Informe Evar - Paucar PDF
Informe Evar - Paucar PDF
Informe Evar - Paucar PDF
“ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
URBANO DEL C.P SAN JOSE DE
PAUCAR DEL DISTRITO DE
AMARILIS – PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE
HUANUCO”.
HCO - 2021
ESTUDIO:
EVALUACIÓN
DE PROFESIONAL RESPONSABLE:
ARQ. WALTER VLADIMIR BRUNO SAAVEDRA
RIESGO DE DESASTRES REG. CAP 14593
EVALUADOR DE RIESGOS
R.J N° 033- 2018 – CENEPRED/J
pág. 1
INDICE
1. OBJETIVO
2. SITUACIÓN GENERAL
2.1 Ubicación Geográfica:
2.1.1 Ubicación Política
2.1.2 Límites y Superficie Territorial
2.2 Descripción Física de la Zona.
2.2.1 Accesibilidad
2.2.2 Topografía
2.2.3 Geología
2.2.4 Estratigrafía
2.2.5 Geomorfología
2.2.6 Hidrografía e Hidrología
2.3 Características Generales del Área.
2.3.1 Quebrada Tingoragra – La Florida
2.3.2 Clima, Flora y Fauna
3. DE LA EVALUACION DE RIESGOS
3.1 Determinación del nivel de peligrosidad
3.1.1. Identificación de los peligros.
3.1.2. Características de los peligros
3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros.
3.1.4. Niveles de Peligro.
3.1.5. Identificación de elementos expuestos.
3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros
3.1.6.1 Factores desencadenantes
3.1.6.2 Factores condicionantes
3.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad.
3.1.8 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad
3.2 Análisis de vulnerabilidades
3.2.1 Análisis de la componente exposición
3.2.1.1 Exposición Social
3.2.1.2 Exposición Económica
3.2.1.3 Exposición Ambiental
3.2.2 Ponderación de los parámetros de Exposición
3.2.3 Análisis de la componente fragilidad
3.2.3.1 Fragilidad Social
3.2.3.2 Fragilidad Económica
3.2.3.3 Fragilidad Ambiental
3.2.4 Ponderación de los parámetros de fragilidad
3.2.5 Análisis de la componente resiliencia
pág. 2
3.2.5.1 Resiliencia Social
3.2.5.2 Resiliencia Económica
3.2.5.3 Resiliencia Ambiental
3.2.6 Ponderación de los parámetros de resiliencia
3.2.7 Nivel de vulnerabilidad
3.2.8 Mapa de Zonificación del Nivel de Vulnerabilidad
3.3 Cálculo y determinación de los niveles de riesgo
3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos
3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)
3.3.3. Zonificación de riesgos.
3.3.4. Estratificación de los niveles de Riesgo
3.3.5 Mapa de zonificación de Riesgos
3.3.6 Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)
3.3.6.1. De orden estructural
3.3.6.2. De orden no estructural
3.4. Del Control de riesgos
3.4.1 Aceptabilidad / Tolerabilidad
3.4.2 Control de riesgos.
4. Conclusiones y Recomendaciones
5. Bibliografía
6. Anexos
- Anexos 01 - Planos
- Anexo 02 - Datos de campo
- Anexo 03 - Panel Fotográfico
pág. 3
1. OBJETIVO.
Evaluar los riesgos originados por fenómenos naturales que se encuentra expuesto el Centro Poblado de San José
de Paucar del Distrito de Amarilis, Provincia y Región de Huánuco, con la finalidad de la identificar, caracterizar y
determinar los niveles de peligrosidad, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgos existentes en
el ámbito de estudio del Plan de esquema de Ordenamiento Urbano. Afín de reducir los riesgos en la fase de
ejecución
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los peligros de origen natural y antrópico con mayor probabilidad de ocurrencia en la
zona de estudio.
Identificar las condiciones de vulnerabilidad de tipo social, económico y ambiental, teniendo en cuenta
el emplazamiento y ubicación de la población, frente a los peligros con probabilidad de ocurrencia, en
la zona de estudio.
Identificar los sectores críticos, por probabilidad de ocurrencia de peligros asociados a condiciones
de vulnerabilidad, en la zona de estudio.
2. SITUACION GENERAL.
La frecuente situación de estado de emergencia provocada por eventos de peligros en la región, están marcada por
la ocurrencia de inundaciones, erosión fluvial, movimientos en masa y sismos, cabe indicar además que la variedad
de climas, la complejidad de lo geológico-geomorfológica y sismicidad moderada que esta presenta, se refleja en los
registros históricos descritos en los reportes de emergencias en el país por el INDECI, además de la información
periodística que muestran que en el siglo pasado ocurrieron inundaciones que ocasionaron daños variables en los
años 1927, 1940, 1951,1988, 1994, 1998, 1999 y 2001; asimismo, de los fenómenos de movimientos en masa como
huaycos, deslizamientos, derrumbes y aluviones. Sísmicamente la región ha sido afectada por terremotos con
intensidades que varían de entre VI y X grados en la escala de Mercalli Modificada y con magnitudes de hasta 7,5
Ms en la escala de Richter.
El análisis de las 840 ocurrencias de peligros geológicos y geo hidrológicos inventariados en la base de datos revela
que los deslizamientos ocupan el primer lugar con 32,2 %, le siguen los desprendimientos de rocas y derrumbes con
19,1 %, los flujos de detritos con 17,8 %, erosión de laderas con 13,2 %, erosión fluvial e inundaciones con 11,3 %,
movimientos complejos con 5,2 %, reptaciones con 1,2 % y vuelcos. Considerando sólo los movimientos en masa,
incluida la erosión de laderas (745 ocurrencias), los deslizamientos ocupan el primer lugar con 36,4%, seguido de
caídas con 21,2 %, flujos con 17,8 %, erosión de laderas con 13,2 %, movimientos complejos con 5,9 % y
reptaciones de suelos con 1,3 %. Considerando los que generan o generarían daños ocasionados o probables,
estos representan un 30 % del total inventariado; en orden de ocurrencia están los flujos con 74 ocurrencias, los
derrumbes 52, los deslizamientos 52, las erosiones fluviales e inundaciones 50, la erosión de laderas 10,
movimientos complejos 9, un alud y un vuelco de rocas.
Las zonas de muy alta susceptibilidad, en donde todas las condiciones del terreno son muy favorables para generar
movimientos en masa, están relacionadas a áreas donde ocurrieron deslizamientos en el pasado o han ocurrido
deslizamientos recientes, o se ha producido reactivaciones de los antiguos al modificarse sus taludes, ya sea como
deslizamientos, derrumbes o movimientos complejos. Están concentradas en lugares donde el substrato rocoso es
de mala calidad, es decir donde ocurren rocas metamórficas como esquistos, pizarras y filitas; sedimentarias como
limolitas, limoarcillitas, areniscas y yeso y depósitos de vertiente tipo coluvio-deluviales, laderas con pendiente entre
entre 15° y 45°; morfologías de montañas de moderada a fuerte pendiente; piedemontes conformados por detritos
de vertiente, depósitos de deslizamiento antiguo, abanicos deluvio-coluviales y montañas de moderada pendiente;
terrenos con cobertura vegetal del tipo pajonales de puna y matorral húmedo principalmente; algunas áreas
deforestadas como en los valles de Pumachaca y Chinchao.
pág. 4
En las tres últimas décadas ocurrieron fuertes desastres en la región como las inundaciones en las márgenes del río
Huallaga que afectaron un área urbana en la ciudad de Huánuco, algunos deslizamientos y movimientos en masa
activos que constituyen los peligros naturales, principalmente en las redes viales como el deslizamiento de las
Vegas en la carretera Tingo María – Pucallpa, los deslizamientos activos en los taludes de carretera entre Huánuco
y Tingo María y en otras carreteras de penetración.
El C.P de San José de PAUCAR evidencia reporte de Bajas temperaturas y precipitaciones solidas afectando a la
vida y salud de las personas (infecciones respiratorias agudas) y a los medios de vida (agricultura y ganadería),
según el reporte indicado en el INFORME DE EMERGENCIA Nº 795 - 08/11/2019 / COEN – INDECI.
pág. 5
2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Considerando el área de la ciudad de Huánuco y la microcuenca de influencia, el área de estudio
geográficamente se encuentra entre las coordenadas geográficas siguientes:
pág. 6
MAPA N° 02 - MAPA SATELITAL DEL CENTRO POBLADO DE SAN JOSE DE PAUCAR
CENTRO POBLADO DE SAN JOSE DE PAUCAR Fuente: INGEMMET- MAPA UBICACIÓN MAPS
pág. 7
2.1.2 LÍMITES Y SUPERFICIES TERRITORIALES
Geográficamente se ubica dentro de la región semi fluvial en la parte sur de la ciudad de Huánuco, centro sur de la
provincia y en la parte centro oriental del Perú. Las coordenadas geográficas son 76º, 14′, 25″, El clima en general
es benigno, mostrando adicionalmente una gran variedad de microclimas que posibilitan una agricultura floreciente
y ganadería especializada. Paucarbamba, capital del Distrito, se ubica sobre los 1920 m.s.n.m.:
A continuación, se presenta el mapa de Ubicación geográfica del área de estudio y/ o se aprecia la localización con
sus respectivos limítrofes.
MAPA N° 03 – MAPA DISTRITAL DE AMARILIS
QUISQUI
PILLCOMARCA
pág. 8
2.2 DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA
2.2.1 ACCESIBILIDAD1
El acceso para llegar al Centro Poblado de San José Paucar es como sigue: Existen 02 vías de
comunicación: La vía aérea y la vía terrestre.
pág. 9
2.2.2 TOPOGRAFÍA.
pág. 10
El Centro Poblado de San José Paucar, presenta una configuración topográfica variada como terrazas
aluviales, colinas y montañas con relieve muy accidentado. Las terrazas bajas y medias se ubican en las
márgenes de los quebradas y parte baja del valle, cuyos suelos son profundos, las colinas presentan
laderas empinadas a muy empinadas, cuyas pendientes fluctúan entre 25 a 40%, moderado a
fuertemente deforestadas; montañas empinadas con pendientes mayores a 45% y con suelos
superficiales.
MAPA N° 06 - MAPA DE ALTITUD
El Centro Poblado de San José Paucar. De acuerdo al levantamiento topográfico realizado, tiene un área
urbana de 140.00 m2, un área de expansión urbana de 140.00 m2 y un área delimitada de 140.00 m2 . y
el acceso se realiza por el Jr. Inca Garcilazo de la Vega.
2.2.3 GEOLOGÍA
El Análisis geológico nos permite identificar las unidades geológicas aflorantes de la superficie de la
Región, este análisis arroja una gran variedad de materiales litológicos compuestos por rocas
metamórficas, rocas ígneas y rocas sedimentarias. De acuerdo a ello, las rocas más antiguas s e
encuentran distribuidas en la Cordillera Oriental, correspondientes al: Complejo Marañón de edad Pre
cambriana, compuesto por gneis, esquistos y cuarcitas; Grupo Ambo de edad del Carbonífero inferior,
con rocas detríticas y volcánicas; Plutones ígneos, c ompuestos por granitos, granodioritas y tonalitas
producidos por un magmatismo básico en el Carbonífero superior; Grupo Tarma, del Carbonífero
superior, compuestas por rocas de naturaleza calcárea y esporádicas rocas detríticas; y Formación Ene
del Pérmico superior con rocas esencialmente clásticas (areniscas rojizas) de tipo continental.
Las rocas relativamente jóvenes se encuentran en la Cordillera Sub andina y en el Llano Amazónico.
Están representados por: Grupo Pucará del Triásico, compuestos por roca s esencialmente calcárea;
Grupo Oriente del Cretáceo inferior, compuestos por rocas clásticas, peliticas y calcáreas; Formación
Chonta, compuestos por rocas de naturaleza calcárea y asociaciones; y cierra la sedimentación
esencialmente marina, la Formación Vivian del Cretáceo superior, con secuencias compuestas por
areniscas cuarzosas.
Durante el levantamiento de los andes ocurre procesos de erosión y sedimentación continental a gran
escala, constituyéndose las Formaciones Yahuarango del Paleoceno, Chambir a del Oligoceno e Ipururo
del Mío-Plioceno con secuencias arcillosas y arenosas consolidadas y compactadas; la Formación
Ucayali del Neógeno-Cuaternario, compuesto por materiales aluvionicos y fluviales; y por último, la
pág. 11
erosión fluvial se manifiesta en forma intensa durante el Pleistoceno, depositando sedimentos antiguos,
sub recientes y recientes representados por cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas.
