la fecha que se solicita su despacho a consumo.

1.2.16. EL CREDITO FISCAL

Es el saldo o resultado que se obtiene luego de restar el IGV de las ventas con IGV de

las compras. Solo se le otorga derecho a crédito fiscal a las operaciones que cumplan

con los siguientes requisitos:

 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa.

 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.

 El IGV debe estar consignado por separado en el comprobante de pago.

 Los comprobantes deben consignar el nombre y número del RUC del emisor,

este debe estar ACTIVO y HABIDO.

 Los comprobantes de pago hayan sido anotados en el Registro de Compras

(debe estar legalizado antes de su uso).

Las declaraciones y pagos del IGV se realizan de forma mensual de acuerdo al

último digito del RUC.

1.2.17. IGV JUSTO

El IGV Justo es un beneficio que permite a las empresas con ventas anuales de

hasta 1,700 UIT, prorrogar el pago del IGV hasta por tres meses bajo condiciones

establecidas

Nota importante
Los intereses moratorios se aplican desde el día siguiente a la fecha de
vencimiento del plazo prorrogado.
El IGV Justo está dirigido

 Quienes vendan bienes, presten servicios y/o ejecuten contratos de construcción.

 Micro y pequeñas empresas cuyas ventas anuales no sean superiores a 1,700 UIT

 Micro empresa: Ventas anuales hasta 150 UIT

 Pequeña empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo

de 1,700 UIT

Precisemos que para efectos del cálculo de las ventas anuales se deben tomar en

cuenta los montos de las ventas correspondientes a los meses de enero a diciembre del

año anterior al periodo por el que se ejerce este beneficio, según el régimen tributario

donde se encuentre.

 Régimen General y RMT: Ingresos netos obtenidos para el pago a cuenta

del Impuesto a la Renta

 NRUS: Ingresos brutos mensuales en base a los cuales se ubica la categoría del

Nuevo RUS.

 Régimen Especial: Ingresos netos mensuales considerados para el pago de la

cuota mensual del Impuesto a la Renta.

1.2.18. ESTADOS FINANCIEROS

1.2.18.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIRA


Conocido anteriormente como Balance General, constituye el documento

económico financiero por excelencia, el cual debe reflejar fielmente la situación estática

de la entidad en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan

balances donde sencillamente indican lo que poseen en bienes y derechos y lo que deben
y el monto de su patrimonio.

Su objetivo es sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa

(activo) y el origen y la fuente de donde provienen esos valores (pasivo y capital).

Presentando las siguientes características:

 Muestra los activos de la empresa (lo que posee) frente a su financiamiento,

los pasivos (lo que se debe) y el patrimonio (lo proporcionado por los

propietarios).

 Se confeccionan a base de los saldos de las cuentas del Estado de

Situación Financiera.

 La información que brinda está enmarcada en una fecha fija.

 El estado de Situación Financiera debe representar en forma clara los tres grandes

 grupos de cuentas reales: activos, pasivos y patrimonio.

Según Cárdenas (2011): Tiene como fin indicar la posición financiera de un ente

económico en una fecha determinada. Es una fotografía de la empresa en un momento del

tiempo.

Características de los estados financieros

Los datos que suelen presentarse en los estados financieros necesitan cumplir con

algunos requerimientos para que sea de utilidad y también fiable. El estatuto de datos

financieros de CONASEV, en concordancia con lo que respecta el marco conceptual para

la preparación y la presentación de los datos financieros, nos muestra en relación. A

continuación, se observa lo que el reglamento quiere manifestar:

1. Comprensibilidad, basándose en datos claros y entendibles por personas que

posean conocimientos lógicos acerca de negocios como operaciones

económicas.
2. Relevancia, con datos útiles, oportunos y además de acceso fácil en los

procesamientos al tomar las decisiones de las personas que se encuentren en

posición de adquirir datos conforme a sus requerimientos. Los datos son de

relevancia una vez que se incluyan en 15 aquellas decisiones economías de

las personas al servirlos en las evaluaciones de los eventos tanto futuros,

como pasados o presentes, o aseverando, o ya sea reprendiendo las

correspondientes evaluaciones anteriores.

3. Fiabilidad, por lo que los datos necesitan que sean:

a) Fidedignos, el cual representa de manera lógica los resultados y las

situaciones financieras de la organización, haciendo posible la aprobación

a través de manifestaciones que suelen acreditarla y también confirmarla.

b) Mostrada manifestando la sustancia y las realidades económicas de las

correspondientes transacciones y demás sucesos económicos, libremente

de la manera legal.

c) Equitativo u Objetivo, mejor dicho, es libre de equivocaciones

significativas, parcialidad por sumisión a circunstancias particulares de la

organización.

d) Sensato, mejor dicho, cada que se presencia inseguridad para que se

estime las consecuencias de algunos acontecimientos y situaciones,

necesita que se opte por la opción que posea menos posibilidades acerca

de la valoración de los activos como de los ingresos, y de subestimarse

los gastos como los pasivos.

e) Completa, debiéndose comunicar lo cual se considera relevante como

necesario para que se comprenda, evaluando e interpretando

apropiadamente las situaciones financieras de la organización, las


transformaciones se hallan ejercitado, los 35

Finalidad de los estados financieros

Según afirma Argibay (2014). El propósito que tiene los estados financieros se

menciona a continuación:

a) Como Herramienta: Considerada como una de las herramientas únicamente

informativas donde son de utilidad para que se facilite lo que respecta los

procesamientos administrativos y también la toma de decisiones tanto externa

como interna por diversos beneficiarios.

Esta misma herramienta ayuda al momento de tomarse decisiones en las

organizaciones en no realizarlas, puesto que los directivos o ya sean los dueños,

cometerían una gravísima equivocación. Se considera fundamental para lo que

respecta el manejo de la gestión de las empresas, en relación de la compañía de

las normativas para que alcance cada una de las metas como sus propósitos

comerciales.

b) Económico Financiero: Hace posible que se destaque los movimientos

económicos y financieros de la organización. Suministran datos útiles haciendo

posible que se opere con una manera eficaz ante cual estimación se considera

relevante que se tenga una base sobre los sucesos históricos, mejor dicho,

desplegar la que refiere la contabilidad en una moneda nacional con el fin de que

se proporcione datos financieros de dicha organización para otros individuos.

Los datos financieros continuarán considerándose como la ayuda apropiada para

tomar decisiones sobre los negocios, siendo necesario que se recuerde que

mientras mejor sea la calidad de los datos muchos mayores serán las

probabilidades del éxito de las decisiones tomadas.


c) Dimensiones del análisis de los estados financieros. Se considera como uno de

los procesamientos que trata de analizar las situaciones financieras de la entidad

y las consecuencias, con la finalidad de que se efectúen valoraciones hacia un

tiempo más adelante.

 Situación financiera.

 Ratios financieras.

 Ratio de liquidez.

 Rentabilidad.

1.2.19. ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados (ex Ganancias y Pérdidas) muestra el resultado neto de

las operaciones de un ente económico, durante el periodo contable. Sus elementos son:

ingresos, costos, los gastos de operación, la utilidad bruta, la pérdida bruta, la utilidad

neta y la pérdida del ejercicio.

El Estado de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo

largo de su ejercicio económico (normalmente de un año). El Estado de Resultados

viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se

cierra al final del mismo. El Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados

están interrelacionados, su nexo principal consiste en la última línea del Estado de

Resultados (aquella que recoge el beneficio o pérdida), que también se refleja en el

Estado de Situación, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o

disminuyéndolos (si fueron perdidas)

Según Cárdenas, 2011 Informe financiero básico que refleja la forma y la

magnitud del aumento o la disminución del capital contable de una entidad, en


desarrollo de sus operaciones propias. Muestra el desempeño del ente en un periodo de

tiempo determinado.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

 ACTIVO CIRCULANTE: En ocasiones "capital circulante". Suma de los

activos disponibles (financieros, deudores y existencias).

 ACTIVO LIQUIDO: Activo que puede transformarse rápidamente en dinero

sin pérdida de valor. Mientras más rápido se puede convertir un activo en dinero,

se dice que es más líquido o que tiene mayor grado de liquides

 CONSUMIDOR: Todo agente económico que demanda bienes y servicios de

consumo para satisfacer alguna necesidad específica.

 DIVIDENDO: Parte del beneficio neto de una sociedad oficialmente declarado

por la asamblea general para ser distribuido entre los accionistas.

 AMORTIZACIÓN: Amortizar significa ir registrando un gasto de manera

periódica (mensual o anual normalmente) en nuestra contabilidad, acorde al

tiempo que va pasando y durante el cual tenemos en posesión y/o uso un bien,

que es el que se está amortizando.

 LIBRO DIARIO: Es aquel libro donde se registran todas las operaciones

económicas que ocurren en una empresa en su día a día, siguiendo siempre un

orden cronológico

 LIBROS CONTABLES: Son aquellos archivos o documentos donde se plasma

la información financiera de la empresa, operaciones que se realizan durante un

periodo de tiempo determinado, y los cuales hay que legalizar de manera

periódica.

 PARTIDA DOBLE: Define que en cada asiento contable intervienen, al menos,

dos cuentas contables, una por él debe y otra por el haber. La suma de las
partidas registradas en él debito debe coincidir con la suma de las partidas

registradas en el haber.

 PERSONA JURIDICA: Es un ente físico, capaz de ejercer derechos y de

contraer obligaciones, además de contraer obligaciones oviles y de se

representada judicial y extrajudicialmente.

 VENTAS BRUTAS: Totalidad de los ingresos de una empresa que provienen de

las ventas en un periodo de tiempo y que incluye el impuesto respectivo.

 VENTAS NETAS: Venta, en términos monetarios, en un periodo de tiempo en

que no están consignados los impuestos.

 MULTA: es la sanción monetaria que se aplica por infringir las leyes del código

tributario se determina según las UITs añadiendo la tasa de interés moratorio

(TIM), por pagos fuera de plazo.

 DEUDA TRIBUTARIA: Es la suma de los tributos, recargos, multas e

intereses la cual se debe pagar a la administración tributaria en un plazo

establecido.

 CONTABILIDAD: Medición, registro y presentación de la información financiera.

