Evar Villa Del Prado
Evar Villa Del Prado
Evar Villa Del Prado
1. Objetivo.
2. Situación general.
3. De la Evaluación de Riesgos.
Anexos
1. OBJETIVO.
Determinar el nivel de riesgo originado por flujos de detritos, en el sector que ocupa la
Asociación de Vivienda Villa del Prado, que se ubica en el distrito de la Villa de
Yarabamba, provincia y región de Arequipa, con el fin de determinar las condiciones de
seguridad y habilidad del área; y recomendar las medidas y acciones necesarias, que
sirvan como base para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación
ante los peligros definidos en el escenario de evaluación.
1.2 ObjetivosEspecíficos:
Al igual que las inundaciones, los huaicos producen durante la temporada de lluvias,
entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de
estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas altas
poniendo en actividad a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos
represar el rio hacia el cual descargan su flujo. Los huaicos arrasan viviendas y cultivos,
destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria.
Teniendo en cuenta los antecedentes de este año con respecto a la activación de las
quebradas en la parte baja de la ciudad de Arequipa, en el sector de Uchumayo donde
fueron afectadas las vías más importantes de ingreso a la ciudad, como la
panamericana sur y la vía que conecta Cerro Verde con Arequipa, ocasionando daños
materiales y pérdidas de vidas, por lo que es necesario tomar las previsiones del caso a
fin de mitigar el riesgo a efectos de las lluvias intensas.
2. SITUACION GENERAL
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
ESTE : 230176.9446 E
NORTE:8190582.527 N
iuii
Vías de acceso
El acceso principal es desde el centro de Arequipa, por la via pavimentada existente
hacia Yarabamba y Chapi, antes del sector de San Antonio existe un desvio a la
derecha, seguimos una trocha afirmada de más o menos 500m. la cual nos deja en la
misma asociación.
Con respecto al fenómeno de El Niño, existe indicaciones que sus efectos sobre las
lluvias en la localidad de Arequipa son muy variados, como se ve en el fragmento
siguiente de la Publicación “El Niño y sus Efectos en Arequipa” (Fuse, et al, 1999).
CUADRO N° 01
CUADRO N° 02
FIGURA 3: Curvas altitudinales de las lluvias en la Región Arequipa para los años: 1963 (rojo),
1966 (azul), 1972 (verde), 1983 (morado) y 1998 (negro). Se indica los pisos ecológicos y sus
respectivos potenciales agropecuarios (PAP).
En el grafico es posible observar que los volúmenes de lluvia que caen en la Región Arequipa
en años típicos de El Niño son variables. El año de mayor lluvia corresponde a 1972 (El Niño
Grande), otro año de considerables lluvias es el de 1963 en el que El Niño no se hizo presente
(Ausente); se observa que en 1966 (El Niño Moderado o tal vez Grande), fue un año de sequía;
debe resaltarse que en estos 3 años, las lluvias cayeron a partir de alturas considerables (800,
1425 y 2260 metros, respectivamente).
Como se observa, los años de El Niño Gigante se caracterizan porque la lluvia inusualmente cae
en gran parte solo en la franja costera (hasta 1775 m en 1983 y hasta 600 m en 1998),
presentándose ausencia de lluvias entre los 1775 y 3600 m en 1983, y entre los 600 y los 1775
m en 1998.
Así mismo, en general se observa que los mayores volúmenes de lluvia corresponden a
altitudes superiores a los 4000 m, valores compatibles con la estratégica ubicación de las
represas de Arequipa y sus cuencas de contribución hidrológica.
Temperatura
Las temperaturas que presenta el Distrito de La Villa de Yarabamba y del sector de estudio
varía con la altitud, oscila entre 3°C y 25°C, con más de 300 días de sol. Así mismo, la
temporada húmeda (de diciembre a marzo) se caracteriza por la presencia de nubes durante la
tarde y donde el régimen de precipitaciones es periódico, teniendo un promedio de 500 a
1000mm de agua (de 500 a 1000 litros de agua por m2) de lluvia al año; y que, en algunos
años, en el mes de febrero se presenta temporadas de lluvias que sobrepasan los promedios
indicados.
En el invierno (junio y julio), presenta una temperatura más fría, desciende hasta una media de
10°C, ayudando el clima seco a sentir el frio con menor intensidad. “Ciudad del eterno cielo
azul”, es otra denominación que recibe la ciudad de Arequipa, por contar con una cifra record
de 4000 horas de exposición al sol durante el año. – PrecipitaciónEl promedio de precipitación
total mensual es de 0.7 milímetros por m 2. Ocurre sol en los meses de invierno, siendo la
evaporación mensual promedio de 83.4 mm.
