TESIS 370 2014 Qollqas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD NACIONAL" SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO"

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

AREAS DE DEPOSITOS Y TECNOLOGIAS DE ALMACENAJE DEL SUB


11

SECTOR -3 SECTOR A, SITIO ARQUEOLOGICO DE INCAHUASI -VALLE DE


CAÑETE - LIMA"

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

LICENCIADA EN: ARQUEOLOGIA

PRESENTADO POR: GLADYS ROCIO OBREGON CADILLO

HUARAZ-PERU
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
"SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAVOLO" EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


Los Miembros del Jurado de Sustentación de Tesis del Programa de Titulación a
través de Tesis Guiada, que suscriben, se reunieron en acto Público en la sede de
la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de .Mayolo" para calificar la Tesis
presentada por la Bachiller:

Nombres y Apellidos Especialidad


Gladys Rocío OBREGON CADILLO Arqueología

TÍTULO DE LA TESIS:
"Áreas de Depósitos y Tecnologías de Almacenaje del Sub Sector- 3 Sector A. Sitio
Arqueológico de lncahuasi-Valle de Cañete-Lima"

Después de haber escuchado la sustentación y las respuestas a las preguntas formuladas, la


declararon Af'TO para optar el Título de Licenciada en Arqueología.

Con el calificativo de (lb ) J) (e.ci J'e..i .s a la Bach. Gladys Rocio OBREGON CADILLO

En consecuencia, la sustentante adquiere el derecho a que se le confiera el Título de


Licenciada en Arqueología, que otorga el Consejo Universitario de la UNASAM de
conformidad con las Normas Estatutarias y la Ley Universitaria en vigencia.

Huaraz, 22 de enero del 2015.

Secretario
DEDICATORIA

A Dios a mi padre y hennanos: Isabel, Diego y Brhayan, en especial a mi

madre que desde el cielo guia mis pasos e ilumina mi camino para seguir

adelante, por ser esa luz que nunca se apago que subió al cielo y brilla

con más fuerza para recordanne que puede estar lejos en cuerpo pero que

su amor lo siento en cada latido de mi corazón.


AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuido

para la realización del proyecto de tesis, en especial a todos los docentes de la escuela

profesional de Arqueología de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" por

sus enseñanzas impartidas durante mi formación profesional y personal.

Al Gobierno regional de Lima, al Dr. Alejandro Chu Barreras director del:

"Proyecto Arqueológico fucahuasi", Al equipo técnico de Excavación y Conservación a la

Arq. Diana Mogrovejo Prado (Cadista), Arq. Claudia Molino Gordillo (Encargada del área

de Gabinete), Arq. Lourdes Villa (Encargada del área de Conservación). A la Bachiller

Rayda Juliana Robles Jamanca por su profesionalismo, amistad y lealtad durante la

temporada de excavación, a los practicantes de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos: Karen Valenzuela, Víctor Hugo Condori, Arq. Lineth Gil de la Universidad San

Andrés de Bolivia y a los 16 auxiliares de excavación del sector A. quienes estuvieron

apoyándome en estos 18 meses de labores de campo y gabinete.

En especial a mi asesor el Lic. Cesar Augusto Serna Lamas por sus enseñanzas impartidas

y por esas largas horas de corrección del trabajo de investigación.

A mis familiares compañeros y amigos.


RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo tres etapas: primera etapa consistió en los trabajos de

campo donde se realizó la cuadriculación y el proceso de Excavación. Segunda etapa

consistió en los trabajos de gabinete donde se realizó la limpieza, selección e inventariado

de los materiales culturales registrados durante el proceso de Excavación tercera y última

etapa embalaje y análisis de los materiales arqueológicos hallados durante el trabajo de

campo. Como resultado de la investigación se obtuvo lo siguiente: en el Periodo Inca se

tenía el control de los recursos y fi1erza de trabajo en diferentes partes de su territorio. Por

la presencia de tambos y centros administrativos, así como las transformaciones impuestas

en sitios existentes donde se registran las áreas de depósito y almacenaje los cuales se

encuentran presente en el Sub Sector 3 en cuyas unidades arquitectónicas se registraron

gran cantidad de material botánico siendo el de mayor porcentaje los granos, tuzas de maíz

(Zea mafz) así mismo se registraron restos de tallos de plantas, semillas de ají, restos óseos

de camélidos, entre otros materiales culturales en cuanto a las tecnologías de conservación

y preservación son diferente a la zona costera del área andina. En el marco del proyecto de

tesis, propongo contribuir sobre los estudios de las técnicas empleadas en el Sub Sector 3

para la conservación y preservación de los productos almacenados por largos periodos de

tiempo. Los datos obtenidos durante las labores de campo fueron el pilar fundamental para

el análisis y síntesis del proyecto de investigación.

Palabras claves: colea, maíz, almacenaje, preservación, conservación y tecnología.


ABSTRACT

The research had three stages of labor: the first consisting of field work where the gridding

and the excavation process was done, the second step was the work of the cabinet where

cleanliness, and inventmy selection was made of cultural material recorded during the

excavation process and finally packing materials. As a result of the investigation the

following was obtained: the Inca Period control of resources and labor in different parts of

its territory had. This is noted by the presence of the inns and administrative centers, and

the transformations imposed on existing sites where storage areas and storage which are

present in the Sub Sector 3 units whose architectural wealth of material recorded are

recorded botanical remains the highest percentage of grains, gophers com (Zea mayz)

likewise remains of plant stalks, pips chili, camelid bones, among other cultural materials

were recorded in terms of conservation and preservation technologies are different the

coastal zone of the Andean area in this way in the context of this thesis, I propase to

contribute to studies of conservation and preservation techniques with data obtained during

the excavations of the project

Keywords: Colea, com, storage, preservation, conservation and technology.


INTRODUCCIÓN

El área de estudio corresponde al sitio arqueológico de Incahuasi que se encuentra ubicado

políticamente en el departamento de Lima, provincia de Cañete, distrito de Lunahuana,

centro poblado de Paullo. El sitio se ubica en la entrada de la quebrada San Andrés o

Incahuasi, extendiéndose por más de un kilómetro de largo en la margen izquierda del valle

medio de Cañete. Los diferentes sectores que conforman el sitio están emplazados sobre las

terrazas aluviales de la quebrada y las laderas áridas se encuentran por encima del área

cultivable del valle. El sitio presenta un área de 489,700 m2.

El sitio arqueológico presenta 8 sectores de las cuales se realizará el estudio del sector A

denominado "Áreas de Depósitos y Tecnologías de Almacenaje del Sub Sector - 3

Sector A, Sitio Arqueológico de Incahuasi -Valle de Cañete-Lima"; parece ser un

enorme área de almacenamiento, una opinión expresada por Harth Terré (1933: 100-113),

Williams y Merino (1974), y Rostworowski (1978-80:110-113). Esta evaluación está

basada en la presencia de estructuras cuadradas- altas sin puertas que se hallan en muchos

otros sitios incas y no incas en la región de Lunahuaná en el valle de Cañete, que son

considerados como cuartos de almacenamiento.

Cabe mencionar que los estudios preliminares se realizaron a nivel superficial por lo cual el

equipo de investigación nos centraremos en investigar estos espacios arquitectónicos su

distribución espacial, uso, función del área de estudio.

Se está postulando que estos espacios cuadrangulares distribuidos en filas de cuatro

ubicadas al este al oeste y sur del sector serian posiblemente espacios de almacén y
depósito de los productos del Periodo Inca se pretende encontrar evidencias o algún

indicador que no solo nos permita determinar el producto en base a género o especie sino

también ir más allá y ver el manejo adecuado tanto del clima, temperatura y la arquitectura

para conservar estos productos por largos periodos de tiempo lo que se denominaría

tecnologías de almacenaje en el Periodo Inca.

Como sabemos hay muchos estudios de áreas de depósitos desde épocas tempranas hasta la

actualidad la mayoría de los estudios se centra en la Sierra pero cabe resaltar que el tipo de

almacenaje y las tecnologías para la preservación son diferentes ya que se maneja otro

ambiente y los productos varían de acuerdo a las regiones geográficas.


SUMARIO

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN, PALABRAS CLAVE

ABSTRACT, KEY WORD

INTRODUCCIÓN

Capítulo: 1 PROBLEMA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

l.l.El problema de investigación ..............................................................Pág.l

1.1.1Planteamiento del problema.

1.1.2 Formulación del problema........................................................Pág.3

• Problema general.

• Problemas específicos.

1.2 objetivos de la investigación:

1.2.1 Objetivo general.

1.2.2 objetivos específicos.

1.3. Justificación de la investigación: ................................•....................... Pág. 4

1.4 Hipótesis: .....................................................................................Pág. 6


1.4.1 Hipótesis

1.4.2 Clasificación de variables.

1.4.3. Operacionalización de variables.

1.5. Metodología de la

Investigación: ...................................................................................Pág. 7

1.5.1. Tipo de estudio.

1.5 .2. El diseño de investigación.

1.5.3. Unidad de análisis.

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

1.5. 5. Técnicas de análisis e interpretación de la información.

Capítulo 11 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN: ...................•..•.Pág. 20

2 .1. Antecedentes de la investigación.

2.2. Bases teóricas.

2.3. Definición conceptual.

Capítulo 111 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: ............................. Pág.58

3.1. Descripción del trabajo de campo.

3.2. Presentación resultados e interpretación de la infonnación.


3.3. Discusión de resultados.

CONCLUSIONES: ..•........................................................................Pág.l39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ...................................................Pág.141

ANEXOS: ...................................................................................... Pág.145

• Figuras

• Fotogra:fias

• Cuadros estadísticos

• Fichas

• Planos
Capítulo 1: PROBLEMA Y METODOLOGÍA. DE LA

INVESTIGACIÓN.

l.l.EI problema de investigación:

El área de estudio corresponde al sitio arqueológico de Incahuasi que se

encuentra ubicado políticamente en el departamento de Lima, provincia

de Cañete, distrito de Lunahuan~ centro pobJado de Paullo.

Geográficamente el sitio se encuentra a 13° 01' 20" latitud sur y 76° 10'

03" longitud Oeste, y entre las coordenadas UTM: 8560187N, 372562E y

8559768N, 371822E (WGS 84, zona 18L) en sus extremos oeste y este.

El sitio se ubica en la entrada de la quebrada San Andrés o Incahuasi,

extendiéndose por más de tm kilómetro de largo en la margen izquierda

del valle medio de Cañete. Los diferentes sectores que confonnan el sitio

están emplazados sobre las terrazas aluviales de la quebrada y las laderas

áridas que se encuentran por encima del área cultivable del valle. El sitio

presenta un área de 489,700 m2 tal como lo establece eJ plano de

delimitación No. PP-0071-INC-DREPH/DA-2004-UG del Instituto

Nacional de Cultura.

El sitio arqueológico presenta 8 sectores de las cuales se realizará el

estudio del sector A parece ser un enorme área de almacenamiento, una

opinión expresada por Harth Terré (1933: 100-113), Williams y Merino

(197 4), y Rostworowski (1978-80: 11 0-113). Esta evaluación está basada

en la presencia de estntcturas cuadradas altas sín puertas que se hallan

1
en muchos otros sitios incas y no incas en la región de Luna/maná en el

valle de Cañete, que son considerados como cuartos de almacenamiento.

Cabe mencionar que los estudios preliminares se realizaron a nivel

superficial por lo cual las investigaciones se centraron en estos espacios

arquitectónicos su distribución espacial, uso, función del área de estudio.

Se está postulando que estos espacios cuadrangulares distribuidos en filas

de cuatro ubicadas al este al oeste y sur del sector serian posiblemente

espacios de almacén y depósito de los productos del Periodo Inca se

pretende encontrar evidencias o indicadores que no solo nos pem1ita

detem1inar el producto en base a género o especie sino también ir más

allá y ver el manejo adecuado tanto del clima, temperatura y la

arquitectura para conservar estos productos por largos periodos de tiempo

lo que se denominaría tecnologías de almacenaje en el Periodo Inca.

Como sabemos hay muchos estudios de áreas de depósitos desde épocas

tempranas hasta la actualidad la mayoría de los estudios se centra en la

Sierra pero cabe resaltar que el tipo de almacenaje y las tecnologías para

la preservación son diferentes ya que se maneja otro ambiente y los

productos varían de acuerdo a las regiones geográficas.

Así, planteamos el siguiente problema de investigación:

2
1.1.1. Formulación del problema

• Problema general

¿Qué relación existe entre las áreas de depósitos y las técnicas de

almacenaje y preservación de los productos en e] Sector A del sitio

arqueológico Incahuasi?

• Problema específico

¿Cuáles son las características arquitectónicas de las áreas de depósito en

el Sub sector 3?

¿Cuál es la distribución espacial de las áreas de depósito en el Sub- sector

3?

¿Qué productos se registraron al interior de las áreas de depósito?

¿Cuáles son las tecnologías empleadas para la preservación y

conservación de los productos en el Sub sector 3?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Analizar las áreas de depósito y la relación que guarda con las técnicas

empleadas para el almacenaje y preservación de Jos productos en el Sub

sector 3 del sitio arqueológico Incahuasi.

3
1.2.2. Objetivo específico

)O> Caracterizar y analizar los espacios arquitectónicos de las áreas de

depósito del Sub- sector 3 (defmir las técnicas constructivas y materias

primas empleadas).

> Establecer la distribución espacial de las áreas de depósito en el Sub-


sector 3 en base a otras áreas estudiadas. (ubicación, condiciones,

climático, etc.).

> Analizar y describir los materiales registrados al interior de las áreas

de depósito del Sub- sector 3.

> Explicar las tecnologías empleadas para el almacen;üe y preservación


de los productos en el Sub- sector 3.

1.3. Justificación de la investigación

El trabajo de investigación denominado «áreas de depósitos y

tecnologías de almacenaje del Sub- sector 3 del sitio arqueológico

Incabuasi" surge ante la necesidad de analizar Jos espacios

arquitectónicos que posiblemente corresponderían a área de depósito y

las tecnologías empleadas para la preservación y conservación de los

productos dado que en el área se realizó estudios preliminares en

superficie y se describió como tal. Por ello buscamos tener un

conocimiento más amplio sobre las técnicas empleadas para el

abastecimiento de productos de consumo para todo un valle teniendo en

cuenta los aspectos geográficos y climáticos de la zona así mismo

4
tomaremos en cuenta el almacenamiento de productos ya que constituye

un punto importante en la cual convergen muchos factores de

organización económica, social y política.

El estudio de las áreas de almacenamiento y sus productos (contenidos)

nos conlleva a una información sobre la aptitud de una sociedad para

producir y acumular excedentes productivos ya que la producción varía

de acuerdo a Jos factores climáticos de cada zona

Dentro de la investigación se pretende identificar cuáles fueron las

técnicas empleadas para contra restar los factores primarios y secundarios

(hongos, roedores, insectos).

Por otro lado nuestro trabajo de investigación será importante para dar a

conocer a la sociedad la importancia de Ja agricultura, producción en

masa y el uso de las técnicas de almacenaje y con ello se rescate y valore

los conocimientos prehispánicos.

Las investigaciones, de sistemas de almacenamiento inca son casi

inexistentes en la costa debida que la gran mayoría de estudio se ha

concentrado en la sierra. Debido a factores medio ambientales sabemos

que en las dos regiones la preservación de alimentos se realizó de forma

distinta. Siendo el sitio con mayor cantidad de áreas de depósito su

excavación y estudio nos ofrecerá nuevos datos que permitirán un mejor

conocimiento de las técnicas de preservación que los incas realizaron en

la costa.

S
1.4. Hipótesis.

1.4.1. Hipótesis general

• Las características, la distribución espacial y el patrón arquitectónico

presentes en el Sub sector 3 obedecen a las tecnologías empleadas para

el almacenaje y preservación de los productos.

1.4.2. Hipótesis específicas

• Las áreas de depósito son de planta cuadrangular el patrón

arquitectónico corresponde al estilo Inca

• La ubicación estratégica, el manejo de los grados de temperatura, el

clima, las caracteristicas arquitectónicas, la división y dimensiones son

las que permitieron un manejo y control adecuado para el almacenaje y

preservación de los productos por largos periodos de tiempo.

• Los productos registrados al interior de las áreas de depósito en mayor

porcentaje corresponden a restos de maíz.

1.4.3. Clasificación de las variables.

• Variable independiente: Áreas de depósito (Estructura

arquitectónica).

• variable dependiente: Tecnologías de almacenaje.

1.4.4. Operacionalización de variables:

Áreas de depósito: Sitio de almacenaje que consistía en silos de piedra

de planta circular, cuadrada o rectangular, usualmente dispuestos en

hileras sobre las laderas de los cerros. Algunos carecían de puertas y

probablemente pudieron haber tenido acceso a través de escaleras o

6
escalones que descendían desde la parte supenor de Jos muros

(Echevarría 2005: 100).

a. Dimensiones

- Áreas de depósito.

- Arquitectura de las coleas.

- Patrón arquitectónico de las coJeas.

- Función y uso de las coleas.

- Tecnologías de almacenaje.

- Factores que influyen a la preservación de Jos productos.

b. Indicadores

-Tipos de suelo.

- Técnicas de almacenaje.

- Sistemas de almacenaje.

-Aprovechamiento de los vientos.

-Temperatura y clima.

1.5 Metodología de la investigación:

1.5.1. Tipo de estudio.

• Correlacional.

1.5 .2. El diseño de investigación.

Ox
M r

Üy

7
1.5.3. Poblamn. y muestra.

1.5.3.1 Población:

• - Sitio arqueológico lncahuasi: El sitio Arqueológica

Incahuasi se encuentra ubicado en el Departamento de

Lima, provincia de Cañete, distrito de Lunahuaná, centro

poblado de Paullo. Geográficamente el sitio se encuentra a

13° 01' 20" latitud sur y 76° 10' 03" longitud Oeste, y

entre las coordenadas UTM: 8560187N, 372562E y

8559768N, 371822E (WGS 84, zona 18L) en sus

extremos oeste y este. El sitio se ubica en Ja entrada de la

quebrada San Andrés o Incahuasi, extendiéndose por más

de un kilómetro de ]argo en la margen izquierda del valle

medio de Cañete. El sitio presenta un área de 489,700 m2.

1.5.3.2. Muestra:

• Sector A: "Este gran componente de forma

aproximadamente cuadrada se trata de depósitos

cuadrados sin puertas, los que están dispuestos en filas en

tres de sus lados. Ellos rodean aproximadamente 30

divisiones rectangulares separadas por muros de poca

altura y pasadizos. En medio del sector hay una

8
platqforma de poca altura. Solo existe un acceso, en el

lado noroeste.

El sector A parece ser una enorme área de

almacenamiento, 11110 opinión expresada por Hart Terre

(199: 100 - 113), Williams y Merino (1974), y

Rostworowski (1978-80: 110-113) esta evaluación está

basada en la presencia de estrocturas cuadmdas altas sin

puerta que se hallan en muchos otros sitios incas y no

inca en la región de Lunahuana en el valle de Cañete, y

que son considerados como cuartos de almacenamiento.

Un cálculo conservador del área de almacenamiento al

interior de los depósitos cuadrados de almacenamiento

produce un volumen de 6400 metros cúbicos. Larrabure y

Unanue hace una referencia (1941) a tales estructuras

que observo en otra parte del valle, algunas veces con

escaleras, restos de techos de caña y escaleros portátiles.

Además considera que estas estrocturas de Jncahuasi eran

para almacenamiento.

1.5.3.3. Unidad de análisis:

• Sub sector 3: Área de Almacenaje y depósito ubicado

alrededor del sector 3 conformada por 3 hileras de coleas

ubicadas el primero al noroeste, el segundo al nor este y la

tercera al sur del sector. Las cuales forman cuatro filas de


9
coleas donde se JJegó a contar un total de 216. Que fonnan

una U invertida alrededor de todo el sector A, Se le

denomino como tal por las características arquitectónicas

(recintos cuadrangu]ares pequeños)Jas cuales no

presentan vanos de acceso puertas o ventanas pero por el

tamaño y cantidad posiblemente servirían como coleas

áreas de depósito de productos que se almacenaban en el

periodo inca tal como se puede observar en otros lugares

que presentan el mismo patrón arquitectónico de

construcción como es el sitio de Huanucopampa, ubicado

al sur del distrito de la Unión provincia de Dos de Mayo.

1.5.4. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos.

1.5.4.1 Técnicas:

Técnicas de excavación:

El diseño de las excavaciones se rige a las necesidades específicas del

sector intervenido. Las cuales incluyen excavaciones en área (unidades

de 5m X 5m).Para las labores de excavación se tomo como base las

coordenadas establecidas para el sector A en base al Datum y a. los

levantamientos topográficos que. se realizo en una primera etapa del

proyecto. Las cuadriculas se realizaron en un principio con las

coordenadas y el Datum ubicadas en las partes más elevadas del sub

sector 3 (se tiene un total de 4 Datum). Los sectores de excavación son


10
establecidas en base a cuadriculas de 5m X 5m las cuales obedecen ya a

t.ma nomenclatura ya establecida (U.A 1, UA 2, UA 30, etc.) cabe

mencionar que las unidades se orientan y alinean con dirección al norte,

teniendo como base fundamental la evidencia arquitectónica observada

en superficie. En un inicio se realizo la cuadriculación arbitraria y

posteriormente se realizo teniendo en cuenta las unidades arquitectónicas

y las cuadriculas se utilizaron para Ja JocaJización exacta de] material

cultural recuperado.

Las excavaciones arqueológicas fueron de dos tipos: excavación por

. unidad arquitectónica la cual se empleo en el sub sector 3(siempre y

cuando se observe en el primer estrato. Nivel superficial); teniendo por

finalidad procesar registrar y analizar e] material de cada uno de los

recintos en particular; el segundo y más usado en el sub sector l.

Excavación en cuadriculas de 5m X 5m la cual tenía por finalidad

abarcar toda una unidad arquitectónica ya que estas son de gran tamaño

y el registro se realizo por cuadricula y posteriormente se proceso como

parte de la unidad arquitectónica (es necesario expresar que se realizo por

cuestiones de dimensión y para un mayor registro y exactitud de los

materiales recuperados en campo).

El registro de las excavaciones se realizo de forma paralela con fichas de

(Excavación, muro, hallazgo, cerámica), ficha de inventario de

materiales, cuaderno de campo, dibujos en esc-ala: 1:10~ 1:20, y 1:50.

11
(Plantas, corte, perfiles), croquis según contexto; registro fotográfico

(panorámicas, generales, planta, oblicuas y a detalle).