Según Polimeni, Fabozzi, Adelberg (2003; p. 28)

 ESTADOS FINANCIEROS: Suministran información vital a los usuarios

externos como acreedores e inversionistas. Los estados financieros generalmente

son la base para las decisiones de inversión de los accionistas, para las decisiones

de préstamo de los bancos y de otras instituciones financieras. Según Polimeni,

Fabozzi, Adelberg (2003; p. 51-53)

 FINANZAS: Se entiende por finanzas a todas aquellas actividades relacionadas

con el intercambio y manejo de capital. Las finanzas son una parte de la

economía ya que tienen que ver con las diferentes maneras de administrar dinero
en situaciones particulares y específicas.

 INVERSIÓN: Colocación de fondos en una operación financiera o en un

proyecto con la intención de obtener una rentabilidad en el futuro.

 PERDIDA: Resultado negativo procedente de la diferencia entre el coste de un

bien o servicio y su precio de venta en una transacción económica. Media de

pérdidas que se espera que se produzcan en la cartera.

 RENTABILIDAD: La Rentabilidad es una relación porcentual que dice cuanto

se obtiene a través del tiempo por cada unidad de recurso invertido. También se

puede definir como “Cambio” en el valor de un activo, mas cualquier

distribución en efectivo, expresado como un porcentaje del valor inicial. Otros

los definen simplemente como la relación entre los ingresos y los costos.

 RECURSOS: Financiación de diversa índole de la que dispone una organización

para su desarrollo y para alcanzar su objetivo.


CAPITULO II

DESCRIPCIONDE ACTIVIDADES REALIZADAS

El periodo de prácticas Pre Profesionales se inició teniendo como gerente general

al CPC Miguel Ángel Garmendia del Estudio Contable Magg Multiservis E.I.R.L. Las

actividades realizadas en este periodo, han sido el resultado de un contraste de las

enseñanzas obtenidas en la Escuela Profesional de Contabilidad y la practica asimilada

en el Estudio Contable; con el objetivo de optar el grado de Bachiller en Ciencias de la

Contabilidad. Las actividades realizadas en esta área se dan a conocer a continuación:

2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

El periodo de prácticas Privadas, comprende desde el 11 de noviembre del 2020

hasta el 9 de marzo del 2021.

2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS

El horario de prácticas pre profesionales realizadas fue de lunes a viernes de 3: 00pm a

7:00pm.

2.3. MATERIALES UTILIZADOS


 Un escritorio personal

 Una computadora personal Pentium 4.

 Una impresora HP/ Kyocera

 Una fotocopiadora

 Materiales de escritorio, otros.

2.4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante mi periodo de prácticas desarrolladas en el Estudio Contable Magg

Multiservis E.I.R.L., realice las diferentes actividades que menciono a continuación:

PRIMERO: REVICION Y ORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

La primera tarea que se me encomendó dentro de mi centro de prácticas es la

revisión y organización de los comprobantes de pago en forma cronológica y de acuerdo

a la empresa tales como sigue:

1. Factura

2. Guía de remisión

3. Boleta de venta

4. Nota de crédito

5. Nota de debito

6. Ticket o cinta emitida por máquina registradora

7. Otros

Donde se dispuso a verificar la numeración, datos del cliente, monto, fecha para

posteriormente organizarlo de acuerdo a la empresa y al régimen que pertenece. Tales

comprobantes deben cumplir con los requisitos que exige la ley en el marco legal de

comprobantes de pago Decreto ley N° 25632 y su reglamento aprobado Resolución de


Superintendencia N° 007-99/SUNAT. (Ver anexo N° 01).

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS CONTABLES

Una vez revisado y organizado los comprobantes se me encomendaron registrar

en el libro de registro de compras y registro de ventas todos los comprobantes de pago

como las facturas físicas y electrónicas, boletas de venta, notas de crédito y débito y

otros. Los registros se realizaban de dos maneras (1) en un formato Excel ya prediseñado

y adaptado acorde a los formatos brindados por la SUNAT, (2) en el C34 donde se

registraban las empresas con mayor movimiento mensual para posteriormente exportarlo

para la declaración mensual.

FIGURA 2.1: Registro de Compras

FUENTE: Estudio Contable MAGG NULTISERVIS E.I.R.L


FIGURA 2.2: SOFTWARE C3

FUENTE: ESTUDIO CONTABLE MAGG MULTISERVIS E.I.R.L.

TERCERO: DECLARACION MESUAL DEL IGV

La siguiente tarea que se me encomendó es el llenado del formulario virtual SUNAT

donde los montos consignados deben coincidir con la información de los libros electrónicos

(registro de compras y ventas). Una vez completada se debe validar la información para su

respectivo pago. (en caso si la declaración actual haya disminuido en más del 30 % en

comparación del periodo anterior se puede suspender la declaración ).

FIGURA 2.3.: Formulario Sunat


FUENTE: PORTAL SUNAT

PRACTICA

PAQUETE CONTABLE

CONTASIS
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Teniendo como referencia el marco teórico, el marco conceptual y los

conocimientos teóricos adquiridos durante mis años de estudio en la Universidad, se

pudo identificar las siguientes deficiencias que dificultaron el proceso tales como:

PRIMERO: REVISION Y ORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

En este punto se observó una gran desorganización en los documentos,

comprobantes, errores en el llenado, inconsistencias en cuanto al giro del negocio,

ausencia de documentación y los más latoso el retraso e incumplimiento en la entrega de

los comprobantes por parte de las distintas empresas, lo cual genero el retraso en la

presentación de los registros y/o libros contables; dificultando en muchas ocasiones la

declaración mensual.

Según el Decreto Ley N° 25632 y su reglamento aprobado con resolución de

superentendía N° 007-99-SUNAT, donde indica que los documentos sustentarlos para

realizar el registro de los libros auxiliares, los mismos deberán ser entregados por los

proveedores con anticipación al contadora para que se realice el debido registro.


SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS

CONTABLES

En el registro de comprobantes se observó que tanto los registros de compras y

registro de ventas se registraba una factura en soles, cuando el comprobante estaba en

dólares así como el registro de una factura con un RUC errado a la empresa.

Según la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT que establece las

normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios menciona la

información mínima que se debe detallar: (a) numero correlativo, (b) fecha de emisión,

(c) fecha de vencimiento, (d) tipo de comprobante, (e) serie de comprobante, (f) número

de comprobante, (g) tipo de documento de identidad del proveedor ( según tabla 2), (h)

número de ruc del proveedor, (i) apellidos y nombres, (j) denominación o razón social,

(k) base imponible, (l) monto del impuesto, otros. Los cuales deben ser llenados

correctamente.

TERCERO: DECLARACIÓN MENSUAL DEL IGV

Para esta labor se observó que tanto los registros de compras se registraba una

factura dos veces en un mismo periodo esto en muchas ocasiones por que las empresas

traían los comprobantes en diversos momentos de un mismo mes generando confusión.

Según el código tributario artículo 1, numeral 1, por declarar datos falsos o incorrectos

se debe realizar la rectificatoria de la declaración jurada mensual, por medio del

formulario virtual N° 621 renta mensual, afectos de retirar el IGV renta mensual, a

efectos de retirar el IGV consignado indebidamente como crédito fiscal y pagar la multa

por crédito indebido.


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar mis prácticas Pre Profesionales en el estudio contable Magg

Multiservis E.I.R.L., luego de haber realizado diversas actividades, se llegaron a la

siguiente conclusión:

PRIMERO: REVICION Y ORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Respecto a la revisión y organización de los comprobantes de pago, se concluye

que la desorganización documentaria es causa por espacio destinado para tal lo cual

genero desorden y perdida de varios documentos, también mencionar que las empresas

no hacen el alcance de sus comprobantes de pago de manera oportuna; así mismo se

observó errores en el llenado de facturas por parte de las empresas.

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANE EN LOS LIBROS CONTABLES

En cuanto al registro de libros contables, se observó que existen muchos errores

en el llenado de los montos en soles y dólares así mismo con en el RUC de las empresas,
infringiendo con la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT que

establece las normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios donde

menciona la información mínima que se debe detallar como en el inciso (h) Número de

RUC del proveedor, el inciso (k) Base imponible y el inciso (l) Monto del

impuesto.

TERCERO: DECLARAACION MENSUAL DEL IGV

En cuanto declaración mensual , se observó que existen muchos errores en el

llenado de los formularios en cuanto a los montos de las facturas, infringiendo con el

artículo 178 del código Tributario que señala que constituye infracción relacionada con

el cumplimiento de las obligaciones tributarias: declarar cifras u omitir circunstancias en

las declaraciones, que influyan en la determinación y el pago de la obligación tributaria;

y/o que generen aumentos indebidos de saldos o perdidas tributarias o créditos a favor

del deudor tributario,. La sanción es del 50 % del tributo por pagar omitido, o, 100% del

monto obtenido indebidamente.


CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Al finalizar el presente informe y de acuerdo a las conclusiones realizadas en el

desarrollo de mis prácticas Pre Profesionales, se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: REVISION Y ORGANIZACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Se recomienda al estudio contable Magg Multiservis E.I.R.L. ambientar un

espacio más adecuado para la documentación para efectos de mayor control, orden y

clasificación documentaria, que, para efectos de determinar el crédito fiscal mensual sea

más óptimo.

Se recomienda a los encardados de las empresas que los comprobantes sean

entregados a su debido tiempo como las facturas, boletas y otros, y ello a medida que se

van realizando las operaciones; asimismo dichos documentos no deben de presentar

errores ni enmendaduras, siendo estos documentos primordiales para evitar sanciones

futuras.

SEGUNDO: REGISTRO DE COMPROBANTES EN LOS LIBROS

CONTABLES
Se recomienda a los trabajadores del estudio contable que deben ser más

cautelosos con el llenado de los registros de compras y ventas para evitar errores en las

declaraciones mensuales de esta manera evitando futuras infracciones que perjudican al

estudio contable, así como al cliente. También se recomienda tener más interacción y

comunicación constante entre el gerente y los trabajadores del estudio contable para

trabajar de manera más amena y acertada.

