Fuentes Históricas 2 Cuaderno de Fichas
Fuentes Históricas 2 Cuaderno de Fichas
Fuentes Históricas 2 Cuaderno de Fichas
2 HISTÓRICAS
FUENTES
CUADERNO DE FICHAS
SECUNDARIA
FUENTES HISTÓRICAS
CUADERNO DE FICHAS
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
FUENTES HISTÓRICAS 2
CUADERNO DE FICHAS
El presente material educativo para estudiantes de segundo grado de secundaria ha sido elaborado para
promover el desarrollo de la competencia: Construye interpretaciones históricas, propuesta en el Currículo
Nacional de la Educación Básica.
Cuidado de edición
Oscar Emiliano Palomino Flores
Investigación gráfica
Luis Felipe Bustamante Salazar
MI COMPROMISO CON ESTE
MATERIAL EDUCATIVO
3 Usarlo como apoyo para aprender, con la ayuda de mi docente, y complementarlo con
otros libros de la biblioteca del colegio, para mejorar mis aprendizajes.
4 Trabajar este material con las indicaciones y propuestas de mi docente; así como de
forma individual y colaborativa, según se requiera.
5 Contar la experiencia de lo que aprendí con este material educativo a mi profesor, a mis
compañeros y a mis familiares.
_______________________________________________
Firma
3
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante:
En los siguientes meses, tendrás como reto consolidar tu competencia de construir interpretaciones
históricas, para lo cual ponemos a tu disposición fichas que contienen una serie de fuentes agrupadas en
torno a un proceso o problema histórico. Las fuentes, el acompañamiento de tu profesor(a), así como otros
recursos te permitirán lograr tu reto.
Antes de explicarlo con más detalle, veamos qué contienen las fichas que ponemos a tu disposición.
Se refiere al eje temático en torno al cual se han agrupado las fuentes. En la presentación
Tema se plantean preguntas que problematizan el tema. Es muy importante que se generen
hipótesis acerca de una de ellas.
Título de la
Busca dar una idea de sobre qué trata la fuente.
fuente
Se señala la cita: el autor o colección donde se encuentra la fuente. Se encuentra al final
Autor
de la fuente.
Permitirá interpretar mejor la fuente. Puede contener una explicación sobre la fuente
Información
misma, la época de la cual se habla, el autor de la fuente, algún concepto mencionado
útil
en la fuente, etc.
En los casos que se requiera, se elabora una lista de las definiciones o explicaciones de
Glosario
términos o conceptos que permiten comprender mejor el tema.
Sugiere algunos libros, enciclopedias, tomos, entre otros, a los cuales acudir para
Módulo de
ampliar información o contextualizar la fuente. Este módulo se encuentra en la biblioteca
biblioteca
de tu colegio.
4
varias fuentes secundarias, es decir, interpretaciones de distintos historiadores o Recuerda que la
interpretación de múltiples
investigadores sobre dichos acontecimientos o procesos.
fuentes es indispensable para
El tratamiento de las fuentes es diverso de acuerdo con las múltiples fuentes que la toma de posición crítica
que podamos tener. Por ejemplo, si nos encontramos ante iconografías, es decir, no sea “antojadiza”, sino que
pinturas, caricaturas, dibujos, etc., es importante describirlas, interpretarlas y se construya a partir de
evidencias.
extraer conclusiones sobre ellas.
Así, podemos realizar lo siguiente:
• Identificar el tipo de fuente. Responde a la pregunta ¿qué es?, ¿es una pintura, escultura, relieve,
etc.?
• Identificar el contexto. En qué época fue hecha la fuente.
• Describir lo que observamos.
• Explicar con argumentos:
La identificación hipotética de aquello a lo que se puede estar refiriendo la fuente
(vida cotidiana, religión, sociedad, guerra, economía) atendiendo al contexto en que se
encuentra o se encontraba inicialmente la imagen.
Lo que se sabe o identificar si la fuente nos brinda información suficiente o necesito de
otras para contrastarlas o complementar la información y dónde puedo encontrarlas.
• Establecer relaciones entre la imagen y fuentes textuales, ya sean primarias o secundarias.
¿Y si son fuentes escritas?
En este caso, es importante preguntarnos si son fuentes primarias o secundarias; luego, para
su análisis, podemos ayudarnos de las siguientes preguntas:
• ¿En qué época fue escrita la fuente? ¿Quién es el autor y qué ideas tenía?
• ¿De qué trata la fuente?
• ¿Qué pasó, qué ocurría, cuándo, dónde, entre quiénes?
• ¿Por qué ocurrió? ¿Cuáles fueron las causas más importantes?
• ¿Qué consecuencias se generaron a raíz de los hechos o situaciones que presenta la fuente? ¿Qué
cambió? ¿Qué permaneció igual?
• ¿Qué podemos comparar entre el pasado y el presente? ¿Cuáles son las preguntas que debemos hacer
para obtener información del presente sobre lo que queremos comparar?
• ¿Qué otras fuentes necesito para tener más elementos para construir mi interpretación histórica?
Aclaremos que la historia no es la acumulación de datos, fechas, nombres de personajes o de batallas.
La historia no se queda en el pasado. Muchas situaciones que ocurren en tu entorno no son casuales;
tienen un origen, una causa, en situaciones, hechos o procesos del pasado. Por ello, para entender nuestro
presente es necesario interpretar críticamente nuestro pasado y construir una interpretación histórica.
Recuerda que la fuente es un recurso necesario para ello, pero que su lectura y análisis no se realiza de
forma aislada, sino que debe servirte para ir encontrando la información que te ayudará a tomar posición
sobre el problema histórico planteado y siempre recordando que tenemos que analizar los cambios y las
permanencias generadas por el proceso histórico estudiado y entender a sus protagonistas con sus ideas,
sus motivaciones y las circunstancias que tuvieron que vivir en su tiempo. Solo así podremos tener una
visión más amplia de nuestra historia.
CONSIDERACIONES PREVIAS
En el contenido de algunas fuentes escritas se han realizado adecuaciones lingüísticas, para comprender
el significado de los términos usados en la época de origen, sin variar el sentido de la redacción.
5
Conoce la estructura de tu cuaderno
Sección inicial
Estas páginas de apertura te presentan el título de la ficha, la introducción, el reto a resolver, el propósito
y la lista de fuentes que contiene la ficha.
Título de TEMA
El Renacimiento
la ficha 3 en Europa
© Alamy
Lista de
Fresco. Dante y la Divina
Introducción
Comedia. Domenico di Michelino
La admiració
: los papas
n por la Antigüeda
o
d clásica
36 Tema 3 2° de secundaria 37
Propósitos
Sección central
Aquí te presentamos las fuentes históricas, sus actividades, información útil y un glosario que te
ayudarán a entender mejor la fuente. Además, incluimos una sugerencia de módulo de biblioteca para
que profundices en el tema del que trata la fuente.
7.3 Pintura: Santiago Mataindios 7.5 Causas de las guerras contra los indios
Entre las causas de justa guerra, la más grave, a la vez que la más natural, es la
Información útil de repeler la fuerza con la fuerza, cuando no se puede proceder de otro modo;
porque como he dicho antes con autoridad del Papa Inocencio, permítase a cada
Santiago Matamoros
es la representación cual el rechazar la agresión injusta. (…) La segunda causa de justa guerra es el
religiosa del apóstol del recobrar las cosas injustamente arrebatadas, y esta fue la causa que obligó a
mismo nombre, que se Abraham a la guerra que hizo contra Codorlaomor, rey de los Elamitas, y contra los
vuelve un símbolo de príncipes aliados suyos, que después de haber saqueado a Sodoma, se llevaban
la identidad española
cautivo, con un gran botín, a Lot, hijo de su hermano. Lo cual indica que es lícito,
y cristiana, porque
se le muestra como no sólo el recobrar las cosas propias injustamente arrebatadas, sino también las
el defensor de los de los amigos, y defenderlos y repeler sus injurias como las propias. La tercera
cristianos que derrota a causa de justa guerra es el imponer la merecida pena a los malhechores que
los musulmanes. Luego, no han sido castigados en su ciudad, o lo han sido con negligencia, para que
cuando se produce
de este modo, castigados ellos y los que con su consentimiento se han hecho
la llegada de los
españoles a América, solidarios de sus crímenes, escarmienten para no volver a cometerlos, y a los
esta figura se convirtió demás les aterre su ejemplo. (…)
en Santiago Mataindios.
Estas son, pues, las tres causas de justa guerra que San Isidoro enumera en
Glosario
las pocas palabras suyas que recordé antes, y estas son las que reconoce
el derecho eclesiástico, (…) Hay otras causas de justa guerra menos claras
© Dominio público
Fuentes
la primera de obtener un público más amplio tentaba a quienes escribían a Signorelli, en Orvieto (terminado hacia 1504), son tres testimonios, entre otros
escondidas a hacer sus escritos. (Hale, 1996, pp. 260-261). muchos, de la angustia que dominaba a las masas y a los dirigentes a fines
de la Edad Media. (Delumeau, 1985, p. 7).
Módulo de
noventa y cinco tesis estaban las noventa y siete tesis de septiembre. Detrás Escritura y la tradición. en especial, apetito
de estas tesis, diez años de su vida, diez años de esfuerzos heroicos para desordenado de
encontrar la paz. Y no era ni siquiera una “doctrina” lo que sostenía. Nuestra Lutero, por su parte, interpretando a su antojo la Epístola de San Pablo a los placeres deshonestos.
lengua, tan pobre, nos obliga a utilizar palabras mal atrapadas. Detrás de sus Romanos, proclama que el hombre no es libre para el bien: que todos sus
protestas y de sus afirmaciones de 1517, Lutero se ponía entero, en cuerpo esfuerzos en tal sentido quedan en pecados, hijos de la concupiscencia que
biblioteca
y alma. Ponía a un hombre, y a un hombre al que nada en el mundo haría en su corazón anida; que es Dios quien opera en el hombre porque el hombre
retroceder, porque en su corazón, un Dios, su Dios, vivía, sensible y tangible le está supeditado como la cabalgadura al jinete. Jesucristo –añade– cumple
a cada instante: un Dios del que sacaba su fuerza confesándole, confiándole la ley por mí, satisfaciendo por toda flaqueza y por todo pecado. La justicia de
por decirlo así, su debilidad y su miseria. Jesucristo cubre y ampara a todo pecador creyente y confiado, sin que este
haya de poner de su parte obras propias y fuera de toda justicia personal:
Módulo de […] aun permaneciendo, como antes, pecador, es, sin embargo, justificado por la
biblioteca Sólo que quien lanza un grito no sabrá nunca qué ecos levantará su voz. El 1º importación por Dios realizada; produce, pues, obras buenas gracias a que
de noviembre de 1517, nadie se presentó para discutir con el Hermano Martin. Dios actúa en todas, de la misma manera que gracias a la omnipotencia de
Si necesitas ampliar Dios llega la fe confiada a los seres privados de voluntad. (Grisar, 1934, p. 56).
tu información sobre Pero en unos pocos días, las noventa y cinco tesis, reimpresas, traducidas al
la Reforma puedes alemán, llevadas a todos los medios, traían al monje, para gran sorpresa suya,
consultar el tomo 2 de el eco de una voz cuya potencia y cuyo acento le turbaron profundamente.
la enciclopedia Historia La voz de una Alemania inquieta, sordamente estremecida de pasiones mal
Universal de tu módulo
contenidas, y que no esperaba más que una señal, un hombre para revelar
de biblioteca. Recuerda leer las fuentes con
públicamente sus deseos secretos. (Febvre, 2013, pp. 93-94).
detenimiento y consultar a tu
docente en caso tengas dudas.
48 Tema 4 2° de secundaria 49
6
Información Actividades
útil Estas crónicas fueron
escritas en el siglo XVI
pero permanecieron
inéditas (no publicadas)
7.1 La viruela llega a los Andes
Averigua el rol que tuvieron los autores de las fuentes durante la conquista y los aspectos más
relevantes que se vivían en la época en que escribieron estas fuentes.
hasta el siglo XIX, en una fortaleza en memoria de la victoria que había habido, que así lo tenían
1844 la primera y en de costumbre en todas las provincias que ganaban. Pues estando en esta
1880 la segunda. Pedro Pizarro Pedro Cieza de León
obra dio entre ellos una enfermedad de viruelas, nunca entre ellos vista, la
cual mató muchos indios. El Guaina Capa estaba encerrado en sus ayunos
que acostumbraban hacer, que era estar solos en un aposento y no llegar ¿Quiénes eran?
a mujer, ni comer sal ni ají en lo que les guisaban, ni beber chicha (estaban
de esta manera nueve días, otras veces tres); estando Guaina Capa en este
¿Qué ocurría en la época
ayuno solo, dicen que entraron tres indios nunca vistos, muy pequeños, como en que escribieron las
enanos, donde el señor estaba, y le dijeron: «-Inga, venímosle a llamar», y fuentes?
como él vio esta visión y esto que dijeron, dio voces llamando a los suyos, y
entrando que entraron, desaparecieron estos tres ya dichos, que no los ha ¿Por qué Huayna Cápac contrajo una enfermedad inexistente en los Andes? ¿Qué ocurría en otras
oído nadie, salvo el Guaina Capa, y él a los suyos dijo: «- ¿Qué es de esos partes del Tahuantinsuyo en la fecha en que fallece el gobernante inca?
enanos que me vinieron a llamar?»; respondiéronle: «-No los hemos visto»;
entonces dijo el Guaina Capa: «-Morir tengo»; luego enfermó del mal de las
viruelas. (Pizarro, 1986 [1844], p. 48).
84 Tema 7 2° de secundaria 85
Sección final
Aquí te proponemos actividades de cierre. Algunas actividades son para que reflexiones sobre tu
proceso de aprendizaje y otras son para que des respuesta a la pregunta inicial de la ficha.
Actividades
de cierre
Después de
analizar las fuente
s anteriores,
resuelve las
preguntas:
1 ¿Qué información
te ha llamado
la atención a
partir de la revisió Para responder
n de dichas fuente al problema histór
s? ¿Por qué? ico planteado
al inicio de esta
1
ficha, considera
¿La disminució lo siguiente:
n de la pobla
catástrofe demo ción indígena
gráfica? Justifi a la llegada de
ca tu respuesta. los españoles,
puede considerar
se una
2 ¿Cuál fue
el papel de las
décadas del enfermedade
siglo XVI? s en el desce
nso de la pobla
ción indígena
en las primeras
3 Los factor
es psicológico
siglo XVI. s y económicos
2 Revisa tu hipóte de la disminució
sis inicial. ¿La n de la pobla
información que ción indígena
pensabas al a partir del
comienzo? ¿Qué te proporciona 4 Las razon
fuentes te han n las fuentes es del uso de
ayudado a confir contrasta con la violencia contra
mar o a cuest lo que los indígenas
ionar tu hipóte durante la conqu
sis? Es momento ista.
de responder
en el Tahuantinsu la pregunta: ¿cuál
yo? No olvide consideras que
s sustentar tu fue la principal
interpretación causa de la caída
utilizando las demográfica
fuentes analiz
Referencias bibliográficas
adas.