La cuadriculación se realizara mediante coordenadas cartesianas, se

establecerá antes de iniciar la excavación esto nos permitirá reconstruir el

proceso de excavación con dibujos realizados a escala (1:20) en papel

milimetrado donde se localizará cada hallazgo a partir de Jos tres puntos

x, y, z, que nos indicara el ancho, el largo y la profundidad. Las

referencias bidimensionales se realizaran planos. Todos los hallazgos

que se recuperen en el proceso de excavación serán referenciados a través

de dibujos y fotografias antes de ser extraídos.

Técni~s de Rewleuión

Culminada la excavación de los estratos, todo el material recuperado

será recolectado manualmente y si fuera necesario se procederá a

zarandear (Zaranda de 2, 4, 6 mm.) para recuperar Jas evidencias

culturales más pequeñas. También se sacara muestra de tierra para

análisis de flotación.

Zarandeados en Ja malla de 6 mm. El material recuperado de la malla de

2 mm se embolsará y será separado en gabinete.

Todo material recuperado del campo será limpiado,. registrado,

inventariado.

(Una vez registrado se procederá a guardar en cajas con su respectiva

etiqueta y código de registro.)

12
1.5.5. Técnicas de análisis y prueba de hipótesis._

a. Registro descriptivo

Se utilizará diarios de campo, en los cuales se anotaron todos los detalles

del trabajo y la ficha de campo. En los diarios de campo asignados se

procederán a describir los datos de ubicación de cada estructura o área de

depósito las medidas, las técnicas constructivas y los elementos que lo

conforman, asociación, estado de conservación de Jos sitio~ los factores

de deterioro y, así también se describirán las características de los

materiales culturales hallados.

El análisis descriptivo también incluirá:

•!• Fichas de excavación: Las cuales se llenaran en campo en esta ficha se

incluyen todo los datos principales desde el sector. Sub sector, unidad

estratigráfica, descripción de la matriz, asociaciones culturales,

observaciones etc.

•!• Fichas de muro: Se describirán las características principales de los

muros, el patrón arquitectónico, materia prima utilizada, la disposición,

orientación y la técnica de manufactura así como también las

asociaciones arquitectónicas etc.

•!• Fichas de Hallazgo: Estas fichas se utilizan para materiales que no son

tan usuales encontrar eu los espacios arquitectónicos o las unidades

estratigráficas ejem: (Quipu, remo, cruz colonial etc.,}.

13
•!• Fichas de inventario de materiales: En esta fichas se anotan datos

sobre el material recuperado en campo (sector, unidad estratigráfico, tipo

de material, método de recolección y cantidad) la cual se realizara por

día; posteriormente se guarda el material en bolsas de plástico, envueltas

con papel sin acido si fuera necesario para luego colocarlos en cajas de

cartón las cuales son entregadas al área de gabinete para la segtmda fase

de conservación y embalaje.

b. Registro gráfico

Dibujo de planta: Se realizaran dibujos iniciales y finales (antes y

después de la excavación) por cuadricula y por unidad arquitectónica en

escala 1:20, y para detalles se realizara en escala 1:1 O.

Dibujos de Corte: Se realizaran los dibujos de corte inicial las cuales

abarcaran Jas 56 unidades arquitectónicas una al extremo oeste y fuera

de las coleas (para registrar el colapso), el segundo corte en la parte

central de la primera fila de coleas, el tercer corte en la parte central de la

segunda fila de coleas, el cuarto corte se hizo en Ja parte central de la

tercera fila de coleas, el quinto corte se hizo en la parte central de la

cuarta y última fila de coleas y por último se realizo el sexto corte al

exterior (este) de las coleas la cual abarca el colapso externo de los

muros.

Posteriormente se realizaron los cortes por unidades arquitectónicas

(ejemplo e No 2 botánico, e N°3 interface, e N° piso),

14
Dibujo de perfiles: Se realizara los dibujos de perfiles solo en algunas

unidades estratigráficas con la finalidad de observar los detalles y

características de la arquitectura existente de las coleas, también para

delimitar y ubicar las deposiciones arqueológicas.

Croquis: se realizara el croquis inicialmente de todo el sub sector

3 donde se ubicara las coleas su disposición, ubicación y se realizara la

nomenclatura y codificación a cada colea teniendo en cuenta la

distribución de las mismas.

c. Registro fotográfico

El registro fotográfico se llevará a cabo antes, durante y después de la

excavación, este proceso se llevará a cabo conforme a Jos requerimientos

y necesidades propios de la investigación arqueológica y, en función a

los diversos aspectos, estructuras, hallazgos (óseos, cerámica,

instrumentos líticos, etc.) teniendo en cuenta la orientación de las

fotografías tomadas (N-S, E-W, W-E), usando las escalas apropiadas

para cada elemento cultural o jalones en caso de arquitectma.

Las tomas se realizarán de acuerdo a un orden establecido y con la ficha

respectiva para ello se hará uso de máquina fotográfica El registro

fotográfico se dividirá en dos secciones:

Registro fotográfico en Planta: se toma las fotografías por unidad

arquitectónica antes de la excavación, en el proceso y final de la

excavación (haciendo uso de un total de 4 jalones los cuales delimitan la

colea, uso del norte, una vez lista para la toma se procede a tomar la

15
fotografia haciendo el uso de una escalera de 5m de alto y un monopodé

sujetado a un trípode pequeño los cuales sirven de soporte a la cámara y

ayudan a lograr una mayor altura para que la fotografia salga bien tma

vez culminada la toma se procede a seleccionar ]a mejor toma y se

guarda en una carpeta por unidad arquitectónicas las cuales

posteriormente se trabajan en el programa adobe Photoshop y Auto Cad

para annar el plano general.

Registro fotográfico Generales: El registro se realiza a diario en campo

de todo el proceso de excavación, dentro de ello se incluye:

1) Registro fotográfico de las unidades estratigráficas: antes durante y

después de las labores de excavación. (Donde se realizan toma de fotos

generales y a detalle).

. 2) Registro fotográfico de los materiales culturales y hallazgos: Durante

el proceso de excavación se hallan cerámica, lítico, quipu etc., la cual se

procede a registrar realizando tomas a detalle con escala sin escala. Si el

material es inusual o resaltante se procede a limpiar en campo registrar y

se archiva en una carpeta de hallazgos.

3) Registro fotográfico de las labores de campo: En este rubro se realiza

la toma fotográfica del personal y sus actividades diarias al igual que del

personal técnico. Con la finalidad de ver el avance por día y el progreso

que se tiene al cabo de tm mes también nos permitirá determinar el

avance en metro cúbicos por mes.

16
4) Inventario fotográfico: Todas las fotos anteriormente mencionadas

excepto las de planta serán registradas y procesadas por fecha y se

llevara un inventario por día de todo el proceso de excavación en el

programa Excel.

d. Análisis estratigráfico

Para el análisis estratigráfico se realizaran las fichas analíticas de cada

unidad estratigráfica se tendrá en cuenta Jo siguiente:

- Los elementos para determinar la estratigrafia (color, textura,

composición, consistencia y grosor)

-La identificación del instrumento; sector, sub sector y unidad

arquitectónica

-Descripción de la unidad, composición de materiales y técnica

constructiva

-Se realizará un Croquis para las relaciones estratigráficas.

Nombre del responsable, fecha de redacción.

e. Análisis arquitectónico

El análisis del material arquitectónico tendrá en cuenta los criterios de

fonna y función.

Se analizará los materiales constructivos (tipos de material constructivo)

y su disposición en cada una de las estructuras.

El análisis de los materiales se iniciara con las mediciones de los

diferentes tipos de estructuras arquitectónicas, luego se realizará el

registro gráfico y fotográfico:

17
Se realizara el análisis arquitectónico: patrón arquitectónico, distribución

espacial, ubicación, materiales empleados, tecnología de manufactura al

interior, el uso y manejo de los espacios.

Cabe mencionar que Jo que se pretende hallar es las técnicas empleadas

en la arquitectura para la conservación de los productos almacenados al

interior de las coleas por ello se realizara un estudio paralelo de la

arquitectura y e] material botánico.

t) Análisis de material botánico

El análisis consistirá en una primera etapa en limpiar seleccionar,

contabilizar y pesar el material botánico hallado en campo.

En una segunda etapa consistirá en identificar el material por género,

especie y tipo. En tercer lugar se realizara el análisis del material

botánico específicamente (Zea mays) el estado de conservación las

enfermedades afectaciones (hongos polillas y humedad). En cuarto Jugar

se realizara los cuadros estadísticos para saber el porcentaje de la especie

que mayor predomina en las unidades arquitectónicas. En quinto y último

lugar se realizara el análisis botánico en relación a Ja arquitectura de las

coleas para determinar en qué porcentaje aportaron para la preservación

de los productos almacenados en estos espacios.

g) Análisis de material óseo

Se realizara el análisis de material óseo en un primera etapa consistirá en

clasificar el óseo en base a la especie y a su estado de conservación se

18
realizara el conteo de este modo se podrá apreciar Ja frecuencia con Jos

que se han consumido en este área.

En segundo lugar y lo que nos conlleva al estudio básico es recuperar la

mayor cantidad de material óseo (roedor) que se encuentre al interior de

las coleas esta información nos servirá para determinar que posiblemente

una de las afectaciones para la preservación y conse~Vc~Ción de Jos

productos almacenados; por otro lado nos permitirá afirmar o negar el

alto grado de tecnología que tuvieron los incas para contrarrestar los

factores negativos de deterioro del producto almacenado.

19
Capítulo 11: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes de la investigación:

2.1.1 Antecedentes históricos y crónicas

Varias· de las crónicas e informes de la época de la conquista europea

hacen, al menos de pasada, referencia a la subyugación del Valle de

Cañete. Solo un relato, el de Pedro Cieza de León, se basa en

infonnación aparentemente confiable. Hasta las actuales investigaciones,

no se habían realizado excavaciones arqueológicas en el sitio, siendo

estudiado solo de manera superficial por varios investigadores desde

inicios del siglo XX. Entre estos trabajos destaca el estudio del

arqueólogo John Hyslop quien desde el año 1979 y posteriormente en los

años 1980, 1982 y 1983 estudio Incahuasi. Esta investigación le pennitió

a Hyslop elaborar la sectorización del sitio e identificar las posibles

funciones de los complejos arquitectónicos basados en la recolección

sistemáticas de superficie.

Las fuentes históricas únicamente dan pequeñas referencias sobre Guarco

e Incahuasi, para Cabello de Valboa ([1586] 1951) el nombre Guarco que

significa ..peso'' o ..pesa" se impuso en el valle después deJa conquista

Inca, cuando los rebeldes vencidos fueron colgados de las murallas de su

fortaleza. Las crónicas de Acosta y Cobo (Rostworowski 1978-80: 156)

narran que la conquista del valle de .Cañete se logró con un ataque

sorpresa durante una celebración religiosa relacionada con la pesca.

Garcilaso de la Vega dedica un par de páginas en su crónica a la

20
conquista de Guarco, pero al parecer mucha de Ja infoiDlación es tomada

de la crónica de Cieza.

Cieza de León (1553) escribe sobre Incahuasi y Huarco en la primera y

segunda parte de Ja célebre Crónica General del Perú en nunca se refiere

a tma ciudad Inca llamada Incahuasi, un nombre que probablemente data

de la era histórica temprana. En vez de eso, él describe un "nuevo

Cuzco" en la ..cabecera del valle de Huarco", el cual con mucha

seguridad es Incahuasi.

Cabello Valboa (1586) señala que la palabra Huarco, el nombre pre-

europeo valle de Cañete, proviene de un téiDlino nativo que significa

peso o balanza, y se refiere a los "rebeldes" locales a quienes los incas

"colgaron" en su fortaleza.

Los relatos escritos por Acosta y Cobo (citado en Rostworowski 1978-

80: 156) explican que la conquista Inca del valle sucedió con un ataque

sorpresa durante una celebración de la pesca. El renombrado cronista

Garcilaso de la Vega dedica un par de páginas a la conquista de Huarco,

pero copia y retoca parte de lo que Cieza de León había escrito mucho

antes.

Williams y Merino (1974) realizaron un registro detallado de los sitios

arqueológicos de Cañete y Lunahuaná de las cuales mencionaron que no

encontraron otros sitios Inca en o cerca de la '"cabecera del valle de

Huarco" que sea tan monumental como Ink:awasi. Este es, de hecho, uno

de los sitios Inca más grandes de la costa Pacífica de Sudamérica.

21
María Rostworowski de Diez Canseco (1978-80) analizo ]as fuentes

históricas tempranas que se refieren a la región de Lunahuaná donde se

halla Incahuasi en la cual menciona "Lunahuaná ocupó la chaupi yunga

(área costeña de altitud intermedia) ". Citando a Pedro Pizarro, señala

"que un camino Inca ascendía hacia la sierra por medio de

Lunahuaná". Por otro lado escribe que Ltmahuaná estuvo compuesto

por cuatro parcialidades o Warangas (una unidad de aproximadamente

1000 familias). Ninguno de sus cuatro curacas (Señores locales) vivía en

Inkawasi hacia 1534. Los restos arqueológicos de Lunahuaná indican que

estuvo bastante poblado en e) tiempo de ]a intrusión Inca.

Emilio Harth Terré 1993 publico el artículo "Incahuasi Ruinas Incaicas

del Valle de Lunahuaná" con varias ilustraciones que presentaban los

primeros planos sencillos de partes del sitio en mencionada publicación

describe algunos aspectos de la arquitectura del sitio y presenta varios

dibujos reconstructivos un pequeño mapa de partes de Incahuasi hecho

mediante la fotografía aérea cuyo trabajo fue realizado por eJ arquitecto

Fernando Belaunde Terry o a los estudiantes de la universidad de

ingeniería de Lima.

Las publicaciones mencionadas han sido editadas en español. Solo una

breve mención del sitio ha aparecido en inglés: En 1941 los arqueólogos

Junios Bird, Julio C. Tello, Ducan Strong, y Gordon WiUey visitaron

brevemente Incahuasi (Strong y Willey 1943: 20). Al sector más

occidental de Incahuasi, Cerro Hueco, lo consideraron romo un sitio

diferente y no realizaron ninguna investigación.


22
La descripción más extensa de Incahuasi es un comentario enóneo hecho

por Víctor W. von Hagen en una traducción en ingles de Cieza de León

(1959:339). El escribió que el sitio "cubre al menos cinco millas

cuadradas"". De hecho que Incahuasi se extiende sobre casi media milla

cuadrada.

Ninguno de los trabajos anteriores en Incahuasi ha sido el resultado de

algún esfuerzo arqueológico organizado. Solo Jos comentarios de

Rowstoroski manejan con sofisticación la infonnación de los relatos

históricos del sitio.

2.1.2 Estudios arqueológicos preliminares

En 1904, Eugenio Larrabure y Unanue publicó una breve descripción

sobre Incahuasi, siendo posterionnente ampliada en su recopilación de

obras (1941: 419-439).

En 1933, el arquitecto Emilio Harth Terre publicó el artículo ..Incahuasi -

Ruinas fucaicas del Valle de Lunahuana" en la Revista del Museo

Nacional, con algunos de los primeros planos de algunos sectores del

sitio. Esta publicación describe aspectos de la arquitectura del sitio y

presenta por primera vez reconstrucciones hipotéticas de algunas de las

estructuras visibles en superficie.

En 1941, los arqueólogos Junius Bird, Julio C. Tello, Duncan Strong y

Gordon Willey visitaron brevemente Incahuasi (Strong y Willey 1943:

20). Ellos designaron el sector conocido correspondiente a Cerro Hueco

(sectores G y H) como un sitio independiente, mas no realizaron

23
investigaciones en el sitio. Publicaron algunas fotografias del sitio, en

donde se destaca su buen estado de conservación, a pesar que se observa

el uso de una parte de la plaza principal como cancha de futbol.

En 1985, John Hys]op publica un estudio a nivel superficial de Incahuasi

proponiendo una sectorización del sitio e identificando las posibles

funciones de los complejos arquitectónicos basados en recolecciones

sistemáticas de superficie. Es e] único trabajo de investigación

arqueológica conocido en Incahuasi hasta la fecha. El Sector Palacio de

la sectorización de y está compuesto por cuatro sub sectores: una

estructura principal con corredores y aproximadamente 96 atarlos y 60

columnas circulares, una plaza principal con un camino dhvisor central

sobre el cual hay una plataforma o ushnu, un conjunto independiente de

nueve cuartos con muros altos y un corredor, y una calle al este del

componente principal con una pequeña estructura cuadrangular.

Sector Qolqahuasi, corresponde a los sectores A y C descritos por el

arqueólogo Jo/m Hyslop. El Sector A, el cual corre..yxmde al Templo del

Sol o lnticancha está compuesto por cinco subsectores:

1) Una plaza trapezoidal que presenta .14 columnas circulares, 2

cuadrangulares y una de forma irregular que cumplieron fimciones de

observatorio astronómico, 2) Un corifunto de estructuras rectangulares

(Kallankas) dispuestas de manera simétrica alrededor de un patio que

presenta los restos de 18 columnas cuadrangulares, este subsector ha

sido recuperado por una población local que construyo toscas

estructuras de piedra dentro y en los alrededores de las Kallankas, 3) Un

24
conjunto arquitectónico compuesto de 2 kanchas y 2 kallankas dispuestas

alrededor de un patio en común conectadas por un corredor, 4) Un

recinto cuadrado con una estructura de dos niveles y 5) La calle Sur que

divide los sectores A y C.

Actualmente se viene realizando las investigaciones arqueológicas en el

sitio arqueológico de Incahuasi la cual tuvo inicio en noviembre del año

2012 el Gobierno Regional de Lima y Plan COPESCO Nacional dan

inicio al proyecto de inversión pública: ''Puesta en valor de los sectores

de Incahuasi y Qo1qahuasi del centro político administrativo del sitio

arqueológico de Incahuasi en la provincia de Cañete-Región Lima".

Las excavaciones arqueológicas se han concentrado en dos sectores de

Incahuasi conocidos como el Palacio o Incahuasi y e] área de depósitos

de Qolqahuasi. Denominado sector A.

25
2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Definición de sitio Arqueológico

Área en el que se documentan huellas significativas de la acción humana.

Por hueiias significativas se entiende que presentan ciertas características

que penniten su caracterización como yacimiento, como pueden ser su

grado de estructuración, la importancia y abundancia de ]as evidencias

documentadas y su relación con el entorno ambiental y arqueológico.

No se puede olvidar que todo asentamiento es ''un sitio arqueológico

perceptible, una tmidad de espacio, la cual fue caracterizada durante

algún periodo de tiempo, definible culturalmente por la presencia de una

o más viviendas u otras estructuras" (Sears, 1956: 45)~ por ende, la

información que se desprende del análisis de los patrones de

asentamiento~ proporcionan al investigador una clave sustancial para la

reconstrUcción de Jos sistemas ecológicos, culturales y sociales

imperantes en un determinado momento y lugar (Willey, 1973: 270),

visión sistémica o de interrelaciones que alude a las distintas

asociaciones espaciales perceptibles a partir del estudio de ]as estructuras

y de otros elementos materiales de carácter arqueológico. Pero además,

con variables ambientales que aún se mantienen en los paraderos

estudiados, o que dejaron huella en su paisaje, y con conductas que

forman parte de comunidades actuales y que guardan algún vínculo

histórico con las antiguas sociedades estudiadas. Ciertamente -y

parafraseando a Binford-, los yacimientos excaV>ados son el pan y la sal

26
del arqueólogo pero es el paisaje y no el yacimiento el escenario para

todo un grupo (Binford, 1983: 109).

Entendemos por yacimiento a todos aquellos cúmulos, espacios

geográficos en los que yacen elementos que pueden ser interesantes para

una o más ciencias. Los yacimientos pueden ser descubiertos en espacios

en los que no se esperaba encontrarlos como también donde sí se

esperaba hacerlo de acuerdo a mediciones anteriores. Los yacimientos

son siempre descubiertos y no generados ya que la idea es que los

elementos yacen (nonnalmente bajo tierra), ocultos. Uno de los tipos de

yacimientos más comunes que podemos encontrar o sobre e1 cual más

oímos hablar hoy en día es el yacimiento de petróleo. Otros tipos de

yacimientos comunes son los que tienen que ver con la historia,

la arqueología, la antropología. Estos yacimientos no son de restos

naturales si no principalmente de restos humanos y de artefactos creados

y enterrados por diversas causas hace miles de años. Estos yacimientos

son los que permiten a los estudiosos de estas ciencias conocer cómo era

el estilo de vida del ser humano en diferentes momentos de la historia,

por lo general en la Prehistoria y en la Antigüedad. En ellos se pueden

encontrar además de restos humanos que se mantienen en casi perfectas

condiciones, artefactos como vasijas, obras de arte primitivo, pinturas,

herramientas, tejidos, restos de alimentos y también restos animales etc.

27
2.2.2. Características Arquitectónicas

a) Patrón de asentamiento

El concepto de patrón de asentamiento, formulado por Gordon Willey en

el Proyecto del Valle de Virú (1953), se ha vuelto imprescindible en el

proceso de reconstrucción de los modos de vida del pasado y ha sido

presentado como un punto de partida estratégico y obligatorio al

momento de interpretar las culturas arqueológicas (Trigger, 1968),

particularmente en lo referente a la apropiación y uso del espacio.

Hurgando un poco en la historia de nuestra disciplina se ha mencionado

una primera utilización de este término por parte de Kossinna en 1911

(Trigger, 1972: 109), sin embargo, la comunidad científica nunca ha

dudado en reconocer a WiJley y sus trabajos pioneros en ]a costa norte

peruana (Willey, 1953), como el primer estudio real y sistemático en el

que se emplea esta herramienta y constructo teórico. Si bien es cierto en

los andes centrales los primeros trabajos ac-erca de patrones de

asentamiento fue realizado por Willey el cual da importantes aportes

posteriormente ya no solo se habla de patrones de asentamiento si no se

introduce el estudio de patrón arquitectónico el cual se emplea en

periodos tempranos hasta el periodo inca.