TERCERO: DECLARACION MENSUAL DEL IGV

Se recomienda a los trabajadores del estudio contable tener más compromiso con

el trabajo, ser más sigilosos con los formularios para que no existe ningún tipo de error

en las declaraciones mensuales así mismo se recomienda al gerente brindar

capacitaciones a los trabajadores en materia tributaria, actualizaciones tributarias y

financieros y con ello optimizar los resultados del estudio contable Magg Multiservis

E.I.R.L.
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Alva, M. (2017). Régimen Mype Tributario del Impuesto a La Renta. Disponible

en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2017/01/09/conoce-

usted-elregimen- mype-tributario-del-impuesto-a-la-renta/

Caparachin, L. (2017). Comparación del impuesto a la renta a través de los

diferentes regímenes tributarios de la empresa y distribuidora Sharon,

Chimbote 2017. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10244/

caparachin_al.pdf?seque nc e=1&isAllowed=y

Manayalle T. & Mori R. (2017) Investigación en su tesis “Aplicación de los

Regímenes Tributarios para Mypes en el Sector Industrial y su Impacto en

la Rentabilidad de la Microempresa Panadería y Pastelería Delipan

Periodo 2014”, consultado En


http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/840/1/TL_ManayalleTorresNataly_

Mori RoqueY saura.pdf

Tueloas. M., & Espillico, A. (2011). Comercio y Documentación Contable. Puno:

Altiplano E.I.R.L.

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT

2018 Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. Consultado el 22 de

setiembre2018.http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/nota_tributar

ia/cdro_09.xls

Novoa Villa. H. H. (2014). Los Estados Financieros en el Peru (Segunda

Ed.). Puno Zeballos, E. (1997). Contabilidad General, San Marcos.

Decreto Ley De Comprobantes De Pago N° 25632. (S.F)


ANEXOS
ILUSTRACION N°01: FACHADA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

ILUSTRACION N° 02: INSTALACIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


ILUSTRACION N| 03: STAND DE LOS ARCHIVOS DE INFORMACION DE LOS
CLIENTES
SEGUNDA PARTE

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES

SECTOR PÚBLICO

REALIZADOS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO

AREA DE LOGISTICA
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

La municipalidad provincial de puno fue creado el primero de enero en el año 1841 en

el que se le otorga su respectiva demarcación territorial que aprueba el congreso de la

república, a propuesta del poder ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad

popular conforme a la ley electoral correspondiente, dicha municipalidad se rige bajo el

amparo de la ley N°27972 “ley orgánica de municipalidades”, es este el ente encargado de

promover el desarrollo local de la ciudad de puno, cuenta con personería jurídica de derecho

público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

DATOS GENERALES

Razón social : Municipalidad Provincial de Puno

RUC : 20146247084

Teléfono : 051-368591

Ubicación : Jr. Deústua N°458 Cercado/ Puno

Directorio municipal:

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


1 ABOG. MARTÍN TICONA MAQUERA ALCALDE

2 ING. RENE RENZO CONDORI GERENTE MUNICIPAL

GUTIERREZ

3 C.P.C. AGUSTIN MAMANI MAMANI GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

4 LIC. GERMAN FLORES ROQUE GERENTE DE ADMINISTRACION

TRIBUTARIA

5 ARQ. JANNETH YUDY QUISPE GERENTE DE DESARROLLO URBANO

TICONA

6 LIC. YONELL DE LA CRUZ CORNEJO GERENTE DE DESARROLLO HUMANO Y

PARTICIPACION CIUDADANA

7 ING. RAUL CONDORI YUCRA GERENTE DE INGENIERIA MUNICIPAL

8 ING. QUIM. DAVID WALTER GERENTE DE MEDIO AMBIENTE,

ESPINOZA TAPIA SANEAMIENTO Y SERVICIOS

9 ING. SUSY MILAGROS CÁCERES GERENTE DE PLANIFICACION Y

SORIA PRESUPUESTO

10 ING. SANDRA INES PONCE UMIÑA GERENTE DE TURISMO Y DESARROLLO

ECONOMICO

11 ABOG. JOSÉ LUIS QUISPE APAZA GERENTE DE TRANSPORTES Y

SEGURIDAD VIAL

12 DR. PERCY ELOY MANGO CALCINA GERENTE DE ASESORIA JURIDICA

13 ABOG. MARCIAL MAMANI CUTIPA SECRETARIO GENERAL

14 Blgo. CHRISTOPHER LEE FERRO GERENTE DE GESTION INTEGRAL DE

GONZALES RESIDUOS SOLIDOS

15 ABOG. HILDA BEATRIZ MENDOZA UNIDAD DE REGISTRO CIVIL

MOGROVEJO

16 LIC. NANCY KARINA FLORES SUB GERENCIA DE ACTIVIDADES

CONDORI ECONOMICAS

17 CPC NESTOR ALIPIO PACCO SUB GERENCIA DE CONTABILIDAD

CHOQUE

18 CPC JAIME APOMAYTA CHOQUE SUB GERENCIA DE LOGISTICA


19 ING. JOSÉ JAVIER CARRIZALES SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS Y

APAZA MANTENIMIENTO

20 ABOG. WALTHER MENDOZA SUB GERENCIA DE PERSONAL

SALAMANCA

21 CPC. PAMELA AZUCENA TERAN SUB GERENCIA DE TESORERIA

SOTO

22 ING. LUIS SANTOS TUNI PARI SUB GERENCIA DE PLANIFICACION Y

PROGRAMACION MULTIANUAL DE

INVERSIONES

23 ING. CECIBEL MAMANI CHINO SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO

24 ING.HERMES EDWIN CAHUA SUB GERENCIA DE DESARROLLO

VILLASANTE ORGANIZACIONAL

25 ING. DAVID B. VARGAS FLORES SUB GERENCIA DE FORMULACION

Y EVALUACION DE

PROYECTOS Y

COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL


26 CPC. EDGAR DANIEL TAPIA SUB GERENTE DE FINANZAS Y

LOZANO OPERACIONES

27 ING.CELSO MAXIMO CALIZAYA SUB GERENCIA DE REGISTRO DE

ZONA TRANSPORTES

28 LIC. MARIA FÁTIMA CONDORI SUB GERENCIA DE RECAUDACION

AQUINO TRIBUTARIA

26 CPC. EDGAR DANIEL TAPIA SUB GERENTE DE FINANZAS Y

LOZANO OPERACIONES

27 ING.CELSO MAXIMO CALIZAYA SUB GERENCIA DE REGISTRO DE

ZONA TRANSPORTES

28 LIC. MARIA FÁTIMA CONDORI SUB GERENCIA DE RECAUDACION

AQUINO TRIBUTARIA

29 CPC. IVAN CURO VILCA SUB GERENTE DE FISCALIZACIÓN Y

ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
30 ING. GEOG. ALBERTO MAYDANA SUB GERENCIA DE INSPECCIONES DE

VILCA TRANSITO

31 ING. DANIEL MOROCO APAZA SUB GERENCIA DE CATASTRO

32 ARQ. ROLANDO PARI NUÑEZ SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y

CONTROL URBANO

33 LIC. REYNALDO YUCRA LOPEZ SUB GERENCIA DE TURISMO Y COMERCIO

EXTERIOR

34 ING. MOISÉS CONDORI QUISPE SUB GERENCIA DE PROMOCION

EMPRESARIAL Y DESARROLLO

ECONOMICO RURAL

35 AIDE PEREZ ANTEAGA SUB GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y

SALUD PUBLICA

36 ING. FELIPE ALVARO MOLLINERO SUB GERENCIA DE PARQUES JARDINES Y

MAMANI CONSERVACION DE AREAS VERDES

37 ABOG. PERCY MARCELO SUB GERENCIA DE PROTECCION

GUTIERREZ CUEVAS CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

38 ABG. GERMAN NINARAQUI SUB GERENCIA DE PROMOCION SOCIAL Y

JIMENEZ PARTICIPACION CIUDADANA

39 SUB GERENCIA DE PROMOCION

EDUCACION CULTURA Y DEPORTE

40 ALEXANDER ELIAS SUB GERENCIA DE DESARROLLO DE LA

VALDEZ MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE Y ADULTO

QUIÑONEZ MAYOR

41 LIC. RAQUEL ROXANA ANCCORI SUB GERENCIA DE PROGRAMAS

QUISPE SOCIALES

42 ING. ALBERTH MENDIZABAL OFICINA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

FLORES

43 ALBERTO FELIPE CAYO PALOMINO OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL

44 ABG.GUILLERMO ALBERTO OFICINA DE PROCURADURIA PUBLICA

PIZARRO FLORES MUNICIPAL


45 LIC. JAIR GUZMAN MADARIAGA OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y

PROTOCOLO

46 ABOG. CESAR APAZA QUISPE OFICINA DE EJECUCION COACTIVA

47 ABOG. JOHN TEÓFILO SILVA OFICINA DE ATENCION Y ORIENTACION AL

CAHUANA VECINO

48 ING. FREDY AURELIO CHURA ZEA OFICINA DE SUPERVISOR Y LIQUIDACIÓN

DE INVERSIONES

49 YIMI YOVANI SANDOVAL LLANOS JEFE DE LA UNIDAD DE ARCHIVO

1.1.3. MISION

La municipalidad provincial de puno representa al vecindario, promueve la

adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y

armónico de su circunscripción (ley 27972). Planificando, ejecutando e impulsando a

través de los organismos competentes el conjunto de acciones destinadas a promover el

desarrollo económico local y promocionar al ciudadano el ambiente adecuado para la

satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salud, educación, recreación,

transportes y comunicaciones.

1.1.3. VISION

Puno es una ciudad ecológica, con identidad cultural, espacios públicos

ordenados y seguros, ciudadanos comprometidos con su desarrollo y atractiva para el

turista. La provincia de puno cuenta con una población organizada, democrática y

participativa con conciencia ciudadana. Su crecimiento y desarrollo urbano es

planificado y su desarrollo rural es auto sostenido con una educación y salud integral de

calidad participativa. La provincia cuenta con redes viales distritales e interdistritales

asfaltadas, totalmente integradas, con un turismo receptivo, sostenible y ecológico.


1.1.4. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

 La municipalidad provincial de puno, como gobierno local de la provincia de

puno, tiene los siguientes objetivos:

 Fortalecer la presentación de los servicios municipales esenciales de

saneamiento del medio ambiente, agua potable, alcantarillado, limpieza,

alumbrado público, postas sanitarias, mercados de abastos, registro civil,

promoción cultural, empresarial y turística en el ámbito de la provincia.

 Promover la atención de los servicios de infraestructura básica y social, rural y

urbana, propiciando la accesibilidad adecuada.

 Fomentar el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la provincia,

evitando la contaminación ambiental y velando por la conservación de la flora,

fauna y otros.