En el presente ítem, se describen los diferentes episodios referenciales que han modelado el territorio de
Huánuco en base a la interpretación del registro rocoso, paleontológico y las estructuras que conforman
su edificio pétreo. En base al conocimiento de la evolución de su paleogeografía a través del tiempo, as í
como de los ciclos orogénicos que han ido formando sus cadenas montañosas, es posible tener un
Panorama de cómo ha ido modelándose el relieve del territorio de Huánuco hasta llegar a la geografía
actual. El relieve del territorio es el fruto de sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo en ellos varias
etapas de sedimentación, de deformación, levantamientos y finalmente, de erosión y planización.
Concordante con todo el sistema andino en el Perú los principales elementos estructurales tales como
ejes de plegamientos, fallas, elongación de cuerpos intrusivos mayores, etc.; de la Provincia de Huánuco
tienen una orientación general NO-SE.
Para seguir describiendo la Geología histórica de la Provincia de Huánuco es necesario subrayar que,
toda la estratigrafía, estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes
y del territorio peruano son directa o indirectamente el resultado de la subducción de la Placa de Nazca
por debajo de la Placa Sudamericana, a lo que se denomina “Subduc ción Andina” y que se tipifica como
una cordillera perioceánica característica.
Las rocas más antiguas que se encuentran en el territorio de Huánuco corresponden a los períodos Neo
proterozoicos, como remanentes de antiguas cordilleras, cuya historia es d ifícil de descifrar pues han
perdido sus características.
Los ciclos sedimentarios y los episodios orogénicos durante el Neo proterozoico son poco conocidos,
debido a que las rocas han sido metamorfizadas, por procesos de metamorfismo regional policiclico de
bajo grado, conformando el Complejo Metamórfico Marañón con rocas de tipo gneis, esquistos,
paragneis, micaesquistos, metasedimentitas.
En el Ordovícico, el ambiente de desopilación de la Formación Contaya ha sido originado dentro de un
mar nerítico (aguas marinas profundas), sufriendo posteriormente, metamorfismo regional de contacto
por efectos de la actividad magmática, transformando su composición mineralógica. Este metamorfismo
cubrió toda el área de la cuenca Contaya. La edad de formación ha sido asignada al Ordovícico por
Wilson, J. J. y L. Reyes (1964).
La tectónica Tardihercinica se manifiesta como una tectónica de ruptura que da lugar a numerosas fallas
de dirección NO-SE, a lo largo de las cuales se levantaron bloques tal vez en un régimen de compresión
coetáneo. Entre el Mesozoico-Cenozoico se desarrolló el Ciclo Andino comenzando con una depresión
geosinclinal y terminando con un gran levantamiento, que elevó las rocas deformadas del geosinclinal a
su posición actual.
2Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, puerto inca
Huánuco, Leoncio prado y marañón.
pág. 12
El intervalo entre estos eventos limita dos períodos mayores, uno de relleno del geosinclinal y otro de
deformación posterior, los mismos que muestran una considerable superposición de eventos
sedimentarios y tectónicos. En el triásico las secuencias calcáreas del Grupo Pucará que afloran, indican
una regresión marina y una deposición de aguas profundas. Mientras en el Jurásico ocurre un retiro de
los mares, desarrollándose una sedimentación continental a gran escala en ambientes semiáridos, los
cuales conforman la Formación Sarayaquillo.
La sedimentación cretácica tiene lugar en cuencas y cubetas controladas por movimientos oscilatorios
verticales a lo largo de fallamientos longitudinales heredados de la tectónica hermítica y de movimientos
nevadianos que separan bloques levantados y hundidos. Originando las formaciones de Chonta y
Jumasha. Y ya en el cretácico superior se da la depositacion de sedimentos de areniscas rojizas con
lodolitas y conglomerados formando sinclinales que origino la Formación Casapalca.
Durante el Plioceno, al tiempo que se levantaba la Cordillera de los Andes se profundizaban los valles,
siguiendo un control estructural delineado por las fallas longitudinales de rumbo NO-SE (Valles del
Marañón, Santa, Mantaro, Apurímac, etc.) y las fallas transversales de rumbo NE-SO (Valles tributarios),
siendo estas últimas marcadas líneas de debilidad por donde estos grandes ríos cortan a la Cordillera
Oriental buscando su salida hacia el llano Amazónico, formando estrechos llamados “pongos”.
Ya en el Plioceno superior y Pleistoceno, se origina una gran etapa erosiva, que alcanza principalmente
las grandes estribaciones andinas de la Cordillera Oriental y Cordillera Sub andina, originando grandes
acumulaciones, especialmente en los conos de deyección de las montañas. Posteriormente en el
Cuaternario-Pleistoceno superior el levantamiento de los Andes continúa. Paralelamente se suscita una
intensa erosión, originando un ensanchamiento en los valles producto de las glaciaciones ocurridas
durante el Pleistoceno, que afectaban gran parte de estos relieves. Aunados a estos cambios, las altas
temperaturas y precipitaciones originaban una intensa denudación de las partes montañosas, cuyos
materiales eran arrancados y transportados por los principales sistemas fluviales y tributarios.
Hay tres grupos litológicos principales que caracterizan físicamente el territorio de la Provincia de
Huánuco. Las unidades litológicas del Complejo Metamórfico, los plutones graníticas y las Unidades
Sedimentarias más antiguas de los Grupos Ambo, Mitú y Pucara al Suroeste, las Unidades sedimentarias
más jóvenes al Noreste y Este, siendo el emplazamiento de las unidades litológicas Intrusivas al sureste
y centro del área de estudio. Ver Mapa N° 07, FIGURA 02 y TABLA N° 02
pág. 13
FIGURA N° 02 - COLUMNA LITO ESTRATIGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO
En la siguiente Tabla se presenta otros sectores de Huánuco que muestran afloramientos de rocas del
Complejo Metamórfico Marañón: Cuadro Nº 01: Descripción de las muestras tomadas en el campo del
Complejo Marañón.
El Estudio Litológico del territorio de esta Provincia nos muestra que cerca el 50% del espacio físico está
cubierto por rocas metamórficas esquistosas dentro de una geomorfología montañosa dominante. Estas
rocas esquistosas se extienden desde el sector central circundado o cubierto por rocas sedimentarias y
depósitos cuaternarios.
Según la ubicación del CC.PP. de San José Paucar, pertenece a Depósitos Inconsolidados (Glaciar y
Glacio fluviales), compuestos por materiales morrénicas que han sufrido re movilización por acción
fluvial, generalmente compuestas por material heterométrico, de gravas sub redondeadas, en matriz
pág. 14
areno limosa, de profundidad y permeabilidad variable, mediante compactos.
En la siguiente Tabla se presenta la descripción geológica de la ciudad de Huánuco (Datos extraídos del
ZEE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – GOREHCO
2.2.4 ESTRATIGRAFÍA
En el área de estudio la columna estratigráfica regional encuentra tres componentes importantes, Las
Eratomas del Neo proterozoico y el Cuaternario Reciente, con una gran presencia de Formaciones
Intrusivas. El Neo proterozoico está constituido por el Complejo del Marañón (PE -e), que ocupa una gran
extensión de la Cordillera Oriental, compuesto por micas esquistosas expuest as mayormente en los
flancos montañosos, de color verdoso a rojizo, aflorando nítidamente en los cerros San Cristóbal y
Jactay que bordean el valle del Huallaga. La intemperización de estas rocas da origen a los suelos
plásticos, que luego son trasladados a las terrazas durante los procesos aluviales y coluviales.
Hacia el Sur y Oeste de la ciudad, comprendiendo el flanco izquierdo del río Huallaga y ambos flancos
del río Higueras, se observan montañas de rocas intrusivas (Kp -to-gd) formando el Batolito de Higueras,
que cronológicamente muestra tonalitas y granodioritas especialmente en los cerros Pillco Mozo y
Nauyan Rondós. Ellos alcanzan grandes kilómetros de longitud.
Al pie de las montañas y en las capas de los estratos de suelos en las terrazas de fon do se localizan
arenas de grano medio a grueso, que son productos de la sedimentación de las rocas intrusivas que han
sufrido degradación meteorológica y luego son trasladados en los procesos aluviales y coluviales.
En la superficie del valle del Huallaga y sus tributarios se identifican deposiciones del Cuaternario
Reciente (Qr-al) de origen aluvial y/o coluvial, combinados también con deposiciones fluviales (Qr -fl),
formando capas con diferentes espesores y grados de densificación. Cerca de los márgenes d e los ríos
mayormente los depósitos son fluviales, compuestos por boleos, gravas y arenas, con poco porcentaje
de finos. Al pie de los cerros y en las partes intermedias, se tienen capas aluviales de conglomerados
con boleos, con grandes contenidos de finos.
pág. 15
En el área de estudio la columna estratigráfica regional encuentra tres componentes importantes , que
van desde el Neo proterozoico hasta el Cuaternario Reciente (Figuras 01 y 02) con una gran presencia
de Formaciones Intrusivas.
3
Estudio de Mecánica de Suelos – Fuente Propia
pág. 16
NOTA: Del análisis de los estratos y la clasificación de suelos,
tenemos que son suelos de origen aluvial -fluvial, material de
arrastre del rio.
El Neo proterozoico está constituido por el Complejo del Marañón (PE-e), que ocupa una gran extensión
de la Cordillera Oriental, compuesto por micas esquistosas expuestas mayormente en los flancos
montañosos, de color verdoso a rojizo, aflorando nítidamente en los cerros San Crist óbal y Jactay que
bordean el valle del Huallaga. La intemperización de estas rocas da origen a los suelos plásticos, que
luego son trasladados a las terrazas durante los procesos aluviales y coluviales.
Hacia el Sur y Oeste de la ciudad, comprendiendo el flanco izquierdo del río Huallaga y ambos flancos
del río Higueras, se observan montañas de rocas intrusivas (Kp -to-gd) formando el Batolito de Higueras,
que cronológicamente muestra tonalitas y granodioritas especialmente en los cerros Pillco Moz o y
Nauyan Rondos. Ellos alcanzan grandes kilómetros de longitud.
Al pie de las montañas y en las capas de los estratos de suelos en las terrazas de fondo se localizan
arenas de grano medio a grueso, que son productos de la sedimentación de las rocas intru sivas que han
sufrido degradación meteorológica y luego son trasladados en los procesos aluviales y coluviales.
En la superficie del valle del Huallaga y sus tributarios se identifican deposiciones del Cuaternario
Reciente
(Qr-al) de origen aluvial y/o coluvial, combinados también con deposiciones fluviales (Qr -fl), formando
pág. 17
2.2.5 GEOMORFOLOGÍA.
El presente análisis, trata sobre el origen y las características de las formas del relieve más
representativas de la zona de trabajo. Considerando el origen, pendi ente, litología y magnitud de las
elevaciones topográficas, así como los procesos erosivos que en la actualidad modifican su paisaje. Este
análisis tiene como objetivo, establecer un adecuado marco de conocimiento del medio físico -geográfico
del área de emplazamiento de la línea de transmisión, pero también tiene una importancia práctica, dado
que se pretende prevenir cualquier repercusión negativa al ambiente y los recursos naturales, incluso a
las obras mismas del Proyecto, relacionado a la gestión de rie sgos ante desastres.
La provincia Huánuco limita al norte con las provincias Leoncio Prado y Dos de mayo, al este con la
provincia Pachitea, al sur con la provincia de Ambo y al oeste con las provincias Lauricoch a y Yarowilca.
A partir de la interpretación de las imágenes satelitales, trabajo de campo y concordancia con otros
mapas (especialmente con el mapa geológico), se han identificado y delimitado las unidades
geomorfológicas, logrando identificarse un total de 62 geoformas, las cuales se encuentran bajo
procesos Endo dinámicos y exodinámicos.
Según la proporción porcentual de las unidades geomorfológicas identificadas, se observa que el 92,7 %
del territorio de Huánuco está ocupado por laderas de montañas, siendo este el de mayor porcentaje,
seguido se encuentra los valles en relieves montañosos con un 4,56 % los cuales generalmente son de
origen fluvio glacial y el resto de unidades como las terrazas, llanuras, pie de monte, cimas y otros
ocupan el 2,74 % restante.
El área de estudio está conformada por unidades morfo estructurales principales que se extiende en toda
la cordillera Oriental y la faja suban dina de la cordillera central los mismos se describen a continuación.
4Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, puerto inca
Huánuco, Leoncio prado y marañón.
pág. 18
MAPA N° 09 - MAPA GEOMORFOLICO
La Provincia Huánuco limita al norte con las provincias Leoncio Prado y Dos de Mayo, al este con la
provincia Pachitea, al sur con la provincia de Ambo y al oeste con las provincias Lauricocha y Yarowilca.
