Te 623

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Molinari, Victoria

Educación ciudadana, un
acercamiento

Tesis presentada para la obtención del grado de


Licenciada en Sociología

Director: González, Manuela Graciela

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Cita sugerida
Molinari, V. (2004) Educación ciudadana, un acercamiento [en
línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.623/te.623.pdf

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Educación Ciudadana, un acercamiento
UNLP
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licenciatura en Sociología

Tesina de grado:

Educación ciudadana, un acercamiento

Directora: Lic. Manuela González


Alumna: Victoria Molinari

2
“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”
Pitagoras

“La desigualdad de instrucción es una de las principales causas de la tiranía”


Condorcet

“Debe moldearse a los ciudadanos según la forma de gobierno bajo la que viven. Pues
cada gobierno posee un carácter peculiar que originalmente formó y continúa
preservándolo. El carácter de la democracia crea la democracia... y siempre, cuanto mejor
es el carácter, mejor es el gobierno”
Aristóteles

3
 Historia de un problema, sobre la educación ciudadana

 Objetivos
Generales
Específicos

 Cuestiones mundanas de un problema

 Un marco para la educación ciudadana


¿Qué es educar?
Democracia y ciudadanía
Paradigmas en la educación del ciudadano
Paradigma instructivo
Paradigma educativo
Educación en valores: ¿cuáles?
Educación ciudadana: una propuesta

 Un contexto para la educación ciudadana


Aspecto político
Ciudadanía: la relación oculta entre lo económico y lo político
Aspecto educativo
La escuela como institución
La política en educación
La Escuela hoy
Cuestiones curriculares

 ¿Qué pasa en el aula?


La realidad de las maestras
El barrio, la comunidad educativa
La familia
La enseñanza
Bonus : Proyecto de Convivencia y Elecciones

Y los chicos... ¿qué dicen?


Elecciones
Valores
Derechos
Normas
¿Dónde aprendiste...?
Ciudadanía
Constitución
Democracia
4
 A modo de conclusión

 Anexo
Encuestas
Encuesta a aplicada a 6to., 7mo., 8vo. y 9no.
Preguntas extras para 8vo. y 9no.
Entrevistas

 Bibliografía

5
Historia de un problema, sobre la educación ciudadana

El proceso de democratización iniciado hace más de 20 años puso sobre el tapete la


relevancia del ciudadano. Este como figura le confiere cierto status al sujeto, lo cual le asegura su
participación en la comunidad política y social a la que pertenece. Sin embargo, las sucesivas crisis
políticas y económicas acaecidas han puesto en cuestión esa posición.
La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida
pública, también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos
democráticos. No debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede ocuparse
activamente de la vida pública.
En este panorama, la pregunta por el rol de la educación, de la escuela en la formación de
ciudadanos, no parece descabellada. Más aún si consideramos que la institución escolar es el
segundo mejor instrumento de integración social –cuando el primero es el trabajo; pero también es
el segundo mejor lugar de formación de los sujetos –el primer lugar le corresponde a la familia.
Transitamos por una época en la que la institución escolar es cuestionada –desde diferentes
ámbitos y ángulos. De esta manera, se cuestiona desde su rol hasta la capacidad de los niños para
aprender, lo cual complica aún más lo complejo del tema a abordar. A pesar de esto, parece
importante reflexionar sobre la ‘denostada’ educación que se les está impartiendo a los niños 1 que
hoy recorren nuestro sistema escolar.
En torno a la escuela, a la educación surgen objetivos relacionados con diferentes
cuestiones. En general, se espera que los educandos puedan desarrollar capacidades que les
permitirán desenvolverse en su vida diaria; en principio las operaciones básicas como leer, escribir,
sumar, restar, etc. Pero también la comprensión de textos, el razonamiento lógico, la capacidad de
reflexión. Esto es, que se prepare al educando para la vida adulta; lo que implica que se los debe
preparar para ser ciudadanos, además de impartirles conocimientos básicos.
Este es un aspecto muchas veces dejado de lado, olvidado y hasta menoscabado como tópico
de desarrollo. Así, el objeto de preocupación en este trabajo es el rol de la educación en el
desarrollo de los ciudadanos y en especial sobre la educación ciudadana y sus connotaciones.
Educación ciudadana ¿para qué? Es lo que muchos se preguntan y la respuesta no es fácil ni
lineal. Al igual que muchas cosas, se aprende –o se debería aprender- a ser ciudadano pues no hay
conocimientos sociales innatos. El hombre se va construyendo a sí mismo a medida que construye
la realidad; es decir, “los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus
formaciones socio-culturales y psicológicas”2. En este sentido, van aprendiendo a convivir en esas
mismas formaciones.
Entre los conocimientos sociales a aprender encontramos la interacción en la esfera pública,
ser capaz de participar activamente de las decisiones que se toman con relación a las cuestiones que
atañen a la mayoría de la población. Luego, la participación activa muchas veces está sujeta a las
necesidades, intereses y tiempo de cada persona. Pero los individuos como ciudadanos miembros de
una comunidad política y social debemos participar de la vida pública. La participación implica que
se conozcan las reglas para la misma. De este modo, la educación ciudadana se encargaría de
instruir a los individuos en los rudimentos de la vida pública cualquiera sea el tipo de sociedad, pues
todas han establecido algún tipo de normativa para el funcionamiento de la misma.
La socialización de los sujetos implica que se internalicen valores, reglas, leyes y
costumbres a partir de los cuales el individuo podrá participar idóneamente. Esta difícil tarea
requiere de esfuerzos mancomunados, por lo tanto cada sociedad se ha ocupado de la formación de
sus miembros tratando de que todas sus instituciones sean partícipes de la misma. A pesar de esto,
1
- Las tiranías del lenguaje pluralizan masculinamente, pero no por ello cuando hablo en plural las niñas están
excluidas.
2
- Berger y Luckmann (1994); pag. 72.
6
suele suceder que se relega la tarea educacional a la escuela, olvidando que el proceso de
aprendizaje puede suceder más allá de las aulas también. En este sentido, la educación ciudadana no
debería ser solamente para aquellos que transitan la edad escolar –tiempo que se aprovecha para
formar integralmente al sujeto- sino que debería ser una cuestión trascendental para todos los
miembros de la sociedad ya que todos deberían conocer sus derechos, deberes y obligaciones como
miembros de una comunidad.
Entonces, replanteamos la pregunta, ¿para qué educación ciudadana en la escuela? Para
formar y preparar a los ciudadanos pues “contrariamente a la opinión demasiado difundida según la
cual la Educación moral [y ciudadana] surge ante todo de la familia, estimo por el contrario que la
obra de la escuela en el desarrollo moral del niño, puede y debe tener la mayor importancia...
porque la familia, puede bien, y puede sola, despertar y consolidar los sentimientos domésticos
necesarios para la moral e incluso, más generalmente, los que se encuentran en la base de las
relaciones privadas más simples, no está sin embargo constituida de manera que pueda formar al
niño teniendo en vista la vida social”3. Educación para la ciudadanía porque la democracia necesita
ciudadanos que participen.
¿Por qué? Pues, porque sólo ciudadanos idóneos pueden conservar y llevar adelante la vida
de la comunidad, tanto en sus aspectos privados como en los públicos, y –llegado el caso-
preservarla. En democracia, los ciudadanos idóneos son la materia y el alma de la misma. “Además,
y en la instancia definitiva, son para ella la última garantía, los últimos custodios cuando se
derrumban sus otros pedestales o se agotan sus otras defensas, sean institucionales o, muy a
menudo, meramente declamatorias.”4
¿Qué involucra Educación ciudadana? En todos los casos, instrucción cívica pero también
discernimientos relacionados con la moral y la ética debido a que la preparación del niño implica la
reflexión sobre valores, leyes, normas.

Objetivos

El planteamiento de objetivos suele ponernos en el lugar de jueces que evalúan sus


posibilidades frente a un reto, muchas veces, magnánimo. En este caso, los objetivos generales
podrían leerse como los retos de máxima, mientras que los específicos serían no los de mínima pero
se encontrarían cerca.

♦Generales
 Explorar la relación entre la escuela y la formación de ciudadanos para comprender como se
construye la misma.
 Indagar la función de la educación ciudadana para entender la relación entre la escuela y la
formación de ciudadanos.

♦Específicos
• Problematizar el concepto de educación ciudadana para comprender la función de la
instrucción cívica.
• Indagar los contenidos del curriculum para visualizar la relación entre la escuela y la
formación de ciudadanos.

3
- Durkheim (1947); pag. 26.
4
- López (1989); pag. 22.
7
• Sondear las posibilidades para los maestros de enseñar educación ciudadana en escuelas de
riesgo para comprender la función de la misma hoy.
• Observar las nociones de los niños respecto a los contenidos del curriculum para describir la
relación entre la escuela y la formación de ciudadanos.

Cuestiones mundanas de un problema

Introducirse en el ámbito educativo presupone esclarecer diferentes dilemas más allá de


concentrase en el problema en cuestión, Educación ciudadana; entre ellas ¿Qué es educar?, ¿Qué
función tiene la educación? La relación entre la escuela y su contexto, políticas educativas, etc.
Todas cuestiones a tratar en diferentes instancias de un trabajo que se plantea más como una
instancia de reflexión y exploración antes que como una teorización cerrada y acabada.
En este sentido, a modo de hipótesis –no sólo descriptiva sino también en algún sentido
explicativa- se plantea la existencia de dos paradigmas en pugna respecto de la educación ciudadana
que desarrollan sus respectivas prescripciones respecto de la escuela, la educación, los alumnos y
los docentes.
Luego, la ‘superposición’ de dos normativas –la nacional y la provincial- en el ámbito
educativo, derivó en el uso de la primera a modo de marco referencial y la segunda como marco
contextual. En la práctica escolar este es el uso que se les da.
El trabajo de campo fue arduo. Las entrevistas y las encuestas llevaron su tiempo de
desarrollo, aplicación y procesamiento. Los frutos de tal faena probablemente no sean los deseables
pero son los mejores posibles dentro de las limitaciones de tiempo, habilidades, recursos, etc.

Un marco para la educación ciudadana

♦¿Qué es educar?
Antes de introducirnos en la problemática concreta sobre la educación ciudadana parece
relevante esclarecer qué es educar. Esta pregunta nos remite, casi siempre, a ¿qué significa educar?
Para algunos es “dirigir, encaminar... Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y
morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos”5. Mientras, para otros,
“educar debe ser una acción social justa, porque equitativa y solidariamente busca socializar
mediante el conocimiento legitimado públicamente”6. En principio, ambas definiciones parecen ser
contradictorias; aunque en realidad se complementan. Una hace referencia a la transmisión de
conocimientos y el desarrollo de las capacidades del individuo; la otra, resalta el contenido social y
formativo de la educación. Por lo tanto, educar no es sólo el traspaso de información sino que
implica formar integralmente al individuo para que éste se convierta en un sujeto capaz de
integrarse socialmente.
La educación, como proceso, tiene lugar en diferentes ámbitos y puede contar con el apoyo
de diferentes instituciones sociales. Así, tenemos a la escuela; la familia, que por ser el núcleo
principal de contención de los individuos puede cumplir el rol educativo; otras instituciones que se
encargan generalmente de completar la formación del sujeto; etc. No obstante, en éste caso nos
concentraremos en la escuela, por ser ella la institución a la que se le reconoce formal y socialmente
un rol específicamente educativo.
5
- Diccionario Aula (1988); pag. 652.
6
- Cullen (1997); pag. 157; cursiva del autor.
8
La escuela a través de los años ha sido pensada con diferentes objetivos; en principio
funcionaba como una guardería de los niños de los trabajadores. Luego, teniendo a los pequeños
ahí, fue aprovechada la oportunidad de instruirlos con determinados valores y conceptos. Por esto,
la escuela pasó a tener una función socializadora y formadora, lo cual derivó en las consideraciones
sobre qué se esperaría de la misma: ¿formaría sujetos integrales capaces de interactuar en la vida
social o sólo prepararía al sujeto para integrarse al mercado de trabajo? Esta oposición entre sujeto
integral y sujeto de trabajo guiará las disyuntivas sobre la función de la institución escolar. Así,
cada sociedad resolverá de acuerdo a sus necesidades históricas y sociales qué espera de la escuela
congeniando diferentes cuestiones. Esto se realiza sobre la base de ciertos principios; así en
Occidente se da por supuesto que las sociedades deben ser democráticas y preocuparse por el
ciudadano. El siguiente apartado ahonda sobre este tema.

♦Democracia y ciudadanía
Antes de continuar, es necesario esclarecer dos conceptos fundamentales para nuestro
trabajo: democracia y ciudadanía. Aquella, ha sido definida en forma genérica como el gobierno del
pueblo, pero a lo largo de la historia ha habido diferentes interpretaciones de la misma. En la
antigüedad se la asociaba a la posibilidad de participación directa de los individuos en las
ciudadades-Estado, pues se consideraba que todos los ciudadanos podían participar y expresarse por
medio de la política; es decir, tenían derecho a discutir sobre la res pública. Es importante aclarar
que no todos los individuos que vivían en la ciudad-Estado eran ciudadanos. No obstante, estos
tipos de formulaciones son asociados a concepciones de la democracia como tipo de sociedad,
siendo Atenas el emblema de las mismas.
En la modernidad esta concepción fue criticada, debido al carácter masivo que cobró la
organización política, por irrealizable. Frente a este hecho se recurrió a la representación para
garantizar la participación activa de los individuos. Estos eligen a sus gobernantes por medio del
voto. Esta reformulación llevó a considerar a la democracia como una forma de gobierno que
pretende sustentar su legitimidad mediante el vinculo representantes – representados. El símbolo de
esta visión sería Esparta.
La representatividad necesita reglas y procedimientos. Estos refieren básicamente instancias
como la vigencia del sufragio universal y la deliberación en las instancias creadas para ello;
mientras que las primeras puntualizan la división de poderes y ciertos requisitos preliminares que
constituyen la base de la misma. Estos no son más que los derechos inviolables que aseguran ciertas
libertades a fin de poder sustentar el principio rector de la democracia, la igualdad de los hombres.
Por influencia del liberalismo, los derechos buscan primero proteger al hombre del poder del
soberano y asegurar la regla de la mayoría: un hombre, un voto. Este fue el nacimiento del
ciudadano.
Las tendencias actuales nos hacen pensar que vamos camino a democracias puramente
procedimentales al estilo schumpeteriano pero no debemos olvidarnos del “papel de la democracia
como ámbito privilegiado de coordinación social. En lugar de restringirla a un principio de
legitimación, habría que explorar su potencial como principio de organización. De hecho, las
instituciones y los procedimientos democráticos siempre tuvieron la función de mediación de
intereses y opiniones plurales con el fin de decidir ‘a donde vamos’” 7. Aquí es donde el papel de la
ciudadanía se vuelve relevante, sin ciudadanos idóneos la democracia pierde su sustancia ya que
son ellos quienes pueden marcar el pulso de las decisiones.
Volviendo al ciudadano, este es una figura controversial. Si bien nació atado a un status
legal que confiere derechos y obligaciones a partir de la pertenencia a una comunidad política,
puede implicar también la participación activa en la sociedad civil. Así, la concepción liberal
rescata sólo una impresión de condición legal pues lo más importante es la posesión de derechos
7
- Macor (199?); pag. 33.
9
que resguarden al individuo. Esto deriva en la pasividad del ciudadano pues “la ciudadanía es... el
derecho a tener derechos”8.
En contraste, una concepción libertaria sostiene que “el ciudadano... es un consumidor
racional de bienes públicos. En la medida de lo posible, sus actividades como ciudadano deberían
estar modeladas por su comportamiento en el mercado económico, el paradigma de la
racionalidad”9. El sustento de esta visión está en que sólo necesitamos un marco común que
imponga limites y pautas de funcionamiento porque hay bienes deseados por todos. Entonces para
no terminar en una guerra de todos contra todos se pautan principios de mínima. Una visón
puramente funcionalista.
Luego, el republicanismo “concibe al ciudadano como alguien que participa activamente en
la configuración de la dirección futura de su sociedad a través del debate y la elaboración de
decisiones públicas”10. Esta concepción, no desdeña la tenencia de derechos pero intenta rescatar la
idea de pertenencia a una comunidad; la cual crea lazos y vínculos que se refuerzan con la
participación. En este sentido, Mouffe11 entiende la ciudadanía como una identidad política a partir
de la identificación con la res pública, siendo esta un complejo de reglas que prescriben las normas
de conducta de la comunidad. Así, lo que mantiene unida a la comunidad es el reconocimiento de
valores éticos y políticos en común, por lo tanto la ciudadanía sería un principio que afecta todo el
accionar del individuo.
Finalmente, la ciudadanía tiene dos aspectos relevantes. Uno que marca la inclusión dentro
de una comunidad política, en la que el ciudadano es considerado básicamente como un prestador-
contribuyente del Estado. Esto a partir de una caracterización liberal que contempla una condición
jurídica en donde se establecen derechos, deberes y obligaciones. Otro que pauta su inclusión dentro
de una comunidad social en la cual desarrolla su vida y por lo tanto construye su identidad. En este
sentido, una inserción satisfactoria dentro de la misma posibilitará el desarrollo pleno e integral del
individuo.
Esto refiere a que “la función principal de la ciudadanía activa (puesto que la ciudadanía no
es un status pasivo) dentro de los limites de la democracia representativa, es crear y/o participar en
sistemas de control de los poderes públicos, con la precisa finalidad de que los gobernantes
respondan por sus actos y sus políticas... la democracia no debería agotarse en el encuentro de los
ciudadanos con las urnas”12. Por lo tanto, teniendo en cuenta las características intrínsecas de la
ciudadanía, la preparación del individuo para que se constituya como ciudadano requiere de un
ámbito y una disposición específica.
El primero no refiere sólo al nivel político, pues el fortalecimiento de la conciencia
democrática necesita también de un trabajo profundo sobre las prácticas sociales e institucionales.
Así, “el ambiente social forma la disposición mental y emocional de la conducta en los individuos
introduciéndolos en actividades que despiertan y fortalecen ciertos impulsos, que tienen ciertos
propósitos y provocan ciertas consecuencias”13. Finalmente, una sociedad produce y reproduce su
propio patrón. En este sentido, una sociedad con prácticas democráticas produce y reproduce
gobiernos e instituciones democráticos. Pero en este proceso es fundamental la educación del
ciudadano. En la próxima sección abordaremos este tópico.

♦Paradigmas en la educación del ciudadano

8
- Kymlicka y Norman (1997; pag. 8.
9
- Miller (1997); pag. 79.
10
- Miller (1997); pag. 83.
11
- Mouffe (1993)
12
- Quiroga (199?); pag. 67.
13
- Dewey (1967); pag. 25.
10
En el apartado anterior establecimos la relación entre democracia y ciudadanía. Ésta está
mediatizada por la educación del ciudadano. En este ámbito se pueden diferenciar dos paradigmas:
uno, asociado a la instrucción cívica denominado paradigma instructivo; otro, identificado con la
educación ciudadana, paradigma educativo.
Los paradigmas después de las conceptualizaciones de Kuhn14 pueden entenderse como un
estado de cosas que define un método, un lenguaje, ciertos principios, valores y reglas, etc.
Establecen una forma determinada de comprender el mundo, en este caso, la educación ciudadana.
Cada uno de los paradigmas se articula a partir de conceptualizar que es educar, la función docente,
las características del alumno y los contenidos básicos.

• Paradigma instructivo
El paradigma instructivo se orienta a la comunicación de conocimiento patriótico que
responda a las normas de civismo. Por lo tanto, prioriza la instrucción cívica y el discernimiento de
rituales y símbolos patrios con una metodología que tiende a la mecanización y la cosificación de
los mismos. En este sentido, la imposición de actos escolares o efemérides sin mayores
explicaciones que la de festejar sólo produce que esas fechas pasen al olvido, una vez abandonada
la institución escolar. Más aún, la concepción de feriados móviles desvirtúa el significado de la
circunstancia lo cual se traduce en apatía por parte de los ciudadanos.
El objetivo principal es la instrucción de los alumnos, totalmente relegados, en la
reproducción de ritos y competencias que les permitan integrarse en las rutinas que impone el
calendario escolar. En pos de la integración, el docente –que ya fue previamente instruido- queda
confinado al papel de mediador entre los saberes y los alumnos. Esta corriente está asociada a la
escuela pensada como institución homogeneizadora que aspira a que todos sus alumnos sean
iguales, por eso recurre al adoctrinamiento.
Históricamente, el sistema educativo argentino se ha identificado con este paradigma en
tanto ha preferido no tratar temas éticos o valorativos. Esto se debe quizás a las circunstancias en
que fue creado; la generación del 80 impulsó la educación pública a fin de formar al ciudadano y de
integrarlo a la nación que se estaba creando15. Por lo cual necesitaba inculcar determinados valores,
principios y normas.

• Paradigma educativo
El paradigma educativo pretende educar a los niños sobre la base de la compresión y el
compromiso. Para esto el docente y el educando deben volverse los factores principales de la
ecuación y no ser meros entes reproductores. Un aspecto identificatorio de este modelo es la
inclusión de cuestiones éticas como parte integral de la formación del ciudadano, sin descuidar la
parte cívica.
¿Cuál es el objetivo del paradigma educativo? El alumno debería poder reconocer y entender
los valores y las pautas de funcionamiento de su comunidad. Esto sin que medie el dogmatismo. Por
lo tanto, la formación debe ser abierta de forma tal que él pueda elegir si pretende vivir en ella o
prefiere otra. En definitiva, lo que se debe buscar es el desarrollo integral de los contenidos de
forma tal que el discernimiento lleve a conclusiones justificadas pues la educación ciudadana
significa “encontrar espacios de reflexión tanto individuales como colectivos, para que los alumnos
y alumnas sean capaces de elaborar en forma racional y autónoma los principios de valor. Principios
que les van a permitir enfrentarse críticamente con la realidad”16, es decir, con la vida en sociedad.

14
- Ver Kuhn (1999) y Chalmers (1988).
15
- Cirigliano (1975) y Sarlo (1998)
16
- Cabello, Corbera y Artaza (1999); pag. 30.
11
En este sentido, los saberes “han de ofrecer la posibilidad de conocer, debatir y valorar la
bondad antropológica de las múltiples y plurales formas de vida, de organización, de producción y
de convivencia que la humanidad ha elaborado y experimentado a lo largo de la historia [esto a
partir de intentar] ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de analizar y debatir tanto el
origen, sentido, y consistencia de las alternativas experimentadas, como las vicisitudes de su
desarrollo y las consecuencias que acarrearon para el individuo y para la comunidad”17.
En contraposición al otro paradigma, este requiere del desarrollo de ciertas habilidades
porque no se funda en la reproducción dogmática de prácticas y saberes. Estas se corresponden con
operaciones cognitivas válidas para todos los ámbitos de la vida. Se las estipula como capacidades
porque aunque sean propias del individuo necesitan ser perfeccionadas; más aún si se pretende que
se conviertan en herramientas básicas del ciudadano.
Entre las habilidades deseables se podrían mencionar dos grandes grupos: aquellas
destinadas a mejorar el entendimiento general y las que se preocupan por el comportamiento. No es
posible determinar un límite claro entre ambos por tratarse de cuestiones íntimamente relacionadas,
pero entre las primeras se podría ubicar la formulación de juicios con base en el razonamiento
lógico, el pensamiento crítico, el análisis complejo y completo, etc. Mientras que en el segundo
ubicaríamos la responsabilidad, la autonomía, el ser justo, la solidaridad, respetar las diferencias,
resolver conflictos por medio del diálogo, etc.
Estas características tienen como finalidad abonar los valores democráticos –igualdad,
libertad, tolerancia- pero también impulsar cierta idea de ciudadano asociado a la “autonomía
personal; la conciencia de los derechos que deben ser respetados; el sentimiento del vínculo cívico
con los conciudadanos con los que se comparten proyectos comunes; participación responsable...
conciencia, no sólo de los derechos, sino también de las responsabilidades, etc.”18.
El objetivo del desarrollo de estas habilidades es que el individuo pueda decidir e interactuar
por sí mismo sin la necesidad de agentes externos que puedan comprometer su juicio e
independencia. Por otro lado, la incorporación de intuiciones respecto de la responsabilidad y la
justicia tiene sentido en el marco de la educación de ciudadanos que en el futuro puedan convivir
armónicamente, pero también sean sensibles al compromiso con la sociedad. Un aspecto importante
de este proceso es inculcarles a los educandos el sentido de pertenencia a una comunidad y, por lo
tanto, que se sientan partícipes de la misma.

• Educación en valores: ¿cuáles?


La introducción de un área ético-valorativa dentro de la educación ciudadana implica
determinar qué concepciones valorativas se enseñaran. No es fácil determinar que valores son los
más importantes pero podríamos empezar por nombrar aquellos valores que se consideran
democráticos. La enumeración nos enfrenta a un importante dilema pues “la lista de ‘valores’
democráticos podría ser infinita. [Por eso,] lo más conveniente es concentrarse en esas
disposiciones fundamentales, en esos estados de ánimo o pre-disposiciones fundamentales que están
en la raíz de un modo de convivencia y de vida democráticos”19. Sobre la base de esto podríamos
remitirnos a las normas básicas de convivencia: tolerancia, respeto, decencia, responsabilidad, etc.
En un nivel más orientado al funcionamiento de la sociedad se podrían mencionar la participación
en la vida pública, el autogobierno, el igualitarismo y el ejercicio de la libertad.
Algunos autores prefieren hablar de virtudes cívicas. Glaston, un liberal abocado al tema,
plantea la existencia de cuatro grupos de virtudes necesarias para ejercer la ciudadanía: “a)virtudes
generales: coraje, respeto de la ley, lealtad; b) virtudes sociales: independencia, apertura mental; c)
virtudes económicas: ética del trabajo, capacidad de postergar las gratificaciones, adaptabilidad al
17
- Pérez Gómez (1998); pag. 281.
18
- Cortina (1996); pag. 108.
19
- Filmus (comp.) (1994); pag. 63.
12
cambio económico y tecnológico; y d) virtudes políticas: capacidad de reconocer y respetar los
derechos de los demás, disposición a no exigir más de lo que se puede pagar, capacidad de evaluar
el desempeño de quienes ocupan los cargos públicos, disposición a participar en el debate público”20
.
En función de esto podríamos decir que un ciudadano idóneo es un sujeto autónomo,
responsable, con capacidad crítica e independencia de juicio, que comprende sus deberes y
obligaciones como miembro de una comunidad político- social. Por lo tanto, es capaz de participar
activamente en la vida pública. Así, el buen ciudadano será capaz de discernir éticamente y de
convivir en la pluralidad y aceptar diferentes opiniones.
Una variable a tener en cuenta es que la educación en general, y la ciudadana en particular,
dependen del tipo de funcionamiento de la vida pública que se implemente. Toda sociedad tiende a
desarrollar formas de educación que le permitan sostenerse y reproducirse. En este sentido, una
sociedad autoritaria impulsará una educación autoritaria; mientras que una sociedad democrática
preferirá una instrucción acorde a sus intenciones pues “en una forma de vida democrática, o en una
totalitaria, el individuo se ve frente a un mundo social y cultural bien definido, en el cual los
estímulos están ya dispuestos de modo de alentar y desalentar la formación de ciertos tipos de
creencias y principios”21. Luego, si la educación pública es sostenida por un sistema político
comprometido con ciertas libertades individuales y practicas democráticas es correcto esperar que el
sistema educativo estatal ayude a sostener ese sistema preparando a los niños para ser ciudadanos.
Retomando, ¿qué implica educar en valores? En primer lugar “hablar de valores en
educación significa considerar la forma que los seres humanos nos relacionamos con el mundo,
nuestro entorno y cómo aprendemos a resolver conflictos, a dialogar y cooperar. Además, implica
reflexionar sobre los valores y buscar la forma de compartirlos”22. Esto enriquecerá la forma de
interpretar el mundo del niño, al mismo tiempo, que lo preparará para incorporarse a la vida social
satisfactoriamente.

• Educación ciudadana: una propuesta


La educación ciudadana tiene como función preparar a los individuos para que se conviertan
en ciudadanos y su objetivo es que los estudiantes adquirieran habilidades y conocimientos para que
se conviertan en miembros plenos de la comunidad político-social.
Este objetivo general se puede desmembrar en específicos que refieren tanto a cuestiones de
índole personal, que los niños comprendan y acepten distintos valores; como aspectos sociales,
capacitarlos para que puedan participar en los diferentes procesos de la vida social activamente. En
este sentido, es necesario que puedan analizar, reflexionar y decidir libremente. Todo esto implica y
necesita un importante trabajo sobre las capacidades y conocimientos.
Con relación a las cuestiones personales se pretenderá que los educandos puedan razonar
moralmente, respetar las diferencias, resolver conflictos por medio del diálogo y asumir
responsabilidades. En cuanto a los aspectos sociales, se privilegiaran nociones asociadas a los
valores, normas, derechos y obligaciones. Por lo tanto, la educación ciudadana buscará crear el
ámbito propicio para formar “sujetos autónomos, críticos y responsables, y desde ahí capaces de
construir una moral pública respetuosa de las diferencias [lo cual derivará en la construcción de]
una ciudadanía... capaz de vivir democráticamente, resolver con argumentos y no con violencia los
conflictos, capaz de juntar la realización personal con la justicia y la equidad”23.
Los valores nos llevan a pensar en la ética y la moral. Es evidente que ambas ayudan a labrar
el carácter de individuos probos. Muchas veces se confunde la educación moral y/o ética con la
20
- Citado en Kymlicka y Norman (1997); pag. 20.
21
- Barbu (1962); pag. 101.
22
- Cabello, Corbera y Artaza (1999); pag. 29.
23
- Cullen (1997); pag. 244-245.
13
educación ciudadana pues todas apuntan a que el educando se vuelva íntegro, pero la educación
ciudadana “no puede consistir en adoctrinamiento moral, sino que más bien se trata de realizar un
enfoque crítico-ético en la línea de contribuir a la autonomía moral mediante el desarrollo del juicio
crítico sobre la realidad social y política”24. No obstante, el tratamiento moral y ético debe estar
presente pues las valoraciones personales supondrán la base del comportamiento social.
En general suele asumirse que la ética es ajena a las preocupaciones de los niños, en especial
si la pensamos como la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, conjunto de valoraciones
y creencias que sostiene un individuo. No obstante, la ética es de vital importancia pues trata de
encontrar fundamentos racionales para los supuestos morales que se sustentan. Así, se podría
mencionar como principal diferencia que mientras la educación moral intenta inculcar un conjunto
de valores, creencias y pautas de funcionamiento; la ética se concentraría en “una acción tendiente a
que el educando adquiera ciertas capacidades para pensar o reflexionar sobre la moralidad”25. La
meta de la educación ética es que el niño piense moralmente por si mismo con autonomía, de forma
tal que no se lo encierre en un universo moral26.
Pero, por otro lado, como “la educación moral no puede involucrar solamente a los
elementos del entendimiento –iluminación de la mente, ejercicio del juicio, conocimiento crítico de
normas y conductas- ni tampoco sólo a los elementos afectivos –capacidad de sentir, de amar y
querer el bien, se deberá atender tanto a las capacidades lógico-racionales, cuanto a las afectivo-
practico-sociales en cuanto a que todos son elementos constitutivos de la persona”27. Por esto hay
que acercar al educando a diversas cosmovisiones para que descubra y conozca sus opciones y
pueda decidir por sí mismo. En otras palabras, permitir que el alumno tenga acceso al universo de la
cultura y la moral y sea él quien elija de forma autónoma. Aunque no debemos olvidar que el
contexto social puede ser determinante a la hora de asumir valores y creencias como propias, pero
no por esto se debe abandonar el espíritu educador.
Luego, Educación ciudadana se relaciona, además, con “aprender a pensar sobre temas
morales y cívicos, de la misma manera que se desarrollan capacidades de razonamiento lógico, pero
al mismo tiempo de aplicar esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para
mejorarla. Se refiere a no quedarse sólo en el plano del razonamiento, sino de ser capaz de realizar
lo que se piensa a través de la propia conducta”28. Es decir, guiar al niño para que participe y se
vuelva íntegro, autónomo, responsable, crítico, justo y altruista.
Finalmente, Educación ciudadana debe incluir tres tipos de contenidos29: conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Los primeros son los que “designan el conjunto de saberes o
formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos y alumnas se considera
esencial para su desarrollo y socialización”30. No obstante, “la enseñanza y el aprendizaje de
contenidos específicos no es pues... un fin en sí mismo, sino un medio imprescindible para
desarrollar las capacidades de los alumnos... Lo que importa es que los alumnos puedan construir
significados y atribuir sentido a lo que aprenden”31.
Los procedimentales se relacionan con el “saber hacer, poseer de manera significativa
formas de actuar, usar y aplicar correcta y eficazmente los conocimientos que uno ha adquirido”32.
Mientras que los últimos refieren a poder generar actitudes acordes a los contenidos; así ellas son

24
- VVAA (1997); pag. 20
25
- VVAA (1997); pag. 13-14
26
- Ver Cortina (1996).
27
- Bosello (1993); pag. 22
28
- Cabello, Corbera, Artaza (1999); pag. 30
29
- Ver Coll y otros (1992)
30
- Coll y Otros (1992); pag. 13.
31
- Coll y Otros (1992); pag. 15.
32
- Coll y Otros (1992); pag. 85-86..
14
“tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado
un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación”33.
Finalmente, si el objetivo es el compromiso y la comprensión no se pueden enseñar
conceptos cual dogmas inapelables. Luego, la ética y la moral deben incorporarse a la educación
ciudadana de forma tal que sirvan para preparar al individuo para la vida en sociedad, si
pretendemos que estos conocimientos sean la base del desarrollo de pautas de funcionamiento de la
vida pública.

Un contexto para la enseñanza

En el apartado anterior exploramos los aspectos formales de la educación, ahora es tiempo


de ahondar sobre los marcos de la enseñanza. Estos pueden obstaculizarla o no. Entonces, ¿cuál es
el contexto adecuado para formar ciudadanos? En principio, aquel en donde se asegure la igualdad
de acceso a la educación y las desigualdades económicas no se vuelvan el principal impedimento
para la igualdad política y social.
Luego, “la evidencia sugiere que es esencial la existencia de un medio democrático para que
puedan emerger los rasgos y actitudes morales deseadas”34. De esta manera, sólo “cuando el sistema
educativo sea tan vigoroso y flexible como para producir ciudadanos democráticos, llegaremos a
asumir las características de una democracia”35 verdadera. En vista de lo cual parece necesario
explicitar diferentes aspectos de este marco en Argentina.