 Estimular e institucionalizar la participación de la población en la gestión

municipal, mediante el ejercicio del derecho de iniciativa y participación

vecinal, fomentar la recreación, el turismo, ferias y otras actividades propias de

la provincia y contribuir a la conservación de los monumentos arqueológicos e

históricos, en coordinación con el gobierno regional e instituciones responsables.

 Fomentar las actividades educativas, científicas culturales en todas sus

expresiones en coordinación con los organismos correspondientes

1.1.5. POLITICAS

La actividad de la Municipalidad Provincial de Puno se rige por las siguientes políticas:

 La búsqueda del cambio de actitud de los integrantes de la institución,

transformado con una nueva visión y vocación de servicio de la comunidad.

 El rechazo a todo tipo de corrupción, intolerancia, discriminación, violencia,


maltrato y dependencia.

 Derecho a capacitar a los servidores municipales que mantengan un rendimiento

excelente con arreglo a ley.

 La democracia interna, ejercida a través de un Gobierno Municipal conformado

por representantes de autoridades, funcionarios, servidores y de la sociedad civil.

 La igualdad de derechos y oportunidades.

 El pluralismo y libertad de pensamiento, de crítica, de expresión, de cooperación

y negociación bilateral con lealtad a los principios constitucionales y a los fines

de la Municipalidad.

1.1.6. UBICACION GEOGRAFICA

La Provincia de Puno se encuentra ubicado en la Provincia y Departamento de

Puno. Puno se encuentra localizado dentro de los Limites de San Román, El Collao y

con la Región de Moquegua, a 3827 metros sobre el nivel del mar, está dividida en 04

zonas.

En el gráfico 01 se aprecia el plano del distrito el cual está delimitado por el

norte con la provincia de San Román por el sur con la provincia de Collao, por el oeste

con la región de Moquegua y por el este el Lago Titicaca.

FIGURA 1.1. MAPA GEOGRAFICA DE LA REGIO DE PEUNO


1.1.7. ESTRUCTURA ORGANICA

1.1.7.1. GERENCIA DE ADMINISTRACION

Gerencia de Administración, Es el Órgano de apoyo responsable de la

administración de los recursos humanos, materiales de la Municipalidad, así como

tesorería y contabilidad, depende de la Gerencia Municipal. Está a cargo de un Gerente,

quien coordina sus actividades con las unidades orgánicas a su cargo, demás

dependencias de la institución y para el mejor cumplimiento de sus funciones

orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias.


 Subgerencia De Personal

 Subgerencia de logística

 Subgerencia de tesorería

 Sub gerencia de contabilidad

Es responsable de cumplir y hacer cumplir las siguientes funciones:

1. Programar, dirigir y controlar las actividades de los sistemas de logística, tesorería, y

contabilidad, para el buen funcionamiento de la municipalidad.

2. Establecer y actualizar las normas y directivas de carácter interno para la

administración de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros de la

municipalidad.

3. Proveer oportunamente de los recursos y servicios necesarios a los órganos de la

municipalidad, para el cumplimiento de sus objetivos y metas.

4. Dirigir y supervisar las acciones de personal, velando por el cumplimiento de la

normatividad vigente.

5. Dirigir y controlar las actividades de adquisición de bienes y contratación de

servicios, supervisando el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos

para el Sistema de Logística.

6. Participar en las licitaciones, concursos públicos y/o de méritos y adjudicaciones

directas que convoque la Municipalidad.

7. Supervisar la aplicación del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

8. Elaborar la programación anual y mensual de los compromisos económico

financieros para su pago, de acuerdo a las prioridades de la Alta Dirección y


manteniendo el control de la liquidez presupuestal.

9. Programar y controlar las acciones de Tesorería, supervisando el cumplimiento de las

normas y procedimientos relacionados con el área.

10. Participar en la formulación de los objetivos, políticas y planes de desarrollo, así

como del presupuesto de la Municipalidad, en coordinación con la Oficina de

Planeamiento.

11. Presentar y exponer la información económica, financiera y contable al Concejo

Municipal y Alcaldía, dentro de los plazos previstos por la Alta Dirección y las

disposiciones legales vigentes.

12. Asesorar e informar a la Alta Dirección sobre los aspectos de personal, logística,

tesorería y contabilidad.

13. Elaborar y tramitar los anteproyectos de ordenanzas, acuerdos, decretos y

resoluciones que le corresponda, así como los que le encomiende la Alta Dirección.

14. Otras funciones propias que le sean asignadas por la Gerencia Municipal.

1.1.8. SUBGERENCIA DE LOGISTICA

La Subgerencia de Logística, es la unidad orgánica encargada del abastecimiento

de bienes y servicios generales de la Municipalidad, que depende de la Gerencia de

Administración. Está a cargo de un Subgerente, quien es responsable de cumplir y hacer

cumplir las siguientes funciones

1. Programar y ejecutar los procesos administrativos de abastecimiento de

bienes y servicios generales

2. Administrar los bienes patrimoniales de propiedad municipal, en


concordancia con la normatividad legal vigente.

3. Elaborar el Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios para la

formulación del Presupuesto Anual de la Municipalidad, así como el

correspondiente Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, en

coordinación con las diferentes unidades orgánicas.

4. Formular criterios de austeridad y prioridad para el óptimo

aprovechamiento de los recursos inmersos en la programación del

abastecimiento para las unidades orgánicas de la Municipalidad.

5. Ejecutar los procesos técnicos de programación, adquisición,

almacenamiento y distribución de bienes materiales.

6. Suministrar en forma racional, sistemática y oportuna los bienes y

servicios que requieran las diferentes unidades orgánicas de la

Municipalidad.

7. Registrar y mantener actualizado y ordenado los ingresos, salidas y

saldos de existencia en las tarjetas de control visible de almacén y tarjetas

de control de existencias valoradas en Almacén.

8. Elaborar programas con la finalidad de prever, conservar, mantener y

controlar el uso de los bienes y equipos de propiedad de la

Municipalidad.

9. Programar, coordinar y controlar las actividades de mantenimiento,

limpieza y conservación de las instalaciones enseres y equipos, así como

la prestación de servicios auxiliares y las actividades relativas al

transporte, buen empleo mantenimiento y conservación de los vehículos

motorizados de la Municipalidad.

10. Establecer normas y procedimientos internos de seguridad para los


locales, bienes materiales y personal de la Municipalidad.

11. Proporcionar los servicios de reparación de los vehículos, equipos y

maquinarias que lo requieran.

12. Supervisar el proceso de control patrimonial institucional.

13. Organizar, valorizar, actualizar y controlar los inventarios de bienes

muebles e inmuebles de propiedad de la Municipalidad, así como el

margesí de bienes.

14. Gestionar la titulación de los bienes inmuebles de la Municipalidad y su

inscripción en los Registros Públicos, en coordinación con la Oficina de

Asuntos legales.

15. Controlar la ubicación y disposición física de los bienes muebles.

16. Programar, ejecutar y supervisar los procesos de codificación,

valorización, depreciación, reevaluación, bajas y excedentes de

inventarios de los activos fijos despreciables y no depreciables.

17. Ejecutar la toma de inventarios físicos de activos y existencias de la

Municipalidad.

18. Cumplir con las disposiciones legales vigentes que norman el proceso de

adquisiciones, a través de las diferentes modalidades establecidas para

ello.

19. Otras funciones afines que le sean asignadas por la Gerencia Administrativa.
ESQUEMA: 1.2.ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO
1.2. MARCO TEORICO

(Jimenez Nieto, 2003) La administración pública en el Perú es llevada a cabo


por las entidades que conforman el poder ejecutivo tales como: los ministerios, los

gobiernos regionales y locales , como también los Organismos Públicos

Descentralizados, el Poder Legislativo , el Poder Judicial, los Organismos que la

Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y las personas jurídicas

bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa,

en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa

de la materia.

(Sanchez Gonzales, 2003) La administración es esencialmente una actividad en

la que se requiere un alto grado de cooperación y coordinación para alcanzar los fines

que pretende el Estado, para lo cual es necesario contar con técnicas administrativas que

permitan realizar las actividades de manera más adecuada.

(Jiménes Nieto, 2003) La administración pública es una organización social

generada por la voluntad política gubernamental para actuar a su servicio, en orden de

los intereses que define el poder político del Estado. Constituye un sistema global que

integra a todos los demás sistemas, que cumple la función de gobierno y que es

considerado como el cerebro integrador de toda organización del Estado. La finalidad de

la Administración Pública es satisfacer los intereses colectivos, y como integrante del

Estado, promover el bien común. Es la eficiencia en el uso y la asignación de recursos y

la maximización de las ganancias.

1.2.1. ADMINISTRACION PÚBLICA Y LA DISTRIBUCION DE


PUNCIONES

(Castillo Chavez, 2013) Desde que se consagro la distribución de funciones

como la forma idónea para organizar el Gobierno del Estado moderno, se pretendió que

cada uno de los Poderes en que se depositaban, ejercieran exclusivamente el desarrollo

de las actividades relativas a la función que les correspondía, más la práctica demostró
que ello era imposible, se hizo patente que para el sano desarrollo y funciones de la

estructura del Gobierno y del Estado en general, era menester que cada órgano realizara

otras funciones, que según su naturaleza, y la propia teoría de la División de Poderes les

eran ajenas.

