Resumen Region Chaqueña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las provincias que encierra esta región son: Formosa, Chaco, Santiago del Estero y partes de las de Salta,

Tucumán, Córdoba y
Santa Fe.

Se extiende entre la Mesopotamia la República del Paraguay por el este, y las regiones del noroeste y las Sierras Pampeanas por el
oeste. En el sur, limita con la región de la llanura pampeana, con la que tiene de común su topografía.

Ocupa el norte del país. Se extiende en un desarrollo de casi 9° desde los 22°, en el norte, hasta aproximadamente los 31° 41' lat. S,
en el sur.

La rodean cuatro regiones del país:

Al oeste: Regiones del Noroeste y de las sierras Pampeanas.

Al sur: Región Pampeana.

Al este: Región Mesopotámica.

ASPECTOS NATURALES

Relieve

La Región Chaqueña es la más llana de todas las regiones del país. Es totalmente lisa, horizontal, uniforme, de norte a sur y de
este a oeste. En todo caso una pendiente suave, apenas perceptible, de NO a SE; puesta en evidencia por dirección que siguen los
ríos.

Los extensos esteros, lagunas y zonas anegadas, en general por la falta de drenaje, confirman la horizontalidad del suelo o por lo
menos la levedad de esa pendiente.

Ni una lomada pues, cuchilla o sierra menos aún, cordillera, que altere su uniformidad.

Es la parte septentrional de la llanura argentina conocida generalmente con el nombre de llanura Chaqueña v en ese sentido,
prolongación de la llanura Pampeana, igualmente lisa, situada al sur de la anterior

Ofrece las siguientes características:

Es región "de sedimentos Palustres (Perteneciente o relativo a los Pantanos) también fluviales y eólicos mezclados, en gran parte
removidos, sin carácter uniforme, de edad probablemente pleistocena"

El material constitutivo es el siguiente: arcillas arenosas, arenas arcillosas y arenas puras.

Abundancia de aguas estancadas en una franja Paralela al Paraguay-Paraná, coincidente con la región de mayores precipitaciones

Hacia el centro oeste, con menores promedios de lluvias, la aridez se hace Presente, aridez que se acentúa durante la estación seca
bien marcada.

La distinción entre suelo anegadizo y lluvioso, en el este, y menos lluvioso y más elevado y árido en el oeste, se evidencia en la
vegetación: flora de Pradera y Pajonal en un caso; el bosque Chaqueño en otro.

Presencia de médanos que ocupan importantes extensiones, incluyendo las zonas próximas a los ríos, como así, la de madrejones o
cauces muertos que en el caso de Formosa cruzan la provincia en todas direcciones.

Clima

En la Región Chaqueña predominan los climas subtropicales con dos de sus tres tipos:

Subtropical sin estación seca.

Comprende una franja que se extiende hasta 100 km al oeste de los ríos Paraguay-Paraná. El límite oeste de esta franja coincide
con la isoyeta de 1.000 mm.

Sus caracteres generales son:

Escasa oscilación diaria de la temperatura. Veranos con temperaturas constantemente elevadas. Inviernos suaves y benignos.

Lluvias regulares y constantes durante el año.

Subtropical con estación seca.

Abarca la mayor parte de la región y sus caracteres más importantes son:

Temperaturas: Disminuyen de norte a sur.


Amplitudes de cierta consideración (que se acentúan hacia el oeste), originadas por el carácter continental de la región y con ello,
la escasa influencia de la acción moderadora del mar.

Temperatura media anual: superior a los 20° Máximas medias anuales: 27 a 30°

El verano es cálido y el invierno muy suave.

Precipitaciones Disminuyen de este a oeste.

En una distancia de 350 km las precipitaciones, de casi 1.200 mm anuales, sobre el Paraguay, se reducen a menos de 600 mm.