♦Aspecto político
Las referencias a lo político aluden a los cambios que se han producido en el nivel
institucional. La historia argentina se ha caracterizado por permanentes vaivenes en el régimen de
gobierno. Estos han dejado fuertes marcas en la cultura política argentina; el autoritarismo y la
intolerancia reinante durante buena parte de nuestra historia son costumbres difíciles de desarraigar.
Esta situación ha repercutido en los contenidos educativos; y como consecuencia en la formación
ciudadana en tanto se han preferido contenidos formales asociados con el simbolismo patrio, fetiche
del paradigma instructivo.
En tiempos de democracia –sobretodo en los últimos 25 años- suele insinuarse cierto respeto
en torno a los ritos democráticos. Detrás del cual subyacen diferentes problemas asociados a tres
núcleos: el carácter y consideración de la ciudadanía, la transformación de los partidos políticos y la
apatía hacia lo político. Estos permitirán entender mejor el panorama político.
El primer nudo se vincula con el advenimiento de la democracia en 1983. La renovación de
los ámbitos políticos se tradujo en la revalorización de la ciudadanía junto a la democracia; por lo
tanto se volvieron temas candentes. Unos años después fueron opacados por otros temas, otras
urgencias. Al mismo tiempo, “el concepto de ciudadanía sufrió transformaciones estructurales
respecto del anterior [que buscaba consolidar y construir un gobierno democrático y más justo]: la
esfera pública deja de ser vista como mecanismo de resolución de los problemas sociales. Se
configura una ciudadanía de baja intensidad, con menores aspiraciones de ejercicio de sus derechos
sociales y legales- institucionales, en parte por desconocimiento y en parte por el aprendizaje de la
exclusión”36. De ser un emblema, un ideal pasa a ser un mero formalismo casi sin sentido práctico.
Este cambio está asociado a la privatización de la esfera pública producto de una
imposición neoliberal. La misma significó el avance del individualismo y del mercado como lógica
33
- Coll y Otros (1992); pag. 137.
34
- Kay (1997); pag. 4
35
- Kay (1997); pag. 272.
36
- Tiramonti, Braslavsky y Filmus (comp.) (1995); pag. 242.
15
de funcionamiento de la sociedad. En vista de lo cual, aquella desaparece como ámbito de
negociación de los ciudadanos para presentarse como nicho privilegiado de los políticos. Esta
transfiguración derivó en el cambio de imagen y rol en la sociedad de los representantes; así como
en la variación de la relación representantes-representados.
El segundo, refiere al nuevo carácter de los partidos políticos, y por ende de los políticos.
Aquellos devinieron en máquinas electorales, en partidos atrapa-todo cuyo fin como aparatos es
armar campañas y ganar elecciones antes que gobernar. Así, su principal sostén es el accionar de los
operadores políticos más que el de los militantes. El resultado fue el vaciamiento de ideales,
sobretodo, de los partidos más convocantes. Ya no existen grandes diferencias ideológicas, cuando
antaño ellas eran constitutivas de su identidad.
Asimismo, las repercusiones en la esfera social se han echo sentir. Esta se banalizó y perdió
su papel primordial. Ante la homogeneización de los supuestos encargados de presentar
problemáticas y confrontar entre ellos para solucionarlas, ya no queda lugar para discusión alguna.
Esto favoreció la autoreproducción de una casta dedicada únicamente a mantener sus privilegios.
El tercer núcleo, se constituye casi como la conclusión natural de los otros. No obstante
tiene características propias. La apatía hacia lo político comenzó de manera autoritaria con la
dictadura –donde el no te metas era ley. Sin embargo, no se interrumpió con la llegada de la
democracia; por el contrario se potenció en los 90 a raíz de los cambios ya señalados. Las
evidencias son la disminución de la participación de los militantes, el desinterés de la mayoría de
los ciudadanos en cuestiones políticas y/o públicas, la construcción de la imagen de los políticos
como corruptos, etc.
Estos procesos que reconfiguraron la escena política se constituyen como el trasfondo para
la educación ciudadana. Los contenidos de la misma, en el mejor de los casos, se han acomodado a
las nuevas demandas del ámbito político: preparar sujetos que conozcan los mecanismos de
elección. Esto ahonda aún más la transformación del ciudadano en un mero votante.

♦Ciudadanía: la relación oculta entre lo económico y lo político


Antes de introducirnos en la situación económica, es importante dejar en claro la relación
entre lo político y lo económico que se oculta detrás del concepto de ciudadanía. Este involucra
desde los derechos relacionados con la supervivencia del individuo –conocidos como derechos
sociales- hasta los que le aseguran la libertad –los derechos civiles. Al establecer la igualdad y
posibilitar la participación libre de todos los hombres sin importar su condición, todos ellos se
constituyen como el fundamento de la democracia y la ciudadanía.
De esta forma, el ejercicio normal de la ciudadanía requiere ciertas condiciones sociales
mínimas que en la cotidianeidad no se cumplen. Lo cual marca la existencia de desigualdades
sociales que corroen la ciudadanía social. Esto perjudica la ciudadanía política pues sin la consabida
independencia económica y la consecuente autonomía de acción no es posible sustentar una
verdadera y real participación política democrática.
El rumbo económico no ha dejado de ser complicado. A las sucesivas crisis de los modelos
productivos, le han seguido etapas de acomodamiento pero no se ha podido lograr el camino del
desarrollo sustentable. Las consecuencias se han hecho sentir con mayor dureza en los últimos años.
Los niveles de pobreza, indigencia y desempleo han ido en aumento casi constante a medida que
nos acercábamos al nuevo milenio. Y este –para no ser menos- nos ha recibido con una nueva crisis
que profundizó aun más los problemas económicos y sociales. Así, la base social de la ciudadanía
se ha ido deteriorando; es decir, la materialidad que sostiene la posibilidad de ocuparse de participar
en la esfera pública ha sido socavada para una parte importante de la sociedad.
A consecuencia de esto, tenemos grandes sectores de la población que en realidad no pueden
participar libremente dentro del ámbito público debido a lo problemático que es obtener recursos
monetarios para sobrevivir. Este proceso implicó, entre otras cosas, el surgimiento de relaciones
16
clientelares. Estas son las bases de una forma de hacer política que se aleja de los ritos
democráticos. No obstante, se complementa a la perfección con el proceso político-económico que
derivó en el vaciamiento político y la apatía, e implicó el desempleo masivo y la pobreza.

♦Aspecto educativo
Aquí hay varios niveles a desarrollar: primero, la escuela como institución; segundo, las
cuestiones políticas referidas a la educación; tercero, la situación de la escuela hoy; cuarto, el
currículum.

• La escuela como institución


La escuela es una construcción social relativamente nueva. Surgió en la modernidad a partir
de la necesidad de los Estados-nación de formar ciudadanos y crear una conciencia nacional, clara
influencia del liberalismo. También se la pensó como formadora de trabajadores capitalistas,
necesarios para la creciente industrialización. Además, ayudó a mantener la hegemonía pues “la
escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases
dominantes que implicó tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la expansión de los
derechos y la entronización de la meritocracia”37.
Luego, la misma como institución educativa inserta en una sociedad debe decidir que
formará: sujetos integrales o sujetos de trabajo. En cuanto a la inserción laboral, el modelo
educativo tradicional, pensó el sistema educativo en forma de pirámide con “una base muy ancha de
gente abajo, con un mínimo de educación para ocupar los puestos de baja calificación de las
empresas y para ejercer la ciudadanía a través simplemente del ejercicio del voto; cuadros medios
que ocupaban los puestos medios, con categorías medias de acceso al saber; y la elite, arriba: la
universidad, conducción y dominio de las decisiones”38.
Es paradójico que se pueda identificar, al mismo tiempo, a la educación como un ‘pasaporte
social’ y como mecanismo reproductor de determinados status sociales mientras se garantizase la
estabilidad del sistema. En este sentido, Bourdieu ilumina el funcionamiento de la institución
escolar al presentarla como “el demonio de Maxwell: a costa del gasto de energía necesaria para
llevar a cabo la operación de selección, mantiene el orden preexistente, es decir la separación entre
los alumnos dotados de cantidades desiguales de capital cultural... Como las diferencias de aptitud
son inseparables de diferencias sociales según el capital heredado, tiende a mantener las diferencias
sociales preexistentes”39. La escuela, mediante complejos mecanismos reproduce la distribución de
las posiciones de los agentes –asociadas a su posesión de capitales40- en el espacio social.
Seguidamente, el neoliberalismo requiere un sistema educativo dicotómico que forme dos
tipos de fuerza de trabajo. Una educada para dirigir; otra con mínima preparación para las
necesidades laborales del capital global al menor costo posible. Así, no se tiene interés en formar
individuos que al salir de la escuela ingresarán al sector de empleos precarios o se sumaran al
ejército de desempleados pues en su “inframundo las habilidades educativas formales adquiridas no
son instrumentos necesarios para la lucha por la supervivencia. Al contrario en la retórica de
Londoño, dotar a estos ‘condenados de la tierra’ (F. Fanon) con las armas intelectuales para

37
- Pineau (2001); pag. 28.
38
- Tedesco (2000); pag. 34
39
- Bourdieu (1997); pag. 35.
40
- Bourdieu teoriza la posición de los sujetos en la estructura a partir de la posesión de diferentes capitales que
responden a diferentes áreas de la vida social; así tenemos el capital económico, el capital simbólico, el capital social y
el capital cultural. La conjunción de estos determina la posición del agente en el espacio social. En otras palabras la
estructura social se basa en la ‘sumatoria’ de los capitales de los sujetos.
17
entender su situación, podría aumentar significativamente el riesgo político para la estabilidad del
status quo”41.
La formación de sujetos integrales implica preparar a los niños no sólo como futuros
trabajadores sino también como personas de bien. Por esto es importante esclarecer los valores a
transmitir que regirán la práctica educativa. En este sentido, no debemos olvidar que “la escuela
tiene la responsabilidad fundamental de promover aquellos valores que son reconocidos
universalmente, porque están basados en la dignidad de la persona y en la naturaleza humana y de
contribuir a su asunción por parte de los alumnos y las alumnas como una forma de aporte a la
construcción de una sociedad más ética y justa y a la conformación de un orden y una cultura
democráticos”42. El transcurrir de nuestra vida política ha alterado en varias ocasiones este objetivo,
pero no por ello ha dejado de estar presente.
Otro aspecto se relaciona con la formación y el fortalecimiento de la identidad nacional. En
Argentina, siguiendo un paradigma instructivo, se utilizan diferentes estrategias entre las que resalta
el “conocimiento de un panteón de próceres, el cumplimiento de ciertos rituales, la creencia en una
determinada historia e incluso la participación en una única religión: la católica. El sistema
educativo debía contribuir a formar la dimensión nacional de la identidad de los niños ofreciéndoles
ciertos contenidos para que ellos los aprendieran y repitieran”43.
Finalmente, la escuela y la sociedad deben bregar juntas por superar aquellas ataduras que
coartan la posibilidad de una educación igual para todos y que se preocupe por formar sujetos
íntegros.

• La política en educación
En la política educativa es primordial definir como se va a considerar a la educación: como
un bien o como un derecho. A partir de esto podemos diferenciar dos tipos básicos de políticas en
educación. Aquellas que entienden a la educación como un derecho por lo que se constituye como
asunto de Estado; por lo tanto éste se involucra activamente en el proceso educativo. Estas políticas
están asociadas a los socialdemócratas o socialistas. El segundo tipo, considera que “la
escolarización es un instrumento al servicio del libre intercambio de una mercancía: la educación,
cuya producción y distribución debe someterse a la libre regulación del mercado”44; estas están
asociadas al neoliberalismo.
En base a esta dicotomía, podemos decir que Argentina tiene una larga tradición en
promover la educación, en principio primaria. No obstante, esta se fue modificando en los últimos
años en medio de la crisis del Estado. La misma produjo un deterioro tanto de la calidad como del
acceso en general a los servicios en diferentes ámbitos como la salud, la seguridad social, la
educación, etc.
Desde mediados de los 50 el Estado Nacional se está retirando –lenta pero progresivamente-
de su función educativa. Así las provincias y el sector privado se convirtieron en los encargados de
proveer ofertas educativas. Esto tuvo dos consecuencias: primero, la constitución de un sistema
educativo privado que se encargó de cubrir los vacíos de la escuela pública para aquellos que
pudieron pagarla. Segundo, la profundización de las diferencias educativas ya existentes pues las
escuelas provinciales y/o privadas no cuentan con el mismo prestigio que las nacionales. Este
acceso diferencial, no cobró relevancia hasta que la crisis del Estado se volvió ineluctable; hoy
tenemos escuelas públicas superpobladas y sin suficiente presupuesto.
Esto significó un duro revés en la igualdad de oportunidades. Mientras que la crisis de lo
público en la escuela se traduzca en marginación y discriminación se atentará contra la pluralidad y
41
- Chomsky y Heinz Dieterich (1996); pag. 82
42
- Ministerio de Cultura y Educación (1995) ; pag. 339.
43
- Filmus (Comp.) (1994); pag. 42.
44
- Pérez Gómez (1998); pag. 139.
18
lo democrático del saber; siendo las principales consecuencias son el dogmatismo y el
autoritarismo45. Esto, indudablemente va en contra de los presupuestos básicos que intenta impulsar
la educación ciudadana.
Luego, en los 90 la profundización de los problemas económicos junto a impulsos
neoliberales consolidaron la descentralización educativa 46. Esta política apuntaba a dos aspectos:
primero al presupuesto y segundo al currículum. En cuanto al primero se buscaba no sólo a
disminuir las responsabilidades del Estado –hecho que ya venía sucediendo- sino también arancelar
la educación y minimizar el sistema. En consonancia, se produjo la desarticulación y
desfinanciación del sistema por lo cual “el futuro educativo quedó –como se verificaría en la
administración justicialista de Carlos Saúl Menem- sujeto a las leyes del mercado económico. Las
necesidades educativas de amplísimos sectores sociales empobrecidos no fueron traducidas en la
formulación de proyecto educativo alguno. Escuelas sobre-exigidas y sub-dotadas continuaron
siendo la característica principal de la educación pública para los sectores populares tanto en el
orden nacional como provincial”47.
Esta sujeción a las leyes del mercado marca más que nunca que la “condición
socioeconómica de vastos sectores de la población se presenta generalmente como el principal
factor de desigualdad. [Así,] todo indica que los niños pertenecientes a los hogares pobres, carentes
en los primeros años de vida de los cuidados que requieren sus necesidades físicas y mentales, así
como faltos de educación preescolar, están limitados de salida en cuanto a las oportunidades de
éxito escolar”48. Esto significa –ni más ni menos- que se están formando individuos incapaces de
cumplir, siquiera, con la educación básica.
En cuanto a los contenidos curriculares, es clara la necesidad de cambiar el modelo
educativo. La misma puede tener diferentes razones. Mientras algunos sectores creen en la
conveniencia de actualizar contenidos y modernizar tecnologías para que los alumnos tengan
mayores posibilidades en el mundo actual. Otros se amparan en el deseo de articular la educación
con las demandas económicas de la realidad. En este sentido, es “cada vez mayor la imposición de
los estándares curriculares de eficiencia, competitividad, evaluación, etc. del primer mundo en
América Latina. Estos patrones culturales –que son esencialmente- medios de dominación, no de
eficientización rigen crecientemente las formas y contenidos de enseñanza desde los niveles
primarios hasta los sistemas de posgrado”49. Estas reformas de contenidos tienen como objetivo
principal formar un trabajador maleable.
Estos cambios tratan de conformar un nuevo paradigma de educación apuntalado desde tres
factores: “a) las exigencias de calidad educativa que impone la articulación con un mundo
estructurado alrededor del conocimiento y las telecomunicaciones; b) los diagnósticos y estrategias
impuestos por los centros mundiales de financiamiento de proyectos y programas; c) las propuestas
de los organismos internacionales dedicados a la educación que tratan de compatibilizar las posturas
de los bancos con las necesidades políticas de los gobiernos, la preservación del orden social y la
integración internacional de los países de la región”50. Nuevamente, se busca educar sujetos capaces
y competitivos, aptos para funcionar en el nuevo mercado de trabajo globalizado y ávido de
trabajadores polifuncionales.
En el marco de estos planteamientos, en Argentina, se impulsó una reforma educativa. La
misma buscaba transformar principalmente dos aspectos: “la organización institucional y los roles
de los diferentes agentes, por un lado, y las modificaciones curriculares por el otro. En el primer
caso, se intenta incorporar un modelo organizacional de tipo profesional destinado a mejorar los
45
- Ver Cullen (1997).
46
- Tiramonti (1996 b); pag. 2.
47
- Puigross y Lozano (Comp.) (1995); pag. 56.
48
- Bravo (1983); pag. 42.
49
- Chomsky y Heinz Dieterich (1996); pag. 131.
50
- Tiramonti (1996 a); pag. 29.
19
niveles de eficacia y eficiencia del sistema que se supone son garantizados por instituciones con
mayores márgenes de autonomía y responsabilidad de los agentes. En lo curricular, se trata de
avanzar a partir de criterios de significatividad social de los contenidos y de modernización de los
procesos de enseñanza-aprendizaje”51.
La reforma tomó cuerpo como la Ley Federal de Educación N° 25.195. Esta produjo una
modificación estructural en la organización escolar institucional y en su funcionamiento con base en
dos campos de acción. El primero refiere a la atención de sectores excluidos y la contención de
riesgos de desintegración social. Esto a partir de “acciones compensatorias de las diferencias
extremas, la implementación de proyectos asistenciales y/o de contención de la población en el
sistema educativo, la recuperación de la familia como principal agente educativo [y] la apelación a
valores religiosos”52. El segundo apunta a mejorar la calidad y eficiencia de todo el sistema desde la
formación docente hasta la evaluación de la calidad de la educación.

• La escuela hoy
La escuela hoy aparece desbordada por múltiples cuestiones que son ajenas a su
funcionamiento: se encuentra desfinanciada, debe ocuparse de contener a los alumnos y muchas
veces debe solucionar las necesidades básicas de los educandos antes de siquiera poder pensar en
educarlos. En este contexto podría hablarse de una clara situación de ‘abandono’ del sistema
educativo por parte del nivel político. Esto va deteriorando día a día no sólo la calidad de la
educación sino también el ambiente escolar; desdibujando así las intenciones y funciones de la
escuela. Por lo tanto, la función principal se ve desvirtuada y muchas veces pasa necesariamente a
segundo plano.
Frente a este panorama general, focalizar sobre nuestro interés –la educación ciudadana-
parece un sin sentido. No obstante, parece necesario hacer algunos comentarios pues a pesar de que
las condiciones en las que está funcionando no son las mejores sigue intentando cumplir.
La escuela como institución existe dentro de un sistema que ha establecido contenidos
básicos además de pautas y reglas mínimas para llevar adelante su tarea. Esto –que algunos
denominan curriculum oculto- establece el tipo de relaciones que tendrán lugar dentro del ámbito
escolar, las prácticas autorizadas, el sistema de premios y castigos, etc.; en definitiva, marca los
patrones de funcionamiento.
Pero, ¿qué relación pueden guardar estos con la educación ciudadana? En principio, la
relación esta dada porque “las escuelas siempre han enseñado a los niños a ser buenos ciudadanos,
sea a través de la selección de material que indefectiblemente transmite un mensaje, sea a través del
‘curriculum oculto’, es decir, de los mensajes subliminales que el alumno absorbe en la relación con
los profesores y en la organización de las clases”53. Muchas veces olvidamos que las prácticas
cotidianas suelen enseñar más que las retóricas altisonantes.
Por esto, los ritos escolares deben constituirse como punto fundamental de la enseñanza en
general, pero más aún en la preparación de ciudadanos. Es así que muchas de las formas habituales
de enseñanza no funcionan en esta área pues los valores necesitan de un plus: deben ser
vivenciados. Según Kovadloff, destacado filosofo, “enseñar ética es enseñar a ser un ciudadano, y el
camino no implica grandes conceptos sino gestos significativos”54. En el mismo sentido, pero desde
otro ángulo y haciendo hincapié en las prácticas mismas, Filmus –actual Ministro de Educación-
afirma que “una escuela que enseña valores es la que no admite el autoritarismo, la que promueve el

51
- Tiramonti (1996 a); pag. 32.
52
- Tiramonti (1996 b); pag. 4.
53
- Cortina (1996); pag. 108.
54
- Fondevila, F. (2002); pag. 21.
20
trabajo en equipo y la convivencia solidaria de alumnos y docentes. O sea, lo que más enseña es el
clima que se vive en cada institución”55.
Finalmente, “la formación de ciudadanos autónomos, conscientes, informados y solidarios
requiere de una escuela donde pueda recrearse la cultura, no una academia para aprendizajes
mecánicos o adquisiciones irrelevantes, sino una escuela viva y comprometida con el análisis y
reconstrucción de las contingencias sociales, donde los estudiantes y docentes aprenden al mismo
tiempo que viven y viven al mismo tiempo que aprenden los aspectos más diversos de la
experiencia humana”56.
No es nuestra intención recargar culpas sobre nadie, sólo resaltar ciertas discordancias entre
las diferentes instancias que hacen a la enseñanza de educación ciudadana. Si bien se ha pretendido
el cambio de paradigma desde la reforma educativa, la institución escolar sobre la que se actúa
sigue siendo la misma57.

• Cuestiones curriculares
En la historia de la enseñanza de la educación ciudadana ha habido diversas etapas en las
cuales el nombre como tal en el currículo ha ido cambiando. No obstante, nos concentraremos –
dadas las características de nuestra historia política- en lo sucedido desde el 83 en adelante. Así, con
el advenimiento de la democracia, se entendió la necesidad de fortalecer la enseñanza de valores y
nociones relacionadas con la vida democrática. Hacia 1993, esto había perdido relevancia, en parte,
por las transformaciones en el ámbito político. Por lo tanto, se va consolidando una visión utilitaria
de la ciudadanía; en donde el ejercicio de los derechos es cada vez menor y se limita a votar
rutinariamente cada dos años.
Educación cívica o FEyC –tal su nombre actual en la curricula- fue incorporada a los planes
de estudio para tratar los contenidos asociados a la formación moral y social del ciudadano. En
general, estos buscaban la identificación del educando con ciertas normas y valores sociales para
que pudiese, en el futuro, integrarse a la vida democrática adecuadamente. No se preparaba a los
niños para el ejercicio real de la misma58. Aquí se nos evidencia la adhesión al paradigma
instructivo de la educación para la ciudadanía sostenida por el sistema educativo argentino.
Luego, este paradigma estuvo presente en las enseñanzas pero con carencias ya que “se le ha
dado casi siempre el mismo tratamiento que a otros saberes, sin atender a ciertas particularidades en
las posibilidades de su adquisición y, sobretodo, de su legitimación y validación”59. Esto generó que
los contenidos fuesen altamente ritualizados y sólo se encargaran de aspectos formales como el
saludo a la bandera y el recordatorio de fechas patrias.
Para algunos, se mantiene estilo porque “la tradición laica de nuestra escuela tuvo serias
dificultades para hacerse cargo explícitamente de la educación ética. [Sobretodo, porque] el
positivismo pedagógico relegó la educación ética y ciudadana pensando que ésta llegaría por
osmosis y se optó por el ‘emotivismo’ y el ‘decisionismo’ en lo que hace a los valores y a las
convicciones –la cuestión moral es una cuestión de conciencia de cada uno- y por un fuerte
formalismo ritualista en la Educación Cívica... [Por lo tanto,] al no poder plantear contenidos
educativos para la enseñanza de la moral y de la ciudadanía, se dejó sin apoyatura teórica y
didáctica en estos temas tanto a la formación como el trabajo de los profesores” 60. En consecuencia,
la FEyC quedó librada al azar y los deseos de los maestros de interiorizarse en temas para los cuales
no habían sido formados.

55
- Fondevila, F. (2002); pag. 28.
56
- Pérez Gómez (1998); pag. 258.
57
- Ver Dussel (1996).
58
- Ver Bravo (1983).
59
- Tiramonti, Braslavsky y Filmus (comp.) (1995); pag. 258.
60
- Cullen (1997); pag. 198.
21
La reforma educativa se presentó como la oportunidad de incorporar activamente aquellas
áreas de conocimiento olvidadas y ausentes; es decir avanzar hacia el paradigma educativo. Esto en
función de que “el sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y
la mujer... que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y
religiosa, acorde con sus capacidades, guiadas por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz,
solidaridad, tolerancia. Igualdad y justicia. [Buscando que los educandos sean] capaces de elaborar,
por decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas
críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo.
Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente”61. Toda una declaración de
principios.
Sobre la base de esto, la Ley Federal dedica un apartado a la educación ciudadana en donde
establece como objetivo principal que los niños puedan “saber ser persona como ser individual y
social, saber respetar y valorar a los otros, el orden constitucional y la vida democrática, saber
defender los derechos humanos y preservar el medio ambiente natural, saber analizar los aspectos
morales de la realidad y vivirlos, para insertarse responsablemente en un mundo complejo y
atravesado por transformaciones y crisis profundas”62.
En este sentido, se pautan habilidades y conocimientos que el individuo debe adquirir y
desarrollar. Las primeras están en relación con los valores y capacidades que se propugnan como
fundamentales. Estos son la autonomía, la responsabilidad y el juicio crítico. A partir del
establecimiento de estos objetivos, los procedimientos en los que se debe entrenar a los educandos
son: el pensamiento reflexivo, constructivo y crítico; actitud mental de búsqueda de la verdad;
identificación de falacias; fundamentación racional; discernimiento moral.
Además, el desarrollo ético de “actitudes de equidad, justicia, veracidad y libertad como
camino de realización personal, conjuntamente con aquellos de autonomía y responsabilidad en el
comportamiento social... supondría también el cultivo de actitudes de flexibilidad, tolerancia y
respeto por lo diferente como forma de relación social en un mundo cada vez más complejo e
interdependiente. Al mismo tiempo, y en consecuencia con lo anterior, es fundamental propiciar el
desarrollo de actitudes de cooperación y solidaridad con los demás.”63
Los contenidos se dividieron en cinco bloques: Persona, Valores, Normas sociales,
Procedimientos generales y Actitudes generales. Entre los objetivos más relevantes para este trabajo
se encuentran para Valores, “conocer los valores asumidos como universales por la comunidad
argentina y los de sus grupos de referencia y pertenencia, tener elementos de juicio para el
discernimiento de valores y disvalores; comenzar a asumir personalmente los valores universales,
responder a ellos, y fundamentar sus opciones; y comprender y respetar los valores de otras
personas y grupos que conviven en la sociedad. Profundizar los grados de compromiso y
responsabilidad con valores, como la vida, la búsqueda de la verdad, la promoción del bien, la paz,
la justicia, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la igualdad, la honradez y el
entendimiento internacional e intercultural”64.
Luego, respecto de las Normas sociales se espera que los alumnos sean “capaces de
reconocer en la vida cotidiana las funciones de las normas, los valores de la forma democrática de
organización social, y saber dar cuenta de los principios fundamentales de la Constitución Nacional
y de la forma de gobierno representativa, republicana y federal, así como de su Constitución
Provincial; y reconocer formas de discriminación y su rechazo fundado en la defensa de los
derechos humanos”65.

61
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 331.
62
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 332.
63
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 348.
64
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 340.
65
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 343.
22
En cuanto a los Procedimientos generales los objetivos son: “poseer un pensamiento
riguroso, reflexivo, constructivo y crítico... analizar situaciones concretas desde una perspectiva
valorativa. Haber comenzado a reflexionar sobre los fundamentos de costumbres, valores, virtudes
y normas más difundidas en la sociedad. Estar preparados para actuar los valores libremente
asumidos según sus propias convicciones y las de sus grupos de pertenencia”66.
Para el tercer ciclo uno de los propósitos fundamentales es que los chicos puedan vincular
“los conocimientos, creencias, capacidades y valores adquiridos en el seno familiar, en los grupos
de pertenencia y en otros contextos, con el sentido de justicia, el comportamiento solidario, la
defensa de la democracia y el compromiso a favor de los derechos humanos”67. Llegar a estos
implica el trabajo arduo durante los nueve años de escolarización pero no sólo en y desde la escuela,
sino también en y desde la familia y el contexto general.
Avanzar hacia un nuevo paradigma implica la modificación de planes de estudio, de
contenidos curriculares, introducir reformas en la formación de los docentes, etc. Los cambios
introducidos en la curricula por la Ley Federal de Educación se presentan como alentadores. No
obstante, se han descuidado muchos otros factores como la formación del docente, materiales,
condiciones, etc. que afectan al conjunto de la educación no únicamente a la enseñanza de
Formación Ética y Ciudadana. En el siguiente apartado intentaremos adentrarnos en esa realidad
esquiva que es el aula.

¿Qué pasa en el aula?

A fin de que el trabajo fuese lo más completo posible, se contempló observar lo que sucedía
con las maestras y los niños. Por lo tanto, la primera sección está dedicada a aquellas; mientras que
la segunda a los últimos.

♦La realidad de las maestras


Aquí se intenta explorar la situación de las maestras en la escuela hoy en relación con la
enseñanza de educación ciudadana. Para tal fin se eligió una escuela en donde se realizaron
entrevistas a las docentes de superiores: 6to, 7mo, 8vo. y 9no. Asimismo, se entrevistó al equipo
pedagógico de la escuela, compuesto por la asistente educacional y la orientadora social.
El primer acercamiento a la escuela se dió a través de los educandos en el marco de un
ejercicio de investigación en el cual se relevó las condiciones de vida del asentamiento en el que
viven. Este se constituye como parte de la comunidad educativa de la institución elegida. En éste se
exploraron diferentes aspectos entre ellos se incluyeron preguntas respecto de la situación
educacional de los niños.
Luego, a partir de estos datos generales se produjo el acercamiento a la escuela a fin de
poder interiorizarnos mejor sobre la situación de la misma. Una vez allí, dado los intereses
particulares de este trabajo, se entrevistó a las maestras de sexto a noveno grado que estaban a
cargo del dictado de Formación Ética y Ciudadana. En total, fueron tres maestras con las cuales se
tuvieron dos encuentros con cada una. En estos el objetivo principal era que reseñaran su trabajo
con relación a Formación ética y ciudadana y sus contenidos, la experiencia en el aula, etc. En el
encuentro con el equipo pedagógico el propósito estuvo centrado en obtener información respecto al
contexto general de la escuela.

66
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); pag. 347.
67
- Ministerio de Cultura y Educación (199?); pag. 183.
23
En el transcurso de los encuentros, surgieron diferentes tópicos que complementaron la
mirada de este trabajo pues permitieron enmarcar el trabajo y la realidad de las maestras y el equipo
pedagógico. Por eso, el objetivo de esta sección es plasmar sus impresiones y realidades.

• El barrio, la comunidad educativa


La escuela es la EGB N° 9, ubicada en 7 y 643. Su comunidad educativa se compone de 200
alumnos aproximadamente que viven en los alrededores. La información sobre los alumnos
proviene del informe del censo68 que se realizó en un asentamiento que forma parte del barrio que
comprende el radio de la escuela. Este no representa a toda la comunidad pero nos da una idea
aproximada de la situación socio-educacional de los niños que asisten a la misma.
Los niños en edad escolar que asisten a la escuela mantienen la correspondencia entre la
edad y el grado que deberían estar cursando. No obstante “se observa que los chicos que tienen
entre 9 y 13 años presentan algunos desfasajes [y] tomando en cuenta a todos los niños de 5 a 13
años, se ve que la repitencia escolar se registra en un 15,5% de los casos”69. Con relación a estas
problemáticas, las maestras comentaron que la repitencia no era un problema grave en sí mismo.
Sin embargo, mencionaron escollos a la hora de progresar en los contenidos relacionados con otros
problemas; por ejemplo de alimentación, de contención, etc.
Luego, la situación socioeconómica de la comunidad está marcada por una importante
subocupación, alta precariedad, inestabilidad laboral y bajos índices de protección social. Así, el 52
% de los hogares del barrio se encuentran en situación de indigencia; mientras que el 88% se ubica
por debajo de la línea de pobreza70. Esta difícil situación es captada por la escuela que intenta
mitigar las urgencias con el comedor escolar. La mayoría de los niños concurren para recibir el
almuerzo en la institución. Frente a esto, las maestras confirman el aumento de niños en el comedor
y comentan lo problemático que se vuelve por la falta de recursos. El Ministerio de Educación no
amplia el cupo, o bien el dinero entregado para cada niño es ínfimo.
Las referencias a la situación económica no son en vano. Sin una adecuada inserción
económica, la social se deteriora debido a que sin un trabajo que asegure la supervivencia y facilite
la inserción en el marco social, el individuo se ve aislado y se enfrenta a serias dificultades para
integrarse adecuadamente.
Este contexto las maestras lo relacionan con problemáticas escolares como por ejemplo
“captar la atención de los chicos... es el mayor problema porque en realidad están pensando en
cuanto falta para la leche, eso las primeras horas. Después, en las siguientes están pensando
cuanto falta para el comedor. Porque ellos te preguntan a cada rato la hora, pero no es por ir al
recreo a jugar, es por ir al recreo a tomar la leche o es por ir al comedor a comer. Así que primero
habría que satisfacer esa necesidad, que es una alimentación adecuada. Entonces ahí podrían
pensar en otra cosa, me parece a mí. Porque para mí es fácil, yo vengo recién desayunadita de mi
casa, voy a llegar al mediodía y voy a tener la comida calentita. Que sé yo para ellos no es tan
sencillo”.
Otra docente, en relación a problemas de aprendizaje y su relación con la alimentación como
derecho, señala que “primero hay que resolver el problema de alimentación y no una alimentación
adecuada dentro de la escuela, desde que nacieron porque vos tenes muchos chicos con problemas
de aprendizaje porque es un problema de alimentación desde que nacieron. Entonces, viste,
primero hay que satisfacer esa necesidad, que para mí va íntimamente relacionada con el derecho
a la vida y digna. Entonces si podes inculcar otras cosas, pero primero eso”.
En tanto, la orientadora social presenta la situación socio-educacional de la escuela en el
marco de lo sucedido en los últimos años –especialmente después de diciembre de 2001- en el país;
68
- Ver Eguía y Ortale (coordinadoras) (2003).
69
- Eguía y Ortale (coordinadoras) (2003); pag. 12.
70
- Ver Eguía y Ortale (coordinadoras) (2003).
24
“nuestra escuela no es una isla, está íntimamente relacionada con la situación del país; como yo te
decía al principio, estamos en una crisis económica terrible, algunos tenemos trabajo, otros no.
Lamentablemente la gran población no tiene trabajo; esto te deteriora mucho como ser humano...
te deteriora, te desestructura no tener trabajo. Entonces la familia que antes el padre trabajaba o
la madre, tenían unos horarios que cumplir entonces como que toda la familia se estructuraba
alrededor de esos horarios que tenían lo padres que trabajaban y una vez por mes traían un sueldo
a la casa para alimentarse, etc., etc. Aparte toda la parte psicológica, lo que influye estar
trabajando y no estar trabajando; el no estar trabajando te destruye la vida, te saca la identidad
como trabajador, no tenes para darle de comer a tus hijos –eso es terrible, tenes que vivirlo para
saber lo que se siente- te desestructura, empezas a sentir como que no servís para nada y teniendo
toda esta demanda de los chicos que tienen que comer... Tienen otras prioridades, entonces están
preocupados por sobrevivir...
Ellos están preocupados con eso entonces la educación entra en otro plano. En ese marco,
los chicos vienen si tienen ganas, si no tienen ganas no vienen. O sea no tienen esa obligación de
los padres de ‘anda a la escuela a educarte, quiero que el día de mañana vayas a la universidad’.
Ya te digo yo he tenido padres que me decían ‘para que va a ir a la escuela si yo nunca fui a la
escuela y sobrevivo’; y es cierto sobre-vive. Tenes padres que son analfabetos, esos son la mayoría,
y tenes otros padres que son analfabetos y que vienen y te dicen ‘mira yo quiero que mis hijos no
sean analfabetos como yo’. Entonces es muy delicada la situación, te digo este marco porque es en
este marco en donde trabajamos nosotros; o sea hay cosas que nosotros no podemos, no es nuestra
responsabilidad... Primero y principal porque hay una variable externa, en lo interno como
trabajamos ese externo nos paraliza bastante, te digo, nos desmoraliza muchísimo”.
Esta situación que es acompañada por un fuerte sentimiento desmoralizador tiene a su
entender una explicación, “en realidad esto está todo armado desde el gobierno para que los
chicos no aprendan, ese es mi punto de vista, está todo armado para que los chicos sean cada vez
más analfabetos y los puedan dominar mejor. Entonces esto es muy difícil el trabajo, a veces es un
poco frustrante porque como no pasa por uno la decisión, entonces haces todo el trabajo para no
ver los frutos; pero por ahí uno es también el que no los ve, es un caminito de hormiga”.
Alimentación y educación entablan una relación perversa, conocidos son los efectos de la
desnutrición en el desarrollo cognitivo de los niños. Frente a educandos con importantes carencias
alimenticias la educación tiene la batalla casi perdida. Más aún, si el contexto es de tal deterioro que
la escuela –como institución fundamental de la educación- ve reconfigurada su función a comedor,
las alternativas para que estos chicos puedan salir de esta situación se ven drásticamente reducidas.
En este marco, se podría afirmar que los chicos son un producto de la pobreza y crecen en
un contexto totalmente desfavorable para la educación. En este sentido, la familia en tanto núcleo
primario de los niños cobra una importancia inestimable como catalizador de esta realidad, pero las
deficiencias que afectan a los niños en su rendimiento escolar producen el mismo efecto en la
familia.

