Olivera MB
Olivera MB
Olivera MB
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Conservación y
Restauración
AUTOR
Beatriz Belen OLIVERA MEDRANO
ASESOR
Dra. Mónica SOLÓRZANO GONZALES
Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
DNI 73061716
Datos de asesor
DNI 05397086
Datos de investigación
Otras humanidades
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE , \
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 2
RESUMEN .......................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13
CAPÍTULO I: EL MUSEO CONVENTO SAN FRANCISCO Y CATACUMBAS DE
LIMA Y SUS COLECCIONES DE PINTURA DE CABALLETE ................................... 21
1.1. El Convento de San Francisco de Lima ................................................................ 21
1.1.1. Elementos constructivos del convento colonial............................................. 22
1.2. La colección de pintura de caballete del Museo Convento y Catacumbas San
Francisco de Lima ............................................................................................................ 30
1.2.1. Siglo XVI. La influencia italiana. .................................................................. 31
1.2.2. Siglo XVII. La pinacoteca franciscana se enriquece con la influencia española
y el nacimiento de la escuela limeña. ........................................................................... 32
1.2.3. Siglo XVIII .................................................................................................... 39
1.3. El Museo Convento San Francisco y Catacumbas ............................................... 40
1.3.1. La institución ................................................................................................. 41
1.3.2. La conservación y restauración en el MCSFC .............................................. 44
CAPÍTULO II: ALMACENAJE Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PINTURAS
DE CABALLETE DE LA RESERVA TÉCNICA EN LA CELDA 7-8 DEL MCSFC ..... 50
2.1. La reserva técnica de pinturas de caballete del MCSFC. Características y funciones
50
2.1.1. Características físicas .................................................................................... 51
2.1.2. Función de la celda 7-8.................................................................................. 55
2.2. Agentes de deterioro: identificación y monitoreo ................................................. 61
2.2.1. Plagas ............................................................................................................. 64
2.2.2. Contaminantes .................................................................................................... 75
2.2.3. Luz y radiaciones ............................................................................................... 82
2.2.4. Temperatura ....................................................................................................... 87
2.2.5. Humedad relativa ............................................................................................. 114
2.3. Estado de conservación de las pinturas de caballete de la celda 7-8 .................. 139
2.3.1. Registro del estado de conservación ............................................................ 140
2.3.2. Alteraciones físicas, químicas y biológicas detectadas en las pinturas de la
celda 7-8 ..................................................................................................................... 144
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del Museo Convento San Francisco y Catacumba, entre la avenida
Abancay y jirón Áncash. Vista satelital............................................................................... 41
Figura 2 Restauración de pinturas de caballete del MCSFC durante la campaña “San
Francisco de Lima, Rescate de un Patrimonio” ................................................................... 46
Figura 3 Corredor noreste del segundo piso del claustro principal del conjunto monumental
franciscano, donde se ubica la celda 7-8. ............................................................................ 51
Figura 4 Plano de planta del segundo nivel del claustro principal del Convento de San
Francisco de Lima. .............................................................................................................. 52
Figura 5 Plano de planta de la celda 7 – 8. ........................................................................ 53
Figura 6 Teatinas de la celda 7-8 del MCSFC. .................................................................. 54
Figura 7 Techumbre de la celda 7-8 del MCSFC. .............................................................. 54
Figura 8 Distribución de las zonas para la descripción del almacenaje de los bienes
culturales de la celda 7-8 del MCSFC. ................................................................................ 58
Figura 9 Disposición de los seis puntos de muestreo para determinar la calidad de aire
microbiológica en la celda 7-8............................................................................................. 65
Figura 10 Plano semáforo del nivel de concentración microbiológica para los
microorganismos totales en la celda 7-8 del MCSFC y plano semáforo del nivel de
concentración microbiológica para hongos en la celda 7-8 del MCSFC. ........................... 68
Figura 11 Excretas de termitas encontradas en una esquina de la celda 7-8 y restos de
cadáveres de termitas aladas en el anverso de una pintura de caballete de la celda 7-8. .... 70
Figura 12 Palomas en la plazuela de San Francisco ........................................................... 71
Figura 13 Congregación de palomas bravía en la Plazuela de San Francisco. .................. 72
Figura 14 Restos de palomina en el embalaje de un atril de la celda 7-8 del MCSFC. .... 72
Figura 15 pHmetro digital registrando el valor del pH de la palomina. ............................ 73
Figura 16 Disposición de las unidades en las cuatro zonas planteadas para la cuantificación
de polvo en cm2 dentro de la celda 7-8 del MCSFC ........................................................... 79
Figura 17 Plano semáforo de la acumulación de polvo en la celda 7-8 del MCSFC. ....... 80
Figura 18 Muro de donde se extrajo la muestra de sales y su ubicación en la celda del punto
de extracción de la muestra de sales .................................................................................... 81
Figura 19 Espectro de radiación de la iluminación ........................................................... 82
Figura 20 Ubicación de los puntos de observación de la iluminancia dentro de la celda 7-8
del MCSFC. ......................................................................................................................... 84
Figura 21 Corte transerval de la celda 7-8 que exhibe la incidencia directa de la iluminancia
en una pintura de caballete colgada en el muro sureste ....................................................... 86
Figura 22 Ubicaciones del primer y del segundo punto de observación de la temperatura
............................................................................................................................................. 91
Figura 23 Ubicación de los puntos de observación con los sensores dentro de la celda 7 - 8.
............................................................................................................................................. 92
Figura 24 Vista de la incidencia directa de la radiación lumínica del sol sobre una pintura
de caballete ubicada sobre el muro sureste de la celda 7-8 del MCSFC. .......................... 159
Figura 25 Interior de la celda 7 - 8. ................................................................................. 206
6
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Porcentaje de la tipología de los bienes culturales en la celda 7-8 del MCSFC 56
Gráfico 2 Estado de conservación de los bienes culturales de la 7-8 del MCSFC ............ 57
Gráfico 3 Niveles de organización para analizar un bien o acervo cultural frente a sus
agentes de deterioro ............................................................................................................. 63
Gráfico 4 Modelo del histograma utilizado para graficar la temperatura respecto al tiempo
............................................................................................................................................. 95
Gráfico 5 Histograma de la temperatura de la semana 1, desde el P O 1 Primavera de 2019
............................................................................................................................................. 99
Gráfico 6 Histograma de la temperatura de la semana 13, desde el P O 1 Primavera de 2019
........................................................................................................................................... 100
Gráfico 7 Histograma de la temperatura de la semana 1, desde el P O 2 Primavera de 2019
........................................................................................................................................... 100
Gráfico 8 Histograma de la temperatura de la semana 13, desde el P O 2 Primavera de 2019
........................................................................................................................................... 101
Gráfico 9 Histograma de la temperatura de la semana 14, desde el P O 1 Verano de 2020
........................................................................................................................................... 104
Gráfico 10 Histograma de la temperatura de la semana 25, desde el P O 1 Verano de 2020
........................................................................................................................................... 105
Gráfico 11 Histograma de la temperatura de la semana 14, desde el P O 2 Verano de 2020
........................................................................................................................................... 105
Gráfico 12 Histograma de la temperatura de la semana 25, desde el P O 2 Verano de 2020
........................................................................................................................................... 106
Gráfico 13 Histograma de la temperatura de la semana 27, estación Campo de Marte del
Senamhi Otoño de 2020 ................................................................................................... 109
Gráfico 14 Histograma de la temperatura de la semana 38, estación Campo de Marte del
Senamhi Otoño de 2020 ................................................................................................... 110
Gráfico 15 Histograma de la temperatura de la semana 40, estación Campo de Marte del
Senamhi Invierno de 2020 ................................................................................................ 113
Gráfico 16 Histograma de la temperatura de la semana 52, estación Campo de Marte del
Senamhi Invierno de 2020 ................................................................................................ 114
Gráfico 17 Histograma de la humedad relativa de la semana 1, desde el P O 1 Primavera de
2019 ................................................................................................................................... 124
Gráfico 18 Histograma de la humedad relativa de la semana 13, desde el P O 1 Primavera
de 2019 .............................................................................................................................. 125
Gráfico 19 Histograma de la humedad relativa de la semana 1, desde el P O 2 Primavera de
2019 ................................................................................................................................... 126
Gráfico 20 Histograma de la humedad relativa de la semana 13, desde el P O 2 Primavera
de 2019 .............................................................................................................................. 126
Gráfico 21 Histograma de la humedad relativa de la semana 14, desde el P O 1 Verano de
2020 ................................................................................................................................... 130
8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Descripción de las áreas donde se almacenan los bienes culturales dentro de la celda
7-8 del MCSFC. ................................................................................................................... 59
Tabla 2 Resumen de los parámetros estadísticos por punto de observación (P. O.) durante el
monitoreo de la iluminancia en la celda 7-8 del MCSFC.................................................... 85
Tabla 3 Resumen de los parámetros estadísticos diarios durante el monitoreo de la
iluminancia en la celda 7-8 del MCSFC. ............................................................................. 85
Tabla 4 Resumen de los parámetros estadísticos por punto de observación (P. O.) durante el
monitoreo de la incidencia de la radiación infrarroja en la celda 7-8 del MCSFC. ............ 87
Tabla 5 Resumen de los parámetros estadísticos diarios durante el monitoreo de la
incidencia de la radiación infrarroja en la celda 7-8 del MCSFC. ...................................... 87
Tabla 6 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la temperatura
(°C) durante la primavera de 2019 en el P. O. 1. ................................................................. 96
Tabla 7 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos diarios de la temperatura
(°C) durante la primavera de 2019 en el P. O. 1. ................................................................. 97
Tabla 8 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la temperatura
(°C) durante la primavera de 2019 en el P. O. 2. ................................................................. 98
Tabla 9 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos diarios de la temperatura
(°C) durante la primavera de 2019 en el P. O. 2. ................................................................. 98
Tabla 10 Resumen de los parámetros estadísticos horarios durante el verano de 2020 en el
P. O. 1 ................................................................................................................................ 102
Tabla 11 Resumen de los parámetros estadísticos diarios durante el verano de 2020 en el P.
O. 1. ................................................................................................................................... 102
Tabla 12 Resumen de los parámetros estadísticos horarios durante el verano de 2020 en el
P. O. 2. ............................................................................................................................... 103
Tabla 13 Resumen de los parámetros estadísticos diarios durante el verano de 2020 en el P.
O. 2. ................................................................................................................................... 103
Tabla 14 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la temperatura
durante el otoño de 2020 en la estación Campo de Marte del Senamhi. ........................... 108
Tabla 15 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos diarios de la temperatura
durante el otoño de 2020 en la estación Campo de Marte del Senamhi. ........................... 108
Tabla 16 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la temperatura
durante el invierno de 2020 en la estación Campo de Marte del Senamhi. ....................... 111
Tabla 17 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos diarios de la temperatura
durante el invierno de 2020 en la estación Campo de Marte del Senamhi. ....................... 112
Tabla 18 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la HR (%)
durante la primavera de 2019 en el P. O. 1........................................................................ 121
Tabla 19 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos diarios de la HR (%)
durante la primavera de 2019 en el P. O. 1........................................................................ 121
Tabla 20 Resumen de la tabulación de los parámetros estadísticos horarios de la HR (%)
durante la primavera de 2019 en el P. O. 2........................................................................ 122
10
LISTA DE ABREVIATURAS
Culturales: ICCROM
⎯ Humedad relativa: HR
⎯ Material particulado: PM
RESUMEN
herramientas de gestión más eficaces para la salvaguarda del patrimonio cultural, por ello, y
considerando, además, el valioso acervo del Museo Convento San Francisco y Catacumbas,
depósito. Luego de ello se propone y detalla el plan de conservación preventiva, que incluye
acciones sistemáticas viables, las cuales se han formulado teniendo en cuenta la realidad de
agentes causantes de los procesos de deterioro de los bienes culturales, así como sus
agentes de deterioro organizados por tipo de agente, donde las tareas se subdividen en cuatro
INTRODUCCIÓN1
Histórico de Lima, es la sede principal de la orden franciscana desde los primeros años de la
El recinto custodia valiosos bienes muebles entre los que sobresale la colección de
pinturas de caballete, que son de las más antiguas del país de autores locales y europeos.
Destacan la serie del Apostolado y la serie de los Hijos de Jacob, atribuidas a José de Ribera
producción local resalta la serie de la vida de San Francisco de Asís, en la que participaron
Las antiguas celdas, ubicadas en la segunda planta del claustro principal, son
utilizadas para albergar la reserva técnica del Museo Convento San Francisco y Catacumbas
mobiliario adecuado para el almacenaje de sus bienes culturales y carece de un sistema para
1
La investigación fue financiada gracias al Programa de Promoción de Tesis de Pregrado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (2019).
14
Ante la situación expuesta, la pregunta eje de esta investigación fue ¿cuál sería el
plan de conservación preventiva adecuado para las pinturas de caballete de la reserva técnica
del MCSFC de Lima considerando los diferentes niveles organizativos2 en los que se
inscriben estos bienes culturales, así como los recursos con los que cuenta la institución? A
plan de conservación preventiva para las pinturas de caballete de la reserva técnica del
MCSFC de Lima teniendo en cuenta los diferentes niveles organizativos en los que se
inscriben estos bienes culturales y los recursos con los que cuenta la institución. Asimismo,
de pinturas de caballete del depósito del MCSFC y establecer una relación entre la incidencia
área externa al bien a fin de minimizar futuros deterioros, es decir, las acciones son
las pinturas de caballete del depósito del MCSFC. Este constituye una herramienta de gestión
2
Los niveles organizativos en los que se inscriben estas pinturas de caballete se encuentran descritos en el
Anexo 2.
15
que organiza sistemáticamente diversas acciones para evitar o detener los procesos de
deterioro.
necesaria para cumplir con los objetivos planteados. Se inició con la recopilación de
conservación y datos sobre la institución. De igual manera, el texto en cuestión fue una guía
para la recolección de la información para el análisis del medio ambiente que rodea a la
reserva.
Los textos San Francisco de Lima y Presencia franciscana en el Perú en los siglos
monumental desde los inicios del complejo religioso hasta periodos contemporáneos. En
estos se detallan aspectos, como los materiales de construcción y las modificaciones que
sufrieron los ambientes del convento franciscano. De igual manera, se revisaron distintos
artículos del libro Pintura en el virreinato del Perú (1989), editado por el Banco de Crédito
del Perú (BCP), para ampliar el panorama sobre las antiguas intervenciones de conservación
Para diseñar el plan de conservación preventiva hubo que conocer las características
de cada agente de deterioro presente en la celda 7-8 del MCSFC. Para esto, las notas editadas
ellas se explica el proceso de deterioro de los agentes sobre los materiales que componen los
bienes culturales y, además, se brindan recomendaciones para las etapas de control de los
mismos: evitar, bloquear, detectar, responder y recuperar (Kigawa y Strang, 2009, pp. 1-76;
16
Michalski, 2009a, pp. 1-26; Michalski, 2009b, pp. 1-32; Michalski, 2009c, pp. 1-18;
agentes de deterioro relacionados con los parámetros ambientales, por lo que se consultó el
y Gil (2014), en el que además de aquella información, se exponen las pautas para el
procesamiento de los datos, lo que fue crucial para la metodología de trabajo dedicada al
resaltar que el de conservación preventiva señala las acciones indirectas efectuadas con el
fin de detener o menguar los procesos de deterioro en los bienes culturales. Actualmente,
aquellas acciones abarcan una amplia gama de materias e involucran a todo el personal que
labora en el museo e incluso al público beneficiario. Sin embargo, según Gómez y Tapol
(2009, p. 36), Gaël de Guichen advierte que hace aproximadamente 60 años estas medidas
profesionales de museos a velar por la protección de las colecciones partiendo del monitoreo
con el PCP porque apuesta por una revisión constante de las acciones expuestas en el plan
para luego reajustarlas de ser necesario con la responsabilidad de cumplir las metas trazadas.
Además, es importante destacar como primer punto importante que siempre será más
rentable optar por medidas que traten el problema desde la raíz, en lugar de realizar continuas
intervenciones sobre los soportes. Otro punto importante radica en que exige la participación
de un equipo multidisciplinar al involucrar a todo el personal del museo y hasta apuesta por
ocasiones suele ser confundido con el de cuadro o lienzo; por ello, y para empezar la lectura
con los términos clave claros, se considera conveniente explicar sus diferencias: el primer
término alude a una pintura de soporte transportable y que ha sido ejecutada colocándola
sobre un caballete (Trinidad, 2021e); el segundo, a una pintura que lleva un marco y que
y urdimbre perpendicular que durante muchos años fue el preferido por los pintores para
plasmar su arte y, que, comúnmente, también suele referirse a una pintura realizada en
corresponden a las que se encuentran en la reserva técnica del MCSFC. El término reserva
técnica refiere, precisamente, al espacio físico donde están depositados los bienes culturales,
De igual modo, cabe esclarecer los términos relacionados con los cinco agentes de
deterioro: las plagas son consideradas organismos vivos que pueden dañar la materia de los
bienes culturales (Kigawa y Strang, 2009, p. 3); los contaminantes, compuestos que originan
18
reacciones en algún componente del soporte de los bienes y pueden ser gases, aerosoles,
líquidos o sólidos (Tétreault, 2009, p. 1); las radiaciones lumínicas, que son las franjas de
radiación de luz que puede observar el ojo humano y la iluminancia, la cantidad de luz que
recae sobre una superficie (Michalski, 2009b, p. 3); la temperatura, una variable física
entre la cantidad de vapor de agua contenido en el aire y la cantidad de vapor de aire que
habría si este se encontrara saturado (Guichen, 1987, p. 11). Estos conceptos serán
explicados detalladamente en los apartados del segundo capítulo con el fin de entender su
relevancia en el estudio.
7-8 del MCSFC y de los agentes de deterioro que las afectan para comprender los procesos
y científico que respaldan el diseño del plan de conservación preventiva para aquellos bienes
culturales.
Así, hubo que elaborar fichas de registro y fichas sobre el estado de conservación
para el levantamiento de datos in situ. La información recolectada fue procesada con la ayuda
de gráficos para identificar cuáles son las alteraciones más comunes en la muestra y en qué
sectores se evidencian estas. Los datos recolectados fueron fundamentales para analizar en
profundidad los deterioros del conjunto de pinturas de caballete examinado y entablar una
temperatura de zonas estratégicas dentro de la celda 7-8, durante seis meses (parte de la
19
primavera de 2019 y del verano de 2020); mientras que, con el luxómetro, equipo para medir
la incidencia de la luz, se determinó la cantidad de luxes que reciben las obras. Estos registros
permitieron obtener un panorama más completo sobre cómo se desarrollan las variables
DE PINTURA DE CABALLETE y, ofrece una revisión de aspectos generales del convento de San
Francisco, como la construcción del primer templo franciscano en el siglo XVI y sus
relacionada con sus orígenes como museo, la estrategia de la institución para incluir las
DEL MCSFC, se describe el estado en que se encuentra la celda 7-8, a través de la explicación
del tipo de bienes patrimoniales que alberga, el sistema del almacenaje y el grado de
así como el monitoreo que se realizó de las condiciones ambientales; y, se determina cuán
MUSEO DE SAN FRANCISCO DE LIMA se plantea la propuesta para el control de los agentes
pinturas. Este plan se propone como alternativa que la institución debería seguir para la
DE CABALLETE
cuantioso y valioso patrimonio cultural material peruano. Desde la estructura del claustro
acervo cultural, el recinto se considera como uno de los mejores exponentes del arte virreinal
peruano.
ejecución y en los materiales utilizados; además, se realiza una revisión de las principales
exposición como en la reserva técnica del recinto. De igual manera, se introduce información
relevante sobre las acciones del Museo, dentro de los campos de la conservación y
de la ciudad limeña tanto por su antigüedad como por sus características especiales y, por
las expresiones artísticas que se exponen en sus ambientes. En esta sección se ofrece un
panorama de los materiales constructivos del claustro principal del convento donde se
El claustro principal del conjunto monumental se compone de dos pisos, en los que
registro y documentación, los talleres de restauración y los depósitos. Tales áreas integran
una celda del segundo nivel del claustro principal, es conveniente brindar un panorama
Los materiales constructivos utilizados por los primeros españoles que arribaron a
Perú fueron, generalmente, la piedra y el ladrillo para bóvedas3 y cúpulas4, que solían
aplicarse en las técnicas constructivas vigentes en la España de aquel entonces; sin embargo,
pronto advirtieron que aquellos materiales, por ser muy pesados, presentaban un
Lima y en la costa peruana (Hurtado Valdez, s. f., p. 1). Por tal razón, los constructores
debieron repensar las técnicas y los materiales utilizados hasta ese momento con el propósito
nivel y telares de caña y tierra (quincha)5 en los niveles superiores. Como dice Hurtado
Valdez, «la fuerza de actuación de un sismo es proporcional al peso de la estructura» (p. 1).
Por ello, al emplearse materiales ligeros en el segundo nivel, como la quincha, era posible
3
Las bóvedas son estructuras arqueadas que cubren un ambiente y descansan sobre elementos sustentantes,
como muros, columnas o pilares (Benítez, 2010, p. 20).
4
Las cúpulas son un tipo de bóveda semiesférica, de planta circular, poligonal o elíptica (Benítez, 2010, p. 31).
5
La técnica constructiva conocida como quincha alude a un armazón de madera que contenía un entramado
(también llamado telar) de caña, la cual era enlucida con una argamasa de barro y paja (Pacon Lung y Velarde
López, 1989, p. 87).
23
que los elementos durante los movimientos sísmicos no generan mayores destrucciones en
las estructuras arquitectónicas. Otra solución fue replantear las proporciones en los muros, e
última opción no ofreció tan buenos resultados en comparación con la apuesta por la quincha
Luego del terremoto de 1746, el señor Godin6, miembro de la Academia Real de las
Ciencias de París y catedrático en la Universidad de San Marcos por aquel entonces (PUCP,
2011), le dio ciertas recomendaciones al virrey Conde de Superunda. Entre ellas destacó la
urgencia de aligerar las construcciones pesadas y elevadas; reducir el grosor de las paredes
de quincha con techos de estera; ampliar las calles; prohibir la construcción de balcones7,
1997). Sin embargo, no todas sus recomendaciones fueron aceptadas, pues como se puede
comprobar al caminar por el Centro Histórico de Lima, hay numerosos balcones de distintas
épocas que se conservan y que son característicos de nuestra ciudad. Como se ha detallado,
Godin concentró sus recomendaciones en las técnicas y materiales para lograr una Lima más
resistente frente a los constantes movimientos sísmicos que en esta se suelen registrar.
6
Louis Godin fue un astrónomo, matemático y arquitecto francés que, en 1746, dictaba la cátedra prima de
Matemáticas en la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos
7
Se denomina balcón al elemento constructivo que sobresale del plano de una fachada que consta de una
barandilla y un voladizo, elemento que sobresale del muro que lo sostiene (Benítez, 2010, p. 31).
8
Los miradores son corredores o galerías a modo de balcón cerrado (Secretaría de comunicaciones y obras
públicas, 1976, p. 315).
9
Curvas que forman una bóveda (Secretaría de comunicaciones y obras públicas, 1976, p. 48).