1.2.2. GESTION PÚBLICA

(Andia Valencia, 2016) Existe un grupo con un grado alto de profesionalismo

en funciones económicas y reguladoras del Estado, mientras que existe un sistema de

empleo fragmentado y poco profesionalizado donde no hay aún meritocracia ni carrera

pública. El costo fiscal del empleo público equivale a casi el 40% de los gastos del

gobierno, en parte debido a la baja presión tributaria, y representa casi el 6,6% del PBI,

ubicándose sobre el promedio regional. El Estado presenta una baja eficacia -

efectividad- en la prestación de bienes y servicios, siendo crítico la provisión de

infraestructura y de servicios de carácter social. El estado muestra un buen desempeño

en áreas de conducción macroeconómica y fiscal, y en áreas reguladoras. Las causas de

la baja eficacia son: la baja capacidad del erario fiscal peruano, la excesiva rigidez

presupuestaria. Para solucionar uno de los factores, la baja capacidad del erario fiscal, el

Estado ha comenzado a hacer algunas acciones como mejorar el régimen de

excepciones, mejorar la eficacia de la administración pública e incrementar en índice de

la presión tributaria. El Perú presenta fuertes ineficiencias debido a: una inadecuada

participación de los interesados en la toma de decisiones sobre gasto (instituciones

políticas y sociedad civil), la ausencia de una dirección estratégica, la debilidad de los

organismos implementadores del gasto (especialmente los locales), la inercia

presupuestaria e insuficientes incentivos, un bajo nivel de integración y consistencia de

los sistema de información de gestión pública, y la debilidad del sistema de

adquisiciones públicas. EL MEF -Ministerio de Economía y Finanzas- y la PCM -


presidencia del consejo de ministros tienen un liderazgo institucional compartido en

concretar las reformas necesarias para promover una gestión pública más eficiente y

eficaz. En rendición de cuentas, existen factores que perjudican la acción de las

instituciones fiscalizadoras como el Poder Judicial, el Congreso y la CGR-Controlaría

General de la República-. Los medios de comunicación destacan en la fiscalización de

las acciones del gobierno: proveen una amplificación de denuncias, opiniones y

propuestas de política sobre la agenda pública del momento y propician el debate

político sobre la calidad de las acciones del Ejecutivo. Sin embargo, el déficit de

funcionamiento de las instituciones fiscalizadoras evita que se procese la agenda y el

control que diariamente plantean los medios.

1.2.3. LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL PERU

Según el artículo N°46 de la Ley N°29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,

los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos

en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su

uso.

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las

siguientes materias:

 Presupuesto publico

 Abastecimientos

 Tesorería

 Endeudamiento publico

 Contabilidad

 Inversión publica

 Planteamiento estratégico

 Defensa judicial del estado


 Control

 Modernización de la gestión publica

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del

Sistema Nacional de Control y del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico que se

rigen por la ley de la materia. En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de

reglamentar y operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la

Administración Pública, independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley

de Procedimiento Administrativo General. Esta disposición no afecta la autonomía de los

Organismos Constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus

respectivas Leyes Orgánicas. El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas

Administrativos al proceso de descentralización.

1.2.3.1. SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

Definición

Según (Alvarez Pedroza, 2016) el Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto

de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la

administración de los fondos públicos en las entidades y organismos del Sector Publico,

cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Ámbito de aplicación

Se encuentra sujetos a la presente Ley todas las entidades y organismos

integrantes de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.

Las empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con

la participación directa e indirecta.

1.2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

Definición
Según (Andia Valencia, 2014) el Sistema Nacional de Contabilidad es el

conjunto de órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de

los sectores público y privado, de aceptación general y aplicados a las entidades y

órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y objetivos.

La contabilidad pública consolida la información presupuestaria y patrimonial de

las entidades y organismos del sector publico para mostrar el resultado integral de la

gestión del estado a través de la Cuenta General de la Republica.

Objetivos

El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:

 Armonizar y homogenizar la Contabilidad en los sectores público y privado

mediante la aprobación de la normatividad contables

 Elaborar la Cuenta General de la Republica a partir de las rendiciones de cuentas

de las entidades del sector público.

 Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria

para la formulación de las cuentas nacionales cuentas físicas y planeamiento.

 Proporcionar la información contable oportuna para la toma de decisiones en las

entidades del sector público y del sector privado.

1.2.3.3. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

Definición

Según (Andia Valencia, 2014) el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto

de órganos, normas, técnicas, métodos, y procedimientos que conducen el proceso

presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Publico en sus fases de

programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

Objetivos
 Optimizar la gestión administrativa y financiera del Estado.

 Equilibrar los ingresos y egresos,

 Mejorar la gestión presupuestaria en función a los ejercicios anteriores tomando en

cuenta las perspectivas futuras.

1.2.3.3.1. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

1. La dirección Nacional del Presupuesto Público: La dirección Nacional del

Presupuesto Público, como la más alta autoridad normativa en materia presupuestaria,

mantiene relaciones técnico-funcional con la oficina de Presupuesto o la que haga sus

veces en la Entidad Pública y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo con lo

dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico – Ley

N° 28112

2.Entidad Publica: Constituye entidad pública, en adelante entidad, única y

exclusivamente para los efectos de la ley general, todo organismo con personería

jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional Regional y Gobierno Local,

incluidos sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas.

3.Titular de la Entidad: El titular de una entidad es la más alta Autoridad Ejecutiva, en

materia presupuestal es responsable de manera solidaria con el Consejo Regional O

Consejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que se cuente la entidad,

según sea el caso, ( LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO, 2016).

1.2.3.3.2. LOS PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

a. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene

que este debe tener el contenido y la forma de la programación,

b. Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que

aquellos que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en el. En la

concepción tradicional se considera que este principio podía exponerse


cabalmente bajo la “prohibición” de la existencia de fondos extra

presupuestarios.

c. Exclusividad: En cierto modo este principio complementario y precisa el

postulado de la universidad, exigiendo que no se incluya en la ley anual de

presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia como por ejemplo

temas tributarios.

d. Unidad: Este principio se refiere a la obligación de que los presupuestos de

todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados

y evaluados con plena sujeción a la política única.

e. Acuciosidad: Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia

de las siguientes condiciones básica en las diversas etapas.

f. Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto

como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de

desarrollo socioeconómicos.

g. Especificación: Este principio se refiere, básicamente el aspecto financiero del

presupuesto y significa que en materia de ingresos debe señalarse con precisión

las fuentes de los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de

los bienes y servicios que deben adquirirse.

h. Periodicidad: Este principio tiene fundamento, por un lado, en las características

dinámicas de la acción estatal y de la realidad global del país, y por otra parte, en

la misma naturaleza del presupuesto,

i. Continuidad: Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de

periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal

suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le anteceden, ni con

venideros. De ahí que es necesario conjugar la nulidad con continuidad, por


supuesto que con plenos caracteres dinámicos.

1.2.3.3.3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

a. Estructura institucional: Comprende a la identificación presupuestal que tiene cada

organismo público, al inicio de cada ejercicio presupuestario, la DNPP del MEF asigna

código que permanecen durante todo el ejercicio presupuestal, razón por la cual, se le

denomina también cadena institucional y esta formado por las siguiente categorías

presupuestarias; sector, pliego, unidad ejecutora.

b. Estructura Funcional: Comprende:

 Función: La constitución define con las obligaciones y derechos de los

ciudadanos, así como de las funciones que debe cumplir el estado. Es así que las

funciones presupuestarias son extraídas de la constitución.

 Programa: es desegregación de una función y permite establecer objetivos y

meta a nivel institucional.

 Sub, programa: Cuando un programa es complejo, da lugar a la creación de

sub. Programas permitiendo una mayor distribución de los recursos

presupuestales.

 Actividad: Es el conjunto de acciones que permite formular un presupuesto de

operación para lo cual se constituye en la unidad básica de programación de un

presupuesto operativo.

 Proyecto: Es el conjunto de tareas que se consolidan en el marco presupuestario

de inversión con la finalidad de asignar recursos presupuestales a nivel de esta

categoría presupuestaria.

 Componente: Son los medios que permiten realizar una meta.


 Meta: Es el enunciado cualitativo y cuantitativo de lo que pretende alcanzar

durante un ejercicio presupuestal, se constituye en la categoría presupuestal más

importante de la cadena funcional programática.

1.2.3.3.4. FASES DEL PRESUPUESTO

a. Programación presupuestal: La programación es la fase del proceso

presupuestario en la cual el gobierno nacional debe lograr lo siguiente:

 Establecer los objetivos institucionales de pliego para el año fiscal 201

 Proponer metas presupuestarias a ser seccionadas durante la fase de

formulación presupuestaria.

 Desarrollar los procesos y determinar la metodología a emplear para la

estimación de los ingresos que por todo concepto espera recaudar, captar u

ordenar para el año fiscal 2008, excepto los correspondientes a la fuente de

financiamiento recurso ordinarios.

 Determinar la demanda global de gastos que implicara la atención presupuestaria

de los servicios y funciones que presta y desarrolla el pliego, de acuerdo a su

Misión teniendo en cuenta las Metas Presupuestarias que se propongan para el

año fiscal.

b. Formulación Presupuestal: la fase de formulación tiene por objeto lo siguiente:

 Definir las estructuras funcionales programáticas del presupuesto institucional de

corto plazo, debiendo estar diseñado a partir de la selección de categoría

presupuestarias, contenidas en el clasificador funcional programático y en las

tablas de actividades y proyecto aprobado por la Dirección Nacional de

Presupuesto Público,

 Seleccionar las metas presupuestarias propuestas durante la fase de


programación en función de escala de prioridades aprobada por el titular del

pliego o su delegado, debiendo expresar productos cuantificables y medibles que

representen los objetivos a lograr parte del pliego.

c. Aprobación Presupuestaria: Ley de Gestión Presupuestaria N°27209 lo dice: Las

Leyes del presupuesto del Sector Publico, aprobadas por el congreso de la República, así

como los demás presupuestos, constituyen en total del crédito presupuestario, que

comprende el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal. A la ley de

presupuesto del sector público se acompañan los estados de gastos del presupuesto que

contienen los créditos presupuestarios estructurales siguiendo las clasificaciones:

institucional, funcional-programático, grupo genérico de gasto y por fuentes de

financiamiento.

d. Ejecución presupuestales: La ejecución presupuestaria, en adelante ejecución, está

sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la ley

general, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal.

Durante dicho periodo se perciben el ingreso y se atienden las obligaciones de gasto de

conformidad con los créditos presupuestales autorizados en los presupuestos

e. Ejecución del gasto público: (DIRECTIVA N° 005-2010-EF/76.01).

Específicamente en el artículo 14°, donde menciona las etapas de la ejecución del gasto

público las cuales son:

 Compromiso. - el compromiso es el acto mediante el cual se acuerda la

realización de gastos previamente aprobados por un importe determinado o

determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el

marco de los presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias

realizadas. El compromiso afecta con posterioridad a la gerencia de la obligación


nacida de acuerdo a ley, contrato o convenio. El compromiso debe afectarse

previamente a la correspondiente cadena del gasto, reduciendo su importe del

saldo disponible del crédito oficial.

 Devengado: El devengado es el acto de administración mediante el cual se

reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y

comprometido, que se produce previa acreditación documentaria ante el órgano

competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El

reconocimiento de la obligación debe afectarse al presupuesto institucional, con

cargo a la correspondiente cadena de gasto. Esta etapa del gasto se sujeta a las

disposiciones que dicta la Dirección Nacional del Tesoro Público.

