Introducción A La Filosofía Moral
Introducción A La Filosofía Moral
Introducción A La Filosofía Moral
Página 1 de 10
Imagen 01. Por Corsozundert.nl. Recuperado de
https://www.nationalgeographic.com.es/
Página 2 de 10
desplegar los conceptos y los argumentos que permitan comprender la
dimensión moral de la persona humana en cuanto a dimensión moral, es
decir, sin reducirla a sus componentes psicológicos, sociológicos,
económicos o de cualquier otro tipo.” (p. 9).
Tanto la moral como la ética son históricamente mutables según los
contextos y realidades de la historia, gracias a la acción pensante que la
ética implica, la cual lleva a cambiar y transformar la realidad cuando esta
identifica lo que es conveniente.
Para resaltar ese valor significativo de la ética como reflexión o
filosofía moral, el autor Ayllón (2016) expone que:
Desde Platón entendemos por “ética” la reflexión sobre la conducta
humana orientada a resolver algunos problemas fundamentales: cómo
llevar las riendas de la propia conducta superando nuestra constitutiva
animalidad; cómo integrar los intereses individuales en un proyecto
común que haga posible la convivencia social; cómo alcanzar la felicidad.
(p. 21)
Es fundamental que la ética y la moral estén sincronizadas, por lo
que, si hay sincronización entre las acciones éticas y las acciones morales,
se aumentan las posibilidades de que las sociedades sean felices, lo que
es el cometido final de la existencia, según varios filósofos, entre ellos
Aristóteles.
Otro asunto importante al abordar el tema de la moral son las
diferentes formas como se comprende, según la dimensión en la que se
observe. Son tres las dimensiones en las que comúnmente se emprende
su estudio: como estructura, como actitud y como contenido. Además de
lo mencionado, se debe destacar que el hecho moral cobra sentido en las
religiones, ya que uno de los elementos centrales de estas es su
estructura moral o normativa que se ha transmitido de generación tras
generación; a lo que Urquijo (1999) en su artículo El Origen de la Moral
orienta algunas pautas para comprender las diferentes acciones de la
moral según sus dimensiones, que vale la pena leer para reflexionar e
identificar sus conceptos y fundamentos. Como complemento al tema se
invita a leer el documento de Urquijo (1999). El origen de la moral
Son muchos los elementos de la moral y la ética que se deben
estudiar para conocer los criterios que las han fundamentado como
filosofía moral o disciplina filosófica, para ello es conveniente hacer una
revisión histórica de su incidencia en el mundo.
Página 3 de 10
Tema 2: Moral en la época antigua
Página 4 de 10
Con los griegos comienzan a estructurarse las ideas sobre la base de la
polis, la democracia, la autonomía, punto de partida para concebir la
política como arte del buen gobierno. Con lo anterior, comienzan a tomar
distancia de mitos y dioses, para mostrarse un poco más
antropocéntricos.
Las concepciones de justicia, bondad, virtud y de bien y mal, entre
otras ideas marcaron la pauta de las primeras reflexiones de la moral y la
ética en los pueblos griegos de la antigüedad, que luego se convertirían
en referentes para toda la humanidad, sin negar sus acciones esclavistas,
bélicas y machistas.
Uno de los pensadores griegos reconocidos fue Heráclito de Efeso
(540 - 480 a. C) para él, el logos o razón es lo que ayuda a identificar el
bien y lo que es justo, aunque muchos hombres no lo utilicen y vivan en
su propio mundo. El logos se representa como ley, la cual es la única para
todas las realidades y gracias dicha ley ocurren las cosas en el mundo.
Según menciona Mondolfo (2007), “Heráclito vinculó ética y cosmología
como ningún otro presocrático; conjugó el concepto del logos, el problema
cósmico con el lógico y el moral” (p. 162). El logos hace parte de la esencia
del cosmos, y la moral y la ética hacen parte del logos; a su vez, el logos
hace parte de los hombres, aunque estos no lo utilicen y quieran vivir
abstraídos de él. Por lo anterior, a Heráclito se le resalta como uno de los
primeros filósofos éticos con función social.