Vientos dominantes: cálidos del norte y húmedos del NE y este

Hidrografía

La hidrología de la Región Chaqueña Presenta las siguientes características: La mayoría de los ríos Pertenecen a las Pendientes de
los ríos Paraguay y Paraná.

Ofrecen rumbo general NO-SE, en contraste con la orientación norte-sur del Paraguay-Paraná y ríos laterales. Tienen sus nacientes
en los contrafuertes andinos.

Algunos ríos son de cierta longitud. Responden a un régimen periódico pluvial estival.

Son escasamente utilizados para las comunicaciones. Los ríos más importantes (Paraná, Paraguay y Pilcomayo) son marginales y
establecen límites internacionales.

Los ríos más importantes de la región son: Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Pasaje-Juramento-Salado y Salí-Dulce.

Río Paraguay

Es el tributario más importante del río Paraná.

Se extiende a lo largo de 2.550 km.

Con sus afluentes cubre una cuenca de 1.095.000 km 2

Nace a 300 m de altura en la meseta de Mato Grosso, Brasil, en las sierras de Parecis y el Tombador.

-Uno de los detalles más característicos del río Paraguay es la presencia del Pantanal, cuyo nombre alude al carácter que reviste:
una depresión de 770 km de largo y de unos 60.000 km de superficie.

RIO PILCOMAYO

Nace en Bolivia, al este del altiplano y los ríos que contribuyen a su formación, recogen las aguas derretidas de las nieves, de un
frente cordillerano de unos 40 km de longitud.

La cuenca del río Pilcomayo comprende dos grandes secciones:

Cuenca activa

Situada aguas arriba de Villa Montes, en Bolivia.

Se desarrolla casi Íntegramente en el país vecino. Es una región situada a 3.350 m de altura media sobre el nivel del mar.

Cuenca de llanura

Comprende las regiones próximas a uno y otro lado de la frontera argentino-paraguaya. Precisamente el Pilcomayo contribuye a la
determinación del límite internacional

Una característica del río en este tramo la constituyen las márgenes altas. La acompañan aún después de que el río abandona las
sierras. Miden hasta 30 m de alto.

Río Bermejo

La cuenca del río Bermejo semeja el follaje y el tronco rectilíneo de un árbol. El "follaje" toma el sur de Bolivia y partes de las
provincias de Salta (norte y centro) y Jujuy (este y centro).

Su "tronco", orientado de NO a SE, abarca la zona limítrofe entre las provincias de Formosa, al norte y Chaco al sur.

Cuenca baja o Inferior

Se extiende aguas abajo de las Juntas de San Francisco hasta su desembocadura en el Paraguay.
Dos afluentes del Tío Bermejo revisten especial importancia.. Ellos son, el Grande de Tariia, Procedente del norte y el San
Francisco, procedente del sur.

Río Pasaje-Juramento-Salado

El río Pasaje-Juramento-Salado atraviesa diagonalmente cl norte del país en una longitud de 1.470 km.

Lo hace de NO a SE, desde los contrafuertes cordilleranos de Salta, Catamarca y Tucumán, a más de 4.500 m de altura, hasta su
desembocadura en el Paraná, frente a la ciudad de Santa Fe.

Ambos afluentes a la vez, son formados de la siguiente manera:

— Río Arias o Arenales: con su afluente el río Rosario o Toro.

— Río Guachipas: constituido por los ríos Calchaquí y Santa María.

Río Arlas

El río Arlas con sus tributarlos se desarrolla íntegramente en Salta. Recorre el valle de Lerma con dirección norte-sur a través de
una región eminentemente montañosa (66%) de lluvias bastantes abundantes aunque irregulares (800-1.000 mm en las montañas
y 600 en la llanura), que permiten la existencia de numerosos ríos y arroyos que alcanzan el río propiamente dicho mediante la
formación de no pocas quebradas.

Río Guachlpas

El río Guachipas con sus tributarios, procede del sur, en la medida que el Arias procede del norte. Recorre Tucumán, Catamarca y
Salta

Río Rosarlo o Toro.