 Pago: El pago es el acto de administración mediante el cual se extingue, en

forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo

formalizarse a través del documento oficial correspondiente. Está prohibido

efectuar pagos de obligaciones no devengadas. Esta etapa del gasto se sujeta a

las disposiciones que dicta la Dirección Nacional del Tesoro Público.

f. Programación de compromiso anual PCA. Es un instrumento de la programación

presupuestaria del gasto público, que tiene como objetivos establecer los montos

máximos a comprometer por una entidad durante un año fiscal determinado.

Aplica el gasto corriente y de capital de los pliegos de los gobiernos regionales y

gobiernos locales, así como a las entidades del gobierno nacional.

Sobre la base de la información de la programación mensual del gato e

información del a nivel de compromisos asumidos por las entidades y el nivel de gasto

posible que determina el MEF y sus revisiones.

g. Evaluación Presupuestal. En la fase de evaluación presupuestaria, en adelante

evaluación, se realizará la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las


variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo aprobado en los

presupuestos del Sector Publico, utilizando instrumentos tales como indicadores de

desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente de información

para la fase de programación presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del

gasto público.

1.2.3.4. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y

GESTION DE INVERSIONES

Según (Alvarado Mairena, 2013) las normas que regulan el sistema nacional de

inversión pública con la finalidad de optimizar el uso de recursos públicos destinados a

la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y

normas técnicas relacionadas con las diversión fases de lo proyectos de inversión.

Según (Andia valencia, 2014) el sistema nacional de inversión pública es aquel

que regular la administración de los proyectos de inversiones en el sector público,

mediante el establecimiento de principios, normas, procedimientos y metodologías, con

la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos.

NORMATIVIDAD LEGAL

Decreto ley N°22056 del Sistema de Abastecimiento

Artículo 1 “instituye a partir de 1ro de enero de 1978 el sistema de abastecimiento (..)”

Artículo 2 “corresponde al sistema de abastecimiento asegurar la unidad,

racionalidad eficiencia y eficacia de los procesos del abastecimiento de viene y servicios

no personales en la administración pública a través de los procesos técnicos de

catalogación, registro de proveedores, programación, adquisiciones, almacenamiento,

recuperación de bienes y disposición final”.

Decreto ley N°22867


Precisa las decisiones relativas a los procesos técnicos de los abastecimientos de

bienes de servicios no personales en los ministerios, en los órganos Regionales de

Desarrollo e instituciones Públicas Descentralizadas.

Res, jefatura N° 118-80-INAP

Aprueba las Normas Generales de Sistema de Abastecimiento

Res, Jefatura N° 335-90-INAP/DNA

Establece el manual de administración de almacenes para el sector Público

Nacional y determina que corresponde al Órgano de Abastecimiento precisar,

instrucciones, plazos, mecanismos, instrumentos y responsabilidades a efectos de

realizar la verificación de bienes de almacén.

1.2.4. CONTRATACIONES DEL ESTADO

En el marco de las relaciones contractuales que entabla el Estado, es posible

advertir la existencia de una amplia variedad de operaciones, que pueden abarcar desde

la adquisición de bienes y/o servicios, hasta aquellas otras operaciones cuya finalidad

radica en la contratación de personal u otros propósitos.

En nuestro país, el régimen de contrataciones públicas ha ido evolucionando a lo

largo de los años. Es así que, en primera instancia, es preciso hacer mención al Sistema

de Abastecimiento, el que fue instituido a partir del 1 de enero de 1978, por Decreto Ley

Nº 22056, estando conformado por la Dirección Nacional de Abastecimiento, este

organismo fue declarado en disolución por mandato de la Ley Nº 26507, promulgada el

19 de Julio de 1995.

El 1 de agosto de 1985 se publica el Decreto Supremo Nº 065-85- PCM, que

aprueba el Reglamento Único de Adquisiciones para el Suministro de Bienes y

Prestación de Servicios no Personales para el Sector Publico – RUA. El 03 de agosto de


1997 fue publicada la Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,

y conto con su respectivo reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 039-98-PCM

publicado el 28 de setiembre de 1998. Se hicieron un total de 12 modificaciones en tres

años, lo que originó que se 24 publique el Texto Único Ordenado de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado, promulgado con D.S. Nº 012-2001-PCM, posteriores

modificatorias hicieron que el año 2004 se publicara otro TUO el D.S. 083-2004-PCM y

su reglamento el D.S. Nº 084-2004- PCM, que hasta el 2008 contó con 8 modificatorias.

Con fecha 4 de Junio del 2008 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la

Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y deroga a partir de su vigencia la

Ley Nº 28650.

A partir del 9 de enero de 2016 entra en vigencia la nueva Ley de Contrataciones del Estado

 Ley N° 30225 y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 350-2015-

EF de 10 de julio de 2014.

 La Ley de Contrataciones del Estado consigna principios rectores para las

contrataciones públicas, los cuales pueden definirse como axiomas

fundamentales que rigen la actuación de los agentes públicos y privados que

intervienen en las contrataciones y adquisiciones estatales.

Pese a que el alcance de la actual Ley de Contrataciones no enmarca a las

contrataciones iguales o inferiores a 8 UIT, ello no implica que dichas contrataciones no

deban observar los principios de libertad de concurrencia, igualdad de trato,

transparencia, publicidad, competencia, eficacia y eficiencia, vigencia tecnológica,

sostenibilidad ambiental y social y equidad, contemplados en la precitada Ley.

Investigaciones realizadas en América Latina por Transparency International (2006),

organización internacional, no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro,

dedicada a combatir la corrupción a nivel nacional e internacional, fundada en 1993,


señalan que: “El riesgo promedio de corrupción en contrataciones asociado con las

Instituciones (leyes y organizaciones) es del 35% y el riesgo promedio de corrupción

asociado con las prácticas (su aplicación y efectividad) es del 64%. Aunque este

resultado positivo no se pueda interpretar como que las leyes y las instituciones sean

perfectas, nos 25 muestra que, de manera general, estas ofrecen menores niveles de

riesgo, especialmente en comparación con las prácticas o la aplicación de las leyes”

(p.5).

Por ende, las contrataciones no contempladas en algún marco normativo, son más

sensibles a ciertos riesgos. Es así que las contrataciones que no incluyen

procedimientos de contratación, tales como licitaciones o concursos públicos,

adjudicaciones simplificadas, entre otros, y en general a métodos menos competitivos de

contratación “ofrecen mayores riesgos de corrupción porque no incorporan los controles

propios que genera la competencia, favorecen conflictos de interés y es fácil de abusar

de este tipo de contratación como mecanismo de retribución de favores” (Transparency

International, 2006, p.6).

1.2.5. EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION


FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (SIAF - SP).

EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de

Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como referencia

estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.

El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión

Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras

(UEs).

El registro, al nivel de las UES, está organizado en 2 partes:

 Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y Registro


Contable (contabilización de las Fases, así como Notas Contables).

 El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro

Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no

es requisito para el registro de la Fase siguiente.

A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente

automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues el

Contador participa en el proceso.

El SIAF básicamente empieza desde la parte presupuestal.

El SIAF Y SIGA son las herramientas más importantes de la gestión pública.

1.2.6. SISTEMA INTEGRADO GESTION ADMNINISTRACION


(SIGA).

Reyes (2003), indica que el módulo de logística, como parte componente del Sistema

Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), es una herramienta de ayuda para el área de

abastecimiento, que le permitirá administrar, registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir

información acerca de la adquisición de bienes y/o contratación de servicios realizados por la

U/E. Esta puede formular su cuadro de necesidades, el plan anual de contrataciones, sus

requerimientos de bienes y servicios, realizar procesos de selección, llevar el control de

existencias, entre otros. Continuando la idea de integridad y no de duplicidad de esfuerzos.

1.2.6.1. ADQUISIONES MENORES OIGUALES A S UIT

Las adquisiciones menores o iguales a 8 UIT se realizan en base a las

disposiciones internas de cada entidad, de acuerdo a las circunstancias y necesidades de

las mismas, tomando en consideración algunos aspectos básicos que menciona el

Organismo de Supervisión de las Contrataciones del Estado – OSCE.

1.2.6.2. SUPERVISION DE CONTRATACIONES MENORES O IGULAES A S UIT


El OSCE es el órgano supervisor desde el 19 de enero de 2016, que establece en

su artículo 5 de la Ley de Contrataciones del Estado. Esta norma ha sido aprobada por la

Ley N°. 30225. Además, menciona el proceso de contratación de bienes, servicios,

obras, consultoría, de la manera más apropiada y pertinente para los organismos del

sector público; alcanzando un adyacente de operaciones sistemáticas jurídicas y

administrativas, cotizadas por las obediencias de los participantes, con el propósito de

alcanzar las metas que tienen los presupuestos asignados.

D. L. N°. 1444 (2018) que modifica la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N°.

30225 publicado el 16 setiembre de 2018. Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado D. S. N° 344-2018-EF publicado el 31 de diciembre de 10 2018 y entra en vigencia

desde el 30 de enero de 2019 a la fecha.

Por otro lado, cada una de las municipalidades son encargados de implementar

las directivas para la regulación de este tipo de contrataciones de bienes y/o servicios

que no superen las 8 UITs. Este documento regulara el procedimiento de este tipo de

contratación pública. Con la finalidad de garantizar la eficacia, eficiencia, calidad del

producto y/o servicio para mejorar a las unidades orgánicas o dependencias de la

Municipalidad Provincial del Cusco y finalmente, permitirá una atención pertinente de

bienes y una buena dirección de los recursos del Estado y especialmente de la

municipalidad.

En las adquisiciones menores o iguales a 8 UIT se consideran aspectos básicos

siguientes (OSCE, 2016): El área usuaria inicia su trámite de contar con un bien y/o

servicio, este debe estar asentado en el cuadro de las necesidades, este documento debe

ser presentado no menos de 15 días hábiles a la fecha. Así mismo, debe estar la

necesidad sobre la no existencia de stock disponible de la Unidad de Almacén, con la

previa autorización de la Gerencia de Administración y Finanzas.