24
(1989) señalan que con el arribo de los españoles se empleó en gran medida el canto
rodado10, debido a que podía obtenerse de las orillas del río Rímac fácilmente, así como el
barro utilizado en el mortero11 (pp. 60-61). Posteriormente, se mejoró la técnica a través del
empleo de piedras recogidas del cerro o piedra partida y, un mortero de cal y arena. La
técnica siguió transformándose con el pasar del tiempo, y llegó a incorporar restos de
ladrillos o cal y canto. Incluso, se encontró evidencia de que los ladrillos se aprovecharon
colocándolos sobre una base de piedras grandes de río y con capas de greda amarilla para
sobre el suelo compactado y con una base ancha, la cual sería apta para recibir los
sobrecimientos elaborados con canto rodado y mortero de barro o con piedra partida y
Por otro lado, los muros, las técnicas y los materiales empleados en su elaboración
están relacionados, generalmente, con el adobe. En algunos casos los muros de adobe
contenían en su interior rellenos como tierra apisonada con piedras y mortero de barro; no
obstante, debido a que el adobe transmitía humedad que ascendía por la capilaridad del
material12, los constructores intentaron frenar estas afectaciones y optaron por colocar
ladrillos en la zona inferior y exterior del muro de forma alternada con los adobes (Pacon y
Velarde, 1989, pp. 77-78). Las técnicas aplicadas para la construcción de muros siguieron
evolucionando y llegó a aplicarse la técnica del tapial que consistía en realizar el vaciado in
10
Se conoce como canto rodado a las piedras redondas y pequeñas que proceden de los ríos, las cuales presentan
su superficie pulida por la erosión del agua.
11
Mortero o argamasa es una mezcla de materiales inorgánicos tales como barro, arena, cal piedras o cemento
con los cuales se elaboran mamposterías y recubrimientos (Benítez, 2010, p. 60).
12
Acerca de la capilaridad y el grado de absorción de agua en adobes, se recomienda consultar la tesis
Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de
inundaciones donde se analiza ambos parámetros y se comprueba la alta vulnerabilidad de las construcciones
con este soporte ante la erosión del agua en zonas de alta probabilidad de inundaciones (Cabrera y Huaynate,
2010).
25
situ de los bloques de tierra del muro. Posteriormente, se experimentó con otros materiales,
como el ladrillo, aunque Pacon y Velarde (1989) sostienen que era poco probable hallar un
muro completamente de ese material porque se utilizaba en zonas que iban a soportar otros
Como ya se ha anotado, la quincha se utilizó para los muros de los niveles superiores.
En líneas generales, para esta técnica se empleó un armazón de madera y un encañado que
era enlucido y blanqueado. Existieron dos tipos, el simple y el doble. Este último era
utilizado en las fachadas de las viviendas, por ello, será descrito más detalladamente. La
quincha o telar doble tenía un relleno de adobes o ladrillos fraguados con barro o con cal y
clavos y ligaduras de cuero; además, el encañado con bambú (como caña chancada) se
clavaba sin trenzarlo y con ligaduras de cuero. En este caso, el telar era doble, entonces
albergaba un espacio entre ambos paños que disminuía el calor proveniente de la incidencia
Mientras que los techos planos de madera estaban formados por estructuras de vigas
en las que también se podían instalar los artesonados. Habitualmente, la cubierta podría
componerse de un entablado o cañas cubiertas por esteras y torta de barro (Pacon y Velarde,
1989, pp. 160-163); los cielos rasos (cubierta interior de los techos), los de caña siempre
iban enlucidos, con un recubrimiento final de yeso; los de estera podrían haber necesitado
un encañado previo que soportaba el recubrimiento de lodo fino, yeso o cal y arena y, los de
Pacon y Velarde (1989) también hacen referencia a un cielo raso de tela pintada a la cal,
26
elemento que al igual que los anteriores, se unía con los otros por medio de clavos, cola
los que se edificó el claustro principal del Convento (sus catacumbas, el primer y el segundo
piso y la techumbre).
debajo de la iglesia, un sector del atrio14, e incluso el sector debajo del claustro15 principal
que continua hasta un claustro aledaño donde actualmente hay una explanada para practicar
enrejadas en el piso por las que se observan escaleras que descienden hacia las catacumbas
son visibles dentro de las galerías del primer nivel del claustro principal y, en cierta zona del
obra donde se da cuenta de los materiales a utilizar para la construcción de una de las bóvedas
sepulcrales: los cimientos serían de piedra, arena y cal hasta una vara de alto y lo demás, de
ladrillo.
13
Las catacumbas son espacios únicamente diseñados para sepultar personas y realizar cultos (Trinidad,
2021a). En el convento franciscano limeño, las catacumbas se presentan como un amplio laberinto de salones,
capillas, corredores y osarios (San Cristóbal, 2011, p. 199).
14
El espacio que precede a una iglesia y en donde se realizan festividades religiosas se conoce como atrio
(Benítez, 2010, p. 17).
15
Según Benitez (2010, p. 28), los claustros son galerías conformadas por arcos que delimitan el patio principal
de un convento. El claustro principal del convento que se estudia en esta tesis
se compone de dos niveles, los cuales exhiben rasgos renacentistas en el primer cuerpo y barrocos en el segundo
(San Cristóbal, 2006, pp. 51-65).
16
El restaurador Elmer Zapata Villamonte es el coordinador actual del área de restauración del MCSFC.
27
de dos cuerpos (que tienden hacia la horizontalidad) y que está compuesta, principalmente,
por piedra. Cabe mencionar que, al igual que otros ambientes del Convento, la portada que
se ve hoy en día no es la que se edificó en sus inicios (San Cristóbal, 2006, pp. 43-50).
revestimiento de azulejos y por las pinturas de caballete que decoran sus paredes. Una de las
puertas torneadas abre paso hacia el vestíbulo artísticamente enriquecido por la misma
tipología de ornamentos. Desde el vestíbulo se prosigue hacia las galerías que encierran el
jardín del claustro principal. Las paredes de estas se encuentran adornadas con bellos paños
de azulejos y en lo alto de los muros se presentan pinturas murales con la serie de la vida de
San Francisco. En las esquinas de estas se encuentran cuatro retablos de madera del siglo
XVII en los que se encuentran representados los momentos importantes de la vida de San
Los pisos del corredor, que originalmente eran de pino machihembrado19, fueron
jardín del claustro aún conserva las cinco piletas de bronce en su interior: una de casi seis
metros al centro y una en cada esquina de menor proporción, realizadas por el científico y
fundidor Sebastián de la Cuba, en el siglo XVII (UNESCO, 1987, p. 14). Se puede apreciar
que este espacio recibe constantes cuidados del personal de mantenimiento, por eso, se
17
Las portadas son elementos que agrupan ornamentos arquitectónicos y escultóricos, las cuales enmarcan el
vano de entrada a un recinto (Benítez, 2010, p. 71).
18
La antiportería es el ambiente que precede a la portería (Benítez, 2010, p. 11).
19
La técnica del machihembrado consiste en ensamblar tablas en las que una de ellas tiene un corte que encaja
con otra tabla que presenta una espiga (Benítez, 2010, p. 57).
20
Ladrillo elaborado de pasta de arcillas.
28
encuentra en óptimas condiciones; además, es visitado por diversas especies de aves que en
ocasiones logran pasar la rejería de las arquerías para llegar hasta las galerías.
Las paredes del primer piso son de adobe y ladrillo (Zapata Villamonte,
comunicación personal, 2016) y, el techo de la galería del primer nivel del claustro principal
Con respecto a la antesacristía y la sacristía, el padre Gento (1945) comenta que con
motivo de las celebraciones por la canonización de San Francisco Solano 21 se optó por
construir una nueva sacristía, ya que la antigua no estaba a la altura del resto del conjunto
monumental en cuanto a estructura y ornamentación. Para tal fin, Fray Lucas de Noriega22,
en 1727, encomendó la obra a Fray Nicolás del Pozo, como obrero mayor y arquitecto y, la
traza del nuevo recinto, a Lucas Meléndez (Gento Sanz , 1945, pp. 237-239). El trabajo, un
con sus respectivos respaldos. Esta ha sido tallada en madera de cedro y cubierta en pan de
oro23, muestra en el respaldar esculturas en medio relieve24 que representan a los santos
franciscanos. Según Antonio San Cristóbal (2006), esta cajonería25 fue elaborada para la
sacristía original que data del siglo XVII por sus características compositivas y
21
La canonización de San Francisco Solano fue el 27 de diciembre de 1726.
22
Fue electo en 1727 como superior mayor de la Provincia de los XII apóstoles del Perú.
23
Fina lámina de oro utilizada en técnicas decorativas en las que la lámina recubre una superficie (Calvo, 2003,
p. 163).
24
Se denomina esculturas en medio relieve a las que la mitad de su volumen real sobresale de un fondo plano
(Trinidad, 2001d).
25
La cajonería hace referencia a un mueble de amplios cajones (Rodríguez, 2001).
29
pudieron haber sido los autores de la cajonería (pp. 181-188). En este ambiente también se
encuentra la serie del Apostolado, atribuida al taller de Francisco de Zurbarán, la cual es una
de las series más representativas de pintura de caballete que custodia el Museo. A pesar de
que el sismo de 1966 dañó la estructura del Convento y desprendió un sector de la bóveda
de cañón que finalmente cedió por el terremoto de 1974, las operaciones para su restauración
iniciaron mal, pues la ayuda internacional que se consiguió no fue suficiente: el trabajo se
muebles, lo cual posibilitó insertar estos espacios al circuito turístico (AECID, CIDAP y
Acerca de las características de los elementos del segundo nivel, los pisos originales
de este sector del Convento fueron de cedro de Nicaragua; no obstante, en el siglo XIX
fueron cambiados por pino machihembrado, lo que aún se puede ver en el interior de las
celdas. Además, hacia mediados de los ochenta se renovaron los pisos de los corredores con
ladrillo cerámico de gres y así permanecen hasta hoy (Zapata Villamonte, comunicación
personal, 2016).
Siguiendo las recomendaciones antisísmicas, los muros del nivel superior del
claustro principal son de quincha revestidos con yeso. Inicialmente lucieron una decoración
con pintura mural (Zapata Villamonte, comunicación personal, 2016), lo cual se puede
el espacio ocupado por la decoración en pintura mural y corta el diseño abruptamente. Según
el restaurador Elmer Zapata, ello se debe a que las puertas originales de las celdas eran de
menor altura, pero fueron reemplazadas por otras de mayores dimensiones en la década de
30
1940, así como las sobrepuertas y los contrazócalos, ambos de madera, también fueron
sustituidos.
Con respecto a los elementos sustentantes, cabe mencionar que los pilares que
sostienen la arquería, aunque en sus inicios fueron de piedras traídas desde Panamá,
posteriormente, fueron sustituidas por quincha por el peligro que representaban ante los
movimientos sísmicos (Gento Sanz, 1945, p. 291). Por otro lado, las columnas de los
corredores del segundo piso del claustro principal son de fuste de madera pintados con base
Lamentablemente, ahora solo se pueden observar los artesones en las esquinas de los
corredores.
Francisco de Lima
Nuevo Mundo: difundir el credo católico y convertir a los infieles. Los españoles, al arribar
a una región en la que se hablaba una lengua distinta, necesitaron herramientas que
didáctico perfecto para ello: con la ayuda de las pinturas y esculturas mejoró la comunicación
y fue posible la catequización de los naturales en el siglo XVI, tal como sugería lo acordado
en el Concilio de Trento.
31
En el siglo XVI, por la crisis que enfrentó la Iglesia católica, surgieron iglesias
el avance del protestantismo, el Papa Paulo III convocó el Concilio Ecuménico de la Iglesia
lo que instaba a situar imágenes de Cristo, la Virgen y los santos en los templos, entre otros
temas religiosos. Asimismo, se acordó el uso pedagógico de las imágenes, ya que con este
medio sería posible instruir a los fieles en el dogma de la Iglesia católica (Solórzano, 2012,
pp. 15-69).
A lo largo de su historia, el Convento franciscano también usó las imágenes con fines
pedagógicos, razón por la cual ha enriquecido su recinto con pinturas de caballete que datan
de los siglos XVI, XVII y XVIII. En este apartado se hace una revisión de las más destacadas
El historiador del arte Francisco Stastny (1966) reconoce tres tipos de vínculos
frecuentes que influyeron en la forma de la pintura peruana virreinal: los artistas europeos
que migraron a las Indias, el activo comercio artístico entre el Nuevo Mundo y España y, las
estampas religiosas y los libros ilustrados que llegaron a Perú (pp. 12-13). Además, comenta
que los inicios de la pintura virreinal peruana se relacionan con el arribo de Bernardo Bitti,
Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro, tres magníficos artistas que llegaron hasta la
Cuidad de los Reyes hacia finales del siglo XVI, quienes al establecerse en la ciudad también
26
Cabe resaltar que la colección de pinturas de caballete del MCSFC está fechada solo dentro de los siglos
XVI, XVII y XVIII.
32
Angelino Medoro (Ca. 1567-1631), pintor italiano quien a sus 20 años partió hacia
Sevilla, unos meses después arribó a América: estuvo en Colombia y Ecuador. Entre 1599-
1620 se estableció en Lima, posteriormente siguió su camino hacia Potosí y volvió a Sevilla
en 1624 (Stastny Mosberg, 2013, p. 116). El tríptico de Cristo Crucificado llegó al Convento
en sus puertas las escenas de la Entrada de Ramos a Jerusalén y al interior muestra los Pasos
de la Pasión de Cristo (Gento Sanz, 1945, p. 138); mientras que en la portería se encuentra
rectangular vertical y mide 2.40 m x 1.55 m en óleo sobre lienzo. Este fue restaurado gracias
de los focos de comercio más importantes de su tiempo, pues recibía el oro y la plata
Zurbarán28, uno de los pintores sevillanos más importantes de su época, quién se educó en
arte en Sevilla y, que, debido a la gran acogida de su obra, también consolidó su taller en el
27
Según Antonio San Cristóbal (2006, pp. 67-69), Fray Luis de Cervela se desempeñó como Comisario General
de la orden franciscana en Lima entre 1669 y 1674.
28
Fuente de Cantos, 1598 – Madrid,1664.
33
extranjero para cumplir con la demanda. Se considera que llegó a enviar a América alrededor
de 100 pinturas entre 1638 y 164929 (Stastny Mosberg, 2013, pp. 233-236).
de Zurbarán fueron colocadas por primera vez en la sacristía (Gento Sanz, 1945, p. 254).
conformada por San Bartolomé, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, Santiago el Menor,
San Simón, San Pablo, San Pedro, San Felipe, San Mateo, San Matías, San Andrés, Santo
Stastny (2013) indica que gran parte de las obras que Zurbarán envió hacia América
las produjo con ayuda de su taller a modo de series, pues estas conservan los rasgos
personajes y el claroscuro que perfila los volúmenes. No obstante, bajo un análisis más
detallado es posible notar faltas en el diseño anatómico, así como un trazo mecánico en los
contienen casi por completo la pincelada de Zurbarán; en la Virgen María, San Judas Tadeo,
Santiago el Menor, San Pedro y San Juan Evangelista se percibe mayor intervención del
taller y los demás lienzos de la serie solo se evidencia el pincel del maestro en los rostros,
29
Stastny encontró información acerca del parentesco de doña Beatriz Morales, la segunda esposa de Zurbarán,
con personas nacidas en Lima y Cartagena. Así, relacionó este hecho con la cercana relación comercial que
mantuvo el pintor con América.
30
Una pintura unipersonal es la que presenta la imagen de un solo personaje. Cabe mencionar que, actualmente,
solo 13 lienzos de esta serie se encuentran en exposición permanente.
34
En relación con la serie del Apostolado, Fray Benjamín Gento (1945) tras revisar
algunas teorías acerca de su origen, comenta que pudo ser el resultado de la compra de algún
fraile que visitó Europa, ya que se les encargaba adquirir piezas para enriquecer el convento
(pp. 254-255). Otra teoría, también mencionada por Gento (1945), es la que sugiere que la
serie haya llegado con fray Miguel de Huerta31, pues en una real Cédula de Madrid que aún
se conserva se ordena a la Casa de Contratación de Sevilla el libre tránsito del fraile con una
lista de objetos que incluye un cajón de lienzos de pinturas, fechado en junio de 1625 (pp.
254-255). Para Gento, esta última teoría es la que más encaja con el origen de esta serie,
pues, en 1625, Zurbarán tenía 27 años y ya era reconocido como artista. Sin embargo, esta
hipótesis es cuestionada por Bernales Ballesteros y también por Stastny, pues ambos
que se vio influenciado por la obra de Velásquez por lo que acota el rango hasta 1638 cuando
reclama un pago que se le debía por unas pinturas enviadas a ‘(…) Los Reyes’ (Bernales
La serie de los hijos de Jacob, también relacionada con el taller de Zurbarán, está
aproximadamente 1.90 m x 1.07 m en la técnica óleo sobre lienzo. Las pinturas son Jacob,
Aser, Judá, Dan, Rubén, Isacar, Nephtalí, Zabulón, Simeón, Gad, José y Benjamín. Estas
31
Lego de San Francisco de Lima y Procurador de los Conventos de la Provincia de los XII Apóstoles.
35
fue restaurada gracias al Fondo pro-recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación del
Hasta el momento, la serie no ha sido fechada, aunque guarda relación con otra que
se encuentra en Inglaterra, de igual temática y del mismo autor, pero con variantes
calidad de la técnica, pues Jacob, Aser, Isacar, José, Glad y Benjamín poseen mejor técnica
que Zabulón, Judá, Dan, Rubén, Leví y Nephtalí, pues ni la restauración pudo recuperar el
Durante el mandato del Padre Cervela (1669 - 1674), el claustro se enriqueció con
valiosas piezas artísticas, como la serie de la vida de San Francisco de Asís en pintura de
caballete, la cual fue encargada a cuatro pintores limeños junto con los lienzos de los cuatro
retablos de las esquinas del claustro principal (Gento Sanz, 1945, pp. 283-286). A Francisco
encargó que pintasen nueve cuadros cada uno a fin de distribuirlos en cada galería del
claustro principal (Provincia franciscana de los doce apóstoles del Perú, 2003). El contrato,
firmado el 27 de octubre de 1671, indica que Escobar recibiría 1500 pesos y los demás 1000
pesos y, se comprometió a entregar la obra a fines de agosto de 1672 solo sí el convento los
Esta serie está conformada por 36 pinturas en la técnica de óleo sobre lienzo, en
franciscana de los doce apóstoles del Perú, 2003): relataban la vida de San Francisco de Asís,
desde la profecía de su nacimiento hasta su muerte. Los estudiosos indican que la serie es
uniforme en cuanto a la técnica y, que es importante porque forma parte de los inicios de la
36
pintura limeña cuando se van perfilando sus características propias: marca distancia de la
escuela cusqueña.
Las pinturas de caballete realizadas por Francisco de Escobar son las siguientes:
Algunas de las pinturas de caballete realizadas por Diego de Aguilera son las siguientes:
Algunas de las pinturas de caballete realizadas por Andrés de Liébana son las siguientes:
⎯ Viaje a Marruecos
⎯ Tentación de la cortesana.
Algunas de las pinturas de caballete realizadas por Pedro Fernández de Noriega son las
siguientes:
Otra serie de singular valor es la del Apostolado, que data del siglo XVII, y que se
compone de 10 pinturas de caballete unipersonales (San Bartolomé, San Simón, San Pedro,
San Pablo, Santiago el Mayor, Santo Tomás, San Judas Tadeo, San Mateo, San Andrés y
San Felipe) en las que se evidencia la técnica de óleo sobre lienzo en formato rectangular
vertical con aproximadamente 1.07 m x 0.84 m. El padre Gento relaciona tal serie al taller
de José de Ribera (1591 - 1652), conocido como El Españoleto; mientras que Tord expone
que tales lienzos pudieron ser elaborados por diferentes personas bajo una mano guía y, no
los califica como copias del modelo de José de Ribera porque no siguen su patrón, excepto
la pintura de caballete Santiago el Mayor que se relaciona con un cuadro del mismo tema
Orden Franciscana Tercera, al igual que la serie de los hijos de Jacob, se encontraba en mal
estado de conservación antes de ser restaurada por el programa del Banco de Crédito del
Perú en 1989. Aún no se cuenta con información precisa con respecto a la datación de aquella
38
serie; sin embargo, se sabe que entre 1777 y 1803 se construyó un ambiente propio, contiguo
a la antigua huerta franciscana, para la Tercera Orden, debido a que antes solo contaba con
una pequeña oficina. Entonces después de finales del siglo XVIII, los lienzos pudieron haber
arribado para decorar los nuevos ambientes del recinto como resultado de una donación o, a
x 2.45 m en la técnica de óleo sobre lienzo. La serie en cuestión se relaciona con el taller del
célebre pintor flamenco Pedro Pablo Rubens33 por la composición dinámica y el intenso
del claustro principal (Bernales Ballesteros, 1989, pp. 103-104). Los lienzos que conforman
⎯ La última cena
⎯ La oración en el huerto
⎯ El prendimiento de Cristo
⎯ La coronación de espinas
32
La Compañía de Jesús fue expulsada por orden de Carlos III en 1767.
33
Alemania, 1577 – Bélgica (Amberes), 1640.
39
⎯ La crucifixión
Amberes. Por otro lado, con respecto de El lavatorio de los Pies y La flagelación de Cristo,
da cuenta de dos teorías: a) aquellas podrían ser obras que existían antes de las demás y, se
obtuvieron por medio de una subasta pública luego de la expulsión de los Jesuitas en 1768
y, b) es posible que estas pinturas hayan sido parte de la colección de Rubens y fueron
vendidas para ser destinadas a Lima cuando él murió; sin embargo, algunas no fueron
terminadas completamente porque su taller o quien se hizo cargo de él tuvo que culminar el
trabajo. Además, Ugarte Eléspuru (1989, pp. 262-263) concluye que unas proceden del taller
La pintura limeña del siglo XVIII fue influenciada por el trabajo de Francisco de
Zurbarán, de Bartolomé Esteban Murillo y de pintores del Siglo de Oro español (Stastny
Mosberg, 2013, p. 278), así como por los grabados procedentes no solo de Sevilla, sino
sino que exhibía tópicos profanos y científicos, el primero de los cuales se evidencia en la
La muerte de San José (1778) es una excelente obra del pintor quiteño Javier Cortés
(Bernales Ballesteros, 1989, p. 61), la cual forma parte de la muestra permanente del Museo
y se ubica en el vestíbulo del convento. La técnica de esta pintura de caballete es óleo sobre
Asimismo, de esta época también datan los lienzos San Diego de Alcalá en las Islas
Canarias y de Veneración del cuerpo de San Diego de Alcalá por el rey Felipe IV y su corte
de San Diego de Alcalá que —según comenta el historiador del arte Anthony Holguín
(2019)— José del Pozo y Diego de Antonio de la Casa y Piedra acordaron que fueran
pintados mediante un contrato concertado en 1975. Tales lienzos son dos pinturas de
caballete en la técnica de óleo sobre lienzo de 2.50 m x 2.10 m. y en formato rectangular con
remate superior de arco rebajado, que, según Holguín, son las primeras obras de gran formato
de del Pozo en dicha técnica (pp. 129-159). Actualmente es posible observarlas en los
paramentos de la escalera principal que conducen al segundo nivel del claustro principal 34.