• La familia
La familia al ser la unidad de contención del niño se constituye como el primer lugar de
socialización y desarrollo. Por lo tanto la conformación anormal o la falta de la misma se refleja en
el rendimiento escolar y en la conducta del niño –en todos los ámbitos en que interactue. Así, frente
a este tópico, el principal factor a considerar –según las docentes- es que “las familias en sí tienen
otras prioridades, esto es una familia... de un barrio muy marginal donde la prioridad de la familia
–producto de la crisis social que hay- es sobrevivir, preocuparse de que todos los días los chicos
puedan comer y ellos. Entonces la educación lamentablemente está en quinto lugar, no es por ahí
como nosotros que priorizamos la educación”. Como vemos la falta de un sustento regular
resignifica y condiciona a la familia, la educación, el futuro.
25
Luego, otra cuestión es la conformación de la familia pues muchas de ellas no responden al
modelo tradicional; “el tema de las familias es que no hay familias conformadas; entonces es un
tema para trabajar con los chicos porque son muy pocas las familias realmente bien constituidas:
generalmente son padres separados, chicos abandonados, con segundas parejas, terceras parejas,
padrastros. Entonces que también incide en la convivencia entre ellos, por ejemplo, tampoco tienen
una relación, un vinculo afectivo entre la misma familia”. Esto parecería relacionarse con otra
concepción de lo que es la familia pues “ellos tienen otra cultura, ellos tienen otros valores. Ellos
no tienen problema en casarse, tener un hijo, separarse, casarse con otros, tener otros hijos; es su
forma de vida. Uno por ahí tampoco lo puede cuestionar; es su cultura, es su forma de
comunicarse pero si hay muchas madres muy mal, muy mal. Porque aparte por ahí soportan una
situación de violencia porque no tienen a donde ir, eso es muy común, de mujeres hechas mierda,
muy mal, muy mal porque tienen cinco hijos y el padre la caga a palo, el marido la caga a palo
pero bueno no se puede separar porque a donde va a ir... Si hay muchas familias ensambladas, la
mayoría de los chicos no viven con su familia original, tradicional; ellos van y vienen o sea se
acostumbra mucho a separarse y a volverse a juntar; mujeres solas hay muchas”.
La consecuencia inmediata del núcleo familiar disperso es la falta de contención primaria
que apoye y ayude al educando en su trayectoria escolar; “no tienen en la casa alguien que les
pregunte que sé yo: como te levantaste hoy, como te fue en la escuela. Hay chicos que se levantan
solos si se despertaron sino faltan, no es que está alguien que los llama, ni el padre ni la madre ni
un hermano mayor. Son adolescentes que tienen, ellos solos se manejan, son muy independientes”.
En este sentido, el educando pasa mucho tiempo en la calle o solo; “son chicos que están mucho en
la calle, están todo el día en la calle, van de acá y están en la calle hasta la noche no existe una
familia, un entorno que decís nos sentamos a charlar como te fue en la escuela o a hacer la tarea”.
Esto deriva en una escuela que se encarga de la educación sin el apoyo tradicional de la
familia que se encargaba de ayudar a los niños con sus tareas y/o hacía el seguimiento del chico 71.
La cotidianeidad de las maestras es presentada por algunos autores como un déficit de socialización
característico de la sociedad actual. Esto complicaría la formación del ciudadano pues “vivimos un
período en el cual las instituciones educativas tradicionales –particularmente la familia y la escuela-
están perdiendo capacidad para transmitir eficazmente valores y pautas culturales de cohesión
social. Este ‘déficit de socialización’ no ha sido cubierto por los nuevos agentes de socialización –
los medios de comunicación y, en especial, la TV- los cuales no han sido diseñados como entidades
encargadas de la formación moral y cultural de las personas. Al contrario, su diseño y su evolución
suponen que dicha formación ya está adquirida y, por eso, la tendencia actual de los medios consiste
en depositar en los ciudadanos mismos la responsabilidad de elegir los mensajes que quiere
recibir”72. Así, la debilidad de la formación se ve agudizada aún más por la falta de medios de
comunicación que no son conscientes de su capacidad formadora.
La complejidad de esta situación es tomada por la escuela que debe suplir todas estas
falencias sin estar preparada para ello, a fin de poder cumplir con su función. Esto deriva
indefectiblemente en escuelas –sin capacidad de acción frente a la realidad que las rodea- que
reciben niños pero no los pueden contener ni educar por la infinidad de carencias que deben
solucionar antes de emprender con su tarea.

• Cambios en la función de la escuela


Un tema candente en las entrevistas fue el supuesto cambio en la función de la escuela. La
institución alguna vez pensada como lugar del conocimiento se habría transformado en un centro de
contención social, apuntalada por la capacidad de cumplir dos funciones básicas: guardería y
comedor.
71
- Ver Tedesco (1995).
72
- Tedesco (1995); pag. 36-37.
26
La primera debido a que con las “situaciones económicas precarias y todo los años un
chico... para ellos la escuela es venir a comer y que le den lo que necesitan: hojas, lápices, lo que
sea. A los padres la educación no les importa. Esto es como una guardería para ellos y esos nenes
que no tienen nada, lo poco que pueden aprender lo aprenden acá”. La segunda, “la escuela cubre
otras necesidades en estos momentos, no sólo educación y ese es el problema fundamental: que los
chicos tendrían que venir a la escuela a estudiar, a aprender no sólo a que les den de comer
porque les dan desayuno, merienda, a satisfacer necesidades que tendrían que venir de la familia
obviamente si el padre tiene trabajo porque la mayoría no tiene”.
La orientador social nos sintetiza las impresiones de las maestras, “en primer lugar, si se
desdibuja el rol de la escuela no es porque la escuela lo desdibuje, o sea, viene de mucho más
arriba esto. La escuela se enfrenta a esta nueva realidad que es que estos pibes para aprender
tienen que tener la panza llena, para tener la panza llena les tenes que dar de comer. No podes
sentar a un pibe con hambre - y con hambre no porque este haciendo dieta, sino con hambre
porque no tiene para comer- y enseñarle la tabla del ocho, porque no te entienden porque tienen la
mente pensando en el hambre. Entonces tenes que ir más a tras todavía, antes los chicos venían
con la panza llena porque la familia la llenaba, ahora estos chicos vienen con la panza vacía
porque las familias no tienen para darle de comer. Entonces, es como que se ha ido atrasando
todo, desdibujando todo; entonces dar de comer, después aprender entonces va todo mucho más
lento todo. Por ahí lo que vos aprendías en tercero ahora lo aprendes en séptimo porque va todo
mucho más lento.
Los chicos que vienen a esta escuela la mayoría no van a ir a la Universidad, no tienen ese
objetivo pero si tienen el objetivo de ser los mejores seres humanos posible, o sea, poder que
sepan sumar, multiplicar, dividir y restar; lo mínimo de matemática pero que lo sepan. Por ahí la
teoría de Pitagoras no es tan importante pero que sepan leer, comprender lo que están leyendo y
que nadie los pueda venir a joder, que ellos sepan tener una buena interpretación. Yo creo que lo
básico tienen que saber, por ahí no sabrán mucho de geografía, de historia, si lo pueden saber
mejor pero lo básico lo tienen que tener. Por eso por ahí se cree que se está empujando un poco a
la escuela, le dan más responsabilidad a la escuela, vos imagínate que ahora el maestro no sólo
tiene que venir a enseñar sino que tiene que venir más temprano para darle de comer en el
comedor.
Vos fíjate, tiene que contener a los pibes que se yo que vienen muertos de frío, la realidad
te va llevando, porque uno es persona te conmueve no es que ‘a bueno chicos no me importa que
tengan frío, ustedes tienen que saber multiplicar porque así lo dice el estatuto’. Mentira no es así,
los chicos tienen que saber multiplicar pero primero, es una receta primero a: tienen que tener la
panza llena y de eso se tienen que ocupar los padres, y bueno el Estado dándole trabajo a los
padres para que los padres puedan elegir que comida le van a dar a sus hijos; eso no lo hace, se
desdibuja todo y la escuela está en el medio. Los pibes se mueren de hambre que no es joda, y hay
pibes que por morirse de hambre cuando son más chicos el coeficiente, toda la parte mental no
avanza, entonces termina siendo todo mucho más lento, mucho más lento para comprender, todo
va mucho más lento. Porque te digo el circuito este, el otro día el médico del Garraham lo explico
muy bien madre desnutrida, mal alimentados sus hijos, hijos desnutridos con deficiencia mental;
eso te va atrasando, esos pequeños deficientes... Pero que no es todo responsabilidad ni de las
maestras ni del todo el cuerpo docente del establecimiento sino que hay cosas que no se cumplen y
el Estado es responsable de eso. El Estado tiene otros valores, al Estado no le importa la gente
marginal, no le importa si se mueren, mejor”.
En un contexto en donde la familia no puede aportar el apoyo que tradicionalmente le dio a
la escuela, junto a un marco general desfavorable para la superación del mismo; lo único que nos
resta es el trabajo en la escuela. No obstante, la educación tampoco es la panacea; ella también sufre

27
de reveses y contratiempos. Así, en la escuela, en el aula a la hora de enseñar cualquier materia –y
en especial educación ciudadana- los obstáculos son cada vez más importantes.

• La enseñanza
La Ley Federal de Educación contempló la posibilidad de la ratificación de los contenidos
por parte de las provincias si ellas lo consideraban necesario. La provincia de Buenos Aires, así lo
hizo pensando en sus posibilidades de organización y necesidades específicas. Esta se produjo sobre
los Contenidos Básicos Comunes (C.B.C.) que fueron establecidos por el Consejo Federal de
Cultura y Educación. Estos “han sido definidos como el ‘conjunto de saberes relevantes que
integran el proceso de enseñanza en todo el país’. Su exposición tiene fines exclusivamente
enunciativos y constituyen el medio estratégico para poder organizar un sistema educativo
descentralizado e integrado. Esto implica, que si bien cada jurisdicción define la forma para su
organización, se asegura un nivel de formación semejante en todo el país y se garantiza la
movilidad de los alumnos entre las distintas jurisdicciones”73.
El curriculum buscará garantizar la equidad y la calidad de la educación por lo tanto le es
inherente la “formación del hombre –concebida como proceso de personalización- y, como
consecuencia, la de las nuevas generaciones. En una sociedad pluralista estas intenciones deben
responder a las necesidades del conjunto de la sociedad. Esto último implica respetar y considerar
el bagaje cultural que identifica a los bonaerenses, dentro de un contexto argentino y mundial. [Es
en este sentido que] el modelo de Diseño Curricular adoptado por la Provincia de Buenos Aires
tiene como horizonte responder a las características de apertura, flexibilidad y viabilidad.
Abierto, en tanto desde la conducción del Sistema Educativo se fije un Diseño Básico,
común para todos los alumnos, que se concrete y dinamice en la escuela y en el aula. Son los
docentes quienes interpretando y dando forma a esas intenciones, en la situación real de enseñanza
y de aprendizaje, posibilitan su concreción. Además, se enriquece en cada comunidad educativa,
sin perder de vista lo básico y común, pero dándole vida en lo distinto y peculiar. Flexible, en tanto
partiendo de lo formulado, su amplitud admite reelaboración y ajuste a través de evaluaciones
periódicas. Viable, en tanto si bien se propone desde un ideal educativo tiene en cuenta la realidad,
al considerar: las experiencias previas, los recursos con que se cuenta para diagramar un plan de
acción y los saberes logrados por alumnos y docentes de las escuelas bonaerenses, a través de su
quehacer cotidiano. Este Diseño Básico, entonces, se contextualiza, interpreta, critica, discute,
recrea y concretiza en cada escuela, la que lo transforma en prácticas institucionales, pedagógicas y
didácticas, conjuntamente construidas y consensuadas”74
En el tema que nos convoca, la educación ciudadana, los cambios apuntaron a integrar los
contenidos de Formación Ética y Ciudadana, amparándose en la correlación de los procesos socio-
históricos y culturales, dentro del área de Ciencias Sociales. Así, el tratamiento de la realidad que se
propone contribuiría a “desarrollar en los alumnos capacidades para pensar, analizar, comprender y
desempeñarse adecuadamente en el mundo actual, a partir de una actitud reflexiva, participativa y
crítica”75. Es evidente el esfuerzo por cambiar de un paradigma instructivo a uno educativo.
No obstante, se diagramó la enseñanza de Formación Ética y Ciudadana como dividida en
dos: formación ciudadana, por un lado, y formación ética, por otro; primer indicio de la tradición
instructiva. La primera es considerada como una dimensión más de la realidad social que tiene un
correlato con los procesos sociales, históricos y culturales por lo cual será incorporada al área de
Ciencias Sociales. Por lo tanto, sus objetivos y contenidos se verán interrelacionados con los
contenidos de Ciencias Sociales.

73
- Dirección General de Cultura y Educación (1999c); pag. 15.
74
- Dirección General de Cultura y Educación (1999c); pag. 7. Las cursivas son del autor.
75
- Dirección General de Cultura y Educación (1999a); pag. 19
28
Mientras que formación ética se concentrará en la formación moral del alumno a partir de la
construcción de valores morales mediante el análisis crítico de las conductas. No por medio del
abordaje conceptual, nuevamente los aires de cambio. Asimismo, esta tendrá dos áreas de trabajo:
un espacio dentro de las áreas curriculares en donde los contenidos requieran un enfoque ético; y un
espacio dentro de proyectos específicos para abordar aspectos conceptuales de los contenidos y la
reflexión sobre los comportamientos.
No se planean expectativas de logro para FEyC sino que se contempla un logro probable o
metas de referencia. Esto a partir de que “la formación ética pretende orientar el proceso de
construcción de la personalidad moral y, en este ámbito, la institución escolar no es agente
exclusivo ni determinante. Esta función corresponde a la familia como actor principal, natural y por
derecho”76. Se deslindan responsabilidades, al señalar a la familia como fuente principal de
valoraciones éticas, por lo tanto ya desde el inicio se desdeña la capacidad y responsabilidad de la
escuela. Además, se considera que la construcción de una identidad moral personal puede llevar la
extensión de toda una vida. Claros son los intentos por desentenderse de la formación del sujeto.
Sin embargo, entre las expectativas de logro de Ciencias Sociales para el Segundo Ciclo se
pueden encontrar algunas relacionadas con FEyC como el “reconocimiento de los valores aceptados
como universales por la comunidad argentina e internacional, asumiéndolos como un compromiso
con la dignidad humana; la participación democrática, respetuosa, solidaria y autónoma en el
ámbito de pertenencia a partir de los principios fundamentales de la Constituciones Nacional y
Provincial. [Mientras que para el tercer ciclo se espera la] caracterización de distintas formas de
organización política, social y económica; la comprensión de las transformaciones de las normas
sociales en función de cambios operados en distintos ámbitos de la realidad social; el
reconocimiento y respeto por los Derechos Humanos como constituyentes de la dignidad humana y
oposición a toda forma de discriminación”77.
Es evidente que esta ratificación de los contenidos de la Ley Federal de Educación avanza
en pos de la instauración de un concepto de educación ciudadana que contemple diferentes aspectos
y se haga asequible durante la vida cotidiana. A pesar de esto ¿Habrán puesto las maestras en
práctica estas reformulaciones?
Antes de intentar una respuesta a esta pregunta, me gustaría contextualizar la práctica de
estas docentes. El objetivo curricular más importante del año 2003 en todas las escuelas públicas de
la provincia fue la lectura. Esto, como consecuencia de que en las evaluaciones de calidad se notó
que los chicos no leen adecuadamente y, por lo tanto, no comprenden debidamente.
En este marco institucional, Formación Ética y Ciudadana es un eje de las otras materias.
Algo a tener en cuenta, sobre todo en el primer y segundo ciclo; “el tema de la formación, ese eje
que nos pusieron ético dentro de las planificaciones curriculares también está. Es el famoso eje
ético, el docente, nosotros lo tomamos como algo que es un acontecimiento que tendría que ver en
la convivencia áulica, que a partir de la enseñanza del docente cada uno valore lo que es la
convivencia, lo que es estar sentado, lo que es trabajar en grupo, el compartir, es lo que el docente
en las planificaciones tomamos de esa formación ética y ciudadana. Ya en el tercer ciclo dentro del
área social si, ya en el tercer ciclo una ya ve como los chicos ya empiezan a formarse para ser
futuros ciudadanos, entonces uno ya les empieza a enseñar los primeros estados, como se
organizaban, los derechos, los deberes, ellos ya ven como un tema de unidad temática dentro del
contenido del ciclo eso se ve”.
Así, recién a partir de sexto año aproximadamente se intenta que los chicos se interioricen
en los contenidos de esta materia. Aún así ésta cobra un lugar poco privilegiado debido a la
situación en que los chicos llegan al aula, la cual incluye problemas de aprendizaje, retrasos a nivel
de contenidos, déficits alimentarios, violencia familiar; etc.
76
- Dirección General de Cultura y Educación (1999a); pag. 50.
77
- Dirección General de Cultura y Educación (1999a); pag. 45.
29
En sexto año, hay una maestra para todas las áreas. El área de Ciencias Sociales se encarga
de Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana. Los contenidos al momento de hacer la
entrevista se centraban en “todo lo que es sociedad, organización, participación, te digo así mas o
menos porque hasta ahora hemos estado viendo todo lo que es República Argentina, la parte de
geografía y la parte de historia. De Formación Cívica todavía no toque nada, viste, salvo las
chicas que están con el taller de convivencia que es en la parte social, de integración de los chicos.
Y en la parte de Geografía y en la parte de Historia tenes todo lo que es Historia Argentina
desde el descubrimiento de América, los indígenas, la evolución, la época colonial hasta llegar
hasta nuestros días supuestamente. Pero yo no creo poder llegar a eso, si por lo menos darle la
parte de Historia argentina, la parte de la época colonial. Algo obviamente de democracia para
que aprendan los poderes que hay, como nos gobiernan para que tengan algún tipo de
conocimiento pero tampoco puedo ir muy profundamente en cada tema; es más lo básico de cada
tema que después va a servir para que el año que viene poder arrancar”.
Pero, estos contenidos “a veces los dejamos un poco de lado porque tienen tantas
necesidades estos chicos o les faltan tantos conocimientos que te dedicas más a Matemáticas y
Lengua y viste el espacio de Ciencias. Siempre es más limitado, siempre dedicas menos horas.
Entonces, ahí es donde empezas a arrastrar contenidos que no podes dar y por ahí Formación
cívica como que la vas dejando un poco de lado, les das lo básico... [que en Formación Ética y
Ciudadana es] todo lo de poderes, las formas de gobierno esas cosas, mucho más no”.
Asimismo, “lo que pasa es que hay otros contenidos, hay un montón de contenidos que los
chicos vienen arrastrando y que no se dieron en su momento entonces es como que vas dejando de
lado Formación ética como materia específica como para darle a los chicos el lugar que
corresponde. Si vos estuvieras en un 6to año con los contenidos, con todos lo conocimientos
previos que los chicos debieran tener, bueno, vos ahí si te podes organizar con mayor libertad pero
es como que estas ajustada aun montón de cosas que a los chicos les faltan y las tenes que
acomodar en este 6to año y a su vez darles también cosas de 6to. Entonces es demasiado y sin
querer o equivocadamente, no se, lo vas dejando de lado, viste? Le das solo algunos conocimientos
porque en definitiva vos sabes que en el 3° ciclo Cs. Sles. lo tiene como materia a Formación
Moral y Cívica, entendes?”.
En séptimo, “los contenidos curriculares que supuestamente me corresponderían dar en
este año en 7mo es toda la parte de prehistoria, primeras civilizaciones urbanas, como surgen, se
ven las civilizaciones antiguas y... nada más, la parte de Sles. de Historia. Después está la parte de
Formación Ética y Ciudadana toda la parte de democracia, elecciones, los valores, lo que es la
familia y después, no y nada más. Esos son los contenidos curriculares”.
En relación a Formación Ética y Ciudadana, “dependen los contenidos en las unidades como
se va agrupando lo que se da pero por eso te digo que no es como una materia que antes se veía
como una materia. Por eso, el tema que hay ahora con el tema de Sles. son los temas del 3° ciclo,
te estoy hablando, cuando entraron los profesores él que se dedicaba a historia más vale que va a
apuntar a Historia si es lo que sabe, siempre fue su fuerte historia y el de geografía que agarro el
área de Cs. Sles. le va a dar su fuerte que es geografía, que es lo que estudió y se preparó para eso
y el de formación ética y cívica es igual por eso entre tanta variedad de docentes que existen es
muy difícil eso”.
Octavo y noveno serán tratados en conjunto pues es la misma docente la que las imparte.
Así, “dentro de lo que es el área de Cs. Sles. nosotros tratamos todo lo que es normas de
convivencia, en cuanto lo encaramos del lado de formación ética y ciudadana: todo lo que es
normas de convivencia, pautas de conducta, normas de trabajo. [Pero,] vos en 8vo. año tenes que
ver, por ejemplo, en la parte de Historia desde el descubrimiento de América hasta la Revolución
Francesa, imposible. A eso le tenes que sumar toda geografía americana, geografía física y
geografía humana. Más toda la parte de formación ética y ciudadana; todo eso en 8vo. En 9no.
30
tenes todo geografía argentina, física y humana, toda historia contemporánea desde la Revolución
francesa a la actualidad mundial y argentina; más la parte de formación ética”.
Específicamente Formación Ética y Ciudadana, “en 8vo. todo lo que es Constitución
Nacional, forma de gobierno, la división de poderes, en que consiste cada uno de los poderes y
después normas de convivencia; eso en 8vo. Y en 9no. a punta al lado de las relaciones
internacionales, formación de la ONU, como funciona, los principios de derecho internacional y
convivencia”.
Luego, la realidad socioeconómica de los chicos planteada por las maestras hace difícil el
tratamiento de ciertas cuestiones sobretodo de la Constitución. El cuestionamiento es tan fuerte que
viene acompañado de una desvinculación importante de las leyes al punto que se generan muros
infranqueables; una división percibida por los niños como natural: su mundo y el del resto, en
donde las contradicciones entre ambos son evidentes. Esto deriva en la desafección y el desinterés.
Una de las maestras me contó un incidente bastante explicativo, “zona de casas quintas acá,
tienen un barrio cerca acá todo de casas quintas en donde a que se dedicaban a romper los vidrios
de las casas y para ellos eso es el juego, una diversión. Entonces, salió el tema acá y otro
compañero le dice: ‘Eso es lo mismo que yo vaya a tu casa y te rompa el vidrio’, entonces él
contesto: ‘y yo te recago a palos y te cago a tiros, te mato’. ‘Entonces el mismo derecho tiene el
dueño de esa casa a donde fuiste vos a romper los vidrios’, le dice ‘Y no’, ‘porqué no cuál es la
diferencia’, ‘y no porque si él tiene la casa la tiene cerrada y que no vive nadie porque tiene plata
y puede comprar’... para ellos está bien... pero para ellos si que no lo aceptan, no se lo hagas
porque son la violencia total”. Y continúa, “porque es como que ellos tienen dos conceptos, dos
mundos distintos; ellos también, como yo les digo pero ustedes también tienen la posibilidad de
cambiar, de cambiar esa realidad, de no cerrarse en lo que tuvieron que vivir sus padres o lo que
fueron criados ustedes”.
Es evidente que los contenidos y las propuestas pensadas desde la Ley Federal de
Educación, luego modificadas encuentran importantes obstáculos a la hora de desarrollarse dentro
del aula. La respuesta negativa a la pregunta que guió este apartado tiene varias facetas. En primer
lugar, problemas ‘educativos’ en tanto los chicos no son ‘materia dispuesta’ para aprender; pero
también problemas sociales que son el trasfondo de la realidad que los chicos viven. La evidencia
nos obliga a pensar que ni siquiera el viejo paradigma de la instrucción cívica pudo desarrollarse.
Pero no será que les pedimos demasiado a estas maestras, quienes a pesar de todo lo
intentan; o en su defecto a estos niños, cuya única culpa es haber nacido en el lugar y tiempo
equivocado.

• Bonus: Proyecto de convivencia y Elecciones


Durante las entrevistas surgieron dos tópicos que merecen ser mencionados pues
complementan el panorama educativo. Ellos fueron un proyecto de convivencia y las elecciones. El
primero, surge a partir de las preguntas respecto de valores, derechos o normas. Por respuesta las
maestras mencionaron un proyecto de convivencia que nunca se esclareció a cargo de quien estaría
pues estaba en su etapa de preparación. Este apuntaba a mejorar la convivencia dentro del aula. Así,
casi el único eje de este eran las normas de convivencia; “este año hay un proyecto que estamos
implementando dentro del establecimiento porque vemos muchos problemas de conducta entre los
alumnos y muchos incidentes que ocurren en su lugar familiar y en su ámbito de todos los días que
es el barrio. Entonces, hay un proyecto de convivencia que vamos a tratar de manejar este año de
valores. Chicos que no respetan, hemos visto que no respetan ninguna norma de convivencia, sí.
En sus familias hay mucha violencia, entonces vienen y la reflejan acá dentro de sus mismo
compañeros y dentro del establecimiento, de la escuela. Así que el proyecto si esta este año de
trabajar el tema de los valores y empezar por la familia”.

31
El origen del mismo según la orientadora social está “en sexto grado porque se los estaba
preparando para las charlas de sexualidad entonces como eran más chiquitos empezamos de una
forma de explicarles porque medio de las plantas, de las flores, de la relación de las flores con el
aparato reproductor femenino; todo empezó así. Y la maestra se quejo de que los chicos tenían
muy mala conducta, entonces a raíz de eso un día los preparábamos para la charla de sexualidad y
otro día empezamos el proyecto de convivencia, que puntualmente y básicamente lo que se charló
fue el pacto de convivencia que se iba a hacer en el aula. Entonces se hizo con séptimo, octavo y
noveno, cada uno de esos años lo que hacía era una lista de lo que ellos decían para poder
convivir todos juntos de la mejor manera. Y bueno estaban colgadas ahí las listas, ahora no están
más”.
Las normas de convivencia están íntimamente relacionadas con la disciplina; “el tema de la
disciplina es muy complicado; lo que nosotros tenemos que lograr es que ellos marquen un poco su
propia disciplina, ellos saben lo que es portarse bien y lo que no es portarse bien; o sea si bien
desde la dirección se bajo toda un norma de la disciplina es importante que ellos se hagan
responsables y sean conscientes que parte de ellos la disciplina. Y eso fue puntualmente lo que se
hizo una lista de que es portarse bien y que es portarse mal y que era lo que ellos podían hacer y se
hizo, se colgó, se charló. Lo que pasa que para hacer esa lista tubo que pasar bastante tiempo”.
Luego, la asistente educacional respecto del mismo comenta que “el proyecto de
convivencia si no es institucional no sirve, tiene que estar aceptado y acordado por la institución y
todos sus integrantes y como eso no se hace, bueno porque no hay momentos para estar juntos,
para reunirse, porque nadie se quiere reunir fuera del horario escolar incluida yo, viste? Bueno,
los proyectos de convivencia se hacen en forma áulica, de acuerdo a las problemáticas que se van
presentando, que suelen ser problemáticas generales porque el año pasado trabajamos porque
teníamos un grupo en sexto que este año está en séptimo que vos no sabes lo que era de conducta,
era terrible, estaban enloquecidos.
Bueno, el año pasado empezamos a trabajar y este año yo no se si fue por eso o porque uno
de los chicos muy revoltosos se cambio de escuela, que fue lo que paso que estos chicos son otros.
Es un paz, tuvieron muchos cambios de maestras el año pasado, bueno este año lo seguimos
trabajando con ellos. Pero por ejemplo el año pasado también hicimos uno de lengua que se
llamaba Yo te saludo y otro de... Porque por ejemplo los chicos vos le preguntas cuando vos vas a
la casa de un vecinito para jugar con una amiga que le decís?¿ cómo haces? No te saben decir que
van a la casa, la falta de vocabulario que tienen es notable, entonces no te dicen ni que lo saludan
ni que le dicen gracias vengo a buscar a fulanita, no nada. Ellos van se encuentran en seguida, no
lo saben expresar”.
Luego, en relación a los valores, la orientadora social comenta que “los ha trabajado
puntualmente mi compañera con los chicos de séptimo, el tema de los valores. Los derechos, las
normas con el tema de las normas de convivencia y los derechos en charlas informales, no
puntualmente en proyectos, los derechos. Viste por ejemplo el otro día hablamos de, porque
vinieron policías a dar toda la charla de violencia familiar, de drogadicción y ahí se trataron el
tema de los derechos si uno puede o no puede tomar fernet en la calle, cuales son tus derechos y
cuales son tus obligaciones. Toda la parte de derechos y obligaciones la vimos con la policía,
puntualmente la trabajaron ellos. Después, ciudadanía calculo que la darán las maestras todo lo
de constitución y ciudadanía. Todo ese tema no lo hemos hablado puntualmente, por ahí sí en
charlas informales”.
Las entrevistas a las maestras se realizaron en todos los casos unos días después de alguna
elección durante el 2003 –ya sea presidencial, de jefe de gobierno, de gobernador. Frente a este
hecho se aprovecho la oportunidad de indagar respecto a como se habían tratado, si había habido
preguntas, etc. En todos los casos, ninguno de los alumnos había hecho referencia a las mismas.

32
Sólo en 8vo. y 9no. se había tocado el tema, pero los comentarios habían sido a propagandas
políticas llamativas, “los chicos estaban con la propaganda del Bulldog de López Murphy que era
lo que les había llamado la atención y con el vamos Menem después pero por una cuestión de
influencia de la propaganda; porque a ellos, en realidad, no les importan las elecciones. O sea, a
muchos si les importaba por que el padre iba a ir, iba a cobrar por ir a votar; entonces bueno iba
haber plata ese día en la casa pero no por el tema de las elecciones, las elecciones en si, mucho
interés personalmente no note y tengo 6 escuelas. Mas que la propaganda de televisión que como
hace 5 años atrás estaban, no menos, ‘Dicen que soy aburrido’, estaban todos con eso y después
estaban todos con el bulldog y después con el ‘Vamos Menem’”.
Al tiempo que “el acto en si de ir a votar para ellos es un choripan no es. Yo por ejemplo
voy a votar recontenta porque voy a votar, voy a decidir que va a pasar, en realidad, bueno ilusa
yo también, no? Pero bueno, pero voy a participar. Para ellos, nada va a cambiar para ellos. Para
nosotros tampoco pero vamos ilusionados con que si. Que se yo, para ellos es como, lo que percibo
yo es como una obligación, es como venir a la escuela. Tenes que ir porque tenes que ir, porque te
obligan y bueno”.
Este bonus viene a confirmar el panorama ya planteado. Ni siquiera el viejo paradigma de
instrucción cívica se pudo llevar adelante. Las maestras y el equipo pedagógico deben ir varios
pasos para atrás a fin de poder desarrollar el trabajo áulico. Deben establecer pautas de
comportamiento básicas –que los niños deberían tener interiorizadas desde la casa, nuevamente la
ausencia de la familia se hace presente. También, se ve como falló la instrucción cívica pues los
chicos ni siquiera les interesa sus contenidos. Ahora bien, en esto se entremezcla el desinterés
generalizado de los chicos, quienes urgidos por su situación no parecieran adecuarse a las
expectativas de los maestros. ¿Será realmente así? En el próximo apartado nos dedicaremos a
observar las intuiciones de los niños.

♦Y los chicos... ¿qué dicen?


Este apartado intenta plasmar el resultado de las encuestas realizadas a los alumnos de 6to.,
7mo., 8vo. y 9no. año de la EGB N° 9. Constituyen el total de la muestra 62 estudiantes –24 de 6to.,
14 de 7mo., 14 de 8vo. y 10 de 9no. Esta no pretende ser representativa, es ante todo una
herramienta más para problematizar la situación de la educación ciudadana hoy. A lo cual se le
suman algunas limitaciones como por ejemplo que se trata de una tesina de grado.
Luego, mas allá de las faltas ortográficas –ya de por sí abundantes- se notó la dificultad de
los chicos para poder expresar por escrito una idea coherentemente. Esto hizo visibles las
importantes deficiencias que las maestras mencionaron respecto a la lecto-escritura.
El instrumento estuvo compuesto por catorce preguntas abiertas para los chicos de 6to. y
7mo.; mientras que los demás años respondieron a veinte interpelaciones. La diferencia en el
número de ítems tiene su fundamento en las afirmaciones de las maestras, los mayores deberían
poder responder a preguntas que involucran conceptos más complejos.
Las primeras catorce preguntas fueron las mismas para todos. Estas buscaban explorar las
nociones de los alumnos respecto a ciertos conceptos que parecieron relevantes a los objetivos de
esta tesina. Así, la primera parte está dedicada las elecciones; la segunda a los valores; la tercera a
los derechos y la cuarta a las normas. Las respuestas fueron codificadas de acuerdo a los objetivos
planteados al inicio del trabajo. Básicamente se pretendía explorar las nociones de los chicos
respecto a ciertos contenidos del curriculum. Estos fueron seleccionados pensando en la pertinencia
de los mismos. Prevaleció el criterio de importancia conceptual, que se estableció pensando en la
centralidad del concepto para los objetivos de la Educación ciudadana.

