Evar Villa Del Prado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

INFORME:

EVALUACION DE RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN LA


ASOCIACION DE VIVIENDA VILLA DEL PRADO
DISTRITO DE LA VILLA DE YARABAMBA, PROVINCIA Y
REGION AREQUIPA.
ESTRUCTURA DEL INFORME

1. Objetivo.

2. Situación general.

2.1 Ubicación geográfica.

2.2 Descripción física de la zona a evaluar.

2.3 Características generales del área geográfica a evaluar.

3. De la Evaluación de Riesgos.

3.1 Determinación del nivel de peligrosidad.

3.1.1 Identificación de los peligros.

3.1.2 Caracterización de los peligros.

3.1.3 Ponderación de los parámetros de los peligros.

3.1.4 Niveles de peligro.

3.1.5 Identificación de elementos expuestos.

3.1.6 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros.

3.1.6.1 Factores desencadenantes.

3.1.6.2 Factores condicionantes.

3.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad.

3.1.8 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad.

3.2 Análisis de vulnerabilidades.

3.2.1 Análisis de la componente exposición.

3.2.1.1 Exposición social.

3.2.1.2 Exposición económica.

3.2.1.3 Exposición ambiental.

3.2.2 Ponderación de los parámetros de exposición.

3.2.3 Análisis de la componente fragilidad.

3.2.3.1 Fragilidad social.

3.2.3.2 Fragilidad económica.

3.2.3.3 Fragilidad ambiental.

3.2.4 Ponderación de los parámetros de fragilidad.

3.2.5 Análisis de la componente resiliencia.

3.2.5.1 Resiliencia social.


3.2.5.2 Resiliencia económica.

3.2.5.3 Resiliencia ambiental.

3.2.6 Ponderación de los parámetros de resiliencia.

3.2.7 Nivel de vulnerabilidad.

3.2.8 Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad.

3.3 Calculo de riesgos.

3.3.1 Determinación de los niveles de riesgos.

3.3.2 Calculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa).

3.3.3 Zonificación de riesgos.

3.3.4 Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros).

3.3.4.1 De orden estructural.

3.3.4.2 De orden no estructural.

3.3.5 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes).

3.3.5.1 De orden estructural.

3.3.5.2 De orden no estructural.

Anexos

Anexo 1. Memoria Fotográfica.

Anexo 2. Mapa de vulnerabilidad.

Anexo 3. Mapas de Riesgo.

Anexo 4. Mapa de intervenciones.

Anexo 5. Estudio de Suelos.

Anexo 6. Fichas Socioeconómicas.


INTRODUCCION

En el presente informe, se considera como sector de estudio al área que ocupa la


Asociación de Vivienda Villa del Prado, Distrito de la Villa de Yarabamba, sector que es
determinado como el escenario de riesgo. Para ello se ha abordado la identificación de
los peligros naturales generados por eventos naturales y el análisis de vulnerabilidad a
nivel de amenaza en todo el ámbito local.

En tal virtud, en un escenario de riesgos naturales y antrópicos, la gravedad de los


daños se situara justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social-laboral,
ambiental y estructural, sea mayor. Desde el punto de vista, los espacios
precariamente consolidados, relacionados a grupos sociales-laborales de mayor
concentración, de poca movilidad o con niveles de poca seguridad, y donde la
resiliencia es menor, estarán sujetos a factores claves que condicionaran la gravedad
de escenarios de riesgo.

El presente estudio nace de la necesidad de continuar con el saneamiento físico legal


de la Asociación de Vivienda Villa del Prado, Distrito de la Villa de Yarabamba; el
mismo que servirá de consulta y de aplicación en otros casos, a fin de evaluar los
peligros de origen natural en los diferentes ámbitos jurisdiccionales de la ciudad de
Arequipa y ser un estudio base para estudios específicos de sectores ubicados en zonas
de reglamentación especial.

En el presente trabajo se ha tomado como base el manual para la Evaluación de


Riesgos originados por Fenómenos Naturales, elaborado por el CENEPRED-2014.

1. OBJETIVO.

1.1 Objetivo General

Determinar el nivel de riesgo originado por flujos de detritos, en el sector que ocupa la
Asociación de Vivienda Villa del Prado, que se ubica en el distrito de la Villa de
Yarabamba, provincia y región de Arequipa, con el fin de determinar las condiciones de
seguridad y habilidad del área; y recomendar las medidas y acciones necesarias, que
sirvan como base para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación
ante los peligros definidos en el escenario de evaluación.

1.2 ObjetivosEspecíficos:

 Construcción de escenarios de riesgo a través de la identificación de peligros y


análisis de vulnerabilidad e identificación de las medidas para la reducción de
desastres.
 Dar las recomendaciones de orden estructural y no estructural que permita la
mitigación del riesgo y así mejorar las condiciones de seguridad.
 Sensibilizar, socializar e internalizar los contenidos y resultados del presente
estudio en los actores claves del nivel regional, provisional, distrital y local.
1.3 Antecedentes

Fenómenos de ocurrencia eventual y consiste en el flujo rápido e intempestivo de


aguas turbias que arrastran vertiente abajo a su paso diferentes tipos de materiales:
rocas, tierra, maleza, deshechos etc., son muy destructivos y se producen
generalmente en las quebradas secas o llocllas. Los huaicos son flujos de lodo y piedras
con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de
las micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie
o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Las zonas
afectadas por un huaico son espacios delimitados por una determinada quebrada,
produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono del depósito. Los daños
que produce un huaico son considerables por su gran energía, destruyendo o
arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado.

Al igual que las inundaciones, los huaicos producen durante la temporada de lluvias,
entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de
estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas altas
poniendo en actividad a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos
represar el rio hacia el cual descargan su flujo. Los huaicos arrasan viviendas y cultivos,
destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria.

Las precipitaciones pluviales en el sector de estudio se presentan entre diciembre y


marzo con un promedio anual estimado de 50.0 mm a 56.4 mm. Por consiguiente, la
ciudad está expuesta a un peligro alto, aun cuando la pendiente general es moderada.

Teniendo en cuenta los antecedentes de este año con respecto a la activación de las
quebradas en la parte baja de la ciudad de Arequipa, en el sector de Uchumayo donde
fueron afectadas las vías más importantes de ingreso a la ciudad, como la
panamericana sur y la vía que conecta Cerro Verde con Arequipa, ocasionando daños
materiales y pérdidas de vidas, por lo que es necesario tomar las previsiones del caso a
fin de mitigar el riesgo a efectos de las lluvias intensas.
2. SITUACION GENERAL

2.1 Ubicación geográfica

El área de estudio se ubica en:

Departamento: Arequipa

Provincia: Arequipa

Distrito: La Villa de Yarabamba

Sector: “Asoc. De Viv. Villa del Prado”-San Antonio.

Grafico N° 01: Localización.

Fuente: Google Earth


Grafico N° 02: Esquema de Localización.

Fuente: Elaboración Propia

2.2 Descripción física de la zona a evaluar

La ubicación geográfica del sector analizado, se halla en coordenadas UTM-WGS 84-


Zona 19k SUR. Las siguientes coordenadas definen el límite aproximado del sector:

ESTE : 230176.9446 E

NORTE:8190582.527 N
iuii

Elevación promedio: 2460msnm.

El terreno tiene una superficie total de 63,600.60 m 2

Vías de acceso
El acceso principal es desde el centro de Arequipa, por la via pavimentada existente
hacia Yarabamba y Chapi, antes del sector de San Antonio existe un desvio a la
derecha, seguimos una trocha afirmada de más o menos 500m. la cual nos deja en la
misma asociación.

Grafico N° 03: Esquema Vial del Distrito.

Fuente: PDM 2016-2025

2.3 Características generales del área geográfica a evaluar.


Clima.

A nivel nacional, las regiones de costa y de sierra presentan condiciones climáticas


desérticas y semidesérticas ocasionadas por la barrera de la Cordillera de los Andes
que impide el pasaje de masas aéreas húmedas procedentes del sudeste; también de
considerable influencia es el hecho de que las masas húmedas y frías del vecino
Océano Pacifico al ingresar a las zonas continentales peruanas de mayor temperatura
que el mar, al calentarse aumentan su capacidad para contener agua atmosférica,
haciendo descender la temperatura del punto de rocío, desapareciendo de esta
manera las condiciones termodinámicas para que se presenten lluvias. Esta crítica
condición es impuesta por el flujo de la fría Corriente Oceánica del Perú. Sin embargo,
durante el verano, las masas húmedas provenientes de los océanos Pacifico y Atlántico
incluyendo la cuenca amazónica, originadas por la mayor evaporación estival, se
condensan en las alturas andinas, produciendo precipitaciones pluviales en la sierra
peruana, en la que también se encuentra ubicada la localidad de Arequipa.

Lluvias y el fenómeno del niño

Con respecto al fenómeno de El Niño, existe indicaciones que sus efectos sobre las
lluvias en la localidad de Arequipa son muy variados, como se ve en el fragmento
siguiente de la Publicación “El Niño y sus Efectos en Arequipa” (Fuse, et al, 1999).

Se considera la cantidad de lluvias en mm presentada en la Región Arequipa en función


de la altitud (m.s.n.m.) en los meses de Enero y Febrero que son los más
representativos y corresponden a años típicos con relación al fenómeno de El Niño, el
resultado se ofrece en la Figura 3. Para fines principalmente de planeamiento de
proyectos y de previsión de desastres en la Región Arequipa, es importante conocer
panorámicamente los perfiles altitudinales de las lluvias durante años típicos con
relación al fenómeno de El Niño. Con este fin se ha preparado en el Instituto Geofísico
de la UNSA un esquema que presenta estos perfiles cuya información básica proviene
de las siguientes estaciones pluviométricas.

CUADRO N° 01

Pampa Pampa de Pampa de


ESTACION Characato Chiguata El Frayle Imata
Blanca Majes Arrieros

Altitud (m) 455 1 438 2 452 2 850 3 741 4 015 4 405


Los años considerados son los siguientes:

CUADRO N° 02

AÑO 1963 1966 1972 1983 1996


El cálculo y el trazado de las curvas se han utilizado el método de los mínimos cuadrados.

A continuación, se presenta el grafico correspondiente.

LLUVIA TOTAL DE ENERO Y FEBRERO (mm.)

FIGURA 3: Curvas altitudinales de las lluvias en la Región Arequipa para los años: 1963 (rojo),
1966 (azul), 1972 (verde), 1983 (morado) y 1998 (negro). Se indica los pisos ecológicos y sus
respectivos potenciales agropecuarios (PAP).

En el grafico es posible observar que los volúmenes de lluvia que caen en la Región Arequipa
en años típicos de El Niño son variables. El año de mayor lluvia corresponde a 1972 (El Niño
Grande), otro año de considerables lluvias es el de 1963 en el que El Niño no se hizo presente
(Ausente); se observa que en 1966 (El Niño Moderado o tal vez Grande), fue un año de sequía;
debe resaltarse que en estos 3 años, las lluvias cayeron a partir de alturas considerables (800,
1425 y 2260 metros, respectivamente).

Como se observa, los años de El Niño Gigante se caracterizan porque la lluvia inusualmente cae
en gran parte solo en la franja costera (hasta 1775 m en 1983 y hasta 600 m en 1998),
presentándose ausencia de lluvias entre los 1775 y 3600 m en 1983, y entre los 600 y los 1775
m en 1998.