San Francisco. Precisamente en el convento franciscano se inserta el Museo (ver Figura 1),
que, aunque inició con apenas dos salas de exposición, siempre hubo quienes estuvieron
monumental y de los bienes que custodia, la que fue lograda gracias a la unión esfuerzos con
34
La visión que se describe en este apartado se restringe principalmente al periodo entre el siglo XVI al XVIII,
pues el MCSFC solo custodia pinturas de caballete de aquella época. Sin embargo, el tema de la pintura colonial
de nuestro territorio ha sido desarrollado ampliamente por Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden,
quienes con las ediciones de Arte colonial (2016a) y Pintura cuzqueña (2016b), logran completar este
panorama general gracias a una elaborada cronología ilustrada con las obras más representativas de este
periodo. Asimismo, es conveniente mencionar la publicación Pintura colonial cusqueña: el esplendor del arte
en los andes de Amanda Cohen y Raúl Montero (2015), en la que exponen la diversidad estilística e
iconográfica de la pintura cusqueña durante el periodo comprendido entre los siglos XVI al XIX, además esta
aporta el análisis iconográfico de obras inéditas, las cuales se presentan en una excelente calidad fotográfica.
41
conjunto.
Figura 1
Vista satelital de la ubicación del Museo Convento San Francisco y Catacumbas, entre la
Museo Convento
San Francisco y
Catacumbas
1.3.1. La institución
Se registra que, desde el siglo XVII, el Convento era visitado por personas ajenas a
la institución, quienes no iban precisamente para observar las magníficas obras de arte que
engalanaban los ambientes del recinto, sino que ingresaban para un recorrido procesional
desde la Iglesia al claustro principal durante los días de celebraciones litúrgicas (“San
Sin embargo, hacia 1936, durante el gobierno del mariscal Oscar Benavides, se llevó
Francisco en Lima. Este evento se puede considerar como el inicio de lo que posteriormente
sería el MCSFC, pues durante aquel congreso se exhibieron piezas culturales, tanto del
propio convento anfitrión como de otros conventos y monasterios. Terminada dicha cita, el
aún incipiente museo continuó abierto por unos pocos años y, estaba reducido a exhibir
piezas artísticas propias en solo una sala de exposición (Fernández Prada, 1995, pp. 79-80).
Así como aquel evento, en 1939 se llevó a cabo la VIII Conferencia Internacional
Panamericana, lo cual motivó a que los frailes iniciaran nuevamente labores de rehabilitación
quien había visto unas similares en Europa y sospechaba que debajo del conjunto limeño
1949 y, contó con la participación de los novicios de la orden franciscana. Tales acciones se
llevaron a cabo con el fin de permitir el ingreso de la comunidad a dichos ambientes, como
lo deseaba el Padre Chirinos. Una vez que terminaron los trabajos en las catacumbas, las
visitas que se organizaban ya no eran esporádicas, sino que, luego de tal descubrimiento, se
produjeron con mayor regularidad (“San Francisco de Lima/Museo”, s. f.). Las catacumbas
fueron habilitadas para integrarse al circuito turístico del Museo y se han consolidado como
uno de los principales atractivos turísticos del Centro Histórico de Lima hasta nuestros días.
Las visitas en aquel entonces eran guiadas, generalmente, por los estudiantes
convento, como una medida de respetar la clausura que regía en el convento en esa época.
Por ello, el ingreso a las catacumbas iniciaba a través de la Sacristía, donde los visitantes
Lima/Museo”, s. f.).
ya se había levantado la orden de clausura del primer claustro, aún no se realizaban visitas
por todo el convento. El área del museo como tal seguía limitada a dos salas: la sala capitular
y sala “el museo” o también llamada “museillo’’. En este último ambiente, se exhibía piezas
Esta medida fue impulsada por la importante labor de Alberto Santa María Almécija, padre
En 1988 y, luego de que se realizaron reformas en las instalaciones del claustro como
refectorio, la galería del claustro principal, la pintura mural, la sala de andas, la sala capitular,
superior, la biblioteca, el coro, la galería superior (al lado del archivo), cúpula y el coro.
Así, el Museo fue fortaleciéndose cada vez más con todas las acciones que se
realizaban para su puesta en valor, impulsadas por la misma comunidad franciscana y por
atender a los visitantes todos los días de la semana, incluso feriados. Un hecho relevante que
contribuyó al incremento de las visitas fue que, en la primera década del 2000, la
penitenciaría, sala capitular, sala de andas, sala de profundis, las galerías suroeste y sureste
El Museo, ya como una institución consolidada, consta de las siguientes áreas: dirección,
continúa ofreciendo recorridos turísticos guiados en grupos reducidos, lo cual demuestra que
ofrecer diversos cursos de extensión profesional en el campo de las artes y las humanidades.
franciscano se han realizado labores constantes de conservación. En 1946, con motivo del
aniversario del convento, se restauraron distintas áreas que habían sido dañadas por el
habitaciones de los frailes hacia un nuevo claustro (“San Francisco de Lima/Museo”, s. f.).
peruano con el INC, el Banco de Crédito del Perú, entre otros sumaron esfuerzos en la
restaurar tanto los ambientes que integrarían el recorrido turístico, como las series de pintura
de caballete más representativas (ver Figura 2), asimismo, los bienes bibliográficos y
Figura 2
viviendas nuevas para los franciscanos y, las celdas que ellos ocupaban fueron
del INC, espacio en el que se intervino la serie El Apostolado atribuida al taller de Francisco
de Zurbarán (1598-1664), entre otras. Por otro lado, las intervenciones en la estructura del
capacitados, se adquirieron equipos y todos los materiales necesarios para realizar las labores
con los bienes culturales. Asimismo, se brindaron herramientas y recursos para difundir y
1987, p. 28).
alcalde de Lima, emprendió una campaña para la restauración de este complejo monumental.
de Lima entre 1984 y 1986, se instaló el enrejado al atrio del conjunto monumental, lo cual
fue realizado a fin de salvaguardar aquella área del vandalismo, pues los vecinos limeños
En 1984, el Banco de Crédito del Perú inició uno de los programas que más
institución transformó lo que empezó como una exposición sobre la influencia de la pintura
barroca española en el Perú, como un homenaje a los 450 años de fundación de Lima, en un
lograron divulgar las investigaciones y las acciones realizadas (Nieri Galindo, 1989, pp. 13-
19).
48
Con el inicio de aquel programa, el Banco en cuestión lanzó dos campañas a favor
de la recuperación del conjunto arquitectónico franciscano a fin de intervenir 800 m2: “Juntos
restauración estuvo cargo del Arq. Víctor Pimentel y la dirección, del Arq. Jorge Lévano.
Estas campañas lograron la restauración del refectorio del Convento, el ala superior oeste
del claustro principal, la sala del “museillo”, el ala superior norte y la planta del claustro
El programa de apoyo del Banco de Crédito del Perú benefició a las pinturas San
Buenaventura (1603) de Angelino Medoro; a las del retablo de la Pasión del Señor (conjunto
la serie de La Pasión de Cristo (s. XVII) del taller de Pedro Pablo Rubens; El Apostolado
(s. XVII), relacionada con el taller de José de Rivera; la serie de los Hijos de Jacob o las
Doce Tribus de Israel (s. XVII), atribuida al taller de Zurbarán; San Diego en las Islas
Canarias (s. XVII) de José Joaquín del Pozo; La Familia Real Adorando el cuerpo de San
Diego (s. XVIII), también por José Joaquín del Pozo; Santa Casilda (s. XVII), anónima;
Inmaculada (s. XVIII), anónima; y un Cristo Crucificado (s. XVII), atribuida a Alonso Cano
acumulado a lo largo del tiempo, que empujaba las estructuras de los muros. Asimismo, los
filtraba por capilaridad, debido al deterioro de las tuberías de agua y desagüe (Prolima,
2019).
49
el espacio del taller de azulejos, en el que trabajan cuatro personas; taller de pintura de
caballete, tres personas; y taller de escultura, una persona; además, un coordinador general
del área de Conservación y Restauración del Museo y los talleres, se encarga de organizar
todo lo relacionado con los temas de los talleres35. Cabe indicar que en caso de que se
comprometida con la vigilancia y preservación del patrimonio cultural que custodia. Cada
del Patrimonio Cultural de la Nación n. º 28296, en la que se establecen las bases para la
35
El recurso humano que integra los talleres del MCSFC está conformado por conservadores y restauradores
de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la desaparecida Escuela Taller de Lima y
de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco. Además, el Museo cuenta con
un programa de voluntariado y prácticas preprofesionales para estudiantes de Conservación y Restauración,
quienes complementan su formación en las aulas al realizar diversas actividades propias de esta profesión.
50
la reserva técnica del MCSFC para así determinar su estado de conservación. Por tal razón
las pinturas, así como los resultados del monitoreo de los principales agentes de deterioro
que inciden en las colecciones de la celda 7-8. Asimismo, se presentan las alteraciones
de su estado de conservación.
funciones
indican los materiales constituyentes de ese ambiente. Asimismo, se describen los elementos
que contiene y la ubicación de estos en la celda. Todo ello contribuirá para presentar el
panorama situacional de las pinturas de caballete, las cuales son el objeto de estudio de esta
investigación.
La celda 7-8 se localiza en el segundo piso del claustro principal del convento
cuestión (ver Figura 3), solo es accesible para el personal que labora en el Museo, lo cual se
debe a que no forma parte del recorrido turístico. Las otras celdas de aquella galería también
51
son depósitos del acervo cultural que custodia la institución y en una de ellas funciona el
taller de fotografía.
Figura 3
Corredor noreste del segundo piso del claustro principal del conjunto monumental
del segundo piso del claustro principal fueron edificados con barro, quincha y madera, como
La celda 7-8 es la unión de dos ambientes, por eso, hay dos puertas de madera; sin
embargo, solo una de ellas está habilitada como acceso a este ambiente (ver Figura 4). El
área posee un total de cuatro ventanas, de formato rectangular vertical, las cuales se
componen de un marco de madera, una reja metálica que da hacia el exterior de la celda y
una contraventana de dos hojas de madera, la cual se abre hacia el interior del depósito (ver
52
Figura 5). Dos de estas ventanas se ubican en el muro suroeste y dos, en el muro
noreste. El primer par acompaña una a cada una de las puertas y, el segundo se encuentra
bloqueado en casi toda su extensión por las pinturas de caballete de gran formato de la serie
Figura 4
Plano de planta del segundo nivel del claustro principal del Convento de San Francisco de
Celda 7-8
53
Figura 5
Puerta en
funcionamien
Teatina
contraventanas de madera (ver Figura 6). Adicionalmente, estas teatinas están protegidas
una reja horizontal de base de metal. Se observó que algunas contraventanas están abiertas
36
Las teatinas presentan las características de una ventana, pero con rasgos particulares de función, forma y
orientación. Están destinadas a iluminar y ventilar el ambiente en el que se encuentran insertas (Serra Florensa
y Wieser, 2007, pp. 95-98)
54
Figura 6
totalmente por una alfombra sobre la que descansan los bienes. Las vigas de esta celda
también son de madera. Por otro lado, los muros que encierran la celda se componen de
Figura 7
La celda 7-8 funciona como una de las reservas técnicas del MCSFC y alberga casi
el total de las pinturas de caballete que no están en exhibición en el Museo: el 22.2 % del
total de bienes presentes en dicha celda (ver Gráfico 1). El espacio, por su función,
permanece cerrado y es poco frecuentado por el personal del museo, pues los únicos que está
las piezas una vez al mes para monitorear la incidencia de los agentes de deterioro sobre los
objetos culturales37.
Un total de 302 bienes culturales (ver Anexo 1) se hallan en la celda 7-8. El conjunto
fotografías, ornamentos y ornamentos litúrgicos, entre otros. Con relación a los soportes de
dichos bienes culturales son de metal, madera, pétreo, textil, papel y de otros materiales,
37
El personal del Museo no realiza el monitoreo periódico de los agentes de deterioro con instrumentos de
medición, debido a que la institución carece de ellos.
56
Gráfico 1
38
La clasificación del estado de conservación muy bueno admite a los objetos que no presentan signos de
deterioro y las alteraciones que poseen se deban a procesos naturales de su materia. Mientras que bueno
comprende a los objetos que presentan algunos síntomas de deterioro, solo a nivel morfológico, con extensión
e intensidad leve que no afectan su carga simbólica o su estructura y, su manipulación se puede realizar sin
ningún inconveniente. Por otro lado, regular alude a las piezas que tienen un 50 % de su extensión afectada,
lo cual se traduce en problemas estructurales y morfológicos de mediana magnitud: su contenido simbólico
también está perjudicado; sin embargo, la pieza aún presenta suficiente estabilidad y permite su manipulación.
El término malo refiere a los objetos que evidencian el 75 % de su estructura afectada y su carga simbólica
perjudicada, además de un deterioro activo. Por último, un estado de conservación muy malo es propio de las
piezas que presentan graves lesiones de deterioro en el 100 % de su superficie y cuya dimensión simbólica está
seriamente afectada, por ello, no es posible su manipulación; asimismo, presenta reacciones activas de deterioro
que deben ser tratadas con urgencia (Cordero, 2018, p. 28).
57
Gráfico 2
20.53
29.47
Bueno
Regular
Malo
50.00
técnica. En la Figura 8 se presenta el espacio que ocupa dicho ambiente y, sus sectores
delimitados; mientras que en la Tabla 1 se detallan las particularidades de cada uno de estos.
para su tipología o su soporte; además, se observó que la mayor parte de los objetos reposan
directamente sobre la alfombra que cubre el piso de madera, lo cual se debe a que el ambiente
Figura 8
Distribución de las zonas para la descripción del almacenaje de los bienes culturales de la
Tabla 1
Descripción de las áreas donde se almacenan los bienes culturales dentro de la celda 7-8
del MCSFC
De todo lo analizado hasta este punto, se puede afirmar que los agentes de deterioro
son aquellos que amenazan la integridad física y la carga simbólica de un bien patrimonial;
por ello, es vital identificar cuáles son los que inciden con mayor frecuencia e intensidad
sobre el acervo cultural a estudiar. Para esta tarea se fijaron como objetivos específicos: a)
la caracterización de las condiciones ambientales del lugar que contiene las pinturas de
caballete, b) la evaluación de las fuerzas de acción directa que se ejercen sobre los objetos y
c) la comprensión de la dinámica interna del museo y sus actividades con respecto al manejo
de sus colecciones. Del cumplimiento de dichos objetivos depende el diseño del plan de
menguar y detener aquellos agentes de deterioro que ponen en riesgo la colección de pinturas
de caballete.
62
Es muy importante tener clara la diferencia entre los términos microclima, clima y
ambiente elegido para así obtener la información más provechosa posible. En Conservación,
microclima refiere al clima dentro de una pequeña locación, como una cuadra o un salón
descripción estadística del tiempo atmosférico y las condiciones estadísticas expresadas por
museo. De acuerdo con ello, se establecieron niveles de organización39 (ver Gráfico 3) para
realizar el análisis de los agentes de deterioro de este caso en particular (ICCROM, CCI,
2016, p. 51 y Michalski, 2007, p. 63). Así, tales niveles constituyen la base para el
influenciados por las condiciones ambientales a nivel micro 40 y macro41 en las que se
39
En el Anexo 2 se desarrolla cada nivel de organización que fue importante para realizar el análisis de los
agentes de deterioro de las pinturas de caballete del depósito del MCSFC.
40
El monitoreo de las condiciones ambientales a nivel micro se refiere al que se lleva a cabo en las
proximidades al objeto de estudio, por ello, para esta investigación, fue realizado dentro de la celda 7-8.
41
El monitoreo de las condiciones ambientales a nivel macro refiere al realizado en un área más extensa donde
se inscribe el objeto de estudio, por ello, en este análisis se consideraron los datos del Senamhi para la ciudad
de Lima.
63
Gráfico 3
Niveles de organización para analizar un bien o acervo cultural frente a sus agentes de
deterioro
Región
• Se subvide en región natural y región geográfica.
Sitio
• Comprende el área del distrito del inmueble.
Edificio
• Inmueble que alberga el acervo cultural.
Sala
• Espacio específico dentro del edificio donde se encuentran
los objetos de estudio.
Mobiliario e instalaciones
• Equipos, instrumentos, mobiliario e instalaciones que se
encuentran dentro de la sala.
Embalaje
• Material que se utiliza como medio de protección ante
posibles agentes de deterioro.
Soporte
• Es el bien cultural y objeto de estudio.
lograr un análisis pertinente de cada uno fue necesario analizarlos por separado; para ello se
64
agente con las pinturas de caballete de la celda 7-8. El objetivo fue extraer la máxima
información posible para enlazarla con los resultados de los análisis realizados; así fue
presente texto.
2.2.1. Plagas
Penicillium42, entre otros, que podrían llegar a ser perjudiciales para la estabilidad de la
materia del acervo cultural que se almacena en dicho espacio. Se considera como plagas a
aquellos organismos vivos que pueden deformar, dañar y destruir los materiales que
componen los bienes patrimoniales (Kigawa y Strang, 2009, p. 3). Por ello, en esta sección
mínimo 65 % de humedad relativa para sobrevivir; además, las esporas que desarrollan
pueden llegar a ser esparcidas por las corrientes de aire cercanas o a través del contacto con
un objeto que esté contaminado (Kigawa y Strang, 2009, p. 5). Esto último —si no se toman
las medidas adecuadas para detectar, frenar o menguar este proceso— favorece la
contaminación microbiana entre los bienes de una colección y, las bacterias sobreviven en
una humedad relativa muy alta y continua en el ambiente y en una humedad alta en el sustrato
que habitan. Kigawa y Strang sostienen que muchas especies de bacterias detienen su
42
Aspergillus, Cladosporium y Penicillium, consideradas como microorganismos plaga, son tres de los 14
géneros fúngicos identificados dentro de la celda 7-8 del MCSFC.
65
el pH43 del sustrato son algunos de los factores que también contribuyen a que estas
Con el fin de conocer la situación a nivel micro de los organismos plaga que podrían
habitar la celda 7-8, se llevó a cabo un estudio sobre la calidad del aire microbiológico, el
cual consistió en caracterizar las especies de hongos y bacterias del espacio y determinar las
Para lograr tal cometido, se contó con el apoyo del biólogo Pedro Espinoza. Se inició
con delimitar los sectores en un plano y determinar la cantidad de puntos de muestreo, los
que fueron 6. Tras ello, en cada uno de esos puntos se colocó tres placas con agar para
Figura 9
1 3 5
2 4 6
43
El pH indica el grado de acidez o alcalinidad de una disolución (Real Academia Española, 2014d.).
66
placas Petri con agar nutritivo para bacterias y agar Sabouraud para hongos durante 30
minutos. En el Anexo 3, se observan las 36 muestras que se tomaron en la celda 7-8. Las
placas Petri contienen un medio de cultivo, agar nutritivo para las series N y agar Sabouraud
para las series S, en ambas fue posible lograr el desarrollo de los microorganismos que se
decantaron cuando las placas estuvieron expuestas en aquella celda. En las zonas 3 y 6, se
Los hongos que lograron ser aislados por el método de sedimentación pasaron a la
etapa del microcultivo. Para esto, aquellos fueron llevados a proliferarse sobre un
transparentador con colorante a fin de visibilizar mejor las hifas y lograr su correcta
identificación. En el Anexo 4, se indican los hongos que pasaron por la fase de microcultivo
y que habitan dentro del ambiente de la celda 7-8. Es posible observar una imagen a nivel
macro de la placa Petri y otra a nivel micro, en ambos se perciben las características de color
sobre las condiciones que las bacterias requieren para su desarrollo y para el sustrato que
estas biodegradan.
Para identificar las bacterias, se optó por el método de la tinción de Gram, el cual
pasaron por la fase de microcultivo de bacterias. De ese grupo, 11 resultaron ser bacterias
del grupo gram positivo y ocho del gram negativo. En el Anexo 5 se observa un conjunto de
seis bacterias (tres de cada grupo) y, es posible tener una vista a nivel macro de la bacteria
mientras esta creció en la placa Petri, lo que se complementa con la vista a nivel micro.
67
cuantitativos y obtener así el grado de contaminación en la celda 7-8 (ver Anexo 6). El
análisis cuantitativo de la calidad del aire de la celda 7-8 del MCSFC arrojó que el grado de
2020a, p. 4). Para un mejor entendimiento de los datos obtenidos, se presenta un gráfico a
Figura 10).
69
Figura 10
Plano semáforo del nivel de concentración microbiológica para los microorganismos totales
en la celda 7-8 del MCSFC y plano semáforo del nivel de concentración microbiológica para
1 3 5
Leyenda
2 6 Nivel de concentración
4 microbiológica
Alto
Medio
1 3 5
Bajo
2 4 6
registraron en las zonas 2 y 3; mientras que las menores, en la 5 y la 6. Por otro lado, el
gráfico refleja que, con relación a la concentración de hongos, las mayores concentraciones
se presentaron en las zonas 1 y 3 y, las menores en 2 y 6. Cabe recalcar que se registró una
alta concentración microbiológica en las áreas 1 y 2, que se ubican muy próximas a la única
puerta de acceso habilitada a la celda 7-8 y, una menor concentración microbiológica en las
alta. Sin embargo, para hongos se registró una contaminación media baja (Espinoza
Anexo 7) y los datos que arroja esta expresan una alta contaminación fúngica y microbiana
(Espinoza Tomayquispe, 2020b, p. 11). Los géneros fúngicos hallados en las muestras del
material particulado fueron nueve y las especies 13 (ver Anexo 8), las cuales son Alternaria
de la celda 7-8 del MCSFC y en el realizado al estudiar la calidad del aire de dicha celda, se
encontraron semejanzas y diferencias con relación a los géneros fúngicos y sus respectivas
especies identificadas. Los géneros fúngicos que coindicen en ambos grupos de muestras
bacterias gram positivas y gram negativas, tal y como se detalló en la identificación de los
contaminantes bacterianos del análisis de la calidad del aire en la celda 7-8 del MCSFC (ver
Anexo 5).
los insectos, que pueden ingresar a contaminar las colecciones por dos modalidades:
encuentran por sí mismos el camino desde su ambiente natural o ingresan insertos en objetos
fase alada. Asimismo, se encontró telas de araña44 y cadáveres de aquel insecto en las
Figura 11
Por otro lado, con relación a las aves, este subtipo de plaga también acentúa el
frecuente es que una bandada de palomas sobrevuele los cielos de la plazuela de San
Francisco, y, por ende, todo el conjunto monumental franciscano. Además, lo que contribuye
a la proliferación de esta plaga es que los visitantes suelen comprar alimento a los vendedores
para dárselo a las palomas y estas consiguen agua fácilmente de la pileta que se ubica al
44
Cabe mencionar que las arañas son consideradas organismos no plagas; sin embargo, se da cuenta de su
presencia en este apartado a fin de reflejar la falta de mantenimiento del ambiente físico y de los bienes
culturales que alberga.
72
Figura 12
Las aves que habitan las inmediaciones del conjunto franciscano (ver Figura 13) y,
en especial, la plazuela de San Francisco son de la especie paloma bravía (Columba livia),
que mide aproximadamente 33 cm de longitud y puede llegar a pesar hasta 700 g; su vida
media, en condiciones de libertad, se reduce a cinco años de los 17 que tendría si estuviera
alimentan de granos, semillas, frutos, hierbas o insectos. Ángeles Vásquez (2009), doctora
directamente de la mano de los humanos (pp. 23-25), como se ha comentado sobre las
Figura 13
Aunque las pinturas de caballete que integran la reserva técnica del MCSFC no están
también restos de palomina45 sobre el embalaje de uno de los atriles que también se conserva
en aquella celda (ver Figura 14). Asimismo, debido a que algunas hojas de las teatinas
llegar a ocasionar mayores daños en los soportes que custodia dicha reserva.