• Elecciones

33
Las preguntas sobre las elecciones estuvieron orientadas a primero a saber si recordaban
algo respecto de las mismas -¿Qué sabes de las últimas elecciones?- en vista de la cercanía de
hechos eleccionarios de distinta índole –nacionales, provinciales y municipales- al momento de la
realización de las encuestas –durante el primer cuatrimestre del 2003. En vista de que las maestras
mencionaron que los chicos casi ni preguntaron, pareció importante contrastar esto en los chicos.
Así, del total el 27, 4% respondió que no sabia o bien no contestó. Al mismo tiempo el
mismo porcentaje recuerda que las elecciones las ganó la dupla Kirchner – Scioli. Lo curioso es que
el 25.8% recuerda el ballotage presidencial únicamente, o por lo menos le resultó los
suficientemente llamativo como para mencionarlo. Esto nos permite sospechar que si bien los
chicos no manifestaron un interés especial en cuanto al funcionamiento eleccionario o cuestiones
formales, si se vieron interesados en el tema si el 61.5% refiere a competidores – ya sea de la
fórmula presidencial o de la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires que cosecho el 4.8%
de las respuestas- o a mecanismos – el ballotage solo fue mencionado por el 3.2% de los chicos.
¿Qué sabés de las últimas elecciones?
30

25
Porcentaje

20

15

10

0
elección para elegir gobernador kirchner-Scioli
ballotage presidencial Macri-Ibarra
ballotage Otros
Ns/Nc

La segunda pregunta -¿Qué pensas de las elecciones?- apuntaba a sondear las opiniones a fin
de poder comprender que representaciones tiene de la misma. Alrededor del 43.5% de los
estudiantes expresa que son positivas en términos la posibilidad de elegir y que son buenas para
todos y/o el país. En contraste, el 56.5% expresa su desinterés sobre el tema, ya sea explícita –‘Son
aburridas’- o implícitamente –‘No sé’ o improperios hacia los políticos.

elegir/poder votar
¿Qué pensás de las elecciones?
elección de gobernantes
25 valorar

20 gana el mejor
Porcentaje

esta bien/bien para todos,


15
para el país
no le gusta participar, votar
10
son aburridas, inutiles
5
Otros
0 Ns/Nc

34
• Valores
La elección de los valores como núcleo problemático responde a dos cuestiones. Primero,
indagar sobre el uso de los valores por ello me pareció útil saber como los definían, para que creían
que se usan y cuales consideraban como más importantes. Segundo, las maestras marcaron en
distintas instancias y de diferentes maneras cierta ausencia de valores, lo cual reforzó la inclusión
del mismo como tópico.
Las respuestas con relación a los conocimientos sobre los valores pueden agruparse en
cuatro grupos. El primero concentra los que no contestaron o la respuesta no tenía sentido en
relación al objetivo de la pregunta -25.8% y 1.6% respectivamente. Segundo, las respuestas que
hacen referencia al valor o valoración de las cosas por un lado, y las asociaciones específicas con
dinero – 27.4% y 4.8%- por otro. Un tercer grupo que dio ejemplos, 29%, y un cuarto que expresó
que eran importantes –8.1%-, que había que respetarlos –1.6%- y que había que tener –1.6%.

algo que vale/valoración cosas,


¿Qué sabés sobre los valores? personas
35 asociación con dinero

30 se tienen que respetar


25 importantes/cuidarlos
20
dio ejemplos
15
hay que tener
10
Otros
5

0 Ns/Nc

Es interesante apreciar que ninguno de los chicos pudo definir, aunque sea rústicamente, que
significan los valores. No obstante la mayoría los asoció con el dinero y la valoración de las cosas o
bien dio ejemplos. Es llamativo que entre los ejemplos, las referencias a valores como cosas
corresponde sólo al 11,12% aproximadamente; mientras que cobran mayor importancia
aprender/estudiar y el trabajo –ambos con el mismo porcentaje 27.8%- y valores asociados con lo
relacional –16.67%- como el amor, la amistad, etc. La familia es importante sólo para el 11.11% y
por último, el 5.56% alude a los símbolos patrios como valores, en una clara confusión.

Ejemplos de valores comida

pertenencias
6%
6% valores asociados con lo
6% relacional
aprender/estudiar/expresar
27% 17%
familia y sus valores

trabajo y sus valores


11% 27% simbolos patrios

35
A pesar de la inexistencia de una definición, a partir de los ejemplos podríamos pensar que
los chicos identifican a los valores como aquellas cuestiones que sirven de guías morales en el
desarrollo de la vida. Esto sobre la base de los ejemplos que proporcionan: el trabajo, la familia y
cuestiones relacionales.
Al momento de plantear las preguntas la exploración del significado desde diferentes
‘áreas’. Así se diferencian: la definición, el ejemplo y el uso. Esto debido a que muchas veces puede
resultar dificultoso dar una definición, pero no tanto un ejemplo o los usos de un concepto. En este
sentido, la primer interpelación del bloque refería a la primer área, aunque también a la segunda
porque podían dar un ejemplo.
Con relación al uso de los valores el 27.4% no sabía o no contesto. No obstante esto el
24.2% consideró que servían para valorar tanto cosas como personas, es decir se mantiene la
relación con el valor en su concepto más puro de comparación. Luego, se repiten los tópicos de los
ejemplos en forma de acciones –respetar/ayudar a la familia 4.8%, tener trabajo 3.2%, tener
educación/aprender 3.2%, cuestiones relacionales 8.1%- lo cual le da cierta consistencia a las
representaciones de los chicos.
Sin embargo, surgieron nuevos ítems que merecen una reflexión. Primero, con un alto
porcentaje –22.6%, el tercero en importancia- está una opción relacionada con la mejoría tanto
personal como del país que habla de la percepción de valores ‘positivos’, y por contraste
‘negativos’. Segundo, referencias a gobernar/tener sociedad -3.2%- que podrían denotar conciencia
de guías que le permiten organizarse al conjunto. Finalmente, con bajos porcentajes -1.6% ambos-
pero no por ello menos importantes, tener derechos y votar. La primera impresión nos indicaría
error, pero en contexto podrían significar otras cosa. Un alto porcentaje considera que los valores
sirven para comparar, votar en última instancia implica comparar y elegir una opción; mientras que
el acceso a los derechos connota la valoración de ciertas cuestiones como fundamentales por las
cuales se las elevo a ese status.

¿Para qué creés que sirven los valores?


valoración cosas, personas
30 relación con mejoría. país, personal
25 tener trabajo
respeto, ayuda a la familia
Porcentaje

20
relacionado con los sentimientos
15 gobernar/tener sociedad
10 votar
tener derechos
5
relacionado con la educación, aprender
0 Ns/Nc

Los valores más importantes pueden ser leídos de dos maneras. Una que remarcaría lo
difuso de la información. Otra, que vería una continuidad entre todas las áreas de exploración; como
este trabajo no pretende ser conclusivo apuntaremos a la segunda opción.
Es alto el porcentaje que no respondió, 38.7% más un 1.6% que consideró que ninguno era
importante, pero el que si lo hizo apuntó a la valoración/el cuidado de las cosas o personas, 12.9%;
la educación, 4.8%; cuestiones asociados con lo relacional, 12.9%, donde resaltaron el respeto,
1.6%, y el cariño, 4.8%; el bienestar general –6.5%- que refiere a tener casa, trabajo, educación,
familia, comida... diversas cuestiones que apuntaban a la satisfacción de necesidades básicas tanto
materiales como afectivas. En consonancia, el trabajo –4.8%, y la familia o las personas -6.5%-
36
aparecen reafirmando lo anterior y marcan cierta continuidad con las respuestas a las preguntas
anteriores.
Dos peculiaridades: primera, el 3.2% de los chicos pensó que no podía decir que valor
consideraba como más importante por lo cual dijo todos. Segunda, la mención del dinero como
valor más importante, 8.1%, que podría marcar –más allá de una posible relación con la valoración
de las cosas que no siempre es monetaria- el carácter de una sociedad más preocupada por el
consumo y el éxito que por la supervivencia como sociedad. Luego, no debemos olvidar el
contexto, se trata de una escuela y una comunidad atravesadas por las carencias; por lo tanto la
consideración de este ítem se vuelve compleja.

¿Qué valor te parece más importante?


50
40
Porcentaje

30
20
10
0
valoración, cuidado de las cosas, personas relacionado con la educación
bienestar general valores asociados con lo relacional
trabajo familia, personas
todos ninguno
dinero Ns/Nc

• Derechos
Esta sección sigue el mismo orden que la anterior. En relación a los conocimientos sobre los
derechos nos encontramos con que el 29% no respondió, mientras que el 9.7% dijo no sabía nada o
poco. Luego, a modo de definición mencionaron que eran reglas, cosas permitidas –9.7%. Esto
indica una pequeña confusión con las normas pero también que los chicos asocian los derechos con
cuestiones que marcan algún tipo de límite o de acceso diferencial. Luego, otra opción fue tener
derecho a algo –8.1%- en donde el elemento clave es el acceso pues un derecho es la garantía –
establecida por la ley- de acceso/límite a diferentes cosas como la seguridad social, la libertad de
diferente tipo, etc.

¿Qué sabés sobre los derechos? Nada/poco

importantes, tienen que ser


40 respetados
dio ejemplos
30
Porcentaje

se tendrían que cumplir


20 reglas, cosas permitidas

10 tener derecho a algo

0 Ns/Nc

También rescataron su importancia y la necesidad de que sean respetados–8.1%. En esa


misma sintonía, el 4.8% expresó que se tendrían que cumplir. Esto advierte dos tópicos
37
relacionados: el conocimiento de algún derecho y la existencia de alguno que no se cumple, que
debe ser respetado o que es importante a pesar de la no-definición del mismo.
Después, el 30.6% dio ejemplos; lo cual refuerza la idea del conocimiento. Entre ellos los
más mencionados son los derechos de los niños, 26.32%, consideración importante si pensamos en
que los entrevistados entran dentro de esa categoría. Los relacionados con la educación y el trabajo,
ambos con 15.79%. La mención de cuestiones como ser feliz y/o libre –21.05%- marca las carencias
afectivas que padecen los niños.

Ejemplos de derechos ser feliz/libre

trabajo
5% 5% 21%
5% transito/constitución

relacionados con la
educación
niño
27% 16%
mandamientos

5% respeto/solidaridad
16%
comportamiento

Sorpresas, en algún sentido, fueron la mención de las leyes de tránsito y la Constitución


como prototipos de derechos, 5.26%. Otras fueron las asociaciones con el comportamiento, tales
como portarse bien, no pelear, etc.; con lo relacional como el respeto y la solidaridad; y lo que
denomine mandamientos, por ejemplo con robar, no matar. Todas estas menciones –que tienen el
mismo porcentaje, 5.26%- no responden a lo que habitualmente entendemos por derechos. No
obstante, nos orientan en que sentido los entienden los chicos siendo que agrupados representan el
21.04%. Serían más bien normas, reglas hasta pautas de comportamiento social.
El uso de los derechos podría dividirse en tres grupos, más allá de los que no contestan,
29%. El primero en donde agruparíamos la asociación con el cumplimiento de derechos ‘clásicos’
como la educación, 12.9%; la libertad y la defensa, 16.1%; y la salud, 1.6%. Un segundo que
respondería más el acatamiento que al uso como para ser respetados, que se cumplan con el 6.5% y
para saber que es lo que se puede hacer con el 11.3%. El tercero contendría aspectos más
subjetivos en donde destaca las referencias al futuro, 9.7%; al convivir o vivir mejor, 8.1%; y
cuestiones de demostración afectiva, 4.8%.

¿Para qué creés que sirven los derechos?


para ser libres y defenderse
35
para ser respetados, que se
30 cumplan
relacioando con lo afectivo
25
Porcentaje

relacionado con la salud


20
para el futuro
15
para convivir, vivir mejor
10 para saber lo que se puede hacer
5 relacionado con educación

0 Ns/Nc

38
Es claro que un porcentaje nada desdeñable tiene conciencia que los derechos tienen un uso
muy específico y real. Otros le atribuyen funciones basadas más en la esperanza y el deseo de una
situación mejor, alentados quizás por un contexto que no ayuda.
Una forma de contrastar estas impresiones son los ejemplos. La tercer pregunta de este
bloque apuntaba a que ellos identificaran el derecho más importante. La opción más votada fue el
bienestar general con el 16.1% después del No sabe/No contesta –32.3%. Éste es un concepto
construido a partir de varias referencias a la satisfacción de necesidades materiales y afectivas. Le
siguen asociaciones con la educación, 14.5%; con las personas y la familia, 11.3%, que refieren al
cuidado y respeto hacia ellas; los derechos propios, 9.7%; vinculaciones con el comportamiento,
6.5%. Dos inesperados: solidaridad y la libertad –con el mismo porcentaje 3.2%- que no serían,
sobretodo el primero, exactamente derechos sino más bien valores. Una sorpresa, todos con 3.2%.
En principio, no se podría establecer una relación entre los usos y los ejemplos,
especialmente, si tenemos en cuenta que los usos parecen ser más explícitos que la importancia. No
obstante, el bienestar general y educación podría corresponderse con el cumplimiento de los
derechos clásicos. Luego, el resto expresan casi lo mismo que el grupo tres: futuro, convivencia y
afectos.

¿Qué derecho te parece más importante?


35 libertad
30 personas en general, familia
derechos propios
25
Porcentaje

relacionados con la educación


20
bienestar general
15 todos
10 solidaridad
5 relacionados con comporamiento

0 Ns/Nc

• Normas
Entre los saberes sobre las normas tenemos que hay que cumplirlas/obedecerlas/respetarlas,
16.1%; que son reglas que reglamentan la vida –valga la redundancia -, 8.1%; o cosas a hacer,
3.2%. A modo de definiciones son bastantes útiles y acertadas. También están los que prefirieron no
omitir opinión, 35%, y los que afirmaron simplemente que saben poco, 1.6%.

¿Qué sabés sobre las normas?


40 reglas, regalementan la vida

hay que cumplirlas, obedecerlas,


30
repetarlas
Porcentaje

poco
20 cosas a hacer

10 dio ejemplos

Ns/Nc
0

39
Entre los que dieron ejemplos, un 35.5%, la opción más votada fueron las normas de
comportamiento o conducta, 40.91%; también están presentes las de convivencia, 31.82%, las de
tránsito, 9.09% y las del hogar, 4.55%. Estas claramente responden a los ejemplos más
representativas y cercanas al entorno de los niños. Entre los ejemplos asimismo aparecen dos
rarezas, aprender con el 4.55% y respetarse con el 9.09%. Estas parecieran ser más usos que
ejemplos o definiciones.

Ejemplos de normas
convivencia

9% 5% comportamiento/conducta
32% aprender
9%
5% respetarse

transito
40% normas del hogar

Entre los usos de las normas podemos diferenciar tres tipos. Uno asociado a la regla como
sinónimo de disciplina en donde encontramos ordenar, controlar y limitar –11.3%; y respetar,
hacer caso –4.8%. Otro, en donde la identificación es con la armonía; en donde organizarse,
ordenarse con el 11.3% y convivir, entenderse con el 16.15% lo constituyen. Tercero, asociaciones
con la calidad de vida, 16.1%, y la educación, 4.8%. Un 33.9% no contestó, mientras que un 1.6%
mencionó cuestiones ajenas al tópico.
Aquí, los usos se relacionan con las definiciones y los ejemplos proporcionados
anteriormente. Pareciera que los niños tienen un contacto más directo con las normas por lo tanto
podrían definirlas y ejemplificarlas más claramente.

¿Para qué creés que sirven las normas?


40 para respetar, hacer caso
35 para ordenar. controlar, limitar
30 relación con calidad de vida
25
Porcentaje

para organizarse, ordenarse


20
para convivir, entenderse
15
relacionado con educación
10
Otros
5
Ns/Nc
0
Las normas más importantes para la mayoría son las de convivencia, 24.2%. En segundo
lugar aparecen las relacionadas con la educación, 9.7%. Después leyes y derechos con 6.5%.
Tránsito y hogar obtuvieron el mismo porcentaje 4.8%; al igual que cuidado personal y la
Constitución con 3.2%. Mención aparte para los que refirieron todas, 4.8%; otros, 1.6%; y los que
no contestaron 37.1%.
40
¿Qué norma te parece más importante?
40
leyes, derechos
35
transito
30 todas
Porcentaje 25 relacionadas con educación
20 hogar
cuidado personal
15
Constitución
10 Convivencia
5 otros
0 Ns/nc

Dos cuestiones interesantes: una, la alusión al cuidado personal que habla de cierta
apreciación por la persona y su cuidado. Otra, la referencia a las leyes, y la Constitución marcando
el reconocimiento de normas más complejas que las del circulo más cercano.

• ¿Dónde aprendiste...?
Frente a la interpelación respecto de dónde aprendieron los valores, los derechos y las
normas hay algunas constantes. En primer lugar, los porcentajes de No sabe/No Contesta están
arriba del 30% en todos los casos. Luego, las alternativas que se mantienen son la
casa/familia/padres, la escuela y la combinación de ambas con porcentajes similares entre el 10 y el
30%. Otra combinación fue la casa y la televisión en valores, 6.5%, y en derechos, 3.2%.
Tres peculiaridades, la combinación de la escuela y la televisión, 1.6%, y otros – 8% que
contempla libros, escuchando y que se le ocurrieron- para los derechos; lugares de compras, 3.2%,
para los valores; y la Televisión, 4.8%, para los valores. A pesar de las críticas que se le hacen a la
familia y a la escuela, ambas siguen siendo las instituciones educadoras por excelencia. Aunque la
televisión tiene un circunspecto tercer lugar.

¿Donde aprendiste ...?


40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
a
ilia

tv
a

/tv

c
Tv

s
pr
el
el

tro
a/
m

sa

m
cu

s/
cu

el

O
/fa

co

N
ca
s

cu
es

/e
es

de

es
sa
dr

ca

es
a
/p

ar
sa

g
lu
ca

valores derechos normas

41
Los chicos de 8vo. y 9no. contestaron seis preguntas más. Estas estaban referidas a la
democracia, la ciudadanía y la Constitución. Se presentaron dos preguntas por cada concepto con
las que se pretendía explorar los conocimientos y las asociaciones respecto de los mismos. La
elección de estos tópicos responde a lo planteado anteriormente, la centralidad del concepto en la
educación ciudadana por sí mismo o por los conceptos asociados con él.

• Ciudadanía
Frente a la pregunta ¿qué es para vos la ciudadanía?, tenemos tres definiciones. Uno, la
unión de la ciudad, 29.2%; dos: conjunto de ciudadanos, 16.7%; y tres: sujeto simple que ayuda,
12.5%. Siendo alto el porcentaje de los que no contestaron, 41.7%, en una muestra de 24 personas
no hay margen de interpretación. Igualmente, es importante marcar cierta pertenencia a la ciudad y
la identificación con el individuo, más que con un ente abstracto.

¿Qué es para vos la ciudadanía?


50
40
Porcentaje

30
20
10
0

union de la ciudad conjunto de ciudadanos


sujeto simple que ayuda Ns/Nc

Entre las asociaciones tenemos el mismo problema, pues el 75% no menciono nada. El resto
refirió asociaciones con la ciudad, 12.5%; con el cumplimiento de la ley, 4.2%; y con ayudar a los
necesitados, 8.3%. Se repiten las ideas esbozadas en la pregunta anterior; la ciudad y el sujeto por
separado.

¿Con qué asociás a la ciudadanía?


80

60
ciudad
Porcentaje

cumplimiento de la ley
40

ay udar a los necesitados

20 Ns/Nc

• La Constitución

La Constitución es para el 41.7% un documento en donde se establecieron los derechos,


normas y leyes; mientras que el resto no contesto. Con relación a las asociaciones, se repite la
42
misma situación; mientras la gran mayoría no contesto, 79.2%, la asociación más clara es con las
leyes.

¿Qué es para vos la Constitución? ¿A qué asocias la Constitución?


21%
80
60
Porcentajes

40
leyes
20 Ns/Nc
0
documento Ns/Nc
79%

• Democracia

Frente a la pregunta por la democracia, con un alto porcentaje de no-respuesta, tenemos dos
ítems: gobierno del pueblo, 12.5%; y elección/voto, 8.3%. Entre los que contestaron, las
asociaciones también son dicotómicas: elecciones, 8.3%; y ciudadanos, 4.2%.

¿Qué es para vos la democracia? ¿Con qué asociás a la democracia?


8%

8%

88% 4%
79% 13%

elecciones ciudadanos Ns/Nc


elección/voto gobierno del pueblo Ns/Nc

Ciertamente, estas interpretaciones no son conclusivas ni esperan serlo pero son un aliciente
para seguir trabajando. Los chicos saben de que estamos hablando en la mayoría de los casos, si
bien no lo hacen explícitamente nos dan pistas. Sobre la base de estas podemos asumir que los
chicos no son conscientes o no saben todo lo que quisiéramos, pero no es una tarea imposible la que
nos espera.

43
A modo de conclusión

La incursión por la realidad del aula nos devuelve un panorama para nada alentador:
resignificación de la función de la escuela, problemas de aprendizaje y ausencia de la familia. A
esto se le agrega un contexto general adverso que se siente en la deplorable situación de los
maestros –mal pagos, sin incentivos, maltratados por un sistema educativo sobrepasado por la
realidad- y de la institución escolar –no sólo edilicia, sino también de imagen al ser atacada por no
cumplir sus funciones y por atrasada. Amen de la situación en que los chicos llegan al aula.
En el transcurso del trabajo aparecieron nuevos y determinantes ámbitos –a explorar como la
organización del sistema educativo, la influencia del contexto político general, las prácticas
escolares, etc.- que resignificaron los objetivos planteados. La inclusión de aquellos proveería de
una visión más completa y compleja, sobretodo, de los objetivos generales. No obstante, a lo largo
del trabajo se fue evidenciando cuan importante es la función de la escuela como formadora de
ciudadanos. Esto aún sin la articulación de una materia como Educación Ciudadana. Así, la escuela
hoy está formando ciudadanos sin los recursos y las capacidades necesarias para tal tarea; sin
mencionar lo poco esperanzador que es el ámbito de enseñanza-aprendizaje.
Los objetivos específicos sufrieron de los mismos reveses que los generales. A pesar de esto
es posible extraer algunas conclusiones. Primero, la educación en nuestro sistema educativo fue
históricamente relegada a un segundo plano y, por lo tanto, nunca se incorporó al curriculum
adecuadamente. Luego, los contenidos enseñados tienen las restricciones propias de un área
tradicionalmente interpretada y manejada bajo el yugo de paradigmas que buscaban la instrucción
cívica, y no la formación de ciudadanos capaces de participar activamente en la arena pública.
En vista de esto, la escuela hoy está muy lejos de poder ser el motor de formación de
ciudadanos y más lejana aún está la posibilidad de poder contemplar nuestra propuesta. Los
maestros hacen todo lo posible en un contexto que no ayuda y los niños retienen lo que pueden.
Retomando, en vista del contexto general, se podría decir que estamos frente a un callejón
sin salida, pero ¿De quién es la culpa? El que este libre de culpas que tire la primer piedra... La
escuela responsabiliza al Estado y a la familia, ésta a la escuela y el Estado, a su vez éste se ampara
en sus problemas fiscales y devuelve la pelota a la sociedad. Así, continuamos a la deriva de las
recriminaciones y las peleas. Quizás sea hora que como sociedad reflexionemos sobre cual es el tipo
de educación y escuela que queremos para nuestros hijos, pues en esa pelea se dirime que tipo de
sociedad queremos.
Si anhelamos una sociedad democrática debemos hacer algo por conseguirla. La democracia
se construye y se consolida sobre la base de ciudadanos que sean capaces de sostenerla y hacerla
viable. Pero esto sólo es posible dentro de determinados contextos. Estos suponen que el status del
ciudadano no sea constantemente socavado por las desigualdades que generan organizaciones
político-sociales en donde existe un abismo entre la ley –que es considerado lo que debe ser- y la
realidad –lo que es.
En este marco, podemos contemplar variadas respuestas sobre que tipo de sociedad
queremos, pero todas deben comprender que –más allá de las declaraciones respecto de lo que debe
ser- hoy en día las desigualdades sociales afectan todos los ámbitos. Y lo hacen con más fuerza en
el educativo; en donde el acceso diferencial se constituye como un claro determinante sobre las
posibilidades del futuro. Por eso debemos advertir que si bien la pobreza se presenta como un límite
importante para la educación en general, se revela como un obstáculo insoslayable a la hora de
pensar en la formación del individuo como ciudadano.
Los contenidos y las propuestas de la Ley Federal de Educación respecto de la educación
ciudadana se presentaban como los aires renovadores de esas tradiciones anquilosadas en el
curriculum. No obstante, encuentran importantes obstáculos a la hora de desarrollarse dentro del
44
aula. No sólo por meros problemas ‘educativos’ –incluyendo la institución escolar que es la misma
que hace 100 años- sino también por la realidad devastadora en que los chicos viven. Entonces, la
pregunta obligada es ¿qué será de estos niños sin la educación adecuada que los prepare
adecuadamente para su vida adulta?
No hay respuesta certera posible, pero los cantos de las sirenas no deben hacernos olvidar lo
más importante: no es un problema de individuos, es un problema de todos como miembros de una
sociedad que intenta consolidarse como democrática.
Es largo y sinuoso el camino que nos espera, muchos son los molinos de viento pero no por
eso la tarea a emprender es utópica. Los chicos, emblemas de nuestro futuro, merecen que hagamos
nuestro mejor esfuerzo por mejorar, hoy.

45
Anexo

♦Encuestas

• Encuesta a aplicada a 6to., 7mo., 8vo. y 9no.


- Elecciones
¿Qué sabes de las últimas elecciones?
¿Qué pensas de las elecciones?

- Valores - Derechos - Normas


¿Qué sabes sobre... ?
¿Para qué crees que sirven?
¿Qué... te parecen que son los más importantes?
¿Dónde aprendiste...?

• Preguntas extras para 8vo. y 9no.


-Ciudadanía - La constitución - Democracia
¿Qué es para vos...?
¿A qué asocias ...?

46
♦Entrevistas

• Entrevista 1

¿ En que grado estas y que materia das?


- Estoy en 7 año de la EGB N° 9 y yo doy las áreas de Matemática, Ciencias naturales y Ciencias
Sociales.

Vamos a concentrarnos en el área de Ciencias Sociales que es la que agrupa el tema que me
interesa: normas, valores, reglas. Dentro del área de Cs. Sles. Hay alguna parte de contenidos que se
dedique a eso, que tengan planeado ver, en la planificación?
- Este año hay un proyecto que estamos implementando dentro del establecimiento porque vemos
muchos problemas de conducta entre los alumnos y muchos incidentes que ocurren en su lugar
familiar y en su ámbito de todos los días que es el barrio. Entonces, hay un proyecto de convivencia
que vamos a tratar de manejar este año de valores. Chicos que no respetan, hemos visto que no
respetan ninguna norma de convivencia, si. En sus familias hay mucha violencia, entonces vienen y
la reflejan acá dentro de sus mismo compañeros y dentro del establecimiento, de la escuela. Así que
el proyecto si esta este año de trabajar el tema de los valores y empezar por la familia, pero el tema
de las familias es que no hay familias conformadas; entonces es un tema para trabajar con los chicos
porque son muy pocas las familias realmente bien constituidas: generalmente son padres separados,
chicos abandonados, con segundas parejas, terceras parejas, padrastros. Entonces que también
incide en la convivencia entre ellos, por ejemplo, tampoco tienen una relación, un vinculo afectivo
entre los misma familia. Entonces en el proyecto estamos tratando de ver como lo manejamos
primero cada aula, la directora este año nos pidió que en cada aula manejemos normas de
convivencia dentro de la escuela, y ver después como tratamos de que ellos mismos las difundan en
el barrio. Son chicos que no tienen, están todo el día en la calle, hemos visto que es la escuela y
después es calle, es verlos en el mismo barrio. Este año hay muchas docentes que vivimos también
en el barrio, como yo, entonces que yo me los encuentro a la tarde fuera del horario, están
divagando, dando vueltas hasta la noche, altas horas de la noche que están dando vuelta por la zona
hasta que van a su casa a dormir. El tema de la comida también, el barrio que estamos manejando
en este momento tiene comedor, o sea que vienen a la escuela a comer, les damos de comer y
después en el barrio a la tarde le dan también la comida; porque tampoco tiene acceso a tener, a
estar sentados alrededor de la familia, de la mesa familiar para compartir una cena en ningún
momento.

Este proyecto mas que nada tiene que ver con las relaciones, valores como solidaridad
compañerismo....
- Si, esos valores van a entrar seguro por el tema de que vemos dentro del grupo justamente son
esos valores que no se están manejando. Los grupos amigos que uno se pregunta porque si viven en
el mismo barrio, están todo el día juntos porque se agreden de esa manera, entonces no tienen una
solidaridad entre ellos, no saben lo que es el compañerismo, todo es si vos me das yo te doy, yo te
pego yo te la devuelvo, te insulto, yo te insulto. No conocen otro trato que no sea violento, de
relacionarse, modo de relacionarse. Uno lo que está observando es eso con estos chicos.

Más allá de este proyecto específico de la escuela, a nivel planes educativos, planes de las materias
Cs. Sles. contempla algún tipo, curricularmente hay algo relacionado con esto

47
- Este año el objetivo curricular que nos dieron es el tema de lectura, el objetivo a nivel educativo es
lectura porque se ha observado que los chicos no leen, entonces el objetivo principal, el eje central
de las planificaciones curriculares que tenemos que hacer es centrarse en la lectura

Todas las materias?


- Todas las materias, en todas las áreas el eje es lectura. Por qué? Porque los chicos se ven que no
saben, no tienen una lectura corriente, eso les impide interpretar textos, no saben interpretar textos y
eso perjudica todas las áreas. Entonces se centra todo, este año el objetivo es lectura. Tema lectura
se va a trabajar todo este año.

Yo tuve, digamos a que viene la pregunta, yo tuve acceso a los Contenidos Orientadores Básicos
entonces me llamó la atención que en la EGB hubiese una materia dedicada a Formación ética y
ciudadana, yo dije que interesante, pero después me pregunte cual es son las posibles aplicaciones
de esta materia, frente a por ejemplo que los chicos no leen bien, que posible aplicación tiene eso.
- El tema de la formación, ese eje que nos pusieron ético dentro de las planificaciones curriculares
también está. Es el famoso eje ético, el docente, nosotros lo tomamos como algo que es un
acontecimiento que tendría que ver en la convivencia áulica, que a partir de la enseñanza del
docente cada uno valore lo que es la convivencia, lo que es estar sentado, lo que es trabajar en
grupo, el compartir, es lo que el docente en las planificaciones tomamos de esa formación ética y
ciudadana. Ya en el tercer ciclo dentro del área social si, ya en el tercer ciclo una ya ve como los
chicos ya empiezan a formarse para ser futuros ciudadanos, entonces uno ya les empieza a enseñar
los primeros estados, como se organizaban, los derechos, los deberes, ellos ya ven como un tema de
unidad temática dentro del contenido del ciclo eso se ve.

Eso dentro del tercer ciclo, nada más?


- Dentro del tercer ciclo nada más. Dentro del primer y segundo ciclo, lo único, bueno yo hablo
pero este año no estoy ejerciendo dentro de eso; pero lo que uno habla ahí son más los
acontecimientos, las fechas históricas y fechas patrias como conmemoración de una formación que
se los quiere formar pero no se si están trabajando en este momento si están trabajando
específicamente en el área formación ética y ciudadana. No me parece que el nivel de para ese
tema; para trabajarlo, por ahí lo darán como talleres.

Por que yo tengo un primo en 9 año y justamente me comentaba esto; el año pasado empezaron a
ver algo y este año están retomando.
- La agrupación es así, supuestamente en el 9 año los chicos si tienen, el profesor de Cs. Sles., lo
que pasa es que el área de Cs. Sles. del tercer ciclo abarca toda la parte de lo que era historia, lo que
era cívica y lo que es geografía. Entonces dentro de lo que es Cs. Sles. están esas tres ramas que
supuestamente estaban todas separadas antes. Ahora se las junto todo en uno, entonces se proyecta
para el 9 año, el último año del tercer ciclo de la EGB, que vean toda la parte de ciudadanía, que se
comprometan; por eso es que muchos proyectos se trabajan con esos proyectos solidarios; pero eso
ya es 9 año donde ya los chicos son más adultos, más grandes ya pasaron el período de la pre-
adolescencia ese conflicto de que todavía no saben que son chicos o pasaron a ser adultos, entonces
se los trata como adultos; entonces bueno en 9 año se que si se da.

He visto carteles de derechos del niño afuera en el pasillo de la escuela...


- Lo trabajaron, bueno ese es un tema. Este tema de que tenemos que trabajar los valores nos pidió
la directora individualmente, cada profesor en su área o en sus horas trabajarlo dentro del aula; el
tema es que un grupo de profesores les dijimos que nos parecía que primero hay que trabajarlo a
nivel institucional; como que baje de arriba para abajo, y no de abajo para arriba porque no va a
48
subir más porque cada uno, las aulas a puerta cerrada: yo y los alumnos sabemos lo que hablamos o
dejamos de hablar. Entonces hay algunos que lo hicieron y lo pegaron afuera pero no se como este
trabajado eso, eso es individual del grupo del docente que lo trabajó y del grado que lo trabajó. No
es a nivel institucional y después se dio a conocer.

O sea que es algo más bien puntual, no es nada ....


- Es más bien puntual, como son los acontecimientos patrios. Una semana bueno calendario escolar
y calendario escolar se trabajo con los chicos y después se sacan afuera, se pegan para un momento
del acto, viene los padres y que se yo, pero para decorar sino, no. No es que a nivel institucional sea
un trabajo hasta ahora no. El tema también que tenemos acá nosotros es que hace, hemos rotado en
los 7 años que tenemos más de 5 directoras, no tenemos una directora fija; estamos viviendo un
período en esta escuela, estamos viviendo un conflicto con el tema de los directivos. Recién este
año tenemos una directora que acaba de comenzar y esperemos que siga, que siga. Pero hasta ahora,
siempre con los vaivenes y cada uno venía con una instrucción nueva, con su libretita así que había
que cambiar nuevamente, volver a empezar de cero. Así nos encontramos en este momento, recién
ahora, por eso las directora nos pidió, estamos viendo como trabajamos porque ya que hay una
continuidad, porque hasta ahora no hemos tenido una continuidad.

En un segundo encuentro el 8-07-03. Se vuelve a indagar cuestiones ya dichas o nuevas.

La otra vez me olvide de preguntarte por las elecciones. Hace poco hubo elecciones y me
preguntaba si los chicos habían tenido algún tipo de inquietud, duda, problema ....
- No, a los chicos uno les hablo sobre el tema de las elecciones, de lo que estaba ocurriendo y no los
chicos en el grupo este; el que tiene el concepto es que todos los políticos son lo peor, son unos
ladrones porque vienen nada más y les ofrecen, que supongo que es lo que abran recibido en el
barrio donde ellos habitan, a cambio del voto. Ese es el concepto que ellos tienen, que se ve que
viven así a la política, lo que ellos viven en el barrio.

Lo único...
- Lo único, no les interesa y el concepto generalizado es contra todo el mundo, que son todos
iguales, nada más.

Otra cosa es que contenidos tenes que ver en Cs. Sles. este año, que me los especifiques más o
menos a grandes rasgos que es lo que esperas vos....
-Qué espero? Mira, contenido curriculares que supuestamente me corresponderían dar en este año
en 7mo es toda la parte de prehistoria, primeras civilizaciones urbanas, como surgen, se ven las
civilizaciones antiguas y ... nada más, la parte de Sles. de Historia. Después está la parte de
Formación Ética y Ciudadana toda la parte de democracia, elecciones, los valores, lo que es la
familia y después, no y nada más. Esos son los contenidos curriculares. Yo con los alumnos como
llegamos hasta al día de hoy, ciertas civilizaciones que vamos a tomar... comenzamos con la
civilización egipcia, romana y los griegos que son los que mas antecedentes que nosotros, por ahí,
hemos adoptado de ellos, de la forma de gobierno para que lo vean en lo actual, en la forma de
gobierno argentina. Esos son los temas y los contenidos a los que vamos a apuntar... Es difícil de
manejarlo, porque? Porque los chicos no tienen material, todo lo que traemos nosotras en
fotocopias, los libros que compramos nosotras se los concedemos entonces por ahí es más trabajar
en grupo y no tienen un acceso, es decir, una biblioteca cerca para ir ni el poder de tomarse el
micro e ir a la biblioteca ni el habito tampoco, es verdad eso, tampoco tienen un habito de lectura
ni de decir vamos a la biblioteca a investigar.

49
Así que todo eso también lo estamos trabajando con este grupo para poder cambiarlo, esas
normas y habitus que tengan y el interés; no lo ven mucho porque el tema con ellos es que ver, es
contarles una historia. La historia la tienen que ver como un cuento porque no es que la vamos a
vivir ni vamos a retroceder a eso y por el acceso a algunas películas, el video también tenemos la
posibilidad porque tenemos video entonces tenemos posibilidades, el tema es que tenemos que
alquilar la video, traerla y el tema de organizar el tema de que miren a través de películas la
historia.