A partir de la interpretación de las imágenes satelitales, trabajo de campo y concordanci a con otros
mapas (especialmente con el mapa geológico), se han identificado y delimitado las unidades
geomorfológicas, logrando identificarse un total de 62 geoformas, las cuales se encuentran bajo
procesos Endo dinámicos y exodinámicos. Como proceso Endo dinámico encontramos el de tipo
estructural y dentro del proceso exodinámicos encontramos los de tipo Erosional, Agradacional y
Deposicional. La intervención de estos procesos actúa en el modelamiento de ciertas geoformas como
las que se encontraron en la provincia Huánuco entre las que podemos ver Terrazas, Llanuras, Valles,
conos aluviales, pie de monte, Laderas de Colina y Montañas. Según la proporción porcentual de las
unidades geomorfológicas identificadas, se observa que el 92,7 % del territorio de H uánuco está
ocupado por laderas de montañas, siendo este el de mayor porcentaje, seguido se encuentra los valles
en relieves montañosos con un 4,56 % los cuales generalmente son de origen fluvio glacial y el resto de
unidades como las terrazas, llanuras, pie de monte, cimas y otros ocupan el 2,74 % restante. Las
respectivas superficies y porcentajes que ocupa cada geoforma poligonal en el territorio de la provincia
Leoncio Prado se detallan en el gráfico Nº 1 y cuadro Nº 01.
pág. 19
GEOMORFOLOGIA LOCAL 5
El cuadrángulo de Huánuco presenta una diversidad de relieves, que son el resultado de una acción
geodinámica en la Cordillera Oriental y en sus márgenes orientales.
En base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales se han diferenciado cuatro unidades:
Áreas Glaciadas, Altas Cumbres, Estribaciones Orientales de la Cordillera Oriental y Valles (Según su
forma, se puede subdividir en tres unidades: Valle de fondo amplío, Valles Cañón y Valles
Fluvioglaciares). Ver MAPA N° 10 – Mapa Geomorfológico del Cuadrángulo de Huánuco.
Fuente: INGEMMET
Por lo tanto, según la ubicación del proyecto pertenece a la unidad geomorfológica de:
Llanura Aluvial. -
Son depresiones en forma longitudinal sobre cuyos fondos discurren los ríos. En este caso corresponde
al valle del rio Huallaga en el cual se desarrolla la mayor parte del trazo, pendientes muy bajas y
homogeneidad del suelo son sus principales características.
pág. 20
Valles
La unidad valles son depresiones en forma longitudinal sobre cuyos fondos discurren los ríos. Según su
forma, se puede subdividir en tres unidades: Valle de fondo amplío, Valles Cañón y Valles
Fluvioglaciares.
Esta unidad se encuentra situada al SE del área del cuadrángulo de Huánuco, comprendiendo al río
Huallaga, el mismo que tiene una dirección general SO -NE.
Morfológicamente esta unidad presenta un fondo de valle con amplias terrazas fluvio -aluviales, donde se
desarrollan las labores agrícolas de la zona.
Estas terrazas están limitadas a ambos flancos por suaves pendientes, las que son disectadas por
numerosos ríos y quebradas que vierten sus aguas al río Huallaga. Litológicamente, este valle
comprende en gran parte a la secuencia metamórfica, y parte a un intrusivo de edad Cretáceo -
Paleógeno. La erosión fluvial-pluvial es el agente principal en su modelado, trayendo consecuen temente
una Re movilización y socavamiento permanente del material a lo largo del río Huallaga.
Es una depresión de la superficie terrestre que se encuentra entre dos vertientes o pendientes y que
pudo ser excavada por el curso de agua en un terreno sedim entario, o bien por movimientos de las
placas tectónicas. Tiene forma alargada e inclinada hacia algún cuerpo de agua (mar, lago o cuenca
endorreica). Las vertientes están muy erosionadas y convergen en un fondo amplio y plano. En ellos hay
depósitos residuales de arena, grava, arcilla o limo, entre los cuales discurre el agua.
MAPA N° 12 – MAPA GEOMORFOLOGICO
Nota: Del análisis de los estratos y la clasificación de suelos, tenemos que son su elos de origen (PL-al): Llanura o
planicie aluvial. (Fuente: Elaboración Propia con datos de INGEMMET -GEOCATMIN).
pág. 21
HIDROGRAFÍA REGIONAL6
Por el territorio de las provincias de Pachitea, Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Pr ado y Marañón pasan 3
principales corrientes de agua: Río Marañón, Río Huallaga y Río Pachitea (en orden de oeste a este). La
mayoría de los cauces de ríos en la región Huánuco están orientados de sur a norte (con las
excepciones de Río Pozuzo y Río Quera – cursos altos de ríos Huallaga y Pachitea). En la región Loreto
(Amazonía) hay confluencias de los ríos de la región Huánuco que, junto con el río Ucayali, representan
los principales corrientes de agua que forman el río Amazonas. Los valles y planicies a luviales de estos
ríos están orientados perpendicularmente a los dominantes flujos del aire húmedo de Amazonía y forman
zonas climáticas distintamente separadas – tipo sierra alta, sierra árida y tierras bajas húmedas.
Los 3 principales corrientes de agua en la región Huánuco pasan por las siguientes provincias:
El Río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado de Yarupajá a 5800 msnm en
la llamada Cordillera de Raura. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las aguas de
fusión que descienden del nevado de Yarupajá. E n su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se
llama río Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta
última con el nombre del río Marañón.
El río Huallaga, con nacientes en la Región de Pasco, al Sur de la llamada Cordillera de Raura, en la
laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río
Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la
denominación de río Huallaga. En Huánuco, forma un importante valle interandino entre Ambo –
Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en Selva Alta, forma el valle de
Tingo María. El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en
territorio de la Región Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 Km.
Al este, el río Pachitea, nace en las afueras del departamento de Huánuco, en las confluencias de los
ríos Pichis y Palcazu, a unos 260 msnm, en las cercanías de Puerto Victoria, entre las localidades de
Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución. Sus aguas proceden de las alturas del Cerro Lautrec, de la
laguna del mismo nombre, en el departamento de Pasco. Dentro de Huánuco, tiene una longitud
aproximada de 300 km hasta su desembocadura en el río Ucayali. Su recorrido es sinuoso y de
orientación Nor - Este, entre el llano aluvial y la Cordillera El SIRA. En su naciente, este río es
encajonado y torrentoso y posteriormente, ya en el departamento de Huánuco, amp lifica su cauce (100m
de ancho cerca a Puerto Inca y 220 m a la altura del centro poblado San Pedro de Baños) y disminuye su
impetuosidad. En Huánuco, este río presenta dos sectores, el curso medio que tiene una pendiente leve
del orden de 0,35% que determina que el agua discurra suavemente y no se produzca erosión en el
cauce.
Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador del Pachitea, los ríos Monzón,
Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su margen izquierda, Tulumayo y A ucayacu, que vierten
sus aguas al Huallaga por la margen derecha. Estos cinco ríos están en la zona de Tingo María.
6Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, puerto inca
Huánuco, Leoncio prado y marañón.
pág. 22
HIDROGRAFÍA LOCAL 7
La cuenca de Mancapozo, se encuentra ubicada en la vertiente oriental del rio Huallaga y muy próxima a
la ciudad de Huánuco, el régimen de precipitaciones que reina en la zona y la particular estructura de la
in formación hidrometeoro lógica hace un estudio singular de estudio hidrológico.
La cuenca de-Mancapozo tiene una forma un tanto rectangular con un estrechamiento en la parte baja
algo antes de su entrega al rio Huallaga. Su extensión superficial es de apenas 73 Km y se en cuenta
ubicada entre las latitudes 9° 53' y 9°- 17' 30" Sur, y las longitudes 76° 07' y 76° 13' Oeste y se extiende
entre las 4,340 y 1,850 m.s.n.m.
Sus cursos de agua principales son dos quebradas que corren prácticamente paralelas de Este a Oeste:
Pumarinri más al Norte y Pusacragra más al Sur. La quebrada Pumarinri tiene su origen en la laguna de
Pacchac, y no recibe ninguna contribución hasta su unión con la otra quebrada ligeramente sobre la cota
2,000 m.s.n.m. La laguna Pacchac tiene una cuenca muy pequeña (0.58 Km2) de laderas muy
escarpadas, característica que corresponde también a las demás lagunas.
La laguna de Mancapozo se encuentra sobre la cota 3,700 m.s.n.in. y posee una pequeña cuenca de
2.0A Km la misma que está formada por laderas de pendiente pronunciada de modo •que los propios
bordes de la laguna cuyo espejo de agua es de alrededor, de 1 8 Has, son acantilados o taludes muy
empinados, de difícil acceso. Esta es la laguna más importante tanto por su capacidad, su cuenca
receptora y su posible aprovechamiento.
La laguna de Parquencho se halla en una hondonada de pendiente suave casi en la c ota 3,800 m.s.n.m.
y muy próxima a la línea divisoria de las aguas de modo que su cuenca, que no puede quedar muy
precisamente definida tiene alrededor de 0.75 Km2.
En la parte media de la cuenca se da la actividad agrícola y pecuaria, de manera que alii se asientan
pequeños Centros poblados como Malconga, Gancalla, San José de Paucar y Shismay. En esta parte las
tierras son de menor pendiente, los cultivos son mediante riego o de secano, las extensiones no
cultivadas son dedicadas al pastoreo, Esto facilita la percolación e infiltración y de hecho hacen más
retentiva a la cuenca. Aquí también se presenta una red más densa de cursos menores
1) Cuenca de Mancapozo
Laguna Mancapozo
Laguna Pacchac
Laguna Parquencho
Cuenca Colector Izquierdo
Cuenca hasta la captación principal
Laguna Verde cocha
Laguna Rihuipozo.
pág. 23
MAPA N° 13 - MAPA DE RECURSOS HIDROLÓGICOS.
pág. 24
b. Precipitación Máxima en 24 horas
En base a la información recopilada, se muestran las precipitaciones máximas diarias para 3 estaciones
pluviométricas involucradas dentro del área de estudio. Dichas estaciones son: Tingo María (1995 -2009),
Carpish (1973-1998) y Tournavista (1994-2006).
En la Grafico N° 04, se muestra la variación anual de la precipitación máxima en 24 horas por estación
Dicha información debe ser procesada para obtener tormentas de diseño. Para ello se aplica el análisis
de frecuencias.
El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de estimar
precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos. El método probabilístico que mejor se ajustan a valores extremos máximos es la
Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel.
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como
función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:
En la Grafico N° 05, se muestran las precipitaciones máximas en 24 horas de diseño por ca da estación
pluviométrica.
pág. 25
GRAFICO N° 05 - PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS.
c. Coeficiente de escorrentía
Como parámetro hidrológico para la determinación de caudales de inundación, se trabajó con
información de la ZEE-GORHECO con la finalidad de verificar y elaborar un mapa de coeficiente de
escorrentía.
Por definición, el coeficiente de escorrentía es un parámetro que varía de 0 a 1 y depende del tipo de
terreno y de cobertura vegetal existente.
La región Huánuco está ubicado en la vertiente oriental andina, ocupando zonas entre la región alto
andina (39%), selva alta y selva baja (61%), en la cual destacan tres valles interandinos principales, de
Oeste a Este: Marañón, Huallaga y Pachitea, limitados en m uchos casos por cordilleras abruptas y
cabeceras de valles glaciares en el sector Sur Occidental con presencia reducida de glaciares.
La región Huánuco ocupa un área de 36 848,85 km2, aproximadamente el 2,9% del territorio nacional,
limita por el Norte con las regiones de San Martín y Ucayali, por el Sur con las regiones de Pasco y
Lima, por el Este con Ucayali y por el Oeste con Ancash.
La región de Huánuco cuenta con once (11) provincias y setentaisiete (76) distritos, La provincia de
Huánuco y Huamalies cuentan con 11 distritos cada una, la provincia de Dos de Mayo con 9 distritos,
Ambo y Yarowilca con 8 distritos, Lauricocha con 7 distritos, Leoncio Prado con 6 distritos, Puerto Inca
con 5 distritos, Huacaybamba y Pachitea con 4 distritos, respectiva mente y Marañón con 3 distritos. No
obstante, para la elaboración del presente informe sobre la caracterización del entorno geográfico
inmediato, nos basamos específicamente en las 5 provincias; Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea,
Marañón y Puerto Inca de las cuales representan el 66.27% de la población de la región. En el último
Censo de Población realizado en el 2007 por el INEI, registra que la región de Huánuco presenta 762,
223 habitantes, representando la provincia de Huánuco el 35.45% de la región con 270, 233 habitantes,
por lo que es el principal polo de atracción de inmigrantes y concentra el mayor volumen de población de
la región, le sigue la provincia de Leoncio Prado el 15.35% de la región con 116, 965 habitantes, la
provincia de Pachitea el 7.91% de la región con 60, 321 habitantes, la provincia de Marañón el 3.49% de
la región con 26, 620 habitantes y la provincia de Puerto Inca el 4.07% de la región con 31,032
habitantes, como se puede observar en el Cuadro N° 4
pág. 26
CUADRO N° 5 - PORCENTAJE DE POBLACION SEGÚN REGION
Referente a la tasa de crecimiento poblacional promedio anual, se verific a según la última evaluación
inter censal, que el mayor incremento se presenta en la provincia de Marañón, con un aumento de su
población de 32,4%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,0% equivalente a 465 habitantes por año.