Figura 14
45
La palomina es el término que refiere al excremento de las palomas (Real Academia Española, 2014c)
74
vez de hacerlo en árboles. Elaboran sus nidos con ramas diminutas o hasta esqueletos de
otras aves y, también pueden llegar a sustituir las ramas por algún soporte suave. Alrededor
palomina sobre los soportes de los bienes culturales, se realizó un análisis para determinar
valor de su pH (ver Figura 15). El valor arrojado por el pHmetro46 digital fue de 4.69, lo que
demuestra que la palomina es una sustancia ácida y altamente corrosiva y, por lo tanto, un
Figura 15
46
El pHmetro digital es un instrumento que permite determinar el grado de pH (acidez o alcalinidad) de una
sustancia.
75
tanto para los soportes los bienes culturales como para el personal que trabaje directamente
el biólogo Espinoza Tomayquispe (2020b, p. 25) realizó el cultivo de dos muestras y obtuvo
que el promedio de UFC por g es de 9.8×105 (ver Anexo 9). Del mismo modo, para la
tomaron dos muestras y se obtuvo que el promedio de UFC por g es de 1.1×106 (ver Anexo
10). Entonces, considerando los resultados de los dos análisis es posible afirmar que tanto la
carga microbiana como la fúngica en la palomina es muy alta y, comparándola con la que se
E. coli, Proteus mirabilis y de Salmonella (ver Anexo 11). Es preciso afirmar que la familia
(Espinoza Tomayquispe, 2020b, p. 26), por ello, es esencial que el personal evite el contacto
47
Esta información se detalla en la sección referida a contaminantes.
76
2.2.2. Contaminantes
Es innegable que los agentes contaminantes pueden ser fácilmente transportados por
el aire y que contribuyen al deterioro de los soportes que constituyen los bienes artísticos.
Este riesgo aumenta en las edificaciones en que hay ventilación natural (Grzywacz, 2006, p.
2), como el MCSFC, que consta de claustros con galerías de arquería abierta hacia sus
jardines. Asimismo, conviene recordar que el Museo se ubica a escasos metros de una de las
avenidas más transitadas de Lima, entre las que el transporte público y privado y, los
peatones que se reúnen continuamente en la plazuela y en las calles aledañas son agentes de
De acuerdo con Jean Tétreault (2009), existen tres modalidades de acción por parte
de los contaminantes, como los transferidos por contacto, los intrínsecos y los transportados
por el aire; además, según este autor hay pautas sobre los niveles de contaminantes
transportados por el aire, las cuales pueden ser consultadas en el Anexo 12 (pp. 1-9). Con
respecto a los contaminantes transferidos por contacto, se indica que se transfieren cuando
contaminante que contengan los materiales, así como de la porosidad de estos. Por otro lado,
los contaminantes intrínsecos son los que ya se encuentran en el objeto (pp. 1-18) y, los
provenir del interior y del exterior. Los compuestos más dañinos identificados son ácido
finas y vapor de agua. La mayor parte de tales compuestos son característicos de actividades
aire relacionados con el estado de conservación de las pinturas de caballete del depósito del
información obtenida de la estación del Campo de Marte del Senamhi (ver Anexo 13), la
Cuando el ozono (O3) y el óxido nítrico (NO) reaccionan, dan lugar a la formación
del dióxido de nitrógeno (NO2), que genera el color marrón rojizo sobre las ciudades en sus
periodos de esmog fotoquímico (Tétreault, 2009, p. 4). Como una de las fuentes de emisión
externas que circundan al MCSFC se considera al consumo de combustibles fósiles por parte
del tráfico urbano y los fuegos artificiales, aunque suelan ser ocasionales; mientras que como
generadores y el equipo que utiliza combustible fósil y, el humo del tabaco (Blades,
Oreszczyn, Bordass, y Cassar, 2000, p. 98), por esto, es sumamente importante restringir
En el Anexo 14 se observa que enero, febrero, marzo y diciembre fueron los meses
con un menor registro de NO2: los primeros tres meses presentó un valor mínimo de 0 µg/m3
dentro de las primeras 6 h del día en diciembre, un valor mínimo de 0 µg/m3 hacia el final
del día. El mayor registro de NO2 fue de 71.8 µg/m3 hacia el final del día en agosto.
⎯ Ozono (O3)
personas de la radiación ultravioleta; sin embargo, a nivel del suelo, este se forma durante
las reacciones químicas entre los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y, otros ante la luz
78
solar (Tétreault, 2009, p. 4). Con relación a la formación del ozono en los interiores de las
caballete, debido a que los oxidantes, como el ozono, rompen la estructura de los materiales
1.1 µg/m3 en septiembre y octubre; mientras que el máximo valor 310.7 µg/m3, en diciembre.
Estas oscilaciones de los valores de O3 podrían estar relacionadas con el flujo del tránsito
⎯ Partículas finas
su comportamiento y planear su control. Las PM2.5 refieren a las partículas que son de
diámetro aerodinámico de hasta 2.5 µm, como los compuestos de azufre y nitrato, el carbón
orgánico y las sales. Por otro lado, las PM10 admiten a las partículas con un diámetro
los insectos, las superficies de yeso y las alfombras y, de fuentes internas: la presencia de
48
El diámetro aerodinámico se refiere al ‘diámetro de una esfera con una unidad de densidad que posee un
comportamiento aerodinámico equivalente al de la partícula en cuestión.’ (Tétreault, 2009).
79
personas, las velas y las alfombras. Algunos de los efectos de ambas fuentes son los
alcalinas sobre los soportes (Blades, Oreszczyn, Bordass, y Cassar, 2000, pp. 6-7). Además,
el depósito de suciedad altera la apariencia visual de los objetos según el grado en el que se
asiente, causando mayor daño a las piezas que sean más frágiles, porosas y con otras
En cuanto a las partículas más gruesas a las anteriores (>10 µm), se sabe que
los bienes culturales. Algunos de esos compuestos son los residuos de la combustión, la piel
caballete del MCSFC, se realizó el análisis de polvo (Espinoza Tomayquispe, 2020b, pp. 4-
adhesivo con una superficie de 16 cm2, el cual fue pesado antes del inicio del estudio y,
registró en un cuadro de tabulación. Por cuestiones prácticas, cada cuadrado de papel será
llamado ‘unidad’. La distribución de los puntos de observación (P. O.) se organizó en cuatro
zonas (A, B, C y D), cada una de las cuales estuvo compuesta por unidades divididas en dos
grupos (uno cercano al muro noreste y otro al muro suroeste) (ver Figura 16). Una de las
unidades que conforman cada grupo fue tomada como unidad de control y no se le retiró el
49
La identificación de géneros fúngicos del polvo ha sido previamente desarrollada en extenso en el apartado
“plagas”.
80
papel que protege al adhesivo durante todo el monitoreo. Esta acción se llevó a cabo con el
fin de comprobar si existió alguna variación con respecto al peso inicial dentro de su grupo.
A las tres unidades restantes de cada grupo se les retiró el papel que protegía el adhesivo y
se las colocó con ese lado hacia arriba, de modo que cualquier partícula que caiga sobre cada
una de ellas quedaría adherida. Las unidades fueron monitoreadas por 30 días y al finalizar
dicho periodo se registró el peso final de cada unidad; así, se obtuvo el valor de la
Figura 16
1 9 17 25
2 3 4 10 11 12 18 19 20 26 27 28
5 13 21 29
6 7 8 14 15 16 22 23 24 30 31 32
ubican en la zona A, presentan los valores más altos de todo el conjunto analizado; mientras
que las muestras 18 y 20 de la zona C, los valores más bajos del conjunto. Además, el grupo
(g/cm2)×día y, el grupo conformado por las muestras 18, 19 y 20 posee el más promedio
Considerando todos los datos obtenidos a partir del monitoreo y la cuantificación del
polvo por cm2, el biólogo Espinoza asevera que la área con mayor acumulación de polvo es
la A, las áreas con acumulación media son las zonas B y C, y el área con menor acumulación
Figura 17
Leyenda
Nivel de acumulación
de polvo
Medio
Bajo
En la zona A, se encuentra el único acceso habilitado, por eso, en esta hay mayor
concentración de polvo que en las demás, pues este ingresa al abrir la puerta de la celda por
las corrientes de aire; así como ocurre en la teatina ubicada en esa área, la cual tiene una de
sus hojas permanentemente abierta. Por otro lado, en las zonas B y C hay carga media de
menor concentración de polvo, aunque en esta hay una teatina con una de sus hojas abierta,
82
Entre las partículas contaminantes también se considera a las sales, que entran en la
2009, p. 2). Por tal motivo, se analizaron las sales que se observaron a modo de manchas
blanquecinas en una sección del muro noreste de la celda 7-8, que había perdido el revoque
de terminación (ver Figura 18). El análisis de sales de la muestra extraída de dicha área
confirma que las manchas encontradas corresponden a eflorescencias de sales solubles, dado
que los cationes50 encontrados con mayor presencia fueron calcio (2.13 meq/l) y sodio (3.40
meq/l); mientras que, en el caso de los aniones, fueron los sulfatos (4.93 meq/l) (Espinoza
Figura 18
50
Iones de carga positiva (Real Academia Española, 2014a.).
83
Al abordar el deterioro originado por los agentes luz y radiaciones, Michalski (2009b, p. 1)
da cuenta del dilema de “ver versus conservar”, el que se gesta al intentar elegir un rango
que minimice las afectaciones de las radiaciones y, que a la vez permita mantener un nivel
de visualización óptimo del objeto. Para dar cuenta de dicho deterioro es vital conocer la
iluminación.
Figura 19
La radiación ultravioleta (UV) no puede ser percibida por el ojo humano y presenta
una menor longitud de onda y mayor energía fotónica (Herráez, Enríquez de Salamanca,
Pastor, y Gil Muñoz, 2014, p. 25), la cual es suficiente para iniciar una reacción fotoquímica
iluminación (ver Figura 19), se encontrará la radiación que es detectada por el ojo humano.
Este rango de luz visible puede decolorar los pigmentos de materiales sensibles o, incluso,
materiales de sensibilidad alta, ante una exposición de 50 lux durante un periodo de 1.5 a 20
años, podrían ser afectados por el proceso de decoloración; mientras que en un periodo de
luz sobre un soporte es acumulativo, por esto, y para llegar a un equilibrio con respecto a
una óptima visibilidad de estos bienes, se recomienda 50 lux para los materiales sensibles
(Herráez et al., 2014, p. 26), como ciertos componentes de las pinturas de caballete.
tomó en cuenta el uso del espacio, las fuentes de luz visible habilitadas y las horas de
previa in situ para determinar los puntos de observación (P. O.) de la iluminancia a registrar
registro se llevó a cabo una vez por semana: los lunes entre las 13:00 y las 14:00 h con ayuda
en toda la celda 7-8 (ver Figura 20 y Anexo 18). Es conveniente recalcar que las áreas
51
La iluminancia se entiende como la cantidad de luz que incide en una superficie, cuya unidad es el “lux”
(Michalski, 2009b, p. 3).
85
de los datos de iluminancia, se colocó el sensor del luxómetro digital en paralelo al objeto
Figura 20
Ubicación de los puntos de observación de la iluminancia dentro de la celda 7-8 del MCSFC
P. O.2
P. O.3
P. O.1
P. O.12
P. O.4
P. O.5
P. O.11
P. O.10
P. O.9
P. O.6
P. O.8 P. O.7
mayor media y se ubicó sobre una pintura ubicada en el muro noreste de la celda, se registró
mayor iluminancia (436 lux); mientras que en el P. O. 11, que coincide con la menor media
registrada y se ubicó en una de las pinturas que permanecen apoyadas sobre un muro
sobresaliente del muro suroeste, se registró la menor (3.4 lux). Además, la media en los
parámetros estadísticos diarios varía entre los 32 lux y los 83.1 lux. Estos resultados
evidencian que la media sobrepasa los 50 lux recomendados para estos bienes, por lo que el
86
pinturas.
Tabla 2
Resumen de los parámetros estadísticos por punto de observación (P. O.) durante el
Puntos de observación
P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O. P. O.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Parámetros Media 51.2 62.7 125.5 18.8 28.8 207.1 98.0 22.8 22.2 18.5 17.7 14.5
estadísticos por (lux)
punto de Máx. 101.4 150.7 350 31.5 77.1 436 174 31.8 31.8 32 36 32.3
observación (lux)
Min. 31.4 31.6 19.9 8.8 7.8 31.2 31.2 18.2 13 6 3.4 5.8
(lux)
Tabla 3
Cabe recalcar que, durante el monitoreo de la iluminancia, se observó que las pinturas
de caballete ubicadas en los P. O.6 y 7 reciben incidencia directa de los rayos solares. En la
Figura 21
Corte transerval de la celda 7-8 que exhibe la incidencia directa de la iluminancia en una
Por otro lado, aunque la radiación infrarroja (IR) presenta menor energía fotónica y
mayor longitud de onda que las anteriores (Herráez et al, 2014, p. 25), esta calienta las
superficies sobre las que incide y, ocasiona deterioro por temperatura inadecuada (Michalski,
de la celda 7-8 provocada por la incidencia de la radiación infrarroja sobre su superficie con
un termómetro infrarrojo, el cual presenta las características detalladas en el Anexo 19. Los
puntos de observación fueron los mismos del monitoreo de la iluminancia, la que se realizó
en verano de 2020, durante tres lunes del mes de febrero, entre las 13:00 y 14:00 h.
88
registró el mayor valor en el P. O.6 (86.8 °C), ubicado en la zona izquierda del muro noreste;
mientras que el menor, en el P. O. 10 (30.4 °C), ubicado en la zona central del muro suroeste
Tabla 4
Resumen de los parámetros estadísticos por punto de observación (P. O.) durante el
Tabla 5
Puntos de observación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Parámetros Media 33.2 42.4 32.3 31.9 31.6 49.8 31.8 31.5 31.5 31.1 31.8 31.6
estadísticos (°C)
por punto Máx. 35.8 63.1 33.1 32.8 32.5 86.8 32.3 31.8 31.8 31.9 32 32.3
de observación (°C)
Min. 31.4 31.6 31.6 31.5 30.9 31.2 31.2 31.1 31.1 30.4 31.5 30.9
(°C)
2.2.4. Temperatura
89
gas y, se considera como una variable física medida por un termómetro (Camuffo, 1998). Es
puede evitar; sin embargo, es válido aceptar que el término ‘temperatura incorrecta’ para los
temas de riesgo y deterioro, lo cual no implica que exista alguna temperatura correcta con
alta, temperatura muy baja y en fluctuación de temperatura (pp. 1-2).52 Asimismo, considera
que la madera, la cola, el lino, la pintura al óleo53, entre otros son materiales de sensibilidad
química baja ante la temperatura ambiente. Además, precisa que dichos materiales en una
habitación calurosa (de aproximadamente 30 °C) podrían tener una expectativa de vida
aproximada de 250 años; en una habitación cálida (aproximadamente 25 °C) podría ser 500
aproximadamente. Una regla que se desprende del planteamiento de Michalski es que cada
reducción de 5 °C duplica la expectativa de vida del objeto. Dichos materiales son los que
constituyen las pinturas de caballete que se ubican en el depósito del museo franciscano, por
ello, cabe afirmar que las pinturas monitoreadas en el presente estudio no corren mayor
52
En los siguientes párrafos se explica detalladamente cada una de las categorías planteadas por Michalski
para la temperatura. Además, se profundiza en la que afecta más el estado de conservación de la reserva técnica
de pinturas de caballete del MCSFC. Es necesario precisar que conocer el comportamiento de la temperatura
es de vital importancia en este ambiente, debido a que, este carece de un sistema de climatización.
53
Como la madera tiene carácter higroscópico (absorbe agua), se ve afectada por las fluctuaciones de
temperatura y, por ende, de la humedad relativa, lo que provoca la expansión o contracción de su volumen
(Hernández, 2015. pp.17-17); sin embargo, a temperatura ambiente permanece estable. Por otro lado, la cola
de conejo posee una temperatura de fusión (paso de sólido a líquido) de 30 a 31°C (Quimipur, 2014, p. 3); por
ello, a temperatura ambiente (25 °C) también se presenta estable. De igual manera, a una temperatura ambiente
constante se espera que los textiles permanezcan estables. Y, como se detalla en los siguientes párrafos, el óleo
se verá afectado descendiendo a más de -30 °C (Michalski, 2009c, pp. 5-6).
90
ambiente es el daño físico, el cual es provocado por exposición a las temperaturas demasiado
altas y a las demasiado bajas. Se afirma que sobre los 45 °C se ablandan las ceras, lo que
afecta a las pinturas al óleo reenteladas a la cera; además, a 30 °C, las mezclas que contengan
material ceroso se deformarán y se separarán; a -30 °C, las pinturas al óleo entrarían en fase
vítrea, lo cual aumenta su vulnerabilidad ante impactos de contacto físico (Michalski, 2009c,
pp. 5-6).
los polímeros se tornan rígidos o quebradizos a medida que la temperatura disminuye. Por
dicha razón, el riesgo no recae en sí en la temperatura baja, sino que se concentra en las
consecuencias que esta desencadena, pues el objeto se vuelve más frágil y aumenta el riesgo
de deterioro al ser manipulado. Con relación al daño biológico, se precisa que la temperatura
aproximadamente, los insectos (Michalski, 2009c, p. 7). Esta información fue previamente
Entonces, en caso, de que existan muchas fluctuaciones, se generará un estrés repetitivo que
específicas de cada caso de estudio y hasta priorizaban la comodidad humana dentro de los
generaba que se agudicen las reacciones de los agentes ambientales y biológicos en los
8 y, en este se incluyó el estudio del ciclo de la temperatura para así determinar la fluctuación
de este parámetro en dicha área. El monitoreo siguió el ciclo natural estacional: los datos se
agrupan conforme a cada estación (se consideró la primavera y el verano), por tanto, este
método aplicado, se siguió las referencias del texto Manual de seguimiento y análisis de
condiciones ambientales de Herráez et al. (2014), pero con variantes adaptadas a los fines
se inició con una exploración del ambiente con el fin de detectar las áreas y los factores
donde se ubican los bienes artísticos, las áreas donde podrían influir los factores externos
medición continua como los dataloggers, pues estos no solo miden la temperatura, sino que
de los datos con el apoyo del análisis estadístico (Herráez, Enríquez de Salamanca, Pastor,
Figura 22 y
Figura 23).
93
Figura 22
Figura 23
P. O.N.°1
P. O. 2
de la celda y la frecuencia con la que el personal accede a ella. Por ello, se programó el
94
datalogger para que registrara mediciones cada tres horas por un periodo de seis meses; sin
estuvo conformada por un número determinado de semanas y días, que varía en cada estación
y con ocho registros al día, que fueron a las 00:00 h, 03:00 h, 06:00 h, 09:00 h, 12:00 h,
15:00 h, 18:00 h y 21:00 h. Así, fue posible recolectar datos para la tabulación de los
Los parámetros estadísticos diarios están conformados por las siguientes mediciones:
letra del abecedario en minúscula representa un rango de medición, lo cual permitió conocer
⎯ a: 00:00 h a 03:00 h
⎯ b: 03:00 h a 06:00 h
54
Se entiende por gradiente la variación del valor entre dos puntos cercanos de una magnitud (Real Academia
Española, 2014b)
95
⎯ c: 06:00 h a 09:00 h
⎯ d: 09:00 h a 12:00 h
⎯ e: 12:00 h a 15:00 h
⎯ f: 15:00 h a 18:00 h
⎯ g: 18:00 h a 21:00 h
⎯ h: 21:00 h a 00:00 h
Los parámetros estadísticos horarios están conformados por las siguientes mediciones:
comparación con todas las mediciones a la misma hora durante toda la estación.
comparación con todas las mediciones a la misma hora durante toda la estación.
en la celda 7-8 semana a semana en cada estación. Ello hizo posible comparar y observar
durante una semana en el eje de las abscisas (eje X), y los valores de temperatura en el eje
de las ordenadas (eje Y). Además, se incluyeron dos líneas de alerta con el rango de
Este último se ha considerado para este estudio, ya que abarca mayor cantidad de valores
Gráfico 4
Datos
generales
del
histograma
Línea de
advertencia
Eje de la de los 25 °C
temperatura,
en grados Gráfico de
centígrados la
(°C) temperatur
a respecto
al tiempo
Línea de
advertencia
de los 18 °C
que han sido previamente descritas, serán utilizadas para caracterizar el comportamiento de
franciscano.
⎯ Primavera
consideraron 90 días. El primer registro de datos de los dataloggers para esta sección fue a
las 00:00 h del 23 de septiembre del 2019 y la última a las 21:00 h del 21 de diciembre del
2019.
Tabla 7).
55
La primavera inició el 23 de setiembre a las 02:50 h y, finalizó el 21 de diciembre a las 23:19 h (Senamhi,
2019a).
98
Tabla 6
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 20.0 19.6 19.3 19.5 20.5 21.7 21.6 20.6
estadísticos Máx. 23.2 22.7 22.4 22.9 24.3 25.5 25.2 23.8
horarios Min. 16.5 16.2 16.2 16.1 16.2 16.7 17.5 17
Tabla 7
dentro de los 19.5 °C (a las 06:00 h) hasta los 23.9 °C (15:00 h), una medida máxima de 34.8
°C el día 74 del estudio (05-12-19) a las 15:00 h, y una medida mínima de 16.1 °C el día 19
y 20 del estudio (11-10-19 y 12-10-19, respectivamente) ambos a las 09:00 h. Por otro lado,
los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa entre los 16.8 °C el día
19 (11-10-19) y los 25.1 °C el día 83 (14-12-19); una oscilación máxima de 13.3 °C el día
99
74 (05-10-19), una oscilación mínima de 1.1 °C el día 13 (05-10-19) y una oscilación media
de 4.8 °C; una MOH de 9.7 °C el día 74 (05-12-19) en el rango horario de medición ‘e’ y
una MOH media de 3.2 °C; finalmente, la mayor recurrencia de la MOH se registró en los
rangos horarios ‘d’ y ‘e’ durante los que hubo 24 y 57 recurrencias, respectivamente, de un
Tabla 8
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00:00
Parámetros media 20.4 19.9 19.5 19.6 21.2 23.9 22.6 21.1
estadísticos máx. 23.6 23 22.7 23.1 25.7 34.8 26.8 24.6
horarios min. 16.7 16.2 16.2 16.1 16.2 16.8 17.7 17.1
Tabla 9
los parámetros estadísticos horarios como en los parámetros estadísticos diarios. Esto
100
significa que dentro de la reserva técnica de pinturas de caballete del museo franciscano se
mantiene una constante; sin embargo, se registró una temperatura máxima de 34.8 °C en el
coinciden en 16.1 °C en las mismas fechas de medición, días 11 y 12 del estudio a las 09:00
h. Asimismo, ambos sensores concuerdan en que durante los rangos horarios ‘d’ y ‘e’ la
temperatura experimentó sus mayores fluctuaciones, es decir, desde las 09:00 hasta las 15:00
se ubica más cerca de la línea de los 18 °C; sin embargo, en la última semana de la estación,
los picos se desplazan hasta llegar a algunas mediciones de la línea de los 25 °C, lo cual es
más notorio en la gráfica de la semana 13 del P. O. 2 en que los picos sobrepasan aquella
cambio de estación con miras a alcanzar picos más altos en la próxima estación a analizar
Gráfico 5
Gráfico 6
Histograma de la temperatura de la semana 13, desde el P. O. 1. Primavera de 2019
102
Gráfico 7
Histograma de la temperatura de la semana 1, desde el P. O. 2. Primavera de 2019
Gráfico 8
Histograma de la temperatura de la semana 13, desde el P. O. 2. Primavera de 2019
⎯ Verano
103
las que se consideraron 88 días. El primer registro de datos de los dataloggers, ubicados en
los puntos de observación 1 y 2, para esta estación fue a las 00:00 h del 22 de diciembre del
dentro del 24.5 °C (06:00 h) hasta los 28.3 (15:00 h), una medida máxima de 34.1 °C el día
171 del estudio (11-03-20) a las 15:00 h y, una medida mínima de 21.8 °C el día 95 del
estudio (26-12-19) a las 06:00 h. Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron
una media que fluctúa entre los 23.0 °C el día 95 (26-12-19) y los 28.4 °C el día 172 (12-03-
20), una oscilación máxima de 9.3 °C el día 171 (11-03-20), una oscilación mínima de 1.1
°C el día 123 (23-01-20) y una oscilación media de 4.0 °C; una MOH de 6.6 °C el día 174
(14-03-20) en el rango horario de medición ‘d’ y una MOH media de 2.3 °C. Finalmente, la
mayor recurrencia de la MOH se dio en los rangos horarios ‘d’ y ‘e’ en los que se registraron
Tabla 10
Resumen de los parámetros estadísticos horarios durante el verano de 2020 en el P. O.1
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 25.4 24.9 24.5 25.0 26.8 28.3 27.6 26.3
estadísticos Máx. 27.6 27.1 26.8 30 32.8 34.1 29.8 30.2
horarios Min 22.6 22.2 21.8 21.9 22.9 24.2 24.1 23.3
56
Debido a que el verano 2020 inició a las 23:19 h. del 21 de diciembre de 2019, el monitoreo de esta estación
tomó la primera medida a las 00:00 h. del 22 de diciembre de 2019.