Bibliográfi
. Barcelona: Editori
cuentas te permi
a de la Iglesia en 1. Madrid:
Atlas. te responderla
Referencias
. Síntesis de histori . Perú. Volum s?
Hughes, P. (1981) áficas de Indias
. Relaciones geogr
jo Espada, M. (1965) Perú.
íaz. Madrid: Conse Jiménez de la Mondadori. l de Reserva del
de F. del Pino-D a. Barcelona: Banco Centra
. Edición crítica . La Iglesia Católic XVI-XIX. Lima:
de las Indias Küng, H. (2002) n monet ario: Perú: Siglos s Aires.
a natural y moral al. l y régime sitaria de Bueno
[1590]. Histori do interno coloni . Economía colonia . Editorial Univer a. Traducido
y
Acosta, J. (2008) gaciones Científicas. ión del merca Lazo, C. (1992) de la Edad Media a y profan
en la formac y banqu eros historia sagrad
Superior de Investi mercancía dinero . Mercaderes curiosa de la
produ cción de la acerca Le Goff, J. (1962) o miscelánea
C. (1978) . La
los virreyes del Perú nario histórico y H.
Assadourian, que escribieron nos del . El gran diccio notas de J. Calvo
(2), pp. 9-56. o relaciones Asilo de Huérfa Moreri, L. (1753) n, estudios y
Economía, 1 las memorias : Imprenta del J. de Miravel.
París. incas. Edició
e, R. (1921).
Colección de Volumen 1. Madrid ampliado por s y ritos de los
Beltrán y Rózpid dejaban las cosas genera
les del reino. ón de las fábula
[1873]. Relaci . dario Fray Martin
que Molina, C. (2008) 4sidad ¿Ade Martín de Porres del padre merce
del estado en Univer
qué Sanconclu siones los reyes incas del Perú l Exterior.
.
ndencia y gobier
no Urbano. Lima: puedes llegar
de las Murúa:shistoria y genealogía
de Acción Cultura
S.C. de Jesús. o. Madrid: Anaya sobre laad Estatal para la
. La Europ a del Renacimient a del discur so sobre la desce [1590] . Códice fuente revisadas? : Testimonio: Socied
Madrid
dismin ución de la pobla
(1991) Murúa, M. (2004) ción indígena
Bennassar, B. los incas: seguid o de J. Ossio. endel
y narración de nes Polifemo. Galvin. Estudi ato el siglo XVI a partir
[1551]. Suma . Madrid: Edicio de Murúa: códice : Arco Libros. al en el virrein
Betanzos, J. (2004) cción y notas de M. Martín a Económica. medieval. Madrid del sistema coloni
Introdu Fondo de Cultur . El pontificado de la corrupción
de los incas. . Méxic o: Nieto, J. (1996) e: ¿Indicador
en la Edad Media lona: Artes Gráfic
as. mo de azogu (Eds.),
. Vida y cultura lona: Editorial (2002). El consu a, (7), pp. 77-98. Duby y M. Perrot
Bühler, J. (1946) o en Italia. Barce pobres. Barce Noejovich, H. ras de la histori 1500). En G.
del Renacimient mujeres y los XVI-XVII). Fronte Media (1250-
(1964). La cultura periféricos: Las Perú? (siglos la Baja Edad
Burckhardt, J. val III. Grupos na de las mujeres en : Taurus . mbio
hispano medie Fondo . Vida cotidia 321-400). Madrid Reciprocidad
e interca
. La sociedad de F. Cantù. Lima: Opitz, C. (1992) Edad Media (pp. E. Mayer (Eds.),
Carlé, M. (2000) n, prólogo y notas mujeres. 2. La En G. Alberti y
Gedisa. da parte. Edició Historia de las y dominación.
a del Perú. Segun , desigualdad os Peruanos.
P. (1985) [1880]
. Crónic de N. Cook y . Reciprocidad Instituto de Estudi Aires: Katz Editore
s.
Cieza de León, sidad Católic
a del Perú. n paleográfica Orlove, B. (1974) 290-321). Lima: ntal. Buenos
cción y versió peruanos (pp. Media occide
Pontificia Univer de Toledo. Introdu Mayor de San Marcos. en los Andes lica de la Edad
Editorial de la l de Francisco al 92 Tema historia simbó lutense.
. Tasa de la visita genera e. Lima: Universidad Nacion reau, M. 7(2006). Una as. Madrid : Editorial Comp eraciones
Cook, N. (1975) se-Cassagn Pastou cruzad n y consid
Málaga y T. Bouys al Paidós. tiempos de las del Perú. Edició
estudios de A. s Aires: Editori d, R. (2000) . La mujer en y conqu ista de los reinos sidad Católica del Perú.
los papas. Bueno de Cultura Econó
mica. Pernou brimie nto
al de la Pontifi
cia Univer
. La historia de [1844]. Relaci
ón del descu Fondo Editori as de las
Corbett, J. (1967) o. México: Fondo P. Duviols. Lima: los incas, seguid
el Renacimient Pizarro, P. (1986) nn y nota de y gobier no de fía de
. Escritos sobre l en el año de G. Lohma de la religión textos por H.
Urteaga, biogra
Chabod, F. (1990) Editorial Labor. Diez de San Migue preliminares Inform aciones acerca as de los Volum en 3.
a. Barcelona: ito por Garci [1571] . concordanci a del Perú.
(1985). La reform cia de Chucu ardo, J. (1916) biográficas y tes a la histori
Delumeau, J. hecha a la provin Perú. Polo de Ondeg de Lima. Notas entos referen
l, G. (1964) [1567]
. Visita la Cultura del Compendio de
historia de los concilios de libros y docum
Lima: Casa de instrucciones o. Colección
de la Pontificia
Diez de San Migue ráfica por W. Espinoza. yo. En C. Contreras (Ed.), del Perú/Instituto de Ondeg ardo por C. Romer Editori al 2° de secundaria
1567. Versión
paleog Tahuantinsu a Polo de rtí. Fondo
93
doméstica del Central de Reserv ta y Librería Sanma etas VI. Lima:
. Econo mía política y (pp. 315-44 2). Lima: Banco Lima: Impren y el virrein ato. Obras compl
(2008) conquista
Espinoza, W. mía prehispánica 750. J. (1968). La
del Perú I: Econo Perú al catolicismo, 1532-1 Riva-Agüero,
econó mica del a del Perú. Comercio.
os. n de los indios
Universidad Católic Perú. Lima: El Penal, pp. 1-162.
Estudios Peruan ad: la incorporació Temática del Pensamiento
ismo a la santid Enciclopedia online]. Revista
(2003). Del pagan M. (2004). Incas. [documento 312.pdf
Estenssoro, J. os Andinos. mica. Rostworowski, o X el Sabio /legislacion33
Francés de Estudi de Cultura Econó s Cristianos. Las siete partid
as de Alfons /files/2014/12 , siglos XVI y
Lima: Instituto o. México: Fondo eca de Autore S. a. (2007). nal.com.ar/system el mercado interno
Lutero. Un destin Dios. Madrid: Bibliot io ww.pensamientope cción textil y al temprano
Febvre, L. (2013)
. Martín
. I: El fraile hambr
iento de
n, índice analític
o y glosar
Recuperado
de http://w coloni al, la produ del periodo coloni
s en el Perú II: Economía
ada, R. (2008)
. Martín Lutero Volumen 1. Edició acturas y precio econó mica del Perú os.
García-Villosl de los incas. Salas, M. (2009)
. Manuf
endio de histori a
de Estudios Peruan
ntarios reales ras (Ed.), Comp pobres”: la
[1609]. Come los indios. Méxic
o: a del Perú/Instituto chozas de los
la Vega, I. (1991) mica. guerra contra XVII. En. C. Contre Banco Central de Reserv humild es
sicplinaire
Garcilaso de de Cultura Econó causas de la Lima: las altas torres
que las Revue Interdi
México: Fondo o sobre las justas veda.html (pp. 447-538). XVIII). E-Spania.
de C. Araníbar. Tratad nes-de -sepul e. igual pie pisa la muerte (siglos XVI al 1#ftn3
[ms. 1550]. ments.mx/gi : Espasa-Calp , C. (2014). “Con Potosí, Alto Perú -spania/2332
eda, J. (1941) de https://vdocu 1660). Madrid Salazar-Soler a vista desde ls.openedition.org/e a
Ginés de Sepúlv Recuperado rreforma (1500- reyes de Españ de https://journa Historia de Améric
a Económica. Reforma y la Contra del Perú. muerte de los Recuperado L. Bethell (Ed.),
Fondo de Cultur ión religiosa. La eca Nacional iques Médiévales. al española. En
de la revoluc no. Tomo II. Lima: Bibliot es Hispan a coloni Editori al Crítica.
. La época gobier ripción, d’Étud
población de
la Améric
(pp. 15-38). Barce
lona:
Goetz, W. (1958) crónica y buen de Ayala. Transc N. (1990). La
ad
[1615]. Nueva Guamán Poma sociedad y cultura ión y responsabilid
de Ayala, F. (2015) gobier no Felipe Sánchez-Albornoz, al: población, los Incas. Direcc
Guamán Poma crónica y buen a Latina coloni a y gobier no de ?t=1&d=3571
F . (1980) [1615]. Nueva eca Ayacu cho.
Contre ras (Ed.), Latina 4. Améric , desce ndencia, polític llibroto tal.com/ltotal/
de Ayala, Caracas: Bibliot jo. En C. ón del origen de https:/ /www.e (pp.
Guamán Poma por F. Pease. El gran despo Banco [1563]. Relaci Total. Recuperado Edad Media
y cronología cio, 1570-1700: 313-446). Lima: Santillán, H. (s.f.) ción El Libro mujeres. 2. La
prólogo, notas ltura y comer al temprano (pp. digital Funda Historia de las
la tierra, agricu del periodo coloni del proyecto y M. Perrot (Eds.),
. Propiedad de II: Economía a. En G. Duby
Glave, L. (2009) mica del Perú os. . La buena espos
historia econó de Estudios Peruan Suárez. Vecchio, S. (1992)
Compendio de al de Victoriano : Taurus. Editorial Nerea
. F.
a del Perú/Instituto : Librería Gener 147-183). Madrid . San Sebastián: o preliminar de
Central de Reserv y su obra. Madrid la Edad Media n, notas y estudi
Lutero. Su vida 620. Barce lona: Crítica. (2003) . La mujer en ista del Perú. Edició
. Martín 1450-1 6. M. nto y conqu
Grisar, H. (1934) o en Europa, . Histórica, VI
(2), pp. 173-21 Wade,
a del descubrimie cia Universidad Católica del
Perú.
del Renacimient o bibliográfico) [1555]. Histori 111
. La civilización el siglo XVI (ensay Zárate, A. (1995) Editorial de la
Pontifi 2° de secundaria
Hale, J. (1996) en el Perú en e. Lima: Fondo
. La Encomienda a Editorial. (pp. 211 – 242). Pease y T. Hamp
Hampe, T. (1982) Madrid: Alianz al humanismo
. Breve historia de Italia. Kraye (Ed.), Introducción
Hearder, H. (2003) istas. En J.
. Artistas y human
Grath, E. (1998)
Hope, Ch. y Mc Press.
ridge University
Madrid: Camb
110 Tema 8
7
Tabla de contenido
Compromiso 3
Presentación 4-5
Conoce la estructura de tu cuaderno 6-7
Índice 8-9
TEMA 1: El papel político de la Iglesia católica durante la Edad Media 10
1.1. La importancia del cristianismo 12
1.2. Los inicios del poder de la Iglesia 13
1.3. Imagen: pintura de la coronación de Carlomagno 14
1.4. Carlomagno y las relaciones entre Estado e Iglesia 14
1.5. Las relaciones entre papas y emperadores 15
1.6. El poder de movilización de la Iglesia 17
1.7. La Iglesia combate las herejías 18
1.8. Las divisiones de la Iglesia católica 18
TEMA 2: El rol de las mujeres en la Edad Media 22
2.1. La legislación medieval y la dimensión femenina 24
2.2. Las diferencias entre hombres y mujeres 26
2.3. Las mujeres en la guerra 27
2.4. La buena esposa 28
2.5. La mujer como madre 28
2.6. La mujer como sanadora 29
2.7. Imagen: Miniatura de mujeres medievales 31
2.8. Las diferencias entre mujeres 32
TEMA 3: El Renacimiento en Europa 36
3.1. La individualidad del hombre 38
3.2. Comunidad de ideas y de hombres 39
3.3. Los mecenas: los grandes señores 40
3.4. Los mecenas: los papas 40
3.5. La admiración por la Antigüedad clásica 41
3.6. Renacimiento y humanismo 42
TEMA 4: La Reforma protestante 46
4.1. El papel de la imprenta 48
4.2. La fuerza de Lutero 48
4.3. El temor de la gente 49
4.4. La libertad del hombre 49
4.5. La reforma exigida por todos 51
4.6. El arte como medio de difusión 52
4.7. Los colores de la Reforma 52
4.8. Cuestionando las palabras de Lutero 54
8
TEMA 5: La economía del Tahuantinsuyo 58
5.1. Imagen: junio, papa allai mitan pacha 60
5.2. Imagen: julio, mes de quitar maíz y las papas de la cosecha 61
5.3. El trabajo 62
5.4. La reciprocidad andina 63
5.5. El intercambio 63
5.6. Los productos en los repartimientos 65
5.7. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado 66
5.8. La relación entre economía y política 66
TEMA 6: La religión incaica 70
6.1. El mito del dios Wiracocha 72
6.2. Los sacrificios a los dioses 74
6.3. Los ayunos y sacrificios al sol 75
6.4. Las fiestas y los ayunos del pueblo 75
6.5. El ayuno del inca 76
6.6. El ayuno de los sacerdotes 76
6.7. El inca Túpac Yupanqui y la guaca de Pachacámac 78
6.8. La Capacocha 79
TEMA 7: La llegada de los españoles y la disminución demográfica 82
7.1. La viruela llega a los Andes 84
7.2. Las consecuencias de la llegada de la viruela 84
7.3. Pintura: Santiago Mataindios 86
7.4. La violencia en la captura del inca 86
7.5. Causas de las guerras contra los indios 87
7.6. Los motivos psicológicos 88
7.7. El trabajo y el hambre 89
7.8. Las cifras del colapso demográfico 90
TEMA 8: La organización económica colonial en el siglo XVI 94
8.1. Relaciones entre españoles e indígenas 96
8.2. El poder y el papel del encomendero 98
8.3. El salario de un barbero 98
8.4. Cuadro: reglamentación salarial para obrajes en pesos de ocho reales 99
8.5. Los trabajadores fuera de la ley 99
8.6. Grabado: Villa Imperial de Potosí 101
8.7. La ciudad de Potosí 101
8.8. Producción de plata 102
8.9. Los proyectos del virrey Toledo 104
8.10. Memorias del virrey Toledo 105
8.11. Consideraciones básicas sobre las encomiendas 106
8.12. La defensa del Estado colonial 106
Bibliografía 110
9
TEMA
El papel político
de la Iglesia
1 católica durante
la Edad Media
10 Tema 1
© Dominio público
Mosaico del emperador Justiniano y
miembros de su corte, arte bizantino.