Otras provincias que incrementaron su población son Pachitea (30,7%), Huánuco (21, 0%), Leoncio
Prado (19,4%) y Huamalíes (18,4%), a un ritmo anual de 1,9%, 1,3%, 1,3% y 1,2% respectivamente.
En la Figura 4.1, se puede observar que en la región de Huánuco existe un porcentaje mayoritario de
mujeres con un 50.43%, en relación a los hombres con un 49.57%, siendo la diferencia mínima. Este
patrón de distribución de género es muy común en la parte Nor - central del Perú por las actividades
económicas que frecuentemente se desarrollan como es la agricultura, ganadería y otras.
pág. 27
CUADRO N° 6 - DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD A NIVEL REGIONAL
pág. 28
2.1.1. POBLACION
Según Sexo
La población en el Distrito de Huánuco, presenta características o diferencias mínimas relacionadas a la
población en sexo, resultando una cantidad de 29,492 varones e igual al 48.25% del total y 31,632
mujeres e igual al 51.75% del total.
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales"
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO)
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Registro Nacional de Municipalidades 2014 (RENAMU)
IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO)
IV Censo Nacional de Comisarías 2014
pág. 29
Según Grupo Etario
La población del Distrito de Amarilis según GRUPO ETARIO se tiene de la siguiente manera: menores de
1 año son 988 personas e igual al 1.62% del total, de 1 hasta 14 años son 15,656 personas e igual al
25.61% del total, de 15 a 29 años son 17,438 personas e igual a 28.53% del total, de 30 a 44 años son
12,539 personas e igual a 20.51% del total, de 45 a 64 años son 10,330 personas e igual a 16.90% del
total, de 65 años a más son 4,173 personas e igual a 6.83% del total y sucesivamente, tal como se
observa en el siguiente cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales"
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
pág. 30
2.1.2. VIVIENDAS
pág. 31
TIPO DE VIVIENDA. El Tipo de Vivienda en el Distrito de Amarilis, presenta las siguientes
características: con respecto a las casas independientes, cuenta con 62,479 propiedades, representando
el 92.83% del total, viviendas del tipo departamento en edificios cuenta con 2,057 propiedades,
representando el 3.06% del total, del tipo de vivienda en quinta cuenta con 651 propiedades,
representando el 0.97% del total, del tipo de vivienda en casa de vecindad cuenta con 1,084
propiedades, representando el 1.61% del total, viviendas del tipo chozas o cabañas cuenta con 956
propiedades, representando el 1.42 % del total, viviendas del tipo improvisada cuenta con 26
propiedades, representando el 0.04% del total y locales no habitables cuenta con 5 0 propiedades,
representando el 0.07% del total, viviendas de otro tipo, representando el 0.01% del total.
pág. 32
VIVIENDAS COLECTIVAS. Según el reporte estadístico distrital se tiene como VIVIENDAS
COLECTIVAS a los siguientes establecimientos: en hoteles, hostales y hospedaje no se reporta ningún
caso e igual al 0.00% del total, en casa pensión con 02 casos e igual al 20.00% del total, en hospitales y
clínicas no se reporta ningún caso e igual al 0.00% del total, en cárceles y centros de readaptación no se
reporta ningún caso e igual a 0.00% del total, en asilos presenta no se reporta ningún caso e igual a
0.00% del total, en aldeas infantiles presenta 7 casos e igual a 70.00% del total y otros tipos de
viviendas colectivas solo 01 caso e igual al 10.00% del total, sucesivamente, tal como se observa en el
siguiente cuadro:
GRÁFICO N° 10 - VIVIENDA COLECTIVA
Asilo 0 0.00
TOTAL 10 100.00
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO)
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Registro Nacional de Municipalidades 2014 (RENAMU)
IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO)
IV Censo Nacional de Comisarías 2014
pág. 33
MATERIALES PREDOMINANTES DE LAS PAREDES. Según el reporte estadístico distrital los
MATERIALES PREDOMINANTES DE LAS PAREDES EN VIVIENDAS, es de la siguiente
manera: se cuenta con paredes de ladrillo o bloques de cemento en 8470 propiedades e igual al 54.04%
del total, con paredes de piedra, sillar con cal o cemento en 47 propiedades e ig ual al 0.30% del total, en
paredes de adobe o tapia en 7060 propiedades e igual al 45.04% del total, con paredes de quincha en 34
propiedades e igual a 0.22% del total, en paredes de piedra con barro en 24 propiedades e igual a 0.15%
del total, con paredes de madera en 24 propiedades e igual a 0.15% del total, en paredes de estera en
01 propiedades e igual 0.01% y otros tipos de material en 15 propiedades e igual al 0.10% del total,
sucesivamente, tal como se observa en el siguiente cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO)
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Registro Nacional de Municipalidades 2014 (RENAMU)
IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO)
IV Censo Nacional de Comisarías 2014
pág. 35
2.1.3. REDES DE SERVICIOS BASICOS
AGUA El tipo de abastecimiento de agua para consumo humano en esta zona del estudio cuenta con las
siguientes características. En redes públicas dentro de la vivienda cuenta con 12,403 puntos de
conexión, representando el 79.13% del total, como red p ública dentro dela edificación cuenta con 884
puntos de conexión, representado el 5.64% del total, con conexiones de tipo pilón público cuenta con 75
conexiones exteriores, representando el 0.48% del total, con servicios de camión cisterna o similar se
cuenta con 277 cisternas, representando el 1.77% del total, con respecto a pozos tubulares se cuenta
con 175 casos, representando el 1.12% del total, con respecto a la captación de agua directa del rio,
acequia y manantial se cuenta con 1,508 puntos, represen tando el 9.62% del total y con respecto a otros
puntos de captación de agua se cuenta con 353 casos representando el 2.25%. Veamos el siguiente
cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
pág. 36
DESAGÜE La disponibilidad de SERVICIOS HIGIÉNICOS según el INEI para el Distrito de Amarilis,
según Fuente: Censo Nacional 2007 - INEI: XI de Población y VI de vivienda, posee las siguientes
características: Se evidencia 11,613 casos de red pública d e desagüe dentro de la vivienda,
representando el 74.09% del total, se cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda con 830
casos, representando el 5.30% del total, con pozo séptico se cuenta con 1,102 casos, representando el
7.03% del total, con pozo ciego o negro, letrina 1,369 casos, representado el 8.73% del total, con puntos
de salida al rio, acequia o canal cuenta con 68 casos, representado el 0.43% del total y casos en que no
se cuenta con SS.HH dentro de una vivienda se cuenta con 693 caso s, representado el 4.42% del total.
Veamos el siguiente cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO)
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Registro Nacional de Municipalidades 2014 (RENAMU)
IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO)
IV Censo Nacional de Comisarías 2014
2.1.4. SALUD
pág. 38
La población según AFILIADOS A ALGUN SEGURO DE SALUD se cuenta con el siguiente reporte:
personas con seguro de ESSALUD cuenta con 14,756 casos e igual al 24.09% del total, personas con
asegurados de la FF.AA – PNP cuenta con 615 casos e igual al 1.00% del total, personas con seguro
privado cuenta con 471 casos e igual al 0.77% del total, personas con seguro SIS se cuenta con 19,826
casos e igual a 32.36% del total, con otros tipos de seguros se cuenta con 67 c asos e igual a 0.11% del
total y personas que no cuentan con seguro alguno se cuenta con 25,530 casos e igual a 41.67% del
total, tal como se observa en el siguiente cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
pág. 39
2.1.5. EDUCACION
Analfabetismo:
La tasa de analfabetismo al 2007 se considera 3,459 habitantes representando el 7.59% a nivel de la
jurisdicción del Distrito de Amarilis. A diferencia de la cifra anterior, la población que Si sabe leer y
escribir representan una cifra mayor del 92.41% de la población.
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
pág. 40
Nivel Educativo:
La población según NIVEL EDUCATIVO se cuenta con el siguiente reporte: sin educación con 3,421
personas, representado el 7.50% del total, con educación inicial cuentan con 50 personas, representando
el 0.11% del total, con primaria completa se cuenta con 8, 330 personas, representando el 18.27% del
total, con secundaria completa se cuenta con 17,840 personas, representando el 39.12%, con superior
no universitaria se cuenta con 4,343 personas, representando el 9.52%, con superior universitaria s e
cuenta con 11,475 personas, representado el 25.16% y con post grado o similar se cuenta con 142
personas, representando el 0.31% del total, tal como se observa en el siguiente cuadro:
FUENTE: "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
Naturales".
(Aplicación de Escritorio) Instituto Nacional de Estadística e Informática 2016
La base de datos de la información contenida en esta aplicación proviene de las siguientes fuentes:
pág. 35
pág. 41
2.1.6. ACTIVIDAD ECONOMICA
pág. 42
POBLACION OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad económica principal del distrito de Amarilis el Trabajo no calificado servicio peón, vendedor,
ambulante y afines con 5,500 casos, representando el 22.12% del total. Trabajos de servicios personales
y ventas del comercio y mercadeo con 4,519 casos, representando el 17.85% del total. Profesionales,
científicos e intelectuales cuenta con 3,978 casos, representando el 15.71% del total. Obreros
construcción cuenta con 3,376 casos, representando el 13.33% del total.
pág. 43
CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Con respecto a la Actividad Económica del Distrito de Huánuco para el 2007 el 42.09% constituía la PEA
Ocupada y el 2.59% la PEA Desocupada, mientras que la NO PEA representaba en 55.32% con respecto
al total.
GRÁFICO N° 21 - ACTIVIDAD ECONOMICA (DESAGREGADO)
Departamento: HUANUCO Província: HUANUCO Distrito: AMARILIS
Dentro de los que no trabajan (No PEA) están las amas de casa, estudiantes, niños pequeños, personas
seniles entre otras en general niños menores de edad que asiste a la escuela y los que no asisten. De
los que trabajan, la principal ocupación es la agricultura porque es la fuente principal de ingreso.
pág. 44
2.3.1 QUEBRADA PUSACRAGRA
Foto Nº 1 Vista panorámica de la quebrada Pusacragra, donde se distinguen los procesos de cárcavas y
deslizamientos activos, así como la ocupación del suelo. Se distingue en la parte inferior de la foto el
sector de La Esperanza, remanente de una terraza aluvial antigua disecada.
8Estudio de evaluación del Riesgo de desastres y Vulnerabilidad al cambio Climático en las provincias de Pachitea, puerto inca,
Huánuco, Leoncio prado y Marañón
pág. 45
GRAFICO N° 06
VARIACIÓN DE TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA ANUAL (°C)
GRAFICO N° 07
VARIACIÓN DE TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA ANUAL (°C)
La orografía y ligado a ella la altitud y orientación, son factores de gran influencia en el reparto de las
precipitaciones. Influye notoriamente la altitud y la orientación de las cadenas montañosas con respecto
a la circulación de los frentes de lluvia, a esto también hay que añadir el efecto de las tormentas
producidas en las zonas de montaña.
pág. 46
El territorio regional ha sido ampliamente configurado por procesos orogénicos relacionados
estrechamente al levantamiento andino. Huánuco contiene en su interior las tres cadenas montañosas de
los andes septentrionales del Perú; la occidental, la central y la o riental. La configuración de estas
cadenas, y los ríos que discurren casi paralelamente de sur a norte son responsables de la variabilidad
espacial de las lluvias, tomando como referencia las tres cuencas: Marañón, Huallaga y Pachitea.
En la región occidental del departamento la variación altitudinal de la precipitación total anual disminuye
a medida que aumenta la altitud. Este régimen de lluvias se observa en las zonas andinas del
departamento, y se extiende sobre la ceja de selva y selva alta del depart amento. Las lluvias en las
zonas andinas son de tipo orográfico, y en la selva alta de naturaleza mixta (orográfico y convectivo). En
esta región andina del departamento, se observa una marcada estacionalidad; siendo húmedo en verano
y seco en invierno.
En la región oriental, que comprende la región selva departamental, la lluvia total anual disminuye con la
altitud, concentrándose la mayor pluviosidad en la zona intermedia entre la selva alta y la selva baja. La
naturaleza de las lluvias, en esta región de tipo conectivo. En la selva del departamento, existe una
diferencia estacional moderada del régimen lluvioso.