A grandes rasgos podemos mencionar que el patrón

arquitectónico es sin duda una herramienta importante en el estudio

arqueológico el cual nos permite hablar de características estilos, formas,

etc. Que nos llevan a establecer secuencias ocupacionales, filiación

28
cultural y distribución espacial y porque no mencionar que también nos

conlleva muchas veces a determinar el uso y función de estos espacios en

base a las dimensiones disposición, accesos, conexiones con otros

espacios para identificarlas si se tratan de áreas de ocupación domestica,

públicas, áreas funerarias entre otros.Luego de su primera aplicación,

estudios de esta naturaleza fueron rápidamente aceptados por las

corrientes más vanguardistas de nuestra disciplina -y sin mayor dilación-

"introducidos como una herramienta fundamental para el trabajo

arqueológico" (Salazar, 2008: 246), manteniéndose así hasta el día de

hoy, donde es aplicada dentro de las corrientes de pensamiento y Jos

marcos explicativos más diversos de nuestra disciplina, por constituirse

principalmente en la "base primordial de cualquier investigación integral

que intente abordar desde una perspectiva arqueológica procesos sociales

de cualquier tipo en su dinámica histórica" (Ibíd.: 247). Pese a la

importancia que reviste este tipo de análisis en nuestro campo, nos

encontraremos con que los sectores más tradicionalistas dd área le han

prestado poca atención, quizás por estar excesiva o exclusivamente

interesados en problemas de carácter histórico (cronologías), o de tipo

estilístico (tipologías). A este respecto -y para el claustro académico

latinoamericano y caribeño-, hay quienes señalan que este particular

enfoque es clara consecuencia de las perspectivas teóricas arqueológicas

o escuelas de pensamiento dominantes en nuestra área, corrientes que

indudablemente ... derivan en gran medida de la antropología y el

evolucionismo social norteamericano lo cual conducirla a una disciplina

29
centrada en la cultura material de las sociedades indígenas oomo reflejo

de adaptaciones medioambientales dejando de lado frecuentemente la

agenda social humana como hilo conductor de los procesos

socioculturales. (Díaz Pardo, 2007: 162).

Por otro lado, y destacándose por sobre otros elementos_ perceptibles

considerados en el estudio de los patrones de asentamiento~ tenemos a las

llamadas unidades domésticas, cuya instalación y disposición con

respecto a otras construcciones propias de la vida comunitaria y su

ubicación en el paisaje geográfico, refleja excepcionalmente~ el ambiente

natural y nivel tecnológico sobre el que operaron los constructores

(Willey, 1953: 1), entiéndase aquí, que al ser esta " .. .la fundamental

unidad de asentamiento" (Ashmore, 1981: 47). Se ha señalado que el

aspecto arquitectónico en el cual se puede expresar las unidades

domésticas dentro del patrón de asentamiento (cuando es reconocible la

expresión), no puede, ni debe ser tomado a menos, puesto que a la par de

reflejar la complejidad tecnológica del momento, en oportunidades

proporciona indicios acerca de la complejidad social: aludiendo a los

diferentes estamentos sociales, además nos da inequívocas señales " ... de

la densidad de población, de sus deseos y anhelos, de su manera de

asentarse, de su manera de convivir, ya sea de manera compacta o

dispersa" (Gussinyer i Alfonso, 1991: 206), hecho que se pueden reflejar

por las tipologías y técnicas constructivas. Sin este tipo de estudio, se

dificultaría cualquier aproximación a las dinámicas internas de un patrón

de asentamiento, y al hablar de estudio, no queremos referimos a


consideraciones eminentemente arquitectónicas-descriptivas, sino de las

relaciones que guarda una determinada estructura en relación con otras,

su agrupamiento, su distribución en la topografia local, sus vínculos con

los centros poblados más cercanos, sus materiales constructivos, su

diseño, el número de sus componentes, su función, siendo lo más

importante -de ser posible-, el entramado de significaciones dado por sus

constructores a estas estructuras.Considerando ese entramado social y

simbólico en el que participa activamente la arquitectura, y de acuerdo a

los postulados de Trigger (1967 y 1968), si el asentamiento constituye tm

sitio arquitectónico que exhibe estructuras de dicha naturaleza, es posible

establecer tres niveles de análisis complementarios. Estas unidades de

análisis tienen sus propios indicadores arqueológicos y características

que nos penniten (una vez analizadas en conjunto), dilucidar y

aproximarnos a mucho más que a los patrones de asentamiento comunes

a un determinado grupo en un determinado lugar y momento histórico,

pues -en efecto-, estos patrones no son sino Ja expresión arqueológica

tangible de un grupo de lugares culturalmente significantes, donde cada

individuo del grupo ocupa una posición específica dentro del orden

creado sobre una distribución coherente (Rey, 2003: 19).

Visto esto, en el primer nivel se conciben las estructuras individuales

(unidades domésticas), como indicadores de la organización familiar, la

especialización productiva y la variación de la organización social. El

espacio doméstico "reproduce el sistema de poder y es producto de una

serie de mecanismos de representación~~ (Boado, 1999: 2). Una segunda


vertiente Qa unidad comunal) analiza la disposición de dichas estructuras

y su relación con las áreas de actividad en la comunidad, estas últimas

entendidas como aquellos ''lugares o superficies donde tienen lugar

actividades: tecnológicas, sociales, [económicas] o rituales" (Binford,

1988: 158), de este análisis es posible inferir rasgos tales como: la

organización de los linajes, clases sociales o las distinciones por

jerarquí~ así como Ja adaptación de la comunidad a su enromo natural y

cultural. Por último, en un tercer y más profundo nivel abstractivo (la

unidad regional), es posible abordar la distribución de los asentamientos

o comunidades en el paisaje (el gran paisaje), Jo que indicaría la

organización sociopolitica y el entramado cultural del grupo en cuestión.

(Trigger 1967: 151, 1968: 55 y 74), lo que nos permitiría aproximarnos a

su situación dentro de una red de relaciones de carácter económico,

social y político, así como sus vínculos con otras sociedades.

2.2.3 Patrones de asentamiento:

Durante las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico Incahuasi

nos lleva a plantear dos tipos de patrón arquitectónico bien definido la

primera patrón rectangular (donde se observa un total de ocho unidades

arquitectónicas) y el segundo patrón cuadrangular. A continuación

presentaremos un resumen de las principales características de los

patrones mencionados.

32
2.2.3.1 El Patrón rectangular: esta asociado al área

administrativa del sector A; se trata de 7 recintos de planta rectangular

(Kallanka).tienen en promedio más de 25m de largo por JO - 12m de

ancho alcanzan una altura máxima de 1.80m. En términos funcionales

podríamos visualizar las instalaciones del Patrón Rectangular, bajo el

concepto de Tambo Inca expuesto por Hyslop (1992). No obstante, según

dicho autor, la arquitectura y tamaño de Jos tampus (tambos) es

swnamente variada y probablemente la única caracteristica que les sea

común; es su asociación con la red vial Inka o Qhapaqñan (camino real).

Estas instalaciones, además de su condición de centros de alojamiento y

almacenaje, destinados a servir de bastimento a funcionarios y al ejército

del Estado, habrían cwnplido funciones político-administrativas y de

ceremonial público, aspectos indisolubles en la política de expansión

incaica.

2.2.3.2. El Patrón cuadrangular: Este patrón está

principalmente asociado a construcciones con funciones específicas,

inherentes al almacén y deposito (qollqas) en el perido Inca en la zona;

corresponde a áreas pequeñas de fonna cuadrangular sin evidencia de un

vano de acceso (3 .30m x 3.30 y una altura que varía de 80 a 1.20 cm de

profundidad).

. 2.2.3.3. Distribución espacial del Patrón Rectangular: La

función o tipo de instalación definida se obtuvo aplicando algunas

categorías propuestas por Hyslop respecto al sistema de tambos (Hyslop,

33
1992), lo que diversos investigadores han señalado para cada uno de

estos sitios y nuestra visión del problema la que tiene su base en el orden

de cosas con el cual fue concebido el estado Inca, el cual fue replicado en

las regiones incorporadas bajo el dominio del Tawantinsuyo.

Encontramos un punto de partida en T. Zuidema quien, en_su búsqueda

sobre la organización social del estado Inca, encontró en el sistema de

ceques del Cuzco un punto de partida ideal para ]a comprensión de dicho

sistema de organización. El sistema de ceques no solo habria funcionado

como un calendario ceremonial sino que además su implementación

involucraba la participación de los diferentes órdenes sociales existentes

en la capital del imperio.

2.2.4. El rol del paisaje en la práctica arqueológia:

Otro aspecto importante que es necesario mencionar es el paisaje como

sinónimo de "medio ambiente" o "espacio geográfico", ha sido, en la

práctica arqueológica, cada vez más común y vagamente empleada, y es

que paisaje, aparentemente, se ha convertido en una palabra cliché que

todos usamos en multiplicidad de contextos sin acordar su verdadero

alcance y naturaleza, hasta el punto en que la misma ha perdido su fuerza

o novedad pretendida, por ende no ha de extrañar que algunos estudiosos

se cuestionan si la palabra conserva a la fecha un significado pertinente

para la práctica arqueológica (Anschuetz, Wilshusen y Schieck, 2001:

158-160; Boado, 1999: 5-6), e infieren, que quizás debido ~"a la espera de

un concepto único de paisaje, los investigadores hayan desarrollado esta

imprecisión terminológica y esta multiplicidad de enfoques como


resultado de la falta de Wia base teórica clara" (Anscbuetz, Wilshusen y

Schieck, 2001: 158). El espacio puede ser concebido como un "producto

socio-cultural creado por la objetivación, sobre el medio y en términos

espaciales, de la acción social tanto de carácter material como

imaginario" (Boado, 1999: 5), y por ende, no es errado decir que

"cualquier paisaje representado, al ser también un sistema de

significados, posee Wl carácter ideológico" (Delgado Rozo, 201 O: 29).

Visto con este nivel de abstracción, nos encontraremos con un viejo pero

vigente postulado, el cual señalaría que todo paisaje es inevitablemente

creado ... por un grupo cultural, a partir de un paisaje natural. La cultura

es el agente, el área natural el medio, y el paisaje cultural el resultado.

Bajo la influencia de una cultura dada, que cambia eJJa misma con el

tiempo, el paisaje sufre un desarrollo, atraviesa fases y probablemente

alcanza, por último, el fin de su ciclo de desarrollo. Con la introducción

de una cultura diferente -es decir, ajena- se produce un rejuvenecimiento

del paisaje, o uno nuevo que se sobrepone a los restos del antiguo (Sauer,

1925: 46).

Posterionnente -y ya muy entrado el siglo XX- al combinarse

arqueología y paisaje, nacería una estrategia investigativa denominada

arqueología espacial o ecológica (Boado, 1999: 5), metodología de

trabajo que estudia el paisaje como un tipo específico de producto

humano, la cual '"utiliza una realidad dada (el espacio fisioo) para crear

una realidad nueva (el espacio social: humanizado, económico, agrario,

35
habitacional, político, territorial ... ) mediante la aplicación de un orden

imaginado (el espacio simbólico: sentido, percibido, pensado ... )" (Ibíd.:

6-7), interpretación ultima también asumida y promovida por entes

internacionales especializados, como es el caso de UNESCO (García

Martín, 2011: 1-2).

En conclusión la Arqueología del paisaje es entonces definida por uno

de sus máximos impulsores como "una herramienta de gestión y estudio

del registro arqueológico que permite acceder a aspectos de éste a los que

generalmente la Arqueología no se ha aproximado"' (Boado, 1999:_ 1), es

decir, cómo en la interacción dinámica entre naturaleza y cultura cada

grupo introduce sus propias pautas de ocupación (material y no material),

y van añadiendo estratos a Jos restos materiales del uso anterior o

contemporáneo de otros grupos culturales (Anschuetz, Wilshusen y

Schieck, 2001: 185). Por esta razón, se considera que concebir el paisaje

como un ente estático e inamovible es un error garrafal (Delgado Rozo,

2010: 29-33; Tello, 1999: 196), ya que es dinámico y siempre en

constante proceso de transfonnación porque en él operan dimensiones

sociales e ideológicas (Deetz, 1990: 2) que ]e impiden mantenerse en

quietud. En tal sentido, para aproximarnos de mejor manera a la esencia

de un determinado paisaje, es perentorio profundizar en la formación y

consolidación histórica del mismo, hecho que implica -y tácitamente

obliga al investigador- a "auscultar en la historia misma de la sociedad

que lo ha construido, en sus sistemas productivos, en sus técnicas de uso

de la tierra, en las artes, así como sus imaginarios y significados con los
que se relacionan con el entorno" (Delgado Rozo~ 2010: 30-31), y

examinar a su vez, "cómo las estructuras de significación son

movilizadas para legitimar los intereses de los grupos hegemónicos"

(Baker y Gid~n, en: Delgado Rozo; 2010: 33), pues en gran medida -el

paisaje como constructo social- responde a los intereses y anhelos de

estos grupos sociales hegemónicos y dominantes.

Estudio de las coleas en los andes centrales:

Surgimiento de las áreas de depósito en los andes centrales

desde el periodo pre cerámico hasta el periodo Inca:

El depósito y almacenamiento de alimentos en Jos andes centrales tiene

sus inicios en épocas tempranas tal como es el caso de presencia de restos

de maíz en el sitio los Gavilanes en el periodo pre cerámico investigada

por Bonavia y Alexander Grobman(l978),

Fue descubierta por Idward Lanning las primeras excavaciones

arqueológicas en el sitio los realizo David H. kelley que denomino el

yacimiento Huarmey norte 1, nombre que se ha manteniendo hasta 1977.

Se denomino PV35-l está situado en la zona desierta dese- cada sub-

tropical (vide ONERN, 1976, Mapa ecológico del Perú), al norte de la

faja cultivada del valle de Huarmey, a una distancia aproximada en línea

recta de 2 kms. E inmediatamente detrás de una pequeña cadena de

colinas que se levantan sobre la línea de playa, a la altura de Playa La

Honda (vide Carta Nacional del Perú: 1 : 100.000, I.G.M. 1969). Su

situación exacta es 78°10'21" longitud oeste u 10°02'45" latitud sur en el

Departamento de Ancash, Provincia de Casma, Distrito de Huarmey.


37
El yacimiento está situado sobre una zona de declive,. formada por las

faldas orientales de Jos cerros; es completamente irregular y si se observa

cuidadosamente se pueden distinguir sólo una serie de pequeñas hoyadas.

Las sombras que se crean en las horas de la tarde pueden oon:fimdir, ya

que sobre el relieve aparecen líneas que toman formas regulares y que a

simple vista pueden interpretarse como estructuras rectangulares

enterradas, pero en realidad son imaginarias. El yacimiento ocupa un área

aproximada de 1.7 hectáreas.

Gasparini menciona: La construcción de centenares de depósitos,

qo/lqa, en las inmediaciones de los centros habitacionales. seguramente

impresiono a los cronistas más que los caminos. Cieza de León, pasando

por Tumipampa, señala la presencia de " ... grandes depósitos llenos de

las cosas necesarias, lo cual era para provisión de la gente de guerra,

porque uno de estos depósitos había lanzas, y en otros dardos, y en otros

ojotas, y en otros las demás armas que ellos tienen. Asimismo unos

depósitos estaban proveídos de ropas ricas y otros de mas ba.r•tas, y otro

de comidas y todo género de mantenimientos ... ". lvfás adelante añade

"... la ropa de lana que había en los depósitos era tcmta y tan rica, que si

se guardaba y no se perdiera valiera un gran tesoro ... " en Jauja observo

"... muchos depósitos llenos de todos las cosas que podían ser

habidas ... "Además de Cieza, muchos otros cronistas dejaron constancia

de la gran cantidad de depósitos y de la '!t"'Griedad de bienes que

contenían.

38
En el centro de Huánuco Pampa se conocen 497 Qol1q~ ubicadas en las

faldas del cerro al sur del centro administrativo. Cieza señala que en

Willka Waman hubo 700. Sin duda, el centro de almacenamiento incaico

más grande conocido hasta ahora, es el de Cotapacbi en el departamento

de Cochabamba, Bolivia, el cual cuenta con un agrupamiento de 2. 400

Qollqas. Es posible que el sistema de almacenaje estatal estuviese

relacionado con varios aspectos de la economía Jnka. Por ejemplo, los

depósitos de Huánuco Pampa, entre otras funciones, seguramente

sirvieron para abastecer las necesidades del propio establecimiento. En

cambio, los 2. 400 depósitos de Cotapachi, que no tienen en ]a cercanía

los restos de ningún poblado de importancia, es más probable estuviesen

relacionados con un tipo de economía redistributiva.

La arquitectura de las Qollqas es esencialmente :funcional; sus muros

tienen piedras de recolección tipo pirka, la planta adopta forma circular o

cuadrangular y los techos fueron de pajas sobre annaduras de ramas,

adoptando forma piramidal o cónica. Parece que los depósitos de planta

circular se utilizaron para almacenar maíz. A pesar de la sencillez de esas

estmcturas, en muchas de ellas se han encontrado ingeniosos sistemas de

ventilación que permiten conservar los productos de fácil

descomposición. En las de Cotapachi un canal subterráneo en el piso,

abierto hacia las brisas, proporcionaba ventilación interior y facilitaba la

circulación constante de aire, a través de otras aberturas colocadas al

nivel del techo. Las Qollqa de Cotapachi, tienen un diámetro fijo de tres

metros y todas respetan la misma separación entre una y otra: 5,15 mts.
39
En sentido Este Oeste y 9.50: de norte a sur. Con acierto señala Geraldine

Byme de Caballero que " ... el haber mantenido estas medidas sin falla

en 2. 400 cfrculos y en alineamiento es ya un logro arquitectónico

sorprendente ... "(1997: pág. 309- 311)

Estudio de los tipos de suelo y pisos.

En el mapeo de suelos, se han creado, sobre bases prácticas, las fases de

suelo que sitven a propósitos específicos y que inciden en el uso y

manejo del mismo. En el presente estudio se ha considerado la fase: por

salinidad

De acuerdo al Manual de Agricultura No 60 del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, la clasificación de

los suelos en base a su salinidad y contenido de Sodio es la siguiente:

· Suelos normales

· Suelos salinos

· Suelos salino-sódicos

· Suelos sódicos no salinos

;o. Suelos Normales: Son aquellos cuyo extracto de saturación presentan

una conductividad Eléctrica menor de 4 dS/m a 25°C y cuyo porcentaje

de sodio intercambiable es menor de 15%.

)- Suelos Salinos: Suelos cuyos extractos de saturación tiene una

conductividad eléctrica mayor de 4 dS/m a 25°C. y un porcentaje de

sodio intercambiable menor de 15%.Generalmente el pH es menor de

8.5. Estos suelos corresponden al tipo descrito por Hildgard (1906) como

suelos "alcali blanco" y a los ''solonchak" de los autores rusos. En Estos


40
suelos, un drenaje adecuado pennite eliminar por lavado las sales

solubles, Volviendo nuevamente a ser suelos normales.

)o> Suelos Salinos - Sódicos: Son aquellos suelos cuyo extracto de

saturación tiene una Conductividad mayor de 4 dS/m a 25°C y un

contenido de sodio intercambiable mayor de 15%. El pH puede ser o no

mayor de 8.5. Este tipo de suelos se fonna como resultado de los

procesos combinados de salinización y acumuJación de sodio. Siempre

que contengan un exceso de sales, su apariencia y propiedades son

similares a las de suelos salinos.

)o> Suelos Sódicos No Salinos: Suelos cuyo contenido de sodio

intercambiable es mayor de 15% y cuyo extracto de saturación presenta

una conductividad eléctrica menor de 4 dS/m a 25°C. El pH varía entre

8.5 y 1O. Estos suelos corresponden a los llamados ""alcalinos negros" por

Hildgard y en ciertos casos, a los "solonetz" de los autores rusos. De la

clasificación anterior, para los fines del presente estudio en las fases por

salinidad se ha considerado establecer los grados o niveles de afectación

por la presencia de sales, ya que esta característica influye en fonna

significativa en el uso, manejo y comportamiento del suelo ylos cultivos.

En tal sentido, solo se considera a los suelos Normales {Sin Mectación) y

los suelos Salinos (ligera a muy fuertemente salinos). Para las

condiciones de la agricultura nacional, basado en el estudio de

factibilidad técnica y económica para el proyecto de irrigación

Jequetepeque Zaña (Salzgitter Industriebau GMBH-1973), se ha

considerado las Siguientes fases por salinidad:

41
)- Suelos Sin Mectación: Son aquellos que presentan una conductividad

eléctrica (C.E) que Varía entre O -4 dS/m a 25°C, medida en el extracto

de saturación.

)ro Suelos Ligeramente Salinos (Símbolo: SI): Son aqueUos que presentan

una conductividad eléctrica (C.E) que varía entre 4 y 8 dS/m a 25°C,

medida en el extracto de saturación.

)- Suelos :1\lode.radamente Salinos (Símbolo: Sl): Son aquellos cuya

conductividad eléctrica (C.E) varía entre 8 y 15 dS/m a 25°C, medida en

el extracto de saturación.

)- Suelos Fuertemente Salinos (Símbolo: 83): Son aqueUos cuya

conductividad eléctrica (C.E) varía entre 15 y 30 dS/m a 25°C, medida en

el extracto de saturación.

)- Suelos Muy Fuertemente Salinos (Símbolo: S4): Son aquellos cuya

conductividad eléctrica (C.E) varía entre 30 y 35 dS/m a 25°C, medida en

el extracto de saturación.

)- Suelos Extremadamente Salinos (Símbolo: SS): Son aqueJios cuya

conductividad eléctrica (C.E) es mayor a 35 dS/m a 25°C, medida en el

extracto de saturación.

2.3. Definición conceptual:

2.3 Definición

a) Definición de coleas

En kíchwa: kullka. Estmctura levantada para almacenar productos

alimenticios. Las coleas estaban instaladas en lugares próximos a zonas

42
de notable producción agrícola. Echevania citando a Matos menciona

que "estos depósitos más bien estuvieron ubicados en ambientes alejados

de las viviendas, sobre una superficie visible y limpia, con sol y viento

razonables. Comúnmente eran de forma circular y cuadrang~tlar. En las

coleas peruanas se han encontrado evidencias de ají, frejol y maíz".

Estos depósitos estaban ordenados en grupos de veinte a treinta unidades,

separados, unos de otros, por varios metros. Según su destino, los

depósitos estaban dedicados a guardar los productos destinados al Sol o

al Inca. Los primeros servían para mantener el aparato religioso, a la

casta sacerdotal, a las necesidades de) culto y al ingente consumo que

demandaban los sacrificios. Los segundos se dedicaban a satisfacer las

necesidades de la organización estatal, es decir a mantener al Inca, a la

nobleza, a Jos funcionarios, al ejército, a los artífices y, en buena cuenta,

a todos aquellos que por estar dedicados al servicio del Estado no

producían directamente los insumos necesarios (Echevarria, 2012).

b) Patrón arquitectónico de las coleas

Román y Zamora (1897) mencionan que "los incas construían sus

depósitos de almacenamiento sobre cerros. Las estructuras tomaban dos

formas básicas: la circular y la rectangular. Las coleas cira.tlares tenían

de 2 a 6. 3 metros de diámetro interior; el tipo más común tenia

aproximadamente 5 metros de diámetro". Los depósitos rectangulares

median de 3 a 5 metros de ancho por 3 a 1O metros de largo. Las

construcciones rectangulares presentan dos tipos: de uno y de dos

ambientes; muy raramente se da el caso de una construcción con más de

43
dos ambientes. El largo interior del tipo de un solo ambiente es por lo

general de cerca de 9,4 metros, mientras la gran mayoría de los cuartos

en las estructuras multi ambientales tienen cerca de 4,5 metros de largo.

e) Productos almacenados en las coleas

En las crónicas mencionan que en las coleas se conservaban toda clase de

productos manufacturados como armas, ropa rústica, ropa fina, alimentos

de los más variados, entre otros (Cobo, 1956).