Así mismo, en general se observa que los mayores volúmenes de lluvia corresponden a
altitudes superiores a los 4000 m, valores compatibles con la estratégica ubicación de las
represas de Arequipa y sus cuencas de contribución hidrológica.

Temperatura

Las temperaturas que presenta el Distrito de La Villa de Yarabamba y del sector de estudio
varía con la altitud, oscila entre 3°C y 25°C, con más de 300 días de sol. Así mismo, la
temporada húmeda (de diciembre a marzo) se caracteriza por la presencia de nubes durante la
tarde y donde el régimen de precipitaciones es periódico, teniendo un promedio de 500 a
1000mm de agua (de 500 a 1000 litros de agua por m2) de lluvia al año; y que, en algunos
años, en el mes de febrero se presenta temporadas de lluvias que sobrepasan los promedios
indicados.

En el invierno (junio y julio), presenta una temperatura más fría, desciende hasta una media de
10°C, ayudando el clima seco a sentir el frio con menor intensidad. “Ciudad del eterno cielo
azul”, es otra denominación que recibe la ciudad de Arequipa, por contar con una cifra record
de 4000 horas de exposición al sol durante el año. – PrecipitaciónEl promedio de precipitación
total mensual es de 0.7 milímetros por m 2. Ocurre sol en los meses de invierno, siendo la
evaporación mensual promedio de 83.4 mm.

Distribución de las anomalías de las temperaturas extremas.

Distribución de las anomalías de las temperaturas en el mes de abril 2017. El SENAMHI, a


través del “Boletín Climatológico Nacional”, describe el comportamiento de las temperaturas
extremas (máximas y mínimas) en forma mensual a través de anomalías, donde las estaciones
son representadas por puntos y los colores indican los rangos de anomalías 1 registradas en el
mes. Las anomalías positivas están representadas con los colores que van del rosado al rojo,
mientras que las anomalías negativas van desde el celeste al azul. El comportamiento normal
de las temperaturas está representado con color blanco.

Figura 1: Anomalía mensual de temperatura máxima. Figura 2: Anomalía mensual de temperatura


mínima.

Abril 2017 Abril 2017


Fuente: Elaborado por SENAMHI

Humedad relativa

La humedad relativa promedio de 33%, según los datos obtenidos por la estación
meteorológica ubicada en el Centro Meteorológico de la UNSA, ubicado en Characato, tiene
una máxima promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27%
durante las estaciones de otoño, invierno y primavera. – Viento Las direcciones predominantes
de los vientos son Sur y Suroeste promedio de 83.4 mm.

Vientos

Los vientos en el Distrito de La Villa de Yarabamba están condicionados por la configuración


topográfica que rodea al valle, donde se localiza la Ciudad, están influenciados por un sistema
de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica. La
ocurrencia de vientos ocurre principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se
presentan Brisas de Montaña en una dirección Nor-Este y en el transcurso del día predominan
las Brisas de Valle con una dirección Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa
entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

Suelo

El área de estudio se encuentra ubicada en las estribaciones andinas de la cordillera occidental


del Sur del Perú, cuya morfología inicial corresponde a una meseta que ha siso erosionada y
dividida por numerosos valles aluviales, formando una topografía general de quebradas,
colinas y cerros empinados, localmente abrupta y accidentada.

Las características principales del suelo, lugar del emplazamiento son mezclas heterogéneas de
arenas de grano fino a medio, con gravas, con inclusión de piedras grandes hasta 7 cm de
diámetro, sub-angulosas a sub-redondeadas, ligeramente húmedo y plástico en la 1ra y 3ra
calicatas y más humedad en la 2da ya que se realizó a un costado de la quebrada (362 m del
inicio), en estado semi compacto a menos, superficie a rugosa, clasificación SM, son arenas
compactadas que se encuentran encima de las rocas (trocha carrozable).
Hidrología

La Cuenca Quilca Chili desde sus nacientes en territorio de los distritos de San Juan de Tarucani
y San Antonio de Chuca, toma el nombre de rio Sumbay hasta l confluencia con el rio Blanco,
con una longitud de 133.7 km; de la confluencia con el rio Blanco hasta la confluencia con el rio
Yura en Palca, toma el nombre del rio Chili con una longitud de 88.20 km; desde la confluencia
con el Yura hasta la confluencia con el rio Siguas toma el nombre del rio Vítor con una longitud
de 80.70 km, de esta última confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca con una longitud
de 23.50 km. La pendiente del rio es del orden del 1.48 %. Desemboca en el Océano Pacifico,
cerca del poblado de Quilca.

Los afluentes más importantes de la Cuenca Quilca Chili son, por su margen derecha, los ríos
Siguas, Yura y por su margen izquierda los ríos Tingo Grande y Blanco. La cuenca del rio Quilca-
Chili se subdivide en tres grandes subcuencas:

 Sub cuenca del rio Quilca Siguas en el sector oeste (2,466.79 km 2).
 Sub cuenca del rio Vítor Yura en el sector del centro (4,466.78 km 2).
 Sub cuenca del rio Chili en el sector noreste (6758.56 km 2).

Esquema N° 01: Mapa Cuenca del Rio Chili.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua-AAA IC-O Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hidricos-2011.

Cuadro N° 03: Sistema Hidrográfico cuenca Quilca-Chili.

SUPERFICIE DE
SUBCUENCA UBICACIÓN FUENTES DE AGUA
CUENCA KM2
CHILI Provincia de Arequipa y Caylloma Agua Superficial:
7623
Regulado en Arequipa, Espinar en Cuzco y 1209 MMC Ríos Chili y sus 10
CHILI no Lampa en Puno. 1030 tributarios, Yura, Siguas,
Regulado
YURA 1100
VITOR 2662

Limita al norte y oeste con la Vitor y Quilca; presas El


QUILCA cuenca del Rio Colca, Majes y 498 Pañe, El Fraile, Aguada
Camaná, al este con la cuenca del Blanca, Dique, Los Españoles
Rio Cabanillas en Puno, y tambo y Piñones.
en Arequipa
TOTAL y al sur con el 14687 Aguas Subterráneas:
Adicionalmente se deriva al Chili parte de las
aguas de la parte alta de cuenca rio Colca (737 Chili no regulado 70 MMC,
km2) y se entrega 48 MMC de la Irrigación Majes Chili Reg. 6 MMC y Yura 4
para la irrigación Santa Rita de Siguas. MMC.
 
Fuente: Autoridad Nacional del Agua-AAA IC-O Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hidricos-2011.

Geología

Presenta una configuración física constituida por tres unidades geomorfológicas: el Flanco
disectado de la Cordillera de los Andes, La Cadena del Barroso y la Peniplanicie de Arequipa.
Desde el punto de vista geológico en el área del distrito encontramos hasta nueve formaciones
geológicas, las cuales presentan determinadas características y propiedades físicas y mecánicas
de los suelos. Ver Esquema N° 01 y N° 02

En el mapa geológico de la zona de Arequipa, se han reconocido varias unidades que no han
sido consideradas. El Basamento, estos, constituidos por las unidades lito-estratigráficas entre
Gneis Charcani, Conglomerado de Tinajones, Volcánico Chocolate. Formación Socosani y el
grupo Yura.

La microzonificación sísmica corresponde a la geología y geotecnia. Los límites de las zonas se


determinan en base a las curvas isoperiodos y al tipo de suelo que ellas encierran.

Esquema N° 02:
Mapa Geológico de Arequipa.
Fuente: Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007

Esquema N° 03:
Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Arequipa.
Fuente: Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007.

Gabrodiorita de la Caldera

Son rocas ígneas intrusivas que afloran en la parte de la ciudad.

Granodiorita de Tiabaya

Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en los cerros vecinos al distrito de Tiabaya.

Volcánico Sencca Compacto

Constituido por un tufo blanco compacto, coherente y algo poroso. Es conocido con el nombre
de sillar.

Volcánico Sencca Salmón


Son frutos de color rosáceo, estratificados en bancos subhorizontales.

Volcánico Chila

Conformado por derrames andesíticos y basálticos de color marrón oscuro, altamente


fracturados.

Flujos de barro

Compuesto por bloques andesíticos de diversos tamaños, cuyos intersticios están rellenados
por una matriz arenotufácea.

Depósitos Piroplásticos

Son tobas volcánicas de colores blanco amarillentas, deleznables, ásperos y de aspectos


azucarado, muy livianas.

Materiales Aluviales

Conformados por el Aluvial de Acequia Alta de Umacollo y Aluvial de Miraflores, constituidos


por gravas y arenas de distinta formación; además del Aluvial reciente, constituidos por gravas
y arenas de distinta formación; además del aluvial reciente, constituido por materiales que
rellenan los causes de los ríos y quebradas.

Eluviales Recientes

Están conformados por arenas limosas de color beige, de origen residual, que constituyen los
terrenos de cultivo.

Zonificación y Microzonificación Sísmica

En la ciudad de Arequipa se realizaron 227 puntos de medición de microtrepidaciones,


distribuidos más o menos uniformemente en toda la ciudad. Los trabajos de campo se llevaron
a cabo en dos campañas de 12 días cada una.

El mapa de curvas isoperíodos de la ciudad de Arequipa, que se muestra en la Fig. 4, presenta


períodos predominantes entre 0.15 y 0.45 seg., existiendo una gran área con valores de
períodos predominantes entre 0.25 y 0.40 seg.

En algunos lugares, estos valores han podido ser comprobados con análisis de amplificación
sísmica, los cuales se han realizado en base a los ensayos SPT de estudios recopilados y a la
información geológica de la zona. Los resultados de estos análisis dan valores muy similares a
los obtenidos por el método de medición de microtrepediciones, como en el caso de la Plaza
de Armas, donde el período fundamental del suelo obtenido por amplificación sísmica, es de
0.37 seg. y el período predominante obtenido por medición de microtrepidaciones es de 0.38
seg.

Los valores de períodos predominantes han sido agrupados en rangos para definir la
zonificación sísmica, considerando básicamente las condiciones geotécnicas de los suelos que
delimitan las curvas isoperíodos, lográndose así proponer las siguientes zonas:

 Zona A: Conformada por las rocas ígneas intrusivas de la Cordillera de Laderas que
ocupan la parte sur oeste de la ciudad y por las rocas ígneas del Volcánico que afloran
en la parte norte, en la margen izquierda de rio Chili. Los valores de periodos
predominantes obtenidos en esta zona varían entre 0.15 seg. y 0.25 seg. los suelos de
cimentación presentan excelentes características geotécnicas, pudiéndoles asignar una
capacidad portante superior a 10 kg/cm2

 Zona B: Conformada por los afloramientos de sillar parte de los suelos puzolanicos de
Pachacútec y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la Cadena del
Barroso. Los valores de periodos predominaobtenidos en esta zona varían de 0.20 a
0.30 seg., llegando hasta 0.35 seg. en los flujos de barro. Se incluye en esta zona el
área del Cercado comprendida entre las Urbanizaciones Cerro Juli, Parque Industrial,
Ferroviarios, IV Centenario y Municipal, que presentan valores de periodos
predominantes 0.15 a 0.25 seg. Las características geotecnia de esta zona son buenas,
presentando valores de capacidad portante entre 2.0 y 3.5 kg/cm2.

 Zona C: Conformada por la mayor parte del casco urbano, entre las que se encuentran
los distritos de Cayma, Yanahuara, el Cercado, parte de Cerro Colorado y las partes
bajas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Los suelos de esta
zona presenta características geotécnicas bastante erráticas, encontrándose valores de
capacidad portante entre 1.0 y 2.5 kg/cm2.