En la zona andina del departamento (2000 a 4500 msnm), se refleja la dependencia de la precipitación
con la altitud, la cantidad de lluvia a nivel anual y estacional es menor a mayor altitud.
Se muestra la variación de precipitación total mensual por estación. El régimen es característico para
todas las estaciones, con mayores lluvias en los meses de diciembre a marzo, y menores lluvias en los
meses de junio a agosto.
Según la ZEE-GORE Huánuco, la distribución temporal consiste en que las lluvias en promedio empiezan
durante el mes de setiembre, aumentando gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de marzo,
y empieza a decaer en el mes de abril alcanzando un valor mínimo en julio. Los meses de mayor
precipitación se observan entre diciembre y marzo. El 85.5 % de la precipitación anual se registra entre
los meses de octubre y abril, de los cuales el 41.4 % están distribuidos casi equitativamente en el verano
(diciembre – febrero). En esta zona, durante el invierno, se registra el 6.7 % de la lluvia total anual. La
variabilidad estacional, indica una estación marcadamente húmeda en ve rano y seca en invierno del
régimen lluvioso.
En la ceja de Selva (2000 a 3000 msnm), la actividad lluviosa es menor respecto a las otras zonas de la
selva del departamento, y su variabilidad estacional esta mejor distribuida.
Las lluvias, en promedio empiezan en el mes de setiembre, a partir del cual aumenta gradualmente hasta
pág. 47
alcanzar un máximo en el mes de marzo.
Los meses de mayor precipitación ocurren entre enero y marzo, y el régimen de lluvias empieza a decaer
gradualmente a partir de abril (ver Figura 5.20). El 29.5 % de la precipitación anual se registra en el
verano y el 19.5 % en invierno. Esta zona comprende parte del área de los distritos ubicados en el sector
este de las provincias de Marañón, Huánuco y Pachitea.
En la selva alta (500 a 2000 msnm) del departamento, se observa la mayor pluviosidad y un
comportamiento estacional similar a la selva baja, debido a la naturaleza convectiva de la lluvia y a una
fuerte influencia de la climatología amazónica. Las lluvias en promedio empiezan durante el mes de
setiembre, a partir del cual aumenta gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de enero. Los
meses de mayor precipitación se observan entre diciembre y febrero, y disminuye a partir del mes de
abril hasta alcanzar un mínimo en agosto. El 34.4 % de la precipitación anual se concentra en el verano
y el 15.3 % en el invierno.
GRAFICO N° 09
CLIMATOLOGÍA ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO PARA DIFERENTES ZONAS
CLIMÁTICAS EN LAS PROVINCIAS DE PACHITEA, HUÁNUCO, PUERTO INCA, LEONCIO
PRADO Y MARAÑÓN
Según la ZEE-GORE Huánuco, la distribución espacial muestra a nivel regional un fuerte gradiente zonal
de lluvias que se inicia en la selva alta y se orienta hacia las partes más altas del departamento, y otro
gradiente casi meridional y menos intenso que se forma en el sector oriental del departamento y que se
extiende sobre gran parte de la provincia de Puerto Inca (selva baja). Las lluvias en la selva son
principalmente de tipo conectivo. Estas se originan como producto del ingreso de aire húmedo
proveniente del este y norte y la inestabilidad atmosférica estacional observada principalmente en
verano.
En la zona de la selva baja se observa la mayor cantidad de lluvias a nivel departamental, el cual varía
desde los 2000 a 3500 mm/anual con un núcleo máx imo (3000 a 3500 mm/anual) que se presenta en la
provincia de Puerto Inca, abarcando los distritos de Codo de Pozuzo y Yuyapichis.
En la selva alta del departamento se observa precipitaciones con valores entre 2000 a 3000 mm/anual, y
a medida que se desciende hacia el valle del Alto Huallaga, encontramos dos áreas pequeñas con
precipitaciones altas que varían entre 3000 a 3500 mm, una al norte del distrito de José Crespo y
Castillo y alrededor del distrito de Luyando en la provincia de Leoncio Prado. La sel va alta, está
conformada principalmente por los distritos de José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Rupa
Rupa, Luyando, Daniel Alomía Robles, Herminio Valdizán, Cholón y Monzón.
La distribución espacial, identifica un núcleo de lluvia total anual mínimo con valores por debajo de los
500 mm/anual en el valle interandino entre la provincia de Huánuco y el Distrito de Santa María. En
general, la lluvia total anual en localidades de la sierra del departamento de Huánuco varía entre los 300
a 1000 mm/anual. Tomando como referencia el Atlas de Peligros Naturales del SENAMHI (2010), se
pág. 48
puede analizar la influencia de El Niño 97/98 sobre el área de estudio. “El Niño” es un fenómeno a gran
escala, responsable de cambios de efecto global a corto, mediano y la rgo plazo y que se manifiesta por
la presencia de agua con temperaturas anómalamente elevadas en el Océano Pacífico frente a Ecuador
y Perú, durante un periodo de tres a cuatro meses consecutivos. Durante el período lluvioso, a nivel
nacional, que se inició en setiembre de 1997 y culminó entre abril a mayo 1998, se presentaron lluvias
que en gran parte del territorio nacional totalizaron cantidades de normal a superior a su patrón normal,
a excepción de la selva sur.
CLIMA LOCAL9
El clima de la ciudad de Huánuco se conoce como un clima de estepa local. A lo largo del año, les dan a
pocas precipitaciones en Huánuco. El clima aquí se clasifica como BSh por el sistema Köppen - Geiger.
La temperatura media anual es 18.7 ° C en Huánuco. En un año, la precipitaci ón media es 388 mm.
La menor cantidad de lluvia ocurre en julio. El promedio de este mes es 4 mm. 63 mm, mientras que la
caída media en febrero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año .
GRAFICO N° 11 – DIAGRAMA DE TEMPERATURA
pág. 49
GRAFICO N° 12 – DATOS HISTORICOS DEL TIEMPO
La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es59 mm. Las temperaturas
medias varían durante el año en un 3.2 °C.
FLORA 10
La flora de Huánuco es muy variada debido a la dive rsidad de ecosistemas que posee. En las punas
andinas destacan gramíneas como el ichu (Stipa festuca) y la chiligua (Calamagrostis). En alturas
mayores a 5 000 metros se encuentran musgos, líquenes y fanerógamas como la yareta, la yaretilla y el
chunchuhuatia, especies que por el rigor del clima poseen tallos contraídos y ramaje denso, lo que les
otorga apariencia de almohadillas.
A menor altitud, en las laderas de los valles, hay algunos bosques de quinuales (Polylepis incana) y
bosques seco-montanos con especies como el sauce, el molle y el aliso. Alrededor de la ciudad de
Huánuco crecen bosques de eucalipto, árbol de inconfundible aroma y reconocidas propiedades
medicinales.
Puesto que la ubicación del colegio nacional se encuentra en la misma ciudad de Huánuco; la flora es
propia de la misma ciudad, donde se pueden apreciar arbus tos y árboles en su gran mayoría.
FAUNA 11
La zona del proyecto se ubica en el casco urbano de la ciudad de Huánuco, por lo que se considera
zonas intervenidas con pérdida de biodiversidad, encontrándose básicamente animales domésticos. Del
mismo modo se tiene fauna silvestre como lagartija, culebra, muca, zorra, zorrilla, patos, palomas,
cuculí, zorzal, en la zona periférica de la ciudad, y se cuenta con especies ganaderas de las localidades.
3. DE LA EVALUACION DE RIESGOS
NIVELES DE PELIGRO
pág. 51
TABLA N° 19 – FENOMENOS NATURALES PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO
FENOMENOS
NATURALES PELIGROS GENERADOS ESTRATO NIVEL.
debido a las lluvias intensas en épocas de verano e invierno, por lo que MEDIA
estos fenómenos se presentan en las zonas planas sin drenaje natural. La
FLUVIALES
Estos aspectos son verificados en el lugar, porque se poseen suelos aluviales conformados por
conglomerados poco densificados sobre bases rocosas a más de 10.00 m de profundidad. El
comportamiento de los estratos de suelos conglomerados en estas condiciones es de mediana rigidez en
su interacción suelo-estructura.
Desde el punto de vista climático, la sierra central, en términos generales, se caracteriza por presentar
bajas temperaturas y fuertes precipitaciones, que en territorios con una morfología accidentada están
sujetas a deslizamientos de masa de origen fluvial.
El Distrito de Huánuco, se caracteriza por sus suelos limo-arcillosos cuya característica principal es la
baja capacidad de filtración, además de presentar una topografía accidentada, con gradientes
topográficas muy altos, las precipitaciones típicas de la zona, en condiciones normales producen
encharcamientos, y deslizamientos de masas en las zonas más bajas.
Erosión Pluvial Laminar, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y
EROSION
PLUVIAL
GEODINAMICA traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de
EXTERNA agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimien to superficial y vientos, que
tiende a degradar la superficie del terreno..
pág. 53
ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS.
3.1.2.1 PELIGRO POR SISMOS
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía
mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los
desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza
terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
DISTRITO DE AMARILIS
pág. 54
Nuestro país está considerado como una región de alta actividad sismo -tectónica, por ubicarse frente a
la fosa Peruano-Chilena, extensa depresión donde ocurre la subducción de la placa oceánica de Nazca,
que se hunde por debajo de la placa Sudamericana a r azón de unos 10 cm/año. La elevada fricción
generada por el roce de las dos placas en movimiento, da lugar a una constante acumulación de energía
en la zona de contacto, que al liberarse origina violentos sismos, los cuales son normalmente más
intensos cuanto menos profundos se localizan sus focos (hipocentro). Por este motivo, a igualdad de
condiciones geológicas y tectónicas, los sismos resultan más intenso s en la franja litoral, decreciendo
hacia el este, en las regiones de sierra y selva, donde el plano de subducción se torna gradualmente
más profundo.
En la zona del proyecto se presenta otra importante fuente de sismicidad superficial e intermedia que
corresponde a las eventuales reactivaciones de las fallas geológicas regionales, destacando entre ellas
las fallas inversas de la cercana faja sub andina y la gran falla de sobre -escurrimiento que se desarrolla
al pie de la vertiente oriental cordillerana. En el sector nororiental del área de estudio. En el MAPA N° 09
se presenta el mapa sísmico de Huánuco.
PELIGRO CLASIFICACION
IDENTIFICADO
SISMICIDAD HISTÓRICA
Los terremotos registrados más importantes que han afectado a la región son los siguientes:
El terremoto de Lima de octubre de 1746 con intensidad de X en escala de Mercalli
modificada y VI en Huánuco.
El terremoto de Chontabamba de diciembre de 1937, con intensidad de IX en
Chontabamba y VI en Huánuco.
El terremoto de Satipo en noviembre de 1947 con intensidad de X en Satipo y VI en
Huánuco.
El terremoto de octubre de 1956 con intensidad de V-VII en Huánuco y Tingo María.
El terremoto de marzo de 1962 con intensidades de VI-VII en Yungul, Provincia de
Junín.
El terremoto de febrero de 1970 con intensidad de VII-VIII en Panao, Chaglla y Quero.
De acuerdo a la historia sísmica en el DISTRITO DE HUANUCO, según los reportes técnicos del
IGP las incidencias son muy pocas y de baja magnitud. Su efecto inmediato es la transmisión de
esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión
posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la
corteza y a veces del manto terrestre. De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica EL
DISTRITO DE HUANUCO se ubica en la zona 02, caracterizada por presentar aceleraciones
máximas horizontales de hasta 0.25 g
pág. 55
MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS
El Grafico N° 02, muestra los parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de
origen natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico
específico depende del nivel de detalle (escala), e información confiable existente para el área
de estudio.
pág. 56
MAPA N° 55 - MAPA DE CLASIF. DE PROV. SEGÚN NIVELES DE PELIGRO SISMICO
DISTRITO DE AMARILIS
ág. 55
pág. 57
MAPA N° 56 - MAPA DE NIVELES DE PELIGRO SISIMICO REGIONAL
C.P PAUCAR
DISTRITO DE AMARILIS
FUENTE: - PCM
De acuerdo al mapa de peligro SISIMICO PROBALISTICO en el DISTRITO DE HUANUCO en un retorno de 50 años
esta considera en un nivel de peligro bajo.
pág. 58
TABLA N° 21 - PELIGRO INDENTIFICADO
pág. 59
3.1.2.2 PELIGRO POR MOVIMIENTO DE MASAS
El territorio peruano tiene un relieve variado y complej o distinguiéndose unidades morfo estructurales
bien definidas geográficamente: Cordillera de la Costa, Faja Costanera, Cordillera Occidental, Cordillera
Oriental, Valles y Regiones Interandinas y Faja Sub andina.