Es el afluente del río Arias ("de mayor recorrido que el Arias propiamente dicho") cuyas nacientes se hallan en el extremo norte de
la sierra de Chañi

Recorre la quebrada de su nombre (Toro).

Vuelca sus aguas en el río principal a 40 km al sur de Salta

Río Calchaquí

Nace en el nevado de Acay.

"Corre de norte a sur unos 220 km por el fondo de un dilatado valle" al que confluyen no pocas quebradas.

Río Santa María

Procede del sur. Nace en Catamarca, en el extremo norte de las serranas de Quilmes o del Cajón a casi 4.500 m de altura.

Después de recorrer unos 90 km, describe una curva pronunciada sumamente característica con lo que el río semeja una letra U
mayúscula.

Orientado hacia el norte recibe SÍ, el nombre de Santa Marra y como tal, atraviesa sucesivamente las provincias de Catamarca (45
km), Tucumán (35 km) y Salta (30 km).

Rio Sali-dulce

Recorre fundamentalmente dos Provincias: Tucumán y Santiago del Estero y en menor grada, afecta pequeñas extensiones de las
provincias de Salta, Catamarca y Córdoba.

El rumbo general del sistema del Salí-Dulce es de NO a SE.

Consta de dos partes bien definidas:

Curso superior (Zona activa o cuenca de aporte).

Curso medio e inferior.

Curso superior

Abarca la mayor parte de la superficie de la Provincia de Tucumán y una mínima parte de la extensión de las Provincias de Salta
Catamarca.
Nace con el nombre de río Tala y establece límite entre Salta y Tucumán.

A 55 km de su nacimiento, recibe el poco caudal del río Candelaria o Aranda, procedente de la sierra del mismo nombre, en Salta.
Desde ese momento el Tala recibe el nombre de Tío Salí.

Curso medio e inferior

Recorre Santiago del Estero de NO a SE sin recibir en la práctica un solo afluente, en contraste a los muchos que recibe el curso
superior.

En su tramo inicial le acompañan barrancas de 30 a 40 m de alto, en tanto que el valle del río ofrece un ancho de 1.000 a 1.500 m.

Las barrancas disminuyen de altura a medida que el río avanza hacia el sur. Su caudal disminuye también lentamente como
consecuencia de las menores precipitaciones, la ausencia de afluentes, la evaporación y los canales construidos para derivar el
agua hacia los cultivos.

Biomas

Vegetación:

De acuerdo al carácter que presentan las precipitaciones el Parque Chaqueño se divide en:

Parque Chaqueño Oriental

Se halla comprendido entre los ríos Paraguay-Paraná al este y el meridiano Long. U, ut uesce.

El clima es húmedo, cálido y lluvioso y el suelo, llano cubierto de esteros y pantanos.

Constituye la parte más rica del Parque Chaqueño y también la de todas las regiones forestales argentinas, debido más que nada a
la explotación del quebracho colorado que posee un alto contenido de tanino en sus maderas

Otros representantes arbóreos son:

Urunday, árbol corpulento de hasta 24 m "con excelente fuste maderable (12-15 m), de madera tánica, aunque menos rica que la
de los quebrachos colorados".

Quebracho blanco, lburú pitá, espina corona, algarrobo blanco, bosques en galería que acompañan las márgenes tanto del
Paraguay como del Paraná.

Gramíneas, cactáceas y sabanas.

Vegetación acuática.

Es característica de esteros y bañados (totora, piri).

Parque Chaqueño Central.

Se halla situado al oeste del distrito anterior, del meridiano de 60° longitud 0 en el este, hasta el pie de las sierras en el oeste

Las lluvias son menos frecuentes (de pasan a 600 mm) y las temperaturas acusan mayores diferencias, acordes con la
continentalidad, esto es, el mayor alejamiento del mar y su influencia beneficiosa.

