Biologia Geologia 3online
Biologia Geologia 3online
Biologia Geologia 3online
Y
GEOLOGÍA
Apuntes de clase 2021-2022
3º ESO
Biología y Geología Índice de contenidos.2
Puedes acceder a la web de Biología y Geología de 3º de ESO desde tu móvil a través de este código:
Este material tiene como complemento una web, https://biologia-geologia.com/BG3, que contiene las fotografías,
animaciones, ejercicios y referencias bibliográficas que no aparecen en este documento para no ocupar demasiado papel. Muchas de
las imágenes que aparecen en estos apuntes están tomadas del Proyecto Biosfera del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
vuelto a publicar en https://procomun.educalab.es/ bajo licencia Creative Commons.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.3
CONTENIDOS
TEMA 1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO ................................................ 13
1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO .......................................................................... 13
1.2. LA CÉLULA ....................................................................................................................................... 14
Teoría celular ..................................................................................................................................... 15
La célula como unidad estructural ..................................................................................................... 15
Las células procariotas .................................................................................................................................... 15
Las células eucariotas ..................................................................................................................................... 16
Las células eucariotas animales ...................................................................................................................................... 16
Las células eucariotas vegetales ..................................................................................................................................... 17
La célula como unidad funcional ....................................................................................................... 18
La célula como unidad genética ......................................................................................................... 18
1.3. TEJIDOS ............................................................................................................................................ 18
Tejido epitelial .................................................................................................................................... 19
Tejidos conectivos .............................................................................................................................. 19
Tejido muscular .................................................................................................................................. 19
Tejido nervioso ................................................................................................................................... 19
1.4. ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS ................................................................................................... 20
Aparatos que intervienen en la nutrición ........................................................................................... 20
Aparatos que intervienen en la reproducción .................................................................................... 20
Aparatos y sistemas que intervienen en la relación ........................................................................... 20
1.5. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 20
1.6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 21
TEMA 2. ALIMENTACIÓN Y SALUD ................................................................................................ 22
2.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ........................................................................................................... 22
2.2. LOS NUTRIENTES .............................................................................................................................. 22
Tipos de nutrientes ............................................................................................................................. 23
Nutrientes inorgánicos .................................................................................................................................... 23
El agua ........................................................................................................................................................................... 23
Las sales minerales ......................................................................................................................................................... 23
Nutrientes orgánicos ....................................................................................................................................... 23
Glúcidos ......................................................................................................................................................................... 23
Lípidos ........................................................................................................................................................................... 24
Proteínas......................................................................................................................................................................... 24
Vitaminas ....................................................................................................................................................................... 24
La energía de los nutrientes ............................................................................................................... 24
¿Cuánta energía necesitamos? ........................................................................................................................ 25
2.3. LOS ALIMENTOS ............................................................................................................................... 25
La pirámide de alimentos ................................................................................................................... 26
2.4. DIETAS ............................................................................................................................................. 27
Dieta saludable................................................................................................................................... 27
La dieta mediterránea ........................................................................................................................ 28
Dieta hipocalórica .............................................................................................................................. 28
Dieta hipercalórica ............................................................................................................................ 28
Dieta baja en colesterol...................................................................................................................... 28
Dieta con alto contenido en residuos ................................................................................................. 28
Dieta blanda ....................................................................................................................................... 28
2.5. EL CONSUMO DE ALIMENTOS ............................................................................................................ 28
La cadena alimentaria ........................................................................................................................ 28
El etiquetado....................................................................................................................................... 29
Recomendaciones de cómo comprar .................................................................................................. 29
Recomendaciones de cómo cocinar .................................................................................................... 29
2.6. CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ................................................................................ 30
La manipulación de los alimentos ...................................................................................................... 30
Tipos de contaminación de los alimentos ........................................................................................... 30
Técnicas de conservación de alimentos .............................................................................................. 30
Productos deshidratantes ................................................................................................................................. 30
Conservación por desecación o deshidratación ............................................................................................... 31
Envasado al vacío ........................................................................................................................................... 31
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.4
Irradiación ....................................................................................................................................................... 31
Conservación por el calor ............................................................................................................................... 31
Conservación en frío ....................................................................................................................................... 31
Aditivos alimentarios ...................................................................................................................................... 31
2.7. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ....................................................................................................... 32
Agricultura intensiva .......................................................................................................................... 32
Ganadería intensiva ........................................................................................................................... 32
La acuicultura .................................................................................................................................... 33
Cultivo de animales acuáticos ......................................................................................................................... 33
Cultivo de algas .............................................................................................................................................. 33
Alimentos transgénicos ....................................................................................................................... 33
Proceso de obtención ...................................................................................................................................... 33
Características implantadas en los OMG ........................................................................................................ 34
Normativa ....................................................................................................................................................... 34
Ventajas de los OMG ...................................................................................................................................... 34
Inconvenientes de los OMG ............................................................................................................................ 34
Alimentos ecológicos .......................................................................................................................... 35
2.8. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN ................................................................ 35
Obesidad............................................................................................................................................. 35
Diabetes mellitus ................................................................................................................................ 36
La aterosclerosis ................................................................................................................................ 36
La celiaquía ........................................................................................................................................ 37
Trastornos de la conducta alimentaria............................................................................................... 37
Bulimia ........................................................................................................................................................... 37
Anorexia nerviosa ........................................................................................................................................... 37
Vigorexia ........................................................................................................................................................ 37
Desnutrición ....................................................................................................................................... 38
Caquexia ......................................................................................................................................................... 38
Marasmo ......................................................................................................................................................... 38
Kwashiorkor ................................................................................................................................................... 38
2.9. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 38
2.10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 39
TEMA 3. EL APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN ................................................................ 41
3.1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN ............................................................................................................. 41
3.2.- EL APARATO DIGESTIVO .................................................................................................................. 41
Procesos digestivos ............................................................................................................................ 43
La ingestión .................................................................................................................................................... 43
Masticación del alimento................................................................................................................................................ 43
Insalivación del alimento................................................................................................................................................ 44
Deglución del alimento .................................................................................................................................................. 44
La digestión .................................................................................................................................................... 44
Estómago........................................................................................................................................................................ 45
Intestino delgado ............................................................................................................................................................ 45
Páncreas ......................................................................................................................................................................... 45
Hígado ............................................................................................................................................................................ 46
La absorción.................................................................................................................................................... 46
Intestino delgado ............................................................................................................................................................ 46
Intestino grueso .............................................................................................................................................................. 46
La expulsión o egestión .................................................................................................................................. 47
Recto y ano..................................................................................................................................................................... 47
3.3. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ....................................................................................... 47
Enfermedades en la boca.................................................................................................................... 47
Caries .............................................................................................................................................................. 47
Sarro y placa dental......................................................................................................................................... 47
Gingivitis y piorrea ......................................................................................................................................... 47
Parotiditis (paperas) ........................................................................................................................................ 47
Enfermedades en el estómago ............................................................................................................ 48
Gastritis ........................................................................................................................................................... 48
Úlcera gástrica ................................................................................................................................................ 48
Enfermedades en el intestino .............................................................................................................. 48
Apendicitis ...................................................................................................................................................... 48
Gastroenteritis ................................................................................................................................................. 48
Diarrea ............................................................................................................................................................ 48
Estreñimiento .................................................................................................................................................. 49
Hemorroides ................................................................................................................................................... 49
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.5
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.6
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.7
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.8
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.9
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.10
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.11
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.12
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.13
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.14
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.15
File:Average prokaryote cell- es.svg - Wikimedia Commons. (s. f.). Recuperado 16 de julio de 2015, a partir de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Average_prokaryote_cell-_es.svg
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.16
Maestros de Corazón: Animación de una célula Eucarionta(Animación Interactiva). (s. f.). Recuperado 3 de agosto de
2015, a partir de http://maestrodecorazontalosh.blogspot.com.es/2010/06/animacion-de-una-celula-eucarionta.html
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.17
Las células eucariotas vegetales son muy similares a las animales. Ambas
tienen núcleo, mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi,…
pero también tienen algunas diferencias: no tienen centriolos (exclusivos de las células
animales), y tienen algunas características que no poseen las animales, como la existencia
de cloroplastos, la pared celular y las grandes vacuolas.
Las vacuolas son vesículas muy grandes que pueden llegar a ocupar el 90% del
volumen celular, desplazando todos los orgánulos al otro lado de la célula. Su función es
la de almacenar sustancias, además de ayudar a mantener la forma de la célula.
La pared celular o vegetal es una capa formada principalmente por celulosa, que
se sitúa en la parte externa de la membrana plasmática. Es una estructura rígida que
protege a las células y les da forma.
Los cloroplastos, como las mitocondrias, son orgánulos rodeados por una doble
membrana. La membrana interna presenta unas ramificaciones hacia el interior (lamelas),
donde se forman unos sacos (tilacoides) que se agrupan formando granas. Esta
membrana contiene unos pigmentos, como la clorofila, que le permite realizar la
fotosíntesis.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.18
celula_vegetal_letreros.jpg (imagen JPEG, 550 × 416 píxeles). (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/imagenes/celula_vegetal_let
reros.jpg
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.19
Tejido epitelial
El tejido epitelial está formado por un conjunto de células poliédricas planas muy
unidas, sin dejar espacios entre ellas, que tapizan las superficies corporales internas y
externas, y que además forman glándulas. El tejido epitelial puede ser:
- De revestimiento. Tiene función protectora, cubriendo superficies internas
(tubo digestivo, vías respiratorias) o externas (piel) del organismo.
• Epidermis: formada por muchas capas de células que forman la parte
externa de la piel.
• Mucosas: protegen las paredes de las cavidades internas como el tubo
digestivo o las vías respiratorias.
• Endotelios: formados por una capa de células que cubre las superficies
internas de los vasos sanguíneos y el corazón.
- Glandular. Formado por células especializadas en producir sustancias que
liberan al exterior. A veces, forman estructuras llamadas glándulas, como por
ejemplo, las glándulas salivares.
Tejidos conectivos
Los tejidos conectivos tienen, principalmente, función estructural y de
protección:
- El tejido conjuntivo es un tejido resistente con función estructural, une
tejidos u órganos. Está formado por células llamadas fibroblastos, encargadas
de sintetizar fibras como el colágeno que constituye ligamentos y tendones.
Un tipo particular de tejido conjuntivo es el tejido sanguíneo, formado por
células (glóbulos rojos y blancos) inmersos en una matriz (plasma).
- El tejido adiposo está formado por células llamadas adipocitos. Tienen
función protectora, como en el caso del riñón o del corazón, y de reserva
energética para el organismo.
- El tejido cartilaginoso es un tejido de sostén. Sus células forman estructuras
duras pero elásticas. Forma el esqueleto en los embriones y en los adultos, se
encuentran recubriendo los huesos de las articulaciones, en las orejas, la
tráquea, la nariz y los discos intervertebrales.
- El tejido óseo está formado por unas células llamadas osteocitos rodeadas por
una matriz dura mineralizada. Se trata de un tejido de sostén y forma el
esqueleto de los adultos. A diferencia del cartilaginoso, el tejido óseo está
muy irrigado por el aparato circulatorio.
Tejido muscular
El tejido muscular está formado por unas células alargadas denominadas fibras
musculares, caracterizadas por su capacidad para contraerse, por lo que son las
responsables del movimiento del cuerpo, formando los músculos. Hay varios tipos de
tejidos musculares:
• Tejido muscular estriado: Su contracción es voluntaria, permite el
movimiento del esqueleto.
• Tejido muscular liso: Su contracción es involuntaria, se encarga del
movimiento de órganos como el estómago o el útero.
El tejido muscular cardiaco es un tipo de tejido muscular estriado pero de
contracción involuntaria.
Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por células especializadas llamadas neuronas y
otras células que colaboran con ellas llamadas células gliales o neuroglia. Forman el
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.20
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.21
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.22
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.23
Los glúcidos o hidratos de carbono son los nutrientes más abundantes en los
alimentos de origen vegetal. Se distinguen dos tipos:
• Glúcidos sencillos: son dulces y se digieren y absorben rápidamente. Son
abundantes en frutas y en algunas verduras. Ejemplos: glucosa, fructosa, etc.
• Glúcidos complejos: no son dulces. Son grandes moléculas formadas por
muchos glúcidos sencillos. Ejemplos: el almidón, presente en la patata, las
legumbres y los cereales, y la celulosa, que aporta fibra vegetal.
Los glúcidos más simples son los monosacáridos, como la glucosa, la fructosa y
la galactosa. Cuando dos monosacáridos se unen forman un disacárido, como la maltosa
(glucosa-glucosa), la sacarosa (glucosa-fructosa) y la lactosa (glucosa-galactosa). Si se
unen muchas (más de diez) moléculas de glucosa forman un polisacárido como la
celulosa, el almidón y el glucógeno.
Los glúcidos tienen función energética. Un gramo de glucosa proporciona 4
kilocalorías. También hay polisacáridos con función energética. El almidón sirve de
reserva energética en vegetales y el glucógeno, en animales.
Otros glúcidos tienen función estructural, como la celulosa, que forma parte de
la pared celular de las células vegetales. La celulosa no puede ser atacada por el aparato
digestivo humano, por lo que es el principal componente de la fibra alimentaria, que
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.24
Los lípidos son un tipo nutrientes que tienen funciones muy variadas:
• Función energética: Los lípidos más abundantes son las grasas, situadas
en las células del tejido adiposo, formando cúmulos de grasa bajo la piel y
entre los órganos. Un gramo de grasa proporciona 9 kilocalorías, más del
doble que la glucosa, pero como las células sólo consumen glucosa, las
grasas tienen que transformarse en glucosa para poder ser utilizadas.
• Función plástica: algunos lípidos, como los fosfolípidos y el colesterol,
forman parte de la membrana plasmática de las células.
• Función reguladora: otros lípidos actúan como vitaminas y hormonas.
Los lípidos pueden contener distintos tipos de ácidos grasos en su composición:
Los ácidos grasos saturados están presentes en alimentos de origen animal y en
algunos vegetales (palma y coco) y son, tomados en exceso, perjudiciales para la salud.
Los ácidos grasos insaturados están presentes en los animales marinos y en los
vegetales, son mejores y convenientes para la vida.
Las grasas de origen vegetal se conocen como aceites (oliva, girasol, etc.), y
suelen ser líquidas, mientras que las grasas de origen animal suelen ser sólidas
(mantequilla, manteca, tocino, etc.).
Las proteínas son moléculas grandes formadas por unas unidades más pequeñas,
llamadas aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos.
Las principales funciones de las proteínas son:
- Función plástica: las proteínas son los “ladrillos” de nuestro cuerpo. Son
los principales componentes de la estructura de la célula, y permiten el
crecimiento o reponer los tejidos dañados o desgastados.
- Función reguladora: algunas regulan la velocidad de las reacciones
químicas de nuestro cuerpo (las enzimas), regulan ciertas actividades (las
hormonas), transportan sustancias (la hemoglobina transporta el oxígeno),
o nos protegen de enfermedades (los anticuerpos).
Las proteínas se encuentran en alimentos de origen animal (carnes, pescados,
huevos,…) y en alimentos de origen vegetal (cereales, legumbres y frutos secos).
Las vitaminas son sustancias de origen orgánico, con función reguladora, que
intervienen en las reacciones químicas celulares. Son imprescindibles para el crecimiento
y el buen funcionamiento del organismo.
Aunque necesitamos una cantidad de vitaminas muy pequeña, su ausencia o
déficit en la alimentación causa la aparición de enfermedades carenciales. Aunque no
aportan nada de energía, son necesarias para la digestión y utilización de los otros
nutrientes. Las vitaminas se alteran con la luz y el calor, y abundan en las frutas y las
verduras frescas.
La energía de los nutrientes
Las células obtienen la energía de la oxidación de los nutrientes (aportados por el
aparato digestivo), que se combinan con el oxígeno procedente del aire que inspiramos
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.25
(aparato respiratorio), que llegan hasta las células por el aparato circulatorio, y cuyos
restos de esta oxidación son eliminados por el aparato excretor.
Todos los nutrientes no proporcionan la misma cantidad de energía:
• Un gramo de lípidos nos aporta 9 Kcal (38 Kj).
• Un gramo de glúcidos nos aporta 4 Kcal (17 Kj).
• Un gramo de proteínas nos aporta 4 Kcal (17 Kj).
Las vitaminas, las sales minerales, el agua y la fibra no aportan nada de energía
al organismo, pero son indispensables para su correcto funcionamiento.
Las células obtienen la energía de los glúcidos, pero cuando lo necesitan, recurren
a la reserva que tenemos en forma de lípidos. Las proteínas sólo se utilizan como fuente
de energía excepcionalmente, cuando el organismo se encuentra en estado de
desnutrición.
¿Cuánta energía necesitamos?
La energía que una persona necesita cada día depende de varios factores como el
sexo, la edad, el peso, y sobre todo, de la actividad física.
El gasto energético es la cantidad de energía que necesita el organismo para
realizar sus actividades diarias. Se compone de:
• La energía que se utiliza para realizar las funciones básicas, como la
respiración, los movimientos del corazón o mantener constante la
temperatura corporal.
• La energía que se emplea para realizar la actividad física, como andar, o
practicar deportes.
El metabolismo basal es la mínima cantidad de energía que necesita una persona
para subsistir. Se calcula después de haber permanecido en reposo total en un lugar con
una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.
El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura
y el peso, entre otros factores, como la masa corporal.
Para calcular la tasa metabólica basal se utilizan las siguientes ecuaciones:
• Hombres: (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) + 5
• Mujeres: (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) - 161
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.26
Rueda_Alimentos_SEDCA.jpg (imagen JPEG, 1063 × 1173 píxeles) - Escalado (53%). (s. f.). Recuperado 18 de junio de
2013, a partir de http://www.nutricion.org/img/Rueda_Alimentos_SEDCA.jpg
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.27
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.28
- El desayuno tiene que ser completo, con leche, cereales y fruta, para tomar la
energía necesaria al comienzo de la actividad diaria.
- Las cenas tienen que ser ligeras, para poder recuperar energía pero sin perjudicar
el descanso.
- Tenemos que realizar ejercicio físico moderado al menos tres veces por semana y
un descanso diario de 8 horas.
La dieta mediterránea
La dieta mediterránea es la dieta tradicional de los países bañados por el Mar
Mediterráneo (especialmente España, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Malta), y que se
caracteriza por unos hábitos alimentarios muy saludables y equilibrados.
Las características principales de esta alimentación son:
• Alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos
secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base).
• El aceite de oliva como fuente principal de lípidos.
• Consumo preferente de pescado.
• Bajo consumo en azúcares.
Dieta hipocalórica
Las dietas hipocalóricas contienen menos alimentos energéticos (glúcidos y
grasas) que los recomendados para una dieta equilibrada, por lo que son recomendables
para personas que buscan cómo perder peso si éste es excesivo.
Dieta hipercalórica
Las dietas hipercalóricas contienen más alimentos energéticos que los
recomendados para una dieta equilibrada, por lo que son apropiadas para personas con
una delgadez extrema que necesitan aumentar su peso.
Dieta baja en colesterol
Las dietas bajas en colesterol se recomiendan a las personas con
hipercolesterolemia. Se trata de reducir la ingestión de huevos, marisco, carnes y grasas
de origen animal y de aumentar el consumo de pescado azul y aceites vegetales,
preferentemente de oliva, que contienen grasas insaturadas.
Dieta con alto contenido en residuos
Las dietas con alto contenido en residuos, se caracterizan por incluir bastantes
alimentos ricos en fibra. Son recomendables para personas que tienen problemas de
estreñimiento.
Dieta blanda
Las dietas blandas contienen alimentos con poca fibra, recomendadas para
personas con problemas de obstrucción intestinal o con lento movimiento intestinal, como
por ejemplo, después de algunas operaciones quirúrgicas.
2.5. El consumo de alimentos
Los alimentos, desde el lugar donde se producen hasta que llegan al consumidor,
pasan por una serie de transformaciones. Estos pasos de la cadena alimentaria necesitan
estar controlados para garantizar la seguridad del alimento.
La cadena alimentaria
La cadena alimentaria comprende todas las fases por las que pasa un alimento,
desde que se produce como materia prima hasta que llega al consumidor.
Las etapas de la cadena alimentaria por las que pasa un alimento son:
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.29
•
Producción: Una empresa agrícola, ganadera o pesquera da origen al
producto.
• Industria alimentaria: Procesa el alimento: lo prepara, transforma y
envasa el alimento.
• Comercialización: Se encarga de transportar, distribuir, almacenar y
poner en venta el alimento en tiendas y supermercados.