Siglo VI.
Fuentes:
tianismo
En esta ficha te presentamos un
im p o rt a n cia del cris
conjunto de fuentes históricas que te La
Iglesia
ayudarán a construir una interpretación ic io s d e l poder de la
Los in
ación de
histórica acerca del rol que cumplió
: p in tu ra de la coron
la Iglesia católica durante la Edad Imagen
o
Media. Es importante que las analices Carlomagn e Estado e
detenidamente y recurras a tu docente y la s re la ciones entr
gno
Carloma
si tienes alguna dificultad. Recuerda que
Iglesia dores
estas fuentes no son las únicas, puedes
n tr e p a p a s y empera
ciones e
recurrir a otras con la guía de tu docente. Las rela Iglesia
m o v il iz a ción de la
de
El poder
jías
s ia c o m b ate las here
La Igle
atólica
io n e s d e la Iglesia c
Las divis
2° de secundaria 11
1.1 La importancia del cristianismo
Actividades
Según el autor de la fuente, ¿por qué la Iglesia católica tuvo un lugar importante a inicios de la Edad
Media?
12 Tema 1
1.2 Los inicios del poder de la Iglesia
Actividades
¿Qué ocurrió en Europa durante la Edad Antigua, que hizo posible que la Iglesia católica comenzara
a acumular poder en la Edad Media?
¿Cuáles fueron las razones por las que el papa de Roma constantemente tenía que enfrentar el acecho
de los bárbaros lombardos? ¿En qué medida esto pudo afectar su poder?
Investiga y elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias entre Roma y Constantinopla a inicios
de la Edad Media.
Roma Constantinopla
2° de secundaria 13
1.3 Imagen: pintura de la coronación de
Carlomagno
Módulo de
biblioteca
Si quieres conocer más
sobre el reinado de
Carlomagno puedes
consultar el tomo 9 de
la colección Érase una
vez el hombre de tu
módulo de biblioteca.
© Dominio público
Coronación de Carlomagno por el papa León III
Así como realicé un pacto con el muy bendito Padre que os precedió, así
deseo concluir con Vuestra Santidad un tratado inquebrantable inspirado en
el mismo espíritu y doctrina; de modo que, atraída la gracia divina por las
oraciones de su Santidad Apostólica, la bendición apostólica puede seguirme
a cualquier parte, y la muy Santa Sede de la Iglesia Romana podrá siempre
ser defendida con la devolución que Dios nos da. Nos corresponde, con la
ayuda de la Divinidad, defender con nuestras armas la Sagrada Iglesia de
Cristo, en todas partes, del ataque de los paganos extranjeros y del saqueo
de los infieles, y fortalecer entre ellos, de este modo el conocimiento de la
Fe católica. Os corresponde, muy Santo Padre, ayudar a nuestros ejércitos
Glosario con vuestras manos levantadas hacía Dios, como Moisés, y así, con vuestra
intercesión, bajo la dirección de Dios y gracias a su merced, los cristianos
Infiel: persona que podrán siempre y en cualquier parte triunfar sobre los enemigos de su santo
no profesa la fe nombre, y hacer que Nuestro Señor Jesucristo sea glorificado en el mundo
considerada como
verdadera. entero. (Corbett, 1967, pp. 168-169).
14 Tema 1
1.5 Las relaciones entre papas y
emperadores
Yo, Enrique, por la gracia de Dios augusto Emperador de los romanos, por
el amor de Dios y de la Sagrada Iglesia Romana y del Papa Calixto y por
Glosario
la salvación de mi alma, renuncio ante Dios, los santos Apóstoles de Dios,
Pedro y Pablo, y la sagrada Iglesia Romana, a toda la investidura a través Prelado: superior
del anillo y del báculo; y estoy de acuerdo en que haya en todas las iglesias eclesiástico constituido
de mi reino e imperio elecciones canónicas y libres consagraciones. en una de las
dignidades de la
Devuelvo a la misma Iglesia Romana todas las posesiones y temporalidades Iglesia, como el obispo,
(regalía) que le habían sido quitadas hasta el presente día, ya sea durante el arzobispo, etc.
el tiempo en que vivió mi padre o durante mi vida y que conservo; y ayudaré Simonía: compra o
honradamente a que sean devueltas aquellas que no conservo […]. (Corbett, venta deliberada de
1967, pp. 174-175). cosas espirituales,
como los sacramentos,
o temporales, como
los beneficios
eclesiásticos.
Actividades
¿Qué personajes observamos en la pintura? ¿Qué puede significar que el rey se arrodille ante el
papa?
Según Carlomagno, ¿cuál era su rol y el de los papas en relación con la Iglesia?
2° de secundaria 15
Actividades
¿Por qué sería tan importante que los emperadores fueran coronados por el papa?
¿Qué controversia surgió entre el papa Calixto II y el emperador Enrique V? ¿Por qué? ¿Qué diferencias
tuvieron?
¿Qué tipo de fuentes has trabajado en este tema? ¿A qué conclusiones puedes llegar luego de su
análisis? Toma en cuenta los términos: poder, emperador, papa, Dios, entre otros.
16 Tema 1
1.6 El poder de movilización de la Iglesia
Primera cruzada
Información útil
Casi 20 años antes, que es decir en el de 1074, el papa Gregorio VII,
había emprendido unir todos los pueblos cristianos en una guerra contra Los concilios son
aquellas asambleas
los infieles, y los Cruzados subían ya de 50000 en número; pero la celebradas por la
desconfianza que él tuvo de los malos designios del emperador Henrique IV, Iglesia católica que
que rehusó unirse con él, lo había obligado a suspender el dicho proyecto, reúnen a los obispos y
por aplicarse a defender la iglesia. Urbano II, no hallando los mismos superiores generales de
obstáculos, resolvió ejecutar aquel designio, y envió à Pedro el Ermitaño a órdenes religiosas, para
abordar cuestiones
todas las provincias, de la parte acá y allá de los Alpes a fin de conferenciar sobre la doctrina,
en particular con los príncipes, y así mismo para predicar públicamente la organización y otros
Cruzada. Por otra parte el emperador Griego Alejo Comneno, solicitaba al temas de naturaleza
papa le procurase un socorro de entidad contra los Turcos y Sarracenos, eclesiástica.
que hacían continuos destrozos y asolamientos hasta llegar a los mismos
muros de Constantinopla. Urbano convocó un concilio en Plasencia, y
advirtió a este tal emperador enviase a el sus embajadores, a fin de que su
demanda y propuesta sirviese de abertura a la guerra santa, para impedir
à los infieles adelantar en sus conquistas hasta el imperio de occidente,
al cual comenzaban ya a amenazar. Este concilio se tuvo por mayo (de)
1095, y pasaron a el de todas las provincias de Italia, Francia y Alemania,
cerca de 4000 eclesiásticos y 30000 legos; todos cuantos supieron el
designio del papa manifestaron mucho ardor y apresuramiento a tan santa Módulo de
empresa; pero Urbano, juzgó a propósito el convocar también un concilio biblioteca
en Clermont en Auvernia al cual presidió el mismo, asi como lo había hecho
al precedente. Durante este concilio, que se tuvo por noviembre (de) 1095, Si deseas más
hizo un discurso en la plaza mayor de la ciudad, y animó de tal modo a la información sobre la
cultura musulmana
asamblea, que infinitas personas clamaron unánimes y a una voz como de
puedes consultar el
concierto Dios lo quiere, Dios lo quiere. Quiso el papa que voces de tan tomo 8 de la colección
alto vaticinio y tan feliz presagio, fue en la divisa de todo el ejército, y que Érase una vez el
le pusiesen en las banderas, y en los estandartes, y que fuesen el grito y hombre de tu módulo
como decimos, el Santiago de los soldados y de los jefes en los combates de Biblioteca.
para animarle a bien ejecutarlos; quiso también que los que se alistasen en
semejante milicia, llevasen una cruz roja sobre la espalda, o por mejor decir
hombro derecho, para demostrar (que) eran ellos soldados de aquel que
por medio de la Cruz había vencido. Se hicieron en adelante en las otras
sesiones del concilio, nuevos decretos en favor de los Cruzados, y en ellos
se confirmó sobre todo el de la paz y el de la tregua: (…) ordenando que la
tal tregua durase para los Cruzados durante todo el tiempo de su servicio,
Glosario
y que no se podría causarles atentado alguno en sus personas y bienes
hasta que hubiesen vuelto de la Tierra Santa. El papa nombró en adelante a Cruzado: soldado
Aimardo de Monteil, obispo del Puy para que fuese su legado apostólico en que participó en las
guerras de religión
aquella tan santa expedición, que fe llamaba comúnmente, el viaje de Dios.
denominadas
(Moreri, 1753, pp. 546-547). “cruzadas”.
2° de secundaria 17
1.7 La Iglesia combate las herejías
[…]
18 Tema 1
Luego los cardenales eligieron al arzobispo de Milán, uno de los antiguos
defensores del papa romano. Tomó el nombre de Alejandro V.
La situación era ahora, en muchos aspectos, peor que nunca. Había tres
papas en lugar de dos, y, en definitiva, era al tercer papa -el que de los
tres, precisamente, con mayor certeza no era papa- a quien prácticamente
obedecía toda la cristiandad […]. (Hughes, 1981, pp. 178-181).
Actividades
¿Por qué razones el papa Urbano II promovió una cruzada contra los turcos?
¿Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a algunos grupos de cristianos disidentes a cuestionar
el orden establecido por las autoridades de la Iglesia romana a fines del siglo XII?
2° de secundaria 19
Actividades de cierre
Después de analizar las fuentes anteriores, resuelve las siguientes preguntas:
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas? ¿Por qué?
20 Tema 1
Para responder al problema planteado al inicio de esta ficha, reflexiona considerando las siguientes
preguntas.
1 ¿Cómo consiguió la Iglesia influir en los gobernantes durante el medioevo? ¿Cuál fue el detonante
para que la Iglesia católica se convirtiera en la religión oficial en occidente?
2 ¿Qué implicancias tuvo para la Iglesia la coronación de Carlomagno como emperador romano?
¿Qué acciones llevó a cabo Carlomagno que permitieron el fortalecimiento del poder católico en
Europa occidental?
3 ¿El papel político que desempeñó la Iglesia en la Edad Media es el mismo que tiene en la actualidad?
Argumenta tu respuesta haciendo referencia a fuentes.
4 ¿Qué institución tuvo que crear la Iglesia para fortalecer su poder frente a los que se oponían a sus
mandatos?
Luego de la reflexión realizada con las preguntas anteriores, escribe tu interpretación sobre el papel
político de la Iglesia católica en la Edad Media.
2° de secundaria 21
TEMA El rol de las
2 mujeres en la
Edad Media
22 Tema 2
© Dominio público
Mosaico medieval. Mujeres
cristianas
Fuentes: ensión
val y la dim
ción medie
En esta ficha te presentamos un La legisla
conjunto de fuentes históricas femenina res
que te ayudarán a construir una ntre hom bres y muje
Las dif erencias e
interpretación histórica acerca de
rra
la relación entre los roles de la re s en la gue
Las muje
mujer medieval y la concepción
a esposa
que se tiene de la mujer en tiempos La buen
actuales y la forma en que se la rc omo madre
trata. La muje
ora
rc omo sanad
La muje ievales
tura de m ujeres med
Im agen: minia
mujeres
rencias entre
Las dife
2° de secundaria 23
2.1 La legislación medieval y la dimensión
femenina
Ley 1: Llamada es desposorio la promesa que hacen los hombres por palabra
cuando quieren casarse; y tomó este nombre de una palabra que es llamada
en latín spondeo, que quiere tanto decir en romance como prometer; y esto
es porque los antiguos hubieron por costumbre prometer cada uno a la mujer
con quien se quería juntar, que casaría con ella.
Ley 2: Matris y munium son dos palabras del latín de que tomó nombre
matrimonio, que quiere tanto decir en romance como oficio de madre. Y la
razón de por qué llaman matrimonio al casamiento y no patrimonio es esta:
porque la madre sufre mayores trabajos con los hijos que no el padre, pues
comoquiera que el padre los engendre, la madre sufre gran embargo con
ellos mientras que los trae en el vientre, y sufre muy grandes dolores cuando
ha de parir y después que son nacidos, lleva muy grandes trabajos en
criarlos ella por sí misma, y además de esto, porque los hijos, mientras que
son pequeños, más necesitan la ayuda de la madre que del padre. Y porque
todas estas razones sobredichas caen a la madre hacer y no al padre, por
ello es llamado matrimonio y no patrimonio.
Ley 3: Provecho muy grande y muchos bienes nacen del casamiento, y aun sin
aquellos, señaladamente se levantan de él tres: fe y linaje y sacramento. Y esta
fe es la lealtad que deben guardar el uno al otro el marido y la mujer, no teniendo
él que ver con otra, ni ella con otro. Y el otro bien de linaje es hacer hijos para
crecer derechamente el linaje de los hombres; y con tal intención deben todos
casar, tanto los que no pueden tener hijos, como los que los tienen. Y el tercer
bien del sacramento es que nunca se deben separar en su vida, y pues que
24 Tema 2
Dios los ayuntó, no es derecho que hombre los separe. Y además crece el amor
entre el marido y la mujer, pues que sabe que no se han de partir, y son más
ciertos de sus hijos, y ámanlos más por ello, pero con todo esto bien se podrían
separar si alguno de ellos hiciese pecado de adulterio, o entrase en orden con
otorgamiento del otro después que se hubiesen juntado carnalmente. Y como
quiera que se separen para no vivir en uno por alguna de estas maneras, no se
rompe por eso el matrimonio. (S.a., 2007, p. 4).
Actividades
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el desposorio y el matrimonio de la Edad Media y la
actualidad?
¿Cómo han cambiado los roles asignados a las madres en relación con la forma de verlas en la Edad
Media? Menciona ejemplos que sustenten tu respuesta.
En tu opinión, ¿crees que los hechos y la participación de la mujer han sido invisibilizados en la
historia? Fundamenta tu respuesta considerando las dimensiones política, social y económica.
2° de secundaria 25
2.2 Las diferencias entre hombres y mujeres
Actividades
¿Qué circunstancias llevaban a un padre a tener una mayor predisposición por querer que su
hijo naciese varón? Averigua a qué época de la historia hace referencia la fuente. Señala algunas
características de esta etapa.
¿Por qué se apreciaba de distinta manera a un hijo en los sectores altos como entre los pobres? ¿Ha
cambiado esta perspectiva actualmente? Argumenta utilizando ejemplos.
¿Cuál era el futuro que le esperaba a una hija? ¿Crees que ella podía heredar las propiedades de sus
padres? ¿Por qué?