El suelo a la vez, es menos compacto; constituido por material suelto tupida, y arenoso excepto en la zona de crecimiento de los
quebrachales

Predomina el quebracho colorado

Otros representantes arbóreos son

Palo santo, Algarrobo blanco y negro, mistol, guayacán:

Sabanas.

Con la presencia de pastos altos, especialmente en aquellos lugares donde el hombre o el fuego han destruido la vegetación
arbórea.

Palmera negra y colorada

Parque Chaqueño Occidental.

Representa un bosque de transición entre el parque Chaqueño y la selva Tucumano oranense.


Pose especies comunes a ambas formaciones, pero su aspecto de bosque abierto, con abundante césped graminoso.

Fauna

Gran riqueza y variedad con numerosos géneros, familias y hasta órdenes "que no tienen representantes en ninguna otra parte de
la Argentina.“

Tres especies de monos habitan los lugares apropiados de Formosa y el norte del Chaco: el carayá o mono bramador, el caí y el
mirikiná.“, también encontramos murciélagos,

Los carnívoros esencialmente subtropicales son el mayuato, coatí, hurón mayor, zorrino,

Félidos como el eyrá o galo morisco, ocelote o galo onza, yaguareté.

Roedores como el carpincho

Animales desdentados como el oso hormiguero, perico ligero, tatus,mulita

Mamíferos ungulados como venado, corzuelas, chancho de monte

La población de la región del Chaco

Población estimada: 1.710. 000 habitantes (7,1 % del total de la República). Densidad: 39 h./ 10 km2

La población del Chaco Oriental

Han surgido por la colonización reciente y por ello tienen un aspecto moderno y una dinámica, características de su proceso de
expansión.

Hay un alto porcentaje de extranjeros, de chaco y Formosa hay pequeñas colectividades indígenas que están integrados a la vida
económica pero conservan su orden social y tipos de viviendas

Resistencia capital de Chaco tiene 218.500 habitantes, se halla a ribera del Río Paraná donde encontramos el puerto Barranqueras
que es el principal del Chaco y sirve para la comunicación con Corrientes

Formosa la capital de la provincia de su nombre tiene 95.000 habitantes y se encuentra frente a la población paraguaya

Actividades económicas del Chaco Oriental

Se ha ido diversificando medida que progresó la ocupación colonizadora.

Agricultura: en un principio se basó en casi exclusivamente en la exploración del quebracho colorado. Esta exploración genero la
primera colonización en la selva. Diversas compañías, la mayoría extranjeras, obtuvieron importantes concesiones en las áreas
boscosas del Chaco santafesino e instalaron allí obrajes y fábricas de tanino.

La primera conquista agrícola fue la del algodonero, el nuevo ciclo de la diversificación agrícola se inicia precisamente para
equilibrar el déficit producido en la economía por la reducción del área sembrada de algodón para ello se introducen cultivos
tropicales y rotaciones de cultivos, citrus en la provincia del Chaco; bananos en la de Formosa; trigo, maíz, forrajeras (sorgo
granifero), girasol, hortalizas; que son especies de ambiente templado; mandioca.

Ganadería: constituye una parte significativa de la economía del Chaco oriental. Las abras y los valles fluviales libres de bosques y
de esteros forman espacios herbáceos aptos para la cría de ganado vacuno; la introducción del Brahmán y su cruza con Aberdeen
Angus y otras razas ha permitido superar los inconvenientes que soporta la ganadería en las zonas tropicales.

Pesca: La pesca fluvial contribuye considerablemente a la alimentación de la población por la difusión general que tienen en los
ríos Paraná, Paraguay y Bermejo las valiosas especies migradoras, como guazú surubí, dorado

Minería: interior de la región chaqueña hay algunos afloramientos de areniscas que se explotan para la obtención de materiales de
lo mismo que las arenas fluviales.