Humedad relativa
La humedad relativa promedio de 33%, según los datos obtenidos por la estación
meteorológica ubicada en el Centro Meteorológico de la UNSA, ubicado en Characato, tiene
una máxima promedio de 70% en la estación de verano y una mínima promedio de 27%
durante las estaciones de otoño, invierno y primavera. – Viento Las direcciones predominantes
de los vientos son Sur y Suroeste promedio de 83.4 mm.
Vientos
Suelo
Las características principales del suelo, lugar del emplazamiento son mezclas heterogéneas de
arenas de grano fino a medio, con gravas, con inclusión de piedras grandes hasta 7 cm de
diámetro, sub-angulosas a sub-redondeadas, ligeramente húmedo y plástico en la 1ra y 3ra
calicatas y más humedad en la 2da ya que se realizó a un costado de la quebrada (362 m del
inicio), en estado semi compacto a menos, superficie a rugosa, clasificación SM, son arenas
compactadas que se encuentran encima de las rocas (trocha carrozable).
Hidrología
La Cuenca Quilca Chili desde sus nacientes en territorio de los distritos de San Juan de Tarucani
y San Antonio de Chuca, toma el nombre de rio Sumbay hasta l confluencia con el rio Blanco,
con una longitud de 133.7 km; de la confluencia con el rio Blanco hasta la confluencia con el rio
Yura en Palca, toma el nombre del rio Chili con una longitud de 88.20 km; desde la confluencia
con el Yura hasta la confluencia con el rio Siguas toma el nombre del rio Vítor con una longitud
de 80.70 km, de esta última confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca con una longitud
de 23.50 km. La pendiente del rio es del orden del 1.48 %. Desemboca en el Océano Pacifico,
cerca del poblado de Quilca.
Los afluentes más importantes de la Cuenca Quilca Chili son, por su margen derecha, los ríos
Siguas, Yura y por su margen izquierda los ríos Tingo Grande y Blanco. La cuenca del rio Quilca-
Chili se subdivide en tres grandes subcuencas:
Sub cuenca del rio Quilca Siguas en el sector oeste (2,466.79 km 2).
Sub cuenca del rio Vítor Yura en el sector del centro (4,466.78 km 2).
Sub cuenca del rio Chili en el sector noreste (6758.56 km 2).
Fuente: Autoridad Nacional del Agua-AAA IC-O Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hidricos-2011.
SUPERFICIE DE
SUBCUENCA UBICACIÓN FUENTES DE AGUA
CUENCA KM2
CHILI Provincia de Arequipa y Caylloma Agua Superficial:
7623
Regulado en Arequipa, Espinar en Cuzco y 1209 MMC Ríos Chili y sus 10
CHILI no Lampa en Puno. 1030 tributarios, Yura, Siguas,
Regulado
YURA 1100
VITOR 2662
Geología
Presenta una configuración física constituida por tres unidades geomorfológicas: el Flanco
disectado de la Cordillera de los Andes, La Cadena del Barroso y la Peniplanicie de Arequipa.
Desde el punto de vista geológico en el área del distrito encontramos hasta nueve formaciones
geológicas, las cuales presentan determinadas características y propiedades físicas y mecánicas
de los suelos. Ver Esquema N° 01 y N° 02
En el mapa geológico de la zona de Arequipa, se han reconocido varias unidades que no han
sido consideradas. El Basamento, estos, constituidos por las unidades lito-estratigráficas entre
Gneis Charcani, Conglomerado de Tinajones, Volcánico Chocolate. Formación Socosani y el
grupo Yura.
Esquema N° 02:
Mapa Geológico de Arequipa.
Fuente: Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007
Esquema N° 03:
Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Arequipa.
Fuente: Microzonificación Sísmica de Arequipa 2007.
Gabrodiorita de la Caldera
Granodiorita de Tiabaya
Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en los cerros vecinos al distrito de Tiabaya.
Constituido por un tufo blanco compacto, coherente y algo poroso. Es conocido con el nombre
de sillar.
Volcánico Chila
Flujos de barro
Compuesto por bloques andesíticos de diversos tamaños, cuyos intersticios están rellenados
por una matriz arenotufácea.
Depósitos Piroplásticos
Materiales Aluviales
Eluviales Recientes
Están conformados por arenas limosas de color beige, de origen residual, que constituyen los
terrenos de cultivo.
En algunos lugares, estos valores han podido ser comprobados con análisis de amplificación
sísmica, los cuales se han realizado en base a los ensayos SPT de estudios recopilados y a la
información geológica de la zona. Los resultados de estos análisis dan valores muy similares a
los obtenidos por el método de medición de microtrepediciones, como en el caso de la Plaza
de Armas, donde el período fundamental del suelo obtenido por amplificación sísmica, es de
0.37 seg. y el período predominante obtenido por medición de microtrepidaciones es de 0.38
seg.