Vos recién mencionaste el tema de democracia, formas de gobierno. Como lo trabajas, los chicos
tienen alguna noción previa...
-No el grupo que me toco no, mucha noción previa no tienen pero bueno el tema de que es un
grupo que viene del año pasado donde tuvo 6 docentes; tuvieron muchos cambios durante todo el
año... o sea que no tienen una continuidad, no tuvieron una continuidad en los contenidos del año
pasado entonces por ahí es ir viendo de a poco y con disparadores de ellos, inquietudes que ellos
manifiestan y bueno ir sacando temas. Por eso tampoco hay un coordinación, por ahí incidentes
que ocurren en el barrio también, son chicos que están mucho en la calle, están todo el día en la
calle, van de acá y están en la calle hasta la noche. No existe una familia, un entorno que decís nos
sentamos a charlar como te fue en la escuela o a hacer la tarea. Entonces por ahí surgen tema entre
ellos que hubo violencia, que le pego fulano a mengano, entonces lo charlamos, traen la inquietud
ellos para dialogar y bueno tenes que olvidar todos los contenidos, lo que tenía programado para
sacar eso que es lo cotidiano que ellos viven, lo constante.
Este grupo es... es impresionante, bueno ahora con el tema de ayer, por ejemplo que te
comentaba de que fueron de Telefe (periodistas que fueron por el grado de desnutrición en el
barrio) todo un acontecimiento y todos saliendo y los que estaban tomados, los que estaban
drogados y los que estaban pidiendo plata, aprovechando. Entonces ese es el mundo en que ellos
se manejan; o sea que ninguno fue, yo digo, recién comentábamos eso, entonces ninguno fue a
manifestar la realidad de que ahí hay una desnutrición en el barrio; porque no van por ese objetivo,
ni siquiera están inculcados en la cultura de que van por ese objetivo a manifestar una queja, si?
Entonces es todo para no se, para aparentar o no aparentar, entonces salió el tema así entonces
entre ellos también y bueno porque algunos salían haciendo eso y porque unos pidieron y otros se
ve que intentaron robar y es su ambiente, su ámbito. Así que es de lo que hablamos, es la
cotideaneidad diaria que está surgiendo en este momento, no te puedo decir que es un seguimiento
que yo te digo de los contenidos que tengo que dar no llego a darlos pero ni ahí a este ritmo que
vamos ni ahí.
Hay mucho ausentismo, en este momento hay 10 chicos ausentes, mucho ausentismo, hay
muchos enfermos, comentan que uno tiene neumonía, el otro que ya lo veía venir porque estaba
con una tos ya la semana pasada acá y yo le decía anda a controlarte y bueno ahora me dicen que si
que está en cama, que cayó en cama con una neumonía. Tampoco hay una continuidad en el
estudio de decir bueno una participación. Entonces también tenemos que hay chicos que no
vienen, que se trasladan por problemas de familia, se van ....

Entonces, la deserción es un problema importante?


- Es un tema importante, tendría que ser un tema importante. El tema es como lo manejamos acá en
esta comunidad educativa porque el tema de repitencia, por ahí el tema de las faltas, ya en este
momento la nueva circular que nos llegó dice que el chico tiene que tener un 60% de asistencia para
poder ser evaluado y calificado, que muchas veces nosotras no lo podemos llevar a cabo porque nos
quedarían sin calificar y repetirían más del 50% de los chicos que manejamos en estos momentos.
Entonces es un tema pero independiente de cada comunidad educativa donde se vera junto con
gabinete que hacemos y a que apuntamos este año que egresan los chicos. Por eso existe el proyecto
50
institucional donde, bueno, uno plantea con los directivos y el equipo y todos los docentes bueno a
donde apuntamos con esta realidad que tenemos en estos momentos porque si nos manejamos
legalmente, repetirían todos porque no llegarían a los conocimientos según la ley como está
establecida. El hecho de que a ellos no los podamos calificar implica que llegarían con un aplazo; y
según la ley. Si ellos tienen a fin de año 4 materias aplazadas automáticamente repiten si tienen
menos de 4 se van a los periodos de compensación de diciembre, si no aprueban ahí se van a febrero
y si no aprueban ahí se van a marzo la última instancia y ahora lo nuevo de este año es que vuelven
las mesas examinadoras. Las famosas que teníamos en el secundario cuando íbamos nosotros;
donde en junio-julio se le armará una mesa con tres profesores. No existiría la bolilla pero bueno
habrá que tomarle con ese sistema de evaluación para el chico y ahí determinar si pasa de grado, si
logro los objetivos propuestos o no o si se queda en el año anterior.

Mientras el chico ya avanzo en otro grado...


- Mientras el chico avanzo en el año siguiente, exactamente, puede volver atrás o sigue o sino el
sistema también es que por ahí el chico va avanzando en el otro año y si aprobó la materia de ese
año automáticamente tiene aprobada la del año anterior.... Así que es todo un tema... institucional y
ver como lo vamos a manejar, si porque .... es cuestión también... uno para hacer una cosa así yo he
planteado el otro día en un perfeccionamiento que tuvimos en otra escuela no en esta: bueno, les
digo, antes tenemos que reunirnos nosotros a ver que objetivos pretendemos nosotros para cada
ciclo y área, porque entonces que quiere decir quien fallo: si lo aprueba la de 8vo llevándose 7mo
matemática, un ejemplo, como va a aprobar 8vo que es otro nivel supuestamente superior, si? Qué
evalúa la de 8vo? O, Qué evalúa la de 7mo? Porque sino, no hay una coherencia como un chico se
llevo todo 7mo matemática y va a aprobar la 8va matemática, entonces es un tema que hay que
preparar que es lo que se va a hacer porque sino es una incoherencia para los chicos y para uno
también, porque al final cada maestrito con su librito y punto. Volvemos a ese sistema educativo,
entonces bueno hay que ver como se implementa esa nueva normativa que bajaron.

La otra vez me habías hablado del proyecto institucional de las normas de convivencia, Cómo va
ese proyecto?
- Y es proyecto estamos organizándolo con gabinete. No, en estos momentos, lo va a manejar
gabinete. La directora lo bajó para que lo trabajen ellas con los chicos entonces todavía no he tenido
reunión, no hemos organizado nada, supongo que eso después de las vacaciones de invierno ya
organizaremos talleres. La idea es hacer talleres de convivencia, a través de alguna técnica didáctica
por ahí de un cuento, de un acontecimiento, de una película empezar a sacar los distintos valores
para trabajarlos con ellos pero lo que pasa es que lleva una organización, lleva ponernos de acuerdo
en los temas, más o menos coordinar y manejar ... Los chicos no son muy expresivos tampoco, eso
es otro tema que tenemos; hay muchos a los que les da vergüenza, no son de debatir. No están
acostumbrados a ver que opinas vos y uno libremente lo dice; también llevamos eso en contra hay
que sacar, por ahí, con tirabuzón las cosas entonces para implementar un taller donde cada uno
manifieste lo que siente va a ser todo un tema. Pero supongo que después de las vacaciones ya
arrancaremos con gabinete y con ese proyecto.

O sea que quedo como por fuera del ámbito áulico y paso a ser un taller de gabinete.
- Claro, paso a ser un trabajo que les pidió para que trabajara gabinete con los chicos, por ahí, como
gabinete maneja más las historias individuales de cada uno, que los docentes que, por ahí, pasamos
en 3° ciclo. Hay profesores que viene a dar la clase y se van, no saben; otros no, otros se involucran,
por ahí, más, los chicos tienen más confianza y les cuentan cosas. Entonces, se relacionan de otra
manera, entonces, bueno, ... gabinete sabe todo eso, ellos son los que van a hacer las visitas.
Nosotros de la realidad no conocemos nada mas que lo que nos cuentan los chicos, gabinete es la
51
que va, recorre, mira si es verdad, que es lo que está viviendo el chico en su casa, porque lo trae o lo
manifiesta de esta manera en la escuela estamos tratando de organizar ese proyecto de convivencia
a nivel 3° ciclo como yo creo que lo van a organizar. Todo el 3° ciclo: 7mo, 8vo y 9no vamos a
tratar de ver, de hacer algo en conjunto.

Vos recién mencionaste la forma de trabajar, porque la otra vez que hablamos de normas, valores...
Después yo pensaba como se trabaja eso? Desde que lugar? con qué materiales? No se me ocurrió
como hacerlo ...
-No, hay mucho material, para trabajar con valores a nivel bibliografía hay mucho material,
muchísimo material... para ver, para indagar. Yo por la parte, por ahí, lo manejo educar en valores
como la persona, al individuo tomarlo como un todo... coordinamos y manejamos por ahí
bibliografía con antecedentes que por ahí uno ha trabajado y ha manejado con comunidades, con
grupos... Junto con la asistente educacional, ella también está también en la escuela San Luis
entonces otro tipo de cultura, de educación y las dos en ese aspecto; por eso te decía mucho
material a través de cuentos, muchísimo material a través de cuentos .. para que el chico lea e
interpreta y bueno de ahí sacar distintos valores, con acontecimientos que a uno le cuentan.
Manejarlo desde ese punto que me parece que acá va a ser lo más, lo que nos va a dar más
resultado porque el tema de los hechos cotidianos que ellos viven, porque viven la violencia, la
falta de solidaridad, el maltrato, la violencia familiar es contante en ellos, en su barrio ...
Pero es muy difícil porque para ellos eso es habitual, es normal y es natural, no conocen otra
realidad. No tuvieron oportunidad de otra realidad entonces es como que los enceguese y no ven
que existe otra cosa y les parece que lo que ellos viven es lo normal y está bien. Entonces no lo
ven como algo que tienen que mejorar para estar mejor ellos. En este aspecto, en esta comunidad
va a ser muy difícil de lo personal de cada uno de trabajarlo. Por ahí acá si, por ejemplo yo tengo
una alumna embarazada, tenemos una alumna embarazada, y bueno vos le preguntas y no se,
pobre chico, pobrecito si va a nacer, va a tener que tener un Dios aparte para que lo ayude por la
madre. Pero los mismos compañeros ... ahora salió el tema porque había leído una noticia que
nació un bebe que ya tenía dientes, entonces ella dijo: a yo le enchufo de darle de comer
enseguida yo entonces, carne de todo que coma así yo no le doy la teta. Entonces, bueno pero sos,
le dijeron de todo menos bonita los compañeros, le dijeron de todo: que no podes hacer eso, que
había cosas, que había pautas para una madre de un chico de tener que darle la leche materna, que
se yo. Y ella le pareció que porque leyó un chico nació con dientes ya comía, entonces ya ella se
desvinculaba de darle y atender a su chico; por eso digo que es muy difícil manejar temas y
creencias que ellos creen. Tratar con esas cosas cotidianas que surgen, por ahí de tratar de revertir
la situación que ellos tengan que vivir...

Mencionaste varias veces el tema de un entorno familiar violento....


-Eso se nota en los chicos, como uno lo nota? Lo nota en el chico por el trato y él como se trata
con su pares. Yo acá tengo un grupo que la mayoría viene desde el 1° grado y es el trato de che
boludo, che tarado, si se tienen que pegar, si se tienen que sacar cosas se sacan cosas, se esconden
cosas; o sea a ese trato me refiero yo de violencia y de esconder. Es un grupo, yo en los 9 años que
estoy acá en la escuela jamas me paso nada y tuve chicos todavía con más problemática por ahí
que los que me tocó este año, y es la primera vez que a mí me abrieron la biblioteca y me sacaron
cosas. Es la primera vez, nunca me paso con ningún grupo y ellos saben que tienen la apertura
porque los libros se los traigo yo, las fotocopias no les pido plata, nada, todo les traigo yo o sea
que la biblioteca es de ellos, es libre de ellos y sin embargo tengo alumnos que violentan para
sacar lo que no es y ellos se creen con derecho a hacer eso y que está bien, que está bien.
El otro día salió el tema de chicos que andaban –que te digo que la mayoría está todo el día
en la calle vagueando porque no hay nadie que los controles si entran, si salen, que hacen-
52
entonces comienzan en esta zona a caminar o andan en grupito en bicicletas. Zona de casa-quintas
acá, tienen un barrio cerca acá de todo de casas quintas en donde a que se dedicaban a romper los
vidrios de las casas y para ellos eso es el juego, una diversión. Entonces, salió el tema acá y otro
compañero le dice: ‘Eso es lo mismo que yo vaya a tu casa y te rompa el vidrio’, entonces el
contesto: ‘y yo te recago a palos y te cago a tiros, te mato’. ‘Entonces el mismo derecho tiene el
dueño de esa casa a donde fuiste vos a romper los vidrios’, le dice ‘Y no’, ‘¿por qué no? cual es la
diferencia’, ‘y no porque si el tiene la casa, la tiene cerrada y que no vive nadie porque tiene plata
y puede comprar’. Y bueno genera todo unas situaciones que yo... para ellos está bien, es un juego
ir a romper y es lo mismo que decir van a robar. Así es como se inician, de decir voy a entrar a una
casa-quinta a robar, pero para ellos si que no lo aceptan, no se lo hagas porque son la violencia
total.

Como que hay un doble, o sea una cosa son mis derechos y otra cosa son los derechos de los
demás...
- Exacto, exacto, o sea, es como que ellos no tienen inculcado también ... por eso yo digo que ellos
no tienen inculcado como una persona, un todo y que deberes y derechos tenemos todos: vos si
vivís en una villa o yo si vivo en un parque cerrado. Entonces, ellos no enganchan esa realidad ...
me decían, recién, también salió el tema, no se como sale el tema, ah, de otra compañera que vivía
en el barrio y se fue enfrente de la calle –ubicas el barrio, bueno enfrente a la calle 7- ‘y porque la
echaron’ dice el otro compañero, ‘¿Cómo que la echaron?’ digo yo. Y, en el barrio hay gente que
se crea la dueña del barrio y ellos son los que permiten quien se queda y quien se va. Me entere
que como esta chica es medio morochita la han discriminado, no? Su familia, su papá trabaja en
Policía, la discriminaron y se tuvo que ir. Y eso no es de nadie porque es un barrio en un terreno
fiscal donde fueron concedidos, o sea que ni siquiera son dueños ellos. Pero bueno se crían en esa
mentalidad, ese concepto de que ellos tienen derecho y hacen lo que quieren pero cierta gente no.
Entonces es muy difícil, porque es como que ellos tienen dos conceptos, dos mundos
distintos; ellos también, como yo les digo pero ustedes también tienen la posibilidad de cambiar, de
cambiar esa realidad, de no cerrarse en lo que tuvieron que vivir sus padres o lo que fueron criados
ustedes. La mayoría no viven con su padres biológicos, son todos padrastros, segundos, terceros,
juntados, no juntados, sus padres no están acá, no tuvieron contacto con uno de sus padres seguro,
han sido desvinculados seguros que son todos estos chicos que tienen estos conflictos... Entonces,
es todo un entorno, no tienen constituido ... Hay otro de los alumnos que tengo en estos momentos
que esta faltando que también tuvo una neumonía y que también es uno de los chicos que maneja un
grupito que es el que pide en la Iglesia San Ponciano, la madre también, es la que cuidan los coches
y piden ahí. O sea, es la familia la que tiene esa vida de estar en la calle y él no venía a la escuela y
nosotros acá estabamos avisados de que estaba enfermo pero si estaba pidiendo los domingos en la
noche en la calle ....
Esas son la realidad y los conceptos que tienen; por eso te digo que es muy difícil trabajar
cuando la realidad en que ellos se manejan los ha enceguecido tanto y los ha cerrado porque
tampoco ponen la voluntad, de decir, de cambio. Trabajar con eso, este año es un desgaste, yo
como docente este año, ya te digo 9 años en esta misma realidad uno siente el desgaste, es como
que vos ya no estas dando tu materia o tus áreas, lo que venís a enseñar sino que estas tratando
todas estas cuestiones, de necesidades de los chicos; que uno lo hace porque tiene la apertura y a
mi no me molesta no dar los egipcios ni los romanos si se que ese chico por ahí no va a tener el
acceso a viajar Europa a conocer eso. Pero digo no, no es que me afecte yo digo otros profesores
no tienen las mismas inquietudes y por ahí no les da, ellos cortan y no los escuchan, no los
atienden. Por eso digo que por ahí con ciertos profesores se portan de una manera, también los
problemas de conductas que yo veo que están ocurriendo en las escuelas porque ellos sienten que
otros escuchan, por los menos los escuchan, los atienden y con los que no les muestran esa
53
indiferencia les hacen la guerra total, tienen problemas de violencia adentro del salón, no puedan
dar sus clases, no los quieren y entonces les hacen la vida imposible porque les cayo mal y son así
estos chicos en donde les cae una persona mal: listo, fuiste, te marcan y te marcan, no les cambias
el concepto por nada del mundo. Es bravo trabajar acá. Hay chicos que acá un los tiene desde 1°
grado y les conoces: toda su historia, toda su familia, todos sus hermanitos, entonces uno también
tiene una cierta preferencia, sabe como, el día que viene mal bueno hay que dejarlo, algo paso en
la casa entonces dejémoslo, no lo exaltemos, hablemos aparte, cálmate. Entonces es muy difícil
trabajar, muy difícil.

La mala relación con los profesores que no los atienden, es como una respuesta a la falta de
contención, a la falta de atención....
- De parte de los profesores...

Claro, los chicos responden a esa falta de atención, de contención que vienen a buscar a la escuela...
- Si yo creo que es un llamado de atención, seguro, seguro, si. Ellos lo necesitan porque no lo tienen
en la casa, no tienen en la casa alguien que les pregunte que se yo como te levantaste hoy, como te
fue en la escuela. Hay chicos que se levantan solos si se despertaron sino faltan, no es que está
alguien que los llama, ni el padre ni la madre ni un hermano mayor. Son adolescentes que tienen,
ellos solos se manejan, son muy independientes. Entonces el hecho de que alguien les preste
atención o los llame es... en el fondo lo valoran, digo lo valoran. No son demostrativos para nada
porque por ahí cualquier persona que viene dice son de terror, son unos diablos, que se yo pero no
son demostrativos es verdad eso; no saben como demostrarlo o les da vergüenza. Pero uno sabe por
ciertas reacciones que ve sabe que ellos lo entendieron, lo reconocen; es una cuestión de aprendizaje
que les da la oportunidad por ahí algún día de saber valorarlo.

¿Hay chicos que trabajen?


- No, ... no en estos momentos tengo sólo ese chico que pide en la calle, tiene mucha calle, conoce
demasiadas mafias de la ciudad de La Plata y se vincula con demasiadas mafias de la ciudad de La
Plata; que uno lo que ve en el futuro es que va a terminar mal, lo único que ve pero uno no puede
hacer nada porque citas a la madre y es el mismo concepto que tiene el hijo, no se puede hacer más.
En este momento es el único que pide, todos lo demás vaguean mucho por el barrio. Si.

Ninguno trabaja, ayuda en la casa, corta el pasto ....


- No les parece que eso sea, no, no. Que lo haga la madre: ‘Para eso no hace nada mi mamá, está
todo el día sin hacer nada, entonces que lo haga ella’. Tienen ese concepto; yo muchas veces les
digo pero pueden ayudar a hacer las camas, a cocinar, a limpiar. Tienen esa misma desidia en su
propia casa, no son capaces de mejorar teniendo la posibilidad por ahí uno enseñándoles como
cambiar o a hacer cosas para adornar su casa, para hacer algo distinto: no, ellos prefieren la
vagancia y te dicen ‘para que si está mi mamá todo el día; está mi papá borracho si va a jugar al
fútbol y se emborracha porque no limpia él, porque no corta el pasto él, porque no pinta la casa él’.
Entonces es como que se echan la culpa unos a otros y nadie hace nada.

La otra ves mencionaste a Formación Etica y Ciudadana como un eje transversal y no como una
materia, ¿Por qué te parece a vos que no puede ser una materia?
- No, yo no lo nombro como materia porque es como nos baja en la curricula a nosotros. En los
contenidos está así. Cs. Sles. abarcó lo que antes se daba historia, geografía, cívica, Formación ética
y ciudadana. Esas 3 materias que antes se daban en el secundario independientes ahora las juntaron
en un área que se llama Cs. Sles. y a partir de esas Cs. Sles. trataron de ver como enganchar como
unidades dentro de Cs. Sles. las diferentes materias.
54
Y aparte de eso te bajan un eje de contenidos de Formación ética y ciudadana...
- Si, hay contenidos para Sles. que puede ser de historia, de geografía o de Formación ética y
ciudadana; depende los contenidos en las unidades como se va agrupando lo que se da pero por eso
te digo que no es como una materia que antes se veía como una materia. Por eso, el tema que hay
ahora con el tema de Sles. son los temas del 3° ciclo, te estoy hablando, cuando entraron los
profesores él que se dedicaba a historia más vale que va a apuntar a Historia si es lo que sabe,
siempre fue su fuerte historia y el de geografía que agarro el área de Cs. Sles. le va a dar su fuerte
que es geografía, que es lo que estudió y se preparó para eso y el de formación ética y cívica es
igual por eso entre tanta variedad de docentes que existen es muy difícil eso. Si no hay una
coordinación previa, una reunión antes donde nos pongamos de acuerdo todos y pautar los objetivos
ya antes del ciclo y la escuela, bueno, 7mo. Qué damos? La de 8vo: con qué queres que yo te
reciba? La de 9no te parece que te prepare con esto y vos arranques con esto.
Lo mismo con 1° grado, no significa 3° ciclo, yo tengo el concepto que me parece que desde
el momento que no nos sentemos todos a dialogar como docentes de una institución, de una
comunidad educativa y no nos pongamos de acuerdo primero: yo doy de acá hasta acá, te preparo
para segundo para que vos des acá hasta acá; siempre con los contenidos curriculares que nos
mandan, nada inventado por nosotros. Pero el tema es ese, que depende de cada uno, como después
por ahí repetís lo mismo ya lo vio, el chico se aburre. Entonces, pero uno da eso de vuelta porque
los interpreto así a los contenidos curriculares porque no es que nos exijan en este año hay que ver
todo esto, no de esto cada escuela según su comunidad como sea sacara lo que le parece que va a
recibir. Entonces si no nos sentamos a planificar antes, a dialogar como comunidad educativa. Que
yo creo que uno de los fracasos de la Ley federal es esa ... la situación económica de los profesores
otros entran y salen, no se pueden quedar dos minutos a hablar con vos entonces hay gente que ni
siquiera se conoce.
Esta comunidad es chic no tenemos tantos profesores pero en escuelas más grandes hay
profesores que no se conocen no se vieron nunca en todo el año y compartieron los mismos grupos
de alumnos y nunca se vieron. Entonces es muy difícil una coordinación previa de que se quiere
hacer, como se espera hacer. Y las voluntades porque así como los chicos tienen excusas porque no
estudiaron o no prepararon un tema, los adultos tenemos excusas de porque no venimos y no
hacemos tal cosa. Entonces es una cadena que es una realidad que estamos viviendo todos hay
profesores que lo hacen por la parte económica: más horas ganas más, me pagan más, mejor. Y no
es que se preste a pensar en el alumno si es mejor para el alumno ... bueno entonces es muy difícil
pero creo que la situación económica nos involucró a todo el mundo, la perdida de valores, de
compromisos sociales también, de lo que es la vocación realmente, cualquiera, cualquier vocación.
Eso ha influenciado también en la sociedad para que estemos viviendo esta convulsión que estamos
viviendo, que es generalizada y los chicos lo ven. Acá, por ejemplo en mi salón los chicos acá
nomás tienen 3 profesores, tienen la suerte de tener 3 profesores como yo estoy en tres áreas me
tienen siempre, permanente, entonces somos tres profesores y hay incoherencias de manejo de
grupo, que son 17 chicos tampoco son tantos por eso digo llevarlo eso a toda una institución es
difícil, es difícil coordinar y tratar de hacer algo.

Habíamos terminado y ella después empezó a hablar del fracaso de distintos proyectos –como hacer
una huerta o mermeladas que habían planteado para que los chicos del tercer ciclo junten plata para
salir, para viajar, en fin- porque la inspectora no los autorizó. Entonces engancho con los objetivos a
nivel educación...
- El objetivo a nivel educación es el fracaso en los chicos que no saben leer, si? Egresan al
Polimodal sin saber leer e interpretar un texto entonces el objetivo es en base a eso. Toda la
documentación que viene, todos lo que viene para trabajar con los chicos es sobre interpretación de
55
textos y de lectura: que los chicos lean. No tienen el habito de leer, no hay nada que les interese leer
porque uno les trae deportes, nada. No hay nada que los motive para leer. Entonces es un tema que
nos piden este año trabajar más la lectura, entonces se ve que es por eso que nos han rechazado
todos estos proyectos que por ahí era más de los chicos de saber compartir; uno lo hacia para
tenerlos un poco más de compañerismo, que sepan relacionarse con el otro, que se agrupen y
puedan hacer algo en común pero bueno fueron rechazados esos proyectos y bueno tenemos que
cambiar, hay que cambiar un poco las ideas, así que vamos a ver. Así que por eso te digo que hay
cambio sobre cambio, se que con 6to también van a trabajar (aparentemente eran proyectos solo
para el 3° ciclo), se que gabinete me dijo que iba a trabajar con 6to el tema de la reproducción y la
sexualidad porque hay muchos casos de embarazos adolescentes que vemos; entonces dijeron
vamos a empezar a trabajar con ellos también. Antes que venga la primavera porque hay mucho
noviecito acá dando vuelta.

56
• Entrevista N° 2

¿ En qué grado estas y que materia das?


- Estoy en 8 y 9 año en el área de Cs. Sles. Dentro de lo que es el área de Cs. Sles. nosotros tratamos
todo lo que es normas de convivencia, en cuanto lo encaramos del lado de formación ética y
ciudadana: todo lo que es normas de convivencia, pautas de conducta, normas de trabajo. Se hace
bastante difícil trabajar ese aspecto, por el tema de que los chicos vienen sin habitus, no todos, pero
la mayoría vienen sin habitus de la casa. Entonces por ahí para ellos el por favor, permiso, préstame
en vez de sácame, se hace complicado y es tratar de contrarrestar en 4 hs. , los que ellos están
haciendo durante 20. Y por ahí tenemos chicos que están mucho tiempo en la calle, están
cartoneando, de acá para allá, entonces se dificulta desde ese punto de vista. Y también se dificulta
bastante desde el punto de vista del aprendizaje, tenemos chicos que tienen problemas de
alimentación, problemas de violencia familiar; entonces tienen la cabeza puesta en otro lado, no les
podes andar explicando cuando ellos tiene la cabeza puesta en otra cosa pero bueno se trata de hacer
lo se puede dentro de las posibilidades.

Vos mencionaste ética....


- Formación ética y ciudadana; porque Cs. Sles. en EGB está dividido en tres partes Historia,
Geografía y Formación ética y ciudadana; entones vos tenes que dar las tres materias en una
entonces en cada tema que vos das; yo por ejemplo hasta hace, hasta la semana pasada estabamos
tratando con los chicos de 9 la Segunda Guerra Mundial, y bueno ahí tuvimos que ver nazismo,
comunismo, fascismo y tratar de ver cuales eran los valores que manejaban, las ideologías que
manejan no que manejaban porque en realidad existen todavía. Así que bueno, para algunos te
decían que si algo te molestaba y si lo matabas estaba bien, por ejemplo, cosa que te deja ahí medio
que no sabes que, frente a esa respuesta le decís no bueno, mira, fíjate, me parece. ‘No, no, si, esta
bien’. Bueno que se yo. O sea tratar de hacerlo ver, de hacerlo reflexionar pero es muy difícil
porque vos tenes 20 hs. atrás que te están haciendo, que te están mostrando otro valor. Es muy
difícil trabajar cuando tu escala de valores personal, que vos tenes, es totalmente diferente a la de
ellos; por ahí para ellos la vida no es un valor, cuando para mi es el primero, es el valor
fundamental. Para mi un par de zapatillas no es más que una vida, por ahí para ellos si, un par de
zapatillas es más importante que la vida de una persona. No te estoy hablando de todos los casos.

No, No si pero por ahí como un problema ....


- Claro como algo, al menos yo lo veo así. Por ahí es muy difícil tratar de inculcarles tus valores que
tampoco se si es lo correcto. Yo tengo un dilema para eso personal , por que se yo cada uno tiene su
cultura y me parece que hay que respetarla también, no? Yo tampoco los puedo hacer vivir a ellos
en un asentamiento con mis valores porque no sobrevivirían, no se si me explico.

Si, si, hay como un choque...


- Claro, si, totalmente. Como tampoco yo podría ir a vivir a mi casa con los valores de ellos. Me
parece a mi, no se yo con eso tengo un dilema personal. No se hasta que punto; porque si vos le
estas inculcando algo que en la sociedad, la comunidad donde ellos viven, no, no les sirve. Me
parece a mi, no se. Que se yo.

No. Esta bien. Me resulta interesante estos que planteas por ahí desde el nombre rimbombante de
formación ética y ciudadana.....
- Si, si es mucho nombre para si. No se hasta que punto, tampoco se si, la ética es personal también
para mi ; cada uno maneja la propia tendrían que haber una común ,pero valores esenciales tendrían
que ser comunes; que se yo como el derecho a la vida por ejemplo. Pero algo que para mi es ético
57
para otros no, depende yo vivo acá pero si voy –no se- a Irak van a ser otros los valores; no se. Es
muy relativo el tema de los valores, también.

Respecto a contenidos...
- En que aspecto?

Contenidos curriculares que hayan bajado en algún tipo de planificación, planes...


- No la planificación, mira vos tenes, la planificación que es para toda la provincia de Buenos Aires
que te da todo los contenidos que supuestamente tiene que saber y después de esos contenidos vos
haces tu propia selección, que cosas vas aplicar vos de esos, de acuerdo al diagnóstico que haces
cuando comienza el año. Ver en que nivel están los chicos, que cosas les pueden resultar
interesantes y cuales no, porque también tenes que tratar de captar la atención. Que cosas les van a
ser útiles y cuales no, en realidad a ellos yo no se hasta que punto les sirve conocer las ideologías
del siglo XX, por ejemplo. O sea, si supuestamente le tendría que servir a todo el mundo pero
también es relativo porque eso es algo que pueden hablar acá conmigo en 2 hs. y después con quien
lo van a hablar porque por ahí llegan a la casa y tienen a los papas analfabetos o que no tienen ni
idea o no les interesa.
Entonces viste es, tenes que seleccionar muy bien lo que lo vas a dar; yo prefiero por ahí
darles cosas más, que conozcan más de Argentina, la parte de geografía. Ponele que sepan las
provincias aunque sea porque algunos no saben ubicarte las provincias, que sepan que en Jujuy hay
una población Coya y que tienen exactamente los mismo derechos que nosotros que no porque sean
diferentes; porque son bastante discriminativos ellos con el bolita, el paragua, que no hay nada que
les venga bien; que vienen acá, a esa teoría que hay que vienen acá a sacarnos el trabajo a nosotros
que en realidad no es así. Así que se trata, se va viendo, por ahí se prueba bueno esto no, entonces
sigo con otra cosa. Es ensayo y error durante el año hay determinados momentos en que una cosa
les interesa y pasado mañana no les importa más. Por ahí entonces tenes que cambiar y dar otra cosa
o por ahí estas dando algo que ni pensabas pero les gusto entonces enganchas por ahí. Con el tema
de la Segunda Guerra Mundial estaban todos fascinados, les encantó, pero no se si tiene utilidad.
Entendés? Lo que me planteo yo como conocimiento por ahí no se si para ellos, no van a poder
aplicar nada de eso, de lo que aprendieron, más allá de que matar está mal. En realidad a mi
tampoco me interesa que sepan la vida de Hitler, me interesa que sepan que eso está mal. Pero, no
se.

Volviendo al tema de los contenidos porque es lo más fácil de captar respecto de si los chicos
salen... Saber si pones énfasis en temas específicos como pueden ser la constitución, derechos o si
vas tratando de engancharlos con los distintos contenidos del resto del año.
- Lo que pasa es que supuestamente vos tenes que ir enganchando todos los contenidos, tiene que
estar relacionados. Y la Constitución es lo que te permite enganchar todos lo contenidos –Cierren la
puerta chicos- La Constitución es lo que te permite enganchar absolutamente todos los contenidos.
Porque vos, desde, te digo, desde la Segunda Guerra Mundial suponete, buscas en la Constitución y
encontras el artículo donde se dice que no se discrimina a nadie ni por religión, ni raza, ni por nada.
O sea que la Constitución es el nexo, lo que te permite enganchar absolutamente todos lo
contenidos. Si se trabaja, se trabajan las normas, las pautas de convivencia.
Ellos, por ejemplo, al principio del año todos los años yo hago unas normas de convivencia
que las hacen ellos y se pegan en el salón –acá en este momento desapareció- que es como las
ponen ellos; en realidad, yo les hago todo un trabajo que las ponen ellos y no saben que son para
respetarlas ellos después pero como ellos mismos las hicieron después se las pone en el salón y
bueno vos las hiciste, vos dijiste que eso estaba mal así que ahora no los haga y es lo que se supone
vamos a respetar durante todo el año que lo hacemos al principio del año. Pero bueno hay como un
58
desfasaje entre lo que ellos saben que no se debe y lo que hacen en realidad, te cuesta mucho que
actúen como piensan o como supuestamente piensan; eso es casi imposible, porque influye mucho
el grupo, si uno tira un papelito, todos tienen que tirar un papelito. No es porque uno lo hizo, bueno
esta mal lo que hizo; no, si él lo hizo yo también puedo. Entendes? Entonces se va complicando
pero bien, se maneja bien dentro de todo.

Hay alguna diferencia entre 8 y 9 a nivel contenidos o....


- Si, los contenidos son diferentes. Vos en 8 año tenes que ver, por ejemplo, en la parte de Historia
desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa, imposible. A eso le tenes que
sumar toda geografía americana, geografía física y geografía humana. Más toda la parte de
formación ética y ciudadana; todo eso en 8. En 9 tenes todo geografía argentina, física y humana,
toda historia contemporánea desde la Revolución francesa a la actualidad mundial y argentina; más
al parte de formación ética. O sea que si llego a peronismo soy Gardel, si llego; porque es
imposible. Y a su vez relacionarlo, es imposible; porque tenes que relacionar –ponele- Segunda
guerra Mundial con geografía argentina, o sea la parte económica por ahí la podes relacionar un
poco pero es imposible. Esta mal hecho el currículo, en realidad, los contenidos curriculares están
mal, es imposible hacer todo eso en un año en realidad no te de el tiempo. Si a eso le sumas los
feriados largos, los paros de auxiliares, de docentes, los chicos que faltan muchísimo, es... No se
puede, pero bueno...

Vos me decías que están mal diseñados los currículos, vos hace mucho tiempo que trabajas así;
alcanzaste a trabajar con el plan anterior.
- No , no alcance a trabajar con el plan anterior. Pero era mejor. Totalmente, no trabaje con el plan
anterior pero estudie con el plan anterior. Para mi era muchísimo mejor; primero porque tenías una
persona que supuestamente sabía, tenías un profesor de Geografía, un profesor de historia, un
profesor de Cívica. Ahora tenes un solo profesor que tiene que saber todo, que es imposible; porque
las Cs. Sles. yo no puedo concebir que alguien sea especialista en Cs. Sles. Todas, es imposible eso.
Aparte, yo, en realidad, soy profesora de Historia pero el título me habilita a dar Cs. Sles., o sea, yo
la parte histórica si, pero la geográfica, digamos, me tengo que sentar y estudiar cada día que tengo
que dar algo y vengo y con dudas porque no lo se, yo no me forme para eso; entonces viste, yo no
puedo enseñar lo que no se, puedo tratar de interiorizarme, de preguntarle a algún profesor de
geografía que me explique como les explico pero te das cuenta con los chicos; cuando doy
Geografía o algún tema que tiene que ver con Geografía me preguntan Historia cuando damos, es
aburrido esto. Se aburren, viste, porque los aburro yo porque no, no..., no es lo mío. Es así.