26 Tema 2
2.3 Las mujeres en la guerra
2° de secundaria 27
2.4 La buena esposa
28 Tema 2
2.6 La mujer como sanadora
Actividades
Elabora un organizador de información sobre la descripción que hacen los cronistas e historiadores
de los roles de las mujeres en la Edad Media. Puedes presentarlo en un PPT o en un papelógrafo.
¿Qué actividades desempeñaban las mujeres occidentales en las cruzadas? ¿Qué actividades
desempeñaban las mujeres de oriente en la guerra de las cruzadas? ¿Las mujeres occidentales y las
mujeres orientales cumplían las mismas actividades o funciones en la Edad Media?
2° de secundaria 29
Actividades
¿Crees que las características que se le atribuían a una buena esposa son impuestas actualmente a
las mujeres? Sustenta tu respuesta con ejemplos y emite tu opinión al respecto.
¿Sobre qué base se creía que las mujeres solo habían venido al mundo para procrear? ¿Qué destino
tendrían aquellas mujeres que no podrían procrear? ¿Qué opinión te merece la situación que vivieron
las mujeres durante la Edad Media?
¿Qué razones llevaron a la sociedad medieval a brindar a la mujer las funciones de sanadora? ¿Por
qué se asocia la figura de la mujer con el cuidado de los enfermos?
¿Qué visión nos brindan los historiadores sobre el rol de la mujer en la Edad Media? ¿Consideras que
las descripciones presentadas sobre el rol de la mujer se aplican actualmente? Argumenta tu opinión
refiriendo algunas fuentes.
30 Tema 2
2.7 Imagen: miniatura de mujeres medievales
Actividades
¿Qué actividades se encuentran realizando las mujeres? ¿A qué siglo representan? ¿Crees que tienen
la misma condición social cada una de las mujeres? Descríbelas.
¿Crees que durante esta época las mujeres tenían la posibilidad de educarse? ¿Era común que las
mujeres supieran leer?
¿Las condiciones de educación para las mujeres fueron las mismas durante toda la Edad Media?
Busca información en fuentes confiables y argumenta tu respuesta.
2° de secundaria 31
2.8 Las diferencias entre mujeres
32 Tema 2
Actividades
Elabora un organizador visual sobre las diferencias en la calidad de vida de las mujeres durante la
Edad Media.
¿Qué relación había entre la salud y la fertilidad de la mujer en la Edad Media? ¿Crees que esas
condiciones se aplican en el presente? Menciona ejemplos al respecto.
¿Por qué era importante la “categoría social” para las mujeres en la Edad Media?
2° de secundaria 33
Actividades de cierre
Después de analizar las fuentes anteriores, resuelve las siguientes preguntas:
1 ¿Tuviste alguna dificultad en el análisis de las fuentes? Si fue así, ¿cómo la superaste?
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre el rol de las mujeres en la Edad Media, a partir de las
fuentes revisadas?
34 Tema 2
Ha llegado el momento de responder a la pregunta del problema histórico, ¿cómo los roles asignados
a la mujer de la época medieval explican las concepciones que se tiene de la mujer actual y la forma en
que se la trata en nuestro tiempo?
1 El rol que se esperaba que cumpliese la mujer en la sociedad durante la Edad Media.
2 Cómo esperaba la sociedad medieval que viviesen una mujer y un hombre. Diferencias en cuanto a
conducta social entre un hombre y una mujer.
3 Virtudes que debía tener la mujer según la sociedad occidental y si esas virtudes son exigidas
actualmente.
5 Condiciones de educación para las mujeres y si fueron las mismas durante toda la Edad Media. Si
es necesario, busca información en otras fuentes confiables.
Luego de la reflexión anterior, es momento de responder la pregunta haciendo uso de las fuentes
analizadas.
2° de secundaria 35
TEMA
El Renacimiento
3 en Europa
36 Tema 3
© Alamy
Fresco. Dante y la Divina
Comedia. Domenico di Michelino
Fuentes:
ombre
En esta ficha te presentamos un
in d iv id u a lidad del h
conjunto de fuentes históricas que te La
e hombres
ayudarán a construir una interpretación u n id a d d e ideas y d
Com
señores
histórica acerca de la importancia que
c e n a s : lo s grandes
tuvo el Renacimiento en Europa. Las Los me
apas
preguntas hechas a las fuentes guiarán enas: los p
Los mec clásica
tu interpretación, pero no son las únicas, la A ntigüedad
ació n p o r
pueden surgir nuevas preguntas que La admir
podrás responder con la guía de tu anismo
R e n a c im iento y hum
docente.
2° de secundaria 37
3.1 La individualidad del hombre
Glosario
La conciencia, con sus dos caras —la que mira al mundo y la que mira al
Pujanza: fuerza interior del hombre—, hallábase en la Edad Media como recubierta por un
grande o robustez
para impulsar o velo, viviendo en sueño, o en estado de media vela. Y el velo estaba tejido
ejecutar una acción. de fe, torpeza infantil e ilusión; vistos a través de él, el Mundo y la Historia
adquirían maravillosos colores; mas el hombre no se reconocía sino como
raza, pueblo, partido, corporación, familia, etc., esto es, en una forma u otra
de lo universal. Es en Italia donde el viento levanta por vez primera este velo. El
Estado y las cosas todas de este Mundo comienzan a ser materia de examen
objetivo; comienzan, igualmente, a ser tratadas de manera objetiva. Más a
la vez, y en toda su pujanza, surge lo subjetivo; el hombre se transforma
en individuo espiritual, reconociéndose como tal. Es el mismo fenómeno que
en otro tiempo había acontecido al griego frente a los bárbaros, al árabe
individual frente a los demás pueblos asiáticos, que no existían sino en
cuantos seres de una determinada raza. No será difícil demostrar que fueron
las condiciones de la vida política las que ejercieron la máxima influencia en
esta transformación. (Burckhardt, 1964, p. 87).
Actividades
¿Qué quiere decir el autor cuando expresa que durante la Edad Media el hombre vivía en un sueño o en
un estado de media vela?
Averigua qué permitió que en Italia se inicie una nueva era para el ser humano.
38 Tema 3
3.2 Comunidad de ideas y de hombres
Los estudiantes de entonces, por lo menos los más curiosos, solían desarrollar
sus cursos en varias universidades, no solamente de su país, sino también
extranjeras, aprovechando el hecho de que la enseñanza se daba en un
idioma único, el latín, y que los textos de trabajo eran también latinos. Algunas
universidades gozaban de fama internacional y atraían a estudiantes de toda
Europa: en Italia, Bolonia, Padua y Pavía; en Francia, París, Montpellier y
Tolosa; en España, Salamanca y Alcalá de Henares; en Portugal, Coímbra; en
los Países Bajos, Lovaina; en Inglaterra, Oxford y Cambridge; en Alemania,
Heidelberg y Erfurt; en Polonia, Cracovia.
Actividades
¿Qué rol adoptó la universidad en la formación de los hombres y la transformación de las ideas?
¿Qué relación existiría entre la curiosidad de los estudiantes y el “velo” al que se hace referencia en la
fuente anterior?
Consulta en otras fuentes y responde: ¿qué rol cumplió la universidad en la Edad Moderna? ¿Consideras
que la universidad permitió un avance rápido de las ciencias y el arte en Europa? Señala algunos
cambios importantes.
2° de secundaria 39
3.3 Los mecenas: los grandes señores
EL MECENAZGO MERCANTIL
Proteger a los artistas, comprarles las obras y encargarles trabajos en iglesias
o edificios públicos es también una tradicional manifestación de riqueza y
rango social. De este modo, los señores feudales y la Iglesia habían sido, en
la Alta Edad Media, los únicos clientes de los artistas. Los nuevos ricos, los
poderosos del momento, se unieron a ellos y los relevaron de su función. Por
otra parte, con la riqueza, la educación y la frecuentación de las obras de arte
en el curso de sus viajes, los mercaderes a menudo adquirieron no solamente
el deseo del lujo, sino también el gusto por las cosas bellas. Era una clientela
cada vez más exigente, por ser cada vez más refinada.
[...]
40 Tema 3
de los papas contrarreformistas que los seguirían. Corruptos en extremo y Glosario
decadentes en términos religiosos, los papas renacentistas consiguieron no Antigualla: uso o estilo
obstante restaurar la fortaleza política y el prestigio de los Estados Pontificios. anticuado. Noticia o
(Hearder, 2003, p. 156). relación de sucesos
muy antiguos.
Égida: protección,
defensa.
3.5 La admiración por la Antigüedad clásica
Actividades
¿Cuál fue la relación entre el arte y la política en tiempos del Renacimiento?
¿Tuvieron los mismos objetivos los grandes señores y los papas al convertirse en mecenas? En la
actualidad, ¿quiénes cumplen los roles de mecenas?
¿Qué cambios generó el accionar de los mecenas? Distingue los aspectos político, social y económico.
¿Por qué se aspiraba a lo clásico como ideal de vida durante el Renacimiento? ¿Qué es lo que tanto
atraía al hombre del Renacimiento de la cultura greco-romana?
2° de secundaria 41
3.6 Renacimiento y humanismo
Actividades
¿Cuál es la idea principal del texto (fuente 3.6) respecto al humanismo y el Renacimiento? ¿Consideras
que describe las características políticas y culturales de la época? ¿Por qué?
42 Tema 3
Actividades
¿Cómo diferencian los autores de la fuente al humanismo respecto al Renacimiento? Puedes presentar
tu respuesta en un cuadro comparativo.
Según los autores, ¿en dónde estuvo el punto de encuentro entre el Renacimiento y el humanismo?
Explica tu respuesta. Averigua quiénes fueron los principales representantes del Renacimiento y
explica las características de su obra.
2° de secundaria 43
Actividades de cierre
Después de interpretar las fuentes anteriores y resolver las preguntas de cada una:
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones sobre el Renacimiento en Europa puedes llegar sobre la base de las fuentes
revisadas?
44 Tema 3
Al concluir el análisis de las fuentes, es momento de responder las preguntas del inicio de esta ficha.
Para ello considera lo siguiente:
1 ¿En qué medida el humanismo y el Renacimiento permitieron la transformación de las ideas, la visión del
mundo y la concepción acerca del ser humano? ¿Cuáles son los argumentos para afirmar esta hipótesis?
2 ¿Consideras que los aportes del humanismo siguen vigentes hoy en día? Cita algunos ejemplos.
3 Describe los cambios en el mundo moderno a raíz de los movimientos del humanismo y el
Renacimiento. Justifica tu respuesta.
4 ¿Consideras que los cambios introducidos en las letras, las ciencias y la religión durante la Edad
Moderna permitieron la separación del poder eclesiástico del poder civil? Justifica tu respuesta.
Luego de la reflexión anterior, es momento de que escribas tu interpretación histórica del problema
planteado.
2° de secundaria 45
TEMA
La Reforma
4 protestante
46 Tema 4
© Alamy
Lutero martilla sus 95 tesis a
la puerta. Ferdinand Pauwels.
Fuentes:
ta
Las fuentes que analizarás a continuación d e la impren
te ayudarán a tomar posición sobre El papel
las ideas planteadas por la Reforma a de Lutero
La fuerz
protestante. Las preguntas para interpretar
d e la gente
las fuentes te guiarán, pero no son las El temor
únicas, tu docente o tú pueden proponer ad del hombre
La libert
nuevas preguntas o, incluso, otras fuentes. r todos
a exigida po
Lo importante es que las contrastes, las La reform
difusión
complementes y consideres la perspectiva om o medio de
del autor de la fuente. El arte c
forma
re s de la Re
Los colo
de Lutero
ando la s palabras
Cuestion
2° de secundaria 47
4.1 El papel de la imprenta
He aquí dos ejemplos, entre muchos otros, que nos ayudan a valorar
exactamente la audacia “formal” de un gesto atrevido pero mesurado en su
atrevimiento. Sólo que, precisamente, lo que hacía la fuerza de Lutero es que
no se limitaba a lanzar un grito violento, a elevar de pronto una protesta brutal
pero sin porvenir. Lutero aportaba noventa y cinco tesis. Detrás de estas
noventa y cinco tesis estaban las noventa y siete tesis de septiembre. Detrás
de estas tesis, diez años de su vida, diez años de esfuerzos heroicos para
encontrar la paz. Y no era ni siquiera una “doctrina” lo que sostenía. Nuestra
lengua, tan pobre, nos obliga a utilizar palabras mal atrapadas. Detrás de sus
protestas y de sus afirmaciones de 1517, Lutero se ponía entero, en cuerpo
y alma. Ponía a un hombre, y a un hombre al que nada en el mundo haría
retroceder, porque en su corazón, un Dios, su Dios, vivía, sensible y tangible
a cada instante: un Dios del que sacaba su fuerza confesándole, confiándole
por decirlo así, su debilidad y su miseria.
Módulo de […]
biblioteca Sólo que quien lanza un grito no sabrá nunca qué ecos levantará su voz. El 1º
de noviembre de 1517, nadie se presentó para discutir con el Hermano Martin.
Si necesitas ampliar
tu información sobre Pero en unos pocos días, las noventa y cinco tesis, reimpresas, traducidas al
la Reforma puedes alemán, llevadas a todos los medios, traían al monje, para gran sorpresa suya,
consultar el tomo 2 de el eco de una voz cuya potencia y cuyo acento le turbaron profundamente.
la enciclopedia Historia La voz de una Alemania inquieta, sordamente estremecida de pasiones mal
Universal de tu módulo
contenidas, y que no esperaba más que una señal, un hombre para revelar
de biblioteca.
públicamente sus deseos secretos. (Febvre, 2013, pp. 93-94).
48 Tema 4
4.3 El temor de la gente
2° de secundaria 49
Actividades
¿Qué permitió que la lectura se convirtiera en el pasatiempo favorito a partir de la Edad Moderna?
Describe con ejemplos.
¿Cuáles fueron los factores que permitieron una aceptación positiva en Europa de las ideas reformistas?
Distingue si estos factores son de tipo político, social o económico.
¿Cuáles fueron los fundamentos del pensamiento de Martín Lutero? ¿Qué hizo para que la gente
asumiera sus ideales?
¿Qué nos transmite Lutero cuando hace la interpretación de la “Epístola de San Pablo a los romanos”?
Fundamenta tu respuesta.
50 Tema 4
4.5 La reforma exigida por todos
Actividades
¿Qué cambios proponía el pensamiento de Lutero en la doctrina religiosa? ¿Consideras que tuvo la razón?
¿Por qué?
¿En qué otros territorios calaron las ideas reformistas? Busca información y refiere si coincidieron
temporalmente o en qué orden ocurrieron. Luego, elabora una línea de tiempo al respecto.