Los valores de períodos predominantes han sido agrupados en rangos para definir la
zonificación sísmica, considerando básicamente las condiciones geotécnicas de los suelos que
delimitan las curvas isoperíodos, lográndose así proponer las siguientes zonas:
Zona A: Conformada por las rocas ígneas intrusivas de la Cordillera de Laderas que
ocupan la parte sur oeste de la ciudad y por las rocas ígneas del Volcánico que afloran
en la parte norte, en la margen izquierda de rio Chili. Los valores de periodos
predominantes obtenidos en esta zona varían entre 0.15 seg. y 0.25 seg. los suelos de
cimentación presentan excelentes características geotécnicas, pudiéndoles asignar una
capacidad portante superior a 10 kg/cm2
Zona B: Conformada por los afloramientos de sillar parte de los suelos puzolanicos de
Pachacútec y parte de los flujos de barro que constituyen las laderas de la Cadena del
Barroso. Los valores de periodos predominaobtenidos en esta zona varían de 0.20 a
0.30 seg., llegando hasta 0.35 seg. en los flujos de barro. Se incluye en esta zona el
área del Cercado comprendida entre las Urbanizaciones Cerro Juli, Parque Industrial,
Ferroviarios, IV Centenario y Municipal, que presentan valores de periodos
predominantes 0.15 a 0.25 seg. Las características geotecnia de esta zona son buenas,
presentando valores de capacidad portante entre 2.0 y 3.5 kg/cm2.
Zona C: Conformada por la mayor parte del casco urbano, entre las que se encuentran
los distritos de Cayma, Yanahuara, el Cercado, parte de Cerro Colorado y las partes
bajas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Los suelos de esta
zona presenta características geotécnicas bastante erráticas, encontrándose valores de
capacidad portante entre 1.0 y 2.5 kg/cm2.
El nivel freático se encuentra a más 5m. de profundidad, excepto en las zona del
balnearioTingo, en la que el nivel freático e encuentra muy cerca de la superficie. Los
valores de periodos predominantes obtenidos en esta zona se encuentran en el rango
de 0.30 a 0.45 seg.
Zona D: Conformada por el material piroclásticos que cubren las urbanizaciones Alto
Cayma y Francisco Bolognesi, y por los suelos eluviales de Bellapampa, donde el nivel
freático se encuentra cercano a las superficie. Los valores de periodos predominantes
obtenidos en esta zona también se encuentran en el rango de 0.30 a 0.45 seg.
La norma E 030 de Diseño Sismo Resistente establece cuatro zonas sísmicas, para este caso el
suelo en estudio se ubica en la zona tres, según el mapa de zonificación sísmica del Perú.
GRAFICO N° 04: Mapa de Zonificación Sísmica.
TABLA N° 1
Factores de Zona
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1
ZONA 3 0.35
Según los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de exploración se puede utilizar para el
cálculo de la fuerza sísmica horizontal los siguientes valores:
MICROZONIFICACION SISMICA
La referencia local del estudio de microzonificación sísmica del Ing. Calixto Yanqui y del
CISMID.
CONDICIONES GEOTECNICAS
Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las
propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, elperiodo fundamental de vibración y
la velocidad de propagación de las ondas de corte, suelo analizado corresponde a suelos
intermedios perfil S2.
Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las indicadas
para los perfiles S2 el cual oscila entre suelos rígidos y suelos flexibles, para ello se tiene los
siguientes parámetros de suelos según las tablas mostradas de la norma E 030.
Tabla N° 2
CLASIFICACION DE LOS PERFILES DE SUELO
Perfil Vs Ñ 60 Su
S0 > 1500 m/s
S1 500m/s a 1500 m/s >50 >100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 <180 m/s <15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Tabla N° 3
FACTOR DE SUELO "S"
SUEL
O
So S1 S2 S3
ZON
A
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.05 1.20
Z2 0.80 1.00 1.05 1.40
Z1 0.80 1.00 1.05 2.00
ANALISIS DE SISMICIDAD LOCAL
Según características geotécnicas del suelo y en concordancia con el RNE e investigaciones del
Ing. Calixto Yanqui y del CISMID se concluye que el suelo es intermedio S 2.
Este suelo oscila entre suelos rígidos y suelos flexibles, y ante eventos sísmicos no tendrán
problemas de falla por colapso.
3. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Grafico N° 05:
La identificación del área de influencia se basa en las imágenes de satélite mapeadas de los
dispositivos de flujos antiguos y recientes en el área evaluada, que en este caso viene a ser la
cercanía a la quebrada (torrentera) San Lázaro. Asimismo se han identificado los depósitos
coluvio-deluviales correspondientes a las caídas de rocas y detritos y alos depósitos residuales
movilizados por la escorrentía de la quebrada menor (secundaria) que pasa por el lado
derecho de la habilitación urbana, dentro de las manzanas delimitadas en las imágenes de
satélite, donde en temporada de lluvias se activan.
I. Magnitud
II. Intensidad
La intensidad se mide de acuerdo a la concentración y volumen del flujo. Flujos de
mayor concentración y mayor volumen tienen mayor capacidad de erosión (Sepúlveda
et. al. 2004). La presente evaluación de riesgos no ha realizado un análisis de la
intensidad dado que no se cuenta con información básica necesaria.
III. Recurrencia
En base de los registros históricos se establece que los flujos de detritos son altamente
recurrentes en temporada de lluvias en el sector.
Según la información del INGEMET los flujos de detritos son fenómenos naturales
dentro del grupo de movimientos en masa que durante su desplazamiento se
comportan como un fluido, pueden ser lentos, saturados o secos, canalizados y no
canalizados. Su ocurrencia de este fenómeno está asociada a lluvias intensas por
encima del promedio normal.
Pendiente
Litología (calidad de las rocas y permeabilidad en algunas formaciones
geológicas).
Geomorfología.
CUADRO N° 05.
ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NUMERIC
A
Absolutamente o muchísimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
9
importante o preferido que ….. absolutamente o muchísimo más importante que el segundo.
Mucho más importante o preferido que Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más
7
….. importante o preferido que el segundo.
5 Mas importante o preferido que …. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
importante o preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
3
preferido que ….. importante o preferido que el segundo.
1 Igual ….. Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos.
Ligeramente menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente
1/3
preferido que ….. menos importante o preferido que el segundo.
1/5 Menos importante o preferido que ….. Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
menos importante o preferido que el segundo.
Mucho menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
1/7
que ….. menos importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
Absolutamente o muchísimo menos
1/9 absolutamente o muchísimo menos importante o preferido que el
importante o preferido que …..
segundo.
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos
2, 4, 6, 8
de las intensidades anteriores.
MATRIZ DE NORMALIZACION
A. Pendiente
Indica los grados de inclinación del terreno frente a un plano horizontal. Los diferentes grados
de pendiente condicionan los procesos geomorfológicos y los movimientos en masa. En base a
la revisión de trabajos anteriores (Carrara et al, 1995; Fidel et al; 2006; Villacorta et al; 2005) se
adoptaron los siguientes rangos:
Muy altas pendientes: de 45° a más, indican escarpes muy fuertes en las laderas y
tienen una influencia muy alta para la susceptibilidad a los movimientos en masa.
Altas pendientes: de 45-35° tienen influencia alta en la susceptibilidad a los
movimientos en masa, representando en el terreno laderas escarpadas de las
montañas y colinas.
Moderadas pendientes: 35-20° tienen influencia media en la susceptibilidad a los
movimientos en masa. Se representan en el terreno en laderas y pie de monte
cercanas al cauce de las quebradas.
Bajas pendientes: entre 20 y 15°, representan una influencia baja en la susceptibilidad
a los movimientos en masa, se representa en el fondo de valle y los taludes detríticos.
Muy bajas pendientes: menores a 15°, áreas de muy baja influencia en la
susceptibilidad a los movimientos en masa tipo caídas y derrumbes; sin embargo, es el
área donde se explayan los sedimentos arrastrados, representa los conos de deyección
de los cursos esporádicos y frecuentes.
MATRIZ DE NORMALIZACION
Menores a Vector
PENDIENTE 16° a 18° 14° a 16° 12° a 14° 10° a 12°
10° Priorización
16° a 18° 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
14° a 16° 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
12° a 14° 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
10° a 12° 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
Menores a 10° 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
B. Geomorfología
La secuencia estratigráfica de la zona estudiada, incluye rocas cuyas edades van desde el
mesozoico hasta el cenozoico, dispuestas en estrecha relación con las unidades
geomorfológicas.
DEPOSITOS PIROCLASTICOS
1.00 2.00 5.00
(Q-fb)
FLUJOS DE BARRO (Qr-pi)
0.50 1.00 2.00
VOLCANICO CHILA (Qp-c)
0.20 0.50 1.00
MATRIZ DE NORMALIZACION
DEPOSITOS
FLUJOS DE VOLCANICO VECTOR
GEOMORFOLOGIA PIROCLASTICOS
BARRO (Qr-pi) CHILA (Qp-c) PRIORIZACION
(Q-fb)
DEPOSITOS PIROCLASTICOS
0.588 0.571 0.625 0.595
(Q-fb)
FLUJOS DE BARRO (Qr-pi)
0.294 0.286 0.250 0.277
VOLCANICO CHILA (Qp-c)
0.118 0.143 0.125 0.129
CUADRO N° 15: Índice y Relación de consistencia.