Hace poco hubo elecciones, los chicos vinieron con dudas, repercutió en algo o paso desapercibido
totalmente.
- Mira, los chicos estaban con la propaganda del Bulldog de López Murphy que era lo que les había
llamado la atención y con el vamos Menem después pero por una cuestión de influencia de la
propaganda; porque a ellos, en realidad, no les importan las elecciones. O sea, a muchos si les
importaba por que el padre iba a ir, iba a cobrar por ir a votar; entonces bueno iba haber plata ese
día en la casa pero no por el tema de las elecciones, las elecciones en si, mucho interés
personalmente no note y tengo 6 escuelas. Mas que la propaganda de televisión que como hace 5
años atrás estaban, no menos, ‘Dicen que soy aburrido’, estaban todos con eso y después estaban
todos con el bulldog y después con el vamos Menem.

Como que captan más mensajes de propagandas que ....


- Si la propaganda, pero en realidad le preguntas vos queres que gane Menem. ‘Que se yo si se va a
robar todo’ te contestan. O queres que gane Carrio ‘No, Carrio no porque es gorda’. Kirscher, no
59
porque tiene un ojo para allá. Cosas incoherentes que en realidad no hacen a la cuestión. Pero bien,
bien, no saben porque, en realidad.

Y después por el acto en si de ir a votar...


- No, eso no. El acto en si de ir a votar para ellos es un choripan no es. Yo por ejemplo voy a votar
recontenta porque voy a votar, voy a decidir que va a pasar, en realidad, bueno ilusa yo también,
no? Pero bueno, pero voy a participar. Para ellos, nada va a cambiar para ellos. Para nosotros
tampoco pero vamos ilusionados con que si. Que se yo, para ellos es como, lo que percibo yo es
como una obligación, es como venir a la escuela. Tenes que ir porque tenes que ir, porque te
obligan y bueno. Lo ven de otra manera, en realidad, no se si no es más realista lo de ellos. Están
convencidos que gane quien gane va a seguir todo igual y me parece que tiene más razón que voy
toda ilusionada que mi voto va a ser reimportante. Que se yo, no se hasta que punto, si es más
realista lo de ellos; acabo de convencerme. Pero no lo ven como un acto importante, aparte hay que
ver que ellos siempre vivieron en democracia.
No tienen..., yo durante al dictadura era chica pero tengo memoria y me acuerdo viste y
vivía en una zona. Yo vivía en Gonnet a dos cuadras de la República de los Niños y tenía 7 años en
el ‘76 pero me acuerdo los tiros en la noche en la República de los Niños. O me acuerdo de tener un
vecino y no tenerlo más. Y vivía a una cuadra y pico de la casa de Hebe de Bonafini y me acuerdo
de la noche en que se llevaron a los hijos; el despelote que fue esa cuadra no me la voy a olvidar
nunca más en mi vida durante la noche y ellos no vivieron anda de eso. Para ellos es normal vivir en
democracia. Entonces por ahí no le dan el valor que le damos nosotros. Que se yo; para ellos es algo
natural y yo veo un par de botas y me pongo nerviosa. Es diferente.

Si tu anhelo es llegar a peronismo, tenes la posibilidad de ...


- De ver un par de golpes militares, mas o menos de explicarles que paso. Si, en realidad tendría que
llegar al ’76 si pudiera. Vamos a ver. Pero bueno vemos si dan los tiempos, hasta ahora hasta
Segunda Guerra Mundial llegue y termine bien. Pero tenes que tener en cuenta que yo ahora estoy
con –mira (en el pizarrón estaba escrito aldea global como título) globalización y cuando termine
esto no se como tengo que engancharlo con historia argentina y tengo que empezar con generación
del 80 y estamos ya en 18 días son las vacaciones de invierno. Así que arrancaré con generación del
80 y ... pero son 100 años para llegar a la dictadura, para llegar a la última dictadura, es mucho,
muchísimo. Y cosas que las tenes que ir enganchando por que sino no puedo.
No puedo arrancar ‘Bueno hoy vamos a ver dictadura del ’76, viste no es de la nada y más
que por ahí te preguntan cosas. Cosas como ¿quien era el Che?, porque tiene la remera puesta y no
saben quien es. Entonces, ‘Un jugador de fútbol’ le dijo uno, ‘no sabes quien es’, pero como
diciendo que ignorante que sos es un jugador de fútbol y era el Che Guevara. Y la tiene puesta y no
saben quien es. Así también te dibujan la svástica, si vos buscas en algunos bancos, en alguno vas a
encontrar un svástica dibujada que no sabían lo que era pero la dibujaban. Bueno ahora si saben lo
que es y ahora la dibujan igual pero ahora saben lo que es por lo menos. Así que bueno veremos
donde llegamos.

Si tuvieses que pensar cuál es el mayor problema al entrar al aula y tratar de dar clases ¿Cuál sería?
- Captar la atención, captar la atención de los chicos. Esa sería la, pero es el mayor problema porque
en realidad están pensando en cuanto falta para la leche, eso las primeras horas. Después, en las
siguientes están pensando cuanto falta para el comedor. Porque ellos te preguntas a cada rato la
hora, pero no es por ir al recreo a jugar, es por ir al recreo a tomar la leche o es por ir al comedor a
comer. Así que primero habría que satisfacer esa necesidad, que es una alimentación adecuada.
Entonces ahí podrían pensar en otra cosa, me parece a mi. Porque para mi es fácil, yo vengo recién

60
desayunadita de mi casa, voy a llegar al mediodía y voy a tener al comida calentita. Que se yo para
ellos no es tan sencillo.

¿Como que resulta un problema....


- Para mi primero hay que resolver el problema de alimentación y no una alimentación adecuada
dentro de la escuela desde que nacieron; porque vos tenes muchos chicos con problemas de
aprendizaje porque es un problema de alimentación desde que nacieron. Entonces, viste, primero
hay que satisfacer esa necesidad, que para mi va íntimamente relacionada con el derecho a la vida y
digna. Entonces si podes inculcar otras cosas, pero primero eso. Pero bueno ..

Otra docente me hablo de un proyecto institucional que tenía que ver con pautas de convivencia y
algo por el estilo.
- Si, es un proyecto que se esta tratando de hacer con los chicos las normas de convivencia pero que
sean para toda la escuela no como las veníamos haciendo que eran por grado, pero hacer que la
convivencia sea más armónica y una vez que estén pautadas cuales van a ser las normas respetarlas
a raja tabla. Bueno, lo mínimo indispensable saludo cuando se entra a un salón, no golpear al
compañero, tratar de terminar con los insultos porque para ellos no es Juancito alcánzame la goma
es ‘Che, boludo alcánzame la goma’. Se llaman todos igual, es una cosa impresionante, todos se
llaman de la misma manera. Entonces, bueno, tratar de solucionar eso y la convivencia también
entre los adultos, tratar de terminar con eso de que a mis alumnos los reto solamente yo y nadie más
o sólo yo le puedo decir que tienen que hacer. Están adentro de una escuela, somos todos adultos y
vos ves que uno le está rompiendo la cabeza a otro, por más que no sea alumno tuyo, viste? Tenes
que intervenir porque sos el adulto que lo está mirando. Bueno, terminar con eso. Vamos a ver que
resulta.

¿Tienen problemas de violencia?


- No, no grandes problemas de violencia en está escuela no hay, no, no hay. Algún caso aislado en
algún momento, pero no es algo cotidiano. Por suerte, o sea, violencia verbal si, lo que se te ocurra,
del tipo que a vos se te ocurra; pero violencia física no. Y la violencia verbal también como un
juego para ellos, por que se yo, en vez de llamarlo por el nombre usan el nombre universal que
tienen todos. Porque insultarse es algo común. Que se yo, pero hay que ver también que como yo
no estoy en la casa de cada uno, pero es muy normal que los padres en vez de decirle ‘Por favor me
alcanzas un vaso con agua’ le dicen ‘Che, boludo de mierda tráeme un vaso con agua. Entonces
ellos hablan como hablan en la casa y en la calle. Pero bueno, de a poco se va logrando que en vez
de tirarle con la goma se paren y se la lleven; pequeñas cosas, como por ejemplo que le sirvan la
comida en el comedor y le digan gracias a la portera que les está entregando el plato de comida,
ahora por ejemplo los chicos más grandes juntan cuando terminan de comer, juntan los platos y los
llevan y los ponen en la pileta en la cocina. Antes, cuando terminaban de comer se paraban y se
iban y quedaba todo tirado, que era un lío. Pero bueno, son pequeños pasitos.

Note que son bastante pocos...


- Si, hoy hay 13, igual el total son 16. Son poquitos.

¿Hay deserción?
- No, no. Mira los chicos que ahora están en 9, yo los tuvo el año pasado en 8 y están exactamente
los mismos chicos que estaban el año pasado. Más algunos que se han incorporado; casos de
deserción uno solo, entre 8 y 9: un solo caso.

Los chicos de 9 que perspectivas....


61
- De seguir estudiando y eso?

O si a vos te hacen algún tipo de planteamiento de que es lo que van a hacer o si vos has
preguntado.
- Si, preguntar, yo siempre les pregunto. Y tenemos 2 o 3 que quieren seguir el Polimodal, tenemos
1 que quiere ser maestro y de está escuela. Bueno, después tenemos uno dedicado al fútbol que vino
desde Misiones y está viviendo solo acá. Lo trajeron de Misiones a jugar en Estudiantes y que
bueno su anhelo es jugar al fútbol y después de eso seguir jugando al fútbol. Pero no, va a seguir
estudiando porque lo obligan, porque si no le va bien no puede jugar. Pero después la mayoría no va
a seguir estudiando o al menos eso es lo que dicen, vamos a ver después que pasa cuando llegue el
momento. Hay unos cuantos –Bueno yo miro así (mientras recorre el aula) porque recorro los
bancos- hay unos cuantos que no van a seguir estudiando.

Y la perspectiva es conseguir un trabajo o ...


- Hay muchos chicos que ya trabajan, hay muchos de los chicos trabajan. Hay... uno de los chicos
trabaja en un supermercado, es repositor acá cerquita; después hay un par que andan, viste, por
Parque Sicardi, por las casas-quintas cortando el pasto y haciendo mantenimiento. Pero hay
bastantes que ya trabajan, después hay uno de los chicos que es cartonero; otro de los chicos, que
hoy no vino, trabaja con el papá que tiene un bar. Pero bueno, uno de los chicos trabaja en la feria
paraguaya, esta en un stand.

Hay varios que ya están...


- Si hay varios que ya están, si que en el mundo laboral, de alguna manera, ya están insertados. Lo
que pasa es que la mayoría son muchos hermanos. Entonces, viste, sus gastos se los tienen que
bancar solos. Acá hay un caso que, yo tengo 3 hermanos sentados acá, y los 3 trabajan. Son 3 más
todos los hermanos que hay en la casa y las hermanas ya tienen nenes también entonces tiene que ir
a trabajar si o si. Que se yo, es bastante distinta a la realidad de un chico centro, por ahí. Después
tengo un par que trabajan porque les gusta ir al cine, van a cortar el pasto para ir al cine.

¡Que interesante¡
- Si, les gusta ir al cine. Van cortan el pasto, se toman el micro y van al cine a ver películas. Les
preguntas y se vieron todas, eh? Claro porque ellos junta y van, una vez por semana seguro a ver
algo. No se porque se los dio por ahí.

El hecho de estar, por ahí, tan lejos de lo que es el centro es una ventaja, es una desventaja ...
- Es una ventaja y es una desventaja. Las dos cosas a la vez. Yo te cuento una anécdota, que la conté
en todos lados me parece porque estoy reasombrada, el año pasado salimos un día al centro a
conocer la ciudad, a caminar a decirles porque por ahí ellos conocen los edificios pero no saben que
es. Bueno fuimos a ver la casa de gobierno, la legislatura, el Teatro Argentino. Llegamos a Plaza
Moreno y muchos preguntaron que era ese edificio tan grande que había en frente de la plaza y era
la Catedral; no conocían la Catedral de La Plata. Muchos y preguntaban si ahí se podía entrar
porque nunca habían entrado. No sabes cuando entraban, miraban y era vos les veías las caras y no
lo podáis creer, estaban ... Desde ese punto de vista es una desventaja porque ellos no tienen acceso,
bueno estos chicos que van al cine. Pero no tienen acceso a ese tipo de cosas. Hay cosas a las que
no tienen acceso. Por otra parte, es una ventaja porque es relativamente más sana la vida acá a lo
que es el centro, por ahí no están contaminados con el hecho de que si no tenes un zapatilla de
marca te miran mal. Entendes? Para ellos no importa. No son chicos envidiosos. O por ahí te están
esperando contentos, por ahí en otros lados te dicen ‘Eh a qué vino’. Por ese lado con chicos más
sanos, pero tiene sus desventajas. Por ahí tienen que traer un mapa y es un drama porque en los
62
kioscos de por acá no hay entonces alguno lo consigue los demás lo calcan. Tiene sus ventajas y sus
desventajas también.

Vos recién mencionaste que como que te esperaban contentos de que vinieses, más allá de todo los
problemas y de todas las dificultades instituciones y personales que hay. ¿Cual es el recibimiento
para con vos y respecto del hecho de venir a la escuela.
- Ellos vienen contentos a la escuela, ellos piensan como todos a que suerte mañana no hay clases.
Pero vienen contentos y se crea, al ser tan poquitos porque yo más hoy hay 13 pero es muy raro que
tenga los 16, viste siempre hay 13,14,15 porque siempre alguno falta. Se empieza como a, y más en
mi caso que yo los tengo dos años seguidos porque los tengo en 8vo y después los vuelvo a tener en
9no, se va creando un relación muy personal. Por ejemplo yo se quien está de novio con quien, los
chusmeríos del aula o cosas que ellos me cuentan que por ahí a otro profesor de la escuela no se lo
cuentan pero porque se va creando un lazo muy personal y yo también tengo una relación especial
con ellos. Por ahí, yo vengo acá y si un día me dicen ‘No, hoy no tenemos ganas de tener clases,
hoy vamos a hablar de otra cosa. Bueno de que vamos a hablar’. Si es algo interesante hablamos y
van surgiendo cosas interesantes.
El otro día, por ejemplo, ellos me plantearon que querían hablar de otra cosa y terminamos
hablando de SIDA, drogadicción, alcoholismos, bueno una lista que estuvimos 2 hs. Hicimos una
rondita y estuvimos ahí charlando, para mi eso fue mucho más útil que lo que yo les podía enseñar
con un contenido del curriculum. Había chicos que estaban convencidos que una mujer lesbiana era
una mujer que no podía tener hijos, entendes? Para mí fue mucho más útil eso, que por ahí con otra
persona no se animaría a preguntar. O que se yo me dicen vamos a ver una película, y bueno si se
portan bien les traigo una película. Y por ahí terminamos viendo El planeta de los simios, que por
ahí no tiene nada que ver con la materia pero a ellos, también es importante para ellos porque no
tienen la posibilidad de ver. Y te esperan contentos, por lo menos es mi caso; no se como será con
los demás porque obviamente no estoy en el aula cuando entran los otro profesores. O llegaste 2
minutos tarde porque te paso algo y te dicen ‘Eh, profe pensamos que ya no venía’. Que se yo,
contentos y predispuestos porque vos entras al aula y te dicen ‘Hoy que vamos a hacer’; están como
esperando a ver que vamos a hacer. Bien, bastante bien.

Cuando ellos te proponen temas, refieren a qué?


- Y por ejemplo la mayor parte de las veces tema de drogadicción les interesa muchísimo. Además,
ellos ven mucho. Y, por ahí, les llama la atención que una adulto conozca del tema. Tampoco soy
tan vieja tengo 34 años, viste? Entonces no me voy a asustar por lo que me digan, ni por ejemplo yo
el otro día, ellos me decían como lo padres no se dan cuenta que los chicos se drogan. Entonces yo
les digo, no, no es que no se dan cuenta; no se quieren dar cuenta. Yo digo ‘una persona que estuvo
fumando marihuana le queda el olor a marihuana en la campera; a mi no me digan que no porque si’
y me dicen ‘Usted que sabe de la marihuana’, ‘Yo sé, sé –le digo- sé el olor que tiene la marihuana’,
‘Bueno, pero mi mamá no sabe por ahí’. Entonces le digo ‘Bueno, no sabe o no quiere saber, pero
escúchame las actitudes, cuando vos ves una persona que está drogada, cualquiera se tiene que dar
cuenta que está drogada. No puede ser que no se den cuenta’. Por ahí les llama eso la atención como
saben, o cosas así. Por ejemplo el otro día me decían que les llamaba la atención que decía la
palabra profiláctico y no me ponía colorada; entonces como era eso, por qué? Entonces les digo
‘Porque es algo normal chicos, natural, es algo que tienen que usar sí o sí, por favor’. Pero bueno
les llama la atención. Les interesa el tema de las relaciones sexuales, como prevenir embarazos, ese
tipo de cosas. Porque en la casa nadie les habla, viste? Entonces yo cuando puedo y ellos sacan el
tema, aprovecho, algo va a quedar.

¿Cuál es la relación de la escuela con la familia?


63
- Esta escuela no está muy abierta a la comunidad. Los padres, yo no veo mucho padre adentro de la
escuela, o sea se los cita cuando se mandaron alguna macana para retarlos y supenderlos pero no es
una escuela donde los padres se acerquen. Por ahí son padres muy especiales, porque son padres
porque tienen hijos la mayoría. Además, yo tampoco estoy mucho. Yo estoy 2 días a la semana; yo
vengo lunes y martes toda la mañana; así que no te puedo decir mucho. Pero los 2 días esos que
estoy no, no veo mucho movimiento de padres a menos que se para algún reto o alguna situación
que se hayan mandado los chicos. Después, no. Bueno, la escuela viene de una historia también; el
año pasado 7 directivos en un año. Por ahí eso va alejando, si había más participación de los padres,
los fue alejando. Ahora, vamos a ver que pasa, tenemos directivo nuevo hace un par de meses.
Vamos a ver como encara la cosa. Va, yo te digo, algunos hace 2 años que los tengo, y padres de
mis alumnos no conozco más que alguno que haya venido porque lo he citado, porque sino no.

Creo que eso es todo.

Apague el grabador y seguimos charlando un momento más respecto de diferentes cuestiones, hasta
que en un momento empieza a hablar de la Constitución y las contradicciones que le marcan los
chicos, en donde le digo que prendo de nuevo....

¿Cómo que hay una....


- Claro entre lo que dice la Constitución y la realidad hay un abismo. Vos les lees el artículo 14 bis
y ellos se te matan de risa; porque derecho a una vivienda digna, todos tenemos derecho a un
trabajo, etc., etc. viste? Se te matan de risa. Si no, tienen razón no se cumple nada. Que se yo, que
otro derecho te puedo decir, tantos, derecho a la educación si bárbaro pero acá no tenemos estufa
por ejemplo. Una estupidez, una cosa chiquitita así pero yo te la regalo acá en Julio cuando hace un
1° bajo cero de térmica. Y así un montón de cosas, ellos se dan cuentan. Vos se lo lees y te dicen ‘Si
pero eso no se cumple, no es así’; y lo peor de todo es que tiene razón. Entonces vos como le
inculcas el respeto por la Constitución, si de movida ellos mismos se están dando cuenta que todo lo
que se dice ahí no se cumple en nada. Entendes? Ahí te complica, porque son chicos pero no tontos;
se dan cuenta de las cosas. Y con el tema de la Constitución se complica, porque vos tenes que
entrar a decir ‘Bueno, pero debería ser’, ‘Si, pero no ¿para que no enseñas esto? Si en realidad no es
así’ De última están tomando como que vos les estas mintiendo, porque lo que les estas diciendo es
mentira porque no ocurre.

¿Cómo un desfasaje importante....


- Claro, es importante, hay un abismo entre lo que dice y lo que en realidad es. Es terrible, porque
por ejemplo vos le decís ‘Es un derecho, si te violan un derecho vos podes iniciar una acción legal
porque te violan un derecho’ y dicen ‘y a quien le voy a hacer juicio porque no tengo trabajo’... me
entendes? Porque la Constitución te garantiza que todo el mundo tiene que tener un trabajo digno
supuestamente, y que vas a hacer si no lo tenes, nada. Así un montón de cosas.

¿Cómo cuestionando...
- Y claro, si, si. Porque por ejemplo vos le decís ‘La Constitución’, ‘Si un librito chiquito’ te dicen;
ya viste vamos mal de ahí. ‘Un librito chiquito al que nadie le hace caso’ y ... si tienen razón.
Vamos a la legislatura a conocer el recinto, terrible cartel que dice ‘Prohibido fumar’, en todas las
bancas hay un cenicero. Entonces, es una pavada pero los chicos le preguntan a la guía ‘Porque dice
prohibido fumar y en todos esos banquitos hay ceniceros’, ‘Y porque acá arriba no se puede fumar
pero allá abajo sí’. Entonces en que quedamos ¿está prohibida fumar o se puede fumar? Ven la
diferencia abismal que hay entre lo que se dice y lo que se hace.

64
Captan enseguida la ....
- Y si, aparte ellos están buscando eso, están buscando la contradicción permanentemente. Marcar
en que te equivocaste, que dijiste ayer y ahora decís otra cosa. Eso lo están buscando
permanentemente. Es muy difícil inculcarles el respeto a la Constitución, te das cuenta cual es el
problema.... Se complica.

En un segundo encuentro, el 8-7

En relación a lo que habíamos estado hablando la otra vez, me quedaron algunas dudas. Lo primero
es que me especifiques para Formación ética que es lo que tenes pensado ver para 8vo y 9no,
porque me dijiste los contenidos de Historia y geografía pero los de Etica no.
- Bueno, de Formación Ética en 8vo todo lo que es Constitución Nacional, forma de gobierno, la
división de poderes, en que consiste cada uno de los poderes y después normas de convivencia; eso
en 8vo. Y en 9no. A punta al lado de las relaciones internacionales, formación de la ONU, como
funciona, los principios de derecho internacional y convivencia.

Algo que tanto vos como Mercedes me dijeron fue el tema de normas de convivencia y pautas de
trabajo, eso ¿Cómo se puede trabajar? ¿Cómo se logra trabajar? O sea ¿De qué forma lo trabajas?
Porque por ahí el tema de la Constitución un chico lo puede leer, si pero para...
- Mira, normas de convivencia va de lo más mínimo desde que si un compañero me pide una goma
no se la tiro sino que me paro voy se la doy en la mano. Le digo gracias cuando me la presto; desde
eso a bueno a que cuando hacemos un paseo, salimos no tirar papeles en el suelo; pedir permiso
cuando vamos a entrar a un lugar; lo mínimo indispensable desde el aula y tratamos de
implementarlo cuando salimos. En general con normas de convivencia tenes que empezar con que
las respeten ellos entre ellos; porque es muy normal que entre ellos todo el mundo se llama de la
misma manera, nadie tiene nombre...

Claro, esas cosas que vos habías mencionado la otra vez, yo dije como se trabajará eso?
- Machacando, cada vez que alguien, que se yo, por ejemplo lo más común que yo haga cuando
alguien ... Va, toma ahí va al goma; entonces yo le pregunto: Si vos me pedís un banco yo que hago
te lo tiro al banco por la cabeza? Nooooo, te contestan. A no entonces no le tires la goma. Es una
cosa, desde el absurdo por ahí van tomando conciencia de que es lo que NO DEBEN hacer; que
PUEDEN pero NO DEBEN.

Vos volviste a mencionar el trabajo en 8vo con la Constitución y la otra vez hablaste de los
problemas de trabajar con la Constitución; eso me gustaría que por ahí me lo aclares un poquito
más.
- Los problemas son los que surgen desde la lectura de la constitución; de leer el artículo 14 bis: se
cumple algo de lo que dice el artículo 14 bis? Nada, entonces tenes que empezar a explicarles que
así es en teoría, que es como debería ser pero en realidad, bueno las circunstancias hacen que bueno
no se pueda cumplir. Pero bueno no estoy convencida yo de eso. Entonces se hace difícil porque
ellos ven que eso no es así; vos le decís todo el mundo tiene derecho a estar bien alimentado; lo
sufren en carne propia que no es así. Pero bueno, le decís que todos los actos de los legisladores son
públicos y que vos podes vigilarlos y podes ir a la Legislatura y pedir el boletín oficial para ver que
están haciendo; nada y trata de pedirlo. Anda y decile yo soy un ciudadano de la ciudad de La Plata
y vengo a ver que están haciendo y quiero ver el boletín oficial, cuanto podes durar, 5 minutos en el
hall de entrada. En teoría dice que si pero, y?... Con el sistema político que tenemos acá, en este
país, en esta provincia sobretodo; por ahí en un país serio si se podría hacer.
65
Mencionaste el tema de los poderes y la división de poderes, ¿Cómo lo ven los chicos?
- Por empezar, al principio no tienen ni idea de que es el poder ejecutivo, que es el poder legislativo,
judicial, no, no tienen ni idea. Le preguntas quien está a cargo del poder ejecutivo nacional y desde
Bilardo hasta cualquier cosa podes llegar a escuchar o Alak te contestan, porque es con lo que más
tienen contacto a través de los punteros que hay acá en el barrio no a través de que él venga al
barrio; porque no debe ni saber donde queda Parque Sicardi. Pero intento explicarles que el poder
ejecutivo es unipersonal, que la legislatura.. La legislatura por ejemplo no lo logran entender hasta
que no van y la ven como se sientan, porque no tienen ni idea ellos, más que un debate por
televisión que pasen por el noticiero pero que tampoco le van a prestar atención a eso si se da le
caso. Y hacerles entender que son poderes independientes.

Vos mencionaste el tema del debate, ¿Cómo viven el tema del debate?
- En un principio, ellos no tienen experiencia, no, no. O sea una discusión entre dos personas o más
los aburre sobremanera; ellos no están acostumbrados a exposiciones largas. Si vos le explicas un
tema tenes que pensar que la explicación no te puede abarcar más de 10 minutos porque se pierden;
se pierden porque no están acostumbrados a prestar atención y tampoco están acostumbrados a
discutir entre ellos, si vos planteas un debate tenes pelea seguro, porque no ... hasta que no ... recién
hacia fin de año podes llegar a tener un discusión más o menos civilizada; porque para ellos discutir
quiere decir imponerse. Lo que ellos piensan es así y se termino. Entonces se complica, o ... yo por
ejemplo el año pasado hice un trabajo con los chicos que ahora están en 9no., que estuvimos como
15 días mirando televisión, vimos los programas y después hicimos un juicio. Había chicos que eran
fiscales y otros que eran lo abogados defensores de la tele, había dos o tres jueces y bueno exponían
los que estaban a favor de la tele y los que estaban en contra y porque. Salió bastante bien, pero
recién en Noviembre lo hicimos después de haber trabajado todo el año de que para hablar levanta
la mano, pedí permiso cuando está tu compañero hablando. Se hace difícil para que respeten los
tiempos del otro, no están acostumbrados; aparte tienen un vocabulario muy reducido. Entonces
para ellos todo es coso, que vino de, chabon. Entonces hay momentos en que ni siquiera le entendes
que es lo que te quieren decir. Para cuando arrancas 9no ya se olvidaron de todo y tenes que
arrancar devuelta, pero si se puede.

A esto hacías referencia vos cuando hablabas de la falta de habitus desde la casa?
- Si, totalmente. Si porque ellos no están acostumbrados a hablar, ellos para hilvanarte una idea les
lleva un tiempo porque no saben expresar con claridad lo que quieren decir y cuando vos le decís: si
pero y como; te dicen a bueno, bueno, no se; ta bien, ta bien, usted nunca me entiende. No, no, pero
decime mejor: a que se yo. Pero bueno es cuestión de insistir, una clase lo dejas; a la otra clase
seguís insistiendo hasta que al último terminan hablando. Les cuesta horrores, es lo que más les
cuesta; es muy difícil que te expongan algún trabajo que ellos hayan hecho oral; tenes que luchar,
batallar; porque ellos te lo estudian pero escrito quieren. Ellos quieren agarrar una hoja y escribir
todo lo que saben pero no quieren hablar porque son consientes de sus limitaciones.

Y es una limitación que la escuela no pudo solucionar o tiene que ver por ahí con ellos?
- Tiene que ver con que son adolescentes para empezar. A los adolescentes les cuesta hablar, es
como que le da vergüenza, que los compañeros se burlan por ahí no se burlan nada pero a ellos se
les ocurre que si que se están burlando de lo que dicen. Son muy inseguros, dudan todo, están
haciendo un trabajo y vienen y te preguntan cada cinco minutos si esta bien lo que están haciendo;
entonces es una cuestión de edad, es una cuestión de incentivo de la casa. En la casa mucho dialogo
tampoco hay. Salvo algunos que son muy verborrágicos, así que hablan y hablan y hablan, pero les
cuesta. No, pero la escuela lo trabaja de a poco, muy de a poco se va logrando.
66
Mencionaste hace un rato el tema del ciudadano, ¿Ellos como se viven? ¿Tiene algún tipo de
idea/intuición de ciudadanía?
- No, no. Ellos ... es más ellos se ven así mismos –me parece, es una impresión mía- como una isla,
lo que ellos hacen.. te digo por el tema de la convivencia, lo que ellos hacen, es problema de ellos y
que no incumbe a nadie. Que no molestan a nadie, después de todo los que asumen las
responsabilidades son ellos. Lo ven así; yo hago lo que quiero total a mi, yo hago lo que quiero yo
si no estoy molestando a nadie. En realidad lo que cuesta es hacerles tomar conciencia que con sus
actos no solamente se están involucrando ellos sino también los que están alrededor, por ahí no
directamente pero si. Me parece a mi, es una impresión mía que ellos se ven así; o que se yo hacen
lío y después se autosuspenden: que se yo rompen un vidrio entonces por una semana no vengo
total si me van a suspender. Y con el vidrio: si rompí el vidrio que pasa, lo pago; pero no es el tema
de lo pago: vos rompiste el vidrio y ahora hay 20 muriéndose de frío porque no hay y bueno. Hasta
que bueno viste; ahora hace desde abril que esta el vidrio puesto y que no lo rompen. Pero bueno al
principio era eso, una vez por semana chau vidrio. Ahora por lo menos está quietito ahí puesto.

67
• Entrevista N°3

¿ En que grado estas y que das?


- Soy docente de 6to año y doy todas las áreas. Las cuatro. Porque no hay maestras por área, como
es una escuela chiquita cada docente da las cuatro áreas; de 2° ciclo te estoy hablando.

Eso incluye Cs. Sles.


- Si.

¿Cuáles son los contenidos que vos tenes planeado ver en Cs. Sles?
- Toda la parte de Historia, Geografía y algo de Cívica. Lo que están haciendo los chicos por
ejemplo es con el equipo de gabinete un taller de convivencia porque hay algunos problemas
digamos, con respecto al respeto. Ya te digo, la parte de Sles. todo lo que es sociedad, organización,
participación, te digo así mas o menos porque hasta ahora hemos estado viendo todo lo que es
República Argentina, la parte de geografía y la parte de historia. De Formación Cívica todavía no
toque nada, viste, salvo las chicas que están con el taller de convivencia que es en la parte social, de
integración de los chicos.

¿Qué es lo que pensas dar en Cs. Sles en las tres áreas?


- Bueno en la parte de geografía República Argentina todo lo que es relieve; una parte de continente
americano que antes se daba en 7mo y ahora bajaron los contenidos a 6to pero les cuesta un montón
a estos chicos. O sea vos no podes llegar a planificar lo que realmente tenes que dar en 6to porque
vienen arrastrando dificultades; tenes pocos casos de chicos que están en condiciones. Tengo 26, de
los 26 en condiciones plenas de un 6to año tendré 7 u 8, entendes? Son chicos que no investigaron
nunca, este es el primer año en que les estoy enseñando a investigar, las guías las trabajan en el
grado, no dejo que las completen en la casa, porque en la casa por ahí le ayuda papá, mamá o un
hermano mayor y no llegan a comprender ni saben lo que están leyendo. Les cuesta muchísimo el
trabajo y les lleva mucho tiempo trabajar de esa forma, para mi sería más fácil darles la guía y que
ellos investiguen y que ellos terminen la guía en la casa. Pero de que me sirve si van a pasar a un 3°
ciclo y no van a saber resumir, no van a comprender lo que están leyendo.
Dificultades mayores se encuentran en Lengua y en la parte de Cs. esto porque ya con un 6to
año ya tendrían que haber investigado. Clases en grupo nunca dieron, lecciones orales recién este
año conmigo. Entonces hay un montón de falencias que viene arrastrando y yo no puedo dedicarme
a dar los contenidos exclusivos de 6to cuando hay un montón de contenidos previos que no los
tienen, entonces no tiene sentido, prefiero ir despacio y partiendo de lo que saben, llegaremos donde
podamos. Después, yo le pasare el informe a la maestra de 7mo., a los profesores para que sepan de
donde partir porque sino hay un bache o los chicos mismos se frustran porque no pueden. En
cambio, en matemáticas es distinto porque ellos manejan dinero entonces les resulta más fácil
algunas cosas, otras ... por ejemplo geometría –que es más abstracta- les cuesta más.
Pero bueno, hay conocimientos previos que no tienen. Y que yo no puedo solucionar todo
entonces trato de dar lo que puedo en cuanto a contenidos y ver como arrancan, porque te digo no
arrancaron todavía. La parte de comprensión es terrible, te vienen y te dicen de acá hasta acá es?
Cuando no leyeron a lo mejor el tema o no es ni siquiera ese. No saben buscar bibliografía, el tema
es que son muchas cosas que hay que enseñarles para que después ellos puedan investigar. Entonces
bueno, obviamente me lleva muchísimo más tiempo. Y en la parte de Geografía y en la parte de
Historia tenes todo lo que es Historia Argentina desde el descubrimiento de América, los indígenas,
la evolución, la época colonial hasta llegar hasta nuestros días supuestamente. Pero yo no creo
poder llegar a eso, si por lo menos darle la parte de Historia argentina, la parte de la época colonial.
68
Algo obviamente de democracia para que aprendan los poderes que hay, como nos gobiernan para
que tengan algún tipo de conocimiento pero tampoco puedo ir muy profundamente en cada tema; es
más lo básico de cada tema que después va a servir para que el año que viene poder arrancar.

Vos mencionaste recién Cívica, eso vos lo tenes incorporado como un contenido de Cs. Sles. o es
algo que a vos te parece que tenes que dar?
- No eso tiene que estar porque Cs. Sles abarca las tres: geografía, historia y cívica. Lo que pasa es
que a veces lo dejamos un poco de lado porque tienen tantas necesidades estos chicos o les faltan
tantos conocimientos que te dedicas más a Matemáticas y Lengua y viste el espacio de Cs. siempre
es más limitado, siempre dedicas menos horas. Entonces, ahí es donde empezas a arrastrar
contenidos que no podes dar y por ahí Formación cívica como que la vas dejando un poco de lado,
les das lo básico.

Y Educación Cívica por ejemplo este año que contemplaría?


- Y no, todo lo de poderes, las formas de gobierno esas cosas, mucho más no.

Recién mencionaste un taller de convivencia.


- Si.

¿Eso lo están trabajando afuera del aula?


- No, en el aula pero viene gabinete, la asistente social y la asistente educacional a trabajar con ellos
sobre el taller de convivencia; que incluso los chicos que están ahora en 7mo el año pasado también
lo tuvieron con estas chicas.

¿Eso se trabaja en toda la escuela o es en determinados grados?.