Los sofistas toman distancia de Heráclito, entre otros, al considerar
la moral relativa, ya que suscitaba un interés y conveniencia de los que la
construían para aplicarla. El relativismo moral se basa en que no es
posible determinar lo correcto de manera natural ni racional, ya que todo
responde a un convencionalismo donde prima el interés y la conveniencia;
a ellas responden las normas. Los sofistas también son reconocidos por el
manejo de la retórica y la persuasión donde lo incorrecto a través del
manejo de dichas técnicas podría parecer correcto.
Arango (1999), en su escrito El relativismo moral, aborda el tema
en cuestión, ampliando los horizontes del mismo en un tránsito de la
antigüedad hasta la evolución de las ciencias sociales, lo que sirve para
ampliar las ideas sobre el relativismo moral. Como complemento del tema
leer esta información El relativismo moral
Por otra parte, Sócrates aborda la moral desde el intelectualismo
moral, el cual consiste en que las cuestiones morales y éticas deben ser
resueltas por expertos y no dejarlas a la opinión pública. Los expertos
Página 5 de 10
gozan de la virtud de la razón, la cual no les vino dada por naturaleza, si
no que se adquiere, se educa para poder aplicarla; en este aspecto
Aristóteles está de acuerdo con Sócrates.
Página 6 de 10
para llegar a la felicidad. Esto indica que el hombre debe reflexionar todo
lo que hace para actuar con prudencia y honestidad, de esta manera
conseguir la felicidad, que deberá ser compartida en la polis (ciudad,
sociedad).
Las ideas centrales de la ética y la moral de Aristóteles se pueden
leer en su obra Ética a Nicómaco, escrita en X libros, por lo que es
relevante que las personas que estudian filosofía lean esta obra, la cual
se encuentra, principalmente, en bibliotecas físicas, aunque existen
muchas interpretaciones en formatos electrónicos.
Como abrebocas a la invitación de leer la obra de Aristóteles, se
puede iniciar leyendo el primer libro de Ética a Nicómaco como
complemento al tema. Ver enlace
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01003.htm
Página 7 de 10
Para Epicuro todo en la existen gira en función de los placeres,
aunque no todos sean elegibles. El pensador acentúa su discurso en el
control de los sentidos, los cuales son los que nos llevan al placer, al bien
o al mal; por consiguiente, menciona que conviene juzgar todas estas
cosas con el cálculo y la consideración de lo útil y lo inconveniente, porque
en ocasiones nos servimos del bien como un mal y viceversa. Con lo
expuesto, marca la idea de un utilitarismo práctico que se basa en hacer
la elección de los placeres que convengan para ser felices, eso a través
de la razón.
Página 8 de 10
Epicuro resalta la importancia de vivir el momento, el ahora,
procurando hacerlo de manera sensata y sencilla, sin preocupaciones de
lo venidero. Prácticamente todo debe ser un disfrutar, evitando pensar
en cuestiones que puedan perturbar la felicidad, como cuando expone el
caso de la muerte, que para él llegará en su momento, sin angustiarse
por algo que no existe mientras vivimos.
Epicuro asume que la prudencia es una virtud suprema, llevándola
a un nivel más alto que la filosofía. De la prudencia vienen las demás
virtudes, las cuales están ligadas a la felicidad. El hombre vive en función
del placer, pero este no debe ser desmedido, pues no todos los placeres
llevan a la felicidad, es por esto que la meditación orienta al individuo
hacia el sumo bien que no es otro que la felicidad.
Epicteto en su manual toma puntos claves del interactuar del ser humano
y hace unas aplicaciones prácticas sobre las ideas que deben llevar al
hombre a la felicidad como lo son el deseo, la verdad, la herencia, la
opinión, las libaciones… Las ideas que maneja Epícteto debían enseñar
al hombre de su época a centrar su vida en lo que dependa de él. Este
autor destaca el camino a la sabiduría como el mejor y el más sensato,
en ella está el control de la existencia.
Página 9 de 10
Sexto resalta en la filosofía escéptica el carácter general y el
particular, exponiendo el fundamento de dichas ideas en tres principios,
los cuales son lo que dan valor a sus planteamientos:
1. Inquisitiva: por emplear su actividad en un inquirir y examinar.
2. Abstentiva: tiene una actitud que resulta de la investigación
particular.
3. Dubitativa: todo lo pone en duda.
Página 10 de 10