Industrias: son principalmente las que se dedican a la manufactura de los productos naturales obtenidos en el ámbito de su propio
territorio:

Fábricas de taninos instalados donde se realiza la explotación del quebracho colorado.

Plantas de procesamiento de algodón, que comprenden: desmotadoras instaladas en la zona de producción; tienen,
generalmente, una organización cooperativa por acción de los mismos agricultores.

Fábricas de hilados en Resistencia y Barranqueras


La industria metalúrgica

Comunicaciones: La integración del Chaco oriental con el sistema de comunicaciones de todo el país tuvo su vía natural propicia
por los ríos Paraná y Paraguay; el río Bermejo contribuyó al transporte sólo en medida muy modesta, actualmente la navegación
del río Paraná tiene significación para el transporte de material pesado.

Las líneas férreas se construyeron coincidiendo con el comienzo del ciclo de la economía algodonera

También existe un camino pavimentado que es la ruta N° 11 que va de Rosario hasta Clorinda

La población del Chaco Occidental

La población es de tipo disperso y de muy baja densidades de 8 habitantes por cada 10 km2 , sin ciudades y casi sin población
aglomerada. Se trata de una verdadera población marginada, sin contactos económicos con el resto del país; entre los pobladores
hay una gran cantidad de indios que llevan una vida sumamente primitiva, sin aporte productivo de consideración y cuya
economía es sólo de subsistencia.

Recursos económicos del Chaco Occidental

El monte chaqueño occidental carece del valor económico que determinó la colonización inicial de la subregión oriental, ya que:

Falta el quebracho colorado chaqueño;

No se dan las condiciones requeridas para el cultivo del algodón, pues en ese ambiente de atmósfera seca y caldeada las
precipitaciones pierden eficacia;

Hay espacios muy extensos en que monte se presenta cerrado, bajo, espinoso, xerófilo, sin abras, como el llamado El
Impenetrable.

Comunicaciones: Dependen de las líneas ferroviarias transchaqueñas, y en un futuro próximo de la ruta Transchaco. Ambos medios
de comunicación atraviesan un espacio despoblado en su mayor parte.

La diagonal fluvial de Santiago del Estero:

Se llama así a la faja de libres bosques enmarcada por los ríos dulce y salado que atraviesa la provincia de Santiago del estero de
NO a SE y se le da ese nombre porque es un espacio diferenciados del Chaco

Población: en tiempos pasados había un poblamiento de estirpe Quichua y todavía de habla ese idioma y se mantienen algunas
prácticas agrícolas, los primeros españoles llegaron y encontraron un lugar propicio para la instalación de poblados.

La densidad de la población es muy alta comparada con la del resto del Chaco, es de 130 habitantes cada 10 km2, las principales
ciudades son Santiago del Estero, La Banda, Las Termas, Frías y Añatuya.

Actividades económicas

Las condiciones son particularmente apropiadas para la producción de frutas y hortalizas, que por su maduración temprana., dada
la latitud de la subregión, pueden ser enviadas como primicias (productos de la agricultura que se obtienen en un espacio
geográfico determinado tempranamente) al mercado de consumo de la Pampa.

La diagonal fluvial es también apta para otros cultivos, corno maíz, alfalfa y algodón.

En la franja boscosa que limita con la diagonal fluvial hay explotación de árboles de madera dura, como el quebracho colorado
santiagueño, con bajo contenido de tanino.

La actividad industrial es en general de tipo artesanal tradicional, como la alfarería y la tejeduría.

Comunicación: La diagonal fluvial es una vía de comunicación interregional en la Argentina, ya que desde la pampa de Santa Fe
hasta Tucumán el camino libre une dos ámbitos geográficos distintos. Está recorrida por:

Dos vías térreas paralelas como los ríos, que desprenden ramales muertos, los cuales penetran en el bosque frontero en busca de
los productos de la explotación forestal.

Varias rutas nacionales y provinciales pavimentadas en parte y consolidadas, y de otras tierras

También podría gustarte