• Consumición: El consumidor utiliza el alimento en su hogar.
La Unión Europea exige unos rigurosos controles de calidad en todos los procesos
de la industria alimentaria.
La trazabilidad es la secuencia registrada de todas las fases por las que pasa un
alimento desde su producción hasta su consumo. Si hay algún tipo de problema, se puede
recuperar la historia del alimento, pudiendo localizar dónde se ha podido originar dicho
problema.
El etiquetado
Las etiquetas de los alimentos proporcionan la información necesaria al
consumidor sobre el contenido y el procesado del alimento.
Debe contener:
- El nombre del producto.
- El valor nutricional (calorías, glúcidos, proteínas, etc.).
- El peso (neto o escurrido) o volumen.
- Identificación de la empresa y registro sanitario.
- Código de barras.
- Instrucciones de conservación y modo de empleo, en caso necesario.
- Ingredientes que se han utilizado para elaborar el producto.
- Los aditivos alimentarios añadidos.
- Legislación aplicada de la Unión Europea.
- Fecha de caducidad o de consumo preferente.
- Número de lote.
Si se han utilizado productos transgénicos es obligatorio que lo indique en la
etiqueta.
Recomendaciones de cómo comprar
Consejos a tener en cuenta a la hora de hacer la compra:
- Reconocer la frescura de los alimentos: Tenemos que observar el color y textura de
la carne, el pescado, las verduras y las frutas para comprobar que son alimentos
frescos.
- Leer la etiqueta de los alimentos: Antes de echar al carro de la compra el alimento,
tenemos que fijarnos en la fecha de caducidad o de consumo preferente. Seguramente
encontrarás al fondo de la estantería los productos con más fecha de caducidad.
- Comprar con orden los alimentos: Primero echaremos al carro de la compra todos
los alimentos no perecederos (conservas, envasados), después los frescos, y por
último, los congelados.
- Evitar la mezcla de alimentos: Separar los productos alimenticios de los productos
de limpieza, de jardinería, etc.
Recomendaciones de cómo cocinar
• Los alimentos perecederos deben comerse lo antes posible para evitar que se
estropeen por su facilidad de contaminación (mayonesas, salsas, etc.).
• Los alimentos descongelados no se deben volver a congelar otra vez.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.30
• Las verduras deber sumergirse en agua deben lavarse muy bien antes de
consumirse.
• La fruta debe lavarse muy bien o ser pelada para eliminar restos de pesticidas.
• Las carnes y pescado deben estar bien cocinados para evitar infecciones
alimentarias.
• Las latas de conservas no tienen que estar abombadas.
2.6. Conservación e higiene de los alimentos
Los ciudadanos tenemos el derecho de saber que estamos seguros al consumir
cualquier tipo de alimento.
Si los alimentos no se van a consumir de forma inmediata, es necesario someterlos
a algunas técnicas de conservación para evitar su deterioro, ya que pueden desarrollarse
microorganismos que alteren sus propiedades y producir sustancias tóxicas para las
personas.
La manipulación de los alimentos
Para evitar la contaminación de los alimentos, las personas que los manipulan
tanto en la industria alimentaria como en casa, tienen que seguir una serie de
recomendaciones básicas:
• Cuidar al máximo la higiene personal (manos lavadas, pelo recogido, no
tocarse la nariz, …).
• Utilizar ropa adecuada y limpia, guantes si es preciso.
• Vigilar la higiene de los instrumentos de trabajo (cuchillos, recipientes, etc.).
Tipos de contaminación de los alimentos
En el proceso de manipulación de un alimento, se pueden producir distintos tipos
de contaminación:
- Contaminación biológica, por crecimiento de microorganismos en los
alimentos, como bacterias y hongos. Por ejemplo, la salmonella, causante del
65% de las intoxicaciones alimentarias.
- Contaminación química, por la presencia de sustancias químicas en los
alimentos, que pueden resultar nocivas o tóxicas a corto, medio o largo plazo.
- Contaminación física, es la presencia de cualquier material en el alimento que
no deba estar allí, como plásticos, piedras, huesos, etc. que pueden causar daño
a la persona que lo consuma.
Técnicas de conservación de alimentos
Existen muchas técnicas que permiten conservar y alargar la duración del
alimento:
Productos deshidratantes
El agua es necesaria para que los microorganismos puedan proliferar en el
alimento. Si se extrae el agua del alimento o se sustituye, el alimento será más duradero.
Algunos ejemplos son:
• La salazón: Consiste en añadir sal (cloruro sódico) al alimento y dejarlo
secar, ya que los microorganismos no pueden vivir en lugares con alta
concentración de sal (bacalao, jamón, etc.).
• El azúcar: Cuando el azúcar está en alta concentración, permite la
conservación de los alimentos (almíbar, mermeladas, etc.).
• El vinagre: El ácido acético acidifica el medio favoreciendo la
conservación (pepinillos, cebollas, escabeches, etc.).
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.31
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.32
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.33
La acuicultura
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza
de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de
producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos
vivos para repoblación u ornamentación.
Cultivo de animales acuáticos
Consiste en la crianza de organismos acuáticos como peces, moluscos y crustáceos
interviniendo en sus ciclos reproductivos para aumentar su producción.
La acuicultura es muy variada, desde la piscicultura en agua dulce en Asia hasta
la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, o la producción
de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia.
Problemas de la acuicultura:
- Aumentan la presión ecológica sobre otras especies de pescados que sirven
para la alimentación en las especies utilizadas en la acuicultura.
- La introducción de especies extrañas en los ecosistemas.
- La destrucción de hábitats naturales como los manglares ya que se eliminan
para dar lugar los estanques de cultivo.
- Pérdida de diversidad biológica ya que el cultivo se centra en muy pocas
especies.
Cultivo de algas
El cultivo de algas es la alternativa a la producción vegetal terrestre.
Hasta ahora, las algas sólo han tenido interés industrial como productoras de geles
con diferentes usos (cosmética, laboratorios, etc.), pero en Japón y otros países asiáticos
se cultivan, desde hace tiempo, para alimento humano.
Además de para consumo humano, las algas pueden tener otros usos:
- En ganadería, como alimento para el ganado.
- En agricultura, en la producción de abonos y fertilizantes.
- En farmacia, por sus propiedades antitumorales y antioxidantes entre otras.
- En cosmética, para la piel y el cabello.
- Para la restauración de fondos marinos contaminados.
- Como fuente energética para obtener biogás y biodiesel.
Problemas del cultivo de algas:
- Falta de control en su reproducción, pudiendo originar “mareas verdes” que
pueden tener efectos negativos en las costas, especialmente en las playas.
- Acumulación de productos tóxicos procedentes del agua que pasarían a las
cadenas tróficas de los ecosistemas y al ser humano.
Alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicos son alimentos elaborados a partir de organismos
vivos cuya información genética ha sido modificada, o que contienen algún ingrediente
que proviene de dichos organismos.
A los organismos genéticamente modificados (OGM) se les han incorporado
genes seres de otras especies que les dan características que no presentaban.
Proceso de obtención
Para obtener maíz transgénico, por ejemplo, se siguen estos pasos:
1. Se extrae el ADN de un cromosoma del maíz.
2. Se extrae el gen de otro ser vivo que interesa implantar en el ADN del maíz.
3. Se introduce el gen del otro organismo en el ADN del maíz.
4. Se obtiene finalmente el maíz modificado (transgénico).
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.34
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.35
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.36
Diabetes mellitus
Aunque hablaremos de la diabetes cuando veamos las enfermedades del sistema
endocrino, por su relación con la alimentación, también la nombraremos ahora.
La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas no genera insulina. No se puede
prevenir y, aunque también se produce en adultos, tiene mayor incidencia en niños y
jóvenes.
La diabetes tipo 2, o no insulinodependiente, es el tipo más frecuente de diabetes,
y se desarrolla principalmente en personas adultas. A diferencia de la diabetes tipo 1, sí
se puede prevenir.
Se produce porque la insulina no funciona correctamente, y la glucosa no puede
entrar en las células de los tejidos (hígado y músculos), por lo que se acumula en la sangre
causando la diabetes.
Se puede prevenir con ejercicio físico y una alimentación sana y equilibrada,
eliminando de la dieta los alimentos energéticos, ricos en glúcidos y grasas. De este modo,
evitando el sobrepeso, podemos prevenir la diabetes tipo 2. Los estilos de vida actuales
están llevando a una mayor incidencia de este tipo de diabetes.
La aterosclerosis
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.37
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.38
Desnutrición
Además de por trastornos de la conducta alimentaria, las personas pueden llegar
a tener desnutrición por otros problemas:
Caquexia
La caquexia es un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga,
debilidad y anorexia en personas que no están tratando de perder peso activamente. Puede
ser síntoma de alguna enfermedad como cáncer, tuberculosis, SIDA, etc.
Marasmo
El marasmo produce una delgadez extrema como consecuencia de un aporte
insuficiente de nutrientes, lo que causa una deficiencia energética.
Kwashiorkor
El kwashiorkor es una enfermedad que aparece en niños que no toman suficientes
proteínas en la dieta. El bebé recibe los aminoácidos esenciales a través de la leche
materna, pero cuando deja de tomar leche, en países en los que se pasa hambre, su dieta
pasa a ser rica en glúcidos pero deficiente en proteínas.
El nombre kwashiorkor viene de una de las lenguas de Ghana, y significa "el que
se desplaza" haciendo referencia a los niños que han sido amamantados y que dejan la
lactancia cuando ha nacido otro nuevo hermano.
Los síntomas más característicos del kwashiorkor son el abombamiento
abdominal, la coloración rojiza del cabello y la despigmentación de la piel. El bajo nivel
de proteína en la sangre hace que se reduzca la presión osmótica y pasen los líquidos
desde los capilares al abdomen, provocando su inflamación.
2.9. Actividades
2.1.- ¿Cuál es la diferencia entre nutrición y alimentación? ¿Una persona bien
alimentada puede estar mal nutrida?
2.2.- Explica las tres funciones que realizan los nutrientes y nombra los tipos de
nutrientes llevan a cabo cada función.
2.3.- Enumera los principales nutrientes orgánicos e inorgánicos.
2.4.- ¿Cuánta energía necesitas en un día según la actividad que realizas?
Esta tarea la tienes que hacer durante una semana. Anota todo lo que comas
durante una semana. Comienza por el día de hoy. Anota lo que hayas desayunado,
almorzado, comido, merendado y cenado, incluyendo el peso aproximado. También si
has comido algo entre horas. Más adelante analizarás tu dieta. Si lo prefieres, puedes usar
la plantilla de la web.
2.5.- ¿Qué grupos de alimentos son ricos en glúcidos? ¿y en grasas? ¿y en
proteínas?
2.6.- Elabora una dieta equilibrada para un día, indicando qué alimentos tomas a
lo largo del día. Señala a qué grupo pertenece cada alimento que aparezca en la dieta.
2.7.- Durante unos días has estado anotando los alimentos que constituyen tu dieta.
Analiza tu dieta según los nutrientes (% en lípidos, glúcidos, y proteínas) y valora si es o
no equilibrada, indicando qué cambios deberías hacer en tu alimentación para mejorar tu
dieta.
Puedes ayudarte de la calculadora nutricional que aparece en nuestra web.
¿Cuántas calorías ingieres en un día cualquiera?
2.8.- Pega en tu cuaderno la etiqueta de un alimento envasado que tengas en casa
(galletas, por ejemplo) y analiza la información que aporta sobre su contenido, señalando
los componentes que tiene que tener la etiqueta.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.39
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.40
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.41
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.42
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.43
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.44
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.45
El intestino delgado es un tubo que mide unos 7 metros de longitud que une el
estómago (píloro) con el intestino grueso (válvula ileocecal). El intestino delgado se
divide en tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
En la primera parte, el duodeno, de unos 25 cm de longitud, las células intestinales
segregan el jugo intestinal, con gran cantidad de enzimas que digieren el alimento
descomponiéndolo para que puedan ser absorbidas y pasar a la sangre.
Además del jugo intestinal, llegan al duodeno a través del colédoco, el jugo
pancreático y la bilis (procedente del hígado) que colaboran con la digestión, formando
una papilla llamada quilo.
El jugo intestinal y el jugo pancreático contienen lipasas, amilasas y proteasas,
que atacan los lípidos, glúcidos y proteínas, respectivamente.
La bilis emulsiona las grasas convirtiéndolas en pequeñas gotitas, facilitando así
la acción de las lipasas del jugo pancreático.
La acción de todas estas enzimas permite la digestión química de todos los
alimentos.
A lo largo del intestino delgado se siguen produciendo los movimientos
peristálticos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.46
Las paredes del intestino están recubiertas por numerosos repliegues llamados
vellosidades intestinales, lo que aumenta mucho la superficie de absorción. Tienen
muchos capilares sanguíneos que permiten la absorción de los nutrientes digeridos y que
pasen al torrente sanguíneo.
Además, para aumentar aún más la superficie, las células intestinales tienen
numerosos repliegues llamados microvellosidades intestinales, consiguiendo alcanzar
una superficie de absorción de unos 400 m2.
Los nutrientes (salvo las grasas) pasan a unos vasos sanguíneos que los llevarán
al hígado, donde serán tratados químicamente y se modificarán.
Las grasas, en lugar de pasar a la sangre, pasan a través de los vasos quilíferos al
sistema linfático para pasar, posteriormente, a la sangre.
El intestino grueso está formado por varias partes: ciego, colon ascendente, colon
transverso, colon descendente y recto.
Después de que los nutrientes hayan sido absorbidos en intestino delgado, lo que
queda del quilo pasa, a través de la válvula ileocecal, al intestino grueso, donde tienen
lugar tres procesos:
• Se absorbe el agua y algunas sales minerales, como el sodio. Se recupera así
el agua utilizada en todo el proceso digestivo.
• La flora intestinal está formada por unas bacterias que viven en simbiosis con
nosotros en nuestro intestino que realizan una digestión suplementaria,
aprovechando algo de celulosa (que no podemos digerir), y proporcionándonos
vitaminas K y B12.
• Se forman las heces fecales, que es como se eliminan los restos de la digestión
que no han sido absorbidos.
Las heces avanzan hacia el exterior mediante movimientos peristálticos que las
dirigen hacia el ano.
No tienes que confundir las heces, en las que se eliminan los residuos de la
digestión, con la orina, donde se excretan los desechos del metabolismo para limpiar la
sangre que los transporta.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.47
La expulsión o egestión
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.48
Enfermedades en el estómago
Gastritis
La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que
recubre el estómago, por exceso de secreción de ácido clorhídrico.
Los síntomas más frecuentes son dolor y ardor de estómago, náuseas, vómitos,
eructos, etc.
Está causada por la ingestión de alguna sustancia irritante como comidas picantes,
alcohol, café, té, refrescos de cola, alimentos en mal estado, algunos medicamentos,
fumar, etc. También están asociadas a situaciones de estrés, en las que se produce una
secreción excesiva de ácido clorhídrico. Otra causa puede ser que se segregue poco mucus
protector, por lo que la mucosa es atacada por el jugo gástrico.
El tratamiento de la gastritis consiste en tomar antiácidos y tener una dieta con
alimentos más ligeros para facilitar su digestión.
Úlcera gástrica
Una úlcera gástrica es una herida causada por la destrucción de la mucosa del
estómago, pudiendo llegar a tener hemorragias y hasta perforar la pared del estómago.
Se produce cuando el ácido clorhídrico que ayuda a digerir los alimentos, daña la
pared del estómago o del duodeno. La causa más común es la infección por la bacteria
Helicobacter pylori. Algunos factores que favorecen la aparición de úlceras son el uso
prolongado de algunos medicamentos como la aspirina y el ibuprofeno, el estrés, las
comidas picantes, alcohol, tabaco, etc.
Enfermedades en el intestino
Apendicitis
La apendicitis es la inflamación producida por una infección del apéndice,
pequeña prolongación junto al ciego del intestino grueso, que no tiene función en el ser
humano. Se produce un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen con
náuseas, vómitos y fiebre.
Si no se trata a tiempo puede llegar a la perforación del intestino. El tratamiento
normal es su extirpación quirúrgica.
Gastroenteritis
La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis")
del tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago ("gastro"-) y el intestino
delgado ("entero"-). Está producida por una infección del estómago y del intestino
causada por parásitos, virus, o bacterias como la Salmonella.
Los síntomas principales son dolor abdominal, diarrea, y vómitos. El tratamiento
consiste en reponer el agua y las sales, con dieta blanda, y si está producida por bacterias,
con antibióticos. Se llama también colitis.
Diarrea
La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma de otra enfermedad. La diarrea
es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del volumen, la fluidez y la
frecuencia de las deposiciones, en comparación con las condiciones fisiológicas
normales, lo que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar
acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
Las causas de la diarrea son muy variadas, como la gastroenteritis, intoxicaciones
alimentarias, infecciones víricas o bacterianas, enfermedades inflamatorias del intestino
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.49
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.50
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.51
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.52
Faringe
La faringe es un órgano común del aparato digestivo y respiratorio. Es un tubo
muscular corto que conecta la boca, las fosas nasales, la tráquea y el esófago.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.53
File:Pasajes conductores sisresp.jpg - Wikimedia Commons. (s. f.). Recuperado 17 de julio de 2015, a partir de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pasajes_conductores_sisresp.jpg
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.54
Los lóbulos pulmonares son las masas esponjosas y elásticas en las que se
dividen los pulmones. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos, mientras que el izquierdo
sólo 2.
Están situados en el interior de la caja torácica formada por las costillas, el
esternón, la columna vertebral y el diafragma, que es un músculo cuya contracción
permite aumentar el volumen de la cavidad torácica.
Las pleuras son dos membranas que envuelven los pulmones y que poseen un
líquido entre ellas que permite que los pulmones puedan deslizarse en la cavidad torácica
durante los movimientos respiratorios.
Intercambio gaseoso
El intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire y la sangre se produce en los
alvéolos pulmonares. Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy finas y están
rodeadas por una red de capilares sanguíneos.
El intercambio de gases se realiza mediante un proceso físico llamado difusión,
en el que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay
menos hasta que se igualan.
Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno en la sangre. El
oxígeno se une al hierro de una proteína, llamada hemoglobina, que tienen los glóbulos
rojos, y es así como se transporta. En cambio, el dióxido de carbono se transporta
disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).
1. El aire entra por las fosas nasales, faringe, laringe, continúa por la tráquea, los
bronquios y bronquiolos. Los bronquiolos terminan en los alvéolos pulmonares, unos
pequeños sacos que se inflan en la inspiración y se desinflan en la espiración.
2. En los alvéolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso, ya que las
paredes de los alvéolos contienen numerosos capilares.
3. La sangre llega a los alvéolos pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono.
4. El aire que llega al alvéolo es rico en oxígeno y pobre en dióxido de carbono.
5. Por difusión, los gases se desplazan desde donde hay más concentración hacia
donde la concentración es menor, hasta que se igualan.
6. Las moléculas de oxígeno se unen a los glóbulos rojos de la sangre que los
llevarán hacia el corazón, mientras que el dióxido de carbono de los alvéolos pulmonares
saldrá del cuerpo en la siguiente espiración.
Composición del aire atmosférico Composición del aire alveolar
Nitrógeno 78 % Nitrógeno 75 %
Oxígeno 21 % Oxígeno 14 %
Argón y helio 0,92 % Dióxido de carbono 5 %
Dióxido de carbono 0,03 % Vapor de agua 6%
Vapor de agua 0,04 %
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.55
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de movimientos respiratorios por minuto,
que suele ser de 12 a 16 movimientos por minuto en una persona adulta que está en reposo.
La frecuencia respiratoria en niños es mayor, y en los recién nacidos puede llegar hasta
los 50 movimientos por minuto.
4.3. Enfermedades del aparato respiratorio
El aire que inspiramos contiene muchas partículas, algunas de ellas perjudiciales
para el organismo. Puede contener virus, bacterias, granos de polen, cenizas, humos, etc.,
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.56
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.57
Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón consiste en un crecimiento incontrolado de células que se
desarrollan en los bronquios e invaden y destruyen los tejidos pulmonares.
Provoca que el pulmón no funcione correctamente, causando dolor e incluso la
muerte.
Aunque cualquier persona puede padecer cáncer de pulmón, es más frecuente en
fumadores, puesto que el humo del tabaco contiene numerosas sustancias promotoras de
cáncer, como el alquitrán.