- Mira en el primer ciclo a la tarde no se si lo trabajan. Yo creo que no porque le brindan más apoyo
a los chicos que están muy flojitos, creo que se dedican más a este tema en 2° ciclo y también están
con un taller de reproducción porque en este momento tenemos a una chica en 7mo que esta
embarazada. Así que bueno, trataron de buscar médicos para que vengan a dar charlas y fueron
orientadas las chicas para comenzar a dar ellas las charlas y bajaron a 6to porque las iban a dar a
partir de 7mo. pero los médicos debido a la situación, viste? Que empezaran en 6to. Y acá hay poco
limites en los padres, hay poca atención de los padres, entonces es como que viven, viste? los
chicos, solos no tiene la idea de nada, ni como cuidarse. Porque también en esta escuela lo que
tenemos es chicos que, supuestamente, en 6to tenes que tener nenes de 11 años y acá tenes de
12,13,14,15. Son chicos que vienen desfasados de otras escuelas o de acá mismo. Entonces a lo
mejor en 6to es necesario este tipo de charlas porque tenes chicos grandes y en cuanto a la
responsabilidad de los padres es...
Tenemos muy pocos chicos que tienen la contención que necesitan, muy poquitos. Yo llamo
a una reunión de padres y vienen 3 o 4, son esos 3 o 4 padres que se preocupan, que están
pendientes de sus hijos, que son con los que generalmente no necesitas conversar. Necesitas más
otros chicos, acá por ejemplo este año yo tengo una nena que tiene 13 años y desde que empezaron
las clases habrá venido un mes ponele, así salteado y ya la asistente social fue como 3 o 4 veces a la
casa que es de ahí también del barrio y la madre está embarazada y la prioridad de ella es su
embarazo. Entonces, si la necesita va a tener que faltar y ya se paso las 28 faltas que necesita para
aprobar el ciclo, a fin de año tiene que rendir todas las materias y a la madre no le intereso eso,
entendes?
En este momento, la prioridad de ellas es el embarazo –como ya había perdido un bebe- y la
necesita; entonces vos ahí te das cuenta la importancia que tiene para los padres la educación de sus
hijos, porque esa criatura el día de mañana no va a terminar la escuela porque yo observo que eso va
69
a pasar. No se si va terminar 9no y que va a ser del futuro de esa chica, no va a estudiar, no se en
que va a terminar. Los padres no ayudan mucho, como así tenes en el mismo barrio hay una nena de
7mo que es excelente y la familia es excelente, o sea no tiene nada que ver con que tengan tantas
privaciones o que no tengan las comodidades que pueden tener otras personas es la importancia, o
sea , como está organizada la familia y la importancia que tiene la familia sobre sus hijos. La
atención que le puedan brindar porque yo he conocido gente muy humilde que los chicos son
excelentes y excelentes alumnos con todas las privaciones que puedan tener y otros chicos que a lo
mejor podrían estar en mejores condiciones y los padres los ignoran y bueno, así es como vienen a
la escuela. Es una opinión personal.

Vos recién mencionaste democracia ¿Eso lo das como forma de gobierno?


- Si, pero ese tema más a fin de año lo ven. No ahora. Si, como forma de gobierno, los poderes,
cuando ellos, los adultos, supuestamente ejercen el voto, como se debe votar. Lo común, lo que
diariamente ellos pueden ... que no les queda mucho porque les queda poco tiempo para cumplir los
18. Hay chicos que por ahí le quedan 3 años. Igual es un tema que no termina, o sea, yo trato de dar
si o si los contenidos que son las expectativas de logro que deben cumplir al terminar el 2° ciclo. Si
son temas que continua en 3° ciclo, digamos, le damos lo elemental para que conozcan algo porque
ese tema continua. Distinto es un tema que termina en este ciclo.

¿Tenes chicos que trabajen?


- Si, si, hay un nene del hogar que sale de la escuela y se va a trabajar, del hogar del Padre Cajade

No son muchos.
- No, a lo sumo ayudaran a los padres. Después tengo un nene que el padre lo manda a juntar
cartones –que no es un trabajo- pero bueno, el nene trabaja todo el día, o sea lleva el carro todo el
día mientras que el padre está en la casa; y es un criatura de 12 años. Después no se ayudaran a los
padres en la casa o en las quintas si trabajan en las quintas.

Hablaste de chicos que tiene mayor edad, la repitencia y la deserción, ¿son un problema
importante?
- No, porque aparte de el proyecto que pueda tener yo en el aula existe un proyecto institucional
donde hay chicos muy desfasados y que tienen problemas de aprendizaje que tienen otras
expectativas de logro y que continúan pasando, entendes? Año tras año dentro de ese proyecto y
con las expectativas mínimas que necesitan. Discúlpame me fui, no me acuerdo que me habías
preguntado.

El tema de la repitencia y la deserción...


- Ah, bueno y no hay muchos chicos que repitan; después tenes los chicos que repiten porque no
estudian o porque no trabajan o porque no vienen a clases a compensar pero no son muchos, no son
muchos. Generalmente se da más en el fin de ciclo en 3ro o en 6to. porque como es por ciclo la
educación, hasta 3ro pueden llegar y en 3ro recién repetir y lo mismo 2do ciclo.

Respecto de valores, normas, derechos, reglas, me comentaron que había un proyecto general
institucional, vos lo estas trabajando en el aula?
- No, lo están trabajando ellas nada más, las chicas del equipo. Yo no estoy trabajando con ese
proyecto porque directamente se dedicaron ellas, mi parte, digamos, la cubren ellas.

Hace un tiempo hubo elecciones, los chicos te plantearon algún tipo de dudas, preguntas...
70
- No, nada. Sabes que me cuesta muchísimo trabajar con ellos porque no hay motivación, no hay
nada, no hay inquietudes... si a ellos los dejas sin hacer nada la pasan bárbaro, entendes? No, no
tienen inquietudes y para dar un tema y motivarlos y que trabajen tenes que estar constantemente
sobre ellos. Es como que están en otra cosa, me cuesta un montón, un montón. Después tenes un
grupito que trabaja sin inconvenientes pero después ellos plantearte que se yo, algún problema que
exista y venir y cuestionarlo, investigar ponele con el tema de las elecciones no te preguntaron nada.
Yo podría haber tomado eso como para empezar el tema pero si no iba a quedar muy descolgado el
proyecto que yo estaba trabajando y te vuelvo a repetir por ahí hay otros contenidos que son
fundamentales y prefiero durante el año tratar de dar esos y bueno cuando logro un espacio que ya
es a fin de año –que más o menos tenes lo fundamental dado- bueno ahí es donde incluyo la parte de
democracia, los distintos gobiernos pero así una cosa básica para que ellos tengan algún tipo de
conocimiento.
Después en el 3°ciclo lo profundizaran más con la profesora de Sles. Pero así que tengan
ellos inquietudes no, no. A veces, no se que traerles o que darles para que ... para ver si se
enganchan; es re-difícil, yo no se si es que están en otra cosa o no tienen el control de los padres...
yo he mandado notas en la carpeta y los padres ni miran la carpeta y así como se cierra hoy cuando
se van, vuelve mañana porque en la casa no la abren. Si hay un montón de cosas que necesitan
fijación les doy actividades y no las hacen; y después quiero avanzar y no puedo porque no
aprendieron lo anterior así que tengo que seguir con ese tema y ahí pierdo un montón de tiempo, por
eso yo a veces las horas de Cs. es como que pasan a un segundo plano. Tomo a veces esas horas
para dar clases de lengua o de matemática. Pero es así, viste? la ejercitación acá no existe; te vuelvo
a repetir no son todos pero en un 50% seguro que no.

Has hablado de diferentes problemas, en tu consideración cual sería el mayor problema o


interferencia para dar clases?
- En los chicos? Y yo creo que el problema mayor es la falta de trabajo de los padres, no se
alimentan correctamente... hay tantos problemas en la familia porque lo básico no lo pueden
cumplir desde ya la falta de alimentación. Acá hay chicos que a la noche no cenan, no tienen para
cenar y comen lo que les da la escuela. Entonces a esos chicos que les puedo exigir, entendes? Para
mi el problema fundamental es la falta de trabajo de los padres y que también muchas veces, yo
entiendo que hay que ayudar pero hay mucha gente que ante la posibilidad de un trabajo prefieren
que le den y no trabajar, entendes? Porque total el Padre (hace referencia al Padre Cajade) los va a
ayudar y se quedan en la casa, entendes? Entonces para que va a trabajar y después eso es lo que el
chico aprende, entonces para que va a estudiar, entendes? Yo a X chico que le puedo exigir si el
tiene que ir a juntar cartones, el no entiende que esto es bueno para su futuro, para que no termine
así; pero si es lo que le enseña la familia. El padre no trabaja ni trata de trabajar; y bueno en muchos
casos que no tiene trabajo porque no consiguen y bueno la falta de alimentación es muy grave.
Antes acá le podíamos dar... repetir porque los chicos repetían y ahora es tal la cantidad de chicos
que va al comedor que no se puede repetir y desde el consejo que no nos amplían el cupo y si te lo
amplían te dan $ 0.70 ctvos. por chico, es decir, no podemos cubrir todo. Cooperadora mucho no
funciona porque los padres colaboran poco y nada entonces el chico no viene dispuesto a aprender,
la escuela cubre otra necesidades en estos momentos, no sólo educación y ese es el problema
fundamental: que los chicos tendrían que venir a la escuela a estudiar, a aprender no sólo a que les
den de comer porque les dan desayuno, merienda, a satisfacer necesidades que tendrían que venir de
la familia obviamente si el padre tiene trabajo porque la mayoría no tiene.

La familia, los problemas con la familia, resulta problemático?


- Si influye muchísimo en el desempeño de los chicos, muchísimo. Te vuelvo a repetir hay padres
que se preocupan, que se acercan y hay padres que a lo mejor lo citas 5, 6 veces y si mandas la
71
asistente social están en la casa y no vienen porque no quieren, porque no les interesa. Hay muchos
problemas de ese tipo y viene siempre los padres que si están preocupados por sus hijos... Hay
familias contenedoras y familias que están con su hijo y se preocupan por la educación de sus hijos
y familias que los ignoran totalmente y esos son generalmente los chicos con problemas de
aprendizaje o problemas con la conducta, viste? Y no hay forma por ahí de lograr que mejoren, les
podes hablar, podes estar con ellos pero... lo que logras, lo poquito que logras es una satisfacción
bárbara, pero es difícil, muy difícil, es muy difícil que el nene venga dispuesto a aprender y con su
mente abierta para educarse cuando vos lo ves que le pasan la lengua al plato, entendes? Te mata.

Las otras maestras mencionaron problemas institucionales...


- No, los problemas institucionales que tenemos es que hace años desde que se jubilo la directora de
la escuela no tenemos un directivo fijo. Tuvimos un año y medio a una chica que logro un montón
de cosas para la escuela pero después vino una directora titular que fue desplazada de su cargo, la
desplazo a ella porque el cargo estaba vacante y bueno después esta señora saco licencia. Esos
meses hubo 5 personas que se hicieron cargo de la dirección, entonces ese el problema fundamental.
Recién este año tenemos una directora que está desde Mayo, viste? Y te cuesta organizarte, es cada
dos o tres meses cambiar de personal de directivo, y no te terminas de acomodar con uno, llega otro
cambia las directivas porque eso depende de la persona que llega y bueno. Ese es, a mi me parece
que es el problema fundamental, es como que la cabeza, viste? No funciona y todo lo demás
también ahí hay un problema. Nosotras hemos estado solas mucho tiempo, maestras que se han
tenido que hacer cargo de dirección: estas en el grado y estas a cargo de dirección, entonces se
complica porque no estas en ningún lado. Pero ahora que está esta señora yo creo que se va a
solucionar pero lo que pasa es lógico, a veces es difícil cuando estas sola que llegue una persona y
te quiera marcar los puntos y los límites siempre tenes cierta resistencia, sino no estamos conformes
con nada. Si tenemos una directora hay que aceptar las directivas que te marca, es la única forma de
poder organizarla la escuelita.

Tuve acceso a los planes de la EGB, al libro con los Contenidos Básicos Orientadores, ahí estaba
planteado como materia Formación Ética y Ciudadana, en algún punto lo has incorporado como
Educación Cívica, pero eso como materia?
- Específica? No, 2° ciclo no. Lo que pasa es que hay otros contenidos, hay un montón de
contenidos que los chicos vienen arrastrando y que no se dieron en su momento entonces es como
que vas dejando de lado Formación ética como materia específica como para darle a los chicos el
lugar que corresponde. Si vos estuvieras en un 6to año con los contenidos, con todos lo
conocimientos previos que los chicos debieran tener, bueno, vos ahí si te podes organizar con
mayor libertad pero es como que estas ajustada aun montón de cosas que a los chicos les faltan y las
tenes que acomodar en este 6to año y a su vez darles también cosas de 6to. Entonces es demasiado y
sin querer o equivocadamente, no se, lo vas dejando de lado, viste? Le das solo algunos
conocimientos porque en definitiva vos sabes que en el 3° ciclo Cs. Sles. lo tiene como materia a
Formación Moral y Cívica, entendes? No es que los chicos no lo van a ver. A eso me refería hoy
cuando te decía que tratábamos de dar los conocimientos que eran necesarios y que si o si debían
cumplir para poder pasar a un 3° ciclo. Vas dejando de lado otras cosas que no significan que sean
menos importantes pero es tanto lo que les faltan que a lo mejor a veces sin querer lo vas delegando
y bueno el año que viene lo verán y bueno no lo das. Porque encima en 2° ciclo tenes un montón de
horas especiales porque tenes dos horas de Inglés, dos horas de Educación física, dos horas de
Danzas Tradicionales; entonces te va limitando. Hay un día y medio que no das clases; entonces la
semana se limita a tres días y medios en donde tenes que dar las cuatro áreas y donde los
conocimientos de Matemática y Lengua abarcan más horas, entendes? Entonces es como que Cs.
siempre queda un poco de lado y das lo básico.
72
¿Cómo que vas priorizando?
- Claro, claro porque les faltan mucho, mucho a estos chicos. Muchísimo.

El taller de convivencia tiene un porque ...


- Y si, hay problemas de conducta; no tanto a lo mejor este año, el año pasado era terrible. Este año
no tanto, pero decidieron darlo, repetir la experiencia del año pasado. Darlo este año a ver que es lo
que sucedía. No hay tantos problemas, lo que pasa es que hay ponéle dos o tres chicos que
ingresaron nuevos con su personalidad, entonces por ahí chocan un poco y entonces se tienen que
acomodar tanto los nenes nuevos como los que ya estaban, que es como, viste? Un extraño en el
grupo que viene trabajando desde 1°. Pero no hay serios problemas de conducta, en este año.

Es más que nada como un .... seguir trabajando...


- Si, claro. Seguir trabajando, a lo mejor trabajar otra cosas que a lo mejor ellos no las tienen muy
claras... Por ahí hay más problemas en las horas especiales porque tienen mayor libertad, viste?
Generalmente es así la hora especial, al no estar la maestra. Yo no es que los tengo ... ni soy un
sargento ni nada pero bueno .... hay un orden para trabajar, un respeto al compañero, un orden al
hablar, para trabajar en el pizarrón. Pero en las horas especiales se pierde, no controlan mucho el
trabajo de grupo entonces creo que apunta más a eso. El año pasado pasó lo mismo, mientras los
chicos estaban conmigo pero cuando a mi me sacaron me pusieron en dirección, me volvieron a
poner. En ese tiempo pusieron suplentes y era un caos porque a la suplente no le hacían caso, no
había forma de que trabajaran bien. Además, yo creo para resaltar un poco los valores que están tan
perdidos.

¿Cómo los valores están tan perdidos?


- Claro, viste? Que se yo el respeto... No se hay un montón de cosas que ... Aceptar las normas....
Hasta en los materiales, entendes? Porque no cuidan nada, no les importa nada, que entiendan que
esto no es un capricho nuestro, que entiendan que esto es por su educación, para mejorar su nivel de
vida en un futuro, entendes? Hay un montón de cosas que se fueron perdiendo, el respeto a la
familia , lo importante que es una familia. Todas esas cosas me parecen que se fueron perdiendo, no
es la familia tradicional, no es la familia que puedo tener yo o que podes tener vos, acá hay chicos
que pueden estar en una buena situación económica sin embargo lo que es la familia, la contención,
todo eso casi no existe. El respeto hacia el compañero, eso por ahí se pierde.

En un segundo encuentro el 28-08-03

La última vez que hablamos me quedaron algunas dudas, algunas cosas para repreguntarte....
Las expectativas de logro para el segundo ciclo que eran objetivos que vos te habías puesto como
cuestiones a lograr si o si. Esos objetivos ¿Qué son? A grandes rasgos. ¿Qué es lo que se espera
que los chicos del segundo ciclo cumplan?
- Por lo menos que manejen las cuatro operaciones, que sepan algo de fracciones, decimales y ...
algunos conocimientos de po ... bueno no, potenciación y radicación no porque eso lo siguen viendo
en tercer ciclo. Cosas que vos sabes que en tercer ciclo no lo van a ver, porque la profesora no lo va
a volver a explicar pero si es necesario que lo sepan para poder seguir avanzando en el aprendizaje.
En matemática las 4 operaciones seguro, que tengan comprensión que eso lo necesitan para todas
las áreas, pero que les cuesta muchísimo. En lengua que puedan escribir en forma coherente, porque
por ejemplo ellos hasta 5to. las oraciones son de un renglón como mucho. Les cuesta escribir, les
falta vocabulario pero bueno por lo menos que puedan escribir cosas coherentes, que se den cuenta
de las repeticiones. Y la parte de comprensión que si o si la necesitan en las 4 áreas, pero por
73
ejemplo, llegan a 6to. y no saben hacer un resumen, no saben buscar en el libro información. Eso lo
tienen que manejar, si o si, yo no digo que hagan unos tremendos resúmenes pero por lo menos que
puedan detectar que es lo más importante y que no, y que lo puedan hacer porque en el tercer ciclo
el ritmo es otro. No tienen tiempo como lo puedo tener yo, que estoy con las 4 áreas. Ya cambian de
profesores, cada profesor les exige ... Y a veces tenes que bajar y los profesores no siempre se dan
cuenta que hay que bajar un poco los contenidos y ahí se produce un bache importante. Por eso es
fundamental que tengan comprensión, que puedan manejar las operaciones, que también con la
comprensión manejan situaciones problemáticas. Así como mínimo.

Y para el área de Cs. Sles. ...


- Y bueno el área de Cs. Sles. lo que podemos, porque nos dedicamos más exclusivamente a
Matemática y Lengua .... En Sles. yo hasta ahora estoy trabajando con las guías en el salón porque
es la única forma de que aprendan a buscar en el índice.. entendes? Largarlos un poco solos aunque
esté yo controlándolos y guiándolos, que busquen en el índice porque no saben buscar en el índice.
Después, una vez que encuentran, ellos se manejan con un libro no se dan cuenta que pueden buscar
en otro y tienen material porque yo tengo un montón de libros; algunos son muy viejitos pero
...viste? El contenido es el mismo y bueno ... ayudarlos a contestar las preguntas, porque la pregunta
de ellos es: ‘¿Es de acá hasta acá?’ No leen ni quieren pensar nada, y hasta 5to, o sea, yo considero
que en 5to. tienen que empezar con eso pero lo que pasa es que la maestra de 5to. ya viene con un
arrastre tremendo. O sea en este momento la maestra de 5to tiene chicos trabajando con materiales
de 3ro. y están en 5to. O sea, cuando llegan a 6to. imagínate cuanto les puedo exigir yo y la única
forma de tratar de hacer algo más personalizado es en la escuela porque si yo le doy una guía para la
casa, la completa un adulto y a mi no me sirve. A mi me sirve que ellos entiendan lo que están
haciendo; así que las guías las completan acá me llevan más tiempo pero bueno.... Y los contenidos
de 6to. es parte de la República Argentina y parte del continente americano y geografía, historia y
algo de cívica pero muy poquito.

La otra vez mencionaste valores perdidos y eso lo relacioné un poco con lo que vos decías que vos
trababas de darle a los chicos un orden en el aula, un respeto al compañero...
- Solidaridad.

Porque las otras maestras me comentaron que esa era una de las cosas que ellas tenían que
machacar y machacar porque no ...
- Y vos pensa que hay muchos de los chicos que están acá que están solos todo el día o porque los
padres trabajan o porque están juntando cartones y se manejan sólitos entonces, que educación les
puede dar la familia. Ninguna, viven en la calle, hacen su vida, no hay nadie que les ponga limites y
que los vaya encaminando y vienen a la escuela con todas esas características y en la escuela si
existen limites. Entonces nos cuesta un montón, un montón y aparte que sean solidarios con sus
compañeros es como que ellos tratan de sobrevivir en forma individual. Entendes? No, no hay nadie
alrededor de ellos, entonces cuesta un montón, un montón. Lo que pasa es que no hay... para mi lo
básico es que no hay un familia detrás del chico. Ellos se manejan muy sólitos, inclusive vos ves en
la escuela de verano un nene de cuatro años que tenía la responsabilidad de cuidar a su hermanito de
dos, venían a la escuela de verano ellos dos sólitos ¿Qué responsabilidad pueden tener un nene de 4
que cuide a uno de 2? Pero los padres son así. Entonces, lo fundamental que falla para mi es la
familia. Además que por ahí son millones de hermanos, uno de cada hombre porque a veces es muy
difícil que dos sean del mismo padre, viste? Situaciones económicas precarias y todo los años un
chico. Entonces, para ellos la escuela es venir a comer y que le den lo que necesitan: hojas, lápices,
lo que sea. A los padres la educación no les importa. Esto es como un guardería para ellos y esos
nenes que no tienen nada, lo poco que pueden aprender lo aprenden acá. Cierran la carpeta a las 12
74
y hasta al otro día que empezamos a trabajar no la abren, entonces por mas que les de tareas de
fijación no las hacen porque no tienen el entorno familiar que necesitan, la contención.

La relación entre los chicos ¿cómo es? Dentro y fuera del aula....
- Hay mucha competencia, viste? Yo no digo que no se quieran, se quieren pero constantemente
están buscando conflicto o van a la agresión. Hay bastante agresividad pero se maneja, entendes?
Pero lo que nosotros queremos es que no tengan que llegar a esas situaciones. Si tienen algún
intercambio de palabras que sepan escucharse, que sepan emitir su opinión sin llegar a golpearse
pero es difícil porque ellos se manejan así en su ambiente, digamos. Es como que subsiste el mas
fuerte, siempre tenes alguno que lo toman de punto, entonces esas cosas queremos erradicar. Pero es
difícil, todos los años se hace un taller de convivencia, que lo hacen las chicas (del gabinete), vos
pregúntales a las chicas. Con mis nenes trabajaron ellas con un taller de convivencia, pero es difícil,
es difícil. Pero bueno tratamos de darle lo mejor que podamos.

¿Tienen algún tipo de noción previa o alguna idea preformada del voto, la política o los políticos?
- Yo creo que no, en 6to. al menos todavía ... Ese siempre lo dejo para el final, pero fin de año; ese
tema. Con el tema de las elecciones ellos no presentan inquietudes, no te preguntan viste? Ese tema
todavía no lo di así que no se si a lo mejor el año pasado la maestra de 5to. dio algo. Yo calculo que
si pero no, ellos no lo presentan como una inquietud.

Ni siquiera ahora que estamos en época de campaña (Se acercaban las elecciones para intendente y
gobernador)...
- No, no ... ni te preguntan ni nada.

Entonces de democracia, ciudadanía, ciudadano menos todavía.


- Menos, menos. No, no.

Y el debate, a la hora de debatir por ahí entre ellos o de expresar su opinión hay algún tipo de
respeto por el compañero hablando?.
- No, no. Hablan todos a la vez, es redifícil que entiendan que es una falta de respeto hablar cuando
un compañero habla o que no le presten atención al que está opinando. No, es difícil.

Por último, me podrías decir los contenidos específicos que tenes medio planificado dar respecto de
educación cívica.
- Lo que pasa es que generalmente llega ... como esos son temas que los dejas para fin de año que
hay otros contenidos que vas manejando mucho tampoco se ve. Se ve la parte de... como es... la
parte de poderes pero otra cosa no. Eso queda más para tercer ciclo que tienen profesora de Sles. y
como nosotras nos dedicamos más a la parte de matemática y lengua, prácticamente poco y nada se
da. Y tampoco yo me lo planteo como un contenido viste? Que si o si lo tengo que dar porque no lo
van a ver en otro momento. Yo se que como la profesora de Sles. en el tercer ciclo al estar
organizados de otra forma eso lo van a ver si o si, entendes? Entonces no es un objetivo tan
determinante y eso depende del grupo si llego o no llego a darlo. Lo tomo como algo más
secundario. No es que deja de ser importante pero ... que se yo a veces estas con decimales y no
arrancan y no arrancan; y un tema que a lo mejor te lleva 20 días estas 2 meses con eso. Cuando
pensaste que ya lo vieron, lo das por terminado y a la semana lo preguntas y no saben y tenes que
retomar ... y así se te va yendo el año entonces hay un momento de cosas que dejas de lado.
Entonces como en tercer ciclo si o si lo ven, tienen profesora de Sles....

Bueno, muchas gracias.


75
• Entrevista con la asistente educacional

En un encuentro informal previo, en donde se le explicó el motivo de la entrevista, la


entrevistada manifestó en relación al tema varias cuestiones que merecen ser explicitadas. En
primer lugar, se refirió a los chicos como producto de la pobreza, en cuanto crecían en un contexto
totalmente desfavorable a lo cual se le suma la desidia de los padres.
Luego, en conexión con esto marcó la necesidad de plantear diferentes expectativas de logro
para estos chicos –en comparación a otras escuelas en donde ella trabaja en donde las necesidades y
la realidad son distintas; así, el trabajo extra de todos los miembros de la comunidad educativa –
maestros, directivos, alumnos y padres- se entiende como condición necesaria.

¿Cuál es tu cargo en la escuela?


- Soy la asistente educacional.

¿Cuáles son tus tareas?


- Me encargo básicamente de dos cosas; primero de trabajar con aquellos chicos que presentan
ciertas dificultades en el trabajo áulico, y después de coordinar junto a la asistente social programas
o proyectos de interés para la escuela.

¿En que proyectos están trabajando ahora?


- En un proyecto nuevo que salió que es “Todos los chicos a la escuela”. Ahí, el primer paso que
hicimos fue hacer toda una tarea de campo para ver que chicos no estaban viniendo, por que razones
y que vengan, viste? Pero la gente, ahora, antes de ayer entraron una familia con cinco chicos. La
mayor tiene 12 años y está en tercer grado porque hay gente que no lleva los chicos a la escuela,
que vienen caminando de barrio en barrio y ....no hacen la escolaridad. Por eso la matricula este
año, en ese sentido, se contaminó entre comillas. Trabajar con al diversidad nos han exigido, que
hay una nueva circular también que ha salido ahora, la 25 no se cuanto, que habla todo sobre
integración; pero no desde el aspecto de la integración sólo con el chico que es discapacitado sino
integrar la diversidad, no?
Bueno, el ausentismo, todos a la escuela, integración, y ... que otro más hay? Bueno, la parte
pedagógica que casi nunca, si bien siempre está no tan enfáticamente como este año. El otro puntal
de nuestra área era ver todos los acercamientos curriculares; como se bajan todos los contenidos;
hacer proyectos diversos para cada chico, no te digo proyectos individuales pero bueno integrarlos a
los chicos con el proyecto didáctico. Después, bueno eso básicamente y después nosotros
trabajamos muchísimo la parte vincular que esta muy deteriorada en nuestra escuela, muy
deteriorada, producto también de que en dos años tuvimos 7 directores. Es una barbaridad, una que
es suplente que se le acaba la suplencia, que viene una que está por movimiento, que viene la otra
porque este... se le acabo porque tenía pedido otro cargo y se fue, y así en banda.
La escuela a pesar de todo está parada por nosotros que hemos estado, y los meses que
hemos estado sin directivo ni te cuento, nadie, eh? Pero todo eso trajo resquemor que si bien todos
trabajamos juntos e íbamos todos sabiendo que la responsabilidad era nuestra y que se yo; trajo
muchos resquemores, competencia, los que tienen mayor... nosotros nos tenemos que cubrir porque
la rama de psicología es totalmente aparte de la rama de EGB, entonces cuando hay ausencia de
directivos cubre los cargos directivos la maestra de mayor puntaje ... y por ahí la de mayor puntaje
por ahí no se ha querido hacer cargo por razones familiares o porque y eso ha ido bajando y se ha
quedado también gente que también tiene pocos años de experiencia. Nadie tiene capacitación
directiva como para manejar una escuela con tantos problemas porque es una escuela carenciada, o
sea que tenes que estar no es sentarte en el escritorio e ir mandando las cosas a inspección, viste?
No tenemos una comisión cooperadora, un cuerpo cooperativo que este funcionando bien, que
76
también es una cosa importantísima; no lo tenemos porque la familias no vienen, no hacen
reuniones, no se paga cooperadora, nada, nada de nada. En ese aspecto la comunidad es re-pasiva,
no participa.

Vos habías hablado de estos cuatro puntos, aparte de estos están trabajando con algún proyecto de
convivencia?
- Si esta incluido dentro de estas, porque ... , pasa así esos son los pilares básicos, después están los
focos propios de la institución, no cierto? En nuestra escuela uno de los focos es el tema del
aprendizaje, ese tema es puntualísimo porque tenemos muchos chicos con dificultades de
aprendizaje y como la matricula es poca no te mandan un especialista para hacer recuperación de la
falla, entonces el que debe trabajar todo eso es el maestro orientado por supuesto por nosotros y
haciendo proyectos en conjunto para trabajar esas dificultades e incluir a los chicos dentro del pilar
que te habla de la diversidad, todos a la escuela, y esta todo junto. Pero lamentablemente en esta
escuela no hay mucha voluntad de atender a la diversidad. La diversidad está instalada, pero no se si
está atendida; yo te diría que está medianamente atendida.

¿Cuándo vos hablas de diversidad que no es atendida en la escuela a que haces referencia?
- Cuando a hablo a diversidad a que me refiere? Y a los chicos que tienen otro nivel de aprendizaje,
que tienen dificultades.. Los chicos nuestros, el problema de aprendizaje es una consecuencia de
una realidad social, si vos no supónte le mandas a hacer deberes a los chicos a la casa, una pagina
llena de deberes, de tareas para el hogar, no podes tener expectativas porque la mayoría de los
padres son analfabetos, no les importa, no saben, no hacen las tareas. Los chicos no es como otro
hogar en donde el chico va a hacer tareas a al casa y las resuelve o porque el papá les dice hace los
deberes o se pone al lado; nada vos no podes contar con eso y si vos siempre estas insistiendo sobre
una cosa en la que no tenes respuesta es una actitud tan negativa y de fracaso porque.... te sentís
impotente ante eso, tenes que cambiar la propuesta: no mandar tareas a al casa, porque el chico
aprende lo que aprende en la escuela.
Y bueno ese es un foco de diversidad, esa diversidad hay que atenderla ¿como? Y bueno no
le mandes tareas a la casa, queres que vengan los padres a al escuela y bueno cuando los invites no
le estés dando con un hacha siempre, viste? Que se yo hace tortitas con los pibes de primer grado
con galletita partida con un poco de cacao que se yo; tráelo vos y al padre invítalo con una taza de
te y vas a ver como te viene y te escucha lo que le queres decir del chico. Es decir, hay que cambiar,
hay que usar estrategias para ... esta comunidad no viene pero el único foco, el centro que hay en la
comunidad de reunión es la escuela. El jardín trabaja, que yo también trabajo en el jardín, los padres
viven adentro de la escuela; en general los padres van más al jardín que a la EGB –en general; pero
estos papás, vos pensa por ejemplo que en el jardín no hay comedor, no hay una atracción que vos
digas bueno van ahí porque sacan al ventaja. No hay comedor, van porque participan porque
trabajan porque hacen manualidades porque le mueven las cajitas a las maestras, viste? Y bueno,
hay un grupo de gente, otros cortan el pasto que se yo es...

¿Cómo que la comunidad está más incorporada al jardín?


- Si, mucho más incorporada y el jardín está mucho más respetado que nosotros. Lo tienen más ahí,
la colaboración de cooperadora vos no sabes como la hacen, ninguno te dice que no, todos van,
viste? Ahora, la maestra jardinera también es otra cosa, está mas preparada.
Son escuelas que están lejos pero no pasarla mejor, están lejos y necesitan de gente que tenga ganas
de trabajar.

¿Se nota mucho el hecho de estar lejos? Te pregunto porque lo mencionas como si fuese un tema
importante
77
- Y porque son escuelas que, ahora no, bueno ahora tenemos la desfavorabilidad uno nada más; pero
en su momento nosotros, yo no porque yo soy del barrio, pero igual la cobraba pero la gente que
viene porque tiene puntaje elige escuelas que además del sueldo que vos ganas te paguen la
desfavorabilidad por estar así como en esta escuela. Antes cobrábamos la desfavorabilidad dos, que
yo no me acuerdo cual es el porcentaje pero creo que eran $140 más y es significativo, y ahora son
$70 porque ahora tenemos desfavorabilidad uno. Entonces, pero por eso pero también esa
desfavorabilidad se paga porque realmente el trabajo es mayor, no es que vas a una escuela que se
yo privada que está en el campus, viste? No, vas a una escuela rural que está en el medio de la villa.

Lo que te pagan extra ...


- Lo tenes que laburar, no es que vos vas ahí y bueno ... las chicas se recontraquejan de los pibes.
Pero esa es la escuela que eligieron ellas y esa es la realidad nuestra y con esa realidad hay que
trabajar y nosotros somos, y tenemos o procuramos ser generadores de cambio, ahí adaptamos,
nuestra función en realidad es poder generar cambios positivos en la institución de todos los
ámbitos. Bueno, nosotros trabajamos para eso, para que el chico sea escuchado, para que este al
alcance el conocimiento, el chico tiene el derecho de aprender y el maestro el poder de enseñar y
tiene que ejercer; ahí apuntamos nosotros. Bastante solas, ya te digo porque cuando no hay
presencia directiva, en el sentido que hemos pasado tantos años en idas y venidas, que los directivos
están también totalmente acosados con las cosas administrativas que hay que mandar esto, aquello y
todo para ayer. Entonces también se debilitan los otros estamentos educativos porque hay menos
control, porque bueno un millón de cosas.

Ustedes ¿es el primer año que trabajan con el proyecto de convivencia?


- No, yo con proyecto de convivencia empece a trabajar ... el anteaño

O sea es el tercero?
- Si, el año pasado empezamos un proyecto de convivencia porque es ... ese es otro tema, no? El
proyecto de convivencia si no es institucional no sirve, tiene que estar aceptado y acordado por la
institución y todos sus integrantes y como eso no se hace, bueno porque no hay momentos para
estar juntos, para reunirse, porque nadie se quiere reunir fuera del horario escolar incluida yo, viste?
Bueno, los proyectos de convivencia se hacen en forma áulica, de acuerdo a las problemáticas que
se van presentando, que suelen ser problemáticas generales porque el año pasado trabajamos porque
teníamos un grupo en sexto que este año está en séptimo que vos no sabes lo que era de conducta,
era terrible, estaban enloquecidos. Bueno, el año pasado empezamos a trabajar y este año yo no se si
fue por eso o porque uno de los chicos muy revoltosos se cambio de escuela, que fue lo que paso
que estos chicos son otros. Es un paz, tuvieron muchos cambios de maestras el año pasado, bueno
este año lo seguimos trabajando con ellos. Pero por ejemplo el año pasado también hicimos uno de
lengua que se llamaba “Yo te saludo” y otro de ... Porque por ejemplo los chicos vos le preguntas
cuando vos vas a la casa de un vecinito para jugar con una amiga que le decís?, como haces? No te
saben decir que van a la casa, la falta de vocabulario que tienen es notable, entonces no te dicen ni
que lo saludan ni que le dicen gracias vengo a buscar a fulanita, no nada. Ellos van se encuentran en
seguida, no lo saben expresar.

Lo deben hacer y no lo saben expresar?