El nivel freático se encuentra a más 5m. de profundidad, excepto en las zona del
balnearioTingo, en la que el nivel freático e encuentra muy cerca de la superficie. Los
valores de periodos predominantes obtenidos en esta zona se encuentran en el rango
de 0.30 a 0.45 seg.

 Zona D: Conformada por el material piroclásticos que cubren las urbanizaciones Alto
Cayma y Francisco Bolognesi, y por los suelos eluviales de Bellapampa, donde el nivel
freático se encuentra cercano a las superficie. Los valores de periodos predominantes
obtenidos en esta zona también se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.

ESQUEMA N° 04: MAPA DE LA MICROZONIFICACION SISMICA DE AREQUIPA.


Fuente: Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007.

Zonificación sísmica y parámetros

La norma E 030 de Diseño Sismo Resistente establece cuatro zonas sísmicas, para este caso el
suelo en estudio se ubica en la zona tres, según el mapa de zonificación sísmica del Perú.
GRAFICO N° 04: Mapa de Zonificación Sísmica.

TABLA N° 1
Factores de Zona
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1

Para la zona en estudio se tiene el siguiente factor de zona.

ZONA 3 0.35
Según los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de exploración se puede utilizar para el
cálculo de la fuerza sísmica horizontal los siguientes valores:

S2=1.15 (FACTOR DEL SUELO)

Tp=0.60 s. (PERIODO QUE DEFINE LA PLATAFORMA DEL ESPECTRO DEL SUELO)

MICROZONIFICACION SISMICA

La referencia local del estudio de microzonificación sísmica del Ing. Calixto Yanqui y del
CISMID.

CONDICIONES GEOTECNICAS
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las
propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, elperiodo fundamental de vibración y
la velocidad de propagación de las ondas de corte, suelo analizado corresponde a suelos
intermedios perfil S2.

PERFIL TIPO S2: SUELOS INTERMEDIOS

Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las indicadas
para los perfiles S2 el cual oscila entre suelos rígidos y suelos flexibles, para ello se tiene los
siguientes parámetros de suelos según las tablas mostradas de la norma E 030.

Tabla N° 2
CLASIFICACION DE LOS PERFILES DE SUELO
Perfil Vs Ñ 60 Su
S0 > 1500 m/s    
S1 500m/s a 1500 m/s >50 >100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 <180 m/s <15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS

Tabla N° 3
FACTOR DE SUELO "S"
SUEL
  O
So S1 S2 S3
ZON
A  
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.05 1.20
Z2 0.80 1.00 1.05 1.40
Z1 0.80 1.00 1.05 2.00
ANALISIS DE SISMICIDAD LOCAL

Según características geotécnicas del suelo y en concordancia con el RNE e investigaciones del
Ing. Calixto Yanqui y del CISMID se concluye que el suelo es intermedio S 2.

Este suelo oscila entre suelos rígidos y suelos flexibles, y ante eventos sísmicos no tendrán
problemas de falla por colapso.

3. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

3.1 Determinación del nivel de peligrosidad.

3.1.1 Identificación de los peligros. (Metodología).


Para determinar el nivel de peligrosidad por flujos de distritos, se utilizó la metodología
descrita en el Grafico N° 08.

Grafico N° 05:

Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad.

Fuente: CENEPRED, 2014.

3.1.2 Recopilación y análisis de información

Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades


técnico científicas competentes (INGEMET, INEI, SENAMHI, ANA), información histórica,
estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología, geología y geomorfología
del área de influencia del fenómeno de flujos de detritos.

Así también, se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades técnicas-


científicas y estudios publicados acerca de las zonas evaluadas.

Para la evaluación geodinámica del lugar se contó con la siguiente información:

 Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007.


 Estudio de Mecánica de suelos de la Habilitación Urbana.
 Mapa topográfico de la Habilitación Urbana.
 Imágenes Satelitales disponibles en el Google Earth de diferentes años (hasta el 2017).

3.2 Identificación del área de influencia

La identificación del área de influencia se basa en las imágenes de satélite mapeadas de los
dispositivos de flujos antiguos y recientes en el área evaluada, que en este caso viene a ser la
cercanía a la quebrada (torrentera) San Lázaro. Asimismo se han identificado los depósitos
coluvio-deluviales correspondientes a las caídas de rocas y detritos y alos depósitos residuales
movilizados por la escorrentía de la quebrada menor (secundaria) que pasa por el lado
derecho de la habilitación urbana, dentro de las manzanas delimitadas en las imágenes de
satélite, donde en temporada de lluvias se activan.

Imagen Satelital (año 2018)

Quebrada del Pato, se


activa en época de lluvias
intensas

Fuente: Elaboración Propia

3.3 Parámetros de evaluación del fenómeno

I. Magnitud

La estimación cuantitativa de la magnitud se realiza como una función de la velocidad


de flujo de detritos y el volumen del mismo (Sepúlveda et. al. 2004). La evaluación
cualitativa de la magnitud se realiza utilizando la tabla de clasificación establecida por
Jakob (2005). La presente evaluación de riesgos no ha realizado un análisis de la
magnitud dado que no se cuente con información básica necesaria.

II. Intensidad
La intensidad se mide de acuerdo a la concentración y volumen del flujo. Flujos de
mayor concentración y mayor volumen tienen mayor capacidad de erosión (Sepúlveda
et. al. 2004). La presente evaluación de riesgos no ha realizado un análisis de la
intensidad dado que no se cuenta con información básica necesaria.

III. Recurrencia

En base de los registros históricos se establece que los flujos de detritos son altamente
recurrentes en temporada de lluvias en el sector.

3.4 Susceptibilidad del territorio

Para efectos de informe de evaluación de riesgos solo se ha considerado al originado


por flujos de detritos en el sector del Agrupamiento de Familias Villa Confraternidad –
Zona D – Alto Selva Alegre.

Según la información del INGEMET los flujos de detritos son fenómenos naturales
dentro del grupo de movimientos en masa que durante su desplazamiento se
comportan como un fluido, pueden ser lentos, saturados o secos, canalizados y no
canalizados. Su ocurrencia de este fenómeno está asociada a lluvias intensas por
encima del promedio normal.

Se clasifican en flujos de detritos antiguos y recientes.

I.- Factores condicionantes

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del flujo de detritos; se


consideraron los factores condicionantes del territorio propuestos por el INGEMET, los
cuales se muestran a continuación:

 Pendiente
 Litología (calidad de las rocas y permeabilidad en algunas formaciones
geológicas).
 Geomorfología.

Ponderación de factores condicionantes.

Se muestra en forma general el proceso de cálculo de los pesos ponderados de los


descriptores y se utiliza la tabla desarrollada por Saaty para indicar la importancia relativa de
cada comparación de descriptores (ver cuadro N° 05).

CUADRO N° 05.

Para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada por Saaty.

ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NUMERIC
A
Absolutamente o muchísimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
9
importante o preferido que ….. absolutamente o muchísimo más importante que el segundo.
Mucho más importante o preferido que Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más
7
….. importante o preferido que el segundo.

5 Mas importante o preferido que …. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
3
preferido que ….. importante o preferido que el segundo.
1 Igual ….. Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos.

Ligeramente menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente
1/3
preferido que ….. menos importante o preferido que el segundo.

1/5 Menos importante o preferido que ….. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
menos importante o preferido que el segundo.
Mucho menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
1/7
que ….. menos importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
Absolutamente o muchísimo menos
1/9 absolutamente o muchísimo menos importante o preferido que el
importante o preferido que …..
segundo.
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
2, 4, 6, 8
de las intensidades anteriores.

Luego se desarrolla la matriz de comparación de pares y la matriz de normalización para


obtener los pesos ponderados (ver cuadros N° 06 y N° 07) y su índice relación de consistencia
(ver cuadro N° 08). Este proceso se repite para los descriptores que corresponde a los
parámetros de pendiente, litología y morfología. Este mismo proceso se hará para cada uno de
los parámetros y descriptores de los factores condicionantes y más delante para el parámetro
y descriptores del factor desencadenante.

CUADRO N° 06: Matriz de Comparación de Pares

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

PELIGRO PENDIENTE LITOLOGIA GEOMORFOLOGIA


PENDIENTE 1.00 2.00 3.00
LITOLOGIA 0.50 1.00 2.00
GEOMORFOLOGIA 0.33 0.50 1.00

CUADRO N° 07: Matriz de Normalización

MATRIZ DE NORMALIZACION

PELIGRO PENDIENTE LITOLOGIA GEOMORFOLOGIA Vector Priorización

PENDIENTE 1.00 2.00 3.00 0.539


LITOLOGIA 0.50 1.00 2.00 0.297
GEOLMORFOLOGI
A 0.33 0.50 1.00 0.164
CUADRO N° 08: Índice y Relación de consistencia.

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.005


RELACION DE CONSISTENCIA <0.1 (*) RC 0.009

A. Pendiente

Indica los grados de inclinación del terreno frente a un plano horizontal. Los diferentes grados
de pendiente condicionan los procesos geomorfológicos y los movimientos en masa. En base a
la revisión de trabajos anteriores (Carrara et al, 1995; Fidel et al; 2006; Villacorta et al; 2005) se
adoptaron los siguientes rangos:

 Muy altas pendientes: de 45° a más, indican escarpes muy fuertes en las laderas y
tienen una influencia muy alta para la susceptibilidad a los movimientos en masa.
 Altas pendientes: de 45-35° tienen influencia alta en la susceptibilidad a los
movimientos en masa, representando en el terreno laderas escarpadas de las
montañas y colinas.
 Moderadas pendientes: 35-20° tienen influencia media en la susceptibilidad a los
movimientos en masa. Se representan en el terreno en laderas y pie de monte
cercanas al cauce de las quebradas.
 Bajas pendientes: entre 20 y 15°, representan una influencia baja en la susceptibilidad
a los movimientos en masa, se representa en el fondo de valle y los taludes detríticos.
 Muy bajas pendientes: menores a 15°, áreas de muy baja influencia en la
susceptibilidad a los movimientos en masa tipo caídas y derrumbes; sin embargo, es el
área donde se explayan los sedimentos arrastrados, representa los conos de deyección
de los cursos esporádicos y frecuentes.

CUADRO N° 9: Matriz de comparación de Pares.

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Entre 25° a Menores a


PENDIENTE Mayor a 45° Entre 45° a 35° Entre 35° a 25°
10° 10°
Mayor a 45° 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Entre 45° a 35° 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
Entre 35° a 25° 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
Entre 25° a 10° 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Menores a 10° 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

CUADRO N° 10: Matriz de Normalización.

MATRIZ DE NORMALIZACION

Menores a Vector
PENDIENTE 16° a 18° 14° a 16° 12° a 14° 10° a 12°
10° Priorización
16° a 18° 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
14° a 16° 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
12° a 14° 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
10° a 12° 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
Menores a 10° 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

CUADRO N° 11: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.017


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.015

B. Geomorfología

La secuencia estratigráfica de la zona estudiada, incluye rocas cuyas edades van desde el
mesozoico hasta el cenozoico, dispuestas en estrecha relación con las unidades
geomorfológicas.

CUADRO N° 12. Unidades geomorfológicas identificadas.