El relieve actual observado en el área de trabajo está representado por al flanco oriental de la Cordillera
Oriental, viene a ser la consecuencia de una serie de modificaciones que afectan continuamente la
superficie de la litosfera (corteza terrestre); como producto de la acción de las fuerzas int ernas o
endógenas (diast rofismo - tectonismo) y volcanismo y exógenas. La evaluación geomorfológica
comprende inicialmente una caracterización fisiográfica de sus rasgos morfológicos principales, la misma
que tiende a sectorizar las áreas según sus características de la morfo dinámica actual.
PELIGRO
CLASIFICACION
IDENTIFICADO
MECANISMO DE GENERACION MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS EN MASA
DESPRENDIMIENTO, VUELCO, DESPLOME,
ROTURA Y CAIDAS
DESLIZAMIENTO
El Grafico N° 06, muestra los parámetros generales que ayudan a caracterizar el fenómeno de origen
natural; el número y complejidad de los parámetros utilizados en un ámbito geográfico es pecífico
depende del nivel de detalle.
A. Geomorfología Local
El principal factor para el modelado de la superficie, es la erosión diferencial generada por la
última glaciación del pleistoceno y por el transporte de material intemperizado, a consecuencia
de las fuertes escorrentías, esto generalmente, en los meses de diciembre a marzo y muy
levemente en el mes de abril.
La parte inferior de esta vertiente montañosa la conforman depósitos de terrazas o planicies
altas disecadas, que constituyen terrazas antiguas pleistocenas conformadas por
conglomerados, areniscas y limo arcillitas.
pág. 60
En el siguiente mapa se observa que muy cerca del proyecto convergen dos quebradas, la
Quebrada de Pumarinri y la Quebrada de Pusacragra, además se aprecia sus nacientes
(Lagunas)
Terraza Alta
CC.PP. PAUCAR
Terraza Baja
CC.PP. LA
PEDROSA
CC.PP. JANCAO
C.P ESPERANZA
pág. 61
Cerca de los CC.PP. De la Esperanza y Jancao. Se aprecian el abanico aluvial de la quebrada de Pumarinri (A), el
abanico aluvial de la quebrada de Pusacragra (B)y las vertientes deluviales (C).
FIGURA N° 3 - ABANICOS ALUVIALES Y VERTIENTES DELUVIALES (IN SITU)
A B
CC.PP. PAUCAR
pág. 62
NOTA. El 26 Setiembre de 1999 ocurrió el Huayco de Esperanza: Desborde de laguna en el sector de Jatunpozo (centro
poblado de Jancao), generó un huayco aguas abajo. 570 personas damnificadas, 40 hectáreas de cultivos destruidos,
puente carrozable y dos peatonales destruidos, 48 viviendas destruidas y 27 afectadas en el sector inferior (Esperanza).
Fuente: Elaboración propia con datos de INDECI, PREDES e INGEMMET
Quebrada de Pumarinri La microcuenca y/o quebrada de Pumarinri, presenta una forma ancha en su cabecera y
alargada en su sector medio e inferior. Se desarrolla entre los 4070 y 1856 m.s.n.m. (Figura 4). Nace en la laguna de
Verde pozo, y desemboca en la margen derecha del río Huallaga, CC.PP. Jancao y CC.PP. Esperanza, con una
pendiente promedio de 12%, con una longitud de cauce de 13.3 km.
FIGURA N° 4 - PERFIL LONGITUDINAL (QUEBRADA DE PUMARINRI)
Km
pág. 63
Quebrada de Pusacragra La microcuenca y/o quebrada de Pusacragra, presenta una forma ancha en su cabecera y
alargada en su sector medio e inferior. Se desarrolla entre los 3750 y 1865 m.s.n.m. (Figura 4). Nace en la laguna de
Manca pozo, y desemboca en la margen derecha del río Huallaga, CC.PP. Jancao y CC.PP. Esperanza, con una
pendiente promedio de 13%, con una longitud de cauce de 13.9 km.
FIGURA N° 5 - PERFIL LONGITUDINAL (QUEBRADA DE PUSACRAGRA)
2250m
200
0m
pág. 64
Fotografía N°3: Sector con represamiento temporal que originó un albardón mayor que alcanzó cerca de 20 m
de altura (vista inferior). Su posterior ruptura originó la erosión y desgarre en la margen derecha del cauce (vista
superior).
Fotografía N°4: El flujo alcanzó una gran velocidad y una altura promedio en el cauce promedio de 2.75 ml. Al
subir por la quebrada nos encontramos material aluviónico, pudiéndose apreciar bloques de roca de hasta 3 m de
diámetro.
pág. 65
Fotografía N° 5: Altura del flujo en el inicio inferior de la Quebrada, se observa que tiene una
altura de 3.00 ml,respecto al cauce erosionado de la quebrada (vista inferior)
El cauce fluvial o zona de inundación de la micro cuenca sigue una dirección predominante sureste-noreste, con
un ancho promedio de 40-50 m y una pendiente superior r (7.5°). Morfologías localizadas a escala mayor lo
constituyen los depósitos de deslizamientos, laderas cóncavo-convexas con acumulaciones de remoción,
mostrando escarpas o zonas de arranque semicirculares, hasta zonas de represamiento de quebradas. Estas
morfologías evidencian la alta geodinámica de la región.
El sector medio presenta mayor actividad geodinámica. Sus laderas muestran evidencias de procesos de
deslizamientos recientes, reptaciones de suelos (márgenes de la quebrada) hasta un proceso antiguo de
deslizamiento flujo, cuyo depósito ocupa la parte media inferior de la micro cuenca. En las márgenes y
laderas de las montañas adyacentes presenta superficies cóncavo-convexas (escarpas y depósitos), también
han sido diferenciados. En ambos casos los procesos han modificado el perfil longitudinal de la quebrada
a.- Colinas, que corresponden a la cadena montañosa del área en la periferia del terreno.
b.- Laderas. -
Esta unidad está constituida por los terrenos inclinados que se ubican en forma adyacente a
los cerros bajos, cumbres, y constituye los flancos del valle principal y sectores de la micro
cuenca que presenta pendientes moderadas a fuertes diversas, en función a la litología
dominante en el área. Esta unidad ocupa un área restringida en la zona de estudio.
Adyacentes a la base del cerro Quillarumi, compuestos por sedimentos de material coluvial
residual, medianamente consolidados.
pág. 67
MAPA N° 65 - MAPA DE PELIGRO – MOVIMIENTO EN MASA
pág. 68
3.1.2.3. PELIGRO POR INUNDACIONES
El territorio peruano tiene un relieve variado y complejo distinguiéndose unidades morfo estructurales bien
definidas geográficamente: Cordillera de la Costa, Faja Costanera, Cordillera Occidental, Cordillera Oriental,
Valles y Regiones Interandinas y Faja Sub andina.
El relieve actual observado en el área de trabajo está representado por al flanco oriental de la Cordillera
Oriental, viene a ser la consecuencia de una serie de modificaciones que afectan continuamente la superficie de la
litosfera (corteza terrestre); como producto de la acción de las fuerzas internas o endógenas (diastrofismo -
tectonismo) y volcanismo y exógenas. La evaluación geomorfológica comprende inicialmente una caracterización
fisiográfica de sus rasgos morfológicos principales, la misma que tiende a sectorizar las áreas según sus
características de la morfo dinámica actual.
PELIGRO
CLASIFICACION
IDENTIFICADO
MECANISMO DE GENERACION DURACION
INUNDACION
FLUVIAL Y ROTURA LENTA O PROGRESIVA
pág. 69
a) Precipitación. - 13
Las precipitaciones pluviales en la ciudad (fondo del valle) varían entre 328,40 y 525,80 mm/año (años 1981 y
1991). Constituyendo un "hoyo de baja precipitación", rodeado de zonas meteorológicas de alta precipitación
entre 500 y 2 000 mm/año, en las laderas y cimas de las montañas circundantes. Parámetro que condiciona la
alta vulnerabilidad de la ciudad. Así mismo, la característica del ambiente de la ciudad (fondo del valle),
corresponde a una zona semiárida, donde la sequedad es agradable; debido a que el potencial de
evapotranspiración total anual varía entre 700 y 1 400 mm, que determina una humedad relativa baja en el
ambiente. El otro parámetro meteorológico que caracteriza el ambiente de la ciudad de Huánuco es el viento, que
ocurre con velocidades fuertes y persistentes con dirección Sureste, es decir, hacia valle arriba del Huallaga; debido
a la configuración geomorfológica que determina un "hoyo meteorológico" de baja presión y alta temperatura, desde
Santa María del Valle hasta San Rafael y una zona de alta presión y baja temperatura en la cordillera transversal
Patuy — Rondós, al Norte de Santa María del Valle; desde donde descienden los vientos hacia el fondo del valle
Huallaga, por diferencias de presión atmosférica.
MAPA N° 66 - PRECIPITACIÓN NORMAL ACUMULADA DURANTE EL PERIODOLLUVIOSO NORMAL
pág. 70
CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN TEMPORADA DE LLUVIAS:
Las Lluvias se desarrollan entre los meses de septiembre a mayo. La ocurrencia de lluvias es
propia de las estaciones de primavera y verano, en el Mapa N° 01, se puede observar que,
durante la temporada de lluvia, normalmente las mayores cantidades se concentran en la selva
norte y selva central
GRADO
MODERADO FUERTE EXTRAORDINARIO MESES
Dic-Ene-Feb
1986 - 1987 1972-1973 1982 - 1983
pág. 71
ANOMALIA DE PRECIPITACION DICIEMBRE - FEBRERO 1986 AL 1987
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía
de Precipitación Diciembre – Febrero en los Años 1986-1987.
Fuente: SENAMHI
pág. 72
ANOMALIA DE PRECIPITACION MODERADO DIC. – FEB. 1991-1992
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía
de Precipitación Diciembre – Febrero en los Años 1991-1992.
Fuente: SENAMHI
pág. 73
ANOMALIA DE PRECIPITACION MODERADO DIC. – FEB. 2006-2007
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía de Precipitación
Diciembre – Febrero en los Años 2006-2007.
Fuente: SENAMHI
pág. 74
ANOMALIA DE PRECIPITACION MODERADO DIC. – FEB. 2009-2010
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía de Precipitación
Diciembre – Febrero en los Años 2009-2010.
Fuente: SENAMHI
pág. 72
pág. 75
ANOMALIA DE PRECIPITACION MODERADO DIC. – FEB. 2016-2017
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía de Precipitación
Diciembre – Febrero en los Años 2016-2017.
Fuente: SENAMHI
pág. 76
ANOMALIA DE PRECIPITACION FUERTE DIC. – FEB. 1972-1973
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía de Precipitación
Diciembre – Febrero en los Años 1972-1973.
Fuente: SENAMHI
pág. 77
ANOMALIA DE PRECIPITACION EXTRAORDINARIO DIC. – FEB. 1982-1983
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía
de Precipitación Diciembre – Febrero en los Años 1982-1983.
Fuente: SENAMHI
pág. 78
ANOMALIA DE PRECIPITACION EXTRAORDINARIO DIC. – FEB. 1997-1998
El rango de precipitaciones para la Provincia de HUANUCO en condiciones de Anomalía de Precipitación
Diciembre – Febrero en los Años 1997-1998.
Fuente: SENAMHI
pág. 79
MAPA N° 77 - PRECIPITACIÓN NORMAL ACUMULADO DICIEMBRE – MARZO (PERIODO 2000 – 2014)
Fuente: SENAMHI
pág. 80
Pronóstico climático de precipitaciones para el trimestre: Junio – agosto 2017.
De acuerdo con la data de las estaciones analizadas y el uso de los datos de la base PISCO
(http://ons.snirh.gob.pe/SOURCES/. Perú/ SENAMHI/ PISCO/) se pudo realizar el siguiente
pronóstico (ver figura 37), donde los cálculos arrojan precipit aciones por encima de sus
promedios normales para la mayoría de las provincias de Huánuco, a excepción de las
estaciones de Huánuco, Canchan, Tingo María y Tulumayo que presentaría un
comportamiento dentro de su normal.
MAPA N° 78 - MAPA DE PRONOSTICO PROBABILISTICO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Pronóstico Climático Trimestral de Precipitación (junio -agosto 2017). Los valores indicados en la barra de colores indican la
probabilidad de ocurrencia para cada una de las categorías del pronóstico (bajo, normal y sobre).