Por otro lado Morris (1973) realiza sus investigaciones sobre el

almacenamiento, la producción especializada, la hospitalidad y el uso

político- ritual de bienes de prestigio en la cual menciona " que los

depósitos permitían disponer diversos recursos de subsistencia, de bienes

de prestigio, de objetos ornamentales, de recursos de ejército y también

de bienes de consumo de las deidades~' en este marco así mismo

describió el depósito estatal inca como "la síntesis de un conj1mto de

elementos del territorio, el medio ambiente, de forma y volumen de cada

w1o de Jos depósitos". Entre Jos bienes que identificó en Hwmuco Pampa,

reconoció la papa y el maíz. En Huánuco Pampa Jos depósitos de formas

circulares estaban generalmente reservados para la conservación del

maíz. En seis de estas coleas se hallaron granos de maíz emborrizados. En

el suelo pavimentado con piedras se encontró fragmentos de vasijas

grandes, probablemente el maíz se guardaba desgranado. Y en los tres

depósitos rectangulares, Morris (1981) encontró restos de tubérculos

carbonizados. La forma de su almacenamiento difería sustancialmente de

la técnica usada para los granos, pues los tubérculos se extendían sobre
44
una capa de paja, ligeramente tejida en pequeñas esteras con finas

soguillas, que posiblemente dejaban circular el aire. Luego, amarraban

todo con una soga mayor para formar pequeñas pacas o fardos sueltos.

Huaycochea (1994) en las excavaciones realizadas en las coJeas de Peñas

encontró los siguientes productos almacenados: maíz (Zea mays), quinua

(Chenopodium s.p), tarhui (Lupinus mutabilis), tubérculos (Solanun sp.),

varias variedades de pasto (Familia. Gramineae) y demadern.

Es evidente que el hombre prehispánico conoció diferentes

técnicas para conservar sus productos, según las condiciones de los

diferentes ecosistemas andinos. Si alguna de estas fallaba o si se reducía

el número de alimentos, el peligro de la hambruna y la escasez podían

poner en peligro las redes sociales y el mantenimiento de todo el sistema

productivo de los estados, particularmente del Tahuantinsuyo, por las

dimensiones que alcanzó.

Por tal motivo, la tecnología de la conservación de alimentos constituyó

tm tema central dentro de las preocupaciones de los gobernantes Incas.

Los métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron

pueden clasificarse en: deshidratación, cocción, tostado y reducción a

harinas; y obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).

En la costa, el pescado se conservó de manera casi natural, secándolo al

sol luego de salarlo, y también enterrándolo en la arena. El camarón se

secaba de manera similar, además de otros productos del mar como las

machas y diversos moluscos, que podían usarse en la preparación de


45
chupes o sopas. El profesor Masuda investigó el emp]eo del cochayuyo o

"yerba acuática" en la alimentación del Perú antiguo, siendo elaborada

básicamente con algas marinas, frescas o desecadas, la más corriente de

las cuales fue laPorphyra o columbiana

A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se conservó

dejándola secar al sol, previamente cortada en trozos delgados. Cuando

aún estaba fresca, la salaban bien por ambos y ]a dejaban a1 sol por seis a

ocho días, hasta que se ponía seca y dura. La carne seca, sin huesos, se

conoce como charqui, y con huesos se llama chaiona. Antes de utilizarla

es necesario remojarla en agua y cocinarla. También se deshidrataban las

carnes de aves como perdices y palomas, además de las ranas. Otros

alimentos, como el ají, simplemente se secaron ai aire, en los tendederos

o terrazas angostas elaboradas para este propósito. También

deshidrataron productos de manera artificiai: tostaban Jos cereales ai

fuego para reducir su volumen y disminuir su peso. Así se procesaron los

cereales y legumbres, reduciéndolos a harinas que podían conservarse

mucho tiempo. En la sierra, lo más conocido es la preparación del chuño

o papa deshidratada, producto que puede ser aimacenado por periodos

prolongados. Las condiciones más favorables para la elaboración del

chuño corresponden al ambiente de puna, por las fuertes heladas que

caracterizan a esta región. En la puna, durante los meses en que se

cosecha la papa, las heladas se producen cou regularidad casi todas las

noches, y no existe humedad.

46
2.3.1 Tecnologías de almacenaje

El aspecto más que importante, esencial, de la tecnología andina

prehispánica es el que se refiere al almacenamiento y conservación de

alimento, puesto que no sólo sirvió, obviamente, pam asegurar el

consumo futuro de los individuos, sino que todo el sistema político y

económico de las sociedades que alcanzaron mayor desarrollo estuvo

sustentado en dos principios fundamentales de interacción: el de

reciprocidad y el de redistribución. Como se sabe, el desarrollo

socioeconómico en el Perú antiguo no estuvo referido al sistema

monetario ni aJ de economía de mercado, sino a estos dos principios más

directos, dentro de los que tuvo papel primordial la redistribución de

alimentos (Morris, 2003).

Por otro lado Huaycochea (1994) menciona que ""los teawlogías de

almacenaje son importantes porque permiten incrementar la producción

de alimentos, con lo que se mejora la dieta de los pobladores ya que se

logra un excedente que pueden cambiar por recursos que necesiten. En

cuanto al almacenamiento, se trata de una te(..110logía de las más

antiguas, desarrollada ya en los tiempos precerámicos". En el sitio

tantas veces mencionado, de Los Gavilanes, en Huarmey, además de la

presencia de maíz registrado por Bonavía cuyas estructuras estudiadas

por el mencionado arqueólogo encontró 47 estructuras correspondientes a

47
depósitos para almacenar maíz, lo cual como él mismo concluye: "se

trata de tm verdadero sistema que permitía guardar ingentes cantidades

de grano de esta planta". Recubiertos de guijarros, estos depósitos eran

utilizados ya en el Precerámico Final peruano, hace 4,000 años, aunque

el conocimiento del uso del maíz en la zona se remonta a unos mil años

más.

a) Arquitectura de las coleas

Morris (2003) menciona que «[a arquitectura de almacenamiento

presenta otro contraste entre la sierra y la costa si bien en las alturas de

Tambo Colorado se pueden observar las bases dern1itias de unas

cuantas coleas similares a la variedad circular estaría indicando que el

almacenamiento en la mayoría de los sitios costeños con ocupación inca

estuvo basado principalmente en hoyos o contenedores subterráneos a

los que se accedía desde arriba. Esta notable d!ferencia entre las

prácticas de almacenamiento de la costa y la sierra antecede a los incas,

e indudablemente refleja, al menos parcialmente la necesidad de

acondicionarse a diferentes climas para lograr una preservación

óptima".

Rowe (1946) Los depósitos del Horizonte Tardío eran de adobe y piedra

su forma variaba, pudiendo ser de planta cuadrada, rectangular o circular

y generalmente edificadas en hileras. Los cuadrangulares dispuestos en

hilera tienen un techo común a dos aguas y se caracterizan por tener una

sola entrada, que Morris (1967) describe como una ventana baja o una

puerta alta.

48
Guamán Poma de Ayala (1936) menciOna que ....las 'NUlidades de

almacenamiento inca que se encuentran en la sierra central son

construcciones relativamente pequeñas dispuestas usualmente en hileras

a lo largo de la ladera de un cerro, por lo general, dominando el lugar

de ocupación con el que están asociados. La ubicación sobre una ladera

es uno de los más importantes indicios de su función como almacenes".

En el centro administrativo de Huánuco Pampa, Moms contó más de dos

mil coleas las estructuras se dividían en circulares y rectangulares. Las

circulares, por lo general de un diámetro interior de 2 a 6,3 m, poseían

una sola puerta orientada cuesta arriba. Los depósitos rectangulares

medían de 3 a 5 m de ancho; sus puertas y ventanas eran, por lo general,

dos, tma miraba cuesta arriba y la otra cuesta abajo.

En Chan Chan se el sector Rivero se excavaron 78 depósitos cuya planta

fueron de forma cuadrangular de dimensiones entre 2 a 3 metros de lado

y todos de adobes, los depósitos mejor conservados tuvieron techo a dos

aguas y una única entrada con el umbral de aproximadamente ]metro de

altura sobre el nivel del suelo (Day, 1978).

Las estructuras arquitectónicas, edificadas en sitios estratégicos en el que

convergen los elementos del tiempo que posibiliten una refrigeración

permanente y muestren elementos arquitectónicos de vanos bajos y

pequeños (60 a 70 cm de altura), revoques coccionados, sin puerta, pisos

preparados y a veces duetos de refrigeración, canales de drenaje las

49
cuales caracterizan las estructuras arquitectónicas de las coleas

(Huaycochea, 1994).

b) Uso y función de los espacios

Román y Zamora (1987) señalan que ··el rasgo que distingue al

almacenamiento es la forma arquitectónica de las ed!ficaciones

conocidas como coleas, la arquitectura de las coleas se caracteriza por

considerable variación en sus detalles de sitio, Lo cual es interesante en

sí mismo. Así mismo los rasgos que son claves para determinar su

función son el tamaño y fonna general de las construcciones

especialmente la naturaleza de sus vanos de acceso.

Hay dos formas básicas de coleas en la sierra central: circular y

rectangular, ambas están pre..<tentes en Huánuco Pampa, Pumpu, Jauja y

Tarma. En Tunsucancha solamente ha sido hallada de forma circular, en

Huánuco Pampa y Tarma la forma rectangular''.

La función de las coleas de Peña era de proveer y abastecer de insumos a

los trabajadores de la expansión, quienes habitaban, adecuaban y

construían la infraestructura para dicha expansión. Estos almacenes se

abastecían con la producción de maíz de las tierras de cultivo de Phiri,

Tancac, Ollanta, Sillque y posiblemente la producción del Valle de

Huayopataají, coca, chonta, plumas (Huaycochea 1994).

Morris (1967) en su estudió de almacenamiento inca, menciona que las

coleas fueron probablemente muy numerosas dentro y alrededor del

50
Cuzco Imperial, y que incluso Sacsayhuaman y el Coricancha

cumplieron la función de almacenaje. Cuando los españoles vieron por

primera vez Cajamarca y Cuzco repararon no solo en la cantidad de

depósitos sino en el volwnen de su contenido, particularmente de tejidos

que colmaban las coleas de ambas ciudades. Sin embargo, dichas coleas

ubicadas en estratégicos puntos vitales contenían ítems para uso

exclusivo del mismo Inca, la nobleza, los sacerdotes y el ejército. Puesto

que el inca era considerado descendiente directo del sol, era responsable

de las campañas militares. Ciertamente tenían acceso a todos los

depósitos y al parecer los bienes estatales se almacenaban temporalmente

en centros rurales mientras estaban en tránsito hacia el Cuzco o como

infraestructura para el proyecto del Estado (Morris, 1967).

e) Técnicas empleadas para la preservación de los productos

Es evidente que el hombre prehispánico conoció diferentes técnicas para

conservar sus productos, según las condiciones de los diferentes

ecosistemas andinos. Si alguna de estas fallaba o si se reducía el número

de alimentos, el peligro de la hambnma y la escasez podían poner en

peligro las redes sociales y el mantenimiento de todo el sistema

productivo de los estados, particularmente del Tahuantinsuyo, por las

dimensiones que alcanzó.

Por tal motivo, la tecnologia de la conservación de alimentos constituyó

un tema central dentro de las preocupaciones de los gobernantes Incas.

Los métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron

51
pueden clasificarse en: deshidratación, cocción, tostado y reducción a

harinas; y obtención de líquidos estables.

Troll (1958) menciona que "para almacenar los tubérculos se utilizaban

básicamente dos estrategias distintas una de ellas consi.ftía en un

procesamiento previo al almacenamiento; la ot¡·a implicaba la

manipulación del ambiente. El procesamiento utilizado para obtenerlos,

que incluye la congelación, secado y algunas veces el reml?_jo de los

tubérculos, aprovechando las oscilaciones diarias de la temperatura en

la estación seca del altiplano andino (especialmente para la zona sur)".

A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se conservó

dejándola secar al sol, previamente cortada en trozos delgados. Cuando

aún estaba fresca, la salaban bien por ambos y la dejaban al sol por seis a

ocho días, hasta que se ponía seca y dura. La carne ~ sin huesos,

llamado también charqui, y con huesos se llama chalona. Antes de

utilizarla es necesario remojarla en agua y cocinarla. También se

deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas:> además de las

ranas. Otros alimentos, como el ají, simplemente se secaron al aire, en los

tendederos o terrazas angostas elaboradas para este propósito. También

deshidrataron productos de manera artificial: tostaban Jos cereales al

fuego para reducir su volumen y disminuir su peso. Así se procesaron los

cereales y legumbres, reduciéndolos a harinas que podían conservarse

mucho tiempo. En la sierra, lo más conocido es la preparación del chuño

o papa deshidratada, producto que puede ser almacenado por períodos

' prolongados. Las condiciones más favorables para la claboración del


52
chuño corresponden al ambiente de pwia, por las fuertes heladas que

caracterizan a esta región. En la puna, durante los meses en que se

cosecha la papa, las heladas se producen con regularidad casi todas las

noches, y no existe humedad (Gamio, 2002).

Otra de las técnicas para el mantenimiento de las temperaturas

generalmente bajas en los depósitos de Huánuco Pampa esta técnica

habría contribuido con seguridad al control de las enfermedades para la

cual se utilizaron cajas de paja y estos fueron amarrados con cuerdas

formando paquetes este procedimiento permitió aislar a los tubérculos en

pequeñas unidades cuyos paquetes eran colocados en los depósitos, la

circulación del aire podía ser aumentada, bajando a temperatura interna y

dejando entrar aire frio de manera más rápida y efectiva. La paja ayudo a

prevenir la condensación de agua, que se produce con frecuencia

especialmente encima de grandes cargas y finalmente el relativo

aislamiento de los tubérculos rodeados de paja, que limitaría la

contaminación de especímenes sanos ir parte de Jos productos enfermos

(Morris, 1992).

d) Sistemas de almacenamientos

El almacenamiento fue un sistema de una política estatal de gran

magnitud que se implementó en diferentes áreas, esto ha existido antes de

los Incas, y se fue perfeccionando de acuerdo a tradiciOnes y patrones del

área, en este tiempo ya se producían excedentes. El hombre empieza a

producir excedentes tempranamente desde el Precerámico, pasando por el

desarrollo regional en el Horizonte Medio, que es una época de fuerte


53
interacción. Los Incas perfeccionaron el sistema, lo amp]iaron, lo

sistematizaron, respetando los patrones arquitectónicos de la colea y su

administración no obstante que era una red estataL Sistema del que

SlfVleron para su expansión.

El sistema de almacenamiento del nivel estatal era el fondo económico

que sustentaba el éxito de las operaciones institucionales incas asimismo

fue un factor esencial para poder mantener una población numerosa y

estable. Aun no habiendo una distribución general de víveres a las masas

desde los depósitos estatales en tiempos de hambruna. Se recurrió de

manera eficiente y provechosa a mecanismos más sutiles. tales como el

de traer temporalmente grupos de gentes a los centros estatales o de otra

manera, asignados a tareas publicas lo que les habría dado derecho a

comer a costa de las despensas del Inca. El papel importante que cumplió

el almacenamiento fue de mantener a la elite y al sistema de

administración y comunicación (Morris, 2003).

Varias de las características de las estructuras referidas sugieren que éstas

no sólo fueron construcciones Inka, sino también sistemas de

almacenamiento construidos durante el Tawantinsuyu. Los especialistas

mencionan que los depósitos Inka siempre aparecen ..alineados" (en

hileras) y "en grupo" (Morris y Thompson, 1985). Las estructuras de

Tinyaq aparecen no sólo alineadas, sino también en grupo. Asimismo los

depósitos Inka son de formas "circulares" y "rectangulares," y siempre

presentan tamaños homogéneos. Este rasgo facilitó el sistema de registro

de los productos almacenados.

54
Otro rasgo común mencionado para Jos sistemas de almacenamiento Inka

es el tamaño pequeño de los accesos (Morris 1992). De acuerdo a Morris

y Thompson (1985), dichos accesos pueden ser fácilmente identificados

como "ventanas" en base a su forma y pequeño tamaño. Además, Morris

(1992) señala que "el aspecto más crítico para diferenciar Jos depósitos

de las residencias u otras estructuras son sus pequeñas puertas". Tal

como se ha referido líneas arriba, Jos accesos de ]as estructmas de Tinyaq

son, en efecto, muy pequeños, ubicados muy cerca al piso, y tienen todo

el aspecto de una ventana.

2.3.2.) Factores que influyen en la preservación de los prnductos

a) Factores climáticos

Morris (2003) señala que "los mayores factores de inhibición en el

almacenamientos de granos que incluyen hongos, pestes y brotes. El

riesgo de estos factores está limitado por condiciones ambientales

específicas: baja temperatura constante, baja humedad, y el uso de

vasijas cerradas, la manipulación de almacenamielito ambiental para

alargar el periodo de adormecimiento es la más ~fectiva precaución

contra el brote prematuro. Este es mejor adquirido por medio de

constantes bajas temperaturas y alta humedad".

Kauffmann (1969) en sus investigaciones realizadas sobre el

almacenamiento llega a la conclusión que los factores principales que

conducen al deterioro de los alimentos almacenados son los bongos, los

insectos, los roedores y ciertas características inherentes a los granos

mismos, tales como su tendencia a brotar. La medida en que los granos


55
almacenados están expuestos a estos problemas, depende de las

condiciones en que se encontraban al momento de ser almacenados, el

ambiente de almacenamiento y el tiempo que los granos permanecen en

los depósitos. El éxito de un sistema de almacenamiento depende

entonces de la posibilidad de: crear un ambiente adecuado, asegurar una

conveniente preparación previa al almacenamiento, y planificar el

consumo de los productos antes de que hayan pasado Jos límites

establecidos y se hayan deteriorado.

b) Temperatura

Las bajas temperaturas y el uso de la ventilación para poderlas conseguir

producen algunos efectos secundarios negativos en los tubérculos

almacenados. Los más serios son los cambios en la estructurn del tejido

de los tubérculos cuando estos son almacenados en dichas condiciones

por periodos de tiempo considerablemente largos. Estos cambios

conducen, entre otras cosas, a la transformación del almidón en azúcar, Jo

que trae como consecuencia una dulcificación de sabor (Christiansen,

1967).

Se distinguen dos formas de dulcificación: Una de eUas, conocida como

dulcificación una de ella conocida como dulcificación a baja temperatura,

se presenta en las papa cuando son mantenidas a temperaturas por debajo

de los 1O °C. La otra, conocida como dulcificación por esencia aparece a

temperaturas mayores y comienza varios meses después del almacenaje,

mostrando asimismo diferencias en cuanto a la precocidad en el

crecimiento de brotes. El almacenaje a largo plazo es necesario mantener


56
la temperatura muy baja, como a los 7 °C, a fin de prevenir la

dulcificación por esencia (Burton, 1966).

Christianse (1967) recomienda un procedimiento de dos etapas. Primero

durante aproximadamente dos semanas después de Ja cosecha, la

curación de las heridas debería ser estimulada manteniendo a temperatura

entre los 10 y 20 °C en condiciones relativamente húmedas. Esto hace

que en la costra que protege la infección el delicado tejido interno para


ello las temperaturas deben de ser bajas cuya escala seria entre los 1O y

20 °C. Naturalmente, estás se conseguirían con mayor facilidad a

altitudes menores. Y la otra etapa es mantener Ja instalación de

almacenamiento a largo plazo en una temperatura entre 2 y 5 °C.

Evitando que se forme, debido a la condensación una película de agua

sobre la superficie de los tubérculos.

e) Hongos y otras enfermedades de almacenamiento

Una gran cantidad de bacterias y de hongos puede contribuir a producir

pérdidas desastrosas en los tubérculos almacenados. Además de presentar

grandes diferencias regionales, las llamadas "enfennedades de

almacenamiento" vruian grandemente en sus efectos sobre las diversas

especies o variedades de tubérculos y se encuentran condicionadas por

las características climáticas particulares de cada año.

Las enfermedades de almacenamiento son contraídas por lo general antes

de la cosecha, pero la mayor parte de los organismos causantes dadas en

el depósito las condiciones favorables se difunden rápidamente a los

57
tubérculos enfennos a los sanos. Los tubérculos dañados son

particularmente susceptibles a la infección (Salomon, 1986).

CAPÍTULO 111: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción del trabajo de campo

3,1.1Trabajo de excavación y registro de información

El diseño de las excavaciones se baso a las necesidades específicas del

sector intervenido. Las cuales incluyen excavaciones en área (unidades

de 5m X 5m).Para las labores de excavación se tomo como base las

coordenadas establecidas para el sector A en base al Datum y a los

levantamientos topográficos que se realizo en una primera etapa del

proyecto. Las cuadriculas se realizaron en un principio con las

coordenadas y el Datum ubicadas en las partes más elevadas del sub

sector 3 (se tiene un total de 4 Datum). Los sectores de excavación

fueron establecidas en base a cuadriculas de 5m X 5m las cuales

obedecen a una nomenclatura ya establecida (U.A 1, UA 2~ UA 30, etc.)

cabe mencionar que las unidades se orientan y alinean con dirección al

norte, teniendo como base fundamental la evidencia arquitectónica

observada en superficie. En un inicio se realizo la coadriculación

arbitraria y posteriormente se realizo teniendo en cuenta las unidades

arquitectónicas y las cuadriculas, se utilizaron para la localización exacta

del material cultural recuperado.

Las excavaciones arqueológicas fueron de dos tipos: excavación por

unidad arquitectónica la cual se empleo en el sub sector 3(siempre y


58
cuando se observe en el primer estrato. Nivel superficial); teniendo por

fmalidad procesar registrar y analizar el material de cada uno de los

recintos en particular; el segundo y más usado en el sub sector l.

Excavación en cuadriculas de 5m X 5m la cual tuvo por ímalidad

abarcar toda la unidad arquitectónica ya que estas son de gran tamaño y

el registro se realizo por cuadricula y posteriormente se proceso como

parte de la unidad arquitectónica (es necesario expresar que se realizo por

cuestiones de dimensión y para un mayor registro y exactitud de los

materiales recuperados en campo).

El registro de las excavaciones se realizo de fonna paralela oon fichas de

(Excavación, muro, hallazgo, cerámica), ficha de inventario de

materiales, cuaderno de campo, dibujos en escala: 1:10, 1:20, y 1:50.