2° de secundaria 51
4.6 El arte como medio de difusión
Glosario Hasta la década de 1530, en los países protestantes y hasta más tarde
Gremios. Corporación en los católicos, tan importante como la difusión desde arriba de la moda
formada por personas de comprar obras de arte fue la persistencia de una forma de divulgación
que tienen una misma más tradicional: familias y gremios hacían donación de obras de arte a las
profesión u oficio, iglesias, donde ya se habían acostumbrado a verlas, desde grandes retablos
regida por ordenanzas
hasta los más humildes exvotos. Incluso al trabajar en encargos religiosos,
o estatutos especiales.
la libertad de los artistas para expresar su propio estilo en pintura o escultura
Exvotos. Ofrenda
consistente en una dentro de una temática convencional apenas se veía obstaculizada por el
tela, una figura de conservadurismo de los clientes o por la desaprobación del público. El
cera, tablilla, cuadro, relato que hace Vasari de los cambios estilísticos que se produjeron en
etc., que los fieles Italia entre 1300 y 1550 seguiría siendo válido aun sin tener en cuenta las
dedican a Dios, a la obras profanas. Era con el paladar acostumbrado a la diversidad de estilos
Virgen o a los santos
en recuerdo de un y épocas representados en lo que venían a ser colecciones sancionadas
beneficio recibido y por la Iglesia como iban a comprar las nuevas generaciones de clientes.
que se cuelga en los […] (Hale, 1996, p. 255).
templos.
Pero, sin duda, la influencia más fuerte de la Reforma sobre las mutaciones
de sensibilidad de la época moderna fue por medio del grabado y de la
estampa. Al basarse en el libro, al priorizar siempre el grabado sobre la
pintura, al utilizar a gran escala la imagen grabada e impresa con fines
propagandísticos, la Reforma protestante contribuyó a la difusión masiva
de las imágenes en blanco y negro. De ese modo, participó activamente
en la profunda revolución cultural que trastornó el universo de los colores
entre el siglo XV y el siglo XVII: todas las imágenes de la época moderna se
convirtieron en imágenes en blanco y negro. Esa mutación tuvo repercusiones
considerables y contribuyó a sacar el blanco y el negro –mucho antes de los
descubrimientos de Newton y la valorización del espectro– del orden de los
colores. Sobre todo porque esta “salida” no concierne únicamente al arte y
a las imágenes; también concierne a los códigos sociales, comenzando por
el primero de ellos: la vestimenta. (Pastoureau, 2006, p. 183).
52 Tema 4
Actividades
¿Cuál fue el rol de las artes en la difusión de las ideas religiosas tanto protestantes como católicas?
¿Consideras que los artistas de la época eran libres de expresar sus ideas sin mayor censura?
Fundamenta tu respuesta.
¿Consideras que el uso de los colores en blanco y negro durante la Reforma tuvo un carácter
ideológico? Averigua el sitial que tuvieron estos colores antes del mundo moderno.
2° de secundaria 53
4.8 Cuestionando las palabras de Lutero
Glosario Del papa Julio II habló Lutero bastantes veces en la última época de su vida. Dijo
Curia pontificia: una vez con ironía y sarcasmo que había sido optimus papa; en otras ocasiones
conjunto de las lo describió como un hombre riquísimo, de gran ingenio político, belicoso, tirano,
congregaciones y blasfemo, «hombre contumaz» y diablo encarnado, y hasta repitió de él cierta
tribunales que existen historieta poco honesta y calumniosa. Pero nunca se expresó como testigo de
en el ámbito del papa
lo que narraba. Y es que realmente Lutero nunca vio al papa en Roma, porque,
para el gobierno de la
Iglesia católica. a fines de 1510 y principios de 1511, el papa Róvere se encontraba en la
Engualdrapado: trozo Romagna, al frente de sus tropas, guerreando contra el duque de Ferrara, aliado
largo de seda o lana de los franceses, y preparando el asalto a los muros de Mirándola, ciudad en la
que cubre y adorna que finalmente entró victorioso, a caballo, el 20 de enero.
las ancas de la mula o
el caballo. Tampoco le fue posible ver a ningún cardenal, ya que en Roma no había por
entonces más que dos: uno encarcelado en el castillo de Santángelo por
francés y conciliarista y otro en el lecho de muerte. Los demás seguían al
pontífice en sus campañas militares. Y, sin embargo, las palabras de Lutero
son estas: «Yo vi en Roma a ciertos cardenales adorados como santos porque
se contentaron con vivir concubinariamente», o sea, porque no se entregaban
al vicio griego. Los vería desde Wittenberg; sin duda, con la imaginación.
Actividades
¿Bajo qué argumentos Lutero expresaba características negativas del papa Julio II?
54 Tema 4
Actividades
¿Crees que Lutero tuvo los suficientes argumentos para criticar a los prelados católicos de dicha
época? ¿Por qué? ¿Qué opinión te merece esto?
Revisa las ideas expuestas en la fuente 4.2 y señala qué coincidencias o diferencias encuentras frente
a los planteamientos de la fuente 4.8.
2° de secundaria 55
Actividades de cierre
Tras haber interpretado las distintas fuentes presentadas, reflexiona sobre tu aprendizaje y responde
las siguientes preguntas:
1 ¿Qué información/testimonio te ha llamado la atención a partir de la revisión de las fuentes? ¿Por qué?
2 ¿La información que te proporcionaron las fuentes te ayudó a tomar posición a favor o en contra de
las ideas de la Reforma protestante? ¿De qué manera?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre la Reforma protestante a partir de las fuentes revisadas?
56 Tema 4
Luego de haber trabajado con las fuentes de esta ficha, ya puedes expresar tu posición sobre la
pregunta de inicio. Para ello considera los siguientes aspectos:
3 Los factores políticos, sociales y culturales que permitieron un avance rápido de los movimientos
protestantes en Europa y las Iglesias protestantes que se fundaron a partir de ello.
Ahora responde la pregunta del inicio de esta ficha. ¿Hubieras estado de acuerdo con las ideas
planteadas por la Reforma? ¿Por qué? No olvides sustentar tu posición con las fuentes analizadas.
2° de secundaria 57
TEMA
La economía del
5 Tahuantinsuyo
58 Tema 5
© Biblioteca Nacional del Perú
Hora de desenterrar las papas.
Guamán Poma de Ayala.
Fuentes: acha
, papa a llai mitan p
En esta ficha trabajarás con fuentes Im agen: junio
y las
para construir una interpretación de q uitar maíz
julio, mes
histórica sobre la forma en que el Imagen:
cosecha
Estado inca organizó su economía papas de la
para abastecer a las poblaciones
El trabajo
de su extenso territorio. Con la a
ro cidad andin
guía de tu docente puedes trabajar La recip
individualmente o de forma colaborativa am bio
para mejorar tu proceso de aprendizaje. El interc ntos
s en los repartimie
L os producto
painca y
e lo s c u ra cas, del sa
es d
Los bien
del Es o
ta d
política
n e n tr e e conomía y
ió
La relac
2° de secundaria 59
5.1 Imagen: junio, papa allai mitan pacha
Información útil
Felipe Guamán Poma
de Ayala (1534-
1615) fue el más
importante cronista
indígena del periodo
colonial. Autor de
Nueva Crónica y Buen
Gobierno, documento
que contiene una
denuncia dirigida al
rey de España contra
los abusos de las
autoridades coloniales.
La obra destaca por los
dibujos mediante los
cuales su autor trata de
graficar temas claves
de su relato. A pesar
que no vivió en tiempos
de los incas, pudo
observar directamente
la forma de vida de
los aborígenes que
se mantuvo durante
y después de la
conquista.
© Dominio público
60 Tema 5
5.2 Imagen: julio, mes de quitar el maíz y las
papas de la cosecha
Módulo de
biblioteca
Si quieres conocer
más sobre la economía
incaica puedes
consultar el capítulo
correspondiente al
Tahuantinsuyo de la
enciclopedia Historia
del Perú de tu módulo
de biblioteca.
© Dominio público
Actividades
¿Qué productos agrícolas se representan en los dibujos de Guamán Poma de Ayala? ¿Por qué crees
que eran tan valorados por la población?
¿Qué tecnología agrícola se representa? ¿Cómo labraban la tierra y cuáles eran sus instrumentos de
trabajo?
2° de secundaria 61
5.3 El trabajo
Actividades
Según la fuente 5.3, ¿sobre la base de qué se establecía la división del trabajo en el Tahuantinsuyo?
Distingue los factores que influyeron y si fueron de tipo político, social, etc.
¿A qué actividades se dedicaban las mujeres? ¿Existía diferencia en las funciones o actividades
que desempeñaban las mujeres dependiendo de su clase social? Tomando en cuenta la fuente, cita
ejemplos.
¿La clase de trabajo o rango en el trabajo era hereditario? Actualmente, ¿aún se pone en práctica esta
característica? Busca información en fuentes confiables y argumenta tu respuesta.
62 Tema 5
5.4 La reciprocidad andina
2° de secundaria 63
Actividades
¿Qué se entendería por reciprocidad en la vida de los pobladores en la región andina? ¿Cuáles serían
las condiciones para que se dieran los procesos de reciprocidad?
¿Existen actualmente estos procesos de reciprocidad en la región andina? Indaga en otras fuentes
confiables y argumenta tu respuesta.
¿Cuáles fueron las actividades que desarrollaban los pobladores de Chucuito, según el cronista?
¿Cómo hacían para adquirir productos que ellos no producían?
En el Tahuantinsuyo, ¿qué productos agrícolas de la costa eran apreciados en la sierra? ¿Por qué
crees que ocurría esto?
64 Tema 5
5.6 Los productos en los repartimientos
30. […] esta provincia se provee de sal de un pueblo que está en la puna, que
se llama el Pueblo de la Sal, que está camino de Guamanga, once leguas de
este de la Concepción, y cerca de este Pueblo de la Sal sale un manantial Información útil
de agua salobre, la cual toman en cántaros y ollas quebradas y la cuecen
en unos hornillos pequeños y salen unos panes de sal morena. Y la común Debido a que no
especia de que usan es ají, y este ají le traen de tierra caliente, que se dicen se conoce escritura
durante la época
Llanos, que lo más cercano está veinte y cinco leguas de este pueblo, y lo
del Tahuantinsuyo,
más lejos treinta, de donde se proveen de ello. […] las relaciones y los
documentos que se
33. […] lo que contratan en este repartimiento es vender carneros de la tierra generaban de las visitas
y pacos, o la lana de ellos, y trocarlo por coca y ají. […]. (Jiménez de la son fuentes valiosas
Espada, 1965, pp. 246-247). para conocer aspectos
de la vida inca.
Actividades
Según las fuentes analizadas, ¿qué productos consumían los pobladores del Tahuantinsuyo? ¿Cómo
obtenían los productos que no producían?
¿Qué diferencias encuentras entre las fuentes trabajadas? Elabora un cuadro comparativo para
presentar tu respuesta.
2° de secundaria 65
5.7 Los bienes de los curacas, del sapainca
y del Estado
Glosario Como se nota, los patrimonios territoriales de sapaincas y curacas constituían
Enajenar: vender o las primeras formas de la propiedad privada y familiar de los recursos
ceder la propiedad de productivos tipo “hacienda” en los Andes. Y ello se inició en forma sistemática
algo u otros derechos. desde el tiempo de Pachacútec, adquiriendo más amplitud durante la época
de Huayna Cápac. De esta manera, hombres, tierras y rebaños comenzaron
a ser enajenados como parte de la política estatal, para ser entregados en
propiedad privada a jefes de huarangas y atuncuracazgos. Es aconsejable
aclarar que todavía no configuraba el sistema dominante. Frente a la exigua
cantidad de tierras privadas, prevalecía la tenencia colectiva de los aillus,
la estatal del Imperio y la sacerdotal o los bienes del culto. En síntesis, en
el Imperio hubo tierras explotadas como un bien privado o personal del
sapainca (y, después de extinto, por su panaca o descendientes); y otras que
eran directamente bienes del Estado, sin que hubiese oposición entre lo uno
y lo otro. No obstante, en la existencia real, el sapainca, como hijo de dioses
y supremo mandatario, disponía de todo, de la tierra y de los que vivían sobre
ella. De ahí que, en el devenir cotidiano, los atunrunas (o pobladores) no
distinguieran cuál era la propiedad personal del sapainca ni cuál la estatal, de
manera que daban a todas la categoría de “tierras del Inca” en los informes
suministrados a los cronistas. El atunruna no comprendía aquella diferencia,
planteada en teoría, porque dentro de la comunidad no estaba permitida la
propiedad privada del suelo. (Espinoza, 2008, p. 348).
Debe observarse que hasta este momento el soberano inca no podía impartir
órdenes a los señores locales. Por esta razón, se dice que la institución
de la reciprocidad jugó un papel preponderante en la consolidación del
Tawantinsuyo. El primer “ruego” realizado por Pachacútec fue para la
edificación de numerosas colcas o depósitos en los contornos del Cusco. La
generosidad demostrada por el soberano hizo que su petición fuese aceptada
y se construyeran tales obras. […]
[…]
Debe entenderse esto como una imagen muy general de las relaciones de
Módulo de reciprocidad que ocurrían dentro de la organización política del Tawantinsuyo.
biblioteca En realidad, las diferencias de estatus entre los señores eran enormes.
Las relaciones establecidas entre ellos constituían un gran entramado de
Si quieres saber más
jerarquías que diferenciaba el entramado el trato que debía darse a cada uno,
sobre las funciones de
los curacas puedes haciendo de la reciprocidad un complejo sistema de obligaciones y alianzas
consultar el capítulo políticas. Estas acciones permitieron a los incas iniciar el fortalecimiento
sobre el Tahuantinsuyo de su Estado. Luego, una vez consolidada como institución política, la
en la enciclopedia reciprocidad practicada por el Estado tomaría otro carácter, siendo cada vez
Historia del Perú de tu
más controlado por los administradores cusqueños. (Rostworowski, 2004,
módulo de biblioteca.
pp. 64-65).
66 Tema 5
Actividades
¿Qué tipo de origen tienen las controversias citadas por el historiador? ¿Consideras válidas estas
controversias? Explica con argumentos.
¿Con cuál de las controversias te identificas? Esboza una explicación del porqué de tu posición.
La fuente expresa que los habitantes del Tahuantinsuyo no reconocían claramente cuál era la propiedad
estatal y cuál la de los gobernantes. ¿Cuáles serían las razones para sostener esta afirmación? Busca
información y distingue si estas razones son de tipo social, cultural, etc.
¿Qué papel jugó la reciprocidad en las relaciones entre el inca y los señores locales?
2° de secundaria 67
Actividades de cierre
Después de analizar las fuentes anteriores, resuelve las preguntas:
1 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
2 ¿En qué actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a un(a) compañero(a) o docente? ¿Cómo lo
resolviste?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre la vida económica en el Tahuantinsuyo, a partir de las
fuentes revisadas?
68 Tema 5
Luego de la actividad anterior, redacta un texto en el cual respondas las preguntas del inicio de esta
ficha. Toma en cuenta las siguientes preguntas:
2 Si el Inca era la máxima autoridad en el Tahuantinsuyo, ¿por qué este no podía dar órdenes directas
a los señores locales? ¿En qué basaba su poder, entonces?