104
Tabla 11
Resumen de los parámetros estadísticos diarios durante el verano de 2020 en el P. O.1
dentro de los 24.6 °C (06:00 h) hasta los 29.7 °C (15:00 h), una medida máxima de 37.3 °C
el día 100 del estudio (31-12-19) a las 15:00 h, y una medida mínima de 21.9 °C el día 95
(26-12-19) a las 06:00 h. Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una
media que fluctúa entre los 23.6 °C el día 94 (25-12-19) y los 28.5 °C el día 155 (24-02-
20); una oscilación máxima de 14.0 °C el día 100 (31-12-19), una oscilación mínima de 1.1
°C el día 134 (02-02-20) y una oscilación media de 5.1 °C; una MOH de 10.4 °C el día 100
(31-12-19) en el rango horario de medición ‘e’ y una MOH media de 3.0 °C. Finalmente, las
Tabla 12
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 25.6 25.1 24.6 25.3 27.7 29.7 28.1 26.5
estadísticos Máx. 27.7 27.2 26.7 29.7 32.8 37.3 30.4 29.3
horarios Min. 22.8 22.4 21.9 22 23.4 24.5 24.8 23.8
105
Tabla 13
observación 2 registró 37.3 °C, el valor más alto de la temperatura, el día 100 del estudio;
mientras que los valores mínimos en ambos puntos de monitoreo fueron muy similares,
alrededor de los 21.8 °C. Además, ambos sensores concuerdan en que durante los rangos
horarios ‘d’ y ‘e’ (desde las 09:00 hasta las 15:00 h) se registraron las más amplias
temperatura va ascendiendo, pues en los de la semana 14 dicho espectro se ubica por debajo
y sobre la línea de referencia de los 16 °C para ambos puntos de observación. Sin embargo,
en la semana 25 es evidente que la gráfica asciende ya sin casi tocar la línea de los 16 °C y
aproximándose a los 35 °C. Al observar este desplazamiento del espectro, es posible notar
información se complementa con los datos recolectados en el monitoreo de la HR, pues esta
Gráfico 9
Histograma de la temperatura de la semana 14, desde el P. O. 1. Verano de 2020
Gráfico 10
Gráfico 11
Gráfico 12
envolvente de los bienes en estudio, las estaciones de otoño e invierno fueron analizadas a
nivel macro57. Para ello, la caracterización climática local del sistema externo58 se realizó
tomando los datos de la estación de Senamhi del Campo de Marte, la que fue elegida por ser
la más cercana al MCSFC, aproximadamente a 3.28 km. de distancia (ver Anexo 21 y Anexo
22).
misma metodología que se utilizó en el estudio a nivel micro. Es decir, se analizaron los
mismos parámetros horarios y diarios a la misma frecuencia horaria, por ello, se obtuvo ocho
registros por día. Del mismo modo, el esquema de tabulación y el modelo del histograma
utilizado para procesar estos datos fueron iguales a los del estudio a nivel micro.
⎯ Otoño
La primera estación monitoreada a nivel macro fue el otoño, que inició el 19 de marzo
hasta una porción de la semana 36 del monitoreo, de las que se consideraron 93 días. El
primer registro de datos de los dataloggers para esta sección fue a las 00:00 h del 19 de
57
Debido a la pandemia de COVID-19, se realizó el análisis a nivel macro de las estaciones de otoño e invierno,
ya que no fue posible realizarlo a nivel micro, dentro de la celda 7-8, como sí para primavera y verano. Por
ello, se recomienda al MCSFC realizar el monitoreo in situ de todo el ciclo anual con el fin de complementar
la información presentada.
58
El sistema externo implica la categoría más amplia en que se inscribe el envolvente que contiene al objeto
de estudio y que implica su relación con los factores naturales, los cuales se abordan desde la climatología
local, su ubicación y su tipo de entorno (Herráez, et al., 2014, p. 18).
59
El otoño inició a las 20:49 h del 19 de marzo de 2020 y finalizó a las 16:43 del 20 de junio de 2020 (Senamhi,
2020a); sin embargo, por cuestiones prácticas para este estudio se consideró el otoño hasta el 19 de junio de
2020.
109
En relación con los parámetros estadísticos horarios, se registró una media dentro de
los 18.7 °C (06:00 h) hasta los 22.5 (12:00 h), una medida máxima de 29.1 °C el día 182 del
estudio (22-03-20) a las 12:00 h, y una medida mínima de 15.6 °C el día 240 d (19-05-20) a
Tabla 14).
111
Tabla 14
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 19.2 18.8 18.7 20.8 22.5 22.1 19.9 19.6
estadísticos Máx. 25.2 24.5 24.7 28.2 29.1 27.8 25.2 25.7
horarios Min. 16.1 16.0 15.6 15.9 17.1 17.2 16.4 16.2
Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa
entre los 25.9 °C el día 182 (22-03-20) y los 16.9 °C el día 240 (19-05-20); una oscilación
máxima de 7.5 °C el día 220 (29-04-20), una oscilación mínima de 1.0 °C el día 245 (24-05-
20) y una oscilación media de 4.3 °C; una MOH de 6.9 °C el día 207 (16-04-20) en el rango
horario de medición ‘c’ y una MOH media de 3.0 °C; finalmente, la mayor recurrencia de la
MOH se dio en los rangos horarios ‘c’, ‘d’ y ‘e’ durante los que se registraron 33, 29 y 28
Tabla 15
En los histogramas obtenidos luego de procesar los datos semanales del parámetro
histogramas de la semana 27, dicho espectro se ubica justo por debajo de la línea de
advertencia de los 25 °C y con algunos picos cruzándola; sin embargo, en la semana 38, es
evidente que la gráfica desciende hasta aproximarse a la línea inferior de advertencia de los
temperatura hacia valores inferiores, lo cual es típico en esta estación (ver Gráfico 13 y
Gráfico 14).
Gráfico 13
Otoño de 2020
113
Gráfico 14
Otoño de 2020
⎯ Invierno
El invierno fue la última estación monitoreada a nivel macro fue el invierno. Esta
consideraron 95 días. El primer registro de datos de los dataloggers para esta sección ocurrió
a las 00:00 h del 20 de junio del 2020 y la última ocurrió a las 21:00 h del 22 de setiembre
de 202060
60
El invierno inició a las 16:43 h del 20 de junio de 2020 y finalizó a las 08:30 h del 22 de setiembre de 2020
(Senamhi, 2020b).
114
Con relación a los parámetros estadísticos horarios, se registró una media dentro de
los 145 °C (06:00 h) hasta los 170 °C (12:00 y 15:00 h), una medida máxima de 198 °C el
día 280 del estudio (28-06-20) a las 12:00 h, y una medida mínima de 132 °C el día 310 del
Tabla 16
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 15.0 14.6 14.5 15.3 17.0 17.0 15.5 15.3
estadísticos Máx. 16.6 15.7 15.6 16.6 19.8 19.5 16.6 16.4
horarios Min. 13.9 13.7 13.2 13.5 14.2 14.7 14 13.8
Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa
entre los 14.3 °C el día 309 (27-07-20) y los 16.7 °C el día 337 (24-08-20); una oscilación
máxima de 5.4 °C los días 318 y 329 (05-08-20 y 16-08-20, respectivamente), una oscilación
mínima de 0.8 °C el día 308 (26-07-20) y una oscilación media de 2.9 °C; una MOH de 4.6
°C el día 280 (28-06-20) en el rango horario de medición ‘d’ y una MOH media de 0.7 °C.
Finalmente, la mayor recurrencia de la MOH se dio en los rangos horarios ‘d’ y ‘f’ donde se
17).
115
Tabla 17
En los histogramas obtenidos luego de procesar los datos semanales del parámetro
histogramas de la semana 40 los puntos más bajos de dicho espectro empiezan a cruzar la
descendido aún más y solo algunos picos logran cruzar la línea de los 16 °C. Así, se percibe
perfectamente cómo la temperatura ha ido descendiendo con el paso las semanas (ver
Gráfico 15
Invierno de 2020
117
Gráfico 16
Invierno de 2020
A partir del monitoreo realizado, se concluye que los valores registrados dentro de la
comprobó que existen oscilaciones que exceden lo advertido, lo que contribuye más al
sin embargo, resulta ser una palabra muy genérica y ambigua para un estudio acerca de las
agente de deterioro, pues no es posible evitarla. Por ello, refiere a la humedad relativa
gestión de riesgos. Así, en base a la gestión de riesgos, se indica a la humedad relativa sobre
75 % y a sus fluctuaciones como las que menguan el estado de conservación estable de los
de vapor de agua contenido en el aire61 y la cantidad máxima de vapor de aire que habría al
para espacios que contengan un acervo cultural suele sugerir aproximaciones de rangos de
relativa (Arnold y McKay, 2017; Hartin, 2019), el cual será considerado como referencia
para el análisis del registro de la humedad relativa del depósito de pinturas de caballete del
MCSFC. Asimismo, es preciso incidir en lo perjudicial que resultan las fluctuaciones de los
parámetros ambientales para la materia de los bienes culturales, por ello, se recomienda que
la HR oscile en ± 1%.
relativa, debido a que el deterioro se acentúa a medida que se incrementa este parámetro,
61
La humedad absoluta (HA) es el peso del vapor de agua contenido en un volumen determinado y a una
temperatura dada. Su unidad de medida es gramos por metro cúbico (Guichen, 1987, p. 10)
62
Se dice que el aire se encuentra saturado (S) cuando en un volumen dado a una determinada temperatura, la
cantidad de vapor de agua es la máxima posible. La unidad para la saturación es gramos por metro cúbico
(Guichen, 1987, p. 8)
63
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si una disminuye mientras la otra aumenta, y viceversa,
siempre proporcionalmente.
119
para que el moho se haga visible; mientras que con 90 % de HR constante, solo 2 días. Este
dato es el ejemplo perfecto de cómo una humedad relativa incorrecta podría influir en un
ambiente patrimonial negativamente. Sin embargo, los problemas empiezan con una HR de
textil sujeto y tensado a un bastidor, típico de la pintura de caballete, esta corre el riesgo de
que constituyen las pinturas de caballete y, por ende, para su integridad total. El soporte
textil en las pinturas del presente estudio se encuentra en tensión con el bastidor, lo que
2009a, pp. 9-11). Además, estas variaciones afectan a los materiales que se emplean sobre
una disminución en la fuerza adhesiva de dichos materiales. De esto último se desprende que
las fluctuaciones generan cambios en las dimensiones (por contracción o dilatación) y en las
64
Debido a que la ciudad de Lima presenta microclimas, fue necesario realizar el análisis microbiológico de la
calidad del aire (detallado en el punto 2.2.1. Plagas) y llevar a cabo el monitoreo in situ de la HR, cuyos
resultados se detallan en los siguientes párrafos y que además se complementan con los análisis previamente
mencionados.
120
contenido de humedad de equilibrio (EMC65), que puede ser perjudicial debido a sus
EMC también ejerce influencia sobre los polisacáridos. Los textiles y las colas animales,
como la de conejo, son algunos de los materiales que componen las pinturas de caballete y
son considerados como materiales sensibles a los cambios de HR (San Andrés Moya y de la
con el ambiente. Por eso, si la HR aumenta, el porcentaje de EMC también lo hará, ya que
contenía; mientras que, si la HR desciende, el soporte pierde humedad y ocasiona que los
Entonces, las variaciones del porcentaje de EMC en las pinturas de caballete podrían
ocasionarles alteraciones en su forma y en sus dimensiones, ruptura de las fibras del soporte
(en el caso sea textil) y, alteraciones en la capa pictórica como cazoletas y craquelados (San
importante prestar atención a las fluctuaciones de HR del ambiente, pues, aunque no parezca,
65
La denominación en inglés es ‘equilibriumm moisture content’ (San Andrés Moya y de la Viña Ferrer, 2004,
p. 368)
66
Cuando la cantidad de moléculas de agua que salen iguala a la cantidad de moléculas que entran, se ha
alcanzado el equilibrio (San Andrés Moya y de la Viña Ferrer, 2004, p. 368).
121
esta influye en el contenido de humedad de cada material, lo que podría derivar en una
objetivo de conocer el comportamiento de la HR. Este monitoreo, a nivel micro, siguió una
información del ciclo natural por estaciones entre las que se consideró la primavera y el
verano. Como primer paso se exploró el ambiente con el fin de detectar dónde se ubican los
bienes artísticos, las áreas en que podrían influir factores externos (como puertas y ventanas)
y, por último, los potenciales puntos de observación (P.O.) con el instrumental de registro y
Figura 23.
periodicidad con la que el personal accede a ella. Por ello, se programaron mediciones cada
tres horas por un periodo de seis meses; sin embargo, la información se presentará distribuida
en estaciones. Así, cada día contó con ocho registros: 00:00 h, 03:00 h, 06:00 h, 09:00 h,
12:00 h, 15:00 h, 18:00 h y 21:00 h. Al igual que la tabulación de los datos de la temperatura,
horarios.
122
en un mismo día.
letra del abecedario en minúscula representa un rango de medición con el cual fue posible
⎯ a: 00:00 h a 03:00 h
⎯ b: 03:00 h a 06:00 h
⎯ c: 06:00 h a 09:00 h
⎯ d: 09:00 h a 12:00 h
⎯ e: 12:00 h a 15:00 h
⎯ f: 15:00 h a 18:00 h
⎯ g: 18:00 h a 21:00 h
⎯ h: 21:00 h a 00:00 h
semanas y dentro de una estación. Nuevamente, con la ayuda de los histogramas se ubican
la fecha de cada medición durante una semana en el eje de las abscisas (eje X) y los valores
de HR en el eje de las ordenadas (eje Y). Asimismo, como referencia se incluyó dos líneas
de alerta con el rango de HR recomendado por el CCI (Arnold y McKay, 2017 y Hartin,
⎯ Primavera
consideraron 90 días. El primer registro de datos de los dataloggers para esta sección fue a
las 00:00 h del 23 de septiembre del 2019 y, el último, a las 21:00 h del 21 de diciembre del
señaló anteriormente.
67
La primavera inició el 23 de setiembre a las 02:50 h. y finalizó el 21 de diciembre a las 23:19 h. (Senamhi,
2019a)
124
Con relación a los parámetros estadísticos horarios, el P. O.1 registró una media
dentro de los 71.4 % (a las 18:00 h) hasta los 77.4 % (09:00 h), una medida máxima de 83.3
% el día 14 del estudio (06-10-19) a las 09:00 h, y una medida mínima de 65.1 % el día 40
(01-11-19) a las 15:00 h. Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una
media que fluctúa entre los 70.0 % el día 40 (01-11-19) y los 81.8 % el día 14 (06-10-19);
una oscilación máxima de 12.7 % el día 8 (30-09-19), una oscilación mínima de 2.4 % el día
13 (05-10-19) y una oscilación media de 6.8 %; una MOH de 12.3 % el día 8 (30-09-19) en
el rango horario de medición ‘e’ y una MOH media de 3.9 %. Finalmente, la mayor
recurrencia de la MOH se produjo en el rango horarios ‘e’ en que se registró 61 recurrencias
durante 90 días (ver Tabla 18 y
Tabla 19).
Tabla 18
primavera de 2019 en el P. O. 1
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 75.0 76.2 77.1 77.4 75.5 72.4 71.4 73.4
estadísticos Máx. 81.7 82.2 83.1 83.3 82.7 81.5 80 81.5
horarios Min. 70.3 71.6 72.9 72.9 69.3 65.1 65.3 68.5
Tabla 19
primavera de 2019 en el P. O. 1
Con respecto al P. O.2 y sus parámetros estadísticos horarios, se registró una media
dentro de los 65.3 % (a las 15:00 h) hasta los 75.9 % (09:00 h), una medida máxima de 83
% el día 15 del estudio (07-10-19) a las 09:00 h, y una medida mínima de 44 % el día 74 d
(05-12-19) a las 15:00 h. Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una
media que fluctúa entre los 64.7 % el día 83 (14-12-19) y los 80.6 % el día 14 (06-10-19);
una oscilación máxima de 29.5 % el día 74 (05-12-19), una oscilación mínima de 3.8 % el
día 13 (05-10-19) y una oscilación media de 12.0 %; una MOH de 22.2 % el día 74 (05-12-
19) en el rango horario de medición ‘e’ y una MOH media de 7.7 %. Finalmente, la mayor
recurrencia de la MOH se produjo en el rango horario ‘e’ en que se registró 64 recurrencias,
de un total de 90 días (ver Tabla 20 y
Tabla 21).
Tabla 20
primavera de 2019 en el P. O. 2
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 73.0 74.5 75.7 75.9 72.2 65.3 66.7 70.8
estadísticos Máx. 80.8 81.7 82.6 83 82.4 79.9 78.3 80.5
horarios Min. 67.8 69.3 70.9 70.8 63.6 44 57.8 64.4
126
Tabla 21
primavera de 2019 en el P. O. 2
algunas variaciones tanto en los parámetros estadísticos horarios como en los parámetros
estadísticos diarios de la HR. Esto significa que dentro del espacio que ocupa la reserva
técnica de pinturas de caballete del museo franciscano la HR se mantiene una constante; sin
monitoreo. El porcentaje de HR mínima recae el P. O.2 (44 %) el día 74. Asimismo, ambos
durante el rango horario ‘e’ (desde las 12:00 h hasta las 15:00 h) en la mayor parte de los
días de la primavera.
espectro se ubica más distante de la línea de referencia del 60 % de HR; sin embargo, en la
última semana de la estación, los valles se van acercando más hacia dicho porcentaje de
127
notar que el porcentaje de HR va descendiendo con el paso las semanas; además, es evidente
proporcionales (ver
Gráfico 17
Gráfico 18
Gráfico 19
Gráfico 20
.
130
⎯ Verano
las que se consideraron 88 días. El primer registro de datos de los dataloggers para esta
sección fue a las 00:00 h del 22 de diciembre del 2019 y la última, a las 21:00 h del 18 de
Con relación a los parámetros estadísticos horarios, el P. O.1 registró una media
dentro del 64.4 % (03:00 h) hasta los 72.4 % (09:00 h), una medida máxima de 77.1 % el
día 128 del estudio (26-01-19) a las 09:00 h y, una medida mínima de 53.8 % los días 169 y
170 del estudio (09-12-19 y 10-03-20) a las 15:00 h y 18:00 h, respectivamente. Por otro
lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa entre los 59.2 %
el día 169 (09-03-20) y los 74.3 % el día 128 (26-03-20); una oscilación máxima de 21.2 %
el día 172 (12-03-20), una oscilación mínima de 4.3 % el día 134 (02-2-20) y una oscilación
media de 10.5 %; una MOH de 79.3 % el día 174 (14-03-20) en el rango horario de medición
‘d’ y una MOH media de 6.0 %. Finalmente, la mayor recurrencia de la MOH se percibió en
respectivamente, en los 88 días correspondientes a dicha estación (ver Tabla 22 y Tabla 23).
Tabla 22
verano de 2020 en el P. O. 1
Hora
68
Debido a que el verano 2020 inició a las 23:19 h del 21 de diciembre de 2019, el monitoreo de esta estación
tomó la primera medida a las 00:00 h del 22 de diciembre de 2019.
131
Tabla 23
de 2020 en el P. O. 1
Tabla 25).
132
Tabla 24
verano de 2020 en el P. O. 2
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 68.4 69.8 71.3 70.9 64.4 58.7 61.3 65.8
estadísticos Máx. 74.4 75.3 77.1 75.4 73.2 71.3 72.3 72.7
horarios Min. 57.6 56.9 59.6 62.6 52.5 41.5 51.1 53.5
Tabla 25
de 2020 en el P. O. 2
cuanto al valor de los parámetros higrométricos monitoreados. Se registró que ambos puntos
de observación obtuvieron el mismo valor más alto del porcentaje de HR con 77.1 % (día
149 en el P. O.1 y día 149 en el P. O.2) y el P. O.2 alcanzó el menor valor de la estación de
verano con 41.5 % (día 100 del monitoreo). Además, ambos sensores coinciden en que
durante los rangos horarios ‘d’ y ‘e’ el porcentaje de HR fluctúa con mayor amplitud: desde
las 12:00 h hasta las 15:00 h se experimentan las más notables variaciones de este parámetro
gráfica de la HR, pues en los histogramas de la semana 14, dicho espectro se ubica alrededor
del rango entre los 65 % a 75 % de HR para el P. O.1 y pasa la línea de referencia en pocos
puntos en el P. O.2. Sin embargo, en la semana 25 es evidente que hay mayor cantidad de
registros que logran pasar la línea de referencia del 60 % de HR. Al observar este
desplazamiento del espectro, es posible darse cuenta del descenso del porcentaje de HR a
medida que pasan las semanas; además, es evidente que la fluctuación es mayor a ± 1 %.
de la temperatura, pues ambas son magnitudes directamente proporcionales (ver Gráfico 21,
Gráfico 21
Gráfico 22
Gráfico 23
Gráfico 24
envolvente de los bienes en estudio, las siguientes estaciones (otoño e invierno) fueron
analizadas a nivel macro. La caracterización climática local del sistema externo 69 se realizó
tomando los datos de la estación del Senamhi del Campo de Marte, pues es la más cercana
El tratamiento de los datos de este monitoreo siguió los mismos lineamientos del monitoreo
a nivel micro.
⎯ Otoño
La primera estación monitoreada a nivel macro fue el otoño, que inició el 19 de marzo
de 2020 y culminó el 20 de junio de 2020 (Senamhi, 2020a). Esta estación abarca parte de
69
El sistema externo implica la categoría más amplia en el que se inscribe el envolvente que contiene al objeto
de estudio y que implica su relación con los factores naturales los cuales se abordan desde la climatología local,
su ubicación y su tipo de entorno (Herráez et al., 2014, p. 18)
136
El primer registro de datos de los dataloggers para esta sección fue a las 00:00 h del 19 de
Con relación a los parámetros estadísticos horarios, se registró una media dentro de
los 71.6 % (12:00 h) hasta los 88.2 % (06:00 h), una medida máxima de 95 % los días 200
(09-04-20), 240 (19-05-20) y 246 (25-05-20) del estudio que corresponden a las 06:00 h, a
las 09:00 y a las 12 h 12:00 h y, por último, a las 03:00 h, respectivamente (ver Tabla 26).