A. Requerimiento

 Se considera como el documento mediante al cual el área usuaria, realiza el

pedido de un determinado bien o servicio para la realización de una actividad

específica, el requerimiento dependiendo el caso comprende (OSCE, 2016):

 Las especificaciones técnicas: Esta referido al reporte o formato que contiene el

detalle de la descripción y características del determinado bien a ser adquirido.

 Los términos de referencia (TDR): Comprende los plazos, labores a desarrollar y

objetivos a cumplir, relacionadas con una actividad general desarrollada por una

dependencia u oficina específica de una entidad pública, especialmente se trata

de servicios, consultorías o locación de servicios de carácter eventual.

 Estos documentos tanto las especificaciones técnicas y términos de referencias

deben ser visados por el área beneficiaria, bajo el compromiso de ser el caso.

B. Estudio de mercado

Se refiere a la actividad que es desarrollada en la Oficina de Logística, para poder

efectivizar la labor del cuadro comparativo de cotización, además este proceso

comprende lo siguiente (OSCE, 2016):

 Elección de precios: La elección de precios, está referida a la verificación de

precios de bienes y servicios que el mercado ofrece, está relacionado con la

oferta económica que ofrecen distintos proveedores.

 Elección de calidad: Vinculado con la verificación de calidad de bienes a

adquirir, en cumplimiento con los requerimientos solicitados.

 Cotización: Se refiere a la actividad de verificar precios y calidad de productos y

servicios en el mercado para cumplir con los requerimientos. Si el caso es el

monto de referencia es hasta 5 UIT, procede a la adquisición de bien o servicio.

Si es el caso es el monto es de 5 UIT hasta 8 UIT, las cotizaciones son realizados


mediante cartas, correos electrónicos, portales electrónicos, revistas, entre otros.

C. Buena pro

Se otorga Buena Pro al postor que obtuvo el mínimo precio en caso de un bien y en

caso de un servicio es menor el puntaje y son publicados en el Sistema del SEACE,

plazo para la entrega de buena pro es al día siguiente de la entrevista en caso de servicio.

En caso de un producto es publicado en el portal de Institución. (OSCE, 2016).

 Lazo de entrega del bien: El plazo de entrega del bien es determinado por el

área usuaria y tiene que estar en forma explícita.

 Periodo de prestación del servicio: Se refiere al tiempo de prestación del

servicio que es determinado por el área usuaria y tiene que estar en forma

explícita.

 Cuadros comparativos: Solicitan a las Unidades de las áreas beneficiarias

sobre el informe de las cotizaciones recibidas por parte de los proveedores.

Estos deben basarse en las especificaciones técnicas o en los términos de

referencia, además deben tomar en cuenta el cumplimiento de las

especificaciones.

 Orden de compra: Este documento es elaborado de acuerdo a lo que

corresponde con el visto bueno del profesional y/o técnico y luego pasa al

jefe de Logística para su visto bueno. Luego debe ser registrado en el SIAF.

Comunicar al proveedor y después notificara al postor.

 Orden de servicio: Este escrito es hecho de acuerdo a lo que corresponde con

la verificación del bien como profesional y/o técnico y luego pasa al jefe de

Logística para su visto bueno. Luego debe ser registrado en el SIAF.


Comunicar al proveedor y después notificara al postor.

D.Ejecución contractual

Esta parte expresa los documentos que establezcan obligaciones para las partes,

donde establecen los procedimientos que determinan las reglas definitivas, como son las

garantías, anticorrupción, solución de controversias, resolución pro incumplimiento.

(OSCE, 2016).

- Cumplimiento de plazos de entrega de bien: Comprende los días del

calendario, de acuerdo a esto se presenta y se basa en el Reglamento.

- Cumplimiento de prestación de servicios: Comprende los días del

calendario que están estipulados en el contrato.

- Conformidad de bienes: Conformidad de la recepción de un bien, con la

previa verificación del área beneficiaria. En concordancia efectuada de la

adquisición de un bien, es otorgado por la dependencia requerida.

Finalmente, firma el área usuaria la conformidad.

Conformidad de servicios: De acuerdo con la recepción de la prestación a la

obligación del contratista, con la previa verificación del área usuaria. En concordancia

efectuada de la adquisición de un bien, es otorgado por la dependencia requerida.

Finalmente, firma el área usuaria la conformidad.

1.3. MARCO CONCEPTUAL

SECTOR PÚBLICO: En cuentas nacionales, se refiere a la parte del sistema

económico que está relacionado con la actividad estatal, ya sea financiera o no

financiera. Incluye a las Entidades pertenecientes al Gobierno Central e Instancias


Descentralizadas, así como a las empresas públicas financieras y no financieras.

(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de Términos de Gestión

Presupuestaria del Estado. Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de

tu empresa. Puede tratarse del aumento del valor de tus activos o la disminución de un

pasivo.

COTIZACIÓN: Es el procedimiento de contratación mediante el cual se escoge

la oferta más favorable para la entidad, presentada por los proveedores habilitados en el

RUP de acuerdo a los pliegos establecidos en el proceso precontractual por la Entidad

Contratante.

CUENTAS BANCARIAS: Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional

a nombre de las entidades públicas con autorización de la Dirección Nacional del

Tesoro Público para el manejo de los fondos públicos.

FONDOS PÚBLICOS: Todos los recursos financieros de carácter tributario y

no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes

y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley.

Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto público.

UNIDAD EJECUTORA: "Constituye el nivel descentralizado u operativo en

las entidades públicas. Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración

administrativa que:

a. Determina y recauda ingresos; b. contrae compromisos, devenga gastos y

ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable; c. registra la información

generada por las acciones y operaciones realizadas; d. informa sobre el avance

y/o cumplimiento de metas; e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de

endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda. "


ALMACENAMIENTO: Es un proceso técnico de abastecimiento, orientado a

establecer y aplicar pautas para la ubicación y custodia temporal de bienes en cualquier

lugar acondicionado con ese fin.

BASES: Los documentos que contienen los aspectos administrativos, las

especificaciones técnicas y los términos de referencia o expediente técnico, según

corresponda, que, con el conjunto de condiciones, procedimientos establecidos por la

entidad y, cuando corresponda, la proforma del contrato, rigen un proceso de selección

específico en el marco de la ley el presente reglamento.

SANEAMIENTO: Acciones administrativas, contables y legales que deben

realizar las entidades públicas, a fin de regularizar la situación de los bienes muebles

patrimoniales faltantes y sobrantes, detectados en el proceso de inventario.

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS: Son modificaciones

presupuestales en el nivel institucional, los créditos suplementarios, las habilidades y

transferencias de partidas, las mismas que se tramitan de igual forma que la ley anual de

presupuesto, en concordancia con lo prescrito en el artículo 80° de la constitución

política del Perú, las habilidades y transferencias de partidas, únicamente; pueden

efectuarse entre pliegos presupuestales en virtud de dispositivo legal expreso.

ADJUDICACION: La designación del proveedor que suministre el bien o

presente el servicio no personal más adecuado a los intereses del organismo del

sector público que somete a concurso; es el resultado de un proceso selectivo de entre

varias alternativas propuestas.

ACTO ADMINISTRATIVO: Es el conjunto de operaciones que se realiza de

modo continuo y permanente necesarias para el mantenimiento y operatividad de la

acción del gobierno.

CODIFICACION: Es la asignación de un grupo de números a cada bien


mueble, a través del cual se le clasificara e identificara conforme al Catálogo Nacional

de Bienes Muebles y al Sistema de Inventario SIMI del PSI.

COMPROMISO: El compromiso es un acto emanado de autoridad competente,

que afecta total o parcialmente las Asignaciones Presupuestarias, ´previo al pago de

obligaciones contraídas de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio, dentro del marco

establecido por las leyes Anuales de Presupuesto, las Directivas del Proceso

Presupuestario y la presente Ley.

CAPITILO II

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

El área donde desarrolle mis Practica Pre profesional, fue en la Sub Gerencia de

Logística de la Municipalidad Provincial de Puno. Las labores realizadas durante el

periodo de prácticas Pre-Profesionales han sido una experiencia muy valiosa por haber

adquirido conocimientos prácticos para mi mejor formación profesional en las Ciencias

Contables. Durante mi permanencia como practicante realice labores particularmente del

área, haciendo que me familiarice más con la Ley de Contrataciones y las Directivas
Internas de la Subgerencia de Logística el cual regula las Contrataciones Iguales o

Inferiores a 8UIT, a continuación, paso a detallar las actividades realizadas en esta área.

2.1. PERIOD DE PRÁCTICAS

Según documento emitido por el Área de Personal de la Municipalidad

Provincial de Puno; el periodo de prácticas que se realizó en la “SUBGERENCIA DE

LOGISTICA” fue del 26 de abril al 26 de agosto del 2021.

2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS

 Turno: mañana

 Días: lunes a viernes

 Horario: 14.00 pm a 18.00 pm

2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el periodo de prácticas Pre – Profesionales en la Oficina de la Sub

Gerencia de Logística de la Municipalidad Provincial de Puno, a cargo del C.P.C. Jaime

Apomayta Choque quien me dio la labor de apoyo a los diferentes trabajadores dentro

del área, donde se realizó las siguientes actividades que detallo a continuación.

PRIMERO: REVISIÓN Y RECEPCION DE REQUERIMIENTOS

Primeramente, al llegar los requerimientos a la oficina de cotizaciones, se debe

revisar el expediente técnico para hacer de conocimiento al área usuaria en caso se

encuentre algún error. En el expediente debe constar, el lugar donde prestara el servicio

o el bien, también debe especificar el tiempo y la forma de pago para que posteriormente

no haya problemas en el contrato y finalmente los requisitos que solicita el área usuaria

deben ser cumplidos.


FIGURA 2.1.REQUERIMIENTO

FUENTE: INTERNET

SEGUNDO: ELABORAACION DE COTIZACIONES

Una vez recepcionado el informe de requerimiento se pasa a elaborar o levantar

las cotizaciones.

a. Se ingresa al SIAL con el usuario y contraseña establecida.

FIGURA 2.2.INGRESO AL SIAL


FUENTE: INTERNET

b. Se debe ir a la pestaña “abastecimiento” para posteriormente elaborar una nueva

cotización.

Figura2.3. sial - elaboración de cotización

Fuente: internet

c. Al hacer clic en “nuevo” se debe importar el número de requerimiento, una vez jalado

el requerimiento se debe completar todos los datos, el año, la gerencia de donde

proviene el requerimiento así mismo se debe agregar la glosa en la parte inferior.

d. Finalmente, al terminar los pasos propuestos se debe guardar y anotar el número de

cotización para la entrega a los proveedores.