3 ¿Qué actividades consideras que fueron la base del sistema económico incaico? Fundamenta tu
respuesta.
Luego de la reflexión realizada con las preguntas anteriores, ¿cómo fue posible que la producción del
Tahuantinsuyo fuera suficiente para alimentar a las poblaciones y aún así generar excedentes? ¿Cómo
calificarías este sistema económico?
2° de secundaria 69
TEMA
La religión
6 incaica
70 Tema 6
© Dominio público
Ilustración de la crónica de
Martín de Murúa que muestra
al inca Pachacútec en el
Coricancha, adorando al Dios
Inti (Sol). Siglo XVI
2° de secundaria 71
6.1 El mito del dios Wiracocha
En los tiempos antiguos dicen ser la tierra e provincias de Piru oscura y que
Información útil en ella no había lumbre ni día y que había en este tiempo cierta gente en ella,
En el campo de la
la cual gente tenía cierto Señor que la mandaba y a quien ella era sujeta; del
literatura, el mito es una nombre desta gente y del Señor que la mandaba no se acuerdan. Y en estos
narración maravillosa, tiempos, que esta tierra era toda noche, dicen que salió de una laguna, que
o extraordinaria, es en esta tierra del Perú, en la provincia que dicen del Collasuyo, un Señor
situada fuera del que llamaron Contiti Viracocha, el cual dicen haber sacado consigo cierto
tiempo histórico y
protagonizada por
número de gente, del cual número no se acuerdan. Y como éste hubiese
personajes de carácter salido desta laguna, fuese de allí a un sitio que junto a esta laguna está, donde
divino o heroico hoy día es un pueblo que llaman Tiaguanaco en esta provincia ya dicha del
(RAE). En las ciencias Collao. Y como allí fuese él y los suyos, luego allí, de improviso, dicen que
sociales, para entender hizo el sol y el día y que al sol mandó que anduviese por el curso que anda,
el concepto de mito
en los pueblos y las y luego dicen que hizo las estrellas y la luna. El cual Contiti Viracocha dicen
culturas humanas, haber salido otra vez antes de aquella y que en esta vez primera que salió
el filósofo y escritor hizo el cielo y la tierra y que todo lo dejó oscuro y que entonces hizo aquella
rumano Mircea Eliade gente, que había en el tiempo de la oscuridad ya dicha. Y que esta gente le
(1907-1986) define el hizo cierto de servicio a este Viracocha y, como de ella estuviese enojado,
mito como el relato de
una creación, cómo tornó esta vez postrera y salió como antes había hecho; y [a] aquella gente
algo ha sido producido, primera y a su Señor, en castigo del enojo que le hicieron, hízolos que se
cuáles son sus tornasen piedra luego, así como salío. Y en aquella mesma hora, como ya
orígenes, y considera hemos dicho, dicen que hizo el sol y día y luna y estrellas, y, que esto hecho,
que este relato es
que en aquel asiento de Tiaguanaco hizo de piedra cierta gente y manera de
protagonizado por unos
seres sobrenaturales. dechado [moldeado] de la gente, que después había de producir, haciéndole
En este sentido, en esta manera: que hizo de piedra cierto número de gente y un principal
el mito constituye que la gobernaba y señoreaba y muchas mujeres preñadas y otras paridas y
una explicación de que [a] los niños [los] tenían en acunas [cunas], según su uso; todo lo cual,
los aspectos más
así hecho de piedra, que lo apartaba a cierta parte. Y [dicen] que luego
importantes de la vida
humana, pues narra hizo otra provincia de gente en la manera ya dicha, y que así hizo a toda la
cómo los objetos, los gente de Perú y de sus provincias allí en Tiaguanaco, […] Y, como las hubiese
actos o las costumbres acabado de hacer, mandó a toda su gente que se partiesen todos los que
humanas han llegado a él allí consigo tenía, dejando sólo dos en su compañía, a los cuales dijo que
existir.
mirasen aquellos bultos y los nombres que les había dado a cada género de
aquellos, señalándoles y diciéndoles: Éstos se llamarán los tales y saldrán de
tal fuente en tal provincia y poblarán en ella y allí serán aumentados; y éstos
otros saldrán de tal cueva y se nombrarán los fulanos y poblarán en tal parte.
Y así, como yo aquí los tengo pintados y hechos de piedra, así han de salir
de las fuentes y ríos y cuevas y cerros, en las provincias que así os he dicho
y nombrado; e iréis luego todos vosotros por esta parte, señalándoles hacia
donde el sol sale, dividiéndolos a cada uno por sí y señalándole el [camino]
derecho que había de llevar. (Betanzos, 2004 [1551], pp. 51-52)
72 Tema 6
Actividades
¿Qué importancia tuvo Wiracocha para los incas en la creación del mundo?
De acuerdo con el mito de Wiracocha, ¿en qué lugar del Perú actual se desarrollan los eventos que se
atribuyen al dios Wiracocha? ¿Consideras que este mito explica los orígenes de los incas? ¿Por qué?
Busca información en fuentes confiables y averigua quién fue Juan de Betanzos y las características
de la época en que escribió Suma y narración de los incas.
2° de secundaria 73
6.2 Los sacrificios a los dioses
Ídolos y huacas de los chinchaysuyos, que tenían los principales del Huarco,
Pachacámac, Aysavilca. Sacrificaban criaturas de cinco años, y con colores
y algodones, tupa, coca, y fruta y chicha. Y los indios Yauyos al ídolo de
Pariacaca sacrificaban con chicha y mollo, y uaccri zanco, y comidas y conejos.
Los indios Huancas, Xauxa, Hanan Huanca, Lurín Huanca, sacrificaban con
perros, porque ellos comían perros, y así sacrificaban con ello y con coca,
y comidas, y sangre de perro y mollo; y así dicen que decía: “Señor huaca
Carhuancho Uallullo, no te espantes, cuando dijere ‘uac’, que ya sabes que
son nuestros ganados, y así hasta hoy día les llaman Guanca alqomicoc;
y algunos por no quebrantar la ley que tiene, comen todavía a los perros y
se les debe castigar por ello. Aymarais sacrificaban Quichicalla, con plata y
oro, y con cinco niños y carneros pacos, y ají, lana de colores, en cada año.
(Guamán Poma de Ayala, 1980 [1615], p. 187).
Actividades
¿Qué diferencias encuentras entre las ofrendas y los sacrificios que se mencionan en la fuente?
¿Por qué crees que se hacían ofrendas y sacrificios a los dioses? Averigua en otras fuentes las posibles
razones.
¿Qué relación puede haber entre las ofrendas de tiempos incaicos y prácticas religiosas actuales?
74 Tema 6
6.3 Los ayunos y sacrificios al sol
Y luego mandó que todos los de la ciudad, así hombres como mujeres, Para complementar
la información con
viniesen a hacer sus sacrificios allí a la casa del sol; los cuales sacrificios
fuentes secundarias
que así la gente común hizo, fue quemar cierto maíz y coca en aquel fuego acerca de las fiestas
que así era hecho, entrando cada uno de estos uno a uno y descalzos, los religiosas en tiempos
ojos bajos; y al salir que así salían, después de haber hecho su sacrificio, a incaicos puedes
cada uno de estos por sí mandó Inca Yupanqui que aquel mayordomo del revisar el capítulo
correspondiente al
sol hiciese la raya misma que habéis oído, con la sangre de las ovejas, en
Tahuantinsuyo en la
los rostros de estos que así salían, a los cuales les era mandado, que desde enciclopedia Historia
aquella hora hasta que el bulto del sol fuese hecho de oro, todos estuviesen del Perú de tu módulo
en ayuno, y que no comiesen carne ni pescado ni aún guisado, ni llegasen a de biblioteca.
mujer, ni comiesen verdura ninguna, y que solamente comiesen maíz crudo y
bebiesen chicha, so pena que el que el ayuno quebrantase, fuese sacrificado
al sol y quemado en el mismo fuego. El cual fuego mandó Inca Yupanqui que
siempre estuviese ardiendo de noche y de día; la leña del cual fuego mandó
Inca Yupanqui que fuese labrada y quemada mientras al ídolo se hiciesen
en el fuego sacrificios, los cuales mandó que durante este tiempo hiciesen
las mamaconas del sol; las cuales, así mismo, estaban en grande ayuno y lo
mismo el Inca Yupanqui y los demás señores. (Betanzos, 2004 [1551], p. 90).
Cap. 28. De algunas fiestas que usaron los del Cuzco, y cómo
el demonio quiso también imitar el misterio de la Santísima
Trinidad
Sobre ayunos de ají en la fiesta del Itu
[…] La fiesta del Itu no tenía tiempo señalado, más de que en tiempos de
necesidad se hacía. Para ella ayunaba toda la gente dos días, en los cuales
no llegaban a mujeres ni comían cosa con sal ni ají ni bebían chicha, y todos
se juntaban en una plaza donde no hubiese forastero ni animales. Y para
esta fiesta tenían ciertas mantas y vestidos y aderezos, que solo servían para
ella, y andaban en procesión cubiertas las cabezas con sus mantas, muy
despacio tocando sus tambores y sin hablar uno con otro. Duraba esto un día
y una noche, y el día siguiente comían y bebían y bailaban dos días con sus
noches, diciendo que su oración había sido acepta [sic]. […]. (Acosta, 2008
[1590], p. 193).
2° de secundaria 75
6.5 El ayuno del inca
[…] Y hace de advertir que fuera de otros modos que había para constituyr
hechizeros (según se dize en esta instrucción) se constituyan también con
ceremonias de hazer ayunar al que había de ser hechizero por tiempo de un
año, ó más ó menos, haciendo que se abstuviese de ají, sal ó otras cosas,
particulares comidas y actos, instruyéndole, y haciendo diversas ceremonias,
y el día de oy los ay constituidos en esta forma que se llaman Camasca, o
Soncoyoc, […]. (Polo de Ondegardo, 1916 [1571], p. 27).
76 Tema 6
Actividades
¿Qué sentido adoptó el ayuno en las costumbres de la población inca y sus propios gobernantes?
¿Los ayunos de la época incaica se asemejan a los ayunos que se practican en otras religiones en la
actualidad? Busca información al respecto y argumenta en qué se asemejan o diferencian.
2° de secundaria 77
6.7 El inca Túpac Yupanqui y la guaca de
Pachacámac
La adoración de las guacas, según la relación que parece más cierta, es que es
moderna introducción por Topa Inga, y dicen que el origen del adorar las guacas
y tenerlas por Dios, nació de que estando la madre de dicho Topa Inga preñada
de el, habló en el vientre y dijo que el Hacedor de la tierra estaba en los yungas,
en el valle de Irma. Después de mucho tiempo, siendo ya hombre y señor el
dicho Topa Inga, la madre le dijo lo que pasaba, y sabido por él, determinó de
ir a buscar el Hacedor de la tierra al dicho valle de Irma, que es el que ahora se
dice Pachacamac, y allí estuvo muchos días en oración e hizo muchos ayunos,
y al cabo de cuarenta días le habló el Pachahc camahc, que ellos dicen que era
hacedor de la tierra, y le dijo que había sido muy dichoso en hallarle, y que el
era el que daba ser a todas las cosas de acá abajo, y que el sol era su hermano
y daba ser a lo de arriba. Y por esto el inga y los que con él estaban le hicieron
grandes sacrificios de ovejas y quemaron mucha ropa, dándole gracias por la
merced que les había hecho. Rogáronle que les dijese qué sacrificios quería
que le hiciesen; la guaca les dijo por aquella piedra en que los hablaba, que
tenía mujer y hijos, y que allí en Irma le edificasen una casa. Luego el inga la
hizo edificar en su presencia, que es un edificio que hoy está en pié, de gran
altura y suntuosidad, a que llaman la gran guaca de Pachacamac, sobre un gran
monte de tierra que casi todo parece hecho a mano y encima el edificio; y allí
le dijo la guaca al inga que su nombre era Pachahc camahc, que quiere decir
Recuerda que para
comprender mejor esta el que da ser a la tierra; y así se mudó el nombre del dicho valle de Irma y le
fuente debes conocer quedó Pachacama. Díjole también la guaca que tenía cuatro hijos, y que al uno
qué tipo de fuente es , le hiciese casa en el valle de Mala, que es ocho leguas de Pachacama, y al otro
quién la escribió y en qué en Chincha, que es veinte y cinco, y al otro en Andahuaylas, junto al Cuzco, y
circunstancias.
que al otro cuarto hijo le quería dar al dicho Topa Inga para que le guardase
y le diese respuesta de lo que le preguntase. Y así hizo las dichas casas; y de
aquellas guacas fueron multiplicando muchas más, porque el Demonio, que por
ellas les hablaba, les hacía creer que parían y les hacía hacer nuevas casas y
adoraciones a los que creían que procedían de las dichas guacas, y a todos
tenían por sus dioses. A unos adoraban como a hombres y a otros como a
mujeres, y aplicaban sus devociones a cada uno para un género de necesidad:
a unas iban para que hiciesen llover, a otras para las sementeras que crezcan y
granen, a otras para que las mujeres se empreñen; y así para las demás cosas.
Lo cual fue en tanta multiplicación, que ya casi para cada cosa tienen su guaca,
y por ellas los tiene el Demonio tan embaucados, que es la mayor dificultad que
hay en aquella tierra para imprimir en los naturales nuestra santa fe; como pocos
días ha que por industria y diligencia loable del licenciado Polo, se descubrió
en el Cuzco una gran suma de estas guacas, á quien adoraban por dioses; con
lo cual se ha tomado principio para darles á entender el engaño y vanidad que
en ello hay, como se verá por la «Relación» que sobre ello tiene fecha el dicho
licenciado Polo, y por esto no se refiere aquí más en particular. (Santillan, s.f.,
[1563], pp. 50-60).
78 Tema 6
6.8 La Capacocha
Actividades
¿Qué puede significar la afirmación de que el inca hablaba con las huacas? ¿Por qué el cronista menciona
que el demonio engañaba a los indios?
¿Qué significado tenían las ofrendas hacia los dioses? ¿Por qué se sacrificarían a niños? ¿Qué habría
ocurrido si no se hubieran hecho estos sacrificios? Busca información que compruebe tu respuesta.
Busca información en fuentes confiables y averigua si existe algún culto o festividad religiosa actual
que esté relacionada con la divinidad andina de Pachacamac. Puedes presentar tu trabajo en un
Power Point.
2° de secundaria 79
Actividades de cierre
Después de analizar las fuentes anteriores, resuelve las preguntas:
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
4 Escribe algunas conclusiones a las que has llegado a partir de las fuentes revisadas.
80 Tema 6
Luego del análisis de las fuentes de esta ficha, ha llegado el momento de responder la pregunta que
te planteamos al inicio de esta ficha. ¿Cuáles podrían ser aspectos de la religiosidad incaica que han
permanecido hasta nuestros días? ¿Por qué?