(Plantas, corte, perfiles), croquis según contexto; registro fotográfico

(panorámicas, generales, planta, oblicuas y a detalle).

La cuadriculación se realizo mediante coordenadas cartesianas, se

establecerá antes de iniciar la excavación esto nos permitirá reconstruir el

proceso de excavación con dibujos realizados a escala (1 :20) en papel

milimetrado donde se localizará cada hallazgo a partir de Jos tres puntos

x, y, z, que nos indicara el ancho, el largo y la profundidad. Las

referencias bidimensionales se realizaran planos. Todos los hallazgos

que se recuperen en el proceso de excavación serán referenciados a través

de dibujos y fotografias antes de ser extraídos.

Recolección de materiales

59
Culniinada la excavación de los estratos todo el material
7

recuperado se recolecto manualmente se procedió a zarandear (Zaranda

de 2, 4, 6 mm.) para recuperar las evidencias culturales más pequeñas.

También se saco muestra de tierra para análisis de flotación.

Zarandeados en la malla de 6 mm. El material recuperado de la malla de

2 mm se embolso y será separado en gabinete.

Todo material recuperado del campo fue limpiado, registrado e

inventariado.

(Una vez registrado se procedió a guardar en cajas con su respectiva

etiqueta y código de registro.)

Se emplearon diversos tipos de registro de acuerdo a las necesidades

específicas de la arquitectura y los materiales botánicos y demás

elementos culturales.

a. Registro descriptivo

Se utilizo diarios de campo, en los cuales se anotaron todos los detalles

del trabajo y la ficha de campo. En los diarios de campo asignados se

procedieron a describir Jos datos de ubicación de cada estructura o área

de depósito las medidas, las técnicas constructivas y los elementos que

lo conforman, asociación, estado de conservación de los sitios, los

factores de deterioro y, como también se describió las características de

los materiales culturales hallados.

60
Dentro del análisis descriptivo se utilizo 4 tipos de fichas de

(excavación, muro, hallazgo e inventario de materiales) las cuales se

detallan a continuación:

•!• Fichas de excavación: Las cuales se llenaron en campo en esta ficha se

incluyeron todo los datos principales desde el sector. Sub sector, unidad

estratigráfica, descripción de la matriz, asociaciones culturales,

observaciones etc.

•!• Fichas de muro: Se describieron las caracteristicas principales de los

muros, el patrón arquitectónico, materia prima utilizada, la disposición,

orientación y la técnica de manufactura así como también las

asociaciones arquitectónicas etc.

•!• Fichas de Hallazgo: Estas fichas se utilizo para materiales que no son

tan usuales encontrar en los espacios arquitectónicos o las unidades

estratigráficas ejem: (Quipu, remo, cruz colonial etc.,).

•!• Fichas de inventario de materiales: En esta fichas se registraron datos

sobre el material recuperado en campo (sector, unidad estratigráfico, tipo

de material, método de recolección y cantidad) la cual se realizara por

día; posteriormente se guardo el material en bolsas de plástico, envueltas

con papel sin acido si fuera necesario para luego colocarlos en cajas de

cartón las cuales fueron entregadas al área de gabinete para la segunda

fase de conservación y embalaje.

b. Registro gráfico: en cuanto a al registro grafico se tomo en cuenta los

dibujos de planta, corte, perfil y croquis de las 32 coleas excavadas y

analizadas. En cuanto a los dibujos de perfil se realizo solo de algunas


61
coleas (específicamente de áreas donde se observa enlucido de las

paredes internas, y evidencia de restos de material botánico etc.) a

continuación se detalla cada uno de ellos:

Dibujo de planta: Se realizaron dibujos iniciales y finales (antes y

después de la excavación) por cuadricula y por unidad arquitectónica en

escala 1:20, y para detalles se realizará en escala 1:10.

Dibujos de Corte: Se realizaron los dibujos de corte inicial las cuales

abarcaron las 56 unidades arquitectónicas una al extremo oeste y fuera de

las coleas (para registrar el colapso), el segundo corte en la parte central

de la primera fiJa de coleas, el tercer corte en ]a parte central de la

segunda fila de coleas, el cuarto corte se hizo en la parte central de la

tercera fila de coleas, el quinto corte se hizo en la parte central de la

cuarta y úJtima fila de coleas y por úJtimo se realizo el sexto corte al

exterior (este) de las coleas la cual abarca el colapso externo de los

muros.

Posterionnente se realizo los cortes por unidades arquitectónicas

(ejemplo C N° 2 botánico, C N°3 interface, C N° piso),

Dibujo de peñiles: Se realizaron los dibujos de perfiles solo en algunas

unidades estratigráficas con la finalidad de observar los detalles y

características de la arquitectura existente de las coleas, también para

delimitar y ubicar las deposiciones arqueológicas.

Croquis se realizo el croquis inicialmente de todo el sub sector 3 donde

se ubicara las coleas su disposición, ubicación y se realizo la

62
nomenclatura y codificación a cada colea teniendo en cuenta la

distribución de las mismas.

c. Registro fotográfico

El registro fotográfico se llevo a cabo antes, durante y después de la

excavación, este proceso se llevo a cabo conforme a los requerimientos y

necesidades propios de la investigación arqueológica y, en :fimción a los

diversos aspectos, estructuras, hallazgos (óseos, cerámica, instrumentos

líticos, etc.) teniendo en cuenta la orientación de las fotografias tomadas

(N-S, E-W, W-E), usando las escalas apropiadas para cada elemento

cultural o jalones en caso de la arquitectura.

Las tomas se realizaron de acuerdo a un orden establecido y con la ficha

respectiva para ello se hará uso de máquina fotográfica El registro

fotográfico se dividio en dos secciones:

1) Registro fotográfico en Planta: se tomo las fotografias por

unidad arquitectónica antes de la excavación, en el proceso y final

de la excavación (haciendo uso de un total de 4 jalones los cuales

delimitan la colea, uso del norte, una vez lista para la toma se

procede a tomar la fotografia haciendo el uso de una escalera de

5m de alto y un mono podé sujetado a un tripode pequefio los

cuales sirven de soporte a la cámara y ayudan a lograr una mayor

altura para que la fotografia salga bien ) una vez culminada la

toma se procede a seleccionar la mejor toma y se guarda en tma

63
carpeta por unidad arquitectónicas las cuales posterionnente se

trabajan en el programa adobe Photoshop y Auto Cad para annar

el plano general.

2) Registro fotográfico Generales: El registro se realizo a diario en

campo de todo el proceso de excavación, dentro de ello se

incluye:

4) Registro fotográfico de las unidades estratigráficas: antes durante y

después de las labores de excavación. (Donde se realizaron la toma de

fotos generales y a detalle).

5) Registro fotográfico de los materiales culturales y hallazgos: Durante

el proceso de excavación ·se hallo cerámica, material lítico quipu etc., la

cual se procedió a registrar realizando tomas a detalle con escala sin

escala. Si el material es inusual o resaltante se procedió a limpiar en

campo registrar y se archivo en una carpeta de hallazgos.

6) Registro fotográfico de las labores de campo: En este rubro se realizo

la toma fotográfica del personal y sus actividades diarias al igual que del

personal técnico. Con la finalidad de ver el avance por día y el progreso

que se tiene al cabo de un mes también nos pennitirá determinar el

avance en metro cúbicos por mes.

4) Inventario fotográfico: Todas las fotos anteriormente mencionadas

excepto las de planta fueron registradas y procesadas por fecha y se

lleva un inventario por día de todo el proceso de excavación en el

programa Excel.

d. Análisis estratigráfico
64
Para el análisis estratigráfico se realizaron las fichas analiticas de cada

unidad estratigráfica se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Los elementos para determinar la estratigrafia (color, textura,

composición, consistencia y grosor)

-La identificación del instrumento; sector, sub sector y unidad

arquitectónica

-Descripción de la unidad, composición de materiales y técnica

constructiva.

-Se realizo un Croquis para las relaciones estratigráficas.

Nombre del responsable, fecha de redacción.

3.1.2 Trabajo de gabinete:

En cuanto al trabtúo de gabinete se realizo en 3 etapas:

lera etapa: en esta etapa se realizo limpieza de todo el material

procedente de campo (cerámica, botánico, malacológico, textil, lítico

artefactos etc.) teniendo en consideración su origen de procedencia por

sector, sector y específicamente por unidad arquitectónica y dentro de

ello por unidad estratigráfica.

2da etapa: en esta etapa se realizo la clasificación del material segím

el tipo, especie y género.

En cuanto a la cerámica se sub dividió en tres categorías:

1 Cerámica no diagnostica o llana.

2 Cerámica Diagnostica (bases, bordes y asas).

3 Cerámica decorada.

65
En cuanto al material botánico: se realizo la identificación de las especies

halladas al interior de cada unidad arquitectónica; se procedió a

seleccionar y clasificar el material en este caso el material hallado en

mayor cantidad fue el maíz (Zea mays) el cual se realizo e] conteo el

peso y posteriormente se analizo el estado de preservación de este

producto.

En cuanto al material malacológico se clasifico según especie.

Jra etapa: se realizo el embalaje del material recuperado en campo


.
para ello se utilizo bolsas de polietileno, papel sin acido, etiquetas con

sus respectivos códigos y se procedió a guardados en cajas de cartón de

diversos tamaños

Cabe mencionar que se izo un inventario general de materiales y se

codifico las cajas para un mejor orden para el manejo de Jos materiales

dentro del área de gabinete.

4ta etapa: si algún material o artefacto se hallara en mal estado de

conservación se envía directamente al área de conservación de materiales

para darle un mayor manejo y detener el deterioro o la afectación del

artefacto; tal es el caso de los quipus los cuales fueron enviados al área

de conservación para que restaure y conseiVe los quipus.

66
3.2. Presentación resnltados e interpretación de la información:

A. Análisis arquitectónico

El análisis del material arquitectónico tuvo en cuenta los criterios de

fonna y función.

Se analizo los materiales constructivos (tipos de material constructivo) y

su disposición en cada una de las estructuras.

El análisis de los materiales se inicio con las mediciones de Jos diferentes

tipos de estructuras arquitectónicas, luego se realizo el registro gráfico y

fotográfico.

Se realizo el análisis arquitectónico: patrón arquitectónico, distribución

espacial, ubicación, materiales empleados, tecnología de manufactura al

interior, el uso y manejo de los espacios.

Cabe mencionar que lo que se pretendía hallar es las técnicas empleadas

en la arquitectura para la conservación de los productos almacenados al

interior de las coleas por ello se realizo un estudio paralelo de la

arquitectura y el material botánico.

67
3.2.1 AREAS DE DEPOSITO (COLCAS)

3.2.1.1. Ubicación de las unidades arquitectónicas y descripción de

las unidades estratigráficas del Sub Sector 3

3.2.1.1.1 Unidad arquitectónica 1

Ubicación: ubicada en el sub sector 3, al nor oeste del sector A. Colinda

por el norte con la unidad arquitectónica 1 del sub sector l,por el este con

la unidad arquitectónica 2 y por el sur con la unidad arquitectónica 03.

Abarca las cuadriculas 23E, 24E.Se caracteriza por presentar planta

cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica l

Ubicación: Se encuentra ubicado al interior de las dos cuadriculas sobre

una superficie ligeramente plana.

Descripción.- La matriz está confonnada por estiércol de animal en un

85% lo cual se halla entre mezclada con piedras pequeñas

(10cmxl2cmx07cm), medianos (15cm x 20cm x 23cm) y grandes (35cm

x 40cm x 52cm) presentes en 10%, así como también tierra de textura

limo arcilloso de compactación suelta. No se halló material cultural

asociada. La unidad estratigráfica tiene de grosor máximo 0.85cm, grosor

mínimo 0.20cm, ancho máximo O.IOcm, largo máximo O.IOcm. Segím la

escala de munsell corresponde a 10 YR- 6/4, color marrón amarillento

claro.
68
Datum: 389.15 m.s.n.m.

);> Unidad estratigráfica 2

Ubicación: Ubicada al sur oeste de la unidad arquitectónica (colea)

forman un montículo pequeño de material botánico.

Descripción.- La unidad estratigráfica N° 02 está confmmado por un

cumulo de material botánico (tuzas, hojas y fruto de Zea mays), así

mismo se observa la presencia de tierra en un 25% la cual presenta

textura limo arcillosa de compactación suelta, también presencia de

cascajo fino y medios; en algunos secciones de la colea se observa

fragmento de mortero como parte del desprendimiento del enlucido de

los muros. Los materiales asociados corresponden a granos y tuzas de

maíz (Zea mays), fragmentos de quipu, fragmentos de cerámica no

diagnostica. Cuyo grosor de la unidad estratigráfica es max.O.l6m,

grosor mínimo 0.5m, ancho máximo. 1.20 m. según ]a escala de munsell

el código es 1O YR- 5/3, color marrón.

Datum: 389.15 msnm.

);> Unidad estratigráfica 3

Ubicación: Ubicada al interior de toda la colea n°l, se trata de una capa

Iígerámente delgada.

Descripción.- La unidad estratigráfica N° 03 corresponde a la interface

del colea 1, la matriz corresponde a una capa delgada de tierra de

consistencia suelta y textura mediana. No se halló material asociado a la


69
unidad. El grosor máxima O. 08cm, grosor mínimo 0.05cm. El código

según la escala de munsell es 7.5 YR- 6/4 color marrón claro.

Datum: 389.15 m..s.n.m.

Unidad estratigráfica 4

Ubicación: Se encuentra ubicada al interior de la Unidad Arquitectónica

1 sobre una superficie plana.

Descripción.- La unidad estratigráfica N°04 corresponde al piso la cual

es de consistencia compacta de textura limo arenoso sn grosor es de

04cm tiene forma cuadrangular de superficie plana. El piso está

compuesto por ripio, tierra, cascajos pequeños al 10% así mismo se

encuentra revoque en el muro la superficie presenta un enlncido donde se

observa huellas del artefacto utilizado para su elaboraciones. Se encontró

el piso en regular estado de conservación y la presencia de algunas

fracturas nbicadas en la parte este y noreste de la estructura cuyo grosor

máximo es de O. 08cm y mínimo es de 0.05cm. Corresponde al código

10 YR- 8/6, color amarrillo marrón muy pálido.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

? Unidad estratigráfica 5

Ubicación: Se encuentra ubicado al interior de la Unidad Arqtútectónica

1, aproximadamente en la parte central de al colea.

70
Descripción.- Esta unidad estratigráfica corresponde al ripio la cual es

de consistencia suelta de textura arenosa compuesta por 1O % de

pequeños cascajos.

La unidad estratigráfica solo se encuentra en pequeños segmentos

ubicados aproximadamente al centro de la colea cuyo grosor de la

unidad estratigráfica es aproximadamente es de 0.04cm. El código de

munsell es 10 YR- 6/2, color marrón claro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.2 Unidad arquitectónica 2

Ubicación UA: Se encuentra ubicada en el Sector A, Sub sector 3 cuyos

límites son por el norte con la U.A.l, al este con la U.A.7 del Sub sector

1 y por el sur ]imita con la U.A.4 y al oeste con la U.A.l dd sub sector 3.

A barca las siguientes cuadriculas 23F, 24F. Tiene Jas siguientes

medidas. Se caracteriza por presentar planta cuadrangular (colea).

;... Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica abarca las cuadriculas 23F y 24F

cuya superficie es ligeramente plana.

Descripción: La unidad estratigráfica es de consistencia semi compacta

de textura limo arcilloso, compuesto por piedras (grandes, medianos y

pequeños), cascajos (grandes, medianos y pequeños), estiércol de animal,

material botánico modernos tales como hojas, tallos de m.aíz,. fragmentos

de cerámica no diagnóstico, soguillas y fragmentos de quipu. Todo se

encuentra conglomerado cuya distribución es homogénea. No se halló

71
material cu1tural asociada, cuyo grosor máximo tiene .0.76m, grosor

mínimo 0.52m, ancho máximo 1 m, largo maximo.Im. El código según

la escala de munsell es IOYR-5/2, color marrón grisáceo.

Datum.: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicación.- La unidad estratigráfica se encuentra al interior de la Unidad

Arquitectónica 2, donde se bailó en mayor cantidad en el sur, este y oeste

de la unidad arquitectónica y en menor cantidad al norte de la unidad

arquitectónica.

Descripción.- Esta unidad estratigráfica corresponde al material botánico

la cual tiene inclusiones de cascajos grandes, medianos y pequeños así

mismo tierra de textura limo arcillosa de consistencia suelta en esta

unidad se bailó material asociado tales como tuzas, granos de maíz (Zea

mys), pepas de ají (Capsicum sp.), cascara de pacae (lnga feuillei),

fragmento de cerámica no diagnostica, fragmento de quipu, restos óseos

de animal todo ello se encontró mezclado con el material botánico. Esta

unidad presenta como grosor mínimo 3cm, ancho máximo 1.30m, largo

máximo 1.45m, el código según la escala de munsell es 1OYR-5/2, color

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada en todo el

interior de la Unidad Arquitectónica 2.

72
Descripción.- Esta unidad estratigráfica corresponde a la interface cuya

textura es fina de consistencia suelta de textura limo arcilloso, tiene

inclusión de cascajos pequeños en menor cantidad. No se halló material

cultural asociada a la matriz. El grosor máximo para esta unidad

estratigráfica es de. 0.84 cm, grosor mínimo. 0.29m, ancho máximo

3.14m y largo máximo 3.30m, el código según la escala de munsell es

1OYR-6/2, color brown.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 4

Ubicación: La unidad estratigráfica abarca las cuadriculas 24E, 24F y

25F sobre una superficie ligeramente plana.

Descripción.- Esta unidad estratigráfica corresponde al piso de

consistencia compacta de textura limo arcilloso y está compuesta por

cascajos pequeños al 10% cuya superficie es áspera, se encuentra

adosado al muro.

El piso no presenta inclinación esta sobre una superficie plana fue

realizado después de la construcción cuyo grosor máximo del piso

corresponde 0.04cm y como mínimo a 0.03 cm, el ancho máximo es de

3.20 y largo máxinm 3.20m. El código según la escala de mmtsell lOYR-

6/2, color marrón claro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.3 Unidad arquitectónica 3

73
Ubicación: Ubicado en el sub sector 3 al noroeste del sector A colinda

por el norte con la U.A.l, por el este con la UA.4 y por el sur con la

U.A.5 abarca las siguientes cuadriculas 24E, 24F. Tiene las siguientes

medidas se caracteriza por ser de pJanta cuadrangu]ar (colea).

};- Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica está ubicada al noreste del sector A,

se halla sobre una superficie ligeramente plana.

Descripción.- La unidad estratégica está compuesta por el estiércol en un

70 % lo cual se halla mezclada con material botánico moderno en un

15%, así como también presencia de piedras medianas (20x18x15) y

pequeñas (lO x12) en un 10% de textura limo arcilloso compactación

suelta como producto de una deposición moderna. No se halló material

cultural asociado a la unidad, cuyo grosor máximo 0.60cm, grosor

mínimo 0.54m, ancho máximo 3.40m y largo máximo 3.30.m, el código

según la escala de munselllOYR-6/2, color marrón claro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

};- Unidad estratigráfica 2

Ubicación: Se encuentra al interior de la colea en la esquina nor este de

la estructura arquitectónica.

Descripción.- En esta unidad estratigráfica se registró material botánico

en la esquina noreste de la colea N° 3 con inclusiones de tierra de textura

74
limo arcilloso, consistencia suelta y cascajos medianos y pequeños. Se

halló material asociado tales como tusas y semillas de maíz (Zea mays),

tallos de carrizo (Pragmitis australis), soguillas de totora. El grosor

máximo 60cm y grosor mínimo 18cm. el código según la escala de

munselllOYR-5/3, color marrón.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 3

Ubicación VE: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior

de toda la Colea 3.

Descripción.- En esta unidad estratigráfica 03 corresponde a la interface

la cual es de consistencia suelta de textura limo arcillosa se encuentra en

toda la unidad arquitectónica. El grosor máximo es de 1Ocm, grosor

mínimo 08cm, ancho máximo 3.40m, largo máximo. 3.30m. el código

según la escala de munselllOYR-5/3, color Marrón.

Datu.m: 389.15 m.s.n.m.

)lo> Unidad estratigráfica 4

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de

toda la Colea.

Descripción.- Corresponde al piso de la unidad arquitectónica N°03 la

cual está conformada por una capa de 03 cm de grosor, es compacto de

textura media presenta revoque con los inuros, en algunos secciones se

observa ripio. Cuyo grosor máximo es de 3cm, grosor mínimo 2cm,

75
ancho máximo 3.40cm, largo máximo 3.30m. El código según ]a escala

de munselllOYR~6/2, color Marrón claro.

Datum: 389.15 .DLS.n.m.

3.2.1.1.4. Unidad arquitectónica 4

Ubicación: Se encuentra ubicada en el Sector A, Sub sector 3 cuyos

límites son por el norte con la U.A.J, al este con la U.A.7 del Sub sector

1 y por el sur limita con la U.A.4 y al oeste con la U.A.l del sub sector 3.

La unidad arquitectónica comprende las siguientes cuadriculas 24E, 24F,

25F. Cuya planta es cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica abarca las cuadriculas 24E, 24F y

25F sobre una superficie ligeramente plana.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde al escombro cuya

consistencia es compacta, de textura limo arciiJoso. Está compuesto por

piedras angulares y semi angulares (grandes, medianas y pequeñas),

cascajos (grandes, medianos y pequeños), estierco de animal y material

botánico modernos entre tallos y tuzas de maíz. Todos Jos conglomerados

de encuentran aglomerados. El grosor máximo de la unidad estratigráfica

1 es de 60cm, grosor mínimo 54cm, ancho máximo 3 .14m y largo

máximo 3.14m. El código según la escala de munselllOYR-5/2,. color:

marrón grisáceo.

76
Datum: 389.15. m.s.n.m.

) Unidad estratigráfica 2

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de la

unidad arquitectónica la mayor cantidad de material botánico se halló al

lado oeste de la unidad arquitectónica.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde al material botánico la

cual tiene inclusiones de cascajos medianos y pequeños así mismo tierra

de consistencia suelta y textura limo arcillosa. Se halló material cultural

asociado tales como tozas, granos de maíz (Zea mays), palos de caña

brava (Gynerium sagittatum). Donde el grosor máximo es 20cm, grosor

mínimo 18cm, ancho máximo 3.14m y largo máximo 3.14m. El código

según la escala demunseUJOYR.-5/3, color: Marrón.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

);;- Unidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de la

unidad arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde a Ja interface la cual

es de consistencia suelta de textura limo arcillosa tiene de grosor mínimo

lcm, grosor máximo 2cm. No se halló material cultural asociado a la

unidad. El código según la escala de munselllOYR-5/3, color: Marrón.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

) Unidad estratigráfica 4

77
Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de

toda la Colea.