Catarro o resfriado común o constipado
El catarro está producido por una infección vírica que provoca la inflamación de
las membranas nasales, generando una secreción mucosa espesa, goteo y congestión
nasal, dolor de garganta y tos. Normalmente no se presenta fiebre.
Al estar causado por virus, los antibióticos no son adecuados (los virus no son
seres vivos y sólo funcionan contra infecciones bacterianas), y los tratamientos sólo
sirven para aliviar los síntomas, no para curarlo. Suele remitir en una semana.
Gripe
La gripe o influenza está causada por virus. Es más grave que el resfriado, ya que
además del cansancio, estornudos, mucosidad e irritación de garganta, suele ir
acompañada de dolores musculares, escalofríos y fiebre.
No existe tratamiento curativo, pero los analgésicos pueden aliviar los síntomas.
Desaparece después de varios días.
Edema pulmonar
El edema pulmonar es la acumulación de líquido en el interior de los pulmones.
Se produce cuando hay un problema en la circulación de la sangre y el corazón no puede
bombear sangre de manera eficiente, quedándose represada en los vasos sanguíneos que
llevan la sangre a los pulmones. Cuando la presión en estos vasos aumenta, el líquido
pasa hacia el interior de los alvéolos pulmonares, inundándolos y reduciendo su capacidad
para intercambiar gases, quedándose el organismo sin oxígeno.
Embolia pulmonar
La embolia pulmonar se produce cuando se bloquea una arteria pulmonar.
Normalmente, se origina cuando se obstruye un vaso sanguíneo (trombosis) de las venas
de la pelvis o de las piernas, y parte de ese coágulo se desprende (émbolo) se desplaza
hacia el corazón y de allí, a la arteria pulmonar que queda bloqueada.
Enfisema pulmonar
El enfisema pulmonar consiste en el aumento del tamaño de los alvéolos
pulmonares, perjudicando el intercambio gaseoso. Aunque entra más aire en los alvéolos,
la sangre no puede tomar el oxígeno ni dejar el CO2, por lo que el organismo tiene
problemas para conseguir el oxígeno que necesita.
La principal causa de este deterioro de los pulmones es el tabaco. Esta enfermedad
es crónica, con un proceso lento y progresivo.
Hipo
El hipo es la contracción involuntaria del diafragma y de los músculos
intercostales, acompañada de la laringe y de un cierre de la epiglotis que evita la
inspiración del aire. Normalmente se inicia de forma espontánea y dura escasos minutos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.58
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.59
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.60
4.6. Bibliografía
• Amigdalitis. (2017, 21 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:53, mayo 6, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amigdalitis&oldid=98519843.
• Enema. (2018, 8 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:02, mayo 12, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enema&oldid=106073882.
• La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3quincena8.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/diges/index.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 11 de julio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/animal/contenidos8.htm
• Tuberculosis. (2019, 11 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:05, junio 13, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tuberculosis&oldid=116637802.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.61
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.62
Funciones de la sangre
Las principales funciones de la sangre son:
• Transporta los nutrientes hasta todas las células del cuerpo.
• Transporta los gases respiratorios. El oxígeno se une, en los pulmones, a
la hemoglobina de los glóbulos rojos formando oxihemoglobina, de color
rojo intenso, y es llevado hasta las células. Allí, como en el interior de la
célula hay menor concentración de oxígeno, se libera el oxígeno y pasa a las
células. El dióxido de carbono, en cambio, se disuelve bien en el plasma
sanguíneo, y va desde las células hasta los pulmones.
• Recoge los productos de desecho del metabolismo, que los lleva hacia el
aparato excretor para eliminarlos, además del CO2 que elimina por los
pulmones.
• Interviene en la defensa del organismo.
• Transporta hormonas, sustancias segregadas por el sistema endocrino.
• Regula la temperatura, repartiendo el calor desde unas zonas más calientes
a otras más frías. Así consigue que la temperatura corporal sea de unos 37ºC,
la mejor para el desarrollo de las reacciones químicas del metabolismo.
5.3. El corazón
Para que la sangre pueda recorrer el aparato circulatorio es necesario que sea
impulsada por el corazón. El corazón es un órgano musculoso hueco, constituido por
unas gruesas paredes de un tejido muscular llamado miocardio. Su interior está tapizado
por una capa de células (endocardio), y por la parte exterior está recubierto por una doble
membrana (pericardio).
El corazón está dividió por un tabique en dos partes que no están comunicadas,
derecha e izquierda. Cada parte tiene dos cavidades:
• Aurícula: en la parte superior, pequeña, y con finas paredes. Reciben la
sangre de las venas.
• Ventrículo: debajo de la aurícula, con paredes gruesas. Expulsan la sangre
por las arterias.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.63
La aurícula y el ventrículo de cada lado están comunicados entre sí por una válvula
aurículo-ventricular que sólo permite el paso de sangre de la aurícula al ventrículo:
• Válvula mitral o bicúspide: comunica la aurícula izquierda con el
ventrículo izquierdo.
• Válvula tricúspide: comunica la aurícula derecha con el ventrículo
derecho.
El corazón está constituido por células que, como todas, necesitan nutrientes y
producen desechos.
Las células que forman el corazón, como el resto de células, también necesitan
nutrientes y producen desechos. Son las arterias y venas coronarias las que le aportan
la sangre necesaria al músculo cardiaco.
Son varios los vasos sanguíneos que entran o salen del corazón:
• Venas que llegan a las aurículas:
o Aurícula derecha: llegan dos venas cavas procedentes de todo el
cuerpo.
o Aurícula izquierda: llegan cuatro venas pulmonares.
• Arterias que salen de los ventrículos:
o Ventrículo derecho: sale la arteria pulmonar.
o Ventrículo izquierdo: sale la arteria aorta que lleva la sangre a todas
células del organismo.
A la salida de los ventrículos hay otras válvulas que impiden que la sangre que
sale por las arterias vuelva al corazón, son las válvulas sigmoideas.
Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos porque sólo
tienen que empujar la sangre hasta los ventrículos, mientras que los ventrículos tienen
que impulsarla mucho más lejos. El ventrículo derecho, hasta los pulmones. Y el
ventrículo izquierdo, que tiene las paredes más gruesas, a todo el cuerpo.
5.4. Movimientos del corazón
El corazón bombea la sangre mediante movimientos de contracción (sístole) y de
relajación (diástole). La aurícula derecha envía la sangre, con su movimiento de sístole,
a los pulmones, y la izquierda, a todo el organismo.
Los movimientos del corazón son:
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.64
Sístole auricular
Las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón. Las venas
cavas llevan sangre procedente de todas las células a la aurícula derecha, mientras que
las venas pulmonares llevan la sangre recién oxigenada procedente de los pulmones hasta
la aurícula izquierda.
Las aurículas se van llenando de sangre procedente de las venas, hasta que se
llenan y se contraen a la vez (sístole auricular), y la sangre pasa de cada aurícula a su
ventrículo correspondiente a través de las válvulas aurículo-ventriculares.
Sístole ventricular
Después, se contraen los ventrículos (sístole ventricular) y sale la sangre del
ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y la del izquierdo hacia la arteria aorta, al
abrirse las válvulas sigmoideas y cerrarse las válvulas aurículo-ventriculares. El sonido
que emiten al cerrarse estas válvulas corresponde al primer “pum” del latido cardíaco.
Diástole
El corazón se relaja (diástole general) y la sangre procedente de las venas cavas
y pulmonares vuelve a entrar en las aurículas, comenzando nuevamente el ciclo.
La sangre que ha salido por los ventrículos no puede regresar porque se cierran
las válvulas sigmoideas. El sonido de este cierre corresponde al segundo “pum” del
corazón.
5.5. Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos son los tubos por los que circula la sangre. Se distinguen,
principalmente, tres tipos de vasos sanguíneos:
• Las arterias son los vasos sanguíneos que salen del corazón. Tiene paredes
elásticas y resistentes, además de una potente capa muscular que permite
regular la presión con la que la sangre sale del corazón. Con la sístole
ventricular, la sangre sale del corazón llenando la arteria y se cierran las
válvulas sigmoideas para que no pueda retroceder.
Las arterias están formadas por tres capas, siendo la capa muscular muy
gruesa ya que sus contracciones ayudan a impulsar la sangre.
Las arterias, según se van alejando del corazón, se ramifican en otros vasos
más finos y menos elásticos llamados arteriolas.
• Los capilares son vasos extremadamente finos (por eso se llama capilares,
por ser tan finos como cabellos) que surgen de las ramificaciones de las
arteriolas, y que llevan la sangre a todas las células del cuerpo.
Su pared es muy fina, formada por una sola capa de células planas (llamada
endotelio), que permite el paso de sustancias de la sangre hacia las células
y de los desechos de éstas hacia la sangre. Es en los capilares donde se
realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y el plasma intersticial.
Los capilares llegan hasta todas las células de los órganos, ya que tenemos
varios millones de vasos sanguíneos, de unos 100000 km de lo longitud.
• Los capilares se unen para formar las vénulas, que se agrupan hasta formar
las venas, los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón. Su pared es
más fina (su capa muscular es menor) y menos resistente que la de las
arterias, ya que la sangre circula por ellas con menos presión. En cambio,
tienen mayor diámetro que las arterias porque su pared es distensible, con
más capacidad para acumular sangre. En su interior presentan unas válvulas,
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.65
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.66
-
Es cerrada, porque la sangre viaja por los vasos sanguíneos sin salir de
ellos. Las sustancias que lleva la sangre llega a los tejidos a través de
difusión.
La sangre se carga de nutrientes en el hígado, al que los ha llevado la propia sangre
desde el tubo digestivo, y se carga de oxígeno en los alvéolos pulmonares.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.67
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.68
La presión arterial normal de una persona adulta joven es de unos 120 mmHg de
máxima, y de 70 mmHg de mínima.
Si por distintas causas, como el tabaco o el excesivo consumo de sal, se produce
hipertensión, puede haber riesgo de que se rompan los vasos sanguíneos (derrame) o que
falle el riñón, por ejemplo.
Arteriosclerosis
La arteriosclerosis es un endurecimiento de las arterias que hace que pierdan
elasticidad, por lo que aumenta la presión sanguínea y produce hipertensión.
Aterosclerosis
La aterosclerosis se produce al depositarse, en el interior de las arterias, placas
formadas por la acumulación de grasas y colesterol. Estas placas (ateromas) hacen que
la luz de la arteria sea cada vez más estrecha y las paredes más rugosas, lo que facilita
que se adhieran las plaquetas y formen coágulos que impidan el paso de la sangre por
obstrucción de una arteria.
Aneurisma
Un aneurisma es una dilatación o abombamiento de un vaso sanguíneo. Se produce
cuando, por ejemplo, por aterosclerosis, la presión de la sangre que circula por una arteria
provoca una dilatación que, si llega a estirar tanto la arteria que llega a romperse, puede
llegar a provocar una hemorragia mortal.
Varices
Las varices son dilataciones de las venas debidas a la incapacidad de que la sangre
pueda volver al corazón por una alteración de las válvulas venosas.
Cuando movemos las piernas o caminamos, los músculos de las pantorrillas
presionan las venas e impulsan la sangre, contra la gravedad, hacia el corazón. Las
válvulas semilunares impiden el retroceso de la sangre, pero si no cierran bien, la sangre
se va acumulando en las venas haciendo que se dilaten.
Las varices más frecuentes son las de las piernas, pero también aparecen en otros
sitios como el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides o almorranas,
venas abultadas de la zona anal) o en testículos (varicocele).
Enfermedades del corazón
Infarto de miocardio
Un infarto se produce cuando alguna de las arterias coronarias que irrigan el
corazón se obstruye con un coágulo o una placa de ateroma que impide que lleguen los
nutrientes y el oxígeno a las células, por lo que muere parte del músculo cardíaco
(necrosis). Si la zona afectada es muy grande, se produce la muerte.
La persona que está sufriendo un infarto siente un fuerte dolor en el pecho que se
extiende hacia el costado y lado izquierdo y otras partes del cuerpo.
Angina de pecho
La angina de pecho se produce por la falta de oxígeno en el miocardio por una
placa de ateroma en las arterias coronarias y se manifiesta por un dolor en el pecho y
sensación de opresión detrás del esternón.
Se diferencia del infarto de miocardio en que, aunque también causa dolor en el
tórax, no se produce la necrosis del músculo.
Hay dos tipos de angina de pecho:
• Angina estable: es la más frecuente, y se produce al realizar ejercicio
(levantar peso, hacer deporte, actividad sexual) o estrés emocional, dura
pocos minutos y se alivian con el reposo o la medicación.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.69
• Angina inestable: puede aparecer en reposo, provoca más dolor, dura más
y no se alivia ni con el reposo ni con la medicación. Es más grave, y puede
preceder a un infarto.
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón no bombea toda la sangre
que necesitan los órganos. Como no llega suficiente riego sanguíneo, algunos de los
síntomas que aparecen son la sensación de falta de aire, cansancio, debilidad y
acumulación de líquidos en los tejidos (edema).
Arritmias
La arritmia cardíaca es la alteración del ritmo cardíaco del corazón. Este ritmo está
controlado por unos nódulos situados en la pared del corazón, que mediante impulsos
eléctricos provocan las contracciones y dilataciones del corazón.
Si por algún motivo estos nódulos cambian su ritmo, la sangre tiene más problemas
para llegar eficazmente a los órganos. El uso de un marcapasos permite regular y
mantener la frecuencia cardíaca en cada momento.
Algunas de las arritmias más frecuentes son:
• Taquicardia: es una aceleración del ritmo cardiaco.
• Bradicardia: es la deceleración del ritmo cardiaco.
Soplo cardíaco
El soplo cardíaco es un ruido anormal que se percibe con la auscultación (usando
el estetoscopio) producido por la alteración de alguna válvula cardíaca.
Enfermedades de la sangre
Anemia
La anemia se produce cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es baja.
También puede ir acompañada de una disminución en el número de glóbulos rojos. Como
la hemoglobina se encarga del transporte de oxígeno, no llega suficiente oxígeno a los
tejidos, lo que origina fatiga y cansancio.
La anemia puede estar causada por falta de hierro, componente fundamental de la
hemoglobina, y otras causas como menstruaciones abundantes, trastornos digestivos, etc.
Leucemia
La leucemia o “cáncer de la sangre” es una enfermedad que afecta a las células de
la médula ósea, el órgano encargado de fabricar la sangre. Se produce un aumento
excesivo de glóbulos blancos anormales, disminuyendo el número de glóbulos rojos y
plaquetas. Pero estos glóbulos blancos son incapaces de luchar contra infecciones.
Por eso, las personas que tienen leucemia tienen infecciones frecuentes, anemias y
problemas en la coagulación sanguínea.
El trasplante de médula es un tratamiento efectivo contra esta enfermedad.
Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad hereditaria que causa problemas en la coagulación
de la sangre. Para que se produzca la coagulación es necesario unas sustancias llamadas
factores de coagulación, y los hemofílicos carecen de algunos de estos factores. Por eso,
cualquier herida puede suponer una pérdida importante de sangre.
Trombosis
La trombosis se produce cuando se forma un coágulo de sangre en el interior de
una arteria. Este coágulo puede quedarse adherido a la pared de la arteria o desplazarse
hasta otra arteria más pequeña y llegar a bloquearla (embolia), impidiendo que la sangre
llegue a algún órgano, pudiendo causar la muerte si se trata de un órgano vital.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.70
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.71
5.13.- ¿Por qué si la sangre sale del corazón a golpes en cada latido llega a las
células en forma de flujo continuo?
5.14.- ¿Qué función tienen las válvulas venosas?
5.15.- ¿Por qué decimos que la circulación sanguínea es doble y completa?
5.16.- ¿Qué sucede cuando la sangre arterial pasa por las vellosidades intestinales?
¿y cuando entra en el riñón?
5.17.- En el aparato circulatorio, hay vasos sanguíneos que llevan sangre al
corazón y otros que sacan la sangre del corazón. Del mismo modo, algunos vasos llevan
sangre rica en oxígeno y otros llevan sangre con poco oxígeno. Según estos criterios,
coloca los siguientes nombres en las casillas correspondientes de la tabla:
vena pulmonar - arteria pulmonar - vena cava - arteria aorta
Vaso que lleva sangre al corazón Vaso que saca la sangre del corazón
Sangre rica en oxígeno
Sangre pobre en oxígeno
5.18.- Ordena los siguientes órganos según la posición en la que se encuentran en
el recorrido de la sangre, partiendo del ventrículo izquierdo:
ventrículo derecho - vena pulmonar - vena renal - arteria pulmonar - aurícula
derecha - aurícula izquierda - vena cava - ventrículo izquierdo - pulmón - riñón -
arteria aorta - arteria renal.
5.19.- ¿Cómo se llama el vaso sanguíneo que lleva la sangre desde el corazón
hacia los alvéolos pulmonares? ¿y el que se lleva la sangre de los alvéolos hacia el
corazón?
5.20.- ¿Por qué lado del corazón va la sangre oxigenada?
5.21.- Una alumna de 4º de ESO dice que las arterias llevan sangre rica en oxígeno
y las venas sangre pobre en oxígeno. ¿Qué le dirías tú, que tienes más reciente el tema?
5.22.- ¿Dónde se encuentra el líquido intersticial?
5.23.- ¿Por qué se cansa tanto una persona que tiene anemia?
5.24.- ¿Qué hábitos crees que deberías cambiar para evitar tener problemas con el
aparato circulatorio?
5.12. Bibliografía
• Aparato circulatorio. (2017, 11 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:44, mayo 13, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aparato_circulatorio&oldid=99041108.
• Corazón. (2017, 10 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:59, mayo 13, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coraz%C3%B3n&oldid=98999125.
• EL APARATO CIRCULATORIO. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir
de http://elaparatocirculatorioderobert.blogspot.com.es/
• Giraffa camelopardalis. (2018, 14 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:54, julio 19, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Giraffa_camelopardalis&oldid=109275473.
• Linfa. (2017, 26 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:25, mayo 11, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Linfa&oldid=97177194.
• Nutrición II: Aparatos circulatorio y excretor. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3quincena9.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos.htm
• Variz - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 2 de julio de 2015, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Variz
• Vena. (2017, 22 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:25, junio 18, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vena&oldid=96375230.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.72
6.1. La excreción
Como hemos visto en los últimos temas, las células realizan el metabolismo para
poder realizar sus actividades vitales. A partir de los nutrientes obtenidos en el aparato
digestivo, del oxígeno aportado por el aparato respiratorio, y con la intervención del
aparato circulatorio, las células pueden fabricar su propia materia orgánica y la energía
que necesitan. Pero estas reacciones químicas también producen unas sustancias de
desecho que tienen que ser expulsadas del organismo.
La excreción es el proceso por el que se eliminan del organismo los productos
de desecho resultantes de la actividad celular (metabolismo).
Los principales productos del metabolismo son:
- Dióxido de carbono (CO2), procedente de las reacciones de combustión,
donde se obtiene energía.
- Urea y ácido úrico, procedentes de la degradación de aminoácidos y
ácidos nucleicos, respectivamente.
- Otras sustancias tóxicas que se han ingerido.
Para que estos productos tóxicos de desecho no causen daño al organismo, están
muy diluidos en la sangre, y cuando se excretan en el riñón, también salen con mucha
agua.
Estas sustancias resultantes de las reacciones químicas del metabolismo son
recogidas por la sangre y transportadas hasta los órganos excretores, que son los
encargados de su eliminación. Los órganos que intervienen en la excreción son:
- El riñón es el principal órgano del sistema urinario, con una estructura compleja
que le permite recuperar gran parte del agua y de las sustancias útiles que
acompañan a las sustancias de desecho.
- Las glándulas sudoríparas eliminan sustancias de desecho que el organismo no
necesita en forma de sudor. Tiene dos funciones:
o Excreta el exceso de cloruro de sodio y sustancias tóxicas que se hayan
ingerido, como el alcohol y algunos medicamentos.
o Regula la temperatura corporal.
- Los pulmones se encargan de la excreción de CO2 (al salir de la sangre hacia los
alvéolos) y su eliminación (al realizar la espiración).
- El hígado, que elimina los productos tóxicos formados en el metabolismo:
o La urea y el ácido úrico se excretan por el riñón.
o Las sales biliares, obtenidas de la degradación de hemoglobina, se
excretan por el aparato digestivo.
El aparato excretor, como ves, no está formado únicamente por el sistema
urinario, sino que hay otros aparatos implicados. Además de eliminar sustancias tóxicas,
el aparato excretor también contribuye al mantenimiento de las constantes vitales del
organismo, regulando, por ejemplo, la cantidad de agua presente en los tejidos, la
temperatura corporal, concentración de sales en sangre, etc.