C. Litología
Su litología está compuesta por fragmentos de rocas, gravas, arenas soportadas en una matriz
limosa (estudio de Microzonificación Sísmica de Arequipa).
Unidades litológicas
DEPOSITOS ALUVIALES Y
DEPOSITOS COLUVIO 1.00 2.00 3.00
DELUVIALES
2.1 Precipitación
Las lluvias intensas o precipitaciones intensas son un factor determinante para la generación
de flujos de detritos y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden generar en una
cuenca en función al área de captación. Las alturas, pendientes y cobertura vegetal (Faustino,
2006); la respuesta del evento de escorrentía se producirá de forma inmediata o tardara un
tiempo hasta alcanzar el cauce de la quebrada a través del desplazamiento de un flujo por
sus afluentes.
En el caso del sector de estudio se encuentra al borde (parte alta) de la torrentera “del Pato”
donde es altamente recurrente el flujo de detritos en temporada de lluvias.
En primer lugar, ha sido necesario calcular las áreas ocupadas por cada episodio de
inundación y las áreas de cada rango de precipitación. Luego se establece el peso (W) en
función a la probabilidad de ocurrencia de una inundación en un área determinada como se
expresa en la siguiente formula:
Donde:
P (A/Bi)= Probabilidad de que una inundación (A) ocurra para cada clase de precipitación B.
Luego de esto, se transforma de información vectorial a matricial para poder hacer las
operaciones algebraicas de geo-procesamiento. Para este estudio, el tamaño de pixel
empleado al convertir los mapas a raster ha sido de 50x50 m. Luego se asigna el valor del
índice o probabilidad (peso W) obtenido para las unidades cartográficas del terreno.
Rango de
ID Precipitación
(mm/año)
1 18-21
2 21-24
3 24-27
TOTAL
Fuente: INGEMMET; Medina-Luque; Febrero 2016.
Factores Desencadenantes
Lluvias Intensas
Factores Condicionantes
Geomorfológicos (Taludes
muy pronunciados
Pendientes Fuertes
Quebrada dendrítica
Los cuadros a continuación muestran los principales elementos expuestos a nivel social
en el área de evaluación. Ellas muestran a las instituciones educativas (públicas y
privadas), así como a las viviendas y población.
Dimensión Social:
Población
Se considera la población expuesta que se encuentra dentro del área de influencia del
fenómeno de origen natural, considerando:
Vivienda
PILON 0 VIVIENDAS
NO INDICA 0 VIVIENDAS
OTROS 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 25: Servicios Higiénicos
OTRO 0 VIVIENDAS
LETRINAS 0 VIVIENDAS
NO INDICA 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 26: Alumbrado
ELECTRICIDAD 0 VIVIENDAS
NO INDICA 0 VIVIENDAS
CONCRETO 0 VIVIENDAS
OTRO 0 VIVIENDAS
CERAMICA 0 VIVIENDAS
OTRO 0 VIVIENDAS
LADRILLO 0 VIVIENDAS
SILLAR 9 VIVIENDAS
MADERA 3 VIVIENDAS
OTROS 0 VIVIENDAS
CUADRO N° 30: Estado de conservación de la vivienda
REGULAR 61 VIVIENDAS
NO INDICA 0 VIVIENDAS
Dimensión Económica:
Trochas Carrozables.
Infraestructura de viviendas
Dimensión Ambiental
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.
La exposicion, esta referida a las decisiones y practicas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposicion se genera por una relacion
no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento
demografico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanizacion sin un
adecuadomanejo del territorio y/o a politicas de desarrollo economico no sostenibles. A
mayor exposicion, mayor vulnerabilidad.
expuesto. 0.052
≤50% y > 25% del servicio educativo
ES8 PES8
expuesto. 0.035
≤25% y >10% del servicio educativo
ES9 PES9
expuesto. 0.026
ES10 ≤ y> 10% del servicio educativo expuesto. PES10 0.017
-En el sector de trabajo no se encuentra infraestructura de servicios educativos expuestos a fenómenos de origen natural.
PES10=0.052 PESO PONDERADO=0.010
Está determinada por las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área
de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos
vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad
económica y resiliencia económica.