1 Semejanzas del mito de Wiracocha sobre la creación del mundo con la tradición judeo-cristiana.
3 Diferencias del ayuno entre los diferentes grupos sociales. Plantea ejemplos que sustenten tu
respuesta.
2° de secundaria 81
TEMA
La llegada de
los españoles y
7 la disminución
demográfica
82 Tema 7
© Biblioteca Nacional del Perú
Topa Amaro
capturado.
Guamán Poma
de Ayala
Fuentes:
En esta ficha te presentamos fuentes que ndes
v ir u e la ll ega a los A
te permitirán construir una interpretación La de la
histórica sobre las principales razones n c ia s d e la llegada
secu e
Las con
por las cuales disminuyó la población
viruela
indígena luego de la llegada de los indios
españoles. in tu ra : S a ntiago Mata
P
del inca
le n c ia e n la captura
Recuerda que las fuentes no están La v io
indios
aisladas sino que en conjunto te servirán g u e rr a s contra los
de las
para tomar posición sobre la pregunta Causas
gicos
planteada. Consulta a tu docente si vos psicoló
Los moti
necesitas nuevas fuentes para construir
y el hambre
tu interpretación. El trabajo
ográfico
ra s d e l c o lapso dem
Las cif
2° de secundaria 83
Estas crónicas fueron
escritas en el siglo XVI
7.1 La viruela llega a los Andes
pero permanecieron
inéditas (no publicadas)
hasta el siglo XIX, la Pues acabada la conquista, el Guaina Capa [Huayna Cápac] mandó hacer
primera fue publicada una fortaleza en memoria de la victoria que había habido, que así lo tenían
en 1844 y la segunda, de costumbre en todas las provincias que ganaban. Pues estando en esta
en 1880. obra dio entre ellos una enfermedad de viruelas, nunca entre ellos vista, la
cual mató muchos indios. El Guaina Capa estaba encerrado en sus ayunos
que acostumbraban hacer, que era estar solos en un aposento y no llegar
a mujer, ni comer sal ni ají en lo que les guisaban, ni beber chicha (estaban
de esta manera nueve días, otras veces tres); estando Guaina Capa en este
ayuno solo, dicen que entraron tres indios nunca vistos, muy pequeños, como
enanos, donde el señor estaba, y le dijeron: «-Inga, venímosle a llamar», y
como él vio esta visión y esto que dijeron, dio voces llamando a los suyos, y
entrando que entraron, desaparecieron estos tres ya dichos, que no los ha
oído nadie, salvo el Guaina Capa, y él a los suyos dijo: «- ¿Qué es de esos
enanos que me vinieron a llamar?»; respondiéronle: «-No los hemos visto»;
entonces dijo el Guaina Capa: «-Morir tengo»; luego enfermó del mal de las
viruelas. (Pizarro, 1986 [1844], p. 48).
En este mismo año andaba Francisco Pizarro con trece cristianos por esta
costa y había de ello ido a Quito aviso a Guaynacapa, a quien contaron el
Información útil traje que traían y la manera del navío y cómo eran barbados y blancos, y
hablaban poco y no eran tan amigos de beber como ellos y otras cosas de
La viruela es una
enfermedad infecciosa las que ellos pudieron saber. Y codicioso de ver tal gente, dicen que mandó
que era desconocida que con brevedad le trajeran uno de dos que decía haber quedado de
en América hasta aquellos hombres, porque los demás eran ya vueltos con su capitán […],
antes de la llegada donde había dejado ciertos españoles con los indios e indias que tenían.
de los europeos. Si
[…] Y dicen unos de estos indios que después de idos, a estos dos que
bien arribó al Caribe
muy temprano, luego los mataron, recibió mucho enojo Guaynacapa [Huayna Cápac] […]. Pues,
de los primeros viajes estando Guaynacapa en Quito con grandes compañías de gentes que tenía y
de Cristóbal Colón los demás señores de su tierra, […] cuentan que vino una gran pestilencia de
a fines del siglo XV, viruelas tan contagiosa que murieron más de doscientas mil ánimas en todas
se propagó por todo
las comarcas, porque fue general; y dándole a él el mal […] y como se sintió
el continente en las
décadas siguientes, tocado de la enfermedad, mandó se hicieran grandes sacrificios por su salud
adelantándose en todas las tierras y por todas las guacas y templos del Sol; mas yéndole
incluso a los primeros agraviado, llamó a sus capitanes y parientes y les habló algunos cosas, entre
contactos entre la cuales les dijo, […] que él sabía que la gente que había visto en el navío
los europeos y las
poblaciones andinas.
volvería con potencia grande y que ganaría la tierra. […] Y como esto hubo
dicho, murió. (Cieza de León, 1985 [1880], pp. 199-200).
84 Tema 7
Actividades
Averigua el rol que tuvieron los autores de las fuentes durante la conquista y los aspectos más
relevantes que se vivían en la época en que escribieron estas fuentes.
¿Quiénes eran?
¿Por qué Huayna Cápac contrajo una enfermedad inexistente en los Andes? ¿Qué ocurría en otras
partes del Tahuantinsuyo en la fecha en que fallece el gobernante inca?
¿Por qué la viruela afectó a la población indígena? ¿Consideras que esta enfermedad fue una de las
principales razones para diezmar a la población inca? Justifica tu respuesta.
Averigua los eventos políticos que ocurrieron en el Tahuantinsuyo y en Europa posterior a la muerte de
Huayna Cápac y ubícalos en una línea de tiempo.
Ahora responde: ¿podríamos afirmar que con estos eventos se inició la caída del Tahuantinsuyo?
Brinda ejemplos para tu explicación.
2° de secundaria 85
7.3 Pintura: Santiago Mataindios
Información útil
Santiago Matamoros
es la representación
religiosa del apóstol del
mismo nombre, que se
vuelve un símbolo de
la identidad española
y cristiana, porque
se le muestra como
el defensor de los
cristianos que derrota a
los musulmanes. Luego,
cuando se produce
la llegada de los
españoles a América,
esta figura se convirtió
en Santiago Mataindios.
© Dominio público
Santiago Mataindios. Pintura de la Escuela cusqueña
86 Tema 7
7.5 Causas de las guerras contra los indios
Entre las causas de justa guerra, la más grave, a la vez que la más natural, es la
de repeler la fuerza con la fuerza, cuando no se puede proceder de otro modo;
porque como he dicho antes con autoridad del Papa Inocencio, permítase a cada
cual el rechazar la agresión injusta. (…) La segunda causa de justa guerra es el
recobrar las cosas injustamente arrebatadas, y esta fue la causa que obligó a
Abraham a la guerra que hizo contra Codorlaomor, rey de los Elamitas, y contra los
príncipes aliados suyos, que después de haber saqueado a Sodoma, se llevaban
cautivo, con un gran botín, a Lot, hijo de su hermano. Lo cual indica que es lícito,
no sólo el recobrar las cosas propias injustamente arrebatadas, sino también las
de los amigos, y defenderlos y repeler sus injurias como las propias. La tercera
causa de justa guerra es el imponer la merecida pena a los malhechores que
no han sido castigados en su ciudad, o lo han sido con negligencia, para que
de este modo, castigados ellos y los que con su consentimiento se han hecho
solidarios de sus crímenes, escarmienten para no volver a cometerlos, y a los
demás les aterre su ejemplo. (…)
Estas son, pues, las tres causas de justa guerra que San Isidoro enumera en
las pocas palabras suyas que recordé antes, y estas son las que reconoce
el derecho eclesiástico, (…) Hay otras causas de justa guerra menos claras
y menos frecuentes, pero no por eso menos justas ni menos fundadas en el
derecho natural y divino; y una de ellas es el someter con las armas, si por otro
camino no es posible, a aquellos que por condición natural deben obedecer Glosario
a otros y rehúsan su imperio. (…) la justa guerra es causa de justa esclavitud,
la cual, contraída por el derecho de gentes, lleva consigo la pérdida de la Injuria: agravio, ultraje
libertad y de los bienes. Pero por lo que toca a estos bárbaros, hay que hacer de obra o de palabra.
distinción entre aquellos que resistieron con las armas a los españoles y Potestad: dominio,
poder, jurisdicción o
fueron vencidos por ellos, y aquellos otros que por prudencia o por temor se
facultad que se tiene
entregaron a merced y potestad de los cristianos. (Ginés de Sepúlveda, 1941 sobre algo.
[ms. 1550], pp. 285, 287, 289, 359).
Actividades
¿Qué representa la pintura de Santiago Mataindios?
¿Qué rol desempeñó la religión católica en la conquista del Tahuantinsuyo? ¿Se puede afirmar que la
fe religiosa influyó en la actitud de los españoles? Argumenta tu respuesta.
¿Por qué la violencia es un factor que los españoles utilizaron contra los indígenas durante la conquista?
En otro soporte elabora un organizador visual con los argumentos que justifican esta acción.
2° de secundaria 87
7.6 Los motivos psicológicos
(…)
Actividades
¿Por qué un sector de la población indígena optó por quitarse la vida durante la conquista? ¿Qué
razones tuvieron para ello? Señala si estas razones fueron de tipo social, político o económico.
¿Qué opinión te merecen las afirmaciones descritas por la fuente? ¿Consideras que los motivos
expuestos están fundamentados? ¿Por qué?
88 Tema 7
7.7 El trabajo y el hambre
Actividades
¿Por qué la población indígena se vio afectada por el trabajo en la minería?
Busca información en otra fuente y elabora un cuadro comparativo entre el trabajo en la minería que
realizaron los indígenas antes de la llegada de los españoles y el trabajo que realizaron durante la colonia.
Si la principal actividad de los indígenas era la agricultura, ¿cuál sería la razón por la cual muchos de
ellos morían a causa del hambre?, ¿qué ocurrió para que se diera esta realidad?
2° de secundaria 89
7.8 Las cifras del colapso demográfico
90 Tema 7
Actividades
¿Todas las zonas del antiguo Perú sufrieron por igual la disminución de su población? ¿Por qué? ¿Qué
zonas del Perú antiguo fueron las más afectadas por la disminución de su población?
2° de secundaria 91
Actividades de cierre
Después de analizar las fuentes anteriores, resuelve las preguntas:
1 ¿Qué información te ha llamado la atención a partir de la revisión de dichas fuentes? ¿Por qué?
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre la disminución de la población indígena en el siglo XVI a partir
de las fuentes revisadas?
92 Tema 7
Para responder al problema histórico planteado al inicio de esta ficha, considera lo siguiente:
1 ¿La disminución de la población indígena a la llegada de los españoles, puede considerarse una
catástrofe demográfica? Justifica tu respuesta.
2 ¿Cuál fue el papel de las enfermedades en el descenso de la población indígena en las primeras
décadas del siglo XVI?
4 Las razones del uso de la violencia contra los indígenas durante la conquista.
Es momento de responder la pregunta: ¿cuál consideras que fue la principal causa de la caída demográfica
en el Tahuantinsuyo? No olvides sustentar tu interpretación utilizando las fuentes analizadas.
2° de secundaria 93
TEMA
La organización
económica
8 colonial en el
siglo XVI
94 Tema 8
© Biblioteca Nacional del Perú
Julio: mes de quitar el maíz
y las papas de la cosecha.
Guamán Poma de Ayala.
96 Tema 8
La afirmación de que sin el oro y la plata aquí no habría rey “por no tener
interés ni utilidad alguna” resulta igualmente justa […]. (Assadourian, 1978,
pp. 9-10).
Actividades
¿Sobre qué base se establecieron las relaciones entre españoles e indígenas durante la colonia?
Fundamenta tus ideas con algunos fragmentos de la fuente, distinguiendo si los factores que influyeron
son de orden político, social o económico.
¿Por qué se expresa que tanto autoridades, soldados y los propios clérigos tenían resistencia para ir
a tierras indígenas, al considerar que en estas no encontrarían oro y plata?
¿Consideras que la colonización de América solo fue un proyecto con objetivos económicos?
Fundamenta tu respuesta con aspectos señalados en la fuente.
2° de secundaria 97
8.2 El poder y el papel del encomendero
Preguntando qué salario dan al barbero que tienen y quién lo paga y si sirve
bien el oficio dijo que al barbero que tienen ahora, que se llama Robledo, le
da toda la provincia quinientos pesos de plata corriente y que habrá un año
que sirve los cuales le pagan de los alquileres de las tiendas lo que alcanza
y lo demás entre los indios y que este barbero no les sirve bien ni va a visitar
ni curar los indios cuando es menester, y que no querían tenerlo porque
Glosario mejor les sirve y visita indios barberos que hay en esta provincia porque
luego que les llaman van a sus casas y que el licenciado Estrada corregidor
Menester: falta o que ha sido en esta provincia les dijo que lo tomasen, y que ellos dijeron
necesidad de algo.
que no lo habían menester y el dicho corregidor dijo que el rey mandaba
Boato: muestra de
que lo tuviesen, pero que ellos no lo querrían tener sino indios barberos.
grandeza y lucimiento
exterior. (Diez de San Miguel, 1964 [1567], p. 71).
98 Tema 8
8.4 Cuadro: reglamentación salarial para
obrajes en pesos de ocho reales
a) Indios enganchados por deudas que eran los trabajadores de provisión que
se endeudaban con los dueños para poder sobrevivir mientras realizaban
su trabajo. También estaban aquellos que se veían obligados a regresar
a trabajar para que les paguen sus salarios atrasados, siguiendo una
costumbre instituida por los dueños que establecía que si no regresaban
a trabajar la obligación de pago se evaporaba.
d) Mujeres en general: si bien estaban fuera del circuito formal del trabajo,
ayudaban a sus esposos, hijos, padres y hermanos en todo lo que se
ofrecía, dado que a los hombres se les había multiplicado el trabajo y ellas
debían atender las labores propias del hogar y de la chacra: “Se ayudan
los dichos tributarios de sus mujeres”.
2° de secundaria 99
Actividades
Elabora un cuadro comparativo entre la economía colonial y la economía en tiempos del Tahuantinsuyo.
¿Qué funciones políticas y económicas asumió el encomendero durante la colonia? ¿Por qué se dice
que el encomendero se convirtió durante la colonia en el personaje más encumbrado de la sociedad?
Utiliza fragmentos de la fuente para sustentar ello.
¿Por qué durante la colonia, sobre todo en las zonas andinas, aparecen trabajadores que estaban
fuera de la ley? ¿Qué tipo de trabajos realizaban estos? Cita algunos ejemplos.
¿Cómo influyó el trabajo fuera de la ley en las condiciones de vida de la población indígena? ¿Cómo
influye el trabajo fuera de la ley en las condiciones laborales del trabajador actual?
Durante la colonia, ¿todos los oficios tenían los mismos salarios? Tomando en consideración la fuente
8.3, ¿crees que había diferencias entre los salarios de un barbero español frente a un indígena? ¿Por
qué los usuarios preferían a un indio barbero?
100 Tema 8
8.6 Grabado: Villa Imperial de Potosí
© Alamy
Grabado del siglo XVI. Villa Imperial de Potosí. De la obra, Crónica del Perú, de
Pedro Cieza de León.