6.2. El sistema urinario
Aunque hay otros aparatos que colaboran con la excreción, el sistema urinario
es el fundamental de la excreción, formado por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y
uretra.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.73
Los riñones
Los riñones son dos órganos excretores con forma de judía, del tamaño
aproximado de un puño cerrado, situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada
lado de la columna vertebral.
El riñón derecho está situado debajo del hígado y el izquierdo debajo del
diafragma, junto al bazo. La asimetría de la cavidad abdominal producida por el hígado
hace que el riñón derecho esté un poco más bajo que el izquierdo.
Encima de cada riñón hay una glándula suprarrenal, con funciones endocrinas.
En el riñón se pueden distinguir tres partes:
- La corteza, la parte más externa, y contiene los glomérulos.
- La médula, la parte más interna. Presenta seis áreas triangulares, las
pirámides renales, con sus vértices dirigidos hacia la pelvis renal.
- La pelvis renal, cavidad que recoge la orina formada en la corteza y la
médula.
La sangre llega al riñón con gran cantidad de desechos a través de la arteria
renal (una rama de la arteria aorta), se filtra, y sale sin esos desechos a través de la vena
renal, que desembocará en la vena cava.
Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, y existen un millón,
aproximadamente, de nefronas en cada riñón. Las principales partes de una nefrona son:
- Glomérulo de Malpighi o Malpigio: red apelotonada de capilares
procedentes de la arteria renal, donde se produce el filtrado del plasma
sanguíneo.
- Cápsula de Bowman: extremo de la nefrona, con forma de copa de doble
pared que envuelve al glomérulo y recoge las sustancias que se han filtrado.
- Túbulo contorneado proximal: tubo muy tortuoso situado a la salida de la
cápsula de Bowman. Su pared tiene muchas vellosidades que aumentan la
superficie de intercambio de sustancias. Termina en una zona recta que
constituye la primera parte del asa de Henle.
- El asa de Henle tiene dos ramas: la rama descendente y la rama ascendente,
por lo que tiene forma de U.
- El túbulo contorneado distal empieza en el asa de Henle hasta desembocar
en el túbulo colector.
- El túbulo colector: cada tubo colector es común a varias nefronas y va desde
la corteza hacia la médula, siempre paralelos a las asas de Henle. Se juntan
con otros túbulos colectores en la pelvis renal, que se vacía en los uréteres.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.74
Formación de la orina
La sangre transporta los productos de desecho hasta el riñón. La orina es un
líquido, obtenido a partir de la sangre, formado principalmente por agua, sales minerales
y productos de excreción, como urea y ácido úrico.
El proceso de formación de la orina sigue las siguientes etapas:
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.75
Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales, y
urea, y pasará a través de los túbulos colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través de
los uréteres, a la vejiga urinaria.
Las vías urinarias
Las vías urinarias son los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta el
exterior. Las vías urinarias son:
- Los uréteres son dos conductos de unos 25-30 cm que recogen la orina de cada
riñón y la llevan desde la pelvis renal a la vejiga urinaria.
- La vejiga urinaria es una bolsa elástica, de paredes musculosas, en la que se
almacena la orina que llega de forma continua por los uréteres. Cuando la vejiga
está llena, el sistema nervioso recibe la señal de que es necesario su vaciado
(reflejo de micción), procediendo a la micción, siendo expulsada al exterior a
través de la uretra.
- La uretra es el conducto que comunica la vejiga urinaria con el exterior. Tiene
un esfínter (músculo en forma de anillo) al principio, que es necesario abrir para
poder miccionar. El control de este esfínter no es innato, y se aprende a controlarlo
con la edad.
En los hombres, la uretra se une al conducto deferente del aparato
reproductor, por lo que es común al aparato urinario y al reproductor, expulsando
orina y semen, respectivamente. En el caso de las mujeres, la vía urinaria es
independiente de la reproductora. La uretra del hombre es más larga que en la
mujer, ya que recorre el interior del pene.
6.3. Enfermedades renales
Enfermedades más frecuentes del aparato urinario
Cálculos renales
Los cálculos renales o "piedras en el riñón", se forman por la precipitación de
algunas sales que estaban disueltas en la orina. Se producen cuando la concentración en
la orina es muy elevada. Cuando salen del riñón y pasan a las vías urinarias producen los
dolorosos "cólicos nefríticos".
Si el tamaño de los cálculos es pequeño, pueden ser expulsados a través de las vías
urinarias, pero si es más grande, pueden taponar los uréteres y producir un cólico nefrítico.
Entonces es necesario tomar medicamentos para disolver el cálculo o aplicar láser o
ultrasonidos para descomponerlo.
La litiasis renal es la enfermedad que produce los cálculos renales cuando la orina
está muy saturada en sales de calcio o ácido úrico. Se puede prevenir la formación de
cálculos bebiendo abundante agua para que la orina esté más diluida.
Se trata de una enfermedad muy frecuente, que afecta a más del 10% de la
población, más frecuente en hombres y en personas con mucha exposición al calor, lo que
les hace sudar mucho y perder agua.
Cistitis
La cistitis es una infección de la vejiga urinaria que provoca deseos frecuentes de
miccionar, además de escozor y dolor. Las bacterias que logran llegar a la vejiga son
eliminadas durante la micción, pero si no es así, causan la infección.
La cistitis es más común en mujeres que en hombres, ya que ellas tienen la uretra
más corta y más cercana al ano. Los hombres mayores, si tienen problemas de
agrandamiento de próstata que le impide la micción con normalidad, también tienen más
riesgo de padecerla.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.76
Nefritis
La nefritis es una inflamación del riñón, que puede tener origen infeccioso o
deberse a una enfermedad autoinmune. Algunos de los síntomas son dolor, sangre en la
orina y fiebre.
Insuficiencia renal
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar
suficiente sangre en los glomérulos de Malpighi, lo que origina un menor volumen de
orina y una deficiente eliminación de las sustancias de desecho.
Se puede deber a lesiones renales, a una escasa presión de la sangre en los riñones
o a que la orina queda bloqueada en las vías urinarias, que puede afectar de forma crónica
o aguda.
Si la concentración de sustancias tóxicas es tan alta que puede poner en peligro la
vida de la persona, es necesario limpiar la sangre mediante diálisis o, si es necesario,
trasplantar un riñón.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.77
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.78
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.79
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.80
•
Neuronas de asociación o interneuronas: conectan las neuronas
sensitivas con las motoras, son el grupo más numeroso de neuronas y se
encuentran en el Sistema Nervioso Central.
Los axones de muchas neuronas se agrupan formando los nervios. Algunos
nervios, como el nervio ciático pueden llegar a medir hasta un metro de longitud.
La glía
Las células gliales o neuroglía son otras células del Sistema Nervioso, más
pequeñas y numerosas que las neuronas, que no transmiten el impulso nervioso, pero
sirven de sostén a las neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren. Su papel es
fundamental, ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas, y las células gliales las
mantienen en las condiciones adecuadas para asegurar su supervivencia.
Se distinguen varios tipos de células gliales:
• Células gliales del Sistema Nervioso Central: astrocitos,
oligodendrocitos y microglía.
• Células gliales del Sistema Nervioso Periférico: las células de Schwann.
7.3. El impulso nervioso
Las neuronas son las células encargadas de transmitir el impulso nervioso.
Cuando una neurona recibe un estímulo, se producen unos cambios eléctricos en su
membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la
neurona.
Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas
conexiones formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la
neurona adyacente.
En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que hay
una hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera neurotransmisores
que recibirán los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.
Propagación del impulso nervioso
Unas vesículas, los botones terminales del axón, liberan neurotransmisores a la
hendidura sináptica, que se unen a los receptores específicos de la dendrita de la neurona
postsináptica. La neurona queda excitada y propaga el impulso nervioso que se transmitirá
a la siguiente neurona.
Las neuronas transmiten el impulso nervioso en forma de corriente eléctrica.
Cuando llega el estímulo a las dendritas de una neurona, se producen unos cambios
eléctricos que pasan al cuerpo neuronal y siguen hasta terminar en el axón. El impulso
nervioso sólo se propaga en un único sentido, desde la dendrita hasta el axón.
Algunas células gliales, las células de Schwann, recubren los axones de algunas
neuronas con una capa aislante llamada vaina de mielina. Esta cubierta hace que el
impulso nervioso no se transmita a la misma velocidad en los axones cubiertos por vaina
de mielina que en los no cubiertos. La vaina de mielina impide el paso del impulso
nervioso y hace que tenga que “saltar” de espacios sin vaina de mielina al siguiente
espacio sin vaina de mielina. A estas zonas de los axones que no están cubiertas por la
vaina de mielina se les llama nódulos de Ranvier, y a este tipo de propagación del
impulso nervioso se le denomina conducción o propagación saltatoria.
Según si tienen o no vaina de mielina, las neuronas se clasifican en:
• Neuronas mielínicas. Sus axones están cubiertos con mielina, y son más
gruesos. Por la conducción saltatoria, transmiten más rápidamente el
impulso nervioso.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.81
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.82
• Nervios, que conectan los centros nerviosos con los órganos receptores y
los órganos efectores. Los nervios están formados por los axones de las
neuronas, y conectan las distintas partes de nuestro cuerpo. En conjunto,
estos nervios forman el llamado Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso Central es el encargado de recibir los estímulos que le
llegan tanto del medio exterior como del propio organismo, y de elaborar las respuestas.
El Sistema Nervioso Central es el centro de
control y coordinación del organismo. Está
formado por:
• El encéfalo.
• La médula espinal.
El Sistema Nervioso Central es muy
importante y delicado, por lo que está protegido
para evitar posibles lesiones por:
• El cráneo y la columna vertebral,
protección ósea en cuyo interior se
encuentra.
• Las meninges, tres membranas que
protegen el Sistema Nervioso
Central, situadas debajo del hueso.
Desde la más interna a la más
externa, se llaman piamadre,
aracnoides y duramadre. Entre la
piamadre y la aracnoides se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que
amortigua el efecto de los golpes sobre los centros nerviosos y evita
traumatismos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.83
El cerebro es la parte más grande e importante del encéfalo. Está formado por
sustancia blanca en su zona interior y sustancia gris es su zona exterior, la corteza
cerebral, donde se dirige el aprendizaje, la memoria, la inteligencia, la conciencia y los
movimientos voluntarios. Se encarga de recibir la información que le llega de los órganos
de los sentidos y de elaborar las respuestas.
Es importante que no confundas el encéfalo (todo lo que se encuentra dentro del
cráneo) con el cerebro (una parte del encéfalo).
En los seres humanos, la corteza cerebral tiene más superficie que en otros
organismos, por lo que para que pueda caber dentro del cráneo tiene que tener abundantes
repliegues, que pueden ser de dos tipos:
• Circunvoluciones cerebrales: numerosas y poco profundas.
• Cisuras: escasas y profundas, que dividen el cerebro en dos hemisferios
cerebrales.
El tronco cerebral agrupa a varias partes del encéfalo, situadas entre el cerebro y
el bulbo raquídeo, que regulan los estados de sueño y vigilia, los reflejos visuales y
auditivos, la comunicación entre el cerebro y otras partes del encéfalo, así como la
selección de los estímulos que pasan al cerebro.
El hipotálamo, una parte del tronco cerebral, está conectado con la hipófisis, una
glándula a la que controla. La hipófisis segrega hormonas que regulan al resto de
glándulas del sistema endocrino.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.84
• Conducir los impulsos nerviosos que llegan desde los órganos de los
sentidos hacia el cerebro, y llevar las respuestas elaboradas en el cerebro
hasta los órganos efectores.
• Realización de actos reflejos. La médula espinal elabora una respuesta
refleja ante un estímulo sin la participación del cerebro.
Los nervios craneales son los que entran o salen del encéfalo, son 12 pares y
pueden ser sensitivos, motores o mixtos. Se encargan de conectar el encéfalo con la
cabeza, el tronco y algunos órganos internos.
Algunos nervios craneales están relacionados con el Sistema Nervioso Autónomo,
como el par craneal X o nervio vago, por el control que efectúa sobre las vísceras.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.85
Sensitivo,
NERVIO motor o Función
ambos
I. Olfatorio Sensitivo Transmite los impulsos olfativos.
II. Óptico Sensitivo Transmite información visual al cerebro.
Inerva los músculos: elevador del párpado superior, recto superior, recto
III. Oculomotor Motor medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan
la mayoría de movimientos oculares; también inerva el esfínter de la pupila.
Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente
IV. Troclear o Patético Motor (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular.
Percibe información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la
V. Trigémico Mixto masticación (masetero y temporal).
Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente
VI. Motor ocular externo Motor (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular.
Lleva inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial,
vientre posterior del músculo digástrico y el estapedio, recibe los impulsos
VII. Facial Mixto gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona inervación
secreto-motora a las salivales (a excepción de la parótida) y la glándula
lagrimal.
Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencial para el equilibrio y
VIII. Vestíbulo-coclear o
Sensitivo movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio
auditivo y el brazo coclear lleva impulsos auditivos.
Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona
inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al
IX. Glosofaríngeo Mixto músculo estilofaríngeo y al músculo estilogloso. También retransmite alguna
información al cerebro desde las tonsilas palatinas. Esta se dirige al tálamo
opuesto y algunos núcleos del hipotálamo.
Proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los
músculos faríngeos, excepto al estilofaríngeo (inervado por el glosofaríngeo);
lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de todas las vísceras
X. Vago Mixto abdominales ubicadas debajo de la flexura esplénica; y recibe el sentido del
gusto proveniente de la epiglotis. Controla los músculos que ayudan a
articular sonidos en el paladar blando. Los síntomas del daño generan
disfagia, insuficiencia velofaríngea.
Controla los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio, se superpone
XI. Accesorio o espinal Motor con funciones del vago. Los síntomas de daño incluyen incapacidad para
encoger los hombros y debilidad para los movimientos cefálicos.
Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al
músculo palatogloso, el cual es inervado por el nervio vago y al músculo
XII. Hipogloso Motor estilogloso que es inervado por el nervio glosofaríngeo) y otros músculos
linguales. Importante en la deglución (formación del bolo) y la articulación
de sonidos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.86
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.87
Los actos voluntarios son conscientes, y más elaborados que los reflejos, y a
diferencia de los actos reflejos, participa en su producción la corteza cerebral.
Un acto voluntario tiene los siguientes componentes:
• Un receptor que recibe un estímulo. Los nervios sensitivos transmiten esta
información a la médula espinal, donde entra por las astas dorsales
(posteriores) y sube hasta el bulbo raquídeo.
• En el bulbo raquídeo, la información que llega desde el receptor, se
transmite hacia el hemisferio cerebral opuesto al del lado del receptor que
ha captado el estímulo.
• En la corteza cerebral, esta información se hace consciente y se elabora la
respuesta, que va a través de las astas ventrales (anteriores) de la médula
espinal hacia los efectores.
• Los efectores, que ejecutan la respuesta.
Aunque se realizan actos voluntarios cuando se recibe un estímulo externo (o
interno), también se pueden producir actos voluntarios en la corteza cerebral sin que haya
habido ningún estímulo que lo desencadene.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.88
Se produce una hemorragia cuando se rompe un vaso sanguíneo del cerebro, por
lo que la sangre se filtra al tejido nervioso de alrededor y lo daña. Se suele producir por
la rotura de un aneurisma, una dilatación patológica que se forma en la pared de un vaso
sanguíneo en un punto donde la elasticidad de la pared del vaso es defectuosa.
La isquemia cerebral se produce por una disminución del riego sanguíneo a una
zona del encéfalo. La zona de tejido muerto o que se está muriendo se denomina infarto.
Las tres causas principales son:
• La trombosis. Se forma un tapón, denominado trombo.
• La embolia. La sangre desplaza el tapón, denominado émbolo, desde un
vaso más grande, donde se ha formado hasta un vaso más estrecho, donde
se deposita.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.89
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.90
Otras veces, algunos de los fármacos que se emplean para tratar trastornos
neurológicos han resultado tener efectos tóxicos, y los pacientes pueden adquirir un
trastorno motor denominado discinesia tardía.
Algunas neurotoxinas son endógenas (producidas por el propio organismo), como
por ejemplo, el organismo puede producir anticuerpos que atacan a componentes del
sistema nervioso. La esclerosis múltiple, por ejemplo, es consecuencia del ataque de los
anticuerpos a la propia mielina del organismo.
Factores genéticos
En ocasiones, durante la división celular puede haber problemas, y el óvulo
fecundado puede acabar teniendo un cromosoma anormal o un número anormal de
cromosomas normales, como por ejemplo, las personas con el síndrome de Down, que en
el par de cromosomas 21, en lugar de tener dos cromosomas, tienen tres.
Otro ejemplo es la enfermedad de Huntington.
Lesiones de médula espinal
La médula espinal puede verse afectada por distintas causas como tumores,
hernias de disco, heridas, traumatismos.
Dependiendo del lugar donde se produce la lesión y de su importancia, puede
producirse una parálisis. La parálisis es la perdida de la movilidad de parte o de todo el
cuerpo. Hay varios tipos de parálisis:
- Monoplejia, cuando se produce parálisis de una extremidad.
- Displejia, se produce la parálisis de dos extremidades (superiores o
inferiores).
- Paraplejia, parálisis de extremidades inferiores.
- Tetraplejia, pérdida de movilidad de las cuatro extremidades.
- Hemiplejia, parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo lado.
Si se produce una sección trasversal completa de la médula espinal, se pierden
todas las sensaciones y movimientos voluntarios por debajo del nivel de la sección.
Enfermedades neuropsicológicas
Los científicos y médicos han observado que hay grupos de síntomas neurológicos
que tienden a presentarse juntos, a los que le dan un nombre para denominarlo,
considerándose como una enfermedad neuropsicológica.
Algunas de las enfermedades neuropsicológicas más frecuentes son:
Enfermedad de Parkinson
El Parkinson es una enfermedad degenerativa de una de las partes del cerebro
que controla el sistema motor, que produce la alteración progresiva del Sistema Nervioso
Central debido a una deficiente producción de dopamina por parte de las neuronas.
Se produce la pérdida de la capacidad de coordinación de movimientos,
apareciendo los síntomas característicos de temblor en brazos, piernas, cara, etc., rigidez
en brazos y piernas, disminución de la fuerza muscular, lentitud en los movimientos, etc.
Aunque afecta generalmente a personas de edad avanzada, también puede afectar
a otras personas más jóvenes. Aunque se pueden aliviar los síntomas, actualmente no se
puede curar.
Enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e incurable, que
afecta al 5% de los mayores de 65 años, siendo la causa más habitual de demencia.
Comienza cuando el enfermo comienza a perder la memoria de sucesos recientes,
después alteraciones de la conducta, desorientación, agresividad, y pérdida progresiva de
las capacidades cognitivas.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.91
Todavía no se conoce con certeza su causa, pero parece ser que se debe a un fallo
en la comunicación de las neuronas y a problemas en la obtención de los nutrientes
necesarios, por lo que las neuronas de la corteza cerebral van muriendo, por lo que se
trata de una enfermedad neurodegenerativa.
Además de afectar a la persona que la padece, el Alzheimer afecta a la vida de
toda su familia, pues su cuidado se complica en las fases más avanzadas de la enfermedad,
ya que el enfermo no puede valerse por sí mismo, hablar, ni realizar ninguna actividad
cotidiana.
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva caracterizada por la pérdida
de mielina de los axones de las neuronas del Sistema Nervioso Central, dejando el tejido
endurecido o con cicatrices (por eso se llama esclerosis).
La mielina protege las neuronas además de facilitar la transmisión del impulso
nervioso. Si la mielina se destruye, los impulsos nerviosos no se transmiten correctamente
y aparecen algunos síntomas como dificultad en los movimientos, problemas de visión,
etc., según la zona del Sistema Nervioso que esté afectada.
Epilepsia
La epilepsia se produce cuando algunas neuronas del Sistema Nervioso Central
producen unos estímulos nerviosos con descargas eléctricas anormales. El exceso de
actividad eléctrica de estas neuronas hiperexcitables puede afectar a funciones
cerebrales como el movimiento, el comportamiento, o al nivel de conciencia (la noción
de lo que sucede alrededor de uno). Frecuentemente se desencadena con estímulos
visuales y auditivos.
Los ataques epilépticos más típicos son las crisis con convulsiones, con pérdida
de conciencia, contracciones musculares y alteraciones sensoriales, pero hay otros tipos
como las crisis parciales, crisis de ausencia, etc.