PESO PONDERADO:
PARAMETRO DEFORESTACION
0.080
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se
EA1 PEA1 0.070
levanta diversos tipos de infraestructura.
EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar PEA2 0.052
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de
EA3 PEA3 0.035
alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como "otras
DECRIPTORES
PESO PONDERADO:
PARAMETRO PERDIDA DE AGUA
0.010
Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA16 PEA16 0.070
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Prácticas de consumo poblacional/fugas en redes de 0.052
EA17 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de PEA17
DECRIPTORES
cultivo.
Consumo industrial y minero, perdidas por evaporación,
EA18 PEA18 0.035
fugas y otros.
Perdidas por técnicas inadecuadas de regadío y canales
EA19 PEA19 0.026
de transporte en tierra.
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en graves
EA20 PEA20 0.017
problemas de conservación y mantenimiento.
Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos-ANA
-El sector no aplica para perdida de agua PEA20=0.017 PESO PONDERADO=0.010
4.2.2 Ponderación de los parámetros de exposición
EXPOSICION SOCIAL
SERV. EDUCATIVOS
GRUPO ETARIO
EXPUESTOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.040 0.035 0.010 0.017 0.10
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.
EXPOSICION ECONOMICA
SERVICIO
LOCALIZACION SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO DE
VALOR
AREA DE
DE AGUA Y EMPRESAS TRANSPORTE
AGRICOLA TELECOMU
EDIFICACIONES SANEAMIENTO ELECTRICAS EXPUESTO
NICACION
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
0.080 0.070 0.010 0.017 0.040 0.35 0.030 0.026 0.000 0.000 0.010 0.017 0.335
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.
EXPOSICION AMBIENTAL
DEFORESTACION ESPEC. FLORA Y FAUNA PERDIDA DEL SUELO PERDIDA DE AGUA VALO
R
PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO
O R O R O R O R
0.080 0.070 0.010 0.017 0.080 0.070 0.010 0.017 0.18
-Para el cuadro se ha tomado en cuenta la sumatoria de los parámetros.
La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser
humano y sus medios de la vida frente a un peligro. En general, está centrada en las
condiciones físicas de la comunidad y es de origen interno, en el caso del ámbito de
estudio está dado por el incumplimiento del reglamento de edificación, a mayor
fragilidad, mayor vulnerabilidad.
PESO
PARAMETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION PONDERADO:
0.040
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras presentan
DECRIPTORES
ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA
PARAMETRO PESO PONDERADO: 0.010
EDIFICACION
FS11 De 40 a 50 años PFS11 0.070
DECRIPTORES
PESO PONDERADO:
PARAMETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACION
0.040
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FE6 PFE6 0.070
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
FE7 PFE7 0.052
comprometen, aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
DECRIPTORES
INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
PESO PONDERADO:
PARAMETRO CONSTRUCTIVOS
0.080
DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE
FE16 80-100% PFE16 0.070
DECRIPTORES
PESO PONDERADO:
PARAMETRO CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL SUELO
0.040
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno,
FA1 PFA1 0.070
napa freática alta turba, material inorgánico, etc.)
Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad
FA2 PFA2 0.052
DECRIPTORES
portante.
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad
FA3 PFA3 0.035
portante.
Zona ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
FA4 PFA4 0.026
portante.
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA5 0.017
características geotécnicas.
-El área de estudio según el estudio de suelos está referida dentro de los parámetros de mediana capacidad portante
PFA3=0.035 PESO PONDERADO=0.040
PESO PONDERADO:
PARAMETRO LOCALIZACION DE CENTROS POBLADOS
0.040
FA11 Muy cercana 0 km - 0.2 km PFA11 0.070
DECRIPTORES
CUADRO N° 62:
FRAGILIDAD SOCIAL
INCUMPLIMIENT
O DE
ANTIGÜEDAD
MATERIAL ESTADO CONFIGURACIO PROCEDIMEINTO
DE
CONSTRUCCIO CONSERVACIO N DE ELEVACION S
CONSTRUCCIO
N N DE LAS CONSTRUCTIVOS
N DE LA
EDIFICACIONES EDIFICACIONES EDIFICACIONES ACUERDO A
EDIFICACION VALOR
NORMATIVIDAD
VIGENTE
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.010 0.017 0.080 0.070 0.15
-La zona de estudio de acuerdo a los parámetros analizados presenta una fragilidad social de debilidad y desventaja ante un
peligro; VALOR=0.15
CUADRO N° 63:
FRAGILIDAD ECONOMICA
ANTIGÜEDAD
MATERIAL ESTADO DE TOPOGRAFIA INCUMPLI. DE
ELEVACION DE
CONSTRUCCION CONSERV. CONSTRUCC. DEL PROCEDI.