Tabla 26
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 85.6 87.5 88.2 79.3 71.6 72.5 81.8 82.8
estadísticos Máx. 94 95 95 95 91 86 91 93
horarios Min. 60 65 61 55 53 58 62 57
Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa
entre los 60.8 % el día 182 (22-03-20) y los 90.6 % el día 255 (03-06-20); una oscilación
máxima de 32 % el día 220 (29-04-20), una oscilación mínima 5.0 % el día 245 (24-05-20)
y una oscilación media 19.8 %; una MOH de 26.0 % el día 221 (30-04-20) en el rango
horario de medición ‘c’ y una MOH media de 13.8 %. Finalmente, la mayor recurrencia de
la MOH se dio en los rangos horarios ‘c’, ‘d’ y ‘e’ durante los que se registraron 29, 30 y 30
70
El otoño inició a las 20:49 h. del 19 de marzo de 2020 y finalizó a las 16:43 del 20 de junio de 2020 (Senamhi,
2020a); sin embargo, por cuestiones prácticas para este estudio se consideró el otoño hasta el 19 de junio de
2020.
137
Tabla 27
En los histogramas que muestran los datos semanales de la HR, se evidencia cómo
los rangos cambian a medida que las semanas pasan. Se observa que los puntos más bajos
38 los valores mínimos distan un poco más de aquella línea de referencia. Este
desplazamiento de sus picos y sus valles implica que los valores de HR van aumentando
Gráfico 25
2020
Gráfico 26
2020
139
⎯ Invierno
(Senamhi, 2020b), fue la última estación monitoreada a nivel macro, Esta estación abarca
parte de la semana 39 hasta una porción de la semana 53 del monitoreo, de las que se
consideraron 95 días. El primer registro de datos de los dataloggers para esta sección ocurrió
a las 00:00 h del 20 de junio del 2020; y la última, a las 21:00 h del 22 de setiembre de
202071.
Con relación a los parámetros estadísticos horarios, se registró una media dentro de
los 77.5 % (15:00 h) hasta los 90.5 % (06:00 h), una medida máxima de 96 % el día 306 del
estudio (24-07-20) a las 06:00 h, y una medida mínima de 63 % el día 318 del estudio (05-
Tabla 28
Hora
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00
Parámetros Media 88.2 90.1 90.5 86.8 78.0 77.5 84.9 86.9
estadísticos Máx. 95 95 96 95 95 93 94 95
horarios Min. 76 80 80 77 63 64 76 76
Por otro lado, los parámetros estadísticos diarios registraron una media que fluctúa
entre los 76.5 % el día 285 (03-07-20) y los 92.1 % el día 308 (26-07-20); una oscilación
máxima de 30.0 % el día 318 (05-08-20), una oscilación mínima de 4.0 % el día 299 (17-07-
71
El invierno inició a las 16:43 h. del 20 de junio de 2020 y finalizó a las 08:30 h. del 22 de setiembre de 2020
(Senamhi, 2020b).
140
20) y una oscilación media de 15.3 %; una MOH de 23.0 % el día 318 (05-08-20) en el rango
horario de medición ‘d’ y una MOH media de 10.5 %. Finalmente, la mayor recurrencia de
la MOH se dio en los rangos horarios ‘d’ y ‘f’ durante los que se registraron 51 y 30
Tabla 29
En los histogramas se indica que la oscilación evoluciona a medida que las semanas
transcurren. Se observa que los valles del espectro empiezan a descender ligeramente hacia
Gráfico 27
Invierno de 2020
142
Gráfico 28
Invierno de 2020
especialistas en la materia: además, se comprobó que los valores de las fluctuaciones son
mayores a los sugeridos. Entonces, este parámetro atmosférico contribuye al deterioro del
los objetivos específicos del estudio. Por ello, se busca identificar las características del
Tal cometido se logró a través del análisis organoléptico de cada una de las pinturas
de caballete que se encontraba en el recinto. Esto permitió relacionar las alteraciones físicas,
químicas y biológicas halladas a través del estudio de los agentes de deterioro que
posiblemente las hayan propiciado. Todo ello derivó en la clasificación del estado de
7-8 del MCSFC se realizó con miras a identificar el panorama actual de los daños originados
por la incidencia de los agentes de deterioro, los cuales actúan en conjunto ocasionando
distintas alteraciones que deterioran los soportes de los bienes y afectan su dimensión
simbólica.
en la que se indicó que el término pintura de caballete refiere a una pintura de soporte móvil,
el cual puede ser de madera, tela o papel y, lleva la palabra caballete por ser el mobiliario
que utiliza el artista para apoyar su cuadro (Trinidad, 2021e). Una pintura de caballete tiene
elemento adicional.
72
La imprimación es una capa de color base que se aplica después de la base de preparación y antes de la capa
pictórica. Este estrato no fue considerado en la ficha del estado de conservación por no haber sido encontrado
durante el registro en todo el conjunto de las pinturas de caballete de la celda 7-8. Esto puede deberse a su
inexistencia o a que dicha capa se encuentra cohesionada a la capa pictórica, dificultando su observación.
144
El registro del estado de conservación es una etapa que permite extraer valiosa
pinturas de caballete de la celda 7-8. Así, fue necesario elaborar una ficha de registro para
llenar en el lugar. Los ítems que contiene tal ficha fueron diseñados exclusivamente para el
caso de las pinturas de caballete que se ubican dentro de la reserva técnica del museo,
considerando que el objetivo del presente trabajo de investigación propone un PCP para la
La ficha (ver Anexo 23) se organiza en siete grupos mayores: datos generales, datos
diferentes componentes de las pinturas de caballete, como el marco, el bastidor, el soporte 73,
la capa pictórica y la capa de protección. Asimismo, cada uno de los ítems dedicados a los
físicas, químicas y biológicas. Los ítems de cada tipo de alteración varían de acuerdo con el
través de la mencionada ficha del estado de conservación y, los instrumentos de apoyo fueron
linternas, lupas y una cámara fotográfica. Tal proceso inició con un análisis organoléptico74
sobre cada pintura, lo que se complementó con la información necesaria proporcionada por
73
Por fines prácticos, el ítem dedicado a la capa de preparación fue insertado en el de soporte.
74
El análisis organoléptico se caracteriza por registrar y valorar los rasgos cualitativos de un objeto en base a
lo percibido por los cinco sentidos.
145
La información obtenida (incluida en el Anexo 24) indica que, por ejemplo, los
bienes datan del siglo XVIII hasta el siglo XX; algunas pinturas de caballete sobre la vida
de San Francisco de Asís son de las más antiguas, mientras que el retrato de Fray Mojica es
realizadas sobre un soporte textil y con la técnica óleo sobre lienzo; mientras que 100 % de
las mismas características técnicas debido a que algunas permanecen con bastidores muy
antiguos. El 59.38 % de los bastidores posee chaflán; mientras que el 48.44 %, cuñas; un
45.31 %, travesaño y un 15.63 %, cruceta. Se observó que las pinturas de caballete con estas
tres características técnicas y, cuyo bastidor fue cambiado durante sus intervenciones
Gráfico 29
Porcentaje de las características técnicas que presentan los bastidores de las pinturas de
80.00
59.38
Porcentaje (%)
40.00
15.63
20.00
0.00
Travesaño Cruceta Chaflán Cuñas
Características técnicas
observó que ninguna se encuentra en la categoría muy bueno. Hay 36 (53.73 %) en bueno,
conservación y, debido a que, los signos de deterioro que presenta son leves: no afectan su
Gráfico 30
Porcentaje del estado de conservación de las pinturas de caballete de la celda 7-8 del
MCSFC
13%
Muy bueno
Bueno
Regular
54%
33% Malo
Muy malo
se encuentra completo; mientras que en 2 (2.99 %), incompleto. Este último dato se debe a
que dos pinturas integrantes de la serie de la Vida de San Diego de Alcalá carecen de las
cartelas de madera que cuelgan de las otras dos pinturas que integran la mencionada serie.
36 (53.73 %) tienen marco y 2 (2.99 %) tienen una cartela colgando desde el listón inferior
del bastidor.
7-8
Luego de haber estudiado tanto el conjunto de obras indicadas como los agentes de
deterioro, fue posible identificar las alteraciones (físicas, químicas y biológicas) que habrían
sido ocasionadas por estos sobre la materialidad de este acervo cultural. (Porras-Isla y Salas,
Anexo 23) y se obtuvo así valiosa información que, en primera instancia, hace posible
analizar los datos cualitativos y cuantitativos de las alteraciones presentes en cada uno de los
alteraciones identificadas, que permitirá, en la etapa del diagnóstico, enlazarlas con los
del travesaño, marcas del bastidor, pérdida de flexibilidad, desgarros, agujeros, pérdida de
una sección del soporte, craqueladuras, abrasión en las esquinas inferiores, lagunas y
degradación del adhesivo del soporte auxiliar, pérdida de la adhesión y oxidación del barniz;
Hay 26 pinturas de caballete (38.1 %) que presentan marco de madera (ver Gráfico
31). Sus marcos presentan alteraciones físicas, generalmente, entre las que destacan
acumulación de polvo (69.23 %), abrasión en las esquinas inferiores (11.54 %), debido a que
sobre otras, lo que afecta a sus recubrimientos en pan de oro, la pintura que las cubre o la
misma madera que los constituye; y, por último, deformaciones (7.69 %). Por otro lado,
también se observó indicios de ataque xilófago, perpetrado por las termitas (15.38 %), como
las cavernas que han creado al procesar la celulosa de la madera y, los agujeros de entrada y
Gráfico 31
Alteraciones en el marco
Pudrición 0.00
Alteraciones
Químicas
Deformaciones 7.69
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
Del total de pinturas de caballete, 64 (95.52 %)75 presentan bastidor de madera (ver
Gráfico 32). En estos bastidores solo se observaron alteraciones físicas: en el 40.63 % hay
75
El 4.48 % restante está integrado por pinturas de caballete que no son de soporte textil, por lo tanto, no
necesitan estar tensadas a un bastidor, o son soportes que están adheridos a soportes auxiliares de madera.
150
Gráfico 32
Alteraciones en el bastidor
Pudrición 0.00
Químicas
Alteraciones
Deformaciones 0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje (%)
(ver Gráfico 33): 17.91 % son deformaciones de superficie, como ampollas y arrugas
originadas en algunos casos por golpes o el soporte destensado. El mismo porcentaje (17.91
%) son marcas del bastidor, ya que los bastidores no tienen chaflán (el biselado en la
superficie interna de los listones de madera) y, sobresalen, en la tela tensada, todas las aristas
que están en contacto con la superficie del reverso del soporte; el 7.46 %, agujeros,
marcas del travesaño; el 2.99 %, desgaste en las esquinas inferiores, pérdidas y otros como
Gráfico 33
Alteraciones en el soporte
Químicas Biológicas
Otros 2.99
Pérdida 2.99
Agujeros 7.46
Físicas
Cortes 0.00
Desgarros 4.48
Deformaciones 17.91
0 20 40 60 80 100
Porcentaje (%)
El segundo tipo de alteraciones más frecuentes en el soporte son las biológicas: 7.46
% de los soportes presentan restos de insectos, como telas de arañas y cuerpos de xilófagos;
5.97 %, proliferación de microorganismos, la mayor parte de ellos sobre la cinta que cubre
los laterales del bastidor, las cuales se ubican sobre el soporte textil.
152
generalmente, ocurrió porque los clavos o grapas que tensan el soporte textil sobre el bastidor
adhesivo que lo une a su soporte auxiliar, por eso, se ha desprendido parcialmente el soporte
Acerca de las alteraciones en la capa pictórica (ver Gráfico 34) predominan las de
naturaleza física. De ese grupo destacan las craqueladuras (50.75 %), las lagunas (8.96 %) y
la abrasión de las esquinas (2.99 %) en algunas de las pinturas de caballete que no tenían
marco que las proteja; y la pérdida de la flexibilidad (2.99 %) de las pinturas estudiadas.
% de los bienes; mientras que, solo en 1.49 % hay pérdida de la adhesión de la capa pictórica.
153
Gráfico 34
Otros 0.00
Alteraciones
Lagunas 8.96
Pulverulencia 0.00
Craqueladuras 50.75
0 20 40 60 80 100
Porcentaje (%)
polvo en la superficie; mientras que un 16.42 %, chorreras. Entre las alteraciones químicas
solo se comprobó que el 7.46 % exhibe oxidación del barniz. Con relación a las alteraciones
154
biológicas, se encontró que el 4.48 % contiene restos de insectos en su superficie, tales como
Gráfico 35
Chorreras 16.42
Físicas
Por lo antes expuesto, se puede afirmar que las alteraciones físicas son las que
acumulación de polvo es más recurrente respecto de las tres alteraciones más frecuentes: se
la celda 7-8
El estudio detallado del contenedor de este importante acervo cultural, así como el
situación de estas pinturas de caballete, la que se enriqueció con el registro del estado de
conservación.
Se encontró que tanto el ambiente de la celda 7-8 como un grupo de las pinturas que
en cuatro bienes se encuentran en el soporte y en la capa pictórica. Por ejemplo, las áreas en
Aquellos géneros, en ocasiones, son dañinos tanto para la materialidad de las pinturas
como para el personal del Museo que mantiene contacto con ellas. Entre los objetos
debido a las enzimas que expiden al alimentarse, como la celulasa, proteasas y ácidos
orgánicos tales como oxálico, acético, láctico, entre otros (García y Valentín, 1999, p. 86).
Estos productos, que generan fragilidad y alteran el color de la materia colonizada, aceleran
156
su deterioro (Borda, Corrales, Encinas, y Magariños, 2016, p. 799). Asimismo, existe gran
riesgo para el personal que labora en la institución, debido a que, el inhalar o mantener
contacto con las esporas de estos hongos puede causar infecciones respiratorias, cutáneas,
pinturas del área estudiada, las esporas de hongos podrían contaminar a objetos cercanos a
la pieza infectada. La contaminación podría ocurrir al tener contacto con una pieza infectada
y luego manipular otra pieza con los guantes contaminados por las esporas de la primera. De
igual manera, las corrientes de aire internas, que corren a través de las ventanas o la puerta
abiertas, pueden desplazar las esporas y ayudarlas a llegar a colonizar una nueva pieza.
constituyen las bacterias (gram positivas y gram negativas), las cuales, al igual que los
riesgo latente, lo que se deduce fundamentalmente porque han aparecido en algunas piezas,
debido a la facilidad con que las esporas pueden contaminar los bienes contiguos, la falta de
que se encuentran depositadas. Estos dos últimos motivos son, precisamente, los que
temperatura, se registró que durante la primavera de 2019 este parámetro osciló entre los
16.1 °C y 34.8 °C, con una máxima oscilación horaria (MOH) de 9.7 °C; las máximas
el verano de 2020, se verificó que la temperatura osciló entre los 21.8 °C y los 37.3 °C, con
una máxima oscilación horaria (MOH) de 10.4 °C y, las máximas oscilaciones horarias en
los mismos rangos que durante la primavera de 2019 (ver Tabla 30 y Tabla 31).
Tabla 30
Recurrencia de la MOH
Máx. (°C) Min. (°C) MOH (°C)
a b C d e f g h
Máx. 34.8 22.7 9.7
0 0 0 57 101 5 25 2
Min. 17.7 16.1 0.7
Tabla 31
Recurrencia de la MOH
Máx. (°C) Min. (°C) MOH (°C)
a b C d e f g h
Máx. 37.3 26.6 10.4
0 0 1 94 62 3 22 3
Min. 24.8 21.8 0.7
osciló entre 83.8 % y 44.0 % y, marcó una máxima oscilación horaria de 22.2 %. Gran parte
de las máximas oscilaciones horarias se produjeron durante el rango horario de 12:00 a 15:00
158
h; mientras que, durante el verano de 2020, este parámetro fluctuó entre 78.1 % y 41.5 %, se
registró una máxima oscilación horaria de 21.9 % y marcó la mayor parte de sus máximas
oscilaciones horarias durante los siguientes rangos horarios: 09:00 h-12:00 h y 12:00 h-15:00
Tabla 32
Recurrencia de la MOH
Máx. (%) Min. (%) MOH (%)
a b c d e f g h
Máx. 83.8 80.0 22.2
4 2 1 17 125 19 11 5
Min. 71.4 44.0 1.4
Tabla 33
Recurrencia de la MOH
Máx. (%) Min. (%) MOH (%)
a b c d e f g h
Máx. 78.1 72.3 21.9
2 1 1 72 72 8 17 4
Min. 62.6 41.5 2.3
entre sí: son magnitudes inversamente proporcionales. Por ello es necesario tratarlas en
ambientales registraron la mayoría de sus máximas oscilaciones horarias durante los rangos
Aunque los materiales que componen las pinturas de caballete presentan sensibilidad
consultada recomienda un rango entre 16° C a 25 °C. Además, sobre los 4 °C aparece el
moho y pasados los 10 °C, los insectos; por ello, es importante prestar atención a este
7-8 del MCSFC está por encima de lo recomendado, pues las mediciones máximas de las
estaciones de primavera y verano superan aquel rango por 9.8 °C y 12.3 °C, respectivamente.
Asimismo, la máxima oscilación horaria marcada en el monitoreo fue de 10.4 °C, fluctuación
que debe ser minimizada, pues en teoría cada reducción de 5 °C duplica la expectativa de
de deterioro para los soportes que constituyen las pinturas de caballete. Incluso, acerca de la
fluctuación sugerida, se recomienda que sea ± 1 %, según las necesidades específicas del
presente estudio de caso. Entre tales mecanismos se incluyen, como se ha podido comprobar
con el registro de las alteraciones en estos bienes culturales, el crecimiento visible de moho
no solo estos agentes de deterioro fueron los causantes de aquellas alteraciones, pues no
todos actúan sinérgicamente en el proceso; además, el deterioro natural por el paso del
de los rangos recomendados por la literatura examinada. Sin embargo, casi la totalidad del
160
acervo cultural se encuentra estable, dado que mantuvo una estancia prolongada bajo las
supuesto aún la degradación estructural de las piezas, por lo que, tomando acciones
inmediatas sobre aquella alteración, las piezas podrían volver a un estado de conservación
estable.
En la celda también fueron encontrados rastros de otro tipo de plagas, como termitas,
sin embargo, se observó que las pinturas que presentan alteraciones por ataque de xilófagos
solo han afectado sectores del marco de las pinturas: hay galerías o cavernas y, en algunos
casos, han producido pérdidas en la madera. Además, es muy probable que algunos de los
agujeros que se presentan en el soporte textil o en el papel kraft, que es el embalaje de las
pinturas que han recibido alguna intervención contemporánea, también hayan sido
En las áreas cercanas a los marcos con ataque xilófago se halló depósitos de sus
pinturas. Aunque la presencia de estas en la celda es mínima, pues solo se halló un par de
Sumado a lo anterior, las aves se configuran como un peligro latente para el acervo
generalmente, muy altas, incluso mayores que la acumulación de polvo: el pH marcó 4.69,
Ningún tipo de alteración originada por la paloma bravía, ave que sobrevuela el cielo
del conjunto monumental franciscano, fue hallada; sin embargo, se encontraron indicios de
alarma por su cercana presencia a las piezas. En el embalaje de papel kraft de un atril de
mesa, ubicado cerca de una de las ventanas de la pared noreste y a la proyección de una
Probablemente, esto pudo ocurrir debido a que algunas hojas de la teatina están abiertas, al
igual que las ventanas de la pared noreste, las cuales mantienen, aproximadamente, tres
cuartos de su abertura cubierta por pinturas de caballete de gran formato y un cuarto no.
La acumulación de polvo, tanto en los bienes culturales como en la celda 7-8, supone
una de las alteraciones con mayor incidencia en todos los componentes de las pinturas de
caballete. Esta alteración se ha acentuado por la falta de limpieza periódica y por no contar
con barrera alguna, en las ventanas y teatinas, que impida el ingreso de contaminantes a
dicha celda.
El estudio sobre acumulación de polvo llevado a cabo en la celda 7-8 demostró que
la zona próxima a la puerta y al muro noreste, área que abarca una teatina y una ventana
parcialmente abierta, es la que presenta mayor concentración de polvo. Por otro lado, el
análisis de la calidad del aire del mismo ambiente revela que las áreas próximas a la entrada
manera, dichos análisis condujeron a afirmar que la celda presenta contaminación media alta
abiertas y todas sin filtro. Esto produce que, durante la primavera y el verano, el movimiento
de la Tierra con respecto al Sol, alrededor del mediodía, irradie sobre algunas pinturas de
caballete (ver Figura 24). Como el daño provocado por la incidencia de la luz sobre los
soportes es acumulativo, es imperante emprender acciones para mitigar este riesgo latente.
Figura 24
Vista de la incidencia directa de la radiación lumínica del sol sobre una pintura de caballete
caballete que recibe la incidencia de la luz solar. Aunque en tal obra no se ha visualizado
una variación de color en la zona que recibe la radiación lumínica del sol y las zonas en
sombras; sin embargo, es preferible actuar con medidas correctivas antes de que las
caballete de la celda 7-8 del MCSFC presenta un estado de conservación regular. El acervo
163
cultural no ha sufrido ninguna alteración que haya atentado contra su estructura interna o
porcentaje de ellas sí presenta algún deterioro activo, como la proliferación de hongos. Con
el fin de detener o menguar los procesos de deterioro sobre las pinturas de caballete, es
sumamente importante proponer un plan integral que contemple todos los agentes de
deterioro que inciden sobre la colección e incluir una gestión adecuada de estos.
164
Y CATACUMBAS DE LIMA
Todas aquellas medidas y acciones que tengan como objetito evitar o minimizar futuros deterioros
grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son indirectas—
no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes. No modifican su apariencia (2008,
p. 1).
que se plantee para minimizar o detener los procesos de deterioro también se inserta en el
Herráez, Durán, y Pastor (2019) sostienen que hay ciertos aspectos que deben
optimización de recursos y la accesibilidad (p. 14); por ende, aquellos aspectos también
deben estar presentes en tal estrategia. Así, aquellos autores describen el PCP como una
herramienta viva (p. 17), debido a que este, continuamente, buscará optimizar las tareas
formulados específicamente para el presente estudio de caso. Se ha tenido en cuenta que las
acciones propuestas sean coherentes con las alteraciones que presentan las pinturas de
caballete de la reserva técnica del MCSFC y con los recursos que posee la institución.
siempre será económicamente más rentable que una posible intervención de restauración;
además, aquella es una medida con escaso grado de invasión directa sobre la materia de los
objetos culturales.
conjunto de todos los integrantes del recurso humano disponible en el MCSFC. Esto se debe
a que la conservación preventiva, en cierta medida, atañe a cada área que conforma la
todas las facilidades para el desarrollo del PCP, a través de la asignación de presupuesto.
Para facilitar las coordinaciones del PCP, el recurso humano debería organizarse en
dos áreas: administrativa y ejecutora (Herráez, Durán, y Pastor, 2019, p. 91), tal como se
indica en el
166
Gráfico 36 y en la
los talleres de conservación y restauración. Además, la persona que dirija esta área deberá
semestrales con el personal a cargo a fin de fijar metas para los siguientes meses y de
verificar el cumplimiento durante los meses pasados. Asimismo, el área administrativa podrá
patrimonio en el país con el objetivo de brindar asesoramiento en temas que así lo requieran.