Enfermedad de Huntington
La enfermedad de Huntington o corea de Huntington (antes se le conocía como
Baile de San Vito), es una enfermedad neurológica degenerativa hereditaria, transmitida
de una generación a la siguiente a través de un gen dominante (en 4º de ESO veremos
temas de genética y haremos problemas). Es una enfermedad grave e incurable. Los
síntomas no aparecen hasta la edad adulta, cuando el padre ya ha podido tener hijos y
transmitirles a ellos la enfermedad.
Se produce por una degeneración de las neuronas que causa movimientos
incontrolados de las extremidades, pérdida de facultades intelectuales y alteraciones
emocionales.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que se caracteriza por
lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y
conductas inadecuadas, lo que puede hacer que los enfermos tengan graves trastornos de
la personalidad y tiendan a desconectarse del mundo exterior.
La esquizofrenia suele aparecer entre los 15 y 45 años. A veces aparece en niños,
asociada a problemas escolares o de mal comportamiento.
Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de
vida
Nos hemos acostumbrado a vivir en una sociedad que nos hace tener un modo de
vida que puede ser perjudicial para nuestra salud. Tenemos malos hábitos que nos pueden
llevar a padecer una enfermedad que podría ser evitada.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.92
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.93
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.94
utilizan como alimento y que deben ser eliminadas tras una serie de biotransformaciones.
Actúan en dosis muy bajas sobre el cerebro.
Los términos narcótico y estupefaciente se emplean para denominar de forma
general a las drogas toxicomanígenas ilegales y diferenciarlas de las legales (como el
alcohol y el tabaco). Esta podría ser una primera clasificación de las drogas en cuanto a
su legalidad, pero es una clasificación que no se establece según criterios científicos, sino
de índole social, cultural e incluso religiosa.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.95
Son factores o situaciones que potencian la necesidad de tomar una droga que
puede crear dependencia, como son la personalidad, el ambiente familiar o social, la
presión de grupo, etc.
Algunos factores de carácter sociocultural que facilitan el consumo de drogas,
según la OMS, son:
La disponibilidad. Si es fácil de adquirir, es más probable que se consuma.
La aceptación por el resto de la sociedad de determinadas drogas Por ejemplo,
el consumo de alcohol en una celebración.
Ambiente social circundante, la marginación, el desempleo, ..., aunque no
depende de las clases sociales.
La familia y los problemas familiares.
El deseo de integración en el grupo, sobre todo en adolescentes.
Clasificación de las drogas
Según los efectos que producen las drogas, se pueden clasificar así:
Psicoestimulantes mayores
La nicotina contenida en el humo del tabaco actúa como estimulante del SNC. La
dependencia que crea es elevada, con un síndrome de privación caracterizado por
irritabilidad, nerviosismo, y disminución de la agudeza intelectual. Los problemas
pulmonares causados por el tabaco van desde la bronquitis crónica hasta los enfisemas y
el cáncer, pero también provoca otras alteraciones de cardiacas y vasculares.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.96
crónico lleva asociado, además de las alteraciones en el comportamiento, toda una serie
de patologías tanto físicas (desde neuropatías hasta cirrosis, gastritis, y otras alteraciones
de índole gastrointestinal) como mentales (crisis de “delirium tremens”, que son estados
paranoicos con alucinaciones).
A partir del ácido barbitúrico derivan una serie de sustancias con efectos
hipnóticos y en dosis elevadas, anestésicos, con eliminación de la sensibilidad y los
reflejos. Su uso repetido crea dependencia. La intoxicación aguda se caracteriza por un
coma profundo, pudiendo sobrevenir la muerte por colapso cardiovascular.
Es una planta cultivada desde la antigüedad tanto para la obtención de sus fibras
como por sus propiedades euforizantes, que son debidas a un alcaloide, el THC. Los
derivados del cannabis poseen propiedades tanto psicoestimulantes como
psicodepresoras, y a dosis elevadas también alucinógenas. Derivados son: la marihuana,
el hachís y el aceite de hachís, ordenados de forma creciente según su contenido en THC.
La inhalación de algunos miligramos provoca un estado de ebriedad que dura de 2 a 4
horas. Una intoxicación aguda puede provocar reacciones de tipo antidepresivo y/o
psicóticas.
Alucinógenos
Muchos de ellos han estado y están asociados a determinadas prácticas de índole
religiosa o iniciática en ciertas sociedades y culturas, ya que se localizan en algunos
vegetales. Entre ellos se encuentra la mescalina, alcaloide del peyote (un hongo) y la
psilobicina (también un hongo mexicano). Hace año se utilizaban en psiquiatría aunque
ya no se usan, son estimulantes del SNC. Tienen como efectos la distorsión de las
imágenes, ansiedad, desdoblamiento de la personalidad y desorientación. El mayor
peligro no radica en la toxicidad de estas sustancias sino los estados psicóticos que pueden
provocar con conductas agresivas y/o suicidas.
Opiáceos
Derivados del opio y otras sustancias de síntesis. El opio contiene hasta una
veintena de alcaloides, entre los que se encuentran la codeína y la morfina. La morfina y
sus numerosos derivados, se caracterizan por ser al mismo tiempo excitantes y depresores
del SNC. Son además potentes analgésicos. Crean una fuerte dependencia que determina
fuertes síndromes de abstinencia. Las intoxicaciones graves suelen venir por adulteración
de estos compuestos y por sobredosis, que desencadena un rápido coma hipotérmico.
Drogas de diseño (D.D.)
Se trata de alucinógenos y psicoestimulantes con efectos análogos a los del LSD
y las anfetaminas, creadas sintéticamente con fines lucrativos. En humanos provoca
estadios de violencia extrema e insensibilidad al dolor.
Sustancias volátiles
Gasolina y disolventes contenidos en pinturas, lacas, pegamentos, aerosoles, etc.
Por lo general, depresores del SNC. Provocan un estado de ebriedad similar al del alcohol.
Provocan dependencia con síndrome de privación, su uso continuado determina
tolerancia. Los efectos tóxicos son múltiples. Al ser absorbidas por vía pulmonar sus
efectos son rápidos y breves. La sobredosis puede producir la muerte por paro
respiratorio, asfixia y graves arritmias cardiacas.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.97
7.9. Actividades
7.1.- ¿Por qué la coordinación hormonal es más lenta y duradera que la
coordinación nerviosa?
7.2.- ¿Para qué sirve la función de relación? ¿Qué sistemas intervienen?
7.3.- Describe cómo es una neurona típica.
7.4.- ¿Qué tipo de neurona puede tener dañada una persona que no siente nada en
su mano derecha? ¿y si no puede mover su mano izquierda?
7.5.- ¿Qué relación tiene la mielina con la velocidad de transmisión del impulso
nervioso?
7.6.- ¿Qué es la sinapsis?
7.7.- ¿Por dónde entra el impulso nervioso en una neurona? ¿Por dónde sale hacia
la neurona siguiente?
7.8.- ¿Cuál es la función del Sistema Nervioso Autónomo?
7.9.- ¿Por qué es bueno que tengamos actos reflejos?
7.10.- ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
7.11.- Un adulto sólo ha bebido un vaso de vino en la comida. ¿Está en perfectas
condiciones para conducir?
7.10. Bibliografía
• Accidente cerebrovascular. (2017, 24 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:44, junio 8, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Accidente_cerebrovascular&oldid=99365781.
• Cefalea. (2017, 7 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:22, junio 8, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cefalea&oldid=99676376.
• Doctrina de la neurona. (2018, 3 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:50, junio 21, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Doctrina_de_la_neurona&oldid=108423066.
• El Sistema Nervioso. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2017, a partir de
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/SistemaNervioso/index.html
• Encefalopatía traumática crónica. (2017, 29 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:58, junio 9, 2017
desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encefalopat%C3%ADa_traum%C3%A1tica_cr%C3%B3nica&oldid=9872
5440.
• Esquizofrenia. (2017, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:13, junio 10, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esquizofrenia&oldid=98889709.
• Pares craneales. (2017, 14 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:08, junio 1, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pares_craneales&oldid=99123935.
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/index.htm
• Relación I: percepción y coordinación. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/index_3quincena11.htm
• Santiago Ramón y Cajal. (2018, 21 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:50, junio 21, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal&oldid=108837150.
• Sistema nervioso somático. (2017, 28 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:59, junio 1, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_nervioso_som%C3%A1tico&oldid=97229784.
• VIVIR O SOBREVIVIR: SINTOMAS DE DEPRESION. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2013, a partir de
http://www.vivirosobrevivir.com/2011/01/sintomas-de-depresion.html
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.98
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.99
Hipotálamo – Hipófisis
Se puede considerar al hipotálamo y a
la hipófisis como una unidad funcional situada
dentro del cráneo, en la base del encéfalo.
El hipotálamo es una parte del encéfalo,
formado por neuronas, que recibe señales
nerviosas, pero cuyas neuronas tienen la
capacidad de segregar hormonas. A estas
neuronas se las denomina neurosecretoras.
El hipotálamo tiene una doble función:
- Función nerviosa: regula el
sueño y la vigilia, así como el
hambre y la saciedad, y la
temperatura corporal.
- Función endocrina: coordina toda la función hormonal, ya que controla
la producción de hormonas que segrega la hipófisis.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.100
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.101
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.102
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.103
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.104
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.105
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.106
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.107
El tacto y dolor
La piel, además de tener otras importantes
funciones, es la que contiene los receptores del tacto y
del dolor, tanto en la parte externa como en los orificios
(boca, nariz, oído, genitales, etc.) y dentro del
organismo (tubo digestivo, órganos, etc.). Los
receptores del dolor son los más abundantes. En la piel,
además de los receptores del tacto y del dolor, hay
otros receptores sensoriales, como los que captan la
presión, el frío o el calor.
La piel es un órgano con función protectora.
Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los
receptores se encuentran en las dos primeras.
• Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se
dividen continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los
receptores del dolor, además de los melanocitos (células que producen melanina
que oscurece la piel para protegernos de la radiación ultravioleta), y queratina,
sustancia con función protectora que impermeabiliza la piel y los pelos.
• Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivo, tejido muscular,
capilares, glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la
presión y el tacto. En la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso,
con una glándula sebácea asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo.
• Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante y
una capa de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos adyacentes.
Existen varios tipos de receptores del tacto:
- Los que detectan la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel.
- Los que detectan la forma del objeto.
- Los que detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos
(sensación de calor).
Los receptores del dolor pueden estar asociados a los del tacto. Seguro que has
notado que una ligera presión puede terminar produciendo dolor, o un objeto caliente
también puede producirnos dolor. El sentir dolor es un mecanismo de defensa para
apartarnos de lo que nos esté haciendo daño y evitar complicaciones.
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar
encapsuladas o no.
- Las terminaciones nerviosas libres captan presión, dolor y temperatura.
- Los corpúsculos de Krause reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
- Los corpúsculos de Meissner captan presiones ligeras, el contacto continuo
y las texturas.
- Los corpúsculos de Ruffini detectan los cambios de presión y el aumento de
la temperatura.
- Los corpúsculos de Paccini responden a las presiones fuertes y a las
vibraciones.
En la piel también están las glándulas sudoríparas, que además de participar en
el sistema excretor, interviene en la regulación de la temperatura.
El olfato
Con el olfato podemos captar estímulos producidos por sustancias químicas
contenidas en el aire o en los alimentos que estamos comiendo.
El olfato se encuentra situado en la nariz o cavidad nasal, que tiene varias partes:
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.108
• Fosas nasales: dos cavidades separadas por un delgado tabique por las que
entra el aire.
• Cornetes nasales: estructuras óseas que forma invaginaciones en las
paredes de las fosas nasales.
• Mucosa olfatoria o nasal. Mucosa que recubre las paredes internas de las
fosas nasales. Se llama membrana pituitaria y es de dos tipos:
o Membrana pituitaria roja. Está muy vascularizada (muchos
vasos sanguíneos) que le permiten calentar el aire.
o Membrana pituitaria amarilla. Situada en la parte superior de las
fosas nasales, contiene los receptores olfativos, células
quimiorreceptoras que captan las partículas aromáticas y envían la
información al bulbo olfatorio y de ahí, al cerebro mediante el
nervio olfativo.
El gusto
El sentido del gusto se encarga de captar sustancias químicas disueltas en el agua
de la saliva. Los receptores del gusto se encuentran en la boca, sobre todo en la lengua.
Los receptores del gusto son células que se agrupan formando los botones gustativos,
situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad de la lengua.
Cada papila gustativa está especializada en detectar un sabor distinto.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.109
estímulo), por lo que la lengua está dividida en regiones, según el sabor que se detecte
principalmente.
El ojo y la visión
El sentido de la vista es, probablemente, el más importante de los que tenemos,
ya que nos aporta la mayor parte de la información que recibimos. Nos permite reconocer
el color, forma, tamaño y distancia a la que se encuentra un objeto.
Si te vendas los ojos, te darás cuenta de lo difícil que es comprender lo que sucede
en tu entorno. Las personas ciegas, han tenido que desarrollar otros sentidos, como el oído
o el tacto, para poder adaptarse a su entorno.
El ojo es un órgano sensorial exteroceptor (recibe información del exterior) y
fotorreceptor (recibe estímulos luminosos). Está información se transmite al cerebro
donde se procesa y produce una respuesta.
Los receptores de la vista se encuentran en un órgano muy complejo, el ojo,
constituido por el globo ocular y unos órganos accesorios, como músculos, que le dan
gran movilidad, y glándulas que lo lubrican y protegen.
Anatomía del ojo
El globo ocular es muy frágil, por lo que está protegido por una cavidad del cráneo
llamada órbita, y por una serie de órganos accesorios como son:
– Las cejas, pelos que cubren las prominencias situadas sobre los ojos, que
desvían el sudor evitando que entre en los ojos.
– Los párpados son repliegues de la piel que cubren la parte delantera del ojo,
reparten las lágrimas e impiden la entrada de objetos extraños y la desecación.
– Las pestañas son pelos situados en el borde del párpado. Filtran la luz haciendo
que llegue más difusa.
– Las glándulas lacrimales son estructuras que segregan lágrimas que impiden la
desecación del ojo. Las lágrimas contienen lisozima, que es una sustancia con
propiedades bactericida.
Los músculos oculares permiten mover el ojo en distintas direcciones para poder
dirigir la vista hacia cualquier objeto que se quiera mirar.
El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:
• Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo
ocular y el interior de los párpados.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.110
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.111
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.112
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.113
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.114
9.3. Actividades
9.1.- Define qué es un estímulo.
9.2.- ¿Qué estímulos podemos detectar a través de la piel?
9.3.- ¿Con qué parte de las fosas nasales captamos el olor?
9.4.- ¿Cuántos sabores somos capaces de detectar?
9.5.- ¿Qué diferencia hay entre la miopía y la hipermetropía?
9.6.- ¿Cuál es la función del cristalino?
9.7.- ¿Con qué receptores somos capaces de ver por el día? ¿Y por la noche?
9.8.- Hace unos años, seguro que jugabas alguna vez a dar vueltas hasta que te
mareabas. ¿Por qué crees que nos mareamos si damos muchas vueltas?
9.9.- ¿Para qué sirve el oído?
9.4. Bibliografía
• Agrega - Buscador. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2013, a partir de
http://contenidos.proyectoagrega.es/ODE/es/es_2009091713_966261
• Cono (célula). (2017, 1 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:59, junio 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cono_(c%C3%A9lula)&oldid=98787681.
• Humor vítreo. (2017, 20 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:46, junio 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Humor_v%C3%ADtreo&oldid=98509976.
• Sabor. (2018, 23 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:53, junio 24, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sabor&oldid=108056895.
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/contenido6.htm
• Relación I: percepción y coordinación. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/index_3quincena11.htm
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.115
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.116
En los espacios que deja el tejido óseo esponjoso está la médula ósea roja,
encargada de la producción de células sanguíneas.
- Diáfisis o caña: es la parte alargada del hueso que está entre las epífisis.
Está formada por tejido óseo compacto, lo que proporciona rigidez al
hueso. Contiene bastantes nervios y capilares.
En la parte central de la diáfisis está la cavidad medular, que contiene un
tejido adiposo que constituye la médula ósea amarilla.
- Metáfisis: es la zona de unión entre la epífisis y la diáfisis. En épocas de
crecimiento contiene cartílago, que será reemplazado posteriormente por
tejido óseo.
- Apófisis: son los salientes del hueso, donde se insertan los músculos,
ligamentos y tendones.
- Periostio: es una membrana que recubre el hueso, aunque no está presente
en las articulaciones (epífisis), ya que está sustituida por el cartílago, que
protege del rozamiento.
- Endostio: membrana de tejido conjuntivo que recubre la cavidad medular.
Se puede establecer una clasificación de los huesos según su forma:
- Largos: se encuentran en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y
en los inferiores (muslo y pierna), tienen forma cilíndrica, y forman
palancas. Su principal función es la de realizar movimientos. Por ejemplo,
el fémur.
- Alargados: son parecidos a los huesos largos, pero no tienen cavidad
medular. Por ejemplo, las costillas.
- Planos: son huesos grandes con función protectora. Por ejemplo, los
huesos del cráneo, el omóplato o la pelvis.
- Cortos: de forma cúbica y pequeños. Constituyen estructuras con
movimientos complejos, donde su forma les permite amortiguar los
choques. Por ejemplo, los huesos de las muñecas de las manos.
- Irregulares: de forma variada, como las vértebras, los huesos de la cara o
los del oído.
Tejido óseo
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo que forma el hueso (ver página 19).
El tejido conectivo óseo está formado por células rodeadas por una matriz ósea,
sustancia formada principalmente por proteínas, sales minerales de fosfato y carbonato
cálcico.
Se pueden distinguir dos tipos de tejido óseo:
Tejido óseo compacto
Se localiza en la parte externa de los huesos largos formando la diáfisis, en los
huesos planos y en distintas zonas de los huesos cortos.
Tejido óseo esponjoso
Se encuentra en la epífisis de los huesos largos, en la zona interna de los huesos
largos y planos, y en distintas zonas de los huesos cortos.
Crecimiento de los huesos y sistema hormonal
Por la acción de distintas hormonas, el hueso puede cambiar de tamaño a lo largo
de la vida de una persona si se depositan o se liberan sales de calcio.
- La somatotropina (hormona del crecimiento), los andrógenos y la calcitonina,
producida en la glándula tiroides, estimulan el depósito de sales de calcio en los
huesos, favoreciendo su crecimiento.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.117
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.118
o Costillas flotantes. Las últimas dos costillas de cada lado, unidas por
detrás con la columna vertebral, y libres por delante, sin unirse al
esternón.
Esqueleto apendicular
Está formado por los 126 huesos que forman parte de las extremidades superiores
e inferiores y de las cinturas escapular y pélvica.
• Húmero: es el hueso más largo del brazo, articulado en su parte superior con
el omóplato, y en su parte inferior con el cúbito y el radio, por medio de la
articulación del codo.
• Cúbito: es un hueso largo, paralelo al radio, articulado superiormente con el
húmero, e inferiormente con el radio y los huesos del carpo. Se encuentra en
la parte interna del antebrazo.
• Radio: hueso largo que se encuentra en la parte externa del antebrazo, situado
por fuera del cúbito.
• Mano: los huesos de la mano humana son:
o Carpo: la muñeca está formada por 8 huesos carpianos dispuestos en
dos grupos de 4.
o Metacarpo o palma: 5 huesos, un metacarpiano por cada dedo.
o Falanges: 14 huesos que forman los dedos. Todos los dedos tienen tres
falanges, menos el pulgar que tiene sólo dos.
La cintura pélvica está formada por un par de huesos coxales, unidos por delante,
y por detrás fundidos con el hueso sacro. A esta estructura se le conoce con el nombre de
pelvis.
Cada hueso coxal está formado por la unión de tres huesos:
• Ilion: es el hueso más grande de la pelvis. Está unido al sacro. Forma la cadera.
• Pubis: está situado en la parte delantera de la pelvis.
• Isquion: parte inferior y posterior de la pelvis. Es el hueso en el que nos
apoyamos cuando estamos sentados.
• Fémur: es el hueso del muslo, el más largo y resistente del cuerpo humano.
Está articulado con la pelvis y la rodilla.
• Rótula: pequeño hueso triangular situado en la cara anterior de la rodilla.
• Tibia: hueso largo con forma de prisma triangular situado en la parte interna
de la pierna. Se articula con el fémur y con el tobillo.
• Peroné: hueso largo y delgado, paralelo a la tibia.