Unidades geomorfológicas de carácter tectónico degradacional y erocional.
Unidad Sub unidad
Colinas Colindas en roca sedimentaria RCL-rs
Unidades geomorfológicas de carácter deposicional o agradacional
Unidad Sub unidad
Vertiente o pie de monte
Pledemonte coluvio V-cd
  deluvial  
Vertiente o pie de monte
  aluvio- P-at
  torrencial  
Planicie Terraza aluvial T-al
  Terraza fluvial T-fl
Fuente:INGEMMET; Medina-Luque, Febrero, 2016.
CUADRO N° 13: Matriz de comparación de Pares

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FLUJOS DE BARRO VOLCANICO CHILA (Qp-


GEOMORFOLOGIA DEPOSITOS
(Qr-pi) c)

DEPOSITOS PIROCLASTICOS
1.00 2.00 5.00
(Q-fb)
FLUJOS DE BARRO (Qr-pi)
0.50 1.00 2.00
 
VOLCANICO CHILA (Qp-c)
0.20 0.50 1.00
 

CUADRO N° 14: Matriz de normalización

MATRIZ DE NORMALIZACION

DEPOSITOS
FLUJOS DE VOLCANICO VECTOR
GEOMORFOLOGIA PIROCLASTICOS
BARRO (Qr-pi) CHILA (Qp-c) PRIORIZACION
(Q-fb)
DEPOSITOS PIROCLASTICOS
0.588 0.571 0.625 0.595
(Q-fb)
FLUJOS DE BARRO (Qr-pi)
0.294 0.286 0.250 0.277
 
VOLCANICO CHILA (Qp-c)
0.118 0.143 0.125 0.129
 
CUADRO N° 15: Índice y Relación de consistencia.

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.003


RELACION DE CONSISTENCIA <0.1 (*) RC 0.005

C. Litología

Su litología está compuesta por fragmentos de rocas, gravas, arenas soportadas en una matriz
limosa (estudio de Microzonificación Sísmica de Arequipa).

Unidades litológicas

Las características litológicas permiten entender como es el relieve, como es su


comportamiento y cuál es su grado de resistencia física de la roca ante agentes erosivos,
tectónicos y en general ante procesos de desestabilización, asimismo describe el factor
estructural de estabilidad, calificado de acuerdo a las características físicas y químicas de la
roca.

En la región se distribuyen rocas y depósitos, los cuales están constituidos de minerales y


mantienen orden y distribución que dependen de los procesos de formación de la roca.

CUADRO N° 16: Clasificación de Unidades Litológicas.

Rocas duras intrusivas de tipo granito, granodioritas. Se comportan


Bajo
muy estables y difícilmente erosivas.
Conglomerados basálticos, presencia de areniscas, esquistos y mica
Medio esquistos, secuencia de areniscas y lutitas, presencia de cuarcitas,
pizarras. Se comportan con mediana estabilidad.
Materiales poco consolidados de arenas, limos y arcillas, clastos
Alto
su-redondeados y sub-angulosos. Presencia de areniscas cuarzosas.
Depósitos sedimentarios poco consolidados, conglomerados
Muy Alto
moderadamente consolidados. Se comportan muy inestablemente
y altamente erosivas.
Fuente: INGEMMET; Medina-Luque; Febrero 2016.

CUADRO N° 17: Matriz de comparación de Pares.

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

DEPOSITOS ALUVIALES Y INTRUSIVOS INTRUSIVOS


PELIGRO
DEPOSITOS COLUVIO DELUVIALES FRACTURADOS COMPACTOS

DEPOSITOS ALUVIALES Y
DEPOSITOS COLUVIO 1.00 2.00 3.00
DELUVIALES

INTRUSIVOS FRACTURADOS 0.50 1.00 2.00


INTRUSIVOS COMPACTOS 0.33 0.50 1.00
SUMA 1.83 3.50 6.00
1/SUMA 0.55 0.29 0.17

CUADRO N° 18: Matriz de normalización

DEPOSITOS ALUVIALES Y INTRUSIVOS INTRUSIVOS


Vector
PELIGRO DEPOSITOS COLUVIO FRACTURADO COMPACTO
Priorización
DELUVIALES S S
DEPOSITOS ALUVIALES
Y DEPOSITOS COLUVIO 0.546 0.571 0.500 0.539
DELUVIALES
INTRUSIVOS
0.273 0.286 0.333 0.297
FRACTURADOS
INTRUSIVOS
0.180 0.143 0.167 0.163
COMPACTOS

CUADRO N° 19: Índice y Relación de consistencia.

ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.003


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.04 (*) RC 0.005

II. Factores desencadenantes.

2.1 Precipitación
Las lluvias intensas o precipitaciones intensas son un factor determinante para la generación
de flujos de detritos y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden generar en una
cuenca en función al área de captación. Las alturas, pendientes y cobertura vegetal (Faustino,
2006); la respuesta del evento de escorrentía se producirá de forma inmediata o tardara un
tiempo hasta alcanzar el cauce de la quebrada a través del desplazamiento de un flujo por
sus afluentes.

En el caso del sector de estudio se encuentra al borde (parte alta) de la torrentera “del Pato”
donde es altamente recurrente el flujo de detritos en temporada de lluvias.

Valoración de los rangos de precipitación a la inundación.

En primer lugar, ha sido necesario calcular las áreas ocupadas por cada episodio de
inundación y las áreas de cada rango de precipitación. Luego se establece el peso (W) en
función a la probabilidad de ocurrencia de una inundación en un área determinada como se
expresa en la siguiente formula:

W= ∑ni=1[P (A/Bi)] x P (Bi)

Donde:

W= Probabilidad de que un determinado pixel desarrolle flujos de detritos.

P (A/Bi)= Probabilidad de que una inundación (A) ocurra para cada clase de precipitación B.

P (Bi)= Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones.

Luego de esto, se transforma de información vectorial a matricial para poder hacer las
operaciones algebraicas de geo-procesamiento. Para este estudio, el tamaño de pixel
empleado al convertir los mapas a raster ha sido de 50x50 m. Luego se asigna el valor del
índice o probabilidad (peso W) obtenido para las unidades cartográficas del terreno.

CUADRO N° 16. Rangos de precipitación para el modelo de precipitación.

Rango de
ID Precipitación
(mm/año)
1 18-21
2 21-24
3 24-27
  TOTAL
Fuente: INGEMMET; Medina-Luque; Febrero 2016.

Análisis de las condiciones climáticas del sector:

Durante el mes de enero, muchos patrones atmosféricos logran configurarse y/o


posicionarse acorde con la estación estival del hemisferio sur, modulando la distribución
espacial de las lluvias, temperaturas del aire, humedad, entre otras variables sobre el
continente sudamericano. En esta temporada, la zona de Convergencia Intertropical se
desplaza hacia el sur próximo a la línea ecuatorial, es notable la zona de Convergencia del
Atlántico Sur y un patrón de circulación anticiclónica de flujos de viento en altura (12 km)
conocido como la Alta de Bolivia, se activa. Estos sistemas son los principales responsables de
organizar la convección en gran parte del territorio nacional que propician el desarrollo de
tormentas con importantes acumulados de lluvia.

Mapa N° 01. Mapa de clasificación climática.

Ponderación del factor desencadenante

Se muestran al factor desencadenante precipitación en periodo lluvioso, septiembre a marzo


y sus descriptores ponderados (ver cuadros N° 26 y N° 27), el cual fue utilizado para la
caracterización del peligro por flujos de detritos.

CUADRO N° 20: Matriz de comparación de Pares

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES


Extremadament Muy lluvioso Lluvioso Moderadamente Ligeramente
Umbrales de
e lluvioso 1.525<RR/día<=3 0.892<RR/día<=1. Lluvioso Lluvioso
precipitación
RR/día>3.28 .28 525 0.240<RR/día<=0.892 RR/día<0.240
Extremadamente
lluvioso 1.00 3.03 5.88 6.00 7.00
RR/día>3.28
Muy lluvioso
1.525<RR/día<=3.2 0.33 1.00 2.00 5.00 7.00
58
Lluvioso
0.892<RR/día<=1.5 0.17 0.50 1.00 2.00 3.00
25
Moderadamente
Lluvioso
0.17 0.20 0.50 1.00 5.00
0.240<RR/día<=0.8
92
Ligeramente
Lluvioso 0.14 0.14 0.33 0.20 1.00
RR/día<0.240
SUMA 1.81 4.87 9.72 14.20 23.00
1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04

CUADRO N° 21: Matriz de normalización.


MATRIZ DE NORMALIZACION
Extremadamente Moderadamente Ligeramente
Muy lluvioso Lluvioso Vector
PRECIPITACIONES lluvioso Lluvioso Lluvioso
1.525<RR/día<=3.258 0.892<RR/día<=1.525 Priorización
RR/día>3.28 0.240<RR/día<=0.892 RR/día<0.240
Extremadamente
0.553 0.622 0.605 0.423 0.304 0.501
lluvioso RR/día>3.28
Muy lluvioso
0.182 0.205 0.206 0.352 0.304 0.250
1.525<RR/día<=3.258
Lluvioso
0.094 0.103 0.103 0.141 0.130 0.114
0.892<RR/día<=1.525
Moderadamente
Lluvioso 0.092 0.041 0.051 0.070 0.217 0.094
0.240<RR/día<=0.892
Ligeramente Lluvioso
0.079 0.029 0.034 0.014 0.043 0.040
RR/día<0.240

CUADRO N° 22: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.096


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.086

Esquema de Factores Condicionantes y Desencadenantes

Factores Desencadenantes

 Lluvias Intensas

Factores Condicionantes

 Geomorfológicos (Taludes
muy pronunciados
 Pendientes Fuertes
 Quebrada dendrítica

Fuente: Elaboración propia

3.4 Análisis de elementos expuestos

Se presenta los elementos expuestos susceptibles en el área de influencia del


fenómeno a nivel social, a nivel socioeconómico. Se hace la consideración que a nivel
ambiental no se encuentra con información disponible.
I. Elementos expuestos susceptibles a nivel social

Los cuadros a continuación muestran los principales elementos expuestos a nivel social
en el área de evaluación. Ellas muestran a las instituciones educativas (públicas y
privadas), así como a las viviendas y población.

Dimensión Social:

Población

Se considera la población expuesta que se encuentra dentro del área de influencia del
fenómeno de origen natural, considerando:

En el trabajo de campo, efectuado solo se ha podido determinar que existe población


dentro del área de estudio que es el Agrupamiento de Familias “Villa Confraternidad”-
Zona D – Alto Salva Alegre.

CUADRO N° 23: Población por grupo etario.

GRUPO ETARIO TOTAL POBLACION HOMBRES MUJERES


0 A 5 años mayor de 65 años 16 9 7
Mayor a 6 y menor o igual a 14 años 5 2 3
Mayor a 15 y menor o igual a 30 años 273 126 147
Mayor a 31 y menor o igual a 40 años 157 68 89
Mayor a 41 y menor o igual a 64 años 165 79 86
Mayor a 60 años 4 3 1

Otros Usos (Área Deportiva)

 Existe ningún Área Deportiva expuesto en el área de estudio.