Descripción.- Corresponde al piso de la unidad arquitectónica N°04 la

cual está conformada por una capa de 04 cm de grosor, es compacto de

textura media presenta revoque con los muros, en algunos secciones se

observa ripio. Cuyo grosor máximo es de 4cm, grosor mínimo 2cm,

ancho máximo 3.40cm, )argo máximo 3.30m. El código según la escala

de mtmselllOYR-6/2, color marrón claro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

3.2.1.1.5. Unidad arquitectónica 5

Ubicación: La unidad arquitectónica se encuentra localizada en el sector

A noroeste del sub sector 3. Colinda por el norte con la unidad

arquitectónica 03, por el sur con la unidad arquitectónica 7 y por el este

con la unidad arquitectónica 06. Esta unidad arquitectónica abarca las

cuadriculas 25 E, 25F, 26 E, 26F. Esta unidad es de planta cuadrangular.

);> Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada sobre una

superficie ligeramente inclinada.

Descripción.-La unidad estratigráfica es de textura limo arcilloso,

consistencia semi compacta. Está compuesta por piedras angulares en tm

40 %entre grandes (47 x 25 x 53cm), medianas (46 x 23 x 18cm) y

pequeños (18 x 12 x 8 cm) las cuales se encuentran dispersas al interior


78
de la unidad asmusmo se observa inclusiones de material botánico

moderno cuya cantidad es regular, así mismo se observa estiércol de

animal, fragmentos de cerámica todo los componentes se hallan

entremezcladas con tierra cuyo grosor máximo es de 70cm, grosor

mínimo 64cm, ancho máximo. 3.29, largo maximo.3.34. El código segím

la escala de munsell 5YR- 7/6, color amartillo rojizo.

Damm: 389.15. m.s.n.m.

}> Unidad estratigrátka 2

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra al interior de la unidad

arquitectónica en mayor cantidad se observa en la parte oeste y norte de

la unidad arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica está compuesta por material

botánico tiene inclusiones de cascajos grandes, medianos y pequeños así

mismo se encontró conglomerado con tierra de consistencia suelta de tipo

limo arcilloso siendo el grosor máximo 25cm, grosor mínimo 20cm,

ancho máximo 3.29, largo máximo 3.34m. Al interior de la unidad se

halló material cultural asociado tales como tuzas, granos de maíz (Zea

mays), caña brava (Gynerium sagittatum) todo el material se halló

mesclado y disperso al interior de todo la unidad arquitectónica así

mismo cuyo grosor máximo es de 30cm, grosor mínimo 25cm, ancho

máximo. 3.29, largo maximo.3.34. El código según la escal.a de munsell

lOYR- 3/3, color marrón oscuro.

79
Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra cerca a los muros de la

unidad arquitectónica, la cual no se presenta en toda la unidad solo cerca

a los muros.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al apisonado la cual

es de consistencia semi compacta, textura limo arcillosa siendo el grosor

máximo 70cm, grosor mínimo 64cm, ancho máximo 3.29, largo máximo

3.34m. El código según la escala de munsell 2.5YR- 5/4~ color marrón

rojizo.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

Jo. Unidad estratigráfica 4

Ubicación UE: La unidad estratigráfica se encuentra en todo el interior

de la unidad arquitectónica

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde aJa interface cuya

consistencia es suelta de tipo limo arcillosa se halla en todo el interior de

la unidad arquitectónica, no se halló material cultural asociado. El grosor

máximo es 70cm, grosor mínimo es de 64cm, ancho máximo 3.29, largo

máximo 3.34. El código según la escala de mtmsell 2.5YR- 5/4, color

marrón rojizo.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 5

80
Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra al interior de toda la

unidad arquitectónica. Sobre una superficie plana.

La unidad estratigráfica corresponde al piso cuya consistencia es

compacta, compuesta por cascajos pequeños y ripio.

El piso se encuentra adosado a los muros cuya elaboración fue posterior a

la construcción el estado de conservación es regular presenta algunas

fracturas en la parte oeste y sur de la unidad arquitectónica. Así mismo

presenta improntas de pies ubicadas cerca de la esquina de los muros

norte y este las cuales tienen de 23 - 25 cm aproximadamente, huellas de

instrumentos e improntas de manos en el enlucido de los muros tiene

como grosor máximo 3cm, grosor mínimo 4cm, ancho máximo 3.29,

largo máximo 3.34m. El código según la escala de munsell 7.5YR- 7/6,

color marrón claro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

3.2.1.1.6. Unidad arquitectónico 6

Ubicación: Ubicado al noreste del Sector A,. forma parte del Sub sector

3 por el este colinda con la Unidad Arquitectónica 4 por el oeste, con el

Sub sector 5 (Calle Sur), por el norte y por el sur con Unidad

Arquitectónica 8 se halla sobre una superficie ligerament~ plana. Abarca

las cuadriculas 25F, 26F, cuya planta es cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra sobre una superficie

ligeramente inclinada.

81
Descripción: La unidad estratigráfica corresponde a la superficie cuya

textura es limo arcillosa de consistencia semi compacta está compuesta

por piedras angulares (grandes, medianas y pequeñas), cascajo grande

mediano y pequeño así como también estiércol de animal en menor

cantidad todos los componentes se encuentran conglomerados el grosor

máximo es de l.OOm, grosor mínima 95cm, ancho máximo 3.15, largo

máximo 3.09 m. el código según la escala de munsell 1OYR- 3/4, color

marrón amarillento oscuro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 2

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de

toda la unidad arquitectónica cerca al muro oeste y la esquina sur oeste y

noroeste de la unidad arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

la cual presenta inclusiones de algunos cascajos grandes, medianos y

pequeños conglomerados con tierra semi compacta de textura limo

arcillosa se halló material cultural asociado tales como tuzas y granos de

maíz (Zea maíz), fragmentos de cerámica no diagnóstico, fragmentos de

soguilla cuyo grosor máximo es 18cm, grosor mínimo 16cm, ancho

máximo 3.15m, largo maximo.3.09m. El código según la escala de

munselll OYR- 3/3, color marrón oscuro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.


82
)o> U nidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra sobre una superficie

plana al interior de la unidad arquitectónica en la esquina sur oeste.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde a fragmentos de

mates la tierra que lo cubría fue de textura limo arcillosa de consistencia

suelta así mismo se halló asociado al material una soguilla y fragmentos

de mate de las cuales se observa las bases y cuerpo. El ancho máximo de

la unidad estratigráfica es de 0.45cm y el largo máximo 0.30cm. El

código según la escala de munselllOYR- 5/2, color marrón grisáceo

Datum: 389.15. m.s.n.m.

)o> U nidad estratigráfica 4

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra al interior de la unidad

arquitectónica cuya distribución es homogénea en toda la unidad

arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde a la interface cuya

consistencia es suelta de textura limo arcilloso. La capa de la interface es

delgada Se encuentra distribuida en todo el interior de la unidad

arquitectónica 06 cuyo grosor máximo es de 2cm, grosor minimo.lcm,

ancho máximo. 3.15m, largo maximo.3.09m. El código según la escala

de munselllOYR-3/4, color marrón amarillento oscuro.

. Datum: 389.15. m.s.n.m.

)o> Unidad estratigráfica 5

83
Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada en todo el

interior de la unidad arquitectónica 6.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al piso cuya

consistencia es compacta, textura limo arcillosa está compuesta por ripio

cascajo medianos el piso se encuentra adherido al muro, se encuentra

ligeramente inclinada hacia el norte. El estado de conservación es regular

ya que presenta desgaste cerca al muro norte y sur asimismo el piso se

observa huellas de elaboración. El espesor es de 4 cm. Así como también

presenta un acabado. El grosor máximo es de 4cm, grosor mínimo 3cm,

ancho máximo 3.15cm y el largo máximo es de 3.09m. El código según

la escala de munselllOYR-3/3, color marrón oscuro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 6

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de la

unidad arquitectónica precisamente aliado del muro norte y muro sur.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al desgaste del piso la

cual está compuesta por ripio siendo de consistencia suelta, textura

arenosa. Se halló dos áreas de desgaste de mayor dimensión uno ubicado

junto al muro norte y oeste, al otro de menor tamaño ubicada cerca al

muro sur. El grosor máximo es de 4cm, grosor mínimo 3cm, ancho

máximo 3.15m, largo máximo 3.19m. El código según la escala de

munselllOYR- 3/4, color marrón amarillento oscuro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

3.2.1.1.7. Unidad arquitectónica 7


84
Ubicación: Se encuentra ubicada en el sector A. al nor oeste del sub

sector 3, colinda por el norte con la unidad arquitectónica 05, por el sur

con la unidad arquitectónica 09 y por el este con la unidad arquitectónica

08 cuyas cuadriculas son 26E, 26F, 27E .Cuya planta es cuadrangular

(colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada sobre una

superficie ligeramente plana.

Descripción: La unidad estratigráfica es de textura limo arcilloso de

consistencia semi compacta, está compuesta por material botánico

moderno y estiércoles de animal, piedras angulares y angulares (grandes,

medianos y pequeños) cascajos (grandes medianos y pequeños) todo los

componentes se encuentran conglomeradas. Siendo el grosor máximo

1.05m, grosor mínimo 98cm, ancho máximo 3.32m, largo máximo 3.30

m. el código según la escala de munsell5YR- 716, color amarillo rojizo.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicación: se encuentra ubicado a interior de la unidad arquitectónica

cerca a los muros norte y oeste en mayor cantidad.

Descripción.- Esta unidad estratigráfica corresponde al material botánico

todo los materiales botánicos se hallaron conglomerados con tierra de

textura limo arcillosa, de compactación suelta donde se halló materiales

85
asociados como granos y tuzas de maíz (Zea mays) las cuales se

encuentran en estado de pulverización, pepas de ají ( Capsicum sp),

fragmentos de cerámica, tallos de caña brava ( Gynerium sagittatum).

Cuyo grosor máximo de la unidad es de .22cm, grosor minimo.19cm,

ancho máximo. 3.32m, largo maximo.3.30cm. El código según la escala

de munsell 1OYR- 3/4, color marrón amarillento oscuro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al interior de la

unidad arquitectónica adosada a los muros.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde al apisonado la cual es

de consistencia semi compacta, textura limo arcillosa se encuentra junto a

los muros de la unidad arquitectónica. El grosor máximo 2cm, grosor

mínimo 1cm, ancho máximo 3.32m, largo máximo 3.30m de la unidad

estratigráfica. El código según la escala de munsell SYR- 7/6, color

amarillo rojizo.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 4

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra en todo el interior de la

unidad arquitectónica 07.

Descripción: Corresponde a la interface cuya textura es limo arcilloso de

consistencia suelta, cuyo espesor es delgado de 1 cm aproximadamente.

86
Siendo el grosor máximolcm, grosor mínimo lcm, ancho máximo

3.32m, largo maximo.3.30cm. El código según la escala de munse115YR-

7/6, color amarillo rojizo

Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 5

Ubicación: La unidad estratigráfica se halla al interior de la unidad

arquitectónica 07 cerca a los muros norte, este y oeste.

Descripción: Corresponde al piso presenta textura limo arcillosa de

consistencia compacta está compuesta por ripio, cascajo medianos y

pequeños se encuentran ligeramente inclinado hacia el oeste, presenta

improntas de instrumentos para su elaboración no es uniforme presenta

algunos disparejos, esta adherido al muro.

El estado de conservación es regular debido a que presenta fracturas de

gran tamaño, la fractura de mayor tamaño se encuentra cerca de la

esquina sur oeste de la unidad arquitectónica, los medianos cerca al muro

oeste y los pequeños al norte y cerca al muro sur este. El grosor de la

unidad estratigráfica es el máximo 3cm, grosor mínimo 2cm, y el ancho

máximo 3.30m y largo máximo 3.32m. Datum: 389.15 msnm. El código

según la escala de munselllOYR- 5/3, color marrón.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 6

Ubicación: La unidad estratigráfica se halla en todo el interior de la

unidad arquitectónica 07.


87
Descripción: Está compuesto por ripio, cascajos grandes, medianos y

pequeños cuya consistencia es suelta de textura arenosa, el de mayor

tamaño 43cm x 36cm se encuentra cerca de la esquina sur este de la

unidad arquitectónica. Los de tamaño mediano 30 cm aproximadamente

y los pequeños de S- 10 cm el espesor es de 3cm aproximadamente los

cuales se encuentran cerca a los muros norte, sur, este y oeste de la

unidad arquitectónica. El grosor máximo es de 79cm, grosor mínimo

70cm, ancho máximo 3.32m, largo máximo 3.30m. El código según la

escala de munsell10YR- 7/2, color gris claro.

Datum: 389.15. m.s.n.m.

3.2.1.1.8. Unidad arquitectónica 8

Forma parte del sub sector 3 se ubica al noroeste del sector A. se trata

de un recinto de planta cuadrangular. Colinda por el norte con la unidad

arquitectónica 04, por el sur con la unidad arquitectónica 1O, por el oeste

con la unidad arquitectónica 03 y por el este con el sub sector 2 áreas de

secado. Abarca las siguientes cuadriculas 2SF, 26F, 2SG y 26G. Se

caracteriza por ser de planta cuadrangular (colea).

> Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicado al nor oeste del

sector A abarca las cuatro cuadriculas se halla sobre una superficie

ligeramente pl~a.

Descripción: Compuesta por piedras grandes (3S x 28 x 20), medianas

(18 x 23 x 1S) y pequeñas (10 x 08 x OS) las cuales se hallan después a lo

88
largo de las cuatro cuadriculas, se encuentran en 50% entremezclada con

estiércol de caprino en un 20% así como también presencia de tierra

compacta de textura media, se observa también material botánico

moderno.

Cuyo grosor máximo es de 24cm, grosor mínimo 60cm, ancho máximo

3.40m, largo máximo 3.37m. El código según la escala de munsell

IOYR- 3/4, color marrón amarillento oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

};;> Unidad estratigráfica 2

Ubicación: Se halla ubicado al interior del recinto de planta cuadrangular

(colea).

La unidad estratigráfica está compuesta por material botánico todo se

encuentra mesclado con tierra de consistencia suelta de tipo limo

arcillosa esta presenta en un 20 %. Se halló material asociado tales como

semillas, tuzas de maíz (Zea mays) y tallos de caña brava (Gynerium

sogittatum) El grosor máximo es de 18cm, grosor mínimo es de 15cm,

ancho máximo es de 3.10m, largo máximo 60cm. Datum: 389.15 msnm.

El código según la escala de munsell IOYR- 3/4, color marrón

amarillento oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 3

89
Ubicación: Se halla ubicado al interior del recinto de planta cuadrangular

(colea).

Descripción: La unidad estratigráfico corresponde a la interface de la

colea N°08 se trata de una capa ligeramente delgada de unos 3 a 5 cm.

Conformada por ripio de compactación suelta la cual se halló sobre toda

la superficie de la colea el grosor máximo es de Scm, grosor mínimo

3cm, ancho máximo 3.40m, largo máximo 3.37m. El código según la

escala de munsell 1OYR- 4/3, color marrón.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 4

Ubicación: Se halla ubicado al interior del recinto de planta cuadrangular

(colea).

Descripción.- La unidad estratigráfico corresponde al piso de la colea la

cual se halla sobre una superficie del plana el estado de conservación es

bueno siendo el grosor máximo 5cm, grosor mínimo 3cm, ancho máximo

3.40m, largo máximo 3.37m. El color de la matriz según el código

munsell es de lOYR- 5/2, marrón grisáceo.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.9. Unidad arquitectónica 9

Ubicación:

Ubicado al oeste del sector A forma parte del sub sector 3. Colinda por

el norte con la unidad arquitectónica 07, por el sur con la unidad.


90
Arquitectónica 11, por el este con la unidad arquitectonicalO.

Corresponde a u recinto de planta cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 01

Ubicación: Abarca tres cuadriculas ubicadas al noroeste del sector A. se

halla sobre una superficie ligeramente plana.

Descripción: Conformado por piedras entre grandes (45 x 40 x 33),

medianas (35 x 30 x 28) y pequeñas (15 x 10 x 08) presentes en un 50%

las cuales .se hallan dispersas en la superficie de las cuadriculas, se

encuentran entremezcladas con estiércol en un 25% presencia de tierra de

compactación suelta, textura limo arenosa en un 25%. Se halló material

botánico así como maíz (Zea mays) en poco porcentaje presenta un

grosor máx. 80cm., grosor min.78cm, ancho máx. 3.13m, largo

max.3.29cm. El color de la matriz según el código munsell es de: 7.5YR-

5/8 Color: marron fuerte.

Datum: 389.15 m.s.n. m.

Unidad estratigráfica N° 02

Ubicación: Se encuentra ubicado en la esquina nor este de la colea en la

cuadricula 26F y otro cumulo se observa al sur de la colea por debajo del

muro 304.

Descripción: la matriz esta conformada por un cumulo de material

botánico uno de ellos ubicado en la esquina nor oeste donde se observa

material botánico maíz (tuza, granos y algunas hojas) las cuales se hallan

91
entremezcladas con tierra de compactación suelta de textura limo

arcillosa, así como también presencia de piedras pequeñas (10 x 12 x 08),

otra acumulación de botánico se halla al sur de la colea donde se observa

gran cantidad de botánico (maíz) cubriendo el maíz se hallo caña brava,

mes El color de la matriz según el código munsell es de: ciada con tierra

de textura limo arcillosa de compactación suelta presenta algunas

inclusiones de gravilla fma y media, presenta grosor máx.21cm, grosor

min.l6cm, ancho máx. 3.13m, largo max.0.79m. El color de la matriz

según el código munsell es de: 7.5YR- 5/8 Color: marron fuerte.

Observaciones:

Se hallo gran cantidad de tuza, granos y hojas de maíz (Zea mays) y caña

brava ( Gynerium saggittatum).

Datum: 389.15 m.s.n. m.

Unidad estratigráfica N° 03

Ubicación: Se encuentra ubicado al interior de toda la colea no 04.

Descripción: la matriz esta conformada por la interface la cual esta

compuesta por una capa delgada de ripio mesclado con tierra suelta de

textura limo arenosa. No se hallo material cultural asociado, presenta un

grosor máx.0.6, grosor min. 0.4, ancho máx. 3.13m, largo max.3.29m.

El color de la matriz según el código munsell es de: SYR-6/3 Color:

marrón rojizo claro.

92
Datum: 389.15 m.s.n. m.

Unidad estratigráfica N° 04

Ubicación: Se encuentra ubicado al interior del recinto de planta

,cuadrangular n°09.

Descripción: la matriz se trata del piso del recinto de planta cuadrangular

n°09 (colea) el piso presenta una capa de 5 a 8 cm de grosor. Presenta un

buen estado de conservación. Presenta un acabado liso y revoque con los ·

muros de la colea. No se hallo material cultural asociado, presenta un

grosor máx.3cm, grosor min.2.5cm, ancho máx. 3.13m, largo max.3.29m.

Corresponde al Código munsell: 5YR- 6/3 Color: marrón rojizo claro.

Datum: 389.15 m.s.n. m.

3.2.1.1.10. Unidad arquitectónica 10

Se encuentra ubicado al nor oeste del sector A. forma parte del sub sector

3. Colinda por el norte con la unidad arquitectónica 08, por el sur con el

área de secado y por el oeste con la unidad arquitectónica 09. Se trata de

un recinto de planta cuadrangular (colea). Incluye las siguientes

cuadriculas 26F, 26G, 27F y 27G. Se trata de un recinto de planta

cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: Se ubicado al nor oeste del sector a forma parte del sub

sector 3. Abarca las cuatro cuadriculas se asienta sobre una superficie

ligeramente plana.

93
Descripción: Conformado por piedras grandes (45 x 40 x38), medianos

(25 x 20 x 15) y pequefias (10 x 08 xlO) presentes en un 60% las cuales

se hallan dispersas en las cuadriculas están entremezcladas con estiércol

de animal en un 30%, presencia de tierra en un 10% de textura limo

arenosa de compactación suelta estos elementos se hallan entremezclados

y dispersos sobre una superficie ligeramente plana cuyas medidas de la

unidad estratigráfica son: grosor máximo 95cm, grosor mínimo 93cm,

ancho máximo 3.45m, largo máximo 3.41m y el color de matriz según el

código de munsell es 7.5YR- 6/4, color: marrón claro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 2

Ubicación: Se ubicado al sur oeste de la colea N° 10 se trata de un

cumulo pequefio de material botánico por el lado oeste de la unidad

arquitectónica.

Descripción: Corresponde a un cumulo de material botánico la cual se

halla entremezclada con tierra de textura limo arenosa de compactación

suelta. Se halló material asociado entre granos, tuzas de maíz (Zea mays),

y tallos de cafia brava ( Gynerium sogittatum) El grosor máximo es de

20cm, grosor mínimo 18cm. el color de matriz según el código de

munsell es de 5YR- 6/4, color: marrón rojizo claro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 3

94
Ubicación de la U.E.- Se halla al interior de la colea N° 10.

Descripción.- Se trata de la interface de la colea conformado por tierra

limo arenosa de compactación suelta tiene un grosor mínimo de 0.5 cm y

máximo 0.08 cm. ancho máximo.3.45m, largo máximo. 3.41m. el color

de matriz según el código de munsell es 7.5YR- 5/3, color: marrón.

Datum: 389.15 msnm.

);;- U nidad estratigráfica 4

Ubicación: Se ubica al interior de toda la colea N° 10.

Descripción: corresponde al piso de la colea, se halla adherida al muro

es compacta presenta una superficie ligeramente plana el estado de

conservación es bueno. El ancho máximo es de 3.45m, largo máximo

3.41m. El color de matriz según el código de munsell es: 10YR- 6/4,

color: marrón.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.11. Unidad Arquitectónica 11

La unidad arquitectónica 11 se encuentra ubicada en· el sector A, sub

sector 3. Colinda por el norte con la unidad arquitectónica 09, por el sur

con la unidad arquitectónica 12, y por el este con la cuadricula 27 G

perteneciente al sub sector 2 área de secado.

);;- Unidad estratigráfica 01

Ubicación: La unidad estratigráfica esta ubicada sobre una superficie

ligeramente inclinada se halla en toda la unidad arquitectónica 11.