EDIFICACIONES
EDIFICACIONES EDIFICACIONES DE LA TERRENO CONSTRUCTIVOS
EDIFICACION VALOR
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.040 0.035 0.010 0.017 0.080 0.070 0.19
-En resumen, la zona de estudio en cuanto a fragilidad económica está en desventaja ante un peligro de origen natural por los
parámetros analizados así lo han determinado: VALOR=0.19
CUADRO N° 64:
FRAGILIDAD AMBIENTAL
CARACT. GEOLOGICA DEL EXPLOT. RECURSOS LOCALIZACION CENTROS
SUELO NATURALES POBLADOS VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.040 0.035 0.000 0.000 0.080 0.070 0.12
-La zona de estudio en cuanto a fragilidad ambiental y de acuerdo a los parámetros analizados, presenta desventaja y
debilidad ante el peligro, las condiciones físicas del sector determinan mayor vulnerabilidad, se establece un VALOR =0.12
PESO PONDERADO:
PARAMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DEL RIESGO
0.080
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
RS1 tipo de programa de capacitación en temas convenientes a PRS1 0.070
gestión de riesgo.
DECRIPTORES
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del territorio (local,
regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio genera efectos
RS11 PRS11 0.070
negativos a su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que apoyen
en la reducción del riesgo (ejem: ordenanzas municipales).
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
RS12 (local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se PRS12 0.052
presenta en casi todo el territorio.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
DECRIPTORES
RS14 El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio PRS14 0.026
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se cumple
regularmente. Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio. El
desorden en la configuración territorial del área en estudio se presenta en una
importante parte de todo el territorio donde se encuentra puntualmente.
Algunas acciones de prevención y/o mitigación de desastres han sido o están
considerados dentro de los planes estratégicos de desarrollo, pero nunca se
implementaran.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de riesgos del territorio
(local, regional o nacional) en el que se encuentra el área en estudio se llega a
cumplir de manera estricta. El desarrollo planificado del territorio, es un eje
RS15 estratégico del desarrollo. Se aplican acciones de ordenamiento o PRS15 0.017
reordenamiento territorial. Siempre las acciones de prevención y/o mitigación
de desastres están considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando).
-La zona de estudio no cuenta con soporte legal que ayude a la reducción del riesgo PRS11=0.070 PESO PONDERADO=0.080
PESO PONDERADO:
PARAMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DE RIESGO
0.080
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún
RE16 tipo de programa de capacitación en temas concernientes a PRE16 0.070
Gestión de Riesgo.
La población esta escasamente capacitada en temas
RE17 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRE17 0.052
cobertura escasa.
DECRIPTORES
PESO
PARAMETRO
CAPACITACION EN TEMAS DE CONSERVACION AMBIENTAL PONDERADO:
0.060
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla
RA11 PRA11 0.070
capacitaciones en temas de conservación ambiental.
La población esta escasamente capacitada en temas de
RA12 PRA12 0.052
conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa.
DECRIPTORES
CUADRO N° 77:
RESILIENCIA SOCIAL
CONOCIMIEN
CAPACITACI
TO LOCAL EXISTENCIA DE
ON EN ACTITUD CAMPAÑA
SOBRE NORMATIVIDA
TEMAS DE FRENTE AL DE
OCURRENCIA SD POLITICA Y
GESTION DE RIESGO DIFUSION
PASADA DE LOCAL VALO
RIESGO
DESASTRES R
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
PARAMETRO
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
0.08 0.07 0.08 0.07
0.080 0.070 0.080 0.070 0.080 0.070 0 0 0 0 0.4
-La resiliencia social de la población y de acuerdo a lo establecido en los parámetros analizados, es de carácter limitado.
VALOR=0.4
CUADRO N° 78:
RESILIENCIA ECONOMICA
POBLACION INGRESO FAMILIAR ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION EN
ECONOMICAMENTE PROMEDIO MENSUAL CAPACITACION TEMAS DE GESTION DE
VALO
ACTIVA DESOCUPADA ( NUEVOS SOLES ) INSTITUCIONAL RIESGO
R
PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO PARAMETR DESCRIPTO
O R O R O R O R
0.060 0.052 0.040 0.035 0.080 0.070 0.080 0.070 0.26
-La población del área de estudio, demuestra una resiliencia de tipo medio bajo; VALOR=0.26
Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo,
etc.) y/o sus medios de vida (hábitat, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como
producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social
frente a ellos.