• Pie: los huesos del pie humano son:
o Tarso: siete huesos, dispuestos en dos hileras, que constituyen la parte
posterior del pie, entre los huesos de la pierna y los metatarsianos.
o Metatarso: cinco huesos, uno por cada dedo, que constituyen la zona
media del pie.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.119
o Falanges: son los huesos largos que componen los dedos, tres por cada
dedo, excepto el dedo gordo que sólo tiene dos.
Articulaciones
Las articulaciones son las estructuras por las que entran en contacto dos o más
huesos, unidos por un tejido que permite que el esqueleto rígido adopte distintas
posiciones.
Todas las articulaciones se componen de los siguientes elementos:
- Superficie articular: zona por la que están en contacto los huesos.
- Cartílago articular: recubre la superficie articular e impide que rocen los
huesos.
- Ligamentos articulares: unen huesos que intervienen en la articulación.
Según su movilidad se distinguen tres tipos de articulaciones:
- Móviles o diartrosis: permiten muchos tipos de movimientos, ya que los
huesos no entran en contacto, ya que están separados por una lámina
cartilaginosa. El líquido sinovial contenido en la bolsa sinovial se encarga
de lubricar la zona y de amortiguar golpes.
En algunas articulaciones móviles, como las rodillas, también
contienen meniscos, unas almohadillas cartilaginosas que aumentan la
superficie articular y amortiguan el peso del cuerpo.
Además, la articulación está reforzada por ligamentos. Ejemplos de
articulaciones móviles son, además de la rodilla, la muñeca, el tobillo, el
codo, el hombro o la cadera.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.120
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.121
Tipos de músculos
Los músculos se clasifican, según se forma, en:
- Fusiformes o alargados: con forma de huso, más anchos en la zona
central y finos en los extremos. Intervienen en la realización de
movimientos. Cuando en el extremo hay más de un tendón se llaman
bíceps, tríceps o cuádriceps.
- Orbiculares: con forma de anillo, rodeando un orificio. Por ejemplo, los
músculos orbiculares de los párpados o los esfínteres.
- Planos: con forma triangular o cuadrada, recubren y protegen los órganos.
Por ejemplo, el recto del abdomen o el pectoral mayor.
Músculos del cuerpo humano
Algunos de los músculos más importantes del cuerpo humano, según su
localización y función, son:
Músculos de la cabeza
- Maseteros: músculos que empleamos en la masticación.
- Orbicular de los labios: permiten el movimiento de los labios cuando
hablamos.
- Orbiculares de los párpados: para abrir y cerrar los párpados.
- Buccinadores: permiten soplar, silbar, masticar, etc.
- Frontal: eleva las cejas y arruga la frente.
- Nasales: permite mover la nariz ligeramente.
- Risorios: estiran los labios.
Músculos del cuello
- Esternocleidomastoideos: permiten mover la cabeza hacia los lados y
hacia adelante.
- Esplenio: para mover la cabeza hacia atrás.
Músculos del tronco
- Intercostales: intervienen en la respiración.
- Diafragma: entre el abdomen y el tórax, interviene en la respiración.
- Pectorales mayores: por delante, permite mover los brazos.
- Rectos mayores del abdomen: flexión del tronco.
- Trapecios: por detrás, levantan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
- Dorsales: permiten mover el brazo hacia atrás.
Músculos del brazo
- Deltoides: forma el hombro. Levanta el brazo y lo mueve hacia delante y
hacia atrás.
- Bíceps braquial: flexiona el antebrazo sobre el brazo.
- Tríceps braquial: extiende el antebrazo.
- Pronadores y supinadores: giran la muñeca y la mano.
- Flexores y extensores de los dedos.
Músculos de la pierna
- Glúteos: forman las nalgas. Mantienen la posición erecta del cuerpo.
- Sartorio: permite cruzar las piernas.
- Bíceps crural: por detrás, flexiona la pierna por la rodilla.
- Cuádriceps crural: por delante, extiende la pierna.
- Gemelos: forman la pantorrilla, sirven para caminar. Terminan en el
tendón de Aquiles.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.122
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.123
generar una lesión importante. Por eso es importante tener cuidado con las posturas
adquiridas, sobre todo en niños y adolescentes.
Todos, pero en especial los jóvenes, pasamos muchas horas al día sentados. Es
importante adoptar una buena postura para sentarse para evitar que aparezca dolor de
espalda en un futuro.
Pero también es necesario utilizar un mobiliario que se adapte a nuestras
características físicas. Igual que un alumno secundaria de 1,80 metros no debería estar en
una mesa muy pequeña porque tendría que tener las piernas muy encogidas, un alumno
de infantil no debería utilizar una silla tan alta que le impida apoyarse con los pies en el
suelo.
Tanto el dolor como el cansancio influyen en la atención que prestamos, en el
estado de ánimo, en nuestras relaciones y, por tanto, en nuestra salud.
El aparato locomotor se encarga de mantener la postura del cuerpo, y debemos
tener cuidado de qué postura adoptamos especialmente en trabajos sedentarios y cuando
dormimos.
Algunos consejos para no dañar la espalda son:
- Cuando te agaches no tienes que doblar la espalda por la zona lumbar.
Tienes que bajar con la espalda recta, doblando las rodillas.
- Lleva la mochila con los libros o lo que sea en la espalda, usando las dos
asas.
- Siéntate con los pies en el suelo, sin cruzar las piernas, con la espalda en
el respaldo y la cabeza mirando al frente.
- Procura no dormir boca abajo, y utiliza una almohada lo suficientemente
alta como para que la cabeza y la columna vertebral estén a la misma
altura.
- Si duermes de lado, que sea con la pierna que está debajo estirada, y la
superior flexionada descansando sobre la cama, no sobre la otra pierna.
- Elige el zapato adecuado. Además de fijarte en el color, forma, precio,
tacón, etc., mira si favorece el movimiento del pie. Si utilizas un calzado
inadecuado puedes tener problemas como callos y juanetes, e incluso
llegar a afectar a tobillos, rodillas y columna vertebral.
Si no cuidamos la postura que adoptamos, podemos llegar a tener dolores y graves
problemas de espalda. Los problemas de espalda más comunes son:
- Escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral.
- Cifosis es una curvatura exagerada de la zona dorsal de la columna
vertebral. Produce la aparición de una “joroba”.
- Hiperlordosis es una curvatura exagerada de la zona lumbar de la
columna vertebral.
Alimentación
Tener una dieta sana y equilibrada es fundamental para todos aparatos, incluido el
aparato locomotor.
El consumo de alimentos como los lácteos favorece una buena osificación, puesto
que aportará la cantidad de calcio y fósforo que el individuo absorbe en la digestión.
La vitamina D, obtenida de la radiación solar y de alimentos como la leche y los
huevos, favorece el depósito de calcio en los huesos.
Si realizamos una actividad muscular muy intensa será conveniente tener una dieta
enriquecida en glúcidos para tener energía disponible para las células musculares.
10.4. Alteraciones del aparato locomotor
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.124
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.125
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.126
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.127
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.128
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.129
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.130
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.131
Las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados del orificio vaginal, producen
fluidos que lubrican la vagina para facilitar la copulación.
- Las glándulas mamarias. Son las encargadas de producir leche que servirá de
alimento cuando nazca el bebé.
Fisiología del aparato reproductor femenino
A diferencia de los gametos masculinos, los futuros gametos femeninos están
presentes desde el feto. La mujer, antes de nacer, ya cuenta con unos 400000 ovocitos
(envueltos por sus folículos correspondientes) de los que sólo madurarán unos 450 a partir
de la pubertad. La vida fértil de la mujer comienza con la primera menstruación o
menarquia y termina cuando dejan de madurar los óvulos, hacia los 50 años
aproximadamente, con la menopausia.
La gametogénesis es el proceso de formación y maduración de gametos, que en el
caso del gameto femenino, recibe el nombre de ovogénesis. Comienza en la etapa
embrionaria, se detiene, y hasta que no llega la pubertad no comienzan a madurar los
óvulos, que dejarán de hacerlo al terminar la vida fértil.
El esquema siguiente representa la ovogénesis.
Gray5 - es - Ovogénesis - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ovog%C3%A9nesis#/media/File:Gray5_-_es.svg
Las oogonias, de 46 cromosomas, se dividen por meiosis para formar óvulos con
23 cromosomas. Así, al ser fecundado por el espermatozoide, el zigoto tendrá 46
cromosomas, la misma dotación cromosómica que el resto de las células del organismo.
La ovogénesis se diferencia de la espermatogénesis en varios aspectos:
- No se produce de forma constante, sino de modo discontinuo.
- Los óvulos maduran desde la pubertad, con la menarquia, hasta la
menopausia. Los espermatozoides comienzan a madurar en la pubertad y
durante toda la vida.
- De cada espermatogonia se obtienen cuatro espermatozoides, mientras que
de cada oogonia sólo se produce un óvulo.
Cuando se produce la ovulación, sale el óvulo del ovario hacia las trompas de
Falopio y el útero se prepara para acoger al óvulo fecundado. Si no se ha producido
fecundación, el óvulo y las paredes del útero que se habían preparado se destruirán y
eliminarán, en un proceso conocido como ciclo menstrual.
El sistema endocrino se encarga de regular este proceso. Los ovarios, a su vez,
también funcionan como glándulas endocrinas y segregan hormonas.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.132
El gameto femenino
El óvulo es una célula redondeada de gran tamaño, dado que tiene que tener
bastante sustancia de reserva, el vitelo, para que pueda alimentarse el embrión durante los
primeros días.
El óvulo es una célula inmóvil en la que se distingue:
– El núcleo: esférico, con 23 cromosomas, la mitad que el resto de células no
sexuales. Presenta un nucléolo de gran tamaño.
– El vitelo: sustancias de reserva que permiten que se desarrolle el embrión hasta
que se forme la placenta.
El óvulo está rodeado por:
– La capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo.
– La corona radiada: capa formada por células foliculares que acompaña al óvulo
y que colabora en la formación de la placenta y de las hormonas sexuales
femeninas.
El ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el
aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación
del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la
menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.
El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede
variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.
El ciclo menstrual consta de dos fases:
• Fase folicular. Se desarrollan un grupo de folículos y se produce la
maduración de un único folículo que aumenta de tamaño hasta que se produce
la ovulación, cuando el folículo se rompe y el óvulo maduro es liberado.
Ocurre desde el día 1 (el primer día de regla) al día 14 del ciclo.
o La hipófisis segrega la hormona estimulante del folículo (FSH),
que estimula el crecimiento de los folículos, aunque sólo uno
madurará.
o Al desarrollarse los folículos, sus células comienzan a segregar
estrógeno, hormona que provoca el aumento del endometrio del
útero, que se hace más grueso y se llena de vasos sanguíneos.
o Cuando aumenta el nivel de estrógenos sea máximo, la hipófisis
segrega la hormona luteinizante (LH), provocando la ovulación
o expulsión del óvulo del folículo, aproximadamente en la mitad
del ciclo menstrual.
o El óvulo se desplaza a través de las trompas de Falopio hacia el
útero.
• Fase lútea. Dura desde el día 15 al 28 del ciclo, desde que se produce la
ovulación hasta que empieza la menstruación.
o Después de la ovulación, los restos del folículo forman el cuerpo
lúteo o amarillo, que durará hasta que se produzca un embarazo o
la menstruación.
o La hormona luteinizante (LH) provoca que el cuerpo lúteo empiece
a segregar progesterona, hormona que prepara al endometrio
para recibir al embrión haciendo que éste adquiera su máximo
grosor.
o Si no se produce la fecundación, unos 14 días después de la
ovulación, disminuirá la producción de progesterona, provocando
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.133
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.134
• El embarazo.
• El parto.
La fecundación
La fecundación se produce cuando se une un óvulo (gameto femenino) con un
espermatozoide (gameto masculino) para formar una célula huevo o zigoto. En los
humanos, esta fecundación es interna, puesto que la fecundación se produce dentro del
aparato reproductor femenino, concretamente en las trompas de Falopio.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.135
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.136
El feto tiene el cuerpo cubierto por un vello fino llamado lanugo. Sus órganos
están bastante desarrollados, aunque todavía inmaduros. Ya aparecen los reflejos
nerviosos, y la madre siente los movimientos de brazos y piernas. Se puede reconocer el
sexo del feto. El embrión mide unos 30 cm y pesa casi 1 kilo.
El vientre de la madre crece notablemente. Las mamas también aumentan de
tamaño.
Las paredes del útero comienzan a contraerse rítmicamente, con lo que el feto es
empujado hacia el exterior, y el cuello del útero se dilata. Cuando está muy dilatado, se
rompe la bolsa amniótica y se libera el líquido amniótico, hecho conocido como
“romper aguas”. Suele durar de 3 a 14 horas, aunque es más largo en madres primerizas.
Cuando las contracciones del útero son más intensas y frecuentes, el feto es
expulsado hacia el exterior a través de la vagina. El cuello del útero llega a la máxima
dilatación.
Primero asoma la cabeza, y después, las contracciones hacen que salga el resto del
cuerpo. La madre también ayuda a la expulsión contrayendo el diafragma.
Una vez fuera de la madre, se corta el cordón umbilical, que se seca y se
desprende unos pocos días después, dejando el ombligo como cicatriz. El bebé ya es un
ser independiente.
Esta fase de expulsión suele durar entre 15 y 30 minutos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.137
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.138
Como se identifica el primer día del ciclo menstrual, Como saber cuál es el primer día del ciclo menstru. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de
http://www.cuidadodelasalud.com/mujer-saludable/como-se-identifica-el-primer-dia-del-ciclo-menstrual/
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.139
Métodos mecánicos
Son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
Son cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito y eliminan los
espermatozoides o alteran su movilidad. Su eficacia es baja, pero suelen utilizarse
complementando a otros métodos de barrera, como el preservativo o el diafragma.
El uso de espermicidas no protege ni evita las ETS.
Operación que consiste en seccionar y coser las trompas de Falopio para impedir
el paso de los óvulos y los espermatozoides, impidiendo la fecundación.
Muy eficaz, sin afectar a la relación sexual. Se mantiene el equilibrio hormonal,
la menstruación no varía.
Debe considerarse un método anticonceptivo definitivo, aunque actualmente
puede recuperarse la funcionalidad de las trompas de Falopio.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.140
El embarazo suele durar 40 semanas, pero los niños prematuros nacen antes de
haber completado 37 semanas de gestación. Como tienen poco peso y algunos órganos
no son lo suficientemente maduros, se les mete en una incubadora para que les
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.141
proporcione unas condiciones similares a las que tenía en el útero hasta que complete su
desarrollo.
Técnicas de reproducción asistida
Casi el 15% de las parejas en edad fértil tienen problemas para tener hijos. Las
causas de esterilidad son variadas:
• En la mujer: Puede haber problemas por obstrucción de las trompas de
Falopio, con la ovulación, con la implantación del zigoto, etc.
• En el hombre: Puede producir pocos espermatozoides o que sean
defectuosos o tengan poco movilidad, por ejemplo.
Cuando existen problemas de esterilidad en la pareja, la medicina ofrece algunas
alternativas para solucionarlo:
Cuando hay problema para que los espermatozoides logren alcanzar el óvulo, bien
por ser escasos o tener problemas de movilidad, se introducen mediante una cánula en el
útero, cerca del óvulo. Así se producirá la fecundación de un modo natural en las trompas
de Falopio.
El semen puede ser el de la pareja de la mujer, pero también, según los casos,
puede proceder de un banco de semen.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.142
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.143
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.144
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.145
•El maltrato no sólo es violencia física, sino que los insultos, amenazas y
vejaciones también son signos de maltrato.
• El abuso suele darse de una persona más fuerte hacia otra más débil.
• Genera trastornos psicológicos que cuesta mucho superar.
• Es necesario denunciar cualquier situación de abuso, no sentirse culpable y ni
guardarlo como un secreto, confiando en familiares, amigos y profesores.
También tenemos que hablar del grooming, cuando un adulto trata de ganarse la
confianza del niño, con regalos, prestándole atención, etc. para poder abusar de ellos
sexualmente. Puede darse en cualquier tipo de lugares que frecuente el niño, pero hay que
tener especial cuidado en internet, porque un adulto puede hacerse pasar por un menor,
conseguir algún tipo de foto comprometida y chantajear al niño para pedirle fotos aún
más comprometidas e incluso encuentros sexuales.
11.4. Principales enfermedades de transmisión sexual y
prevención
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se
transmiten al tener relaciones sexuales con otras personas infectadas por diversas
bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos
corporales. Aunque suelen afectar a los órganos genitales, muchas de ellas afectan
también a otros órganos.
Aunque la mayor parte de las ETS tienen un tratamiento con el que se pueden
curar, es necesario tomar las medidas necesarias para evitar el contagio.
Las principales enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual son muy frecuentes y cada vez es mayor
el número de personas afectadas debido a varias causas:
• Existencia de una mayor libertad en las relaciones sexuales.
• No usar preservativos en las relaciones sexuales (la promiscuidad en sí
misma no tiene por qué favorecer el contagio, ya que puedes tener una sola
pareja y si no usas preservativo puede transmitirte una ETS).
• Pérdida de miedo a la muerte por SIDA. Antes, contraer el VIH era
sinónimo de muerte, pero con los avances en los fármacos antirretrovirales
ha aumentado mucho la esperanza y calidad de vida de los enfermos, con
lo que han bajado las precauciones.
• El abuso de antibióticos ha generado microorganismos resistentes.
Las principales enfermedades de transmisión sexual son:
Gonorrea
Está causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, por lo que se puede combatir
esta bacteria con antibióticos.
Se transmite por relaciones sexuales. No se contagia por el uso de servicios
públicos, compartir toallas, etc.
Los síntomas aparecen de tres días a tres semanas después de la relación sexual, y
en el hombre son escozor al orinar y la producción de una secreción purulenta por el pene.
En la mujer, aumento de secreción vaginal y dolores abdominales por inflamación en el
útero, pudiendo llegar a provocarle esterilidad.
Sífilis
Está causada por la bacteria Treponema pallidum, por lo que se puede ser tratada
con antibióticos. Si no se trata puede ser muy grave, incluso mortal.
Se trasmite por relaciones sexuales, pero también puede pasar de la madre al feto.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.146
Los síntomas aparecen de una a doce semanas después del contacto. Primero
aparecen úlceras rojizas en los órganos sexuales, ano o boca. Cuando avanza la
enfermedad aparecen en otras partes del cuerpo y bultos en el cuello, axilas, ingles, etc.
Después de tres años el corazón, médula espinal y cerebro quedan afectados, produciendo
demencia.
Clamidiasis
Está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, por lo que se puede curar con
antibióticos. Se transmite por contacto con mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra o
recto. También una mujer embarazada puede contagiar a su hijo durante el parto.
Los síntomas más característicos en los hombres es la necesidad urgente de orinar,
ardor al orinar, inflamación de testículos, y en las mujeres, secreciones vaginales espesas
y amarillentas, ardor al orinar, secreciones por la uretra, dolor durante las relaciones
sexuales, etc. Puede llegar a causar esterilidad en los dos sexos. En niños puede llegar a
causar neumonía, infecciones oculares, y ceguera.
Herpes genital
Causado por el virus Herpes simplex o HSV. Provoca ampollas y llagas dolorosas
en los genitales, además de dolor al orinar y bultos en las ingles.
Se transmite por contacto sexual vaginal, anal y oral, y a veces, a través de heridas
en la piel. Pueden transmitir el virus personas que no tengan llagas.
El virus permanece en el cuerpo para siempre, y los brotes se suelen ir repitiendo,
sobre todo el primer año. No hay cura pero los antivirales y otros medicamentos pueden
aliviar.
Hepatitis B
Está causada por el virus de la hepatitis B (HBV) que produce una infección en el
hígado y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y por cáncer de hígado. Existe
una vacuna para prevenir esta enfermedad.
El virus se transmite por relaciones sexuales, leche materna y por contacto con la
sangre u otros fluidos corporales, como compartir jeringuillas hipodérmicas
contaminadas o cuchillas de afeitar o hacerse un tatuaje con instrumental contaminado.
Los síntomas aparecen un mes después del contagio. Por ejemplo, fatiga extrema,
dolor de cabeza, la piel y los ojos se vuelve amarillenta (ictericia), orina oscura, náuseas
y vómitos, dolor abdominal y malestar general.
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
El síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) está causado el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Provoca la destrucción de los linfocitos T, que son
los que se encargan de la respuesta inmunitaria, por lo que la persona afectada se queda
sin defensas, con un débil sistema inmunitario, desprotegido ante cualquier posible
infección.