95
Descripción: La matriz es de consistencia semi compacta, textura limo

arcillosa esta compuesta por piedras semi angulares y angulares (grandes

medianas y pequeñas), cascajo grandes medianos y pequeños en menor

cantidad estiércol de anima todo los componentes se hallaron

conglomerados. No se hallo material cultural asociado, presenta un

grosor máx.80cm, grosor min.20cm, ancho máx. 3.42m, largo

max.3.31m. El color de matriz según el código de munsell es: SYR-7/6

color Amarillo rojizo.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 02

Ubicación: La unidad estratigráfica esta ubicada al interior de la unidad

arquitectónica.

Descripción: La Matriz corresponde a la interface cuyo espesor es

delgado de textura limo arcillosa de consistencia suelta cubre todo el

interior de la unidad arquitectónica, En cuanto al material cultural no se

hallo material cultural asociado. Presenta un grosor máx. 1cm, grosor

min lcm., ancho máx.3.42m, largo máx.3.31m. El color de matriz según

el código de munsell es 1OYR- 6/3 Color: marrón pálido.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 03

96
Ubicación: La unidad estratigráfica esta ubicada al interior de la unidad

arquitectónica.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde al piso cuya

consistencia es compacta de textura limo arcilloso esta compuesta por

ripio i limo. El piso no presenta acabado y posiblemente tuvo dos usos

para el secado y deposito presenta manchas de color marrón en la esquina

sur oeste de la unidad arquitectónica, el piso se encuentra adherida al

muro el piso no es uniforme, es áspero y ligeramente plano, no se hallo

material cultural asociado; presenta un ancho máx.3.42m, largo

máx.3.3lm. El color de matriz según el código de munsell es JOYR- 3/

color: marrón oscuro

3.2.1.1.12. Unidad Arquitectónica 12

La unidad arquitectónica 12 se encuentra en el sector A sub sector 3

cuyos límites son por el norte con la unidad arquitectónica 1, por el sur

con la U.A. 13 y al este con el sub sector 2.

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica esta ubicada sobre una superficie

ligeramente inclinada se halla en toda la unidad arquitectónica 12.

Descripción:

La unidad estratigráfica 01 es de consistencia semi compacta, de textura

limo arcilloso. Esta compuesta por piedras semi angulares cuyos tamaños

son grandes medianos y pequeños, cascajos (grandes y medianos) en

menor cantidad material botánico actuales todo los componentes se

97
hallaron conglomerados. No se hallo material cultural asociado. Presenta

un grosor máx. 1cm, grosor min 1cm., ancho máx.3.42m, largo

máx.3.31m. El color de matriz según el código de munsell es: 5YR- 7/6

color: Amarillo rojizo.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicación UE: Se encuentra ubicado al interior de la unidad

arquitectónica cerca al muro sur y el muro beste de la unidad

arquitectónica.

Descripción: La unidad estratigráfica 02 corresponde al techo de quincha

el estado de conservación es regular a consecuencia del desgaste. Esta

unidad estratigráfica se terminó la excavación. El, grosor min, ancho

máx. 60cm, largo máx. 1.1 Om. El color de matriz según el código de

munsell es JOYR- 3/3 color marrón oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

~ U nidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigrafia esta ubicada cerca a la esquina sur

oeste de la unidad arquitectónica.

Descripción: La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

el cual se halló sobre la unidad estratigráfica 2 y por debajo. Está

compuesto por tuzas y granos de maíz (Zea mays) los cuales fueron

hallados junto a los muros sur y oeste de la unidad arquitectónico. Todo

los componentes están mezclados con tierra suelta de textura limo


98
arcilloso. Se halló tuzas, g_ranos de maíz (Zea mays), hojas de caña brava

(Gynerium sagittatum). Presenta un grosor máx. 20cm, grosor min.

20cm, ancho máx. 3.38m, largo máx. 3.41m. El color de matriz según el

código de munsell es 10YR-3/3 color: marrón oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.13. Unidad arquitectónica 13

La Unidad Arquitectónica 13 se encuentra ubicado en el Sector A, Sub

sector 3, por el norte limita con la Unidad Arquitectónica 12, por el sur

con la Unidad Arquitectónica 14 y por el este con el Sub sector 2 (área de

secado). Corresponde a las siguientes cuadriculas 29F, 29G, 30F, 30G.

Cuya planta es de forma cuadrangular (colea).

~ U nidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra sobre una superficie

ligeramente inclinada hacia el lado oeste.

Descripción: La Unidad Estratigráfica es de textura limo arcilloso de

consistencia compacta. Está compuesta por piedras (grandes, medianas y

pequeñas), estiércol de animal, material botánico modernos tales como

paja algunas piedras que se encuentran en superficie forman parte del

muro. El grosor máximo de la unidad estratigráfica es de 1.25m, grosor

mínimo 1.20m, ancho máximo 3.25m, largo máximo 3.35m. El color de

matriz según el código de munsell es 2.5YR-5/4, color: marrón oliva

ligero.

99
Datum: 389.15 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 2

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicado junto al

muro oeste de la Unidad Arquitectónica 13.

Descripción: La Unidad Estratigráfica 2 corresponde al material

botánico tales como granos y tuzas de maíz (Zea mys) y tierra de textura

limo arcilloso de consistencia suelta la cual se halla mezclado cuyas

medidas son grosor máximo 1Ocm, grosor mínimo 8cm, grosor máximo

3.35m, largo máximo 3.25m. El color de matriz según el código de

munsell es 2.5YR-3/3, color: Marrón rojizo oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 3

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicado al interior de la

Unidad Arquitectónica 13.

Descripción: La Unidad Estratigráfica 3 corresponde al interface se

encuentra distribuida en todo el interior de la unidad arquitectónica cuyo

grosor máximo lcm, grosor mínimo 0.05cm, grosor máximo 3.35m y

largo máximo. 3.25m. el color de matriz según el código de munsell es

2.5YR-3/3, Color: marrón rojizo oscuro

Datum: 389.15 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 4

100
Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicado al

interior de la Unidad Arquitectónica 13.

Descripción.- La Unidad Estratigráfica 4 corresponde al piso cuyo

consistencia es compacta de textura limo arcilloso cuyos componentes

son: ripio, cascajo pequeños se encuentran adosado al muro sobre una

superficie plana, no presenta un acabado. Se encuentran en buen estado

de conservación. La unidad estratigráfica tiene grosor máximo 4cm,

grosor mínimo 3, largo máximo 3.35m, ancho máximo 3.25m. El color

de matriz según el código de munsell es de lOYR-4/3, color marrón.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.14. Unidad arquitectónica 14

La Unidad Arquitectónica se encuentra en el Sector A, Sub sector 3, al

norte colinda con la unidad arquitectónica 12, por el sur con la Unidad

Arquitectónica 13, por el este con el Sub sector 2 (área de secado)

incluye las siguientes cuadriculas 30F, 30G, 30H. Posee las siguientes

medidas la unidad arquitectónica Este recinto es de planta cuadrangular

(colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: La unidad estratigráfica se encuentra ubicada sobre una

superficie ligeramente inclinada.

Descripción.- La Unidad Estratigráfica 1 corresponde a la superficie

cuya textura es limo arcilloso de consistencia compacta. Está compuesta


101
por piedras (grandes, medianas y pequeñas), estiércol de animal, material

botánico moderno tales como paja y hojas de maíz. Todo el material se

encuentra aglomerado. No se halló material cultural asociado a la unidad

estratigráfica. Cuyo grosor máximo 1.40m, grosor mínimo 1.35m, grosor

máximo 3.35m, largo máximo 3.25m, El color de matriz según el código

de munsell es 2.5YR-5/4 color: marrón olivo claro.

Datum: 389.15m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicación: Se ubica al interior de la colea corresponde a un cumulo de

botánico junto al muro oeste de la unidad arquitectónica.

Descripción.- La Unidad Estratigráfica 2 corresponde a un cumulo de

botánico se hallan entremezclados con tierra de textura limo arcillosa de

consistencia suelta presenta tambié~ inclusiones de gravilla fma y media.

El material cultural asociado corresponden a restos de granos, tuzas y

hojas de maíz (Zea mays), tallos de caña brava ( Gynerium sagittatum),

fragmentos de cerámica diagnostica (base y bordes) y fragmentos no

diagnósticos. El grosor máximo es de 0.28cm, grosor mínimo 0.20cm,

grosor máximo 3.35m, largo máximo 3.25m, El color de matriz según el

código de munsell es lOYR-6/4, color: marrón amarillento claro.

Datum: 389.15m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 3

102
Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la colea corresponde al

interface

Descripción.- La Unidad Estratigráfica 3 corresponde a la interface

conformada por· capa ligeramente delgada de textura limo arenosa de

consistencia suelta se halla distribuida en toda la colea. No se halló

material cultural asociada. El grosor máximo es de O.Scm, grosor

mínimo 0.3cm, ancho máximo 3.35m, largo máximo 3.40m. El color de

matriz según el código de munsell es 7.5YR-6/3, marrón claro.

Datum: 389.15m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 4

Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la colea corresponde al piso

de la colea.

Descripción.- La Unidad Estratigráfica 4 corresponde al piso de la colea,

se encuentra sobre una superficie ligeramente plana se trata de una capa

de 4 a 5 cm cuya compactación es dura se encuentra adosada a los muros

cuyos componentes son ripio, tierra limo arenosa y cascajo pequeños, no

presenta un acabado, el estado de conservación es de bueno a regular.

Cuyo grosor máximo es de 5cm, grosor mínimo 4cm, ancho máximo

3.35m, largo máximo 3.40m. El código según la escala de munsell es

7.5YR-5/4, color marrón.

103
Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.15. Unidad arquitectónica 15

Se encuentra ubicado al oeste del Sector A (parte central) forma parte del

sub sector 3 colinda por el norte con la Unidad Arquitectónica 14, por el

este con la unidad arquitectónica 16 esta unidad arquitectónica abarca las

siguientes cuadriculas 30F, 300, 30H se trata de un área de planta

cuadrangular (colea)

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación: Se ubica al nor oeste abarca 3 cuadriculas corresponde al

colapso de los muros de la colea 14.

Descripción.- Conformada por el colapso de los muros sur y este que lo

conforma el recinto de planta cuadrangular (colea) los cuales se hallan

entremezclados con estiércol al 25%, tierra 25% de textura limo arcillosa,

semi compacta con inclusiones de cascajo fmo y medio, también se

puede apreciar parte del enlucido del muro sur en esta unidad

estratigráfica no se halló material cultural asociado. El grosor máximo de

la unidad es de 1.50m, grosor mínimo es de 1.45m, ancho máximo 3.20,

largo máximo 3.25m, corresponde al código según la escala de munsell

7.5YR-6/4, color: marrón claro.

Datum: 389.15m.s.n.m.

3.2.1.1.16. Unidad arquitectónica 16

104
Ubicación de la U.A.- Ubicada cerca de la esquina sur oeste del sector A

corresponde a la segunda fila de las coleas. Colinda por el sur con la

Unidad Arquitectónica 20 por el norte y este con el Sub sector 2 y por el

oeste con la Unidad Arquitectónica 15 las cuales abarcan las cuadriculas

30H, 301, 31 G, 30H, corresponde a un recinto de planta cuadrangular

(colea).

> Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se ubica al oeste (parte central) del Sector A,

forma parte del sub sector 3.

Descripción,-- Conformada por piedras medianas (20x16x13cm) y

pequeños (12x10x7cm) presentes a un 35% como producto del colapso

de los muros que forman la colea , presencia de tierra a un 45% de

textura limo arcillosa de compactación suelta la cual se halló

entremezciado con estiércol en un 20%, así mismo se halló un lente de

ceniza al noreste de la colea. En esta unidad no se encontró material

cultural asociado. La matriz tiene un grosor máximo 26cm, grosor

mínimo 15cm, ancho máximo 3.51m, largo máximo 3.44m. Según la

escala de munsell corresponde al código 1OYR-6/4, color: marrón

amarillento claro.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 2

lOS
Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la unidad arquitectónica 16

se halló sobre una superficie ligeramente plana en mayor cantidad se

halló en el lado oeste y junto a la esquina nor oeste de la unidad

arquitectónica.

Descripción.-. Corresponde a un cumulo de material botánico los cuales

se hallaron entremezclados con tierra de textura limo arcilloso de

compactación semi suelta, cascajos grandes, medianos y pequeños así

mismo de observa abundante material botánico asociado a la unidad

estratigráfica tales como hojas, tuzas y granos de maíz (Zea mays), tallos

y hojas de caña brava (Gynerium Sagittatum), tallos de carrizo (Pragmitis

australis) semilla y pedúnculo de ají (Capsicum s.p), cascara de

pacae(Jnga feuilli) , pepas de lúcuma (Pouteria lucuma), fragmentos de

soguilla, improntas de techo, fragmentos de cerámica diagnostica y no

diagnostica así como también con pintura de color ocre, negro,

fragmentos de textil, fragmento de cestería con diseños de ave. La matriz

tiene un grosor máximo de 20cm, grosor mínimo 20 cm, ancho máximo

57cm y largo máximo 2.44m.el código de munsell es 2.5YR-3/3, color:

marrón rojizo oscuro.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

3.2.1.1.17. Unidad arquitectónica 17

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicado en el Sector A, Sub sector 3,

por el sur colinda con la Unidad Arquitectónica 21, por el este colinda

con la Unidad Arquitectónica 18. Incluye las siguientes cuadriculas 32F,

106
32E, 32G, 33F cuyas medidas de la unidad arquitectónica son

corresponde a un recinto de planta cuadrangular (colea).

> Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- La unidad estratigráfica se encuentra sobre una

superficie ligeramente plana.

Descripción.- La unidad estratigráfica es de textura limo arcilloso de

consistencia compacta. Está compuesto por gran cantidad de piedras

entre grandes, medianos y pequeños, estiércol de animal en menor

cantidad, cascajos grandes, medianos y pequeños. Todos los

componentes se encuentran mezclados sobre una superficie ligeramente

inclinada. No se halló materia cultural asociado, el grosor máximo es

80cm, grosor mínimo 20cm, ancho máximo 3.20m, largo máximo 3.20m.

El código de munsell es de 2.5YR-5/4, color: marrón olivo claro.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- La unidad estratigráfica se encuentra ubicada al

interior de la unidad arquitectónica sobre una superficie ligeramente

plana junto al muro este y sur.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

cuyos componentes se hallaron mezclados con tierra de textura limo

arcilloso y consistencia suelta y cascajos medianos y pequeños. La

unidad se encuentra asociado a granos y tuzas de maíz (Zea mays),

107
fragmentos de soguilla, tallos de sauce (Sambucus peruviana), pepa de

lúcuma (Pouteria lucuma), fragmento de malacológico no identificados.

Las cuales están ubicadas junto a los muros este y sur. El grosor máximo

es de 0.20m, grosor mínimo 0.10m, ancho máximo 3.20, largo máximo

0.64m. Corresponde al código de munsell 2.5YR-3/3, color marrón rojizo

oscuro.

Datum: 385.83m.s.n.m.

3.2.1.1.18. Unidad arquitectónica 18.

Ubicación de la U.A.-Se encuentra ubicado en el Sector A, Sub sector 3,

por el norte limita con la Unidad Arquitectónica 15, por el sur con la

Unidad Arquitectónica 22, por el este con la Unidad Arquitectónica 19 y

por el oeste con la Unidad Arquitectónica 17. Cuyas cuadriculas

corresponden a 32F, 32E, 32G, 33F. Siendo de planta cuadrangular

(colea).

»- Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- La unidad estratigráfica se encuentra sobre una

superficie ligeramente inclinada.

)- Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al colapso del

muro con estiércol de animal siendo la tierra de textura limo arcilloso, de

consistencia semi compacta, así mismo se encuentra piedras grandes,

medianas y pequeñas, cascajos grandes, medianos y pequeños. Todos los

componentes se hallan mezclados. No se hallaron material cultural

asociado a la unidad, cuyo grosor máximo es de 85cm, grosor mínimo

108
22cm, ancho máximo 3.30m y largo máximo 3.40m. El código de

munsell corresponde a 7.5YR-6/4 color: marrón claro.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

}o> Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- La unidad estratigráfica se encuentra al interior de

la unidad arquitectónica junto a los muros sur, este y oeste de la unidad

arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

la cual tiene inclusiones de tierra cuya consistencia es suelta de textura

limo arcillosa así mismo presenta inclusiones de piedras pequeñas en

menor cantidad y cascajos. Se encuentra material cultural asociada a la

unidad estratigráfica en mayor porcentaje al oeste, este y sur de la unidad

arquitectónica el cual está compuesta por tuzas en mayor porcentaje y Se

halló granos, tuzas, pancas de maíz (zea mays ), restos de algodón

(Gossypiu barbadense),), tallos de sauce (Sambucus peruviana), carrizo

(Pragmitis australis), totora (scirpus caifornicus), impronta de techo,

fragmentos de mates (Lagenaria siceraria), fragmentos de cerámica no

diagnostica de cocción oxidante, restos óseos de roedor (cráneo completo

con maxilar superior e inferior), fragmentos de soguilla. El grosor de la

unidad es grosor máximo 30 cm, grosor mínimo, 20cm, ancho máximo

310m, largo máximo 3.10m. Código de munsell: lOYR-5/3, color

marrón.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

3.2.1.1.19. Unidad arquitectónica 19


109
Ubicación de la U.A.- Ubicada cerca al sur oeste del sector A

corresponde a la tercera fila de coleas. Colinda por el norte con la unidad

arquitectónica 15, por el sur con la unidad arquitectónica 23, por el oeste

con la unidad arquitectónica 18 y por el este con la unidad arquitectónica

20. Abarca las siguientes cuadriculas 31G, 31H, 32G y 32H. Cuyas

medidas son las siguientes. Se trata de un recinto de planta

cuadrangular (colea).

Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se ubica al oeste (parte central) sector A forma

parte de las 4 cuadriculas las cuales se asientan sobre una superficie

ligeramente plana.

Descripción.- Compuesta por _abundante piedras entre medianas (20 x 15

x 12cm) y pequeñas (10 x 08 x 12 cm) las cuales se hallan dispersas en

toda la unidad mescladas con estiércol de animal y chala durante el

proceso de excavación se pudo apreciar que se trata de un recinto de

planta cuadrangular (colea). El porcentaje de los componentes tales como

piedras pequeñas y medianas es de 20%, estiércol 70%, tierra 08% y

botánico en un 02%. Se halló material botánico lo que corresponde a

restos de maíz (Zea mays) asociado a la unidad estratigráfica en menor

porcentaje la cual será denominada como Unidad Estratigráfica N°2. En

cuanto al grosor de la unidad se tiene grosor máximo 90cm, grosor

mínimo 30cm, ancho máximo 3.40m, largo máximo 3.40m. En cuanto al

código de munsell es de 7.5YR- 5/6, color marrón fuerte.

110
Datum: 385.83m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la Unidad Arquitectónica

19 junto a la esquina sur oeste de la unidad arquitectónica.

Descripción .- La unidad estratigráfica consiste en el material botánico la

cual está compuesto por tuzas, granos de maíz las cuales se encuentra

polilladas, tallos de ·carrizo, semilla de chungo, tallos de uva,

rnatagusano, fragmentos de soguillas, semillas y restos de ají rojo y en

mayor cantidad se encontró pancas de maíz, restos de saína y tallos de

caña brava). La tierra que lo compone es de textura limo arcilloso,

consistencia suelta. Se halló material cultural asociado a la unidad tales

corno material botánico en poco porcentaje (Zea mays), restos de ají de

color rojo (Capsicum sp.), tallos de carrizo (Pragmitis australis), tallos

de caña brava ( Gynerium sagittatum), tallos de chungo, fragmentos de

soguillas, fragmentos de cerámica no diagnostica, cuyo grosor máximo es

de lOcm, grosor mínimo 8 cm, ancho máximo 50 cm, largo máximo

l.OOm. El código de munselllOYR- 5/3, color: marrón.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 3

Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la Unidad Arquitectónica

19 junto a la esquina sur oeste de la unidad. arquitectónica.

111
Descripción de la U.E.- La Unidad Estratigráfica 03 consiste en el cuero

de un camélido hallado al interior de la unidad arquitectónica la cual se

encuentra a 5 cm aproximadamente del muro sur a 58 cm del muro

oeste. La unidad estratigráfica está compuesto por tierra de consistencia

suelta, textura limo arcillosa. EL estado de conservación es bueno. No se

halló material cultural asociado a la unidad, cuyo grosor máximo es de

0.04cm, grosor mínimo 0.03 cm, ancho máximo 54 cm, largo máximo 89

cm. Código de munsell 1OYR- 8/2, color marrón muy pálido.

Datum: 385.83 m.s.n.m.

3.2.1.1.20. Unidad arquitectónica 20

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicada en el Sector A, Sub sector 3

cuyos límites son por el norte con la unidad arquitectónica 6, por el sur la

unidad arquitectónica 24 por el este con el Sub sector 2 (área de secado)

y por el oeste con la unidad arquitectónica 19 cuyas cuadriculas son 31H,

311, 32H y 321. Corresponde a un recinto de planta cuadrangular.

Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se encuentra sobre una superficie ligeramente

plana al interior de la unidad arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica está compuesto por estiércol,

piedras grandes, medianas y pequeñas, cascajo grandes, medianos y

pequeños, tierra de textura limo arcilloso de consistencia compacta. No

se halló material cultural asociado a la unidad. El grosor máximo 60cm,

112
grosor mínimo 25cm, ancho máximo 3.40m, largo máximo 3.50m.cuyo

código de munsell es 2.5YR-3/3, color: marrón amarillento oscuro.

Datum 389.15 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada al sur y este de la unidad

arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al colapso de los

muros sur y este de la unidad arquitectónica de planta cuadrangular

(colea), la tierra que se ven encuentra mezclada es de consistencia semi

compacta de textura limo arcillosa. No se halló material cultural asociada

a la unidad. El grosor máximo es de 60cm, grosor mínimo 25cm, ancho

máximo 3.40m, largo máximo 3.50m, el código según la escala de

munsell es 7.5YR-6/4, color marrón claro.

Datum 389.15 m.s.n.m.

> Unidad estratigráfica 3

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada al interior de la unidad

arquitectónica 20 junto al muro sur y este.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

tales como tuzas, granos de maíz (Zea mys) la cual esta aglomerada con

tierra de consistencia semi compacta, de textura limo arcillosa. El

material botánico estuvo ubicado junto al muro sur y este de la unidad


113
arquitectónica 20. Cuyo material hallado fue en menor cantidad a

comparación de las primeras coleas del Sub sector 3, cuyo material

cultural se encuentra asociado a la unidad, el grosor máximo es 25cm,

grosor mínimo 1Ocm, ancho máximo, 1.60m, largo máximo 2.20m. El

código de munsell es lOYR-6/4, color: marrón amarillento claro.