REGISTROS HISTÓRICOS
Registros de Peligros Geológicos
La información histórica de los eventos originados por fenómenos de geodinámica externa,
registrados en los últimos años, nos permite identificar las áreas geográficas que
potencialmente han sido afectadas, sobre todo durante la temporada de lluvias. El Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), organismo técnico - científico, tiene como uno
de sus objetivos el registro de información geo científica y aquella relacionada con los riesgos
geológicos, identificando como peligros originados por precipitaciones pluviales,
inundaciones y movimientos en masa. El GRÁFICO N° 35 muestra las ocurrencias de
deslizamientos acontecidos a nivel nacional, siendo San Martín el departamento con mayor
número de eventos registrados (1,741 eventos), seguido de Cajamarc a (777 eventos).
pág. 81
GRÁFICO N° 35 - OCURRENCIAS DE EVENTOS GEOLOGICOS POR DESLIZAMIENTO
Otro de los eventos que se han presentado en el ámbito nacional son las inundaciones, que
generalmente suelen presentarse en las zonas bajas o de poca pendiente (llanas). La presencia de
dichos eventos se da mayormente en la estación de verano (meses con m ás lluvias), debido a las
pág. 82
fuertes lluvias. En el GRÁFICO N° 37 se observa que es la zona de selva la que presenta mayor
registro de inundaciones, encabezada por Loreto con 365 eventos,
seguido de San Martín con 238 eventos y Ucayali con 168 eventos. Sin embargo, laocurrencia de
estos eventos no es propio de dicha zona, ya que se observa un alto número de inundaciones en
los departamentos de Lima (144 eventos) y Lambayeque (107 eventos). Finalmente, tenemos en el gráfico
N° 4 el número de registros de erosión de laderas, así como el de erosión fluvial, siendo Lima (615
eventos), Ancash (585 eventos) y Arequipa (422 eventos) los departamentos con el mayor número de
registros a nivel nacional.
Fuente: CENEPRED. Elaborado con información de INGEMMET/ Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
Fuente: CENEPRED. Elaborado con información de INGEMMET/ Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
pág. 83
MAPA N° 79 - OCURRENCIAS DE PELIGROS GEOLOGICOS
Fuente: CENEPRED. Elaborado con información de INGEMMET/ Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico.
pág. 84
Registros de Emergencias
Además de conocer los lugares donde han ocurrido eventos asociados a las lluvias, es necesario conocer si estos
fenómenos han ocasionado algún tipo de daño y/o pérdida de dimensión social, económica y/o ambiental. El Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), realiza de manera permanente el registro de emergencias a consecuencia de los
diferentes fenómenos en todo el ámbito nacional, lo que permite consignar información sobre la evaluación y/o
probabilidad de daños y análisis de necesidades, atención humanitaria, acciones de coordinación ejecutadas por las
autoridades locales y público, etc.
El gráfico N° 10 muestra el número de emergencias por deslizamientos, inundaciones, riadas, entre otros; que se
presentaron a nivel nacional durante los meses de diciembre a marzo entre los años 2003 - 2014. Se puede observar
que Loreto fue el que totalizó el mayor número de emergencias en los últimos 12 años, con 1123 registros; caso
contrario de Tacna que fue el que registró sólo 5 emergencias durante dicho periodo.
Por otro lado, los departamentos de la sierra sur registraron también altos números de emergencias, es el caso de
Puno (457 emergencias) y Cusco (415 emergencias).
GRÁFICO N° 39 - TOTAL DE EMERGENCIAS EN LA ZONA NORTE DURANTE LOS AÑOS 2002; 2010 Y 2012
pág. 85
MAPA N° 80 - MAPA DE ESCENARIO DE RIESGO PARA LA TEMPORADA DE LLUVIA 2015 -
2016
pág. 86
MAPA N° 81 - MAPA DE PELIGRO DE INUNDACIONES
pág. 87
3.1.2.4. PELIGRO POR EROSIONES
El territorio peruano tiene un relieve variado y complejo distinguiéndose unidades morfo estructurales bien
definidas geográficamente: Cordillera de la Costa, Faja Costanera, Cordillera Occidental, Cordillera Oriental,
Valles y Regiones Interandinas y Faja Sub andina.
El relieve actual observado en el área de trabajo está representado por al flanco oriental de la Cordillera
Oriental, viene a ser la consecuencia de una serie de modificaciones que afectan continuamente la superficie de la
litosfera (corteza terrestre); como producto de la acción de las fuerzas internas o endógenas (diastrofismo -
tectonismo) y volcanismo y exógenas. La evaluación geomorfológica comprende inicialmente una caracterización
fisiográfica de sus rasgos morfológicos principales, la misma que tiende a sectorizar las áreas según sus
características de la morfo dinámica actual.
PELIGRO
CLASIFICACION
IDENTIFICADO
MECANISMO DE GENERACION DURACION
EROSION
FLUVIAL Y ROTURA LENTA O PROGRESIVA
pág. 88
Zona de Erosión Hídrica Local
En el siguiente mapa se muestra las zonas vulnerables con alta erosión del suelo, los arrotos que reciben el agua en
zonas de las quebradas y la pendiente topográfica del lugar, causan que la erosión predomine en estas zonas
B. Geodimanica
pág. 89
3.1.3 PONDERACION EN PELIGRO GENERADOS POR FENOMENOS GEODINAMIECA EXTERNA:
EROSION PLUVIAL
INTENSIDAD MEDIA EN
PRECIPITACION UNA HORA PENDIENTE
PESO
PARAMETRO PRECIÍTACION ANOMALIAS POSITIVAS 0.283
PONDERADO
Anomalía de precipitación mayor a 300% con respecto del
PAP1 promedio mensual multianual PTX1 0.503
Anomalía de precipitación de 100% a 300% con respecto
DESCRIPTORES
PESO
PARAMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/h) 0.643
PONDERADO
IM1 Torrenciales: mayor a 60 PPN1 0.503
DESCRIPTORES
PESO
PARAMETRO PENDIENTE 0.074
PONDERADO
E1 30 A 40° PE1 0.503
DESCRIPTORES
pág. 90
TABLA N° 12 - MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
VECTOR
Intensidad Media
PARAMETRO Precipitación Pendiente PRIORIZACION
en una Hora
(PONDERACION)
Precipitación 1.00 0.33 5.00 0.283
Intensidad Media en una Hora 3.00 1.00 7.00 0.643
Pendiente 0.20 0.14 1.00 0.074
1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: SGI-DGP-CENEPRED
Intensidad VECTOR
VECTOR
PARAMETRO Precipitación Media en una Pendiente SUMA
PRIORIZACION
Hora PONDERADA
(PONDERACION)
Precipitación 0.238 0.226 0.385 0.283 0.866
Intensidad Media en una Hora 0.714 0.677 0.538 0.643 2.008
Pendiente 0.048 0.097 0.077 0.074 0.222
FUENTE: SGI-DGP-CENEPRED
pág. 91
TABLA N° 17 - VECTOR λ Max
VECTOR PRIORIZACION
VECTOR SUMA PONDERADA λ Max
(PONDERACION)
0.866 0.283 3.060
2.008 0.643 3.123
0.222 0.074 3.000
FUENTE: SGI-DGP-CENEPRED
λ MAX
V.MAX = 3.060 + 3.123 + 3.000 = 3.061
3
INDICE DE CONSISTENCIA
IC = 3.061 - 3 = 0.0305
3-1
RELACION DE CONSISTENCIA
El valor del coeficiente debe ser menor a 0.1 cuando se trata de comparación de pares de 3x3
VALORES DE INDICE Para los diferentes "n" obtenidos mediante la simulación de 100,000 matrices (Aguaron y
ALEATORIO (IA) Moreno - Jiménez 2001)
n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.57 1.583 1.595
pág. 92
3.1.4. NIVELES DE PELIGRO
CUADRO N° 1 – NIVELES DE PELIGRO
pág. 93
3.1.5 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS
Al respecto es importante cuantificar la probable afectación de los elementos expuestos (área, geografía
en riesgo), que están dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, calculando las
probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes y el ambiente)
FACTOR CONDICIONANTE
Relieve Tipo de Suelo Pendiente
FACTOR DESENCADENANTE
Precipitación
pág. 94
3.1.7 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionante, se
utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
TABLA N° 23 : RELIEVE
PESO
PARAMETRO RELIEVE PONDERADO 0.283
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores
Y1 por nieve y glaciares. PY1 0.503
El relieve de esta región es diverso conformado en su
mayor parte por mesetas y abundantes lagunas,
alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se
DESCRIPTORES
TABLA N° 25 - PENDIENTE
PARAMETRO PENDIENTE PESO PONDERADO 0.074
E1 30 A 40° PE1 0.503
DESCRIPTORES
pág. 95
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores desencadenante,
se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:
TABLA N° 28 – HIDROMETEOROLOGICO
PARAMETRO HIDROMETEOROLOGICOS PESO PONDERADO 0.106
SH1 Lluvias PSH1 0.503
DESCRIPTORES
TABLA N° 32 - SUCEPTIBILIDAD
SUCEPTIBILIDAD
FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE VALOR
VALOR PESO VALOR PESO
0.082 0.500 0.106 0.500 0.094
pág. 96
MAPA N° 18
MAPA DE PELIGRO – EROSION PLUVIAL
pág. 97
3.2 ANALISIS DE VULNERABILIDADES
En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población,
la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza.
En este contexto para desarrollar el estudio, por la escala empleada surgió la necesidad de utilizar
información primaria a nivel de lotes, ya que, la disponibilidad de información a este nivel no existe; este
trabajo tiene por objetivo Generar, Actualizar, Mantener y Modernizar un Catastro al Distrito de Huánuco,
en el marco del Estudio.
Secuencia metodológica:
Definir el área a catastrar
1. Etapa de gabinete, procesamiento de la información base y generación de las condiciones
para ello
Sectorización y manzaneo
Metodología de levantamiento catastral
Método directo
Método indirecto
2. Etapa de Trabajo de campo
Levantamiento de información a nivel de bridadas en base a la planificación elaborada
en la etapa anterior.
3. Etapa de trabajo de gabinete
Sistematización, control de calidad y validación de la información recogida en campo.
La secuencia de análisis de vulnerabilidad es según el siguiente diagrama:
pág. 98
3.2.1 ANALISIS DE LA COMPONENTE EXPOSICION
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio salud expuesto PES13 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio salud expuesto PES14 0.068
pág. 99
3.2.1.2 EXPOSICION ECONOMICA
pág. 100
TABLA N° 42 - SERVICIOS DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO
PESO PONDERADO:
PARAMETRO SERV. DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO
0.089
EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503
EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260
DESCRIPTORES
TABLA N° 45 : DEFORESTACION
PESO PONDERADO:
PARAMETRO DEFORESTACION
0.501
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde
EA1 PEA1 0.503
se levanta diverso tipo de infraestructura.
Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan
EA2 PEA2 0.260
llevar.
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines
DESCRIPTORES
pág. 101
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5
m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de árboles
EA5 PEA5 0.035
capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la
tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED
pág. 102
3.2.2 CUADRO DE PONDERACION DE PARAMETROS DE EXPOSICION
Se ponderan los parámetros de exposición social, exposición económica y exposición ambiental.
TABLA N° 49 :
CUADRO DE PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN SOCIAL
EXPOSICION SOCIAL
SERVICIOS EDUCATIVOS SERVICIOS DE SALUD
GRUPO ETARIO VALOR
EXPUESTOS EXPUESTOS
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.068 0.260 0.035 0.160 0.035 0.634 0.043
TABLA N° 50 :
CUADRO DE PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN ECONOMICA
EXPOSICION ECONOMICA
AGUA
LOCAL. DE LA ELECTRICAS COMBUSTIBLE TRANSPORTE AREA TELECOMUNIC
EDIFICACION
POTABLE Y
EXPUESTAS Y GAS EXPUESTO AGRICOLA ACIONES VALOR
SANEAMIENTO
VAL. PESO VAL. PESO VAL. PESO VAL. PESO VAL. PESO VAL. PESO VAL. PESO
0.134 0.318 0.068 0.219 0.068 0.140 0.035 0.063 0.035 0.089 0.035 0.121 0.035 0.050 0.078
TABLA N° 51 :
CUADRO DE PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL
EXPOSICION AMBIENTAL
FAUNA Y FLORA POR AREA
DEFORESTACION PERDIDA DE SUELO PERDIDA DE AGUA VALOR
GEOGRAFICA
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.068 0.501 0.068 0.077 0.260 0.263 0.035 0.159 0.113
pág. 103
comprometen, aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
FS8 tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los PFS8 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioros visibles
debido al mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PFS9 0.068
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS10 PFS10 0.035
permanente y que no presentan deterioro alguno.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED
pág. 104
3.2.3.2 FRAGILIDAD ECONOMICA
TABLA N° 57 - MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
PESO PONDERADO:
PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
0.356
FE1 Estera / cartón PFE1 0.503
FE2 Madera PFE2 0.260
DESCRIPTORES
pág. 105
TABLA N° 60 - Configuración de elevación de las edificaciones
PESO PONDERADO:
PARAMETRO Configuración de elevación de las edificaciones
0.054
FE26 5 pisos PFE26 0.503
FE27 4 pisos PFE27 0.260
DESCRIPTORES
pág. 106
TABLA N° 64 - EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
PESO PONDERADO:
PARAMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
0.074
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los PFA6 0.503
suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.260
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales).