Vivienda

CUADRO N° 24: Abastecimiento de Agua

RED PUBLICA FUERA 0 VIVIENDAS

PILON 0 VIVIENDAS

POZO 580 VIVIENDAS

NO INDICA 0 VIVIENDAS

OTROS 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 25: Servicios Higiénicos

RED PUBLICA 0 VIVIENDAS

POZO SEPTICO 580 VIVIENDAS

OTRO 0 VIVIENDAS

LETRINAS 0 VIVIENDAS

NO INDICA 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 26: Alumbrado

ELECTRICIDAD 0 VIVIENDAS

ALUMBRADO CON VELA 580 VIVIENDAS

NO INDICA 0 VIVIENDAS

CUADRO N° 27: Material de Techos

CALAMINA 580 VIVIENDAS

CONCRETO 0 VIVIENDAS

OTRO 0 VIVIENDAS

CUADRO N° 28: Material de Pisos

CEMENTO 194 VIVIENDAS

TIERRA 386 VIVIENDAS

CERAMICA 0 VIVIENDAS

OTRO 0 VIVIENDAS

CUADRO N° 29: Material de Paredes

BLOQUETA 568 VIVIENDAS

LADRILLO 0 VIVIENDAS

SILLAR 9 VIVIENDAS

MADERA 3 VIVIENDAS

OTROS 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 30: Estado de conservación de la vivienda

MUY BUENO 3 VIVIENDAS

BUENO 516 VIVIENDAS

REGULAR 61 VIVIENDAS
NO INDICA 0 VIVIENDAS

Dimensión Económica:

La infraestructura que se vería afectada por causa de un evento natural es la siguiente:

 Trochas Carrozables.
 Infraestructura de viviendas

Dimensión Ambiental

Se muestran los siguientes indicadores a tomar en consideración:

 Erosión por la activación de la quebrada en temporadas de lluvias.


 Suelos erosionados en las quebradas.

3.5 Definición de escenarios

Se ha considerado el escenario medio:

Ante la presencia de lluvias intensas, la pendiente regular y presencia de materiales


inconsolidados en laderas y cauces, la cercanía a las quebradas donde se observa erosión, así
como la escorrentía a lo largo de la habilitación urbana, se producirían la formación de flujos
de detritos de poca magnitud que ocasionaría daños menores a los elementos expuestos a
nivel social, económico y ambiental en el sector de estudio.

3.6 Niveles de peligrosidad

CUADRO N° 31: Niveles de Peligros

NIVELES DE PELIGRO RANGOS

MUY ALTO 0.261<R≤0.461


ALTO 0.114≤R≤0.261
MEDIO 0.089<R≤0.144
BAJO 0.049<R≤0.089

3.6.2 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad


PELIGRO MUY ALTO
PELIGRO ALTO
PELIGRO MEDIO
PELIGRO BAJO
Fuente: Elaboración Propia.

4.2 Análisis de vulnerabilidades

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del


territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la
utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos
naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a
una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.

GRAFICO 06: Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resilencia.


Fuente: CAN (2014).

4.2.1 Analisis de la componente exposición

La exposicion, esta referida a las decisiones y practicas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposicion se genera por una relacion
no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento
demografico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanizacion sin un
adecuadomanejo del territorio y/o a politicas de desarrollo economico no sostenibles. A
mayor exposicion, mayor vulnerabilidad.

CUADRO N° 33: Grupo etario

PARAMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO: 0.020

ES 1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años. PES1 0.070


DECRIPTORES

ES 2 De 6 a 14 años y de 60 a 65 años. PES2 0.052

ES 3 De 15 a 30 años y de 50 a 60 años. PES3 0.035

ES 4 De 31 a 40 años. PES4 0.026

ES 5 De 41 a 50 años. PES5 0.017


-En la zona de estudio la exposición social del grupo etario está reflejada a la población de los niños de 15 a 30 años y a los
adultos mayores de 50 a 60 años. PES3=0.014 PESO PONDERADO=0.020
CUADRO N° 34: Servicios educativos expuestos

PARAMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.010

ES6 >75% del servicio educativo expuesto. PES6 0.070


≤75% y > 50% del servicio educativo
ES7 PES7
DECRIPTORES

expuesto. 0.052
≤50% y > 25% del servicio educativo
ES8 PES8
expuesto. 0.035
≤25% y >10% del servicio educativo
ES9 PES9
expuesto. 0.026
ES10 ≤ y> 10% del servicio educativo expuesto. PES10 0.017
-En el sector de trabajo no se encuentra infraestructura de servicios educativos expuestos a fenómenos de origen natural.
PES10=0.052 PESO PONDERADO=0.010

4.2.1.2 Exposición económica

Está determinada por las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área
de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos
vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad
económica y resiliencia económica.

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 35: Localización de la edificación

PARAMETRO LOCALIZACION DE LA EDIFICACION PESO PONDERADO: 0.080


EE1 Muy cercana 0 km-0.2 km PEE1 0.070
DECRIPTORES

EE2 Cercana 0.2 km-1 km PEE2 0.052


EE3 Medianamente cercana 1-3 km PEE3 0.035
EE4 Alejada 3-5 km PEE4 0.026
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.017
-La distancia de la localización de vivienda a la zona de las quebradas existentes en la zona de estudio están dentro del rango de
0 a 100 metros. PEE1=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 36: Servicio básico de agua potable y saneamiento

SERVICIOS BASICOS DE AGUA POTABLE


PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.010
Y SANEAMIENTO
EE6 >75% del servicio expuesto. PEE6 0.070
DECRIPTORES

EE7 ≤75% y >50% del servicio expuesto. PEE7 0.052


EE8 ≤50% y > 25% del servicio expuesto. PEE8 0.035
EE9 ≤25% y >10% del servicio expuesto. PEE9 0.026
EE10 ≤ y> 10% del servicio expuesto. PEE10 0.017
-Los servicios básicos de agua potable y saneamiento estarían expuestos a fenómenos de origen natural en el sector de
estudio PEE10=0.017 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 37: Servicios de las empresas eléctricas expuestas

PARAMETRO SERVICIOS BASICOS DE AGUA POTABLE PESO PONDERADO: 0.040


EE15 ≤ y> 10% del servicio expuesto. PEE15 0.017
-Los servicios de las empresas eléctricas expuestas referidas a la luz pública y domiciliaria en la zona estarían expuestas ante
un fenómeno de origen natural PEE13=0.035 PESO PONDERADO=0.040

CUADRO N° 38: Servicio de empresas de transporte expuesto

SERVICIOS DE EMPRESAS DE TRANSPORTE


PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.030
EXPUESTO

EE21 >75% del servicio expuesto. PEE21 0.070


DECRIPTORES

EE22 ≤75% y >50% del servicio expuesto. PEE22 0.052


EE23 ≤50% y > 25% del servicio expuesto. PEE23 0.035
EE24 ≤25% y >10% del servicio expuesto. PEE24 0.026
EE25 ≤ y> 10% del servicio expuesto. PEE25 0.017
-La zona de estudio en cuanto al servicio de transporte publico estaría afecta ante la exposición de un fenómeno natural
PEE24=0.026 PESO PONDERADO=0.030

CUADRO N° 39: Área agrícola

PARAMETRO AREA AGRICOLA PESO PONDERADO: 0.000

EE26 >75% del servicio expuesto. PEE26 0.070


DECRIPTORES

EE27 ≤75% y >50% del servicio expuesto. PEE27 0.052


EE28 ≤50% y > 25% del servicio expuesto. PEE28 0.035
EE29 ≤25% y >10% del servicio expuesto. PEE29 0.026
EE30 ≤ y> 10% del servicio expuesto. PEE30 0.017
-El sector de estudio no presenta zona agrícola alguna PEE30=0.017 PESO PONDERADO 0.000

CUADRO N° 40: Servicios de telecomunicaciones

PARAMETRO SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.010

EE31 >75% del servicio expuesto. PEE31 0.070


DECRIPTORES

EE32 ≤75% y >50% del servicio expuesto. PEE32 0.052


EE33 ≤50% y > 25% del servicio expuesto. PEE33 0.035
EE34 ≤25% y >10% del servicio expuesto. PEE34 0.026
EE35 ≤ y> 10% del servicio expuesto. PEE35 0.017
-La zona de estudio estaría afectada en un rango de >10% en el servicio de telecomunicaciones PEE35=0.017 PESO
PONDERADO=0.010

4.2.1.3 Exposición ambiental

Está determinada por los recursos naturales renovables y no renovables expuestos


dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los
recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el
análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental.

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:


CUADRO N° 41: Deforestación

PESO PONDERADO:
PARAMETRO DEFORESTACION
0.080
  Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se
EA1 PEA1 0.070
levanta diversos tipos de infraestructura.
EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar PEA2 0.052
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de
EA3 PEA3 0.035
alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como "otras
DECRIPTORES

tierras" que se extienden por más de 0.5 hectáreas con una


EA4 PEA4 0.026
cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de alcanzar una
altura de 5 m en la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas
dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una
EA5 cubierta de dosel superior al 10%, o de árboles capaces de PEA5 0.017
alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un
uso predominantemente agrícola o urbano.
-El sector no cuenta con forestación relevante PEA1=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 42: Especies de flora y fauna

PARAMETRO ESPECIE DE FLORA Y FAUNA PESO PONDERADO: 0.010

EA6 75 - 100% del total del ámbito de estudio. PEA6 0.070


DECRIPTORES

EA7 50 - 75% del total del ámbito de estudio. PEA7 0.052


EA8 25 - 50% del total del ámbito de estudio. PEA8 0.035
EA9 5 - 25% del total del ámbito de estudio. PEA9 0.026
EA10 Menor a 5% del total del ámbito de estudio. PEA10 0.017
Fuente: Instituto de investigaciones de la Amazonia Peruana. / Modificado: CENEPRED
-El sector no presenta flora ni fauna PEA10=0.035 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 43: Perdida de suelo

PARAMETRO PERDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.080


  Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias PEA11 0.070
DECRIPTORES

estacionales y el fenómeno El Niño.


EA12 Deforestación agravada, uso indiscriminado de
PEA12 0.052
  suelos, expansión urbana, sobrepastoreo.
EA13 Protección inadecuada en los márgenes de PEA13 0.035
corrientes de agua en ámbitosgeográficos extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las
EA14 pérdidas de un campo de cultivo de pendiente y PEA14 0.026
longitud conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona
EA15 PEA15 0.017
pérdidas por desertificación.
Fuente: UNCED-ONU/Modificado: CENEPRED
-La pérdida de suelo en el sector podría estar afectada por erosión provocada por la lluvia PEA11=0.503 PESO
PONDERADO=0.080

CUADRO N° 44: Perdida de agua

PESO PONDERADO:
PARAMETRO PERDIDA DE AGUA
0.010
  Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA16 PEA16 0.070
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Prácticas de consumo poblacional/fugas en redes de 0.052
EA17 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de PEA17
DECRIPTORES

cultivo.
Consumo industrial y minero, perdidas por evaporación,
EA18 PEA18 0.035
fugas y otros.
Perdidas por técnicas inadecuadas de regadío y canales
EA19 PEA19 0.026
de transporte en tierra.
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves
EA20 PEA20 0.017
problemas de conservación y mantenimiento.
Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos-ANA
-El sector no aplica para perdida de agua PEA20=0.017 PESO PONDERADO=0.010
4.2.2 Ponderación de los parámetros de exposición

CUADRO N° 45: Exposición social

EXPOSICION SOCIAL
SERV. EDUCATIVOS
GRUPO ETARIO
EXPUESTOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.040 0.035 0.010 0.017 0.10
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.

CUADRO N° 46: Exposición Económica

EXPOSICION ECONOMICA  
SERVICIO
LOCALIZACION SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO DE
VALOR

AREA DE
DE AGUA Y EMPRESAS TRANSPORTE
AGRICOLA TELECOMU
EDIFICACIONES SANEAMIENTO ELECTRICAS EXPUESTO
NICACION
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.080 0.070 0.010 0.017 0.040 0.35 0.030 0.026 0.000 0.000 0.010 0.017 0.335
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.