La persona puede ser portadora del virus aunque no manifieste la enfermedad, y
sin embargo, puede transmitirla. Se transmite por el semen, la secreción vaginal y la
sangre, además de transmitirse de la madre embarazada al feto.
No se puede curar, aunque actualmente los antirretrovirales han permitido tratar
mucho mejor la enfermedad.
Papiloma humano
El papiloma humano es una enfermedad infecciosa causada por el virus del
papiloma humano (VPH), siendo la ETS más común. Existe vacuna para prevenirlo.
Aunque se transmite principalmente con contacto sexual, es por contacto piel a
piel, no es necesario que haya intercambio de fluidos como el SIDA.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.147
Una persona infectada puede no presentar ningún síntoma y pueden pasar años sin
que se manifieste. Su principal síntoma es la aparición de verrugas en los genitales de
hombres y mujeres, además de irritaciones en la entrada de la vagina con sensación de
ardor durante las relaciones sexuales.
El virus del papiloma humano puede provocar cáncer de cuello de útero.
Prevención e higiene de las enfermedades de transmisión sexual
El mejor remedio para eliminar las ETS es su prevención, evitando contagios se
evita su transmisión. Por eso es en la adolescencia, cuando se deben adquirir unos hábitos
saludables para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual y
adquirir unos hábitos de higiene sexual.
• Es necesario realizar una buena higiene diaria de los genitales externos.
- El hombre debe apartar el prepucio y limpiar los repliegues del glande,
para eliminar bacterias que pueden originar infecciones.
- La mujer tiene que retirar los labios mayores y menores y limpiar bien, de
delante hacia atrás para evitar que los microorganismos del ano lleguen a
infectar la vagina. Si se lava en exceso la zona vaginal se puede destruir la
flora vaginal y hay más riesgo de otros microorganismos causen una
infección.
• El uso del preservativo en las relaciones sexuales es fundamental tanto para
evitar embarazos no deseados como para evitar el contagio y transmisión de
ETS. Debería eliminar cualquier práctica de riesgo, como tener relaciones
sexuales sin preservativo o con personas desconocidas de las que se desconozca
si padecen algún tipo de ETS.
• La mujer tiene que cambiar de compresa o tampón frecuentemente durante
la menstruación, pero no tirarlos al inodoro. Debe anotarse el día que comienza
la regla y cuánto dura.
• Si la menstruación va acompañada de dolores abdominales, puede ser
conveniente que el médico recete algún calmante.
• Las chicas tienen que visitar al ginecólogo desde que tienen la primera
menstruación, y si se encuentra algo extraño en alguna autoexploración de los
órganos sexuales, también debe visitar al médico. Es conveniente examinarse
periódicamente los órganos sexuales.
• La existencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser
conocida por la pareja para evitar su transmisión.
11.5. Actividades
11.1.- ¿Cuál es la diferencia entre reproducción sexual y asexual?
11.2.- ¿En qué se diferencia el semen del esperma?
11.3.- ¿Cuál es la función del epidídimo?
11.4.- ¿Qué son las gónadas? ¿y los gametos?. Explícalo con ejemplos.
11.5.- A una chica le ha venido la regla el 1 de abril. ¿Cuándo ovulará?. ¿Cuándo
tendrá su próxima menstruación?. ¿Cuándo será su período más fértil?
11.6.- ¿En qué parte del aparato reproductor femenino tiene lugar la fecundación?
11.7.- Explica la diferencia entre fecundación, menstruación y ovulación.
11.8.- ¿Por qué los hijos se parecen a los padres? ¿Por qué no son iguales todos
los hermanos, hijos de los mismos padres?
11.9.- ¿Cuál es la función de la placenta? ¿y de la bolsa amniótica?
11.10.- ¿Qué método anticonceptivo es el más eficaz para evitar las enfermedades
de transmisión sexual? Razona la respuesta.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.148
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.149
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.150
Con la ventilación pulmonar, el aire entra en los pulmones para que la sangre tome
su oxígeno y se lleve el dióxido de carbono (CO2) procedente de las células.
Una persona sana, en reposo, presenta una frecuencia respiratoria de 12 a 18
inspiraciones por minuto, con movimientos respiratorios regulares.
La apnea es una enfermedad que padecen algunas personas que roncan
habitualmente, en la que se producen paradas respiratorias (apneas) entre la inspiración y
la espiración. No les deja descansar durante las horas de sueño y tienen somnolencia
durante el día.
La presión sanguínea es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de los
vasos sanguíneos. La tensión arterial depende de varios factores:
• Fuerza de bombeo del corazón. Depende de la edad, el ejercicio físico y
del estado emocional.
• Cantidad de sangre expulsada en cada latido. Si el volumen bombeado
es grande, la presión sanguínea sobre las paredes arteriales es mayor.
Depende del ejercicio físico, tipo de alimentación, edad, etc.
• Elasticidad de los vasos. Si son muy elásticos, no tienen placas de
colesterol, etc., la presión sanguínea será menor.
La presión sanguínea se da con dos valores:
• Presión sistólica, más conocida como “la máxima” o “la alta”. Presión
que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales cuando sale del corazón,
pasa a las arterias y las deforman.
• Presión diastólica, conocida como “la mínima” o “la baja”. Presión que
ejerce la sangre sobre las paredes arteriales cuando el corazón se relaja y
la sangre vacía las arterias pasando hacia las arteriolas y venas.
Los valores de presión arterial normal estarían entre 120-140 milímetros de
mercurio de presión sistólica (máxima) y entre 70-90 milímetros de mercurio para
presión diastólica (mínima). Si la persona tiene unos valores de tensión arterial más
altos, se dice que la persona sufre hipertensión o tensión alta. Si son valores más más
bajos, hipotensión o tensión baja.
Otros indicadores
Además de las constantes vitales, existen otros parámetros que nos pueden
informar sobre nuestro estado de salud:
• Peso: Puede indicar alguna enfermedad relacionada con la alimentación.
Depende de la talla, sexo, edad y constitución. Debemos pesarnos en ayunas,
descalzos y sin ropa.
• Capacidad vital: Indica el volumen máximo de aire que se puede intercambiar
en una única ventilación pulmonar (inspiración y espiración).
• Hemograma: El análisis de sangre señala el número de células sanguíneas y la
composición química del plasma sanguíneo. Pueden indicar alguna alteración.
• Análisis de orina: Indica la composición química de orina, detectando si hay
alguna sustancia extraña o si los resultados obtenidos salen de la normalidad.
Factores determinantes de la salud
La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, hay que completar este
estado con un deseable bienestar físico, mental y emocional. El estado de salud de una
población depende de diversos factores que se pueden agrupar en:
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.151
El medio ambiente
La calidad del ambiente en el que vive la persona también influye en su salud. Los
contaminantes físicos, químicos, biológicos, etc., pueden provocar enfermedades.
Estilos de vida
• Factores psicológicos: El tener una vida estresada, junto otros factores
desestabilizantes, puede llegar a ocasionar enfermedades psíquicas y depresiones
que afecten gravemente nuestra vida.
• La nutrición tiene que llevar una dieta regular y equilibrada.
• Evitar sustancias nocivas para la salud física y mental, tanto drogas legales
(alcohol, tabaco) como ilegales (hachís, cocaína, heroína, etc.)
• Practicar algún ejercicio físico.
• Seguir un horario regular, con suficientes horas para el descanso.
• Tener higiene personal diaria.
Características biológicas de la persona
Son las características genéticas que hacen que una persona tenga mayor
predisposición que otras a padecer una determinada enfermedad.
El sistema sanitario
El disponer de una asistencia sanitaria eficaz es fundamental para la salud.
Además, las autoridades sanitarias tienen que encargarse del control sanitario de los
alimentos, gestionar los residuos urbanos, y el control sanitario de los animales para evitar
que pudieran transmitir enfermedades.
Hábitos no saludables
Los malos hábitos en nuestra vida, como el consumo de drogas, pueden llevarnos
a padecer algunas enfermedades.
La droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, afecta al
sistema nervioso y produce cambios en el comportamiento de una persona. Algunas
drogas son positivas, como las usadas en medicina, pero otras son negativas, pudiendo
incluso a generar drogodependencia.
El alcohol, el tabaco, algunos fármacos (barbitúricos, anfetaminas, analgésicos
narcóticos) y otras sustancias psicotrópicas (cannabis, heroína, cocaína, drogas de
síntesis, …) pueden afectar física, psicológica y socialmente a nuestras vidas. Pueden
producirnos enfermedades, pero también desencadenar problemas psicológicos y afectar
a nuestras relaciones sociales, además de otros problemas indirectos, como:
- Mayor riesgo de accidentes de tráfico y laborales.
- El absentismo y la disminución del rendimiento ocasiona problemas
laborales.
- Mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
- Problemas familiares y con los amigos.
12.2. La enfermedad y sus tipos
Cuando algo en nuestro organismo no funciona correctamente, se produce la
enfermedad, que se puede clasificar:
• Según su duración:
o Agudas: las enfermedades que duran poco, generalmente menos de tres
meses.
o Subagudas: las enfermedades que duran entre tres y seis meses.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.152
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.153
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.154
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.155
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.156
Las vacunas permiten prevenir muchas enfermedades, como la viruela, que fue
erradicada de la Tierra en 1980. Para otras enfermedades es más complicado y se sigue
investigando. Además, algunos microorganismos, como el virus de la gripe, tienen
cambios en sus antígenos cada año, con lo que el cuerpo no tiene los anticuerpos
preparados para ellos, por lo que puede padecer la enfermedad.
Sueroterapia
La sueroterapia es un método curativo (no preventivo) que se utiliza cuando la
persona ya está enferma y ya es demasiado tarde para prevenir la enfermedad con la
vacunación. En este caso, se introducen en la persona enferma anticuerpos de la sangre
de otra persona que ha padecido y superado la enfermedad. A este líquido con anticuerpos
se le llama suero, y le permitirá luchar contra la enfermedad con los anticuerpos que le
han inyectado.
A este tipo de inmunidad se le llama inmunidad artificial pasiva, ya que el
enfermo no fabrica por sí mismo los anticuerpos, y cuando desaparecen, la persona deja
de ser inmune esa enfermedad.
Antibióticos
Los antibióticos son sustancias químicas producidas por un ser vivo (hongos y
bacterias) o derivado sintético que impiden el crecimiento de bacterias patógenas. El
primer antibiótico fue descubierto por Alexander Fleming en 1928 y se llamó penicilina.
Aunque el uso de antibióticos salva muchas vidas, hay que tener precaución en
su uso:
- Sólo hay que usarlos cuando los prescribe el médico, ya que si abusamos
de su consumo, los microbios se hacen resistentes y pierden su utilidad.
Además, también tenemos en nuestro organismo bacterias simbióticas que
son necesarias y que pueden morir con ese antibiótico.
- Los antibióticos sólo matan a las bacterias, por lo que no harían nada
contra los virus (no son seres vivos), por lo que no deberé usarlos si la
enfermedad que padezco está causada por una infección vírica.
Si la infección se produce por virus, el tratamiento adecuado es el uso de
antivirales. Si se produce por hongos, antimicóticos o antifúngicos. Si la infección es
por protozoos, es difícil de tratar por su gran variedad.
12.4. Enfermedades no infecciosas
Las enfermedades no infecciosas incluyen lesiones y trastornos en tejidos u
órganos que alteran su funcionamiento, pero no son transmisibles, ya que no están
producidas por microorganismos patógenos.
Algunos tipos de enfermedades no infecciosas son:
• Enfermedades traumáticas. Causadas por accidentes, golpes y torceduras
que provocan heridas en la piel o en el aparato locomotor, principalmente.
• Enfermedades hereditarias o genéticas. Se heredan de los padres, y son
debidas a una alteración del material genético que hace que un órgano o
aparato no funcione correctamente.
• Enfermedades degenerativas. Se produce un progresivo deterioro de los
tejidos que terminan afectando a los órganos y aparatos. Por ejemplo, el
Alzheimer, donde se destruyen las neuronas, o la artrosis, donde se destruye
el cartílago de las articulaciones.
• Enfermedades mentales. Producen una alteración de la personalidad.
• Enfermedades autoinmunes. El sistema inmunológico falla y detecta las
células del propio organismo como si fueran extrañas y las destruye.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.157
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.158
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.159
Fracturas
La fractura es una rotura de un hueso. Si el hueso atraviesa la piel, la fractura es
abierta. Y si no la atraviesa, en una fractura cerrada. El accidentado tendrá que recibir
asistencia médica, pero hasta que llegue, debes:
- Inmovilizar la extremidad afectada colocando unas tablillas almohadilladas
desde la articulación superior hasta la articulación inferior de la zona en la que
se ha producido la fractura.
- Si se trata de una fractura abierta, trata de cortar la hemorragia. No uses
desinfectantes.
- Si hay que transportar al accidentado, evita cualquier movimiento brusco. Pero
si crees que la columna vertebral puede estar afectada, no tienes que mover al
accidentado.
Parada cardiaca
Si el corazón se para, deja de latir y la sangre no puede llevar el oxígeno y
nutrientes que necesitan las células para sobrevivir, y mueren. Para evitarlo, realizaremos
el masaje cardiaco para que el corazón vuelva a latir.
Lo primero que haremos en caso de parada cardiorrespiratoria, lo más urgente,
es pedir ayuda. Comprobaremos que la persona no respira ni tiene pulso, y comenzaremos
el masaje cardiaco.
En el masaje cardiaco consta de dos movimientos:
• 30 compresiones torácicas. Debes colocar el talón de una mano sobre el
esternón de la persona con parada cardiaca, la otra mano sobre la primera,
y extender los brazos para hacer fuerza con todo el cuerpo. Hay que
hacerlas a un ritmo de unas 100-120 compresiones por minuto.
• 2 insuflaciones con la vía aérea abierta y la nariz tapada.
La reanimación cardiopulmonar termina cuando vuelve la respiración normal,
llega el médico, o el reanimador está agotado.
Asfixia
Cuando se obstruyen las vías respiratorias el aire no llega a los pulmones y se
produce la asfixia.
Si una persona no puede respirar porque algo (un alimento mal masticado, por
ejemplo) tapona su garganta, no trataremos de meter los dedos en la faringe para extraerlo,
ya que podemos empujarlo hacia el interior. Podremos ayudar a sacarlo con la maniobra
de Heimlich, presionando la parte superior del abdomen para que el aire salga muy fuerte
y expulse el objeto de las vías respiratorias.
Si no puede respirar, pero la garganta no está obstruida, realizaremos la
respiración artificial por boca a boca.
Desmayo
Si estamos con una persona que se ha desmayado, comprobaremos que respira y
aflojaremos la ropa del cuello y la cintura. Tumbaremos a la persona sobre su espalda y
le dejaremos con las piernas elevadas y con la cabeza de lado. Como siempre, llamaremos
al médico.
Quemaduras
En caso de quemaduras, lo primero que deberemos hacer será eliminar, si fuera
necesario, la causa de la quemadura, apagando las llamas o quitando la sustancia que le
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.160
quema, por ejemplo. Después refrescaremos la zona quemada con agua en abundancia,
durante unos 30 minutos. Envolveremos la quemadura con paños húmedos y limpios.
Tan importante como saber qué hacer es saber qué no hacer con un quemado. Si
hay que apagar llamas, no echaremos agua sobre ella, las apagaremos tapándolas o
haciendo que ruede la persona. Sólo tenemos que echar agua a la quemadura, nada de
cremas ni pomadas. Tampoco deberemos romper las ampollas que se formen porque el
líquido que contienen protege de la posible infección. Si la persona quemada tiene ropa u
otra cosa pegada a la piel, no la despegaremos.
12.6. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos
Un trasplante consiste en sustituir un órgano o un tejido enfermo por otro que
funcione correctamente procedente de un donante.
En los últimos años se ha avanzado mucho y se obtienen buenos resultados con
los trasplantes, pero es necesario que todavía haya mayor número de donantes que puedan
ceder sus órganos.
España es el líder mundial, durante 25 años consecutivos, en el número de
trasplantes realizados. El modelo español se toma como ejemplo en otros países, donde
las donaciones se realizan de un modo altruista y los trasplantes los realiza el Sistema
Nacional de Salud. Pero a pesar de su buen funcionamiento, el 10% de las personas que
esperan un trasplante mueren antes de recibirlo.
En España, la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de
Trasplantes que se basa fundamentalmente en:
• El altruismo de la donación: no se puede recibir nada a cambio de la donación de
cualquier órgano. De hecho, donante y receptor son anónimos.
• Equidad en el acceso al trasplante. Todas las personas tienen el mismo derecho a
recibir el trasplante. Se hace una lista con las características de cada paciente y
recibe el órgano la persona idónea para recibirlo, por compatibilidad y por
urgencia.
Trasplante de órganos
El trasplante de órganos consiste en la sustitución de un órgano que no funciona
correctamente por el de otra persona que ha donado después de fallecer. En algunos casos,
como el del riñón, es posible que una persona ceda uno de los suyos si funcionan
correctamente.
Los órganos que pueden ser trasplantados son el riñón, el corazón, el pulmón, el
intestino, páncreas e hígado, procedentes de una persona con daño cerebral irreversible
o muerte encefálica. Aunque la persona está muerta, todavía tienen suficiente irrigación
sanguínea como para permitir ser extraídos, transportados y trasplantados. No todos los
fallecidos pueden donar sus órganos. Lógicamente, los tejidos y órganos donados son
sometidos a rigurosos controles para evitar la transmisión de otras enfermedades.
Puede ser receptor del trasplante cualquier persona cuyos órganos no funcionen
correctamente y no se puedan curar con otro tratamiento médico, y el trasplante sea la
única forma de evitar su muerte o de tener una mejor calidad de vida. El receptor no puede
recibir órganos de cualquier persona, tienen que ser compatibles. El sistema inmunitario
del receptor reconoce el órgano del donante como algo extraño y trata de destruirlo. Por
eso, para evitar el rechazo, las células del donante y del receptor tienen que ser lo más
parecidas posible.
En España, el Sistema Nacional de Salud y la Comunidad Autónoma
correspondiente se encarga del trasplante, por lo que cualquier persona,
independientemente de su capacidad económica, puede ser trasplantada.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.161
Trasplante de tejidos
Los trasplantes de tejidos son más antiguos que los trasplantes de órganos,
aunque menos conocidos. El tejido más donado es la sangre, cuyos trasplantes se llaman
transfusiones. También se puede donar córneas, válvulas cardíacas, segmentos de
arterias y venas, y médula ósea. Por ejemplo, los enfermos de leucemia necesitan
trasplantes de médula ósea de un donante compatible que, en el 30% de los casos, puede
encontrarse entre sus familiares más directos.
La piel y cartílagos también se utilizan en autotrasplantes en personas con
quemaduras o roturas de ligamentos.
Donación de sangre
Ser donante es un deber social de todos ciudadanos. La sangre no puede fabricarse
en el laboratorio, y la única forma de conseguir sangre es mediante la solidaridad de las
personas sanas.
Continuamente se necesitan transfusiones en casos de accidentes, operaciones,
etc. y es nuestra responsabilidad el que exista suficiente sangre disponible para que otros
(o nosotros mismos) la puedan utilizar.
Normalmente, de la sangre que se dona se separan los distintos componentes para
ser utilizados en cada caso:
• Uso de componentes sanguíneos en hospitales:
o Concentrados de hematíes. En casos de pérdida de sangre por algún
accidente, cirugía, anemia, etc.
o Plasma fresco congelado. En problemas de coagulación o pérdida de
plasma sanguíneo.
o Concentrados de plaquetas. En casos de escasez o mal
funcionamiento de plaquetas.
o Autransfusión. La sangre la dona una persona que va a ser sometida
a una intervención quirúrgica y la usará posteriormente.
• Uso de componentes para medicamentos:
o El plasma se utiliza para producir factor de coagulación para tratar la
hemofilia y para producir anticuerpos.
Trasplante de células
En el apartado de la reproducción asistida ya se trató el tema de la donación de
gametos, óvulos y espermatozoides que se utilizan en casos de esterilidad.
Otro tipo de células que se pueden donar son las células madre, que pueden
proceder en embriones o del cordón umbilical. Estas células madre pluripotentes no están
especializadas, pero son capaces de originar distintos tipos de células que pueden llegar
ayudar a curar, en un futuro, enfermedades como el cáncer, Alzheimer, Parkinson,
lesiones medulares, etc.
12.8. Actividades
12.1.- ¿Es correcto definir salud como la ausencia de enfermedad?. Razona la
respuesta.