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u
otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
FA8 indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin PFA8 0.134
asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades
son de baja intensidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río
u otro continente de agua (suelo y recursos forestales)
FA9 PFA9 0.068
DESCRIPTORES
TABLA N° 66:
CUADRO DE PONDERACION DE FRAGILIDAD SOCIAL
FRAGILIDAD SOCIAL
MATERIAL DE ESTADO DE INCUMPLIMIENTO DE
CONFIG. DE ELEV.
CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN ANTIGÜEDAD DE PROC. CONST. DE
DE LA VALOR
DE LA DE LA LA CONST. ACUERDO A NORM.
EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN VIGENTE
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.068 0.439 0.134 0.309 0.035 0.042 0.068 0.078 0.035 0.131 0.083
pág. 107
TABLA N° 67:
CUADRO DE PONDERACION DE FRAGILIDAD ECONOMICA
FRAGILIDAD ECONOMICA
ESTADO DE ANTIGÜEDAD INCUMP. DE
MATERIAL DE CONFIG. DE
CONSERVACIÓ DE LA TOPOGRAFÍA PROC. CONST.
CONST. DE LA ELEV. DE LA VALOR
N DE LA CONST.DE LA DEL TERRENO A NORM.
EDIFICACIÓN EDIFICACIONES
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN VIGENTE
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
0.068 0.356 0.134 0.356 0.035 0.113 0.068 0.054 0.068 0.068 0.134 0.068 0.084
TABLA N° 68:
CUADRO DE PONDERACION DE FRAGILIDAD AMBIENTAL
FRAGILIDAD AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LOCALIZACION DE CENTROS
VALOR
DEL SUELO NATURALES POBLADOS
VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO
cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en
RS3 temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su PRS3 0.134
difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS4 0.068
cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5 PRS5 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y
cobertura total
pág. 108
TABLA N° 71 - EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL
PESO
PARAMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLITICA Y LOCAL PONDERADO:
0.096
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio genera efectos negativos a
RS11 PRS11 0.503
su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que
apoyen en la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas
municipales)
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
RS12 PRS12 0.260
se encuentra el área en estudio se presenta en casi todo
el territorio
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple
ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio. El desorden en la configuración
RS13 territorial del área en estudio se presenta en una PRS13 0.134
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o
DESCRIPTORES
pág. 109
población, asumiendo el riesgo, sin implementación de
medidas para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
RS19 población, asumiendo el riesgo e implementando PRS19 0.068
escasas medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 PRS20 0.035
diversas medidas para prevenir el riesgo
socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la población PRE5 0.035
económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
pág. 110
TABLA N° 75 - INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL
PESO PONDERADO:
PARAMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL
0.501
RE6 > 3000 PRE6 0.503
RE7 > 1200 - <= 3000 PRE7 0.260
DESCRIPTORES
pág. 111
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que
les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran índices
interesantes de gestión de eficiencia. Existe una
RE14 progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso PRE14 0.068
de madurez política. Las instituciones privadas
normalmente no generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y
comprometidas al territorio en el que se encuentran.
Existe un interesante apoyo e identificación institucional
e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales tienen un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Las instituciones
RE15 gubernamentales de nivel sectorial muestran índices PRE15 0.035
altos de gestión de eficiencia. Existe un proceso de
madurez política. Tienen apoyo total de la población y
empresas privadas.
pág. 112
RA5 Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
PRA5 0.035
temas de conservación ambiental. Respetándola y
cumpliéndola totalmente.
pág. 113
3.2.6 CUADRO DE PONDERACION DE PARAMETROS DE RESILENCIA
0.068 0.285 0.068 0.152 0.134 0.096 0.068 0.421 0.068 0.046 0.074
Fuente: Elaboración Propia
ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Analizaremos la vulnerabilidad para la dimensión social, económica y ambiental.
VULNERABILIDAD SOCIAL
EXPOSICION SOCIAL FRAGILIDAD SOCIAL RESILENCIA SOCIAL VALOR
VULNERABILIDAD ECONOMICA
EXPOSICION ECONOMICA FRAGILIDAD ECONOMICA RESILENCIA ECONOMICA VALOR
pág. 114
TABLA N° 86 - ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
EXPOSICION AMBIENTAL FRAGILIDAD AMBIENTAL RESILENCIA AMBIENTAL VALOR
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD SOCIAL VULNERABILIDAD ECONOMICA VULNERABILIDAD AMBIENTAL VALOR
pág. 115
3.2.7 NIVEL DE VULNERABILIDAD
NIVEL DESRIPCIÓN RANGO
Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos
expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto. Servicios de
salud terciarios expuestos: mayor a 60% del servicio de salud expuesto.
Materia de construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la
edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%.
Configuración de elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de
procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: mayor a
VULNERABILIDAD MUY ALTA
pág. 116
3.2.8 MAPA N° 19 MAPA DE VULNERABILIDAD – EROSION PLUVIAL
pág. 117
3.3 CÁLCULO Y DETERMINACION DE LOS NIVELES RIESGO
Primero se Identificó y analizo el peligro al que está expuesto el Distrito de Huánuco; segundo se analizó
el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural; tercero se realizó el respectivo análisis
de vulnerabilidad explicada por los factores de exposición fragilidad y resiliencia, por último, se procede
a la determinación de los niveles de riesgo.
pág. 118
3.3.1.2.1. Calculo el valor de riesgos Económicos
Finalmente, el valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad y el valor de
vulnerabilidad.
TABLA N° 90
RIESGO POR EROSION PLUVIAL
RIESGO POR - EROSION PLUVIAL
PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR RIESGO
0.094 0.073 0.006
EROSION PLUVIAL: Riesgo MEDIO
TABLA N° 91
MATRIZ SIMPLIFICADA, PELIGROSIDAD VS VULNERABILIDAD
PELIGRO
PMA 0.503 0.080 0.112 0.154 0.316
PA 0.26 0.042 0.058 0.080 0.164
PMA 0.134 0.021 0.030 0.041 0.084
PB 0.068 0.011 0.015 0.021 0.043
0.16 0.222 0.306 0.629
VULNERABILIDAD VB VM VA VMA
TABLA N° 92
MATRIZ DE NIVELES DE RIESGO ECONÓMICO
TABLA N° 93
: CUANTIFICACIÓN DE LOTES SEGÚN TIPO DE USO Y NIVEL DE RIESGO
pág. 119
TABLA N° 94
CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA DE POSIBLES PÉRDIDAS (NUEVOS SOLES)
pág. 120
3.3.4 ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
PERDIDAS Y DAÑOS EN CASO DE USO IMPLICANCIA PARA EL
NIVEL RANGO
PARA AA. HH ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las personas están en peligro tanto dentro
como fuera de sus casas. Existen grandes
probabilidades de destrucción repentina de
edificios y/o casas. Los eventos se Zona de prohibición, no apta para la
Riesgo Muy Alto No
El peligro para las personas es regular. Los Zona de sensibilización, apta para
edificios pueden sufrir daños moderados o asentamientos humanos, en la cual la
leves, pero puede haber fuertes daños al población debe ser sensibilizada ante
interior de los mismos. la ocurrencia de este tipo de peligro,
a nivel moderado y poco probable, 0.005≤R<0.0018
Riesgo Medio
El peligro para las personas es regular. Los Zona de sensibilización, apta para
edificios pueden sufrir daños moderados o asentamientos humanos, en la cual la
leves, pero puede haber fuertes daños al población debe ser sensibilizada ante
interior de los mismos. la ocurrencia de este tipo de peligro,
a nivel moderado y poco probable,
0.001≤R<0.005
Riesgo Bajo
pág. 121
3.3.5 MAPA DE ZONIFICACION DEL NIVEL DE RIESGOS – EROSION PLUVIAL
MAPA N° 20
pág. 122
3.3.6 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE DESASTRES (R. FUTUROS)
En el Centro Poblado de San José Paucar, El Comité Operativo de Emergencias, año
2021, se debe realizar la implementación de referido Plan para el año 202 2.
Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en situación de
riesgo.
Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitore o, uso de medios de
comunicación, sirenas, etc. Se encargan de advertir a la población sobre la
manifestación de determinados eventos y de coordinar labores de protección civil,
incluyendo planes de evacuación.
Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre antes de que este ocurra
con el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentar
el desastre. Ello incluye la previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios
(fijas y móviles), equipos de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros.
Construcción de infraestructura y/o reforzamiento sustancial de la infraestructura de
drenaje pluvial adecuada, para evacuación rápida de las precipitaciones. Construcción
de muros de contención en las quebradas adyacentes, limpieza ambiental y
pavimentación de calles.
pág. 123
Realizar la Zonificación para uso de terreno.
Realizar un Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante precipitación
fuerte.
Capacitación en el manejo ambiental de los residuos sólidos y uso adecuado de las
instalaciones de la infraestructura.
Estar en coordinación con las entidades Científicas para disponer de pronósticos y
sistemas de alerta de alerta temprana (SAT).
Conformar en el lugar el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL).
Prevención de deforestación.
Estar en coordinación con las entidades Científicas para disponer de pronósticos y
sistemas de alerta.
El presente cuadro es aplicable a la evaluación de riesgo territorial, para los alcances del presente
estudio, consideramos que corresponde al nivel de consecuencia media: “las consecuencias debido al
impacto de un fenómeno natural son gestionadas con los recursos disponible s”.
Para los alcances del presente estudio, consideramos que corresponde al nivel de frecuencia de
ocurrencia Media: “Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las circunstancias”.
pág. 124
CONSECUENCIAS NIVEL ZONADECONSECUENCIASYDAÑOS
NIVEL 1 2 3 4
En el cuadro siguiente, para un nivel de ocurrencia media y un nivel de frecuencia de ocurrencia media,
corresponde una zona de consecuencias y daños media: “Requiere tratamiento médico en las personas,
pérdidas de bienes y financieras altas”.
De acuerdo a los criterios del Manual, partimos de la premisa: “Los daños con frecuencia media y
consecuencia media, es decir los posibles daños por el riesgo es TOLERABLE,”. Nuestro análisis nos da
por resultado que nos encontramos en una ocurrencia de riesgo medio y una frecuencia de riesgo medio,
entonces establecemos que los posibles daños por riesgo y está presente una consecuencia alta por
daño se trata de un riesgo TOLERABLE, que corresponde UN NIVEL DE PRIORIZACIÓN III.
4 INADMISIBLE I
3 INACEPTABLE II
2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV
Para los alcances del presente estudio, el nivel de priorización I II se interpreta que es muy urgente tomar
acciones de disminución del riesgo existente en el Distrito de Huánuco”, a través de la Entidad Local en
coordinación con los gobierno regional y entidades para la reducción del riesgo.
pág. 125
determinarán y desarrollarán las medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo
identificados, dichas medidas de control son: evitar; es p revenir el riesgo; reducir: es disminuir la
probabilidad y el impacto. Las medidas de control podrán ser actualizadas o reemplazadas si no son
eficaces frente a los eventos de riesgo relacionados. Estos planes se desarrollan a nivel territorial con la
participación de autoridades locales regionales, e entidades involucradas como lo son los ministerios.
Comunicación del riesgo: alertas a la población y sectores productivos en situación de riesgo.
Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de comunicación,
sirenas, etc. Se encargan de advertir a la población sobre la manifestación de determinados
eventos y de coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de evacuación.
Preparación: consiste en la capacidad de manejo del des astre antes de que este ocurra con el
fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentar el desastre. Ello
incluye la previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y móviles), equipos
de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros.
Construcción de la infraestructura (según recomendaciones del estudio de eval. estructural).
El C.P de San José de Paucar, presta las condiciones de habitabilidad según el marco de
ciudades sustentables, dado a que se encuentra expuesto a un nivel de RIESGO MEDIO, ante
la ocurrencia de EROSION PLUVIAL LAMINAR, HIDIRICA y SISMICA siendo MITIGABLES los
peligros.
El C.P de San José Paucar deberá de conformar el COEL Operativo de Emergencias para el año 2022.
5.0 BIBLIOGRAFIA
pág. 126
ANEXO N°. 01
Plano de Ubicación.
pág. 127
ANEXO N°. 02
Mapas De Riesgo
pág. 128