CUADRO N° 47: Exposición Ambiental

EXPOSICION AMBIENTAL
 
DEFORESTACION ESPEC. FLORA Y FAUNA PERDIDA DEL SUELO PERDIDA DE AGUA VALO
R
PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO
O R O R O R O R  
0.080 0.070 0.010 0.017 0.080 0.070 0.010 0.017 0.18
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.

4.2.3 Análisis de la componente fragilidad

La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser
humano y sus medios de la vida frente a un peligro. En general, está centrada en las
condiciones físicas de la comunidad y es de origen interno, en el caso del ámbito de
estudio está dado por el incumplimiento del reglamento de edificación, a mayor
fragilidad, mayor vulnerabilidad.

4.2.3.1 Fragilidad social

CUADRO N° 48: Material de construcción de la edificación

PARAMETRO MATERIAL DE LA CONSTRUCCION PESO PONDERADO: 0.010

FS1 Estera/cartón PFS1 0.070


DECRIPTORES

FS2 Madera PFS2 0.052


FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.035
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.026
FS5 Ladrillo o bloque de cemento, sillar PFS5 0.017
-El material de construcción de la edificación predominante en el sector de estudio es de bloqueta PFS5=0.017 PESO
PONDERADO=0.010

CUADRO N° 49: Estado de conservación de la edificación

PESO
PARAMETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION PONDERADO:
0.040
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan
DECRIPTORES

FS6 PFS6 0.070


un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
FS7 cuya estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque PFS7 0.052
sin peligro de desplome y los acabados e instalaciones tienen
visibles desperfectos.
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo tienen,
FS8 PFS8 0.035
no lo comprometen y es subsanable, o que los acabados e
instalaciones tienen deterioro visible debido al mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento permanente
FS9 y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso PFS9 0.026
normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS10 PFS10 0.017
permanente y que no presentan deterioro alguno.
-El estado de conservación de las edificaciones es de regular PFS8=0.035 PESO PONDERADO=0.040

CUADRO N° 50: Antigüedad de la Constitución de la Edificación

ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA
PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.010
EDIFICACION
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.070
DECRIPTORES

FS12 De 30 a 40 años PFS12 0.052


FS13 De 20 a 30 años PFS13 0.035
FS14 De 10 a 20 años PFS14 0.026
FS15 De 5 a 10 años PFS15 0.017
-Las construcciones tienen la antigüedad de 5 a 10 años PFS=0.017 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 51: Configuración de elevación de las edificaciones

CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS


PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.010
EDIFICACIONES
FS16 5 pisos PFS16 0.070
DECRIPTORES

FS17 4 pisos PFS17 0.052


FS18 3 pisos PFS18 0.035
FS19 2 pisos PFS19 0.026
FS20 1 piso PFS20 0.017
-La configuración de la elevación de las edificaciones en la zona es del orden de 1 piso PFS20=0.017 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 52: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a


Normatividad vigente

PARAMETRO INCUMPLIMIENTO PESO PONDERADO: 0.080

FS21 80 - 100% PFS21 0.070


DECRIPTORES

FS22 60-80% PFS22 0.052


FS23 40-60% PFS23 0.035
FS24 20-40% PFS24 0.026
FS25 0-20% PFS25 0.017
-Los procedimientos constructivos incumplen la normatividad vigente en todos los casos (80-100%) PFS21=0.070 PESO
PONDERADO=0.080

4.2.3.2 Fragilidad económica

CUADRO N° 53: Material de construcción de la edificación

PARAMETRO MATERIAL DE LA CONSTRUCCION PESO PONDERADO: 0.010

FE1 Estera/cartón PFE1 0.070


DECRIPTORES

FE2 Madera PFE2 0.052


FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.035
FE4 Adobe o tapia PFE4 0.026
FE5 Ladrillo o bloque de cemento, sillar PFE5 0.017
-La zona de estudio está en relativa ventaja en cuanto a los materiales de construcción empleados en sus viviendas
PFES=0.017 peso ponderado=0.010

CUADRO N° 54: Estado de conservación de las edificaciones

PESO PONDERADO:
PARAMETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION
0.040
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FE6 PFE6 0.070
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FE7 PFE7 0.052
comprometen, aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
DECRIPTORES

REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento


esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
FE8 tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los PFE8 0.035
debido al mal uso. Acabados e instalaciones tienen
deterioro visible
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FE9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PFE9 0.026
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FE10 PFE10 0.017
permanente y que no presentan deterioro alguno.
-El área de estudio presenta cierta ventaja en cuanto al estado de las edificaciones PFS8=0.035 PESO PONDERADO=0.040

CUADRO N° 55: Antigüedad de construcción de la edificación


ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA
PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.010
EDIFICACION
FE11 De 40 a 50 años PFE11 0.070
DECRIPTORES

FE12 De 30 a 40 años PFE12 0.052


FE13 De 20 a 30 años PFE13 0.035
FE14 De 10 a 20 años PFE14 0.026
FE15 De 5 a 10 años PFE15 0.017
-La antigüedad 5 a 10 años, en las construcciones es de tipo PFS=0.015 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 56: Incumplimiento de procedimientos constructivos

INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
PESO PONDERADO:
PARAMETRO CONSTRUCTIVOS
0.080
DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE
FE16 80-100% PFE16 0.070
DECRIPTORES

FE17 60-80% PFE17 0.052


FE18 40-60% PFE18 0.035
FE19 20-40% PFE19 0.026
FE20 0-20% PFE20 0.017
-La zona de estudio está en desventaja por no cumplir con los procedimientos constructivos y la normatividad vigente en todos
los casos (80-100%) PFS16=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 57: Topografía del terreno

TOPOGRAFIA DEL TERRENO PESO PONDERADO:


PARAMETRO
(P=PENDIENTE) 0.040
FE21 50% < P ≤ 80% PFE21 0.070
DECRIPTORES

FE22 30% < P ≤ 50% PFE22 0.052


FE23 20% < P ≤ 30% PFE23 0.035
FE24 10% < P ≤ 20% PFE24 0.026
FE25 P ≤ 10% PFE25 0.017
-El área de estudio presenta una topografía relativamente accidentada y le corresponde PFE23=0.035 PESO
PONDERADO=0.040

CUADRO N° 58: Configuración de elevación de las edificaciones

PARAMETRO ELEVACION DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.010


DECRIPTORES

FE26 5 pisos PFE26 0.070


FE27 4 pisos PFE27 0.052
FE28 3 pisos PFE28 0.035
FE29 2 pisos PFE29 0.026
FE30 1 pisos PFE30 0.017
-La zona de estudio está en cierta ventaja porque sus edificaciones son de 1 piso y su fragilidad seria de tipo medio
PFE30=0.017 PESO PONDERADO=0.010

CUADRO N° 59: Características geológicas del suelo

PESO PONDERADO:
PARAMETRO CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL SUELO
0.040
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno,
FA1 PFA1 0.070
napa freática alta turba, material inorgánico, etc.)
Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad
FA2 PFA2 0.052
DECRIPTORES

portante.
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad
FA3 PFA3 0.035
portante.
Zona ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
FA4 PFA4 0.026
portante.
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA5 0.017
características geotécnicas.
-El área de estudio según el estudio de suelos está referida dentro de los parámetros de mediana capacidad portante
PFA3=0.035 PESO PONDERADO=0.040

CUADRO N° 60: Explotación de recursos naturales

PARAMETR PESO PONDERADO:


EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES
O 0.000
Practicas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los PFA6 0.070
suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Practicas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.052
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
DECRIPTORES

indiscriminado de los suelos, recursos forestales).


Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u
otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
FA8 indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin PFA8 0.035
actividades son de baja intensidad. Asesoramiento
técnico capacitado. Pero las
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del rio
u otro continente de agua (suelo y recursos forestales)
FA9 PFA9 0.026
con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de
sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del rio
u otro continente de agua con asesoramiento técnico
FA10 PFA10 0.017
permanente bajo criterios de sostenibilidad económica
y ambiental.
-La zona de estudios no presenta recursos naturales PESO PONDERADO=0.000

CUADRO N° 61: Localización de Centros Poblados

PESO PONDERADO:
PARAMETRO LOCALIZACION DE CENTROS POBLADOS
0.040
FA11 Muy cercana 0 km - 0.2 km PFA11 0.070
DECRIPTORES

FA12 Cercana 0.2 km - 1 km PFA12 0.052


FA13 Medianamente cerca 1 - 3 km PFA13 0.035
FA14 Alejada 3 - 5 km PFA14 0.026
FA15 Muy alejada > 5 km PFA15 0.017
-La población colindante a la zona de peligro están dentro del rango de muy cercanas PFA11=0.070 PESO PONDERADO=0.080

4.2.4 Ponderación de los parámetros de fragilidad

CUADRO N° 62:

FRAGILIDAD SOCIAL
INCUMPLIMIENT
O DE
ANTIGÜEDAD
MATERIAL ESTADO CONFIGURACIO PROCEDIMEINTO
DE
CONSTRUCCIO CONSERVACIO N DE ELEVACION S
CONSTRUCCIO
N N DE LAS CONSTRUCTIVOS
N DE LA
EDIFICACIONES EDIFICACIONES EDIFICACIONES ACUERDO A
EDIFICACION VALOR
NORMATIVIDAD
VIGENTE
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.010 0.017 0.080 0.070 0.15
-La zona de estudio de acuerdo a los parámetros analizados presenta una fragilidad social de debilidad y desventaja ante un
peligro; VALOR=0.15
CUADRO N° 63:

FRAGILIDAD ECONOMICA
ANTIGÜEDAD
MATERIAL ESTADO DE TOPOGRAFIA INCUMPLI. DE
ELEVACION DE
CONSTRUCCION CONSERV. CONSTRUCC. DEL PROCEDI.
EDIFICACIONES
EDIFICACIONES EDIFICACIONES DE LA TERRENO CONSTRUCTIVOS
EDIFICACION VALOR
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.080 0.070 0.19
-En resumen, la zona de estudio en cuanto a fragilidad económica está en desventaja ante un peligro de origen natural por los
parámetros analizados así lo han determinado: VALOR=0.19

CUADRO N° 64:

FRAGILIDAD AMBIENTAL
CARACT. GEOLOGICA DEL EXPLOT. RECURSOS LOCALIZACION CENTROS
SUELO NATURALES POBLADOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.040 0.035 0.000 0.000 0.080 0.070 0.12
-La zona de estudio en cuanto a fragilidad ambiental y de acuerdo a los parámetros analizados, presenta desventaja y
debilidad ante el peligro, las condiciones físicas del sector determinan mayor vulnerabilidad, se establece un VALOR =0.12

4.2.5 Análisis de la componente resiliencia

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser


humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a
condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor
vulnerabilidad.

4.2.1.1 Resiliencia social

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.

PESO PONDERADO:
PARAMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DEL RIESGO
0.080
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
RS1 tipo de programa de capacitación en temas convenientes a PRS1 0.070
gestión de riesgo.
DECRIPTORES

La población esta escasamente capacitada en temas


RS2 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS2 0.052
cobertura escasa.
RS3 La población se capacita con regular frecuencia en temas PRS3 0.035
concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y
cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS4 0.026
cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose,
RS5 PRS5 0.017
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.
CUADRO N° 65: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo
-La zona de estudio no cuenta con ningún tipo de capacitación de riesgo PRS1=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 66: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE PESO PONDERADO:


PARAMETRO
DESASTRES 0.080
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
RS6 PRS6 0.070
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso desconocimiento de la población sobre las
RS7 PRS7 0.052
DECRIPTORES

causas y consecuencias de los desastres.