El riesgo se puede expresar de una manera cualitativa, es decir, por grados o niveles; o de
manera cuantitativa, haciendo una estimación de probables daños a la vida humana y a la
infraestructura. Para el presente estudio se establecerán cuatro niveles de acuerdo a la
estratificación:
NIVELES DE RIESGO
Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan, se
puede considerar un porcentaje de peligro de caída
estructural que hace inhabitable el inmueble y muerte
superior al 75%.
Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo,
puedan tener daños graves que comprometan su
Riesgo Alto
estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo
estructural y muerte superior al 50%.
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños
graves, pero que no comprometen la estructura
Riesgo Medio
haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo
estructural y muerte superior al 25 %.
Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños
a las estructuras y no se verifican en la edificación
Riesgo Bajo
fallas o caídas, con una consideración del riesgo de
Fallo estructural y muerte superior al 5%.
Fuente: INDECI
Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos
de origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o
proyectos realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir las variables y los
indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos.
TERRAPUERTOS NO -
CANALES DE
NO -
RIEGO
DEFENSA
NO -
RIBEREÑA
DIQUES NO -
BOCATOMAS NO -
RESERVORIOS NO -
OTROS NO -
Matriz de riesgo
Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del
conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades.
CUADRO N° 85: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo
NIVEL DESCRIPCION
Zona con una pendiente fuerte, mayor a 45°. Muy alta presencia de
materiales inconsolidados en sus laderas y cauce; derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de intensas lluvias, mayor a 10 mm en
RIESGO MUY ALTO periodo lluvioso.Viviendas no tienen red pública de agua ni desagüe, ni
red pública de luz eléctrica, sin acceso a alumbrado público. Viviendas
con mal estado de conservación. La antigüedad de las edificaciones es
mayor a 40 años. Sin acceso a servicio de seguridad ciudadana.
Zona con una pendiente entre 35° y 45°. Moderada presencia de
materiales inconsolidados en sus laderas y cauce; moderados derrumbes
en las cabeceras de las mismas. Zona de moderadas lluvias, entre 5 mm a
10 mm en periodo lluvioso. Viviendas no tiene red pública de agua ni
RIESGO ALTO
desagüe, con luz eléctrica clandestina, sin acceso a alumbrado público.
Viviendas con regular estado de conservación. La antigüedad de las
edificaciones es de 30 a 40 años. Con esporádico servicio de seguridad
ciudadana.
Zona con una pendiente entre 15° y 35°. Regular presencia de materiales
inconsolidados en sus laderas y cauce; regulares derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de moderadas lluvias, entre 3 mm a 5 mm
en periodo lluvioso. Viviendas no tiene red pública de agua ni desagüe,
RIESGO MEDIO
con luz eléctrica clandestina, sin acceso a alumbrado público. Viviendas
con incierto a buen estado de conservación. La antigüedad de las
edificaciones es mayor a 40 años. Con incierto servicio de seguridad
ciudadana.
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte Zona
con pendiente entre 5° y 15°. Baja presencia de materiales
inconsolidados en sus laderas y cauce; ligeros derrumbes en las
cabeceras de las mismas. Zona de bajas lluvias, menor a 3 mm en periodo
RIESGO BAJO
lluvioso. Viviendas con red pública de agua y desagüe, con red pública de
luz eléctrica, con acceso al alumbrado público. Viviendas con muy buen
estado de conservación. La antigüedad de las edificaciones es mayor a 40
años. Con servicio de seguridad ciudadana.
Fuente: CENEPRED
6. CONTROL DE RIESGOS
Elementos Expuestos:
Las infraestructuras (viviendas, calles locales, losas deportivas, local comunal entre otros).
En consideración a lo expuesto por Villacorta et. Al. (2015b) los peligros asociados al
fenómeno de flujos de detritos bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a
su paso.
Según INGEMMET, los flujos de detritos suelen ser muy recurrentes en épocas de lluvias es
decir en el periodo de diciembre a marzo; por lo que la valoración de la frecuencia de
recurrencia seria MEDIA.
MEDIA
Nivel 1 2 3 4
Tolerable
Riesgo Riesgo
Riesgo tolerable Riesgo tolerable
inaceptable inaceptable
Riesgo
Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo tolerable
inaceptable
Prioridad de Intervención:
Monitorear el fenómeno por flujos de detritos para la aplicación de las medidas de orden
estructural y no estructural que deban realizarse en la Asociación de Vivienda “Villa
Confraternidad” Pueblo Joven Independencia.
4 INACEPTABLE I
3 INACEPTABLE III
2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV
Conclusiones
5.3.4 Recomendaciones
Se recomienda:
Se recomienda la construcción de muros de contención.
Se recomienda la construcción de barreras de protección y contención en los
sectores donde exista mayor corte de talud, límite entre las zonas urbanas y las
quebradas existentes.