Gráfico 36
Organigrama de áreas y dependencias del MCSFC con la inclusión del área de Conservación Preventiva
168
Dirección
Administración Conservación y
Curaduría restauración
Talleres Conservación
preventiva
Pintura de
caballete
Área
administrativa
Azulejos
Área ejecutora
Pintura mural
Escultura
Tabla 34
Conservación Preventiva
169
ser el enlace entre ambas áreas y los demás miembros del MCSFC. Este sector también
deberá ocuparse de las gestiones de formación y actualización para el sector técnico con
temas específicos, como por ejemplo dar información sobre los agentes de deterioro
reunirse y analizar para concretar actividades sobre la aplicación del PCP en el Museo a fin
de que estas se difundan entre todo el personal y el público en general. De esta forma se
en el caso del traslado de las pinturas de caballete de mediano a gran formato que demanda
procedimientos del PCP, será quien registre la información recogida en sus intervenciones y
institución. Del mismo modo, será quien detecte si se deberá reformular alguna de las
acciones propuestas y si se cuenta con los recursos técnicos para cumplir con las metas
propuestas.
todo el personal del MCSFC —que no integre los talleres de restauración— en temas
generales de conservación. Así, cada uno sabrá que las funciones que desempeña dentro del
Museo influyen de una u otra forma en la conservación preventiva del acervo cultural
franciscano.
3.2.1. Plagas
⎯ Evitar
bienes culturales deben limitarse únicamente a ser el envolvente que resguarda el acervo que
no se exhibe; es decir, en ese espacio no deberán realizarse otro tipo de actividades que
del conjunto monumental como el que los visitantes a dicha área alimenten a las palomas.
Esta acción debe incluir una campaña de sensibilización dirigida al público en general y
asegurarse de que el mensaje llegue a los vendedores de alimento. Así, quienes suelen
alimentarlas entenderían las alteraciones que puede ocasionar la presencia de esta plaga en
bravía— en las zonas cercanas a las teatinas o ventanas del área de almacenaje. Por ello, se
detectar a tiempo los nidos y reubicarlos en lugares donde no sean un riesgo para el
patrimonio cultural.
76
El ICCROM-UNESCO propone cinco etapas, siendo la última de ellas “recuperar”. Sin embargo, el
recuperar implica actividades que se inscriben dentro de la restauración; por ello, no se incluirá dentro del PCP.
172
humedad relativa .
los espacios del depósito, es conveniente evitar almacenar las pinturas de caballete reclinadas
unas sobre otras o apiladas sobre los muros o descansando sobre la alfombra. Para esto, se
propone que dichos objetos se ubiquen dentro de un sistema organizado de almacenaje con
microorganismos o xilófagos con las demás pinturas de caballete. Por ello, es recomendable
⎯ Bloquear
humanos, es vital que quien mantenga contacto directo con aquellos objetos utilice el equipo
ser necesario, lentes de seguridad). Además, se deberá desechar los guantes que hayan
mantenido contacto directo con alguna pieza infectada inmediatamente después de haber
terminado de manipularla.
173
Para evitar que ingresen restos del plumaje de las aves es conveniente instalar mallas
⎯ Detectar
Es esencial implementar un kit que sea útil para detectar de plagas, el cual debería
estar compuesto por una lupa de aumento, un microscopio óptico digital portátil (que se
conecte a un celular), linterna, pinzas, espátula, pincel de cerdas suaves, bolsas de polietileno
encontrara algún insecto, este deberá conservarse dentro de un envase de vidrio con etanol
microorganismos o aves, mantener el color de las paredes del depósito en alguna tonalidad
⎯ Responder
Una vez que se han identificado los organismos plaga, es preciso removerlos
mecánicamente con ayuda de los instrumentos del kit de detección. En el caso de divisar la
debe ser cubierta con un film protector de burbujas de aire y sellada con cinta adhesiva,
embalaje que será retirado al llegar al área de cuarentena. Cabe indicar que para el traslado
174
de pinturas de caballete es necesario que participen como mínimo dos personas y un mayor
Finalmente, se debe coordinar con los demás talleres para llevar a cabo acciones de
3.2.2. Contaminantes
⎯ Evitar
Antes de utilizar cualquier producto para la limpieza del área del depósito y
compuestos químicos perjudiciales para la calidad del aire del ambiente que rodea los bienes
culturales.
bienes culturales, sino en toda el área del conjunto monumental. Ello a fin de evitar que las
partículas despedidas por el humo de los cigarrillos se depositen, sobre la superficie de las
técnica y del área de cuarentena, pues por su presencia pueden llegar polvo y otros
77
La conservación curativa es el conjunto de acciones realizadas directamente sobre un bien cultural para frenar
los procesos de deterioro (ICOM-CC, 2008, p. 2).
175
⎯ Bloquear
Incluir sistemas purificadores de aire con filtro HEPA y cambiar periódicamente los
filtros.
⎯ Detectar
seleccionar puntos de observación en diferentes áreas de los muros. Esta información deberá
ser registrada en una base de datos para realizar las comparaciones necesarias sobre la
carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y partículas finas. Este seguimiento
deberá ser realizado dentro del depósito, en el centro del jardín del claustro principal y en la
⎯ Responder
78
Es preciso recalcar que se incluyó la detección de sales en este punto debido a que se las considera como
contaminantes por partículas finas, y en este caso cumplen con ser un depósito de partículas sólidas, reaccionar
con un componente del soporte y de origen natural (Tétreault, 2009, pp.1-5).
176
Realizar limpieza mecánica cada dos meses de las pinturas de caballete utilizando
Tal limpieza se debe realizar siempre de arriba abajo con brochas de cerdas suaves y
con movimientos suaves para evitar crear vibraciones en el soporte textil. Si la pintura
tuviera marco, también se limpia de arriba abajo y antes de la capa pictórica o su reverso.
necesario coordinar con los demás talleres a fin de encontrar soluciones. Si la presencia de
sales compromete en gran medida la estructura interna de los muros y se tiene registro de
área de Administración con el objetivo de contratar un servicio que ofrezca una solución
⎯ Evitar
Establecer que las pinturas de caballete del depósito no deben recibir una iluminancia
mayor a 50 lux por un periodo prolongado de tiempo. Por tal motivo, las luces solo serán
concreto, evitar colgar pinturas en la pared sureste y tampoco almacenar pinturas debajo de
las teatinas.
⎯ Bloquear
177
coordinar con los demás talleres la restauración de las contraventas de madera para que
Cerrar las ventanas del muro noreste y colocarles lunas de vidrio si es que hiciera
⎯ Detectar
comprobar que ningún bien cultural reciba directamente luz proveniente de los rayos del Sol.
Si se detectara que la luz solar cae directamente sobre alguna pintura de caballete,
hacer uso del termómetro de emisividad térmica para monitorear la temperatura derivada de
⎯ Responder
Velar por la protección de las pinturas de caballete frente a las radiaciones UV, luz
⎯ Evitar
178
humedad relativa con la presencia humana. Por ello, es mejor evitar ingresar al depósito
entre las 09:00 y las 15:00 h, pues es el periodo en que se presenta mayor recurrencia de
fluctuaciones horarias.
preferible evitar instalarlos (Michalski, 2009c, p. 13). Esto es debido a que se pueden crear
otras fluctuaciones mayores a las que ya presentaba la colección y a las que ya se encontraba
aclimatada. Por ello, sería mejor realizar las acciones planteadas en evitar y bloquear.
⎯ Bloquear
Mantener un espacio mínimo de 10 cm entre los muros y los pisos de las pinturas de
caballete a fin de mantener los objetos culturales aislados de la humedad o la emisión térmica
⎯ Detectar
Instalar de uno a dos dataloggers en zonas estratégicas del depósito considerando los
criterios que se siguieron para instalar los puntos de observación de ambos parámetros en el
humedad relativa.
alteración por las fluctuaciones de temperatura o humedad relativa. Además, cabe hacer
⎯ Responder
179
para que que absorba la humedad (Daly Hartin, 2017). Monitorear tal soporte auxiliar para
instalación solo se realizaría a las pinturas de caballete que hayan presentado un aumento
⎯ Evitar
sea desplazar los peines metálicos de sus rieles o tomarlas directamente desde los marcos.
De igual manera, se deberá ser especialmente cuidadoso al manipular las pinturas, pues el
contacto directo de las manos con ellas podría suponer el origen de alteraciones físicas en su
morfología.
⎯ Bloquear
79
Este apartado incluye las acciones a realizar frente a la ocurrencia de sismos, manipulación y traslados
(Marcon, 2009, pp. 1-42).
180
los bastidores metálicos del sistema de almacenaje con el fin de minimizar fricciones ante
vibraciones.
⎯ Detectar
Después de que haya finalizado un movimiento telúrico y, cuando sea seguro volver
a ingresar a las instalaciones del Museo, a fin de verificar el estado de conservación de todas
colgadas a las pinturas de caballete en los bastidores de los peines metálicos se encuentre en
encuentra en un estado de conservación malo o muy malo, si hay algún impedimento para
su manipulación. Tras ello, se podrán tomar las medidas adecuadas para su correcta
⎯ Responder
Capacitar constantemente a todo el personal del MCSFC para que sepa cómo deberán
permanecer alerta ante la ocurrencia de un sismo y cómo actuar durante y después de este.
Para ello, se sugiere aliarse con el Instituto Nacional de Defensa Civil, así los trabajadores
acontecidas dentro la celda 7-8 y en las pinturas de caballete. Así, se subsanarán los
181
ocupa el almacén. Asimismo, los bienes culturales que se hayan visto afectados serán
toda la colección. Entonces, se podrán reducir las vibraciones que causarían deslizar
innecesariamente los paneles metálicos en caso de que se buscara una determinada pintura
especializado en dicha labor. Esta acción será supervisada en todo momento por el
además, detallarán los materiales que se utilizaron para su embalaje y la descripción de todo
el proceso.
3.2.6. Vandalismo
⎯ Evitar
Nadie que no sea parte del personal de Conservación y restauración podrá ingresar
preventiva.
⎯ Bloquear
182
(acompañados de un docente o auxiliar) por cada mediador cultural a fin de que este pueda
continuamente durante su discurso que el grupo no deberá separarse y que no deberán tocar
los bienes culturales del Museo. Así, será menos probable que los visitantes lleguen a áreas
Instalar señalética que indique cuáles son las zonas inaccesibles para el público en
general; además, colocar cercas con cuerdas que delimiten el final del libre acceso en las
galerías, especialmente, en las zonas cercanas a los depósitos y a los talleres de restauración.
⎯ Detectar
Se llevará un registro de toda persona que acceda al depósito, el cual deberá consignar
los siguientes datos: nombre, fecha de ingreso, hora de ingreso y de salida y, motivo.
Además, se verificará que aquellos que ingresen a dicho ambiente no porten elementos que
las contraventanas y los vidrios de las ventanas. De igual manera, revisar mensualmente el
⎯ Responder
coordinará con el área de Restauración para su pronta intervención. Asimismo, con la ayuda
del personal de seguridad, se investigará cómo ocurrieron los hechos, y, en caso de que sea
necesario, se mejorará la política de seguridad del Museo. Por otro lado, si el bien cultural
3.2.7. Disociación
⎯ Evitar
A fin de preservar el orden dentro del depósito, cada pintura de caballete debe volver
a su ubicación dentro del depósito luego de que sea retirada para someterla a una
intervención.
⎯ Bloquear
Realizar el registro fotográfico y documental de todas las etiquetas que contengan las
⎯ Detectar
184
identificación han perdido adherencia. Si se encuentra alguna etiqueta antigua que corra el
riesgo de desprenderse, se depositará en una bolsa de polietileno con cierre hermético para
⎯ Responder
identificación, la cual incluya sus datos básicos tales como título, autor y código.
expediente: colocar el nombre del personal que estuvo involucrado, la fecha, el motivo del
que la celda 7-8 del MCSFC carece de las condiciones para funcionar como depósito. Por
se ha detectado eflorescencias de sales y la restitución del revoque en las zonas en que sea
necesario. Asimismo, se deberían consolidar las fisuras y las grietas de los muros. Estas
microorganismos. Por ello, se sugiere retirar la alfombra y comprobar que los listones del
Posteriormente, se deberá realizar una limpieza exhaustiva del piso utilizando escobas,
que sean viables para el MCSFC. Cabe considerar dos opciones de mobiliario:
de peines, el cual se compone de varios rieles metálicos sobre los cuales se deslizan unos
bastidores del mismo material con una malla dentro de un bastidor, sobre la que se cuelgan
las pinturas de caballete. En este sistema se podrían almacenar aquellos bienes culturales de
pequeña y mediana dimensión; sin embargo, las de gran formato permanecerán colgadas en
los sistemas de rieles de las paredes. Además, se recomienda que los tornillos y los ganchos
metálicos para sostener la pintura de caballete, se elijan en función del peso y el volumen de
las pinturas, por ello, se deberá priorizar utilizar las perforaciones ya existentes.
b) el sistema con materiales más livianos deberá estar compuesto por planchas de
reducido grupo de pinturas de caballete reclinadas sobre las paredes de este. Para evitar la
fricción entre ellas será obligatorio cubrirlas con algún material aislante, como el film
protector de burbujas o papel sin ácido. Es preferible que las pinturas de caballete con marco
y en buen estado de conservación se ubiquen en espacios verticales; mientras que las que no
corrediza.
de la celda a fin de evitar daños en el inmueble. En caso de que no sea así, se recomienda
resulta muy pesado es preferible trasladar la reserva técnica a una nueva área en el primer
nivel que pueda sostener la estructura del sistema y ofrezca las condiciones idóneas
considerar los riesgos que implica realizar tal acción. Por tal motivo, es preferible optar por
el sistema de almacenaje a modo de estantería de madera y reubicar los bienes culturales que
polietileno cubiertos por papel sin ácido o rollos pequeños de film protector de burbujas
sobre los cuales descanse el lado inferior de las pinturas. De igual modo, se debe evitar el
contacto directo de aquellos objetos culturales con los muros, para lo que se usarían topes
entre el lado superior de las pinturas y el muro. Además, cabe mencionar que las pinturas de
Por las alteraciones que se han observado en las pinturas de caballete de la reserva
técnica, es necesario que se implemente otra celda destinada al área de cuarentena. Dicha
187
área tendrá que estar muy próxima a la celda del depósito y deberá contar con las mismas
Se comprobó que la celda 7-8 no cuenta con fluido eléctrico, por ello, se recomienda
que este sea habilitado para realizar un correcto análisis organoléptico en la etapa de
monitoreo.
dimensión) debe de estar a cargo de dos personas, como mínimo, provistas de su equipo de
protección personal y sin accesorios. Nunca se tomará una pintura haciendo presión sobre
tiene, se la tomará desde los laterales del bastidor, teniendo cuidado de no situar los dedos
Si fuera necesario trasladar las pinturas hacia los talleres de restauración o al área de
forrada con tela de polipropileno no tejida. Además, se evitará situar dos pinturas reclinadas,
la una contra la otra en cada lateral del carro de transporte, así se minimizará el riesgo de
vigilará el lado derecho (o izquierdo); mientras que la segunda irá al otro extremo vigilando
el lado opuesto a la anterior. Cabe resaltar que la cantidad de personas a intervenir en este
detenimiento en la etapa Detectar de cada uno de los agentes de deterioro en el punto 3.2
188
de monitoreo:
cuarentena, pues así el conservador se cerciorará de que todas las pinturas de caballete
ocupen el lugar que les corresponde y que ningún elemento bloquee el acceso de entrada y
puerta y las ventanas permanezcan correctamente cerradas. Asimismo, revisará que los
funcionamiento.
radiaciones en tres horarios: 08:00 h, 12:00 h y 16:00 h, para lo cual se utilizará un luxómetro
con el que se registrarán cada uno de los puntos de observación de este parámetro en una
las zonas cercanas a ventanas, teatinas, puerta y luminarias, pues son las presentan la mayor
puntos. De igual manera, se llevará a cabo el monitoreo de la calidad del aire, con énfasis en
y partículas finas. Este monitoreo deberá ser comparativo y por ello se realizará dentro del
depósito, en el centro del jardín del claustro principal y en la plazuela de San Francisco en
laborable del mes a primera hora. Para ello, se ingresará a la reserva técnica con el equipo
de protección personal adecuado (guantes, mascarilla y guardapolvo); además, con una caja
espátula, pincel de cerdas suaves, bolsas de polietileno con cierre hermético, contenedores
de vidrio, lápiz, borrador y rotuladores. De igual manera, se comprobará que las láminas
Se iniciará con la inspección de los muros, pisos y techumbre del depósito, buscando
monitorear el estado de conservación de las pinturas de caballete para registrar alguna nueva
lesión, en caso de que haya aparecido. Luego, se descargarán las mediciones de temperatura
Tras finalizar el monitoreo mensual, será posible iniciar con las acciones de
mantenimiento: se empezará barriendo desde la zona más lejana a la puerta del depósito y
aspirando el polvo; luego, se realizará la limpieza mecánica de las pinturas de caballete con
brochas de cerdas suaves desde la parte superior hacia la zona inferior y tanto el anverso
(capa pictórica) como el reverso (soporte). En el caso de que estas tuvieran marco, se
limpiaría primero ese elemento. Además, se deberá tener especial cuidado de no crear
proceso se verificará que los anclajes de las pinturas de caballete continúen en óptimas
condiciones.
caballete, se realizará de nuevo la limpieza del polvo que pueda haber caído al suelo
almacenaje donde estén depositadas estas piezas; así, se iniciará la limpieza desde las zonas
más alejadas de la entrada hacia las más próximas a ella. Al finalizar estas tareas, los guantes
y las mascarillas serán desechados a fin de evitar contaminar los bienes culturales al
manipularlos nuevamente.
periódicamente. Para ello, antes de utilizarlo se verificará que las ruedas funcionen
motivo es fundamental que el Museo posea un mínimo de cuatro pares de ruedas de repuesto.
De igual manera, cada seis meses se realizará el cambio de la tela de polipropileno no tejida
que forra al carro; sin embargo, si se transportara una pintura de caballete infestada con un
agentes de deterioro es verificar que el estado de conservación de los bienes culturales sea
administración, pues es más fácil acceder a ellas desde el exterior. En este se incluirá el
inventario de todos los bienes culturales en que se consignen los datos de identificación del
26) (Herráez, Durán, y Pastor, 2019, p. 89); además, rótulos en papel adhesivo que contengan
información de cada pintura de caballete para usarlos si son extraídos del depósito.
directorio de soporte de auxilio con los datos de contacto de la estación de bomberos más
población (serenazgo). Asimismo, se colocará el directorio con los datos de contacto de las
personas que laboran en los talleres de restauración, de conservación preventiva, del área de
seguridad, del director y del administrador del Museo (Herráez, Durán, y Pastor, 2019, p.
85).
Aquella última lista se complementará con las funciones que cumplirá cada persona.
Los restauradores y conservadores serán quienes ayuden a retirar las pinturas de caballete
del depósito si esto fuera necesario. Entonces, en la documentación deberá indicarse una
lista con los objetos culturales que se deben trasladar a buen recaudo; además, en un mapa
se indicarán las vías de evacuación. Las pinturas de caballete extraídas se cubrirán con un
film protector de burbujas para ser transportadas; mientras que las pinturas que permanezcan
en el depósito serán cubiertas con mantas ignífugas (Herráez, Durán, y Pastor, 2019, p. 86).
Como se muestra en el
192
193
sugiere que el coordinador de Conservación Preventiva con el apoyo del técnico electricista
arquitectónico en el que se inserta el MCSFC y las mismas pinturas de caballete, uno de los
grandes riesgos al que se encuentran expuestas es a un posible incendio. Por esto, es esencial
bomberos más cercana para que juntos acuerden cómo actuar frente a tal situación
procurando la salvaguarda de este valioso acervo cultural. Además, el órgano técnico los
capacitará en temas generales sobre patrimonio cultural y sobre el acervo cultural del
Por otro lado, es vital recordar que Lima es una ciudad sísmica, por lo tanto, el
personal del Museo deberá mantenerse siempre alerta ante la ocurrencia de un movimiento
telúrico. Las acciones respecto de ello fueron detalladas en el punto 3.2.5. Fuerzas físicas,
en el que se indica el actuar del personal frente a esta situación de emergencia en cada una
Instituto Nacional de Defensa Civil con el objetivo de sumar experiencia a las capacitaciones
protección personal para evitar contagios tales como doble mascarilla, protector facial,
guardapolvo de uso estricto para el caso de los conservadores y restauradores, mientras que
el resto del personal llevará una prenda elaborada en un material textil impermeable que
cubra el torso por completo, los brazos y llegue hasta las rodillas. Al finalizar la jornada
194
laboral, o siempre que se crea necesario, se desecharán los guantes y las mascarillas en un
contenedor específico para material de riesgo biológico (Ming Chee, Onukwube y Rincon,
lavarse las manos con agua y jabón por un mínimo de treinta segundos. Es importante
remoto de quienes sus labores así lo permitan. Se recomienda evitar tocar las superficies,
mantener alejadas las manos del rostro, priorizar el lavado de manos con agua y jabón por
un mínimo de treinta segundos. Además, será necesario desinfectar los materiales adquiridos
limpiar los suelos modernos con una solución de agua y jabón o agua y lejía (no mayor al
0.5 %), la cual no debe tener contacto con las paredes. Mientras que para el pavimento
antiguo y de madera se utilizará agua y jabón, los cuales se dejarán actuar por un minuto y
serán retirados con agua evitando formar charcos (Junta de Castilla y León, s.f., p. 3). Es de
suma importancia incidir en que por ningún motivo se realizarán limpiezas o desinfecciones
ingresante tuvo contacto con una persona infectada con COVID-19 o si presenta síntomas
CONCLUSIONES
La presente tesis propone un plan de conservación preventiva (PCP) para las pinturas
de caballete de la reserva técnica del Museo Convento San Francisco y Catacumbas de Lima
que considera tanto los diferentes niveles organizativos como los recursos limitados con los
presencia de bacterias. Estos microorganismos son dañinos tanto para los materiales
de las pinturas de caballete como para el personal en contacto directo con ellos. Por
4. Se identificó que las áreas cercanas a la puerta de acceso son las que presentan mayor
concentración de polvo por cm2, debido a que ingresa con las corrientes de aire
5. Se detectó que de una zona del revoque del muro noreste de la celda 7-8 contiene
la luz solar, que se filtra en primavera y verano por las ventanas de las teatinas, incide
celda 7-8 demostró que existen oscilaciones de valores que exceden lo recomendado,
especialmente entre las 09:00 y las 15:00 h. De igual manera, los valores máximos y
mínimos entre los que se mueven ambos parámetros medioambientales exceden los
componentes de las pinturas de caballete de la celda 7-8 del Museo franciscano son
preventiva y sea el hilo que involucre a todas las áreas del Museo en acciones de
como el registro de todas las incidencias encontradas y la difusión de los avances del
con los recursos materiales y humanos a fin de coordinar con la estación de bomberos
RECOMENDACIONES
Museo Convento San Francisco y Catacumbas, así como los beneficios que aportaría la
de monitorear cualquier incidencia que pueda poner en riesgo la colección. Asimismo, sería
Preventiva y las actividades que lleva a cabo la institución franciscana para la salvaguarda
de sus bienes culturales. Esto se podría lograr ya sea mencionándolo en el guion del recorrido
turístico o a través de talleres educativos. Así, los visitantes comprenderán mejor los
monumental francisano.
199
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
AECID, CIDAP y WMF. (2011). Centro histórico de Lima. Patrimonio humano y cultural
en riesgo.