Existe un regular desconocimiento de la población sobre las
RS8 PRS8 0.035
causas y consecuencias de los desastres.
La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las
RS9 PRS9 0.026
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la poblacion tiene conocimiento sobre las causas y
RS10 PRS10 0.017
consecuencias de los desastres.
-La población desconoce las causas y consecuencias de los desastres PRS6=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 67: Existencia de la normatividad política y local

PARAMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLITICA Y LOCAL PESO PONDERADO: 0.080

El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local,
regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos
RS11 PRS11 0.070
negativos a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que apoyen
en la reducción del riesgo (ejem: ordenanzas municipales).
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
RS12 (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se PRS12 0.052
presenta en casi todo el territorio.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
DECRIPTORES

(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple


planificado del territorio. El desorden en la configuración territorial del
ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo área en estudio se
RS13 presenta en una importante parte de todo el territorio donde se encuentra el PRS13 0.035
área de estudio. Algunas acciones de prevención y/o migración de desastres
han sido o están considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo,
pero nunca se implementaran.

RS14 El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio PRS14 0.026
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple
regularmente. Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio. El
desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una
importante parte de todo el territorio donde se encuentra puntualmente.
Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están
considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo, pero nunca se
implementaran.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a
cumplir de manera estricta. El desarrollo planificado del territorio, es un eje
RS15 estratégico del desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento o PRS15 0.017
reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitigación
de desastres están considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando).
-La zona de estudio no cuenta con soporte legal que ayude a la reducción del riesgo PRS11=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 68: Actitud frente al riesgo

PARAMETR PESO PONDERADO:


ACTITUD FRENTE AL RIESGO
O 0.080
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría
RS16 PRS16 0.070
de la población.
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
RS17 PRS17 0.052
población.
DECRIPTORES

Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la


RS18 PRS18 0.035
población, asumiendo
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
población, asumiendo el riesgo, e implementando
RS19 PRS19 0.026
escasas medidas para prevenir riesgo el riesgo, e
implementando escasas medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 PRS20 0.017
diversas medidas para prevenir el riesgo.
-La población demuestra una actitud fatalista, conformista y con desidia. PRS16=0.070 PESO PONDERADO=0.080

CUADRO N° 69: Campaña de difusión

PARAMETR PESO PONDERADO:


CAMPAÑA DE DIFUSION
O 0.080
No hay difusión en diversos medios de comunicación
RS21 sobre temas de Gestión de Riesgo para la población PRS21 0.070
local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación
RS22 sobre temas de Gestión de Riesgo, existiendo el PRS22 0.052
desconocimiento de la mayoría de la población.
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de
DECRIPTORES

comunicación sobre temas de Gestión de Riesgos,


RS23 PRS23 0.035
existiendo el conocimiento de un gran sector de la
población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
RS24 comunicación sobre temas de Gestión de Riesgos, PRS24 0.026
existiendo el conocimiento total de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de Gestión de Riesgo,
RS25 PRS25 0.017
existiendo el conocimiento y participación total de la
población y autoridades.
-La población no cuenta con medios de difusión y comunicación sobre gestión de riesgo. PRS21=0.070 PESO
PONDERADO=0.080
4.2.1.2 Resiliencia económica

Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:

CUADRO N° 70: Población económicamente activa desocupada

PARAMETR PESO PONDERADO:


POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA
O 0.060
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las
RE1 actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la PRE1 0.070
población económicamente activa. Poblaciones con
serias limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia aun puesta de trabajo.
Poca demanda de mano de obra para las actividades
RE2 económicas. Bajo nivel de empleo de la población PRE2 0.052
económicamente activa. Poblaciones con limitaciones
socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
DECRIPTORES

Demanda de mano de obra para actividades económicas.


RE3 Regular nivel de empleo de la población PRE3 0.035
económicamente activa. Poblaciones con regulares
posibilidades socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda
de mano de obra para las actividades económicas.
RE4 Regular nivel de empleo de la población PRE4 0.026
económicamente activa. Poblaciones con posibilidades
socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la PRE5 0.017
poblacióneconómicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
-La población económicamente activa, demuestra regular nivel de empleo; con regular posibilidad socioeconómica PRE2=0.052
PESO PONDERADO=0.060

CUADRO N° 71: Ingreso familiar promedio mensual

PARAMETR INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (NUEVOS PESO PONDERADO:


O SOLES) 0.040
RE6 Mayor a 2860 soles PRE6 0.070
DECRIPTORES

RE7 De 2201 a 2860 soles PRE7 0.052


RE8 De 1501 a 2200 soles PRE8 0.035
RE9 De 850 a 1500 soles PRE9 0.026
RE10 Menor al mínimo PRE10 0.017
-El ingreso familiar per cápita mensual es de > 264<=1200 PRE8=0.035 PESO PONDERADO=0.040

CUADRO N° 72: Organización y capacitación institucional


PESO PONDERADO:
PARAMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION INSTITUCIONAL
0.080
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Cuentan con un gran desprestigio y
desaprobación popular (puede existir el caso en el
que la gestión sea poco eficiente, pero con apoyo
popular basado en el asistencialismo o populismo).
Las instituciones gubernamentales de nivel sectorial
RE11 PRE11 0.070
muestran índices de gestión deficientes y trabajo
poco coordinado. No existe madurez política. Las
instituciones privadas generan conflictos, muestran
interés con la realidad local, muchas de ellas
coadyuvan con la formalidad, o, forman enclaves en
el territorio en el que se encuentran. Existe apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Empiezan a generar desprestigio y
desaprobación popular. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos
índices de gestión de eficiencia, pero en casos
aislados. Existe cierta coordinación intersectorial. No
RE12 PRE12 0.052
existe madurez política. Las instituciones privadas
generan conflictos aislados, muestran un relativo
DECRIPTORES

interés con la realidad local, algunas de ellas


coadyuvan con la Existe un bajo apoyo e
identificación institucional e interinstitucional.
Informalidad, se encuentran integradas al territorio
en el que se encuentran.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel estándar de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular
que les permite gobernar con tranquilidad. Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial
muestran algunos índices de gestión de eficiencia.
Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez
RE13 PRE13 0.035
política es embrionaria. Las instituciones privadas
normalmente no generan conflictos, muestran un
interés con la realidad local, existe una minoría que
coadyuvan con la informalidad, se encuentran
integradas al territorio en el que se encuentran.
Existe un bajo apoyo e identificación institucional e
inter institucional.
RE14 Las organizaciones institucionales gubernamentales PRE14 0.026
locales y regionales presentan un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular
que les permite gobernar con tranquilidad. Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial
muestran algunos índices interesantes de gestión de
eficiencia. Existe una progresiva coordinación
intersectorial. Existe un proceso de madurez política.
Las instituciones privadas normalmente no generan
conflictos, muestran un interés con la realidad local,
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales tienen un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Las instituciones
RE15 gubernamentales de nivel sectorial muestran índices PRE15 0.017
altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso de
madurez política. Tienen apoyo total de la población
y empresas privadas.
-La población y las organizaciones institucionales presentan poca efectividad en su gestión PRE11=0.070 PESO
PONDERADO=0.080

CUADRO N° 73: Capacitación en temas de gestión del riesgo

PESO PONDERADO:
PARAMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DE RIESGO
0.080
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
RE16 tipo de programa de capacitación en temas concernientes a PRE16 0.070
Gestión de Riesgo.
La población esta escasamente capacitada en temas
RE17 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRE17 0.052
cobertura escasa.
DECRIPTORES

La población se capacita con regular frecuencia en temas


RE18 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRE18 0.035
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RE19 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRE19 0.026
cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose,
RE20 PRE20 0.017
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.
-La población del área de estudio esta escasamente capacitada en temas de gestión de riesgo PRE16=0.070 PESO
PONDERADO=0.080

4.2.1.3 Resiliencia ambiental

CUADRO N° 74: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental

CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD PESO PONDERADO:


PARAMETRO
AMBIENTAL 0.080
Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA1 PRA1 0.070
normatividad en tema de conservación ambiental.
Solo las autoridades conocen la existencia de normatividad
RA2 PRA2 0.052
DECRIPTORES

en temas de conversación ambiental. No cumpliéndolas.


Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA3 normatividad en temas de conservación cumpliéndola PRA3 0.035
parcialmente.
RA4 Las autoridades, organizaciones comunales y población PRA4 0.026
general conocen la existencia de normatividad en temas de
conservación ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población
general conocen la existencia de normatividad en temas de
RA5 PRA5 0.017
conservación ambiental. Respetándola y cumpliéndola
totalmente.
-La población desconoce la existencia de la normatividad en temas de conservación ambiental PRA1=0.070 PESO
PONDERADO=0.080

CUADRO N° 75: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus Recursos


Naturales

CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACION PESO PONDERADO:


PARAMETRO
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES 0.000
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos
RA6 ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos PRA6 0.070
naturales.
Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos
RA7 ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos PRA7 0.052
naturales.
DECRIPTORES

Parte de la población posee y aplica sus conocimientos


RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos PRA8 0.035
naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.026
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica conocimientos
RA10 ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos PRA10 0.017
naturales.
-La población del área de estudio no cuenta con recursos naturales explotables. PESO PONDERADO=0.000

CUADRO N° 76: Capacitación en temas de conservación ambiental

PESO
PARAMETRO
CAPACITACION EN TEMAS DE CONSERVACION AMBIENTAL PONDERADO:
0.060
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla
RA11 PRA11 0.070
capacitaciones en temas de conservación ambiental.
La población esta escasamente capacitada en temas de
RA12 PRA12 0.052
conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa.
DECRIPTORES

La población se capacita con regular frecuencia en temas de


RA13 PRA13 0.035
conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA14 0.026
mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 PRA15 0.017
conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura total.
-La población está escasamente capacitada en temas de conservación ambiental PRA12=0.052 PESO PONDERADO=0.060

4.2.6 Ponderación de los parámetros de resiliencia

CUADRO N° 77:

RESILIENCIA SOCIAL
CONOCIMIEN
CAPACITACI
TO LOCAL EXISTENCIA DE
ON EN ACTITUD CAMPAÑA
SOBRE NORMATIVIDA
TEMAS DE FRENTE AL DE
OCURRENCIA SD POLITICA Y
GESTION DE RIESGO DIFUSION
PASADA DE LOCAL VALO
RIESGO
DESASTRES R
PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO

PARAMETRO
DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR

DESCRIPTOR
0.08 0.07 0.08 0.07
0.080 0.070 0.080 0.070 0.080 0.070 0 0 0 0 0.4
-La resiliencia social de la población y de acuerdo a lo establecido en los parámetros analizados, es de carácter limitado.
VALOR=0.4

CUADRO N° 78:

RESILIENCIA ECONOMICA
POBLACION INGRESO FAMILIAR ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION EN
ECONOMICAMENTE PROMEDIO MENSUAL CAPACITACION TEMAS DE GESTION DE
VALO
ACTIVA DESOCUPADA ( NUEVOS SOLES ) INSTITUCIONAL RIESGO
R
PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO
O R O R O R O R
0.060 0.052 0.040 0.035 0.080 0.070 0.080 0.070 0.26
-La población del área de estudio, demuestra una resiliencia de tipo medio bajo; VALOR=0.26

4.2.8 Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

VER ANEXO 3, MAPA 2-MAPA DE VULNERABILIDAD

5.3 Calculo de riesgos

Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo,
etc.) y/o sus medios de vida (hábitat, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como
producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social
frente a ellos.