12.2.- ¿Por qué crees que está prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas de
alta graduación y de tabaco?
12.3.- Nombra alguna enfermedad que haya producido una pandemia o riesgo de
pandemia en los últimos años.
12.4.- ¿Todos los microorganismos son patógenos?. Razona la respuesta.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.162
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.163
Biotopo
El biotopo es el lugar o el medio físico en el que viven los seres vivos de un
ecosistema. Incluye un sustrato (suelo, agua, aire, rocas, etc.) y las condiciones físicas y
químicas de ese medio (temperatura, humedad, luminosidad, etc.).
Los principales factores ambientales que determinan las características físicas y
químicas del biotopo son:
- La luz. Los seres fotosintéticos necesitan luz y de ella depende su situación
en el ecosistema.
- El agua. La necesitan todos los organismos, unos requieren mucha humedad,
otros menos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.164
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.165
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.166
Ecosistemas urbanos
Aunque dentro de los ecosistemas terrestres, hay que señalar un ecosistema
particular, las ciudades y su ecosistema urbano. En el entorno humano, con sus edificios,
calles, coches, contaminación, etc., se dan unas características que han permitido a
algunos seres vivos adaptarse a ellas. Por ejemplo, la temperatura de las ciudades es un
par de grados superior a la de su entorno.
El nivel de organismos productores es casi nulo, ya que la mayor parte de los
alimentos tienen un origen externo y predominan los niveles tróficos de los consumidores.
Sólo en algunos parques y zonas verdes puede haber frutos, por ejemplo, que alimenten
a los consumidores primarios.
Aunque el principal consumidor es el ser humano, otras especies como perros,
gatos, conviven con él. Y otras, como las palomas, gorriones, hormigas, etc., que también
son consumidores primarios. Incluso puede haber algún ave rapaz en nuestras ciudades.
El ciclo de la materia no se completa, puesto que los residuos se acumulan en vertederos
e incluso algunos son difíciles de reciclar.
En las ciudades se requiere gran cantidad de agua potable que se obtiene en las
potabilizadoras y que tiene que pasar por la depuradora antes de devolverla al río.
La energía que se utiliza en las ciudades proviene del consumo eléctrico y de
combustibles fósiles que contaminan la atmósfera.
13.3. Factores que influyen en el ecosistema
Los factores limitantes son los factores ambientales o ecológicos que actúan
directamente sobre los seres vivos de una población, limitando su tamaño, ya que estos
factores determinan su natalidad, mortalidad, migraciones, etc.
Si los factores ambientales son los óptimos para el desarrollo de un ser vivo,
favorecen el crecimiento de ese organismo en ese biotopo. Pero si alguno de esos factores
impide el crecimiento de una especie, se habla de factor limitante.
Entre estos factores físicos y químicos que determinan el biotopo destacan:
• Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):
o Climáticos:
▪ Luz. En el agua sólo acceden a ellas los organismos más
superficiales. En la tierra, también hay competencia en zonas
frondosas para poder acceder a ella.
▪ Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la
temperatura que viven otros.
▪ Agua: Es necesario que llueva o los seres vivos puedan acceder
al agua para poder vivir. Si no hay agua, mueren.
▪ Presión atmosférica.
o No climáticos:
▪ Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH,
salinidad, etc. hace que algunas especies vegetales puedan o no
sobrevivir en él.
▪ Factores del medio acuático: La concentración de O2, de CO2
disuelto, el grado de salinidad, la existencia de corrientes, etc.,
limita el desarrollo de algunos organismos.
• Factores bióticos (dependen de la densidad de población):
o Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá
que ser menor.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.167
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.168
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.169
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.170
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.171
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.172
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.173
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.174
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.175
Las aguas salvajes son aguas superficiales que no tienen ni cauce ni caudal fijo.
Sólo aparecen cuando las precipitaciones son intensas o hay un rápido deshielo. Cuando
llueve, el agua empapa el suelo. Parte del agua se infiltra, pero el resto circula por la
superficie en forma de láminas de agua que se van agrupando, bajando por efecto de la
gravedad, hasta llegar a formar pequeños surcos.
Tienen mucha capacidad erosiva, pudiendo destruir el suelo y originar
movimientos de ladera. La actividad erosiva de estas aguas salvajes depende de:
- El clima, ya que se producen con precipitaciones torrenciales.
- La pendiente del terreno y la composición de los materiales. Si hay mucha
pendiente se forman cárcavas.
- La cubierta vegetal, que con sus raíces, protege al suelo de la erosión. Si
no hay vegetación, la erosión es mayor.
La acción geológica de las aguas salvajes no se suele dar en climas lluviosos, sino
en subdesérticos, donde apenas hay vegetación y las lluvias son escasas pero torrenciales.
El resultado es un paisaje conocido como badland, con muchos surcos o cárcavas que
dan lugar a otros mayores, los barrancos.
Modelado torrencial
Los torrentes son aguas superficiales que tienen cauce fijo pero su caudal es
intermitente, ya que el agua circula únicamente cuando hay abundantes precipitaciones.
Aparecen en zonas con una fuerte ruptura de pendiente entre una zona abrupta y
otra llana, por lo que se produce una gran erosión. La energía del agua es muy grande,
como se comprobó en el camping “Las Nieves” de Biescas en agosto de 1996, donde
fallecieron 87 personas al ser sepultadas por la avenida que inundó el camping que estaba
situado en el abanico aluvial.
Un torrente se divide en tres partes:
Cuenca de recepción
Es la zona en la que se recoge el agua de lluvia o de deshielo. Tiene mucha
pendiente, por lo que el agua fluye a gran velocidad y produce una intensa erosión.
Canal de desagüe
Es el tramo medio. Aquí el cauce se estrecha y profundiza al erosionar
verticalmente, ya que la pendiente es alta y el agua circula rápidamente. Aunque el agua
produce erosión, lo más característico de este tramo es el transporte de materiales.
Cono de deyección o abanico aluvial
La pendiente se hace mucho menor en el último tramo del torrente. El agua pierde
energía y se produce la sedimentación de los materiales que ha transportado formando
una estructura que tiene forma de abanico.
Modelado fluvial
Los ríos son aguas superficiales caracterizadas por tener un cauce más o menos
fijo y un caudal permanente. El aporte de las aguas subterráneas es fundamental para que
tengan agua durante todo el año, aunque también varía el caudal según la estación del año
y las precipitaciones.
Se distinguen tres tramos en el curso de un río:
• Curso alto. Comprende la cabecera y los primeros kilómetros. Destacan las
grandes pendientes por las que circula el agua a gran velocidad. En este tramo
predomina la erosión, que puede generar profundas gargantas o desfiladeros,
con un valle en forma de V. Si hay desniveles se forman cataratas y
cascadas.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.176
• Curso medio. La pendiente es más suave, por lo que las aguas circulan más
lentamente formando meandros. El valle se va ensanchando, tomando forma
de artesa. Cuando un meandro queda abandonado por la divagación del río,
en Aragón recibe el nombre de galacho. Aunque en este tramo se produce
erosión y sedimentación, el principal proceso es el transporte.
• Curso bajo. La pendiente es muy pequeña, por lo que la velocidad del agua
es lenta y se produce la sedimentación de los materiales que lleva en
suspensión, pudiendo formar las llanuras aluviales (o llanuras de inundación),
propicias para la agricultura.
Ya en la desembocadura, el cauce puede ser ocupado por agua marina que se
mezcla con la del río por la acción de las mareas, formando estuarios. Son frecuentes en
ríos que aportan pocos sedimentos o que desembocan en mares con fuertes corrientes. Por
ejemplo, los estuarios de los ríos de la cornisa cantábrica.
Si el mar no tiene corrientes muy fuertes, los materiales que transporta lentamente
el río se acumulan en la desembocadura formando los deltas, llamados así por su forma
triangular, parecida a la de la letra griega Δ. Por ejemplo, el delta del Ebro.
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son aguas procedentes de las precipitaciones, del
deshielo, torrentes, ríos o incluso el mar, que se infiltran en el terreno a través de los poros
y grietas de las rocas permeables y se almacenan en el subsuelo formando acuíferos.
Para poder extraer el agua deberemos hacer un pozo hasta llegar a alcanzar el agua
del acuífero. El nivel freático es el nivel superior de la capa freática.
Algunos de los factores de los que depende que el agua se infiltre son:
• El clima. Cuanto más grandes sean las precipitaciones, mayor cantidad de
agua se podrá infiltrar.
• La pendiente. Si el terreno está muy inclinado, el agua circulará por su
superficie sin tener apenas tiempo para infiltrarse.
• La vegetación. La vegetación retiene el agua dificultando su movimiento,
lo que facilita que se infiltre.
• La permeabilidad. Los materiales permeables permiten el paso del agua.
El volumen de agua subterránea es mucho mayor que el agua de los ríos y lagos
(unas 20 veces más), y aunque es menor que la de los glaciares, es una importante reserva
de agua. En muchos lugares, es la única fuente de agua potable disponible.
Algunos de los riesgos principales del agua subterránea son:
• La contaminación. Es muy peligrosa la contaminación de las aguas
subterráneas porque es mucho más difícil su autodepuración que en las
aguas superficiales. Pueden llegar contaminantes procedentes de
explotaciones agrícolas, ganaderas, mineras, industriales, vertederos, etc.
• La sobreexplotación de los acuíferos. Si se extrae más agua de la que se
recarga en el acuífero, se dice que se está sobreexplotando y puede llegar
a agotarse. Si este descenso del nivel freático se produce en una zona
costera, el acuífero puede sufrir una intrusión salina y salinizarse el agua
dulce. La salinización del acuífero se produce porque el agua marina
ocupa el vacío dejado por el agua dulce explotada.
Modelado kárstico
Las aguas que se infiltran en el suelo también pueden llegar a formar el modelado
kárstico, característicos de zonas de calizas y yesos.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.177
El agua disuelve las rocas calizas que están en la superficie dejando estructuras
características:
- Lenares y lapiaces. Las aguas salvajes de la superficie disuelven la caliza dejando
unos pequeños surcos y acanaladuras de pocos centímetros o algo más grandes.
- Dolinas. Son depresiones circulares generadas por hundimiento del techo de
cavidades internas producidas por disolución.
- Uvalas. Originadas por la unión de varias dolinas.
- Poljés: depresiones en el terreno de forma irregular y de gran extensión.
- Tobas calcáreas: el agua sale del karst con alto contenido en carbonato, y como la
concentración de CO2 es menor, precipita sobre musgos, raíces, tallos, etc., dando
lugar a una roca llamada toba, que refleja la forma del vegetal.
El agua aprovecha las grietas que pueda haber en el terreno para infiltrarse e irlas
ensanchando por disolución. Así va dejando un conjunto de cavidades verticales (simas),
horizontales (galerías) o de grandes dimensiones (salas).
• Sumideros. Lugares situados el fondo de las dolinas o poljes por el que las aguas
superficiales penetran en el complejo kárstico.
• Sifones. Cavidades están llenas de agua subterránea, que al vaciarse dan lugar a
complejas cuevas.
• Cavernas o cuevas vadosas. Cavidades situadas entre el nivel freático y la superficie
por las que el agua circula disolviendo y precipitando en carbonato de calcio.
• Estalactitas. Estructuras verticales con forma alargada que cuelga del techo de las
cavernas vadosas. Se forman por precipitación de cristales de carbonato que deja el
agua gota a gota, por lo que su crecimiento es muy lento.
• Estalagmitas. Cuando la gota que forma la estalactita cae al suelo, vuelve a dejar
cristales de carbonato de calcio, por lo que crece otra estructura vertical desde el suelo,
la estalagmita.
• Columnas. Cuando se une una estalactita con una estalagmita.
Algunos ejemplos de modelado kárstico lo tenemos en las Grutas de Cristal de
Molinos (Teruel), la cueva de As Güisas en Villanúa (Huesca) o la cueva de Nerja
(Málaga).
Modelado litoral
La acción geológica del mar es la que determina el modelado litoral mediante
distintos movimientos de sus aguas:
• Corrientes marinas. Son grandes masas de agua marina que se desplazan en mares
y océanos. Las corrientes superficiales están originadas por la acción del viento, y las
corrientes profundas, por las diferencias de densidad (temperatura, salinidad, etc.)
entre dos masas de agua.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.178
• Mareas. Son ascensos y descensos del nivel del mar debido a la atracción gravitatoria
de la Luna y, en menor medida, el Sol. Cada día, cualquier zona de la Tierra se alinea
dos veces con la Luna, produciendo dos ascensos (pleamar) y dos descensos
(bajamar) del nivel del mar.
Unos casos particulares de mareas son las mareas vivas, cuando el Sol y la Luna
están alineados con la Tierra, que ocurren dos veces al mes, en luna llena y luna
nueva. En cambio, las mareas muertas se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna
se disponen formando un ángulo de 90º, que ocurre también dos veces al mes, en
cuarto creciente y cuarto menguante.
• Olas. Es el movimiento oscilatorio de las partículas de la superficie del mar que se
produce por la acción del viento al rozar con la superficie del mar. El oleaje es el
principal componente del proceso geológico marino, y actúa de varios modos:
▪ Golpeando directamente la ola contra la costa.
▪ Mediante la presión que ejerce el aire que está entre las grietas y fisuras al ser
comprimido por la ola.
▪ Abrasión producida por el embate de las olas cargadas de fragmentos rocosos.
En situaciones de borrasca, el agua tiene mucha energía y produce erosión,
llevándose materiales. En situaciones anticiclónicas, la energía del agua es menor, y se
produce sedimentación.
La acción geológica del mar produce formas de erosión y de sedimentación.
Los clastos, por la acción del oleaje y por la fricción con la grava y la arena, se
van erosionando y redondeando hasta quedar reducidos a arena que es arrastrada por la
costa. En zonas donde la energía de las olas sea menor, es donde se producirá la
sedimentación en forma de playas de arena.
Las barras costeras son depósitos de arena largos y lineales próximos a la costa.
Si están unidas al continente se les llama flechas litorales. Si la flecha une una isla con
la costa, recibe el nombre de tómbolo, y si crece hasta aislar una bahía del mar abierto da
lugar a albuferas.
Las marismas son zonas de las desembocaduras de los ríos, planas, con
vegetación herbácea, en la que por la acción de las mareas, se mezcla agua dulce con agua
salada.
Modelado glaciar
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.179
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.180
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.181
cauces fluviales mediante diques para impedir que ocupe la llanura de inundación
también es otra alteración de la dinámica fluvial.
La alteración de la línea de costa con espigones, puertos, etc., afecta a las
corrientes marinas y a la acción del oleaje. La construcción de edificios junto a la costa
evita la formación de dunas costeras.
La gestión de residuos también puede alterar el relieve, desde la construcción de
vertederos hasta cementerios nucleares. Además, la contaminación puede alterar
acuíferos y otros ecosistemas.
Los humanos también son capaces de llegar a modificar el clima, tanto local como
globalmente, lo que altera las temperaturas, precipitaciones, etc., que afecta tanto a los
ecosistemas como a los procesos geológicos externos.
14.7. Actividades
14.1.- ¿Por qué en el hemisferio norte, en verano, hace más calor si estamos más
alejados del Sol?
14.2.- ¿Por qué la Luna tiene cráteres de impactos de meteoritos y en la Tierra no
queda ninguno?
14.3.- Explica en qué consiste la meteorización. Señala un ejemplo de
meteorización física y otro de meteorización química.
14.4.- Las raíces también segregan sustancias con las que alteran las rocas. ¿Dirías
que la meteorización biológica se podría incluir dentro de la meteorización física, dentro
de la química, o dentro de ambos tipos?
14.5.- ¿Cuál es la razón de que los cantos rodados sean redondeados?
14.6.- Explica con dibujos cómo se forman las chimeneas de hadas.
14.7.- ¿En qué parte de un torrente se depositan los sedimentos?
14.8.- ¿En qué tramo del río es más probable que nos encontremos grandes rocas?
14.9.- Explica cómo se forma una dolina.
14.10.- El yeso es una roca soluble. ¿Se erosionará más, por disolución, en un
clima árido o en un clima húmedo?
14.11.- ¿Por qué encontramos los tómbolos en las zonas de playas y no en las
zonas de acantilados?
14.12.- ¿Qué proceso geológico predomina en un circo glaciar? ¿y en una
morrena?
14.13.- ¿Qué tipo de meteorización predomina en el modelado desértico?
14.8. Bibliografía
• Agua subterránea. (2017, 15 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:45, agosto 22, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_subterr%C3%A1nea&oldid=101162231.
• Biología y Geología 3o (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir
de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/
• Glaciar. (2017, 28 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:20, agosto 24, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glaciar&oldid=100780994.
• Meteorización. (2017, 1 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:19, agosto 22, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meteorizaci%C3%B3n&oldid=99543230.
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir
de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm
• (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2013, a partir de
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad_06/index.htm
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.182
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.183
15.2. Volcanes
Un volcán es una estructura geológica por la que salen materiales incandescentes,
el magma (lava y gases) procedentes del interior de la Tierra. La energía interna de la
Tierra hace que la temperatura y la presión aumenten con la profundidad, llegando a
alcanzar una temperatura de unos 5000 ºC en el núcleo terrestre.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.184
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.185
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.186
Riesgo volcánico
El riesgo volcánico es la expectación de que la erupción de un volcán produzca
un impacto negativo sobre los humanos. Como todos los riesgos, está en función de tres
factores:
• Peligrosidad: Probabilidad de que ocurra en un lugar, en un tiempo
determinado, la erupción volcánica.
• Exposición: Valor de los bienes que se pueden perder si se produce la
erupción.
• Vulnerabilidad: Porcentaje de pérdida que van a sufrir los bienes
expuestos en caso de que se produzca el evento, en este caso, la erupción
volcánica.
La actividad volcánica puede causar daños por los siguientes riesgos directos:
• Coladas de lava. Pueden destruir infraestructuras y poblaciones. El riesgo
es mayor cuanto más viscosa (menos fluida) sea la lava.
• Nubes ardientes. En magmas muy viscosos, con mucha sílice, gases y
cenizas son expulsados a gran temperatura y velocidad.
• Caída de piroclastos. Caen bombas, lapilli y cenizas de la columna
eruptiva. Se da en volcanes explosivos, con magma ácido.
• Gases tóxicos. Muchos gases volcánicos son tóxicos, como el monóxido
de carbono (CO) y el ácido clorhídrico (ClH).
También se pueden dar otros riesgos indirectos:
• Lahares. Son coladas de barro que bajan por las laderas del volcán
producidas por distintas causas, como las lluvias torrenciales, desplome de
laderas del volcán, o por fusión de la nieve que cubre el volcán cuando
éste entra en erupción. Esto ocurrió en 1985, cuando la erupción del volcán
Nevado del Ruiz provocó una corriente de lodo que sepultó Armero
(Colombia) y murieron 25000 personas.
• Tsunamis. Olas gigantes producidas como consecuencia de una erupción
volcánica (o un maremoto).
• Terremotos. Los movimientos del magma pueden producir terremotos.
• Otros riesgos, como incendios, movimientos de ladera, etc.
Para evitar estos riesgos volcánicos podemos tomar una serie de medidas:
Medidas de predicción
Algunas de las medidas predictivas son:
• Conocer el período de retorno para saber la frecuencia de las erupciones.
• Detectar pequeños temblores, ruidos, cambios en la topografía, anomalías
en la gravedad, cambio en los gases emitidos, etc., que pueden indicar una
próxima erupción.
• Elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo para determinar las
posibles actividades de cada zona.
Medidas de prevención
Algunas medidas preventivas pueden ser:
• Desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados.
• Evitar la formación de lahares extrayendo el agua de los lagos del cráter.
• Evacuación de la población si existe riesgo.
• Contratación de seguros que cubran la pérdida de propiedades.
• Evitar las construcciones en las zonas de mayor riesgo.
• Sistemas de alarma que avisen a la población de un posible riesgo.
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.187
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.188
https://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.189
• Gradiente geotérmico. (2017, 11 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:29, agosto 27, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gradiente_geot%C3%A9rmico&oldid=100396618.
• La actividad geológica externa del planeta. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena1/index_3quincena1.htm
• Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir
de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm
• Tectónica de placas. (2017, 7 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:52, agosto 27, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tect%C3%B3nica_de_placas&oldid=100977287.
• Terremoto. (2017, 25 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:23, agosto 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Terremoto&oldid=101381607.
• Volcán. (2017, 27 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:39, agosto 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volc%C3%A1n&oldid=101458911.
• (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2013, a partir de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad_06/index.html
https://biologia-geologia.com