12 600 indios afectados a la mita, 10 000 indios calificados que trabajan para los
españoles, entre 8 y 10 000 que estaban de paso y 20 000 que se empleaban día
a día. De este total, solamente 12 o 13 000 realizaban un trabajo relacionado con
la minería. En esa época se calcula que había 3 000 españoles residentes en
Potosí. De modo que tenemos que la población total contabilizando españoles e
indios, sobrepasa las 50 000 personas. Si calculamos que una parte importante
de esta población estaba casada y tenía hijos, podemos pensar que la población
de Potosí en 1600 se eleva a 150 000 personas. Después de esta fecha es
difícil calcular la evolución de la población. Sin embargo, algunos documentos
coloniales nos permiten pensar que no hubo cambios importantes durante el
siglo XVII. (Salazar-Soler, 2014, s.p.).
2° de secundaria 101
8.8 Producción de plata
Potosí (1560-1581)
Producción de plata
7000000
6000000
5000000
pesos de a ocho
4000000
3000000
2000000
1000000
60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80
Ag
Actividades
Describe el grabado de la Villa Imperial de Potosí. ¿Qué destaca en el grabado? ¿Cómo es la ciudad?
¿Qué se observa en ella?
¿Cómo se describe en la fuente 8.7 a la ciudad de Potosí? ¿La descripción que hiciste usando la
fuente 8.6 coincide con la fuente 8.7? ¿Qué información pudiste complementar?
102 Tema 8
Actividades
¿Cómo evolucionó la producción de plata en Potosí entre 1560 y 1581? Averigua en otras fuentes
qué ocurrió en el año 1572 en el virreinato del Perú y en América que ocasionó un descenso en la
producción de plata.
¿Por qué se expresa que el trabajo en las minas, sobre todo en la de Potosí, era extremadamente
fatigoso? ¿En dónde vivían los trabajadores mineros de dicha mina?
Averigua, ¿qué diferencia existía entre la mita minera de Potosí y la de Huancavelica? ¿En ambas
minas se extraía el mismo metal? ¿Qué tipo de metales se extraían de estas dos minas y por qué eran
tan importantes?
¿Todas las fuentes trabajadas corresponden a un mismo contexto histórico? ¿En qué periodo fueron
producidas? ¿Por qué son importantes?
2° de secundaria 103
8.9 Los proyectos del virrey Toledo
Glosario Pese a su voluntad de reforma, en 1568 la Corona no tenía una idea precisa
Indisociable: que no sobre cómo llevar a cabo la evangelización. La única medida concreta
se puede separar de que figura en las instrucciones dadas a Toledo es la creación, en todas las
algo a lo que estaba doctrinas, de escuelas para alfabetizar y catequizar a los niños. En cuanto a
unido. lo demás, el virrey debía informarse sobre lo actuado y decidir qué sería lo
más conveniente, velando por que se llevara a buen término, instando a que
los prelados reuniesen sínodos y concilios.
104 Tema 8
8.10 Memorias del virrey Toledo
2° de secundaria 105
8.11 Consideraciones básicas sobre las
encomiendas
El interés del propio Toledo para que se llevara adelante una seria política de
condena a los excesos de los encomenderos se revela con la importancia del
Módulo de caso de Maras, donde el encomendero Pedro de Orué fue sentenciado por
biblioteca el propio virrey, cuando este estuvo en la ciudad de los Incas en la Visita, tras
una sonada denuncia que presentara el defensor de los naturales. Algunas
Para conocer
más sobre las de las encomiendas más importantes del país se encontraban en ese distrito
encomiendas puedes y casi ninguno de los grandes encomenderos, troncos de familias poderosas
consultar el capítulo que perdurarían por siglos, dejó de ser condenado en grandes cantidades.
correspondiente al
Perú virreinal de la Así, por ejemplo, Juan Arias Maldonado, encomendero de Andahuaylas, la
enciclopedia Historia más grande de todas las encomiendas del Perú, debía a los indios 9500. Ya
del Perú de tu módulo era bastante, pero a ello había que sumar lo que debía como heredero de
de biblioteca.
Diego Maldonado: 18 000 pesos. La encomienda de Maldonado era sede de
106 Tema 8
los chancas que formaban parte de la misma encomienda compuesta por
hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo, conocida también
como Andahuaylas. A través de la misma cédula de encomienda, Maldonado
recibió a otros grupos, incluso varios pueblos de los alrededores de Limatambo,
un grupo de quihuares de la región de Andahuaylillas, al sureste del Cuzco, y
unos pueblos en Pomachondal, uno de los valles de Paucartambo donde se
cultivaba la hoja de coca. Es probable que Andahuaylas fuese reservada del
primer repartimiento de encomiendas por tener un vínculo especial con una
de las panacas, muy posiblemente la de Pachacuti. Apodado “el Rico”, Diego
estuvo implicado en un sonado caso político, en los albores del criollismo.
Actividades
¿Por qué el virrey Toledo introdujo reformas durante su gobierno? Clasifica estas causas en políticas,
sociales y económicas.
¿Por qué las reformas implantadas por el virrey Toledo tuvieron como prioridad la evangelización de
los pueblos?
¿Qué diferencia existe entre las fuentes 8.11 y 8.12? ¿Qué información nos brinda cada una? ¿Qué
conclusiones puedes extraer al contrastarlas?
2° de secundaria 107
Actividades de cierre
Tras haber interpretado las distintas fuentes presentadas, utilízalas para responder las siguientes
preguntas:
1 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que
pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
2 ¿Qué fuentes te parecieron más difíciles de analizar? ¿Por qué? ¿Cómo solucionaste esa dificultad?
3 ¿Qué preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas? ¿A qué
fuentes podrías recurrir si necesitas más información?
108 Tema 8
En esta página podrás responder la pregunta del inicio de esta ficha. Recuerda sustentar tu respuesta
con las fuentes analizadas; considera lo siguiente:
1 Las causas que motivaron las reformas políticas, económicas y sociales durante el gobierno del
virrey Toledo.
2 Tu posición respecto a si las relaciones entre españoles e indígenas durante la colonia fueron
equitativas.
3 Tu posición respecto a si las reformas económicas introdujeron beneficios para los indígenas y si
esto realmente cambió su situación durante el gobierno de los encomenderos.
4 Las consecuencias económicas y sociales de la instauración de las reformas toledanas para los
indígenas y qué ocurrió con los encomenderos. Toma en cuenta todas las fuentes presentadas.
2° de secundaria 109
Referencias Bibliográficas
Acosta, J. (2008) [1590]. Historia natural y moral de las Indias. Edición crítica de F. del Pino-Díaz. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
Assadourian, C. (1978). La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial.
Economía, 1 (2), pp. 9-56.
Beltrán y Rózpide, R. (1921). Colección de las memorias o relaciones que escribieron los virreyes del Perú acerca
del estado en que dejaban las cosas generales del reino. Volumen 1. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del
S.C. de Jesús.
Bennassar, B. (1991). La Europa del Renacimiento. Madrid: Anaya.
Betanzos, J. (2004) [1551]. Suma y narración de los incas: seguida del discurso sobre la descendencia y gobierno
de los incas. Introducción y notas de M. Martín. Madrid: Ediciones Polifemo.
Bühler, J. (1946). Vida y cultura en la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.
Burckhardt, J. (1964). La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Artes Gráficas.
Carlé, M. (2000). La sociedad hispano medieval III. Grupos periféricos: Las mujeres y los pobres. Barcelona: Editorial
Gedisa.
Cieza de León, P. (1985) [1880]. Crónica del Perú. Segunda parte. Edición, prólogo y notas de F. Cantù. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cook, N. (1975). Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Introducción y versión paleográfica de N. Cook y
estudios de A. Málaga y T. Bouysse-Cassagne. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Corbett, J. (1967). La historia de los papas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Chabod, F. (1990). Escritos sobre el Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Delumeau, J. (1985). La reforma. Barcelona: Editorial Labor.
Diez de San Miguel, G. (1964) [1567]. Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año
1567. Versión paleográfica por W. Espinoza. Lima: Casa de la Cultura del Perú.
Espinoza, W. (2008). Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo. En C. Contreras (Ed.), Compendio de historia
económica del Perú I: Economía prehispánica (pp. 315-442). Lima: Banco Central de Reserva del Perú/Instituto de
Estudios Peruanos.
Estenssoro, J. (2003). Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750.
Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Febvre, L. (2013). Martín Lutero. Un destino. México: Fondo de Cultura Económica.
García-Villoslada, R. (2008). Martín Lutero. I: El fraile hambriento de Dios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Garcilaso de la Vega, I. (1991) [1609]. Comentarios reales de los incas. Volumen 1. Edición, índice analítico y glosario
de C. Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.
Ginés de Sepúlveda, J. (1941) [ms. 1550]. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México:
Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://vdocuments.mx/gines-de-sepulveda.html
Goetz, W. (1958). La época de la revolución religiosa. La Reforma y la Contrarreforma (1500-1660). Madrid: Espasa-Calpe.
Guamán Poma de Ayala, F. (2015) [1615]. Nueva crónica y buen gobierno. Tomo II. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Guamán Poma de Ayala, F. (1980) [1615]. Nueva crónica y buen gobierno Felipe Guamán Poma de Ayala. Transcripción,
prólogo, notas y cronología por F. Pease. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Glave, L. (2009). Propiedad de la tierra, agricultura y comercio, 1570-1700: El gran despojo. En C. Contreras (Ed.),
Compendio de historia económica del Perú II: Economía del periodo colonial temprano (pp. 313-446). Lima: Banco
Central de Reserva del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Grisar, H. (1934). Martín Lutero. Su vida y su obra. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Hale, J. (1996). La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620. Barcelona: Crítica.
Hampe, T. (1982). La Encomienda en el Perú en el siglo XVI (ensayo bibliográfico). Histórica, VI (2), pp. 173-216.
Hearder, H. (2003). Breve historia de Italia. Madrid: Alianza Editorial.
Hope, Ch. y Mc Grath, E. (1998). Artistas y humanistas. En J. Kraye (Ed.), Introducción al humanismo (pp. 211 – 242).
Madrid: Cambridge University Press.
110 Tema 8
Hughes, P. (1981). Síntesis de historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Herder.
Jiménez de la Espada, M. (1965). Relaciones geográficas de Indias. Perú. Volumen 1. Madrid: Atlas.
Küng, H. (2002). La Iglesia Católica. Barcelona: Mondadori.
Lazo, C. (1992). Economía colonial y régimen monetario: Perú: Siglos XVI-XIX. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Le Goff, J. (1962). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Moreri, L. (1753). El gran diccionario histórico o miscelánea curiosa de la historia sagrada y profana. Traducido y
ampliado por J. de Miravel. París.
Molina, C. (2008) [1873]. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición, estudios y notas de J. Calvo y H.
Urbano. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Murúa, M. (2004) [1590]. Códice Murúa: historia y genealogía de los reyes incas del Perú del padre mercedario Fray Martin
de Murúa: códice Galvin. Estudio de J. Ossio. Madrid: Testimonio: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.
Nieto, J. (1996). El pontificado medieval. Madrid: Arco Libros.
Noejovich, H. (2002). El consumo de azogue: ¿Indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del
Perú? (siglos XVI-XVII). Fronteras de la historia, (7), pp. 77-98.
Opitz, C. (1992). Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500). En G. Duby y M. Perrot (Eds.),
Historia de las mujeres. 2. La Edad Media (pp. 321-400). Madrid: Taurus.
Orlove, B. (1974). Reciprocidad, desigualdad y dominación. En G. Alberti y E. Mayer (Eds.), Reciprocidad e intercambio
en los Andes peruanos (pp. 290-321). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Pastoureau, M. (2006). Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires: Katz Editores.
Pernoud, R. (2000). La mujer en tiempos de las cruzadas. Madrid: Editorial Complutense.
Pizarro, P. (1986) [1844]. Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Edición y consideraciones
preliminares de G. Lohmann y nota de P. Duviols. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Polo de Ondegardo, J. (1916) [1571]. Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas, seguidas de las
instrucciones de los concilios de Lima. Notas biográficas y concordancias de los textos por H. Urteaga, biografía de
Polo de Ondegardo por C. Romero. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Volumen 3.
Lima: Imprenta y Librería Sanmartí.
Riva-Agüero, J. (1968). La conquista y el virreinato. Obras completas VI. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Rostworowski, M. (2004). Incas. Enciclopedia Temática del Perú. Lima: El Comercio.
S. a. (2007). Las siete partidas de Alfonso X el Sabio [documento online]. Revista Pensamiento Penal, pp. 1-162.
Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/legislacion33312.pdf
Salas, M. (2009). Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el mercado interno, siglos XVI y
XVII. En. C. Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú II: Economía del periodo colonial temprano
(pp. 447-538). Lima: Banco Central de Reserva del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Salazar-Soler, C. (2014). “Con igual pie pisa la muerte las altas torres que las humildes chozas de los pobres”: la
muerte de los reyes de España vista desde Potosí, Alto Perú (siglos XVI al XVIII). E-Spania. Revue Interdisicplinaire
d’Études Hispaniques Médiévales. Recuperado de https://journals.openedition.org/e-spania/23321#ftn3
Sánchez-Albornoz, N. (1990). La población de la América colonial española. En L. Bethell (Ed.), Historia de América
Latina 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura (pp. 15-38). Barcelona: Editorial Crítica.
Santillán, H. (s.f.) [1563]. Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas. Dirección y responsabilidad
del proyecto digital Fundación El Libro Total. Recuperado de https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=3571
Vecchio, S. (1992). La buena esposa. En G. Duby y M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres. 2. La Edad Media (pp.
147-183). Madrid: Taurus.
Wade, M. (2003). La mujer en la Edad Media. San Sebastián: Editorial Nerea.
Zárate, A. (1995) [1555]. Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Edición, notas y estudio preliminar de F.
Pease y T. Hampe. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
2° de secundaria 111
Te invitamos a construir una
Tu línea debe
Identifica 2 o Cuando tengas comenzar en la unidad Cuando hayas
más procesos o el tiempo a representar de tiempo más cercana al incluido las unidades en
Ubica los hechos o procesos
hechos históricos, por divídelo en unidades de hecho más antiguo. Por tu línea de tiempo, recién
de la historia del Perú en la
cada tema, que aparecen en tiempo y establece una ejemplo, si utilizaste una comenzarás a incluir las
parte superior de la línea de
tu cuaderno de fuentes. escala. Por ejemplo, 1 cm escala de 1 cm para cada 50 fechas de los hechos o
tiempo y los que
Ordénalos cronológicamente para cada 20 años o 1 cm años y la fecha del hecho o procesos. Si el hecho ocurrió
corresponden a la historia
desde el más antiguo, y para cada 50 años. Luego, proceso es el año 1580 en el año 1630, lo ubicarás
mundial en la parte inferior.
calcula el tiempo que traslada la unidad de entonces entre los años 1600 y 1650
vas a representar. tiempo a la línea. tu línea comenzará de la línea de tiempo.
en el año 1550.