Blades, N., Oreszczyn, T., Bordass, B., y Cassar, M. (2000). Guidelines on pollution control
in heritage buildings. UCL.
Cohen, A. y Montero, R. (2015). Pintura colonial cusqueña: el esplendor del arte en los
andes. Haynanka ediciones.
Guichen, G. (1987). El clima en los museos. Medición de fichas técnica. Lima: ICCROM,
UNESCO y PNUD.
Gutiérrez, R., y Van Autennoer, M. (1987). San Francisco de Lima - Rescate de Patrimonio.
UNESCO.
Herráez, J. A., Durán, D., y Pastor, M. J. (Coords.) (2019). Guía para la elaboración e
implantación de planes de conservación preventiva. Subdirección general técnica del
200
Herráez, J., Enríquez de Salamanca, G., Pastor, M. J., y Gil Muñoz, T. (2014). Manual de
seguimiento y análisis de condiciones ambientales. Subdirección general técnica del
Ministerio de educación, cultura y deporte de Esáña. Subdirección general de
atención al ciudadano, documentación y publicaciones.
Hurtado Valdez, Pedro. (s. f.). Estructuras abovedadas de quincha en el virreinato del Perú.
Kusunoki, R., y Wuffarden, L. (2016a). Arte colonial. Asociación Museo de Arte de Lima.
San Andrés Moya, M., y de la Viña Ferrer, S. (2004). Fundamentos de química y física para
la conservación y restauración. Síntesis, S.A.
Artículos
Bernales Ballesteros, J., Estabridis Cárdenas, R., Mariazza Foy, J., Nieri Galindo, L.,
Pacheco Vélez, C., Salazar Morales, T., y Tord, L. (1989). Catálogo de las obras
restauradas. En Pintura en el Virreinato del Perú.
Kigawa, R., y Strang, T. (2009). Combatiendo las plagas del patrimonio cultural. (Centro
Nacional de Conservación de Chile, Trad.). ICCROM.
Lohmann Villena, G. (1940). Noticias inéditas para ilustrar la historia de las Bellas Artes en
Lima durante el Virreinato (II). Histórica, (XIII), 345-375.
Pacheco Vélez, C. (1989). Zurbarán en Lima. En Pintura en el Virreinato del Peú (pp. 265-
281). Banco de Crédito del Perú.
Provincia franciscana de los doce apóstoles del Perú. (Diciembre de 2003). Serie de lienzos
de la vida de san Francisco de Asís. Boletín de la provincia franciscana de los doce
apóstoles del Perú(32).
San Cristóbal, A. (1997). Una teoría sobre la invención de las bóvedas de quincha. Histórica,
XXI(2), 293-315.
Tesis
Holguín, A. (2019). Los lienzos de San Diego de Alcalá de José María del pozo y Téxada.
El último pincel del barroco sevillano en el epílogo virreinal [tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales
Cybertesis.
Páginas web
Daly Hartin, D. (2017). Backing Boards for Paintings on Canvas – Canadian Conservation
Institute (CCI) Notes 10/10. https://www.canada.ca/en/conservation-
institute/services/conservation-preservation-publications/canadian-conservation-
institute-notes/backing-boards-paintings.html
Google maps. (s. f. b). Vista satelital del Museo Convento San Francisco y Catacumbas.
https://www.google.com.pe/maps/search/museo+convento+san+francisco+y+catac
umbas/@-12.0455212,-77.0269036,440m/data=!3m1!1e3?hl=es&authuser=0
Hartin, D. (2019). Keying Out of Paintings – Canadian Conservation Institute (CCI) Notes
10/9. https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/conservation-
preservation-publications/canadian-conservation-institute-notes/keying-out-
paintings.html
Ming Chee, A., Onukwube, K., y Rincon, C. (2021). Ensuring safety of personnel from
COVID-19. https://www.iccrom.org/ensuring-safety-personnel-covid-19
PUCP. (28 de octubre de 2011). ¿Cómo se afrontó el terremoto más grave del Perú hace
265 años?. Puntoedu. http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/como-se-afronto-el-
terremoto-mas-grave-del-peru-hace-265-anos/
Senamhi. (19 de Marzo de 2020a). Otoño 2020 presentará temperaturas ligeramente más
frías en la costa. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=1121
205
Senamhi. (19 de Junio de 2020b). Invierno 2020 presentará temperaturas entre normales y
ligeramente frías en la costa. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=1157
Trinidad, I. (2021d). Medio relieve. Tesauros del patrimonio cultural de España. Diccionario
de arquitectura y estructuras.
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1195165.html
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1195250.html
206
ANEXOS
207
Anexo 1
Datos cuantitativos generales del inventario de los bienes culturales que se encuentran insertos en la
celda 7-8 del MCSFC.
otros 124
metal 185
madera 30
pétreo 5
Soportes
textil 67
papel 10
otro 5
bueno 62
Estado
regular 151
de conservación
malo 89
A 12
B 11
C 20
D 20
E 10
Ubicación
F 9
G 15
H 15
I 10
J 180
208
Anexo 2
Niveles de organización para afrontar el análisis de los agentes de deterioro
⎯ Región
Con respecto a los valores máximos y mínimos de la temperatura, los mayores, que
oscilan entre 20 °C y 29 °C, se han registrado en febrero; mientras que los menores, oscilan
entre 14 °C y 20 °C, en agosto. Este clima se caracteriza por días nublados a primeras horas
del día y entrada la noche, además de la alta humedad y las lloviznas (Senamhi, s. f. a., pp.
125-133).
Por otro lado, el ingeniero geofísico Hernando Tavera (2001) indica que Lima
presenta riesgo sísmico, pues el país se ubica dentro del cinturón de fuego del Pacífico, área
donde el planeta libera más del 85 % del total de su energía mediante terremotos y erupciones
volcánicas. Asimismo, señala que el último mayor sismo registrado en Lima fue en octubre
209
de 1746: hay un silencio sísmico de más de dos siglos y, subraya que en las áreas donde se
han registrado grandes terremotos, estos volverán a ocurrir (pp. 31-35).
⎯ Sitio
La información recopilada respecto del sitio donde se ubica el Museo es crucial para
conocer las amenazas que atentan su acervo cultural desde el exterior y para descubrir el
contexto próximo a la institución. El MCSFC se ubica en el Centro Histórico de Lima, área
que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991 (AECID,
CIDAP Y WMF, 2011), lo que reafirma la importancia de su existencia y, así compromete
a la ciudad a protegerla para garantizar su permanencia por el mayor tiempo posible.
Por otro lado, las calles que rodean la manzana son la av. Áncash al suroeste, av.
Lampa al noroeste, jr. Amazonas al norte y av. Abancay al sureste. Esta última es altamente
transitada por vehículos, los cuales desprenden gases nocivos para la salud de los transeúntes
y para los bienes artísticos que se conservan en el MCSFC. Sin embargo, como una medida
de fomentar la visita en bicicleta al Centro Histórico y reducir la presencia de vehículos que
expidan gases contaminantes, a finales del 2019 se delimitó parte de la pista de la cuadra 3
de jr. Áncash para que puedan funcionar como ciclovía. Por otro lado, jr. Lampa es poco
transitado por vehículos y personas, pues la pista, que va de dirección de suroeste a noreste,
es de acceso restringido.
Francisco recitando sus pedidos en las gradas del atrio, razón por la cual se cierra una o dos
puertas de esta plazuela para impedir el ingreso.
⎯ Edificio
⎯ Sala
⎯ Mobiliario e instalaciones
La reserva técnica carece de mobiliario idóneo para la función que desempeña. Por
tal motivo, las pinturas de caballete de pequeño y mediano formato permanecen recostadas
unas sobre otras en forma vertical y todas ellas apiladas sobre la pared (ver Figura 25). Al
mantener contacto directo entre ellas, los marcos y la capa pictórica se deterioran,
especialmente las esquinas inferiores, pues están en contacto directo con el piso alfombrado.
211
Se observó que la celda, así como cada ambiente del Museo, cuenta con un extintor
de polvo químico seco para fuego tipo A, B y C de 6 kg de capacidad, de igual manera.
Además, todos los extintores son revisados anualmente por una empresa especializada, que
cambia el polvo químico cuando vence y el manómetro en caso de que hubiera algún
desperfecto (Padilla Pinedo, comunicación personal, 30 de abril de 2021)81.
Figura 25
Interior de la celda 7 - 8
⎯ Embalaje
Los objetos que están protegidos son escasos; incluso, dentro de esta celda también
se encuentran las pinturas de caballete que ya han recibido algún tratamiento de restauración
en los últimos años y, permanecen cubiertas en su totalidad por papeles kraft unidos con
80
Luis García Cabana se desempeña como técnico electricista en el MCSFC.
81
María Rosa Padilla Pinedo es la administradora del MCSFC.
212
cinta adhesiva. Además, se observó que en algunas zonas se colocó dos varillas de madera
encima de la alfombra en forma paralela y se ubicó encima las pinturas recostadas unas sobre
otras para evitar que mantengan contacto directo con la alfombra.
⎯ Soporte
La celda 7-8 custodia 67 pinturas de caballete (ver Figura 26), de pequeño, mediano
y gran formato. Algunas de las obras más importantes que se encuentran allí pertenecen a la
serie de los Padres franciscanos, serie de la vida de San Francisco en pintura de caballete
y serie de la vida de San Diego de Alcalá.
Figura 26
Anexo 3
Desarrollo macroscópico de los microorganismos (vista del anverso) de las seis zonas de muestreo en la
celda 7-8 del MCSFC
Adaptado de “Análisis de la calidad de aire microbiológica de la celda 7-8 del MCSFC” (Espinoza
Tomayquispe, 2020a, pp. 5-8).
Microorganismos
totales
Hongos
Microorganismos
totales
Hongos
Microorganismos
totales
Hongos
Microorganismos
totales
Hongos
Microorganismos
5
totales
215
Hongos
Microorganismos
totales
Hongos
Anexo 4
Microcultivo e identificación de los contaminantes fúngicos en la celda 7-8 del MCSFC
Adaptado de ‘Análisis de la calidad de aire microbiológica de la celda 7-8 del MCSFC’ (Espinoza
Tomayquispe, 2020a, pp. 19-27).
pH entre 2 a 8.
Se encuentra principalmente en el
suelo, vegetales en
descomposición, papel y tejidos
Alternaria sp.
(ropa y alfombras).
Su proliferación se ve muy
influenciada por las condiciones
ambientales.
Anverso 100x
suelos y materiales en
Aspergillus
descomposición. Además, es un
contaminante habitual de los
conductos de climatización y
Aspergillus niger
durante el proceso de
degradación de la materia
orgánica como una medida de
defensa ante otros
Anverso 200x
microorganismos.
Aspergillus sp.
Anverso 200x
Anverso 100x
Cunninghamella sp.
Cunninghamella
Usualmente se le encuentra en el
suelo y en la materia vegetal.
Anverso 200x
218
Curvularia sp.
Curvularia
ambientes y es capaz de degradar
la celulosa, lo que ocasiona el
biodeterioro de fibras vegetales.
Anverso 100x
Penicillium chrysogenum
Anverso 200x
Género de crecimiento rápido
para sus colonias. Sus enzimas
Penicillium digitatum
causan la descomposición de
Penicillium
materiales orgánicos.
Anverso 100x
5 °C y 34 °C y, al habitar áreas
Ulocladium
Anverso 100x
219
Anexo 5
Microcultivo e identificación de los contaminantes bacterianos en la celda 7-8 del MCSFC
Adaptado de “Análisis de la calidad de aire microbiológica de la celda 7-8 del MCSFC” (Espinoza
Tomayquispe, 2020, pp. 28-29).
MCB1
Anverso 1000x
MCB2
Gram positivas
Anverso 1000x
MCB3
Anverso 1000x
MCB5
Anverso 1000x
MCB6
Anverso 1000x
221
Anexo 6
Grado de contaminación microbiológica en la celda 7-8 del MCSFC
82
Las siglas UFC se refieren a las Unidades Formadoras de Colonias.
222
Adaptado de “Análisis de la calidad de aire microbiológica de la celda 7-8 del MCSFC” (Espinoza
Tomayquispe, 2020a, p. 4).
223
Anexo 7
Cuantificación del crecimiento de microorganismos totales y microorganismos fúngicos en el material
particulado extraído de la celda 7-8 del MUCSF
Adaptado de Análisis de polvo, excreta de aves y sales en la celda 7-8 del MCSFC (Espinoza
Tomayquispe, 2020b, p. 11).
Anverso 2.4𝑥105
Anverso
Anverso 1.8𝑥105
Su proliferación se ve
muy influenciada por las
condiciones ambientales.
Anverso 200x
variedad de sustratos,
especialmente en suelos y
materiales en
descomposición.
Además, es un
Anverso 200x
Aspergillus
contaminante habitual de
los conductos de
climatización y
Aspergillus oryzae
ventilación.
Anverso 400x
Es un tipo de levadura
que existe de manera
natural en animales y
Candida sp.
Candia
humanos especialmente
en el tracto
gastrointestinal y
Anverso 400x urinario.
cladosporioides
La mayoría de sus
especies se consideran
alérgenos importantes.
Anverso 400x
especie origina
Hortaea
infecciones cutáneas
superficiales, como la tiña
negra.
226
conformando depósitos
Paecilomyces
de material particulado.
Son promotores de
alergias derivando en
Anverso 400x enfermedades
respiratorias.
Penicillium chrysogenum
Género de crecimiento
rápido para sus colonias.
Sus enzimas causan la
descomposición de
Penicillium
Origina enfermedades al
Penicillium sp.
Anverso 200x
De crecimiento rápido, al
Rhodotorula so.
Anverso 1000x
227
Scopulariopsis brevicaulis
Es hallado en paredes
Scopulariopsis
Anverso 200x
228
Anexo 9
Cuantificación del crecimiento de microorganismos totales en la palomina de aves que sobrevuelan el
conjunto franciscano.
Adaptado de “Análisis de polvo, excreta de aves y sales en la celda 7-8 del MCSFC” (Espinoza
Tomayquispe, 2020b, p. 25).
Anverso
9.8𝑥105
Anverso
229
Anexo 10
Cuantificación del crecimiento de microorganismos fúngicos en la palomina de aves que sobrevuelan el
conjunto franciscano. Adaptado de “Análisis de polvo, excreta de aves y sales en la celda 7-8 del
MCSFC” (Espinoza Tomayquispe, 2020b, p. 25).
Reverso
1.1𝑥106
Reverso
230
Anexo 11
Determinación del crecimiento de enterobacterias y pseudomonas en la palomina de aves que
sobrevuelan el conjunto franciscano. Adaptado de “Análisis de polvo, excreta de aves y sales en la
celda 7-8 del MCSFC” (Espinoza Tomayquispe, 2020b, p. 26).
McPA1
McPA2
Anverso
SSPA1
SSPA2
Anverso
231
Anexo 12
Pautas sobre los niveles de contaminantes transportados por el aire (Tétreault, 2009, p. 9).
Anexo 13
Datos sobre la estación Campo de Marte del Senamhi y datos técnicos sobre el monitoreo de los
contaminantes atmosféricos en la estación Campo de Marte del Senamhi (Senamhi, s.f.c).
Anexo 14
Concentración mínima y máxima de NO2 por mes en la estación Campo de Marte – Senamhi
(Senamhi, s.f.c).
Valor Valor
Fecha Hora Fecha Hora
(µg/m3) (µg/m3)
Anexo 15
Concentración mínima y máxima de O3 por mes en la estación Campo de Marte – Senamhi (Senamhi,
s.f.c).
Valor Valor
Fecha Hora Fecha Hora
(µg/m3) (µg/m3)
enero - - - - - -
febrero - - - - - -
marzo - - - - - -
abril 40.3 28-04-2019 00:00 117.2 30-04-2019 12:00
43.6 01-05-2019 04:00
mayo 114.8 18-05-2019 16:00
43.6 01-05-2019 23:00
junio 9 05-06-2019 12:00 82.9 08-06-2019 17:00
julio 33.8 31-07-2019 02:00 82.8 03-07-2019 03:00
agosto 24 31-08-2019 22:00 87.8 14-08-2019 16:00
1.1 18-09-2019 04:00
septiembre 73.2 12-09-2019 14:00
1.1 18-09-2019 16:00
1.1 01-10-2019 14:00
octubre 47.7 31-10-2019 03:00
1.1 05-10-2019 13:00
noviembre 1.2 10-11-2020 00:00 47.6 29-11-2019 00:00
diciembre 4.4 08-12-2019 14:00 310.7 12-12-2019 15:00
235
Anexo 16
Tabulación de la cuantificación del polvo en cm2 (Espinoza Tomayquispe, 2020b, p. 4).
Peso Antes Peso Después Acumulación de Área Acumulación de polvo Acumulación de polvo
13/11/2019
(g) (g) Polvo (g) x día cm2 (g/cm2)xdía promedio (g/cm2)xdía
Anexo 17
Ficha técnica del luxómetro digital modelo LX-13308
Modelo: LX-13308
Rango de medición: 0-200/2.000/20.000/200.000 lux
Ubicación del sensor: Interno, impermeable IP66
Repetibilidad: ±2%
± 3% de la lectura ± 10 dígitos
(0-20.000 lux)
Precisión:
± 5 % de la lectura ± 10 dígitos
(más de 20.000 lux)
Características de
± 0.1 % / ± 0.1 °C
temperatura:
Temperatura de
0-40 °C
funcionamiento:
Frecuencia de
2-3 veces por segundo
muestreo:
237
Anexo 18
Descripción de los puntos de observación (P.O.) de la iluminancia dentro de la celda 7-8 del MCSFC
de P. O. Foto Descripción
de P. O. Foto Descripción
Anexo 19
Ficha técnica del termómetro infrarrojo modelo 320-EN-00
Modelo: 320-EN-00
Rango de temperatura: -50 a 330 °C (-58 a 626 °F)
0 °C a 330 °C: ± 1.5 °C o 1.5 %
Precisión:
-50 °C a 0 °C: ± 3 °C.
Resolución: 0.1 °C
Tiempo de respuesta: 500 mSec, 95 % de respuesta
Respuesta espectral: 8-14 um.
Emisividad: 0.95 Preset
Distancia al tamaño del punto: 12:1
240
Anexo 20
Ficha técnica del datalogger 91700-002-ca de Alla France
Anexo 21
Datos sobre la estación Campo de Marte del Senamhi para el monitoreo de sus
parámetros meteorológicos (Senamhi, s.f.c.)
Anexo 22
Ubicación en el mapa de la estación Campo de Marte del Senamhi y las vistas de sus
cuatro orientaciones (Google maps, s.f.a.; y Senamhi, s.f.c.).
Norte Oeste
Sur Este
243
Anexo 23
Modelo de la ficha de registro del estado de conservación de pinturas de caballete
elaborada para el presente estudio
Descripción
física del bien:
Reverso
Observaciones:
IV. DATOS DE UBICACIÓN
Procedencia:
Ambiente:
A B C D E
Área:
F G H I J
V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
5.1. MARCO
Medidas (cm): Alto: Ancho: ProfundidadSoporte:
Técnica de manufactura: Técnica de decoración:
Acumulac
Alteracion Deformac Desgaste en las
ión de
es físicas iones esquinas inferiores
polvo
Alteraciones Alteracion
es
Variaciones
Otros:
químicas cromáticas
Alteracion Ataque
es
Proliferación de
Pudrición de
biológicas microorganismos
xilófagos
244
5.2. BASTIDOR
Medidas (cm): Alto: Ancho: Profundidad: Soporte:
Travesaño Cruceta Chaflán Cuñas
Alteraciones
Alteraciones químicas Variaciones cromáticas Otros:
Alteraciones
Pudrición Proliferación de microorganismos
biológicas
5.3. SOPORTE
Medidas (cm): Alto: Ancho: Profundidad:
Alteraciones Proliferación de
Restos de insectos Otros:
biológicas microorganismos
5.4. CAPA PICTÓRICA
Medidas (cm): Alto: Ancho: Técnica:
Alteraciones
Proliferación de microorganismos Otros:
biológicas
245
Alteraciones
Proliferación de microorganismos Otros:
biológicas
Alteraciones
Restos de insectos Otros:
biológicas
5.6. ALMACENAJE
Colgado Contacto directo con la alfombra Descansa sobre listones de madera
Embalaje Apoyado sobre la pared Otros.
VI. OBSERVACIONES GENERALES
246
Anexo 24
Datos cuantitativos del registro del estado de conservación de las pinturas de
caballete de la celda 7-8 del MCSFC
de pinturas de caballete 67
alto 294.3
dimensiones
ancho 439
máximas (cm.)
profundidad 8.5
textil 66
soporte madera 0
papel 1
óleo 66
técnica
otro 1
Datos completo 65
estado de
generales y de incompleto 2
integridad
identificación fragmentado 0
del conjunto muy bueno 0
bueno 36
estado de
regular 22
conservación
malo 9
muy malo 0
elementos marco 36
adicionales cartela 2
S. XVIII -
datos periodo
S. XX
históricos
bienes con intervenciones anteriores 55
madera 26
soporte
otro 0
técnica de tallado 12
manufactura ensamblado 14
dorado 21
Estado de técnica de
marco pintado 2
conservación decoración
otro 2
acumulación de
18
alteraciones polvo
alteraciones
físicas
deformaciones 2
247
abrasión en las
3
esquinas inferiores
alteraciones variaciones
0
químicas cromáticas
pudrición 0
otros 14
acumulación de
4
polvo
deformaciones 12
pérdida de
1
flexibilidad
marca del
3
travesaño
desgarros 3
alteraciones
cortes 0
físicas
agujeros 5
pérdida de una
2
sección del soporte
bordes desclavados 0
alteraciones
abrasión en las
2
esquinas inferiores
chorreras de
3
pintura
otros 2
oxidación de
metales transmitida 2
alteraciones al soporte
proliferación de
4
alteraciones microorganismos
biológicas
restos de insectos 5
óleo 63
técnica acrílico 0
capa pictórica otro 1
intervenciones reintegración cromática 25
anteriores consolidación 15
249
limpieza 11
otros 1
acumulación de
39
polvo
craqueladuras 34
alteraciones
lagunas 6
físicas
abrasión en las
3
esquinas inferiores
alteraciones otros 0
oxidación de
0
alteraciones pigmentos
químicas pérdida de la
1
adhesión
alteraciones proliferación de
5
biológicas microorganismos
sí 67
acumulación de
5
alteración física polvo
capa de chorreras 11
protección oxidación del
alteración química 5
barniz
a 12
b 5
c 2
d 19
e 1
área
f 2
Almacenaje
g 15
h 11
i 0
j 0
contacto directo con alfombra 38
sobre listones de madera 2
250
Anexo 25
Descripción de las alteraciones encontradas en las pinturas de caballete de la celda 7-
8 del MCSFC
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Debido a algunas
deformaciones en el bastidor
Marcas del relacionadas a la tensión que
travesaño ejerce en el soporte textil, las
aristas internas del travesaño se
pueden marcar sobre el soporte.
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
La proliferación de
microorganismos puede ser
generada por condiciones
Proliferación de
intrínsecas o extrínsecas, las
microorganismos
cuales son dañinas para el bien
cultural y para el personal que
esté en contacto con él.
257
Naturaleza
Tipo
de la Descripción Imagen
de alteración
alteración
Anexo 26
Valoración de los bienes culturales para su protección y evacuación
Aquella valoración pretende ser una referencia o punto de partida para la toma de
decisiones con respecto a la elección de las pinturas de caballete con prioridad máxima ante
una situación de emergencia.
evacuación
Significancia limitada 1
Prioridad media de 8 a 10