- Claro, todo eso trabajamos el año pasado que nos salió relindo ese proyecto, la maestra trabajó
porque nosotros trabajamos una vez por semana y la maestra lo sigue trabajando en la semana.
Bueno, salió hermoso ese proyecto... Y ya te digo, bueno ese por ejemplo no lo pudimos continuar
este año que haría falta o haberlo en tercer grado haberlo repetido, que se yo bueno no se dio. Por
eso te digo que la importancia que tiene que sea institucional, los proyectos de convivencia.
78
Después, por ejemplo, la otra hay muchas cosas para el proyecto de convivencia que están en el
diseño para trabajar, en cada área, no sería necesario que nosotras hiciésemos uno específico para
trabajar; la convivencia hay que trabajarla en todas las áreas pero bueno tampoco nosotros somos
Mandrake ni tenemos la bola de cristal; porque sobre los equipos también hay puestas unas
expectativas enormes, nosotras solas no podemos hacer nada, solas.
Nuestro trabajo depende muchísimo del maestro, de la directora, de los vínculos que
nosotros podamos establecer. En general la función nuestra es bastante observada por el inspector,
el director, por el maestro, el hecho de no tener chicos a cargo es toda una historia, viste como es.
Como que nunca hacemos nada, como que no es importante, como que lo importante es el registro
de lápiz y papel; si lee o no lee, si escribe o no escribe , si suma o no suma, si resta o no resta. La
otra parte, esta de valores, de lenguaje oral está totalmente inhibida porque no se trabaja y bueno
son cosas que van cambiando de a poco también. La escuela también es así tradicional siempre con
la sanción, nosotros estamos tratando también de reveer eso y que la sanción sea la última instancia.

Que se generen instancia intermedias antes de llegar a la sanción?


- Claro, pero si vos no trabajas con los chicos toda la parte de valores, de relación, de vínculos. Si
vos no trabajas eso claro no te quedan cosas intermedias, siempre caes en la sanción nada más. En
cambio si vos le das para que él pueda reflexionar, para que pueda ir trabajando el chico, no es
necesario aplicar la sanción; por supuesto que no hay que descartar la sanción pero bueno es un
trabajo lento.

79
• Entrevista con la asistente social

¿Cuál es tu cargo en la escuela?


- Soy la orientadora social.

¿Cuál es tu función dentro de la institución?


- Es bastante amplio, yo trabajo con toda la parte social; con algunas demandas de la institución y
problemas que nosotras estamos viendo producto de .. Hicimos un diagnóstico, bueno
puntualmente, estoy trabajando con tercer ciclo, estamos trabajando con tercer ciclo toda la parte
disciplinaria y ausentismo; que es lo que, que es el problema más grave que hay acá y calculo que
en toda educación, en toda EGB tercer ciclo es lo más delicado. Todo el tema del ausentismo lo
manejamos por medio de entrevistas con los padres domiciliarias o en la institución; casi siempre
son domiciliarias porque a los padres les cuesta mucho venir a la escuela y con entrevistas con los
alumnos donde el fin y el objetivo es concientizarlos de que la educación es importante y hay que
aprovecharla mientras sea gratuita. Porque si el gobierno sigue avanzando como está avanzando
hasta ahora la quieren privatizar; entonces bueno valorar esto y que ellos puedan ver. Las familias
en sí tiene otras prioridades, esto es una familia, vienen de una sociedad, de un barrio muy marginal
donde al prioridad de la familia producto de la crisis social que hay es la prioridad es sobrevivir,
preocuparse de que todos los días los chicos puedan comer y ellos. Entonces la educación
lamentablemente está en quinto lugar , no es por ahí como nosotros que priorizamos la educación.
Ellos no la priorizan entonces vos te das cuenta porque cuando se van a hacer visitas sociales y les
preguntas cual es la causa del ausentismo, no tienen causas reales: o se quedo dormido o tuvo que
hacer otras cosas. Pero en realidad no hay algo muy puntual; entonces te das cuenta que en realidad
no la están priorizando.
Entonces lo importante es que ellos lo puedan ver, lo puedan problematizar y lo puedan ver
y lo puedan superar; es un camino de hormiga; es muy difícil. Lo único bueno que tenemos en esta
escuela es que es una escuela chica entonces por eso conocemos muy bien a las familias, entonces
como son muchos hermanitos por ahí van viniendo los hermanitos año a año, entonces es la misma
familia; entonces ya los conocemos, ya sabemos más o menos como hablar con ellos, como
entendernos. Ese es un de los rasgos fuertes que tenemos, el trabajo familiar y el trabajo con los
alumnos. También queremos concientizar a los alumnos de la importancia de la educación.
Después con tercer ciclo estamos con un proyecto donde tratamos de darle a los chicos
información de lo que ellos necesitan; ellos son adolescentes entonces están con todo este
movimiento de hormonas, todo ese descubrimiento sexual, todo el tema de la drogadicción, del
HIV. Teníamos una adolescente embarazada, ya tuvo familia. Entonces lo que hacemos es un
proyecto donde por medio de profesionales externos, ellos vienen acá a la institución. Nosotros lo
trabajamos con profesionales porque son temas muy delicados, que si bien nosotras podemos dar
charlas en general, son temas tan delicados que nos gusta que los profesionales que están en el tema
se los expliquen. Entonces, ya vinieron a hablar sobre violencia familiar, donde salieron muchos
temas de abuso sexual por eso estamos tratando de que venga alguien a hablar exclusivamente sobre
abuso sexual. Eso es una información que los chicos lo valoran mucho porque ellos lo necesitan y
en al casa mucho de esto no se habla. En estas familias estos temas todavía son tabú. El tema de la
drogadicción ellos por ahí, yo no los he visto pero están jugando mucho con el porro, lo ven mucho
en la calle; entonces tratamos que toda esa información la tengan bien fresquita y que ellos después
decidan que van a hacer. Nosotros no somos paternalistas en ese sentido; ellos que decidan como
adolescentes y como personas que van a hacer después.
Eso con respecto a tercer ciclo que eso ya nos ocupa bastante el tiempo. Después trabajamos
puntualmente con chicos, con las familias con problemas de conducta. Y ahí lo que hacemos es
intentar profundizar el tema de la conducta porque si bien los chicos acá se porta mal eso significa
80
que algo está pasando es el reflejo de la familia. Entonces nosotros siempre intentamos apuntar, por
lo menos con mi compañera, a lo familiar sin hacer terapia, porque no somos psicólogas ninguna de
las dos pero si que ellos puedan visualizar que está pasando en la familia porque si no se tiende a
decir que la culpa la tiene la escuela y que ‘mi hijo se porta mal en la escuela, pero no en mi casa’.
Y eso es mentira, te das cuenta después que eso es un mascara que tienen los padres para defenderse
peor no es que lo hacen a propósito, es algo inconsciente que ellos no pueden visualizar entonces lo
primero que dicen es ‘la culpa la tienen ustedes, no nosotros’ y nosotros no queremos decir al revés,
‘la culpa la tienen ustedes, no nosotros’. Pero si decirle que la primera socialización es la familia y
si el chico no respeta la autoridad de la familia: a su padre, a su madre o quien sea la autoridad;
tampoco va a respetar al docente.
Entonces es muy complejo porque ahí saltan problemas familiares, problemas de pareja,
saltan un montón de problemas que los chicos son tan vulnerables, tan sensibles y tan transparentes
que vos lo ves y ves al cara del chico y enseguida ves como está el núcleo familiar. Entonces
apuntamos principalmente a eso a trabajar con los chicos, con las familias. Después a nivel social
con todas las visitas sociales y con los más chiquitos que son primer y segundo ciclo, por suerte,
están muy contenidos por las maestras. En tercer ciclo lo que se da es que están en medio de la
nada: son muy grandes para estar en la EGB y siguen siendo chicos para estar en la media. Entonces
están en la mitad de la nada; ellos pierden el nexo, el contacto directo con la maestra porque
empiezan a tener profesores y las maestras contienen mucho. Acá las maestras de primer y segundo
ciclo contienen mucho a los chicos; entonces es como que los problemas básicamente son algunos
casos puntuales de ausentismo, se trata de trabajar eso y también hacemos toda la parte de
articulación con jardín.
Una vez por semana vamos al jardín y hacemos el nexo con el jardín, todo el tema de la
articulación de los chicos, todos los chicos del jardín vana venir a esta escuela a primer grado.
También trabajamos con jardín y en jardín tenemos otros temas, que es el tema de problemas de
integración de los chicos, estamos generando integración de alguna manera con síndrome de
Williams. En jardín se ven más problemas neurológicos, salta mas rápido. Estamos con el tema de
integración y eso es una integración con APADIL entonces puntualmente con jardincito eso. El
tema acá son los chicos de 5 años que tienen que venir a jardincito; no tenemos tanto ausentismo
pero igual vamos un vez por semana así que es muy limitado nuestro trabajo.
Nosotros trabajamos alternado, dos días a la mañana, dos días a la tarde y un día en el jardín;
pero eso es como que estamos en todos lados y no estamos en ningún lado también porque acá
venimos e intentamos hacer algunas cosas y ya nos vamos; es como que siempre estamos de paso,
esa es la sensación que yo tengo por este ritmo de trabajo que tenemos. Acá al escuela de mañana es
una cosa, de tarde es otra, el jardincito es otra; es como si estuviéramos en tres instituciones por el
mismo sueldo.

Me habían comentado que estaban trabajando con un taller de convivencia ...


- Si , el proyecto de convivencia surge en sexto grado porque se los estaba preparando para las
charlas de sexualidad entonces como eran más chiquitos empezamos de una forma de explicarles
porque medio de las plantas, de las flores, de la relación de las flores con el aparato reproductor
femenino; todo empezó así. Y la maestra se quejo de que los chicos tenían muy mala conducta,
entonces a raíz de eso un día los preparábamos para la charla de sexualidad y otro día empezamos el
proyecto de convivencia, que puntualmente y básicamente lo que se charló fue el pacto de
convivencia que se iba a hacer en el aula. Entonces se hizo con séptimo, octavo y noveno, cada uno
de esos años lo que hacía era un lista de lo que ellos decían para poder convivir todos juntos de la
mejor manera. Y bueno estaban colgadas ahí las listas, ahora no están más. Pero el tema de la
disciplina es muy complicado; lo que nosotros tenemos que lograr es que ellos marquen un poco su
propia disciplina, ellos saben lo que es portarse bien y lo que no es portarse bien; o sea si bien desde
81
al dirección se bajo toda un norma de la disciplina es importante que ellos se hagan responsables y
sean conscientes que parte de ellos la disciplina. Y eso fue puntualmente lo que se hizo una lista de
que es portarse bien y que es portarse mal y que era lo que ellos podían hacer y se hizo, se colgó, se
charló. Lo que pasa que para hacer esa lista tubo que pasar bastante tiempo. Puntualmente eso,
después quedamos en seguir yendo con el taller de Cuidemos Nuestro, estas charlas que yo te decía
sobre SIDA, etc. Con eso quedo bastante bien.

En relación que lo que vos mencionaste sobre que los chicos no venían, los problema de las
familias; me gustaría que me cuentes cual es la situación socio-educacional de los chicos.
- Bueno, mira la situación de la escuela, nuestra escuela no es una isla, está íntimamente relacionada
con la situación del país; como yo te decía al principio, estamos en una crisis económica terrible,
algunos tenemos trabajo otros no. Lamentablemente la gran población no tiene trabajo; esto te
deteriora mucho como ser humano. Esto es una interpretación que yo hago junto con mi compañera;
te deteriora, te desestructura no tener trabajo. Entonces la familia que antes el padre trabajaba o la
madre, tenían unos horarios que cumplir entonces como que toda la familia se estructuraba
alrededor de esos horarios que tenían lo padres que trabajaban y una vez por mes traían un sueldo a
la casa para alimentarse, etc., etc.
Aparte toda la parte psicológica, lo que influye estar trabajando y no estar trabajando; el no
estar trabajando te destruye la vida, te saca la identidad como trabajador, no tenes para darle de
comer a tus hijos –eso es terrible, tenes que vivirlo para saber lo que se siente- te desestructura,
empezas a sentir como que no servís para nada y teniendo toda esta demanda de los chicos que
tienen que comer. Porque aparte ellos se reproducen rapidisimo, no tienen todo un cuidado con la
parte sexual; ellos tienen relaciones sin cuidarse, que se yo un paquete de profilácticos sale casi dos
pesos. En lugar de priorizar comprar profilácticos priorizar comer, comprar un kilo de pan para dos
o tres días. Tienen otras prioridades, entonces están preocupados pro sobrevivir.
Bueno, el comedor de la escuela, con el comedor que tienen ahí. Tienen el plan trabajar,
buscan trabajo. Ellos están preocupados con eso entonces la educación entra en otro plano. En ese
marco, los chicos vienen si tienen ganas, si no tienen ganas. O sea no tienen esa obligación de los
padres de ‘anda a la escuela a educarte, quiero que el día de mañana vayas a la universidad’. Ya te
digo yo he tenido padres que me decían ‘para que va a ir a la escuela si yo nunca fui a la escuela y
sobrevivo’; y es cierto sobre vive. Tenes padres que son analfabetos, esos son la mayoría, y tenes
otros padres que son analfabetos y que vienen y te dicen ‘mira yo quiero que mis hijos no sean
analfabetos como yo’. Entonces es muy delicada la situación, te digo este marco porque es en este
marco en donde trabajamos nosotros; o sea hay cosas que nosotros no podemos, no es nuestra
responsabilidad, ojalá pasara por nosotros la solución del ausentismo. Pero aunque Oporto, el
ministro, lo diga no pasa por nosotros.
Este .. primero y principal porque hay una variable externa, en lo interno como trabajamos
ese externo nos paraliza bastante, te digo, nos desmoraliza muchísimo; porque si bien nosotros
vamos a la casa y le decimos ‘Sra. tiene que mandar a su hijo a la escuela porque es una
responsabilidad sino le hacemos la denuncia en el juzgado porque esto, por lo otro, porque es
bueno para su hijo’; Intentamos revalorizar la educación ... esto externo nos desmoraliza bastante en
lo interno. Esto concientizar a la familia puntualmente, que ya te digo, por ahí este año con algunos
padres no lo logras pero como vienen todos los hermanitos, por ahí con este no pero el año que
viene cuando venga el otro diciéndole lo mismo o con otras palabras le empieza a caer un poco la
ficha. A mi me ha pasado de encarar al padre con un discurso y no tener resultado pero después
cambiarlo y lograr que lo traiga. Y es uno, pero una ya se siente realizada, zafo uno de esta miseria.
Porque en realidad esto está todo armado desde el gobierno para que los chicos no aprendan, ese es
mi punto de vista, está todo armado para que los chicos sean cada vez más analfabetos y los puedan
dominar mejor. Entonces esto es muy difícil el trabajo, a veces es un poco frustrante porque como
82
no pasa por uno la decisión, entonces haces todo el trabajo para no ver los frutos; pero por ahí uno
es también el que no los ve, es un caminito de hormiga. Lamentablemente yo soy suplente acá, así
que estoy por un año. Estuve en el 2000, ahora vuelvo, por ahí el año que viene pueda volver;
porque este es un lugar donde necesitas continuidad, por esto de que conoces a las familias entonces
entablas otra relación.
La familia de acá es muy valiosa, al verdad es que yo la rescato muchísimo porque con todas
estas cosas que tienen, no son la mayoría muchos chicos vienen, muchos padres vienen, se
esfuerzan por los pibes; pero están hechos mierda, la verdad que este sistema los está haciendo
mierda, los esta destruyendo de todos lados; ya dejarlos sin trabajo los destruye. Ellos sin trabajo
empiezan a dar vueltas, los pibes por ahí para evadir esta realidad fuman porros, no estos chicos,
creo que no pero si los hermanos más grandes fuman porros para evadir la realidad, los padres se
emborrachan porque no tienen laburo. Entonces es muy difícil.

Hace un rato mencionaste que los chicos en su conducta esto que esta pasando, pero los chicos son
capaces de poner en palabras esto que está pasando.
- Mira por lo general, si. Por lo general los chicos cuando más chiquitos son más hablan. En jardín
te cuentan todo; que mi mamá se peleo con fulanito, que le dio un tiro al otro. Te cuentan todo así
como lo ven, a medida que van creciendo es como que se van reservando más información por un
montón de cosas: por vergüenza, por un montón de cosas; pero si haces un buen laburo logras tener
su confianza, que no es difícil, y te cuentan, te cuentan lo que ellos sienten: la bronca porque la
mamá se casó con otro hombre y no lo quieren, pro un montón de cosas. Ellos te van contando, y
ahí es donde llamamos a la familia para saber que es lo que está pasando con esta familia, para ver
que podemos hacer. Algunos los derivamos a terapia, otros los seguimos laburando nosotras con las
herramientas que tengamos o los derivamos al Hospital de Niños o a donde nosotras consideremos
conveniente pero si los chicos hablan.

La familia por lo que me contás no es muy tradicional ...


- No, no se da mucho. Tienen otra cultura, ellos tiene otros valores. Ellos no tienen problema en
casarse, tener un hijo, separarse, casarse con otros, tener otros hijo; es su forma de vida. Uno por ahí
tampoco lo puede cuestionar; es su cultura, es su forma de comunicarse pero si hay muchas madres
muy mal, muy mal. Porque aparte por ahí soportan una situación de violencia porque no tienen a
donde ir, eso es muy común, de mujeres hechas mierda, muy mal, muy mal porque tienen cinco
hijos y el padre la caga a palo, el marido la caga a palo pero bueno no se puede separar porque
donde va a ir. Hay mucho machismo, mucho machismo, si el tipo te mantiene dirige la casa, no se si
la mantiene pero que la dirige seguro. Si hay muchas familias ensambladas, la mayoría de los chicos
no viven con su familia original, tradicional; ellos van y vienen o sea se acostumbra mucho a
separarse y a volverse a juntar; mujeres solas hay muchas.

Recién hablaste de violencia, de violencia familiar pero los chicos como son? Son violentos o
reflejan la violencia de la casa?
- Ellos, mira para mi, la sociedad es muy violenta, el dejarte sin laburo ya es una violencia, no poder
elegir que comer es reviolento, o sea es el sistema reviolento. Entonces las familias terminan
discutiendo por cualquier cosa, entonces se vive mucha violencia y los chicos reflejan todo eso en la
escuela, en la poca tolerancia. Ellos vienen mal, vienen mal, vienen mal barajados ya, vienen mal de
la familia y la familia es el reflejo del sistema. Se puede trabajar, se puede concientizar todo, por ahí
se pueden llegar a calamar un poco acá pero es muy superficial lo que podes hacer salvo que la
familia se comprometa; pero si no cambiamos de arriba desde abajo es mínimo lo que podes
cambiar: un chico, dos chicos, tres chicos pero no es la mayoría.

83
Hace un rato hablaste de valores, de valores distintos, a que hacías referencia?
- Y, es un tema complicado. Valores distintos por ejemplo estamos viviendo en una sociedad en
donde el individualismo está a la orden del día, donde cada uno se cuida su espalda,
lamentablemente; donde la solidaridad, el respeto por el otro está quedando un poco de lado. Eso
por un lado y después , por ejemplo en el tema de la educación, la educación debería tener un valor
fundamental en cada ser humano y como yo te decía las familias están preocupadas por otras cosas,
por sobrevivir, entonces el valor educación no tiene la importancia que debería tener; eso es uno,
por ejemplo, que te modifica un montón de cosas.
Después, lo que yo te decía del individualismo se ve en todos lados, o sea, si bien por ahí las
clases marginales son mucho más solidarias que otras clases, como ellos saben lo que es sufrir
hambre por ahí hay una familia con cinco hijos y al lado quedaron huérfanos tres, los adoptan y
comerán un poquito menos cada uno; eso se ve mucho. Ellos tiene valores relacionados con su
cultura, yo mucho en ese tema no me quiero meter porque es un tema muy delicado pero lo que a
mi me importa es el valor educación, y es un valor que no se tiene, que no se le da la importancia
que debería tener por ejemplo.
Y después el tema de la desestructuración de no tener trabajo ... el Plan Trabajar, el Plan
Jefes y Jefas de hogar no sirve para nada, o sea, no sirve porque ellos necesitan trabajar no necesitan
que le den un plancito de 150 pesos; nosotros no podemos vivir con 350 pesos, imagínate con un
plan. Eso te desestructura la mente porque no es lo mismo ir a trabajar, tener un laburo por 300
pesos por más poco que eso sea que te estructura la vida que ten den una migaja, 150 pesos, que
aparte genera mucha dependencia, mucho asistencialismo en la gente; ellos tienen que tener un
trabajo digno, que los dignifique no que los desvalorice. Eso es lo que para mi debe cambiar.

A los chicos les hice un encuesta y me gustaría que vos me digas si has trabajado parte de los
contenidos involucrados.
- Valores, si. Los ha trabajado puntualmente mi compañera con los chicos de séptimo, el tema de
los valores. Los derechos, las normas con el tema de las normas de convivencia y los derechos en
charlas informales, no puntualmente en proyectos, los derechos. Viste por ejemplo el otro día
hablamos de, porque vinieron policías a dar toda la charla de violencia familiar, de drogadicción y
ahí se trataron el tema de los derechos si uno puede o no puede tomar fernet en la calle, cuales son
tus derechos y cuales son tus obligaciones. Toda la parte de derechos y obligaciones la vimos con la
policía, puntualmente la trabajaron ellos. Después, ciudadanía calculo que la darán las maestras
todo lo de constitución y ciudadanía. Todo ese tema no lo hemos hablado puntualmente, por ahí si
charlas informales.

Para este año tienen algún tipo de objetivos?


- Nosotros dependemos de la rama de psicología técnicamente, administrativamente dependemos de
la directora pero técnicamente dependemos de la rama de psicología. Entonces eso que significa que
la rama de psicología nos baja una circular donde son los grandes ejes a laburar, entonces los
grandes ejes este año fue el tema de la deserción, abandono escolar, el tema de desfasaje de edad –
que nosotros no tenemos de eso, violencia en las escuelas. Esos más o menos son los grandes ejes,
nosotros de ahí bajamos a nuestra realidad, por ejemplo en una, en el tema de ausentismo había un
proyecto de Todos a la escuela. Entonces se bajo ese proyecto de Todos a la escuela, nosotros no
hicimos ese proyecto específico pero si tuvimos acceso, si bien no nos sentamos a escribir lo
hicimos por medio de entrevistas. Pero esos son los grandes ejes, el tema de la violencia, bueno el
tema de la violencia entró en el proyecto de Cuidemos nuestro cuerpo nosotros lo manejamos así;
no hay mucho desfasaje de edad, si bien hay algunos casos puntuales. Eso.

84
Aparte de esos objetivos generales que les bajan ustedes en la escuela se marcaron algún tipo de
objetivo?
- Mira, nosotros, ellos manejaron esos objetivos porque los sacaron de la realidad, o sea, nosotros si
bien leemos los comunicados de la rama, coincidían lo que ellos bajaban con las demandas de la
institución. Por eso, no es que los cumplimos a raja tabla porque ellos dicen. Justo coincidía que
pasaba lo mismo acá; el tema de la violencia, de la conducta y del ausentismo. Y bueno, todo eso es
lo que te lleva a que después el chico no pueda llegar positivamente a la relación enseñanza-
aprendizaje. Entonces todo esto te lleva a eso, o sea, el pibe no puede aprender, no puede avanzar, o
sea, hay que empezar a acomodar un montón de cosas para que pueda llegar bien, libremente.

Vi que muchos chicos se quedan al comedor, y en relación a otras cuestiones que mencionaste : la
función de la escuela ha cambiado?
- Si, este... la función de la escuela ha cambiado mucho con nuestra realidad, creo que la visión de
los padres es eso, mandan a sus hijos a la escuela para comer; es mas una prioridad que mandar a
las chicos para educarse. Esto en las clases bajas, en las clases altas –yo trabajo en City Bell- los
padres trabajan todo el día y mandan a los pibes a al escuela como si fuera una guardería, que
cuiden a sus hijos esas cuatro horas que ellos no van a estar. Si se ha cambiado un poco el rol de la
escuela; esta realidad lo ha cambiado, un poco, bastante. Viste como son los valores como cambian
la educación.
El otro día en un plenario decían que ahora como hay muchos comedores en los barrios
muchos chicos ya no vienen ni por eso a la escuela. El comedor de los chicos acá en el barrio San
Carlos les da de comer de noche, a la tarde. Así que ellos al mediodía si vienen para acá.

Como que hay un desdibujamiento del rol de la escuela?


- En primer lugar si se desdibuja el rol de la escuela no es porque la escuela lo desdibuje, o sea,
viene de mucho más arriba esto. La escuela se enfrenta a esta nueva realidad que es que estos pibes
para aprender tiene que tener la panza llena, para tener al panza llena les tenes que dar de comer. No
podes sentar a un pibe con hambre - y con hambre no porque este haciendo dieta, sino con hambre
porque no tiene para comer- y enseñarle la tabla del ocho, porque no te entienden porque tienen la
mente pensando en el hambre. Entonces tenes que ir más a tras todavía, antes los chicos venían con
la panza llena porque la familia la llenaba, ahora estos chicos vienen con la panza vacía porque las
familias no tienen para darle de comer. Entonces, es como que se ha ido atrasando todo,
desdibujando todo; entonces dar de comer, después aprender entonces va todo mucho más lento
todo. Por ahí lo que vos aprendías en tercero ahora lo aprendes en séptimo porque va todo mucho
más lento.
Los chicos que vienen a esta escuela la mayoría no van a ir a la Universidad, no tienen ese
objetivo pero si tienen el objetivo de ser los mejores seres humanos posible, o sea, poder que sepan
sumar, multiplicar, dividir y restar; lo mínimo de matemática pero que lo sepan. Por ahí la teoría de
Pitagoras no es tan importante pero que sepan leer, comprender lo que están leyendo y que nadie los
pueda venir a joder, que ellos sepan tener una buena interpretación. Yo creo que lo básico tienen
que saber, por ahí no sabrán mucho de geografía, de historia, si lo pueden saber mejor pero lo
básico lo tienen que tener. Por eso por ahí se cree que se está empujando un poco a la escuela, le
dan más responsabilidad a la escuela, vos imagínate que ahora el maestro no sólo tiene que venir a
enseñar sino que tiene que venir más temprano para darle de comer en el comedor. Vos fíjate, tiene
que contener a los pibes que se yo que vienen muertos de frío, la realidad te va llevando, porque
uno es persona te conmueve no es que ‘a bueno chicos no me importa que tengan frío, ustedes
tienen que saber multiplicar porque así lo dice el estatuto’. Mentira no es así, los chicos tienen que
saber multiplicar pero primero, es un receta primero a: tienen que tener la panza llena y de eso se
tienen que ocupar los padres, y bueno el Estado dándole trabajo a los padres para que los padres
85
puedan elegir que comida le van a dar a sus hijos; eso no lo hace, se desdibuja todo y la escuela
está en el medio. Los pibes se mueren de hambre que no es joda, y hay pibes que por morirse de
hambre de hambre cuando son más chicos el coeficiente, toda al parte mental no avanza, entonces
termina siendo todo mucho más lento, mucho más lento para comprender una casa, todo va mucho
más lento. Porque te digo el circuito este, el otro día el médico del Garraham lo explico muy bien
madre desnutrida, mal alimentados sus hijos, hijos desnutridos con deficiencia mental; eso te va
atrasando, esos pequeños deficientes. Suponete que es una nena a los 14 años queda embarazada esa
nena con toda esta deficiencia, es un circulo cerrado, donde es muy difícil intervenir, no imposible,
por ahí en algunos casos se puede intervenir, tampoco te digo a que negro esto no se puede hacer
nada; sino cambiaria de profesión ya, yo creo que algo se pude hacer. Pero que no es todo
responsabilidad ni de las maestras ni del todo el cuerpo docente del establecimiento sino que hay
cosas que no se cumplen y el estado es responsable de eso. El estado tiene otros valores, al estado
no le importa la gente marginal, no le importa si se mueren, mejor.

Bueno creo que eso es todo. Muchas gracias.


- De nada.

86
Bibliografía

- Agulla y otros (1989); Ideas y propuestas para la educación argentina; Academia de


Educación; Bs. As.
- Barbu, Zevedei (1962); Psicología de la democracia y de la dictadura; Editorial Paidós; Bs. As.
- Berger y Luckmann (1994); La construcción social de la realidad; Amorrortu editores; Bs. As.
- Birgin, Alejandra (1999); El trabajo de enseñar; Troquel; Bs. As.
- Bobbio, Norberto (1997); El futuro de la democracia; Fondo de Cultura Económica; México.
- Bobbio, Norberto (1998b); Liberalismo y democracia; Fondo de Cultura Económica,
Breviarios; México.
- Bobbio, Norberto. (1998a); Estado, gobierno y sociedad, por una teoría general de la política;
Fondo de Cultura Económica, Breviarios; México.
- Bosello, Anselmo (1993); Escuela y valores, la educación moral; Editorial CCS, Colección
Educar; Madrid.
- Bourdieu, Pierre (1997); Razones prácticas, sobre la teoría de la acción; Editorial Anagrama,
Barcelona.
- Bravo, Hector (1983); Educación popular; CEAL, Biblioteca política Argentina, N° 42; Bs. As.
- Cábello, Corbera y Artaza (1999); Formación ética en contextos educativos, teoría y practica;
Universidad Central de Chile; Santiago de Chile.
- Calderón, Fernando (1999); “Derechos humanos, ciudadanía y desarrollo humano” en Socialis;
N° 1; Octubre.
- Cirigliano, Gustavo (1975); El proyecto del 80; Mimeo; Bs. As.
- Coll y Otros (1992); Los contenidos de la Reforma; Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes; Aula XXI/Santillana; Madrid.
- Cortina, Adela (1996); El quehacer ético, guía para al educación moral; Santillana, Aula XXI;
Madrid.
- Cullen, Carlos (1997); Crítica de las razones de educar, temas de filosofía de la educación; Ed.
Paidos; Bs. As.
- Chalmers, Alan (1988); ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? ; Siglo XXI; Bs. As.
- Chomsky – Dieterich (1996); La sociedad global: educación, mercado y democracia; Liberarte,
oficina de publicación, CBC, UBA; Octubre.
- De la vega (1994); Diccionario Consultor Político; Librograf Editora.
- Dewey, John (1952); El hombre y sus problemas; Ed. Paidos; Bs. As.
- Dewey, John (1967); Democracia y educación; Ed. Losada; Bs. As.
- Diccionario Enciclopédico (1988); Aula; Ed. Cultural.
- Diccionario Enciclopédico Espasa (1993); Espasa Calpe Editores.
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - Consejo General
de Cultura y Educación (1999a); Diseño Curricular, Educación Inicial y Educación General
Básica; Tomo I (Resolución N° 13269/99).

87
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - Consejo General
de Cultura y Educación (1999b); Diseño Curricular, Educación Inicial y Educación General
Básica; Tomo II (Resolución N° 13227/99).
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - Consejo General
de Cultura y Educación (1999c); Diseño Curricular, Marco General (Resolución N° 13298/99).
- Durkheim, Emile (1947); La educación moral; Editorial Losada; Bs. As.
- Dussel, Inés (1996); La escuela y la formación de la ciudadanía: reflexiones en tiempos de
crisis; Proyecto IDR/FLACSO, Área: Educación y sociedad, Serie: Documentos e informes de
investigación N° 186; Sede Argentina.
- Eguía y Ortale (coordinadoras) (2003); Diagnóstico integral de las condiciones de vida de un
barrio de Villa Garibaldi (ciudad de La Plata); Departamento de Sociología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP / CONICET / CIC; Agosto.
- Eguía, Amalia (2003); Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su
estudio ponencia presentada en el 51° Congreso Internacional de Americanistas; Sgo. de Chile;
Julio.
- Filmus (comp.) (1994); ¿Para qué sirve la escuela? ; Grupo Editorial Norma; Bs. As.
- Fondevila, Fabián (2002); “Borrón y cuenta nueva” en Revista de Clarín Viva; Domingo 3 de
Marzo.
- Kay, William (1997); La educación moral; Editorial El Ateneo; Bs. As.
- Kuhn, Thomas (1999); La estructura de las revoluciones científicas; FCE; México.
- Kymlicka y Norman (1997), “El retorno del ciudadano, una revisión de la producción reciente
en teoría de la ciudadanía” en La política; N°3: Ciudadanía, el debate contemporáneo;
Octubre.
- La política, Revista de estudios sociales sobre el Estado y la sociedad (1997); N°3: Ciudadanía,
el debate contemporáneo; Octubre.
- López (1989); “Relación entre educación y democracia pluralista” en Agulla y otros (1989);
Ideas y propuestas para la educación argentina; Academia de Educación; Bs. As.
- Macor, Dario (199?); “Estado, democracia y ciudadanía” en Macor (199?) (Editor); Estado,
democracia y ciudadanía; Colección Papeles de Investigación; UNLP, UNL, UNQ, REUN,
Pagina 12.
- Macpherson, C.B.(1991); La democracia liberal y su época; Alianza Editorial; Bs.As.
- Miller (1997), “Ciudadanía y pluralismo” en La política; N°3: Ciudadanía, el debate
contemporáneo; Octubre.
- Ministerio de Cultura y Educación (199?); Las prioridades pedagógicas de la escuela, tercer
ciclo, EGB; Plan Social Educativo, proyecto “Mejoramiento de la calidad de la Educación
Secundaria”.
- Ministerio de Cultura y Educación (1995); Contenidos Básicos Comunes para la Educación
General Básica; Segunda edición; Rep. Argentina.
- Mouffe, Chantal (1993); The return of the political; Editorial Verso; Londres.
- Paviglianiti, Norma (1991); Neoconservadurismo y educación, un debate silenciado en la
Argentina del 90; Libros del Quirquincho; Bs. As.
- Pérez Gómez, Angel (1998); La cultura escolar en la sociedad neoliberal; Ediciones Morata;
Madrid.
88
- Popkewitz, Thomas (1997); Sociología Política de las reformas educativas; el poder/saber en la
enseñanza, la formación del profesorado y la investigación; Ediciones Morata; Madrid.
- Pritchard, Michael (1996); Reasonable children, moral education and moral learning;
Univertity Press of Kansas; Kansas.
- Puigross y Lozano (comp.) (1995); Historia de la educación Iberoamericana; Tomo I; Miño y
Darila Editores; Bs. As.
- Puigross, Adriana (1996); ¿Qué paso en la educación argentina? Desde la conquista hasta el
menemismo; Editorial Kapelusz; Bs. As.
- Quiroga (199?); “El ciudadano y la pregunta por el Estado democrático” en Macor (199?)
(Editor); Estado, democracia y ciudadanía; Colección Papeles de Investigación; UNLP, UNL,
UNQ, REUN, Pagina 12.
- Sarlo, Beatriz (1998); La maquina cultural; Ariel; Bs. As.
- Smulovitz, Catalina (1997); “Ciudadanos, derechos y política” en Ágora; N°1; Año 3.
- Tedesco, Juan Carlos (1995); El nuevo pacto educativo; educación, competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna; Ed. Grupo Anaya; Madrid.
- Tedesco, Juan Carlos(2000); “Sin un mínimo de equidad, la educación no funciona” entrevista
en Clarín; Domingo 19 de Noviembre del 2000.
- Tiramonti, Braslavsky y Filmus (comp.) (1995); Las transformaciones de la educación en 10
años de democracia; Grupo editorial Norma; Bs. As.
- Tiramonti, Guillermina (1996a); “El escenario político educativo de los 90” en Revista
Paraguaya de Sociología; Año 3, N° 96, Mayo - Agosto; Asunción.
- Tiramonti, Guillermina (1996b); Los nuevos modelos de gestión educativa y su incidencia sobre
la calidad de la educación; FLACSO/Serie Documentos e informes de investigación N° 211,
Area: Educación y sociedad, Proyecto IDRC/FLACSO
- V.V.A.A. (1997); La formación ética y ciudadana en la Educación General Básica; Ediciones
Novedades Educativas; Bs. As.

89

También podría gustarte