El riesgo se puede expresar de una manera cualitativa, es decir, por grados o niveles; o de
manera cuantitativa, haciendo una estimación de probables daños a la vida humana y a la
infraestructura. Para el presente estudio se establecerán cuatro niveles de acuerdo a la
estratificación:

CUADRO N° 79: Niveles de riesgo

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan, se
puede considerar un porcentaje de peligro de caída
estructural que hace inhabitable el inmueble y muerte
superior al 75%.
Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo,
puedan tener daños graves que comprometan su
Riesgo Alto
estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo
estructural y muerte superior al 50%.
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños
graves, pero que no comprometen la estructura
Riesgo Medio
haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo
estructural y muerte superior al 25 %.
Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños
a las estructuras y no se verifican en la edificación
Riesgo Bajo
fallas o caídas, con una consideración del riesgo de
Fallo estructural y muerte superior al 5%.
Fuente: INDECI

La estimación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de


peligros naturales y en el estudio de vulnerabilidad.

5.3.1 Determinación de los niveles de riesgo

5.3.2 Calculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)

Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos
de origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o
proyectos realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir las variables y los
indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos.

La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo


plazo. Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos
indirectos (efectos en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos
secundarios (efectos en el comportamiento de las principales macro magnitudes).

La cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta


en el costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos
expuestos.

Grafico 07: Ubicación de elementos expuestos

CUADRO N° 80: Infraestructura y elementos expuestos

SERVICIOS ELEMENTO LONGITUD TIPO DE COSTO TOTAL


BASICOS EXPUESTO (km) MATERIAL APROXIMADO
N° S/.
Caminos Rurales NO          
Vías Urbanas Calles 5.92 AFIRMADO 91,120.00   91,120.00
 
CARRETERAS  
SI
AFIRMADAS  
 
CARRETERAS
NO -
ASFALTADAS
PUENTES
NO
VEHICULARES
PUENTES
NO
PEATONALES
AEROPUERTOS NO -

TERRAPUERTOS NO -
CANALES DE
NO -
RIEGO
DEFENSA
NO -
RIBEREÑA
DIQUES NO -

BOCATOMAS NO -

RESERVORIOS NO -

OTROS NO -

CUADRO N° 81: Probabilidad de afectación en el ambiente

UNIDAD DE TIPO DE COSTO TOTAL


SERVICIOS BASICOS
MEDIDA MATERIAL APROXIMADO
N° S/.
SUELO
EROSIONADO 985.16 M2 SUELOS 22,226.00 1 22,226.00
VEGETACION Y      
DEFORESTACION m2
ARBUSTOS 11,220.00 1 11,220.00
EROSION DEL
LITORAL         NO
ZONAS
INTANGIBLES         NO
CUERPOS DE AGUA         NO
OTROS         NO
5.3.3 Zonificación de riesgos

Matriz de riesgo

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del
conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades.
CUADRO N° 85: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

PMA 0.261 0.013 0.023 0.030 0.068


PA 0.114 0.006 0.010 0.013 0.030
PM 0.089 0.004 0.008 0.010 0.023
PB 0.049 0.002 0.004 0.006 0.013
    0.049 0.089 0.114 0.261
  VB VM VA VMA
Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

Riesgo Muy Alto 0.068≤R<0.253


Riesgo Alto 0.018≤R<0.068
Riesgo Medio 0.005≤R<0.018
Riesgo Bajo 0.001≤R<0.005

CUADRO N° 86: Matriz de riesgo

NIVEL DESCRIPCION
Zona con una pendiente fuerte, mayor a 45°. Muy alta presencia de
materiales inconsolidados en sus laderas y cauce; derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de intensas lluvias, mayor a 10 mm en
RIESGO MUY ALTO periodo lluvioso.Viviendas no tienen red pública de agua ni desagüe, ni
red pública de luz eléctrica, sin acceso a alumbrado público. Viviendas
con mal estado de conservación. La antigüedad de las edificaciones es
mayor a 40 años. Sin acceso a servicio de seguridad ciudadana.
Zona con una pendiente entre 35° y 45°. Moderada presencia de
materiales inconsolidados en sus laderas y cauce; moderados derrumbes
en las cabeceras de las mismas. Zona de moderadas lluvias, entre 5 mm a
10 mm en periodo lluvioso. Viviendas no tiene red pública de agua ni
RIESGO ALTO
desagüe, con luz eléctrica clandestina, sin acceso a alumbrado público.
Viviendas con regular estado de conservación. La antigüedad de las
edificaciones es de 30 a 40 años. Con esporádico servicio de seguridad
ciudadana.
Zona con una pendiente entre 15° y 35°. Regular presencia de materiales
inconsolidados en sus laderas y cauce; regulares derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de moderadas lluvias, entre 3 mm a 5 mm
en periodo lluvioso. Viviendas no tiene red pública de agua ni desagüe,
RIESGO MEDIO
con luz eléctrica clandestina, sin acceso a alumbrado público. Viviendas
con incierto a buen estado de conservación. La antigüedad de las
edificaciones es mayor a 40 años. Con incierto servicio de seguridad
ciudadana.
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte Zona
con pendiente entre 5° y 15°. Baja presencia de materiales
inconsolidados en sus laderas y cauce; ligeros derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de bajas lluvias, menor a 3 mm en periodo
RIESGO BAJO
lluvioso. Viviendas con red pública de agua y desagüe, con red pública de
luz eléctrica, con acceso al alumbrado público. Viviendas con muy buen
estado de conservación. La antigüedad de las edificaciones es mayor a 40
años. Con servicio de seguridad ciudadana.
Fuente: CENEPRED
6. CONTROL DE RIESGOS

6.1 Aceptabilidad o tolerancia de riesgos

Peligro por Flujos de Detritos

Tipo de Peligro: Geodinámica externa

Tipo de Fenómeno: Flujos de Detritos

Elementos Expuestos:

La población de la Asociación de Vivienda “Villa Confraternidad” Pueblo Joven


Independencia, distrito de Selva Alegre, Provincia de Arequipa, Región Arequipa.

Las infraestructuras (viviendas, calles locales, losas deportivas, local comunal entre otros).

Valoración de las Consecuencias:

El valor de las consecuencias es MEDIA

En consideración a lo expuesto por Villacorta et. Al. (2015b) los peligros asociados al
fenómeno de flujos de detritos bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a
su paso.

CUADRO N° 86: Valoración de consecuencias

VALOR NIVEL DESCRIPCION


Las consecuencias debido al impacto de un
4 MUY ALTA
fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 ALTA fenómeno natural pueden ser gestionadas
con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un
2 MEDIA fenómeno natural pueden ser gestionadas
con los recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 BAJA fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad.
Valoración de Frecuencia de Recurrencia:es MEDIA

Según INGEMMET, los flujos de detritos suelen ser muy recurrentes en épocas de lluvias es
decir en el periodo de diciembre a marzo; por lo que la valoración de la frecuencia de
recurrencia seria MEDIA.

CUADRO N° 87: Valoración de frecuencia de recurrencia

VALOR NIVEL DESCRIPCION


Puede ocurrir en la mayoría de las
4 MUY ALTA
circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo
3 ALTA
medianamente largos según las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos
2 MEDIA
según las circunstancias.
1 BAJA Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.
Nivel de Consecuencia y Daño (Matriz):

MEDIA

El nivel Alto se obtiene al interceptar consecuencia (Alta) y Frecuencia (Alta).

CUADRO N° 88: Nivel de consecuencia y daño

CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑO

MUY ALTA 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta

ALTA 3 Media Alta Alta Muy Alta

MEDIA 2 Media Media Alta Alta

BAJA 1 Baja Media Media Alta

Nivel 1 2 3 4

Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta


Aceptabilidad y/o Tolerancia:

Tolerable

Al obtener el nivel de consecuencia y daño Alta, observamos en el siguiente cuadro que la


aceptabilidad y/o tolerancia es Tolerable.

CUADRO N°89: Aceptabilidad y tolerancia

NIVEL DESCRIPCION DESCRIPCION

Se debe aplicar inmediatamente medidas


de control físico y de ser posible trasferir
4 INADMISIBLE
inmediatamente recursos económicos para
reducir riesgos.
Se deben desarrollar actividades
3 INACEPTABLE inmediatas y prioritarias para el manejo del
riesgo.
Se deben desarrollar actividades para el
2 TOLERABLE manejo de riesgos.
El riesgo no presenta un peligro
1 ACEPTABLE
significativo.

Matriz del Nivel de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo:

Riesgo Medio (TOLERABLE)


CUADRO N° 90: Nivel de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


inaceptable inaceptable inamisible inamisible

Riesgo Riesgo Riesgo


Riesgo tolerable
inaceptable inaceptable tolerable

Riesgo Riesgo
Riesgo tolerable Riesgo tolerable
inaceptable inaceptable

Riesgo
Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo tolerable
inaceptable

Prioridad de Intervención:

Monitorear el fenómeno por flujos de detritos para la aplicación de las medidas de orden
estructural y no estructural que deban realizarse en la Asociación de Vivienda “Villa
Confraternidad” Pueblo Joven Independencia.

CUADRO N° 91: Prioridad de Intervención

VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACION

4 INACEPTABLE I

3 INACEPTABLE III

2 TOLERABLE III

1 ACEPTABLE IV

Conclusiones

 La Habilitación Urbana de La A Asociación de Vivienda “Villa Confraternidad” – Alto


Selva Alegre, se encuentra susceptible al peligro de Flujo de Detritos (Huaycos)
existiendo los siguientes niveles de riesgo:
 Zona de riesgo medio, que comprende; ver mapa de riesgo.
 Zona de riesgo medio, comprende es resto de manzanas de la Asociación de Vivienda
“Villa Confraternidad” – Alto Selva Alegre. (Ver mapa de riesgo)
 El peligro de Flujo de detritos, en la zona de estudio, está asociado a la escorrentía
del agua pluvial la misma que afecta a todo el sector al no haber ningún sistema de
drenaje, generando erosión en el suelo.
De acuerdo al estudio de suelos realizado se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 Según el estudio de suelos las características geotécnicas del suelo indican


predominio granular, buena resistencia y sin problema de consolidación.
 Los taludes del cauce en estudio han adquirido ángulo de reposo natural y son
estables.
 Respecto a la geodinámica interna, el suelo en el sector de estudio no está afecto a
los fenómenos de licuación, falla de talud. (Ver estudio de suelos)

5.3.4 Recomendaciones

5.3.4.1 Medida de orden estructural

 Se recomienda:
 Se recomienda la construcción de muros de contención.
 Se recomienda la construcción de barreras de protección y contención en los
sectores donde exista mayor corte de talud, límite entre las zonas urbanas y las
quebradas existentes.

5.3.4.2 De orden no estructural

 Se recomienda delimitar como área de protección ambiental en el borde de las


quebradas a los extremos de la habilitación urbana. Ver mapa de intervenciones.
 Se recomienda el estricto cumplimiento de las normas de construcción de las futuras
vivienda y del futuro equipamiento urbano, de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Se recomienda la adecuada sensibilización e información a la población de Asociación
de Vivienda “Villa Confraternidad”, en temas de Gestión de Riesgo, para reducir el
grado de vulnerabilidad.
 Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, implemente y
mejore el sistema de recolección de los desechos sólidos en el sectorAsociación de
Vivienda “Villa Confraternidad”.
 Se recomienda incluir dentro del PIGARS de la Municipalidad Distrital de Alto Selva
Alegre, la problemática ambiental (manejo de residuos sólidos).

También podría gustarte