Figura 2.4: solicitud de cotización

Fuente internet

TERCERO ELABORACION DE CUADROS COMPARATIVOS

El cuadro comparativo se realiza cuando el monto cotizado supera la UIT.

 Hasta 1UIT

 Desde 1 UIT hasta 4 UIT se requiere dos cotizaciones,

 Desde 4 UIT a 8UIT se requiere 3 cotizaciones y se debe realizar de la siguiente

manera:

a. Se ingresa al SIAL con el usuario y contraseña establecido

b. Se debe ir a la pestaña “abastecimiento” para posteriormente elaborar el cuadro

comparativo.
FIGURA 2.5. Sial - Elaborado de cuadro comparativo

Fuente: internet

c. Al hacer clic en “nuevo” se debe importar el número de cotización, una vez jalado la

cotización se debe completar todos los datos. Se debe agregar el RUC de cada

proveedor, razón social, dirección, numero de celular, lugar donde se prestará el

servicio/bien, la fecha de la cotización, el monto que están ofertando y finalmente en la

glosa se debe considerar al postor que se le otorgo la buena pro. Una vez completado

estos datos se debe ir a la pestaña de evaluación de precio que se realiza de manera

automática
d. Finalmente, al terminar los pasos propuestos se debe guardad el cuadro e imprimir

dos ejemplares.

Figura 2.6. Cuadro Comparativo de Cotización

Fuente: internet
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Teniendo como referencia la información teórica, sobre la Administración

Pública y contrastando con las prácticas efectuadas, puedo manifestar que la

Municipalidad Provincial de Puno son llevadas de manera regular y dentro de los

parámetros que estipula su directiva interna. Si bien muchas entidades por la situación

del estado de emergencia que decretó en ese entonces el presidente de la Republica

Martin Alberto Vizcarra Cornejo tuvieron que cambiar, adecuarse ya que la situación lo

ameritaba por las medidas sanitarias que el estado dispuso. En ese aspecto la

Municipalidad de Puno tuvo una increíble gestión y apoyo al personal como a las

personas que venían a la municipalidad por algún tipo de consulta o tramite.

PRIMERO: REVISIÓN Y RECEPCION DE REQUERIMIENTOS

En este punto se observó muchos errores por parte del área usuaria al elaborar

los requerimientos y las especificaciones técnicas lo cual causo demoras en los trámites

correspondientes teniendo que enmendarse primero para su debido proceso.

Según la Directiva General N°01-2021-MPP/GM Normas y Procedimientos para

la Contrataciones de Bienes, Servicios y Consultorías cuyos montos sean iguales o


inferiores a (8) UITs , donde indica que las unidades orgánicas (áreas usuarias) de la

Municipalidad Provincial de Puno, son los responsables de formular oportunamente sus

requerimientos, debiendo adjuntar las especificaciones técnicas de los bienes y/o los

términos de referencia definiendo con precisión, cantidad y condiciones de los bienes.

SEGUNDO: ELABORACION DE COTIZACIONES

En la elaboración de cotizaciones en muchas ocasiones hubo confuncion al jalar

requerimientos que no corresponde a la cotización. También se observó errores en los

ítems tanto en bienes como servicios. Por otra parte, y en la mayoría de veces, cuando se

le hacía alcance de la de cotización ya sea al proveedor o la persona que brinda el

servicio, el llenado era incorrecto ya que en la hoja de cotización no debe haber ningún

tipo de enmendadura y debe ser llenado con un mismo color de lapicero.

De acuerdo la Directiva General N°01-2021-MPP/GM Normas y Procedimientos

para la Contrataciones de Bienes, Servicios y Consultorías cuyos montos sean iguales o

inferiores a (8) UITs indica que las cotizaciones deben ser llenadas con letras legibles,

sin borrones, ni enmendaduras. Así mismo menciona que las cotizaciones no deben

tener una antigüedad no mayor a los 30 días calendarios, contados desde el día que se

generó la cotización.

TERCERO: ELABORACIÓN DE CUADROS COMPARATIVOS

Al momento de elaborar los cuadros comparativos muchas veces no se tomó en

cuenta los montos mínimos y máximos de UIT que se deben considerar en las

cotizaciones. También se pudo observar que se realizaba fraccionamientos donde los

montos superaban las 8 UITs. Finalmente, los cuadros elaborados en ocasiones no tenían

el visto bueno del área usuaria ya que los montos superaban su cuadro de necesidades

Mediante la Directiva General N°01-2021-MPP/GM Normas y Procedimientos

para la Contrataciones de Bienes, Servicios y Consultorías cuyos montos sean iguales o


inferiores a (8) UITs indica que se encuentra prohibido el fraccionar las contrataciones

de bienes, servicios y/o consultorías con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento

de selección que corresponda según la necesidad anual; así como dividir la contratación

a través de la realización de dos o más procedimientos de selección para evadir la

aplicación de la normativa vigente y dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a

ocho (8) UIT.


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

|Al finalizar mis prácticas en la Municipalidad Provincial de Puno realizado en

oficina de logística unidad de abastecimiento he llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISIÓN Y RECEPCION DE REQUERIMIENTOS

Respecto a la revisión y recepción de requerimientos, se concluye que el área

usuaria debe tener más cuidado en la redacción de los requerimientos, así como de las

fichas técnicas, para que el debido proceso se cumpla de acuerdo a las fechas

establecidas. Así mismo la revisión por parte del Área de Programaciones debe ser más

minuciosa en cuanto a los requerimientos.

SEGUNDO: ELABORACION DE COTIZACIONES

Sobre la elaboración de cotizaciones de bienes y servicios, se concluye que en

cuanto al personal encargado de su elaboración no es el más idóneo. Así mismo se

concluye que los errores más frecuentes son por parte de los proveedores y/o personal

que brinda el servicio respecto al llenado de las cotizaciones como sus respectivos
anexos donde cada hoja debe estar correctamente firmado y sellado

TERCERO: ELABORACION DE CUADROS COMPARATIVOS

Se concluye que dentro de la Directiva Interna no especifica correctamente en

cuanto a las cotizaciones que superen 1 UIT, asimismo dentro de su Directiva Interna no

se hace mención sobre el fraccionamiento y en qué casos se aplica o cuales son las

sanciones en caso de su aplicación de manera incorrecta.


CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se aporta a la Municipalidad Provincial de Puno –

Oficina de Logística en referencia a los puntos críticos detectados son las siguientes:

PRIMERO: REVISIÓN Y RECEPCION DE REQUERIMIENTOS

Se recomienda al Are Usuaria más capacitaciones para el personal que elabora

los requerimientos y fichas técnicas, así mismo se recomienda contratar personal

capacitado, para evitar los errores y de esa manera agilizar con el debido proceso de

contratación de servicios o adquisición de bienes y de esta manera la oficina de logística

no tenga que devolver o retener los documentos.

SEGUNDO: ELABORACION DE COTIZACIONES

Se recomienda brindar apoyo e información a los proveedores acerca del

correcto llenado de las hojas de cotización y anexos correspondientes antes de entregar

las cotizaciones para evitar inconsistencias y así agilizar el debido proceso de

contratación. Así mismo se recomienda al personal encargado comprometerse con el


trabajo para el cumplimiento de los plazos establecidos tomando los principios que la

Ley de contrataciones menciona.

TERCERO: ELABORACION DE CUADROS COMPARATIVOS

Sobre la elaboración de cuadros comparativos recomiendo a la misma entidad

primero mejorar su directiva interna y dentro de ello ser más específico en cuanto los

montos máximos y mínimos para la consideración del número de cotización dentro de

los cuadros comparativos, también se recomienda ampliar información sobre el

fraccionamiento acerca de su aplicación en ciertos casos y su sanción en caso de su

incorrecta aplicación.
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

Álvarez Llanes, F. (2012). Abastecimiento y Control Patrimonial. Perú: Instituto


Pacifico. Andia Valencia, W. (2016). Manual de Gestión Pública. LIMA -
PERU: Ediciones Arte y
Pluma.

Castañedas Santos, V. (2007). Abastecimiento General de Bienes y Servicios (3ra


ed.).
Lima: Marketing Consultores S.A.

Castillo Chavéz, J. (2013). Administración Pública. Perú: Asesor


Gubernamental. Jimenez Nieto, J. (2003). Teoría General De La
Administración Pública. Lima: Lexic. Mayor Gamero, J. (2012). Sistema
Nacional De Tesorería.
Rojas Delgado, M. (2011). Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento. Lima: Editores Juristas.

SANCHEZ GONZALES, J. (2003). La Administración Pública como ciencia, su


objetivo y estudio. D.F. MEXICO: Plaza y Valdés.
Vera Novoa, M., & Alvares Llanes, F. (2009). Sistema de Abastecimientos y
Contrataciones del Estado, Gestión de Almacenes y Control Patrimonial. Lima,
Perú: Instituto Pacifico S.A.C.

Albarado Mairena, J. (2008). Administración Pública, Lima: Editorial y Distribuidora Real


S.R.L.

Castillo chavez, J. (2014), Sistema de Abastecimiento. Lima: asesor gubernamental E.I.R.L.


Obtenido de LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA
Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado

Ley N°28112 Ley Marco de la Administración del Sector Publico.


Ley N°28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo.
Ley N°27293 Ley De Sistema Nacional De Inversión Pública
ANEXOS
ILUSTRACION N° 01: FACHADA DEL CENTRO DEPRACTICAS

ILUSTRACION N°02: INSTALACIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


ILUISTRACION N° 03: INSTALACIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
ILIUSTRACION N° 04: REQUERIMIENTO DE BIENES
ILUSTRACION N° 05: REQUIRIMEINTO DE BIENES
ILUSTRACION N°06: ORDEN DE COMPRA – GUIA DE INTERNAMIENTO
ILUSTRACION N° 07: ORDEN DE COMPRA - ORDEN DE INTERNAMIENTO
ILIUSTRACION N° 08: DECLARACION DE CUMPLIMIENTO DE LOS TERMIOS DE

REFERENCIA
ILUSTRACION N° 09: DECLARACION JURADA
ILUSTRACION N° 10: FORMATO CARTA - AUTORIZACION

También podría gustarte