Datum 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.21. Unidad arquitectónica 21

Ubicación de la U.A.- Ubicada al sur oeste del sector A, forma parte del

sub sector 3 corresponde a la primera fila de coleas. Colinda por el sur

con la unidad arquitectónica 17, por el norte con la unidad arquitectónica

25 y por el este con la unidad arquitectónica 22. Cuyas cuadriculas

corresponde a 32F, 33F, 33G. Se trata de un recinto pequeño de planta

cuadrangular (Colea).

};- Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se ubica al oeste (parte central) sector A (esquina

sur oeste) abarca tres cuadriculas. Se asienta sobre una superficie

ligeramente plana.

Descripción.- La matriz está compuesta por estiércol de animal (chala)

de origen antrópico presenta en un 95 % sobre la superficie de la colea,

se halla entremezclado con tierra de textura limo arcilloso de

114
compactación suelta presente en un 5%. No se halló material cultural

asociado a la unidad. El Grosor máximo es de 20 cm, grosor mínimo

12cm, ancho máximo 3.20cm, largo máximo 3.20cm, corresponde al

. código según ha escala de munsell 7.5YR- 7/8, color marrón rojizo.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se ubica al oeste (parte central) de la colea se

asienta sobre una superficie ligeramente plana.

Descripción.- Corresponde al colapso de los muros de la colea donde se

observa piedras entre grandes (50 x 45 x 38cm), medianas (25 x 23 x

20cm) y pequeñas (10 x 12 x 08cm) las cuales se hallan presentes en un

85% se encuentran entremezcladas con tierra limo arcillosa en un 15%

así mismo presencia de gravilla fina y media. La tierra que lo compone es

de consistencia semi compacta de textura limo arcilloso. Se halló

cerámica diagnostica y no diagnostica, material botánico, malacológico y

fragmento de textil tejido llano 2 x 1 asociado a la unidad estratigráfica.

Las medidas de la unidad son: grosor máximo 65cm, grosor mínimo

20cm, ancho máximo, 3.20m, largo máximo 3.20m. El código de munsell

es lOYR- 4/4, color: marrón amarillento oscuro.

Datum: 389.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.22. Unidad arquitectónica 22

Ubicación de la U.A.- Se ubica al sur oeste del Sector A, formo parte del

Sub sector 3, colinda por el sur con la Unidad Arquitectónica 26, por el
115
norte con la unidad arquitectónica 18, por el este con la unidad

arquitectónica 23, por el oeste con la unidad arquitectónica 21. Se trata

de un recinto de planta cuadrangular (colea) siendo las cuadriculas 33G,

32H, 33H. La unidad arquitectónica es de planta cuadrangular (colea).

)> Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicado al sur oeste del Sector A, se

halló sobre una superficie ligeramente plana abarca 3 cuadriculas.

Descripción.- Esta compuesta por estiércol de animal de origen

antrópico se halló presente en un 85% sobre la superficie de la colea,

también se observa tierra semi compacta de textura limo arcillosa en un

10%, así como también, cascajo fino, medio en un 5%. No se halló

material cultural asociado a la unidad estratigráfica. El grosor máximo es

de 18cm, grosor mínimo 1Ocm, ancho máximo 3.40m, largo máximo

3.40m. El código de la matriz según la escala de munsell es 10 YR- 44,

color: marrón amarillento oscuro.

Datum: 381.15 m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada al interior de la Unidad

Arquitectónica 22. Se halla específicamente junto al muro sur y oeste de

la unidad arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica está compuesta por material

botánico tales como tuzas y granos de maíz (Zea mays) las cuales se
116
encuentran asociados a la unidad estratigráfica hallan mezclados con

cascajos pequeños y tierra de textura limo arcilloso cuya consistencia es

suelta. El grosor de la unidad estratigráfica es grosor máximo 22ém,

grosor mínimo 10cm, ancho máximo 3.20m, largo máximo 3.10m. El

código de munsell es 10YR-6/4, color: marrón amarillento claro.

Datum: 381.15 m.s.n.m.

3.2.1.1.23. Unidad arquitectónica 23

Ubicación de la U.A.- Se ubica al sur oeste del Sector A, formo parte del

Sub sector 3, colinda por el sur con la Unidad Arquitectónica 27, por el

norte con la Unidad Arquitectónica 19, por el oeste con la Unidad

Arquitectónica 24. Se trata de un recinto de planta cuadrangular (colea).

Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicado al sur oeste del Sector A, se

halló sobre una superficie ligeramente plana abarca 3 cuadriculas.

Descripción.- Esta compuesta por estiércol de animal de origen

antrópico se halló presente en un 85% sobre la superficie de la colea,

también se observa tierra semi compacta de textura limo arcillosa en un

10%, así como también, cascajo fino, medio en un 5%, cuyo grosor de la

unidad estratigráfica son : grosor máximo 18cm, grosor mínimo 1Ocm,

ancho máximo 3.40m, largo máximo 3.40m el color de la matriz según la

escala de munsell es 1OYR-4/4, color: marrón amarillento oscuro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

117
Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se ubica al interior de la colea 23.

Descripción.- Corresponde al colapso de los muros que forman la colea

donde se observa piedras grandes (45x40x35), medianas (25x23x20) y

pequeñas (12x10x7) los cuales se hallan dispersas al interior de la colea

entremezclados con tierra de textura limo arenoso cuyo porcentaje de los

materiales son piedra 85% y tierra 15%. El grosor máximo 80cm, grosor

mínimo 10cm, ancho máximo 3.40m, largo máximo 3.40m el color de la

unidad estratigráfica es 7YR-5/8, color: marrón fuerte.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.24. Unidad arquitectónica 24

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicada en el sector A, sub sector 3

cuyos límites son por el norte con la unidad arquitectónica 20, por el sur

con la unidad arquitectónica 28, por el este con el sub sector 2 áreas de

secado y por el oeste con la unidad arquitectónica 23 abarca las

siguientes cuadriculas 33H, 31I y 321 Se caracteriza por presentar planta

cuadrangular.

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E. Se ubica sobre una superficie ligeramente plana, la

unidad estratigráfica 1 se halla en toda la unidad arquitectónica.

Descripción.- Corresponde al colapso del muro, la cual está compuesta

por estiércol de animal en menor cantidad, piedras grandes, medianas y


118
pequeñas, cascaJos, grandes, medianos y pequeños. Todos estos

componentes se hallaron mezclados con tierra de textura limo arcilloso

de consistencia compacta, esta unidad estratigráfica tiene como grosor

máximo 90cm, grosor mínimo 15 cm, ancho máximo 3.40m, largo

máximo 3.50m, la cual tiene un color según la escala de Munsell 1OYR -

414, color: marrón amarillento oscuro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se ubica al este y sur oeste de la unidad

arquitectónica. Se halla adosado a los muros oeste y este.

Descripción.- La matriz está conformado por material botánico (tuzas,

granos, hojas de maíz), carrizo, tallos de cinamomo, sauce, matagusano,

etc. cuyos componentes de observan a un 85%, así como tierra de

compactación suelta de textura limo arcilloso en un 10% y 5% de

fragmentos de mortero pequeño (10x6x5 cm), y medianos (12x10x12cm)

todo estos componentes se hallan entremezclados formando una capa

ligeramente inclinados orientado de oeste a este siendo el grosor máximo

de 20cm, grosor mínimo 2 cm, ancho máximo 40cm, 1.1 Om, largo

máximo 3.20m de la unidad estratigráfica 2. El color de la matriz según

la escala de munsell es 7.5YR- 6/3, color: marrón claro.

. Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.25. Unidad arquitectónica 25

119
Ubicación de la U.A.- Ubicada al sur este del sector A. Se halla a unos

1O metros del acceso principal al sitio forma parte de la primera hilera de

coleas del sub sector 3 cuyos límites son por el norte colinda con la

unidad arquitectónica 21, por el sur con la unidad arquitectónica 29, por

el este con la unidad arquitectónica 26. Abarca las siguientes cuadriculas

33F, 33G y 34F y 34G. Es de planta cuadrangular (colea).

)o Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se halla al interior y alrededor de toda la unidad

arquitectónica. Donde se observa mayor porcentaje es cerca de la esquina

noreste.

Descripción.- Conformado por una capa de estiércol de caprino en un

85% también se observa chala (hojas y tallo de maíz seco) las cuales se

hallan entremezcladas con tierra de textura limo arenosa semi compacta,

piedras en un 5% entre medianas y pequeñas la cual son producto del

colapso de la cabecera de los muros. El grosor máximo es de 102m,

grosor mínimo lOcm, ancho máximo 2.50m, largo máximo 3.18m. El

código de la matriz 7.5YR- 6/1, color: gris.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.26. Unidad arquitectónica 26

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicada al noroeste en el Sector A,

Sub sector 3 por el norte limita con la Unidad Arquitectónica 22, por el

sur con la Unidad Arquitectónica 30, por el este con la Unidad

Arquitectónica 27 y por el oeste con la Unidad Arquitectónica 25 cuyas


120
cuadriculas corresponden a 35G, 35H. Mencionada unidad

arquitectónica es de planta cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se ubica sobre una pendiente plana cuyas

cuadriculas corresponde a las siguientes cuadriculas 33G, 32H, 33H.

Descripción.- Esta Unidad Estratigráfica corresponde a la superficie la

cual está compuesto por gran cantidad de estiércol siendo el 90% del

total de la cuadricula así mismo se observa piedras angulosas (grandes,

medianas y pequeños) y cascajos (grandes, medianas y pequeñas) y

restos de material botánico moderno. La consistencia de la tierra es semi

compacta de textura limo arenoso. Los cascajos en gran cantidad se

observa con la margen oeste dentro de la cuadricula siendo el grosor

máximo 0.96m, grosor mínimo O.lOm, ancho máximo 3.16m y largo

máximo 3.14m.el color de la matriz segím la escala de munsell es lOYR-

4/4, color: marrón amarillento oscuro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicaéión de la U.E.- Se encuentra ubicada sobre una superficie

ligeramente plana al oeste.

Descripción.- Esta Unidad Estratigráfica corresponde al colapso del

muro oeste, sur y norte está compuesto por piedras grandes angulares,

medianas y pequeños, cascajos (grandes, medianas y pequeños), la tierra

121
es de consistencia compacta de textura limo arciUosa. El ancho máximo

3.16m, largo máximo. 3.14m. el color es lOYR-7/1, color gris claro.

Datum 385.30 m.s.n.m.

)i> Unidad estratigráfica 3

Ubicación de la U.E. Cubre toda la Unidad Arquitectónica (26), pero

tuvo mayor densidad en la esquina sur este, desplazándose verticalmente

a unos 80cm aproximadamente (donde la cabecera del muro).

Descripción.- La unidad estratigráfica está constituido por restos

botánicos (tallos del maíz) y coprolitos de cabras. Asimismo, se halló

piedras disturbadas, las cuales probablemente pertenezca a la

mampostería de la Unidad Arquitectura 26. La Unidad Arquitectónica se

distribuye homogéneamente en toda la unidad, cuya textura es limosa y

de consistencia semi compacta. El r: grosor máximo 1.1 Om, grosor

mínimo OJ5cm, ancho máximo 3.15m y largo máximo 3J4m. El color

de la unidad estratigráfica es 10YR-6/4, color: marrón amarillento claro

Datu.m 38..UO m.s.n.m.

3.2.1.1.27. Unidad arquitectónica 27

Ubicación de la U.A.- Se ubica al sur del sector A, forma parte del sub

sector 3. Exactamente en la tercera hilera de las coleas cuyos límites son

por el norte con la unidad arquitectónica 23, por el sur oon la unidad

arquitectónica 31, por el este con la unidad arquitectónica 28 y por el


122
oeste con la unidad arquitectónica 26. Cuyas cuadriculas corresponden a

33H, 331 y 34H.Se trata de un recinto pequeño de planta cuadrangular.

);> Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se halla al interior y alrededor de toda la unidad

arquitectónica.

Descripción.- La matriz está compuesta por estiércol de animal en un

90% se asienta sobre una superficie ligeramente plana es de origen

antrópico, también se observa tierra de textura limo arenosa semi

compacta cuyo grosor máximo es de 15cm, grosor mínimo. 7 cm, ancho

máximo 3.60m, largo máximo 3.30m. El color de la matriz es JOYR-

6/4 color: marrón amarillento claro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

)- Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se halla al interior y alrededor de toda la unidad

arquitectónica.

Descripción.- Corresponde al colapso del muro donde se observa piedras

grandes (35 x 40 x 28), medianas (20 x 18 x 15) las cuales se hallan

entremezcladas con tierra semi compacta de textura limo arenoso cuyo

grosor máximo es de 85cm, grosor mínimo 20cm, ancho máximo 3.60 m,

largo máximo 3.30m. El color es de IOYR - 514 color: marrón

amarillento.

123
Datu.m: 385.30 m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 3

Ubicación de la U.E.- Se halla en toda la unidad arquitectónica

Descripción.- Nivel de deposición natural, el cual se distribuye

homogéneamente en todo el recinto. El estrato se compone de tierra y

algunas inclusiones de gravilla. El color de la matriz es JOYR - 513,

color: marrón.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.28. Unidad arquitectónica 28

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicada al nor oeste en el Sector A~

Sub sector 3 por el norte limita con la Unidad Arquitectónica 24, por el

sur con la Unidad Arquitectónica 32, por el este con el Sub sector 2(área

de secado) y por el oeste con la Unidad Arquitectónica 27 cuyas

cuadriculas son las siguientes 321, 32H, 33H. Cuya planta es de forma

cuadrangular.

);- Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada sobre ooa superficie

ligeramente plana.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al colapso del muro y

está compuesto por estiércol de animal en menor cantidad, piedras

angulares, semi angulares (grandes, medianos y pequeños), cascajos

124
(grandes, medianos y pequeños), la tierra que se encuentra es de

consistencia limo arcilloso y consistencia compacta. Se halla en todo el

interior de la Unidad Arquitectónica 28. Cuyo grosor máximo es 80cm,

grosor mínimo 20 cm. El color de la matriz es 10 YR-6/4, oolor: marrón

amarillento claro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- la unidad estratigráfica se encumtm ubicada al

norte adosado al muro y otro cumulo se halla en la esquina sur este de la

colea.

Descripción.- La matriz está conformado por material botánico tales

como tuzas, hojas y granos de maíz (Zea mays), caña brava. Así mismo

se observa tierra de textura limo arenoso de compactación suelta presente

en un 20%. También fragmentos de mortero e impronta de techo todos

estos componentes se hallan entremezclados y se ubican en dos secciones

de la unidad arquitectónica. El grosor máximo 15cm, grosor mínimo 05

cm, ancho máximo 1.20 m, largo máximo 2.40m - 1.1Om. El color según

la escala de Munsell es 7.5 YR-6/3, color: marrón claro.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.29. Unidad arquitectónica 29

Ubicación de la U.A.- Se ubica al sur del sector A, forma parte del sub

sector 3. Exactamente en la tercera hilera de las coleas por el norte

125
colinda con la unidad arquitectónica 25, por el sur oon Ja unidad

arquitectónica 33, por el este con la unidad arquitectónica 30 abarca las

cuadriculas 34F, 34G y 35G.Se trata de un recinto pequeño de planta

cuadrangular.

Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se halla al interior y alrededor de toda la unidad

arquitectónica.

Descripción." Conformada por estiércol que se halla mesclada con

piedras pequeñas medianas y grandes las cuales son producto del colapso

de los muros la cual conforman la colea. Porcentaje de componentes

estiércol 85%, piedra, 10% tierra 05%. Cuyo grosor de la unidad

estratigráfica es grosor máximo] .1Om, grosor mínimo 40cm, ancho


;
" máximo 3.80m, largo máximo 3.95 m. según la escala de munsell

corresponde a lOYR- 5/4, color: marrón amarillento.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

~ Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se ubica dentro de la unidad arquitectónica, pero

con un mayor énfasis en los cuadrantes nor oeste y sur oeste.

Descripción.- Nivel de origen natural se trata del colapso de los muros

que conforma la unidad arquitectónica. El nivel se compone de piedras

angulares de diferentes tamaños, los cuales se distnbuyen desde la

esquina sur oeste hacia el centro de la unidad cuyo grosor máximo es

126
1.20 m, grosor mínimo 0.16 cm, ancho máximo 3.30m ]argo máximo

4.20 m su código según la escala de Munsell es IOYR - 5/4, color:

marrón amarillento.

Datum: 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.30. Unidad arquitectónica 30

Ubicación de la U.A.- Se ubica al sur del sector~ forma parte del sub

sector 3. Exactamente en la tercera hilera entre las unidad arquitectónica

29 y unidad arquitectónica 31 abarca la cuadricula 34 H. la unidad es de

planta cuadrangular (colea).

~ Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se distribuye en toda la unidad arquitectónica se

prolonga desde la esquina nor este hasta el centro de Ja misma, es aquí

donde se enfatiza el nivel.

Descripción.- El nivel se compone de restos botánicos (chala) y estiércol

de animal. Así mismo de hallo piedras angulares de distintos tamaños la

distribución del estiércol y de chala es homogéneo y mientras que las

piedras se disponen aleatoriamente en toda Ja unidad arquitectónica

probablemente estas piedras conformaron parte de las estructuras

arquitectónicas que constituye· la colea. La textura es limo arcilloso y

presenta consistencia semi compacta. Finalmente la unidad estratigráfica

es de origen natural. El largo máximo de la unidad estratigráfica es de

3.40 y ancho mínimo 3.38m. Segím el código de munsell es de lOYR-

6/3 color: marrón pálido.


127
Datom 385.30 m.s.n.m.

Unidad estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- la unidad estratigráfica se haUa a1 interior de la

colea se encuentra aglomerado cerca al muro este.

Descripción.- La unidad estratigráfica está conformado por piedras

grandes (50x28x23cm), medianas (30x20x25cm) y pequeños (18xl2x9

cm) las cuales se hallan sobre una pendiente orientada de este a oeste

presentes en un 60% presencia de tierra limo arenosa en un 30% así

como también material botánico en un 5%, tales como tallos de maíz,

tuzas~ caña brava, cascajo mediano en un 5% todo ello se encuentra

mezclado y forma parte del colapso del muro este de Ja colea. El largo

máximo de la unidad estratigráfica es de 3.40 y ancho mínimo 3.38m.

Según el código de munsell 7.5YR- 6/4 color: marrón claro.

Datum 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.31. Unidad arquitectónica 31

Ubicación de la U.A.- Se ubicado al sur oeste del Sector A, Sub sector 3

en la sección central, exactamente la tercera hilera deJas coleas.

);- Unidad estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- se encuentra al interior de la unidad arquitectónica

32 sobre una superficie ligeramente inclinada.

Descripción.- corresponde al colapso de los muros de la unidad

arquitectónic~ la cual esta compuesta por tierra de textura limo arcilloso

128
cuya consistencia es compacta tiene inclusiones de piedra grandes,

medianas y grandes, cascajos grandes, medianos y pequeños. Según el

código de munsell corresponden a lOYR - 5/4, color: marrón

amarillento.

Datum 385.30 m.s.n.m.

3.2.1.1.32. Unidad arquitectónica 32

Ubicación de la U.A.- Se encuentra ubicada en el Sector~ sub sector 3

por el norte colinda con la unidad arquitectónica 28, por el sur con la

unidad arquitectónica 36, por el este con el sub sector 2 (área de secado)

y por el oeste con la unidad arquitectónica 31 a unidad Mquitectónica

abarca las siguientes cuadriculas 331 y 33J. La estructura tiene planta

cuadrangular (colea).

);> Unida estratigráfica 1

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada sobre una superficie

ligeramente plana al interior de la unidad arquitectónica 32.

Descripción.- La unidad estratigráfica está compuesta por estiércol de

animal, piedras (grandes, medianas y pequeñas), cascajos (grandes,

medianos y pequeños) tierra que lo compone es de consistencia compacta

textura limo arcillosa. Los componentes se encuentran dispersos en todo

el interior de la unidad arquitectónica 32. La unidad estratigráfica tiene

grosor máximo de 90cm, grosor mínimo 50cm, ancho má.~mo 3.45m,


129
largo máximo 3.75m. Según el código de munsell corresponden a IOYR

- 5/4, color marrón amarillento.

Datum 385..30 m.s.n.m.

Unida estratigráfica 2

Ubicación de la U.E.- Se encuentra ubicada al interior de la unidad

arquitectónica 32 en la esquina sur oeste y muro sur de la unidad

arquitectónica.

Descripción.- La unidad estratigráfica corresponde al material botánico

el cual está compuesto por tuzas, tallos de maíz (Zea mays), sauce,

chungo, fragmentos de soguillas.

La tierra que Jo compone es de consistencia suelta de textura limo

arenoso tienen inclusiones de cascajos medianos y pequeños. El grosor

máximo es de 5cm, grosor mínimo 3cm, ancho máximo 70cm y largo

máximo 2.1 Om cuya matriz según el código de munsell 1O YR 5/3, color

marrón.

Datum~ 385..30 m.s.n.m.

130
3.2.2. Resultado de análisis de los materiales

3.2.2.1. Análisis de material botánico

El análisis consistió en una pnmera etapa en limpiar seleccionar,

contabilizar y pesar el material botánico hallado en campo.

En una segunda etapa consistió en identificar el material por género,

especie y tipo. En tercer lugar se realizo el análisis del material botánico

específicamente (Zea mays) el estado de conservación las enfermedades

afectaciones (hongos polillas y humedad). En cuarto lugar se realizo los

131
cuadros estadísticos para saber el porcentaje de la especie que mayor

predomina en las unidades arquitectónicas. En quinto y último lugar se

realizo el análisis botánico en relación a la arquitectura de las coleas para

determinar en qué porcentaje aportaron para ]a preserwción de los

productos almacenados en estos espacios.

3.2.2.2. Análisis de material óseo

Se realizo el análisis de material óseo en un primera etapa consistirá en

clasificar el óseo en base a la especie y a su estado de conservación se

realizo el conteo respectivo.

En segundo lugar y lo que nos conllevo al estudio básico es recuperar la

mayor cantidad de material óseo (roedor) que se encontró al interior de

las coleas esta información nos sirvió para determinar las afectaciones

para la preservación y conservación de los productos almacenados; por

otro lado nos permitirá afirmar o negar el alto grado de tecnología que

tuvieron los incas para contrarrestar los factores negativos de deterioro

del producto almacenado.

3.2.2. Tecnologías de Almacenaje para la pre:servación y

Conservación de los Productos En el Sub Sector 3.

Podemos llegar a decir con certeza que estos recintos de plantas

cuadrangular son áreas donde se almaceno maíz (Zea mays) en más del

90% de las coleas.

Tecnologías para su preservación:

132
En Ja arquitectura: enlucido interno ·de los muros de la colea.

Pisos y apisonados.

Descripción: los muros internos presentan un enlucido de unos lO a 15

cm de grosor los cuales fueron construidos con la finalidad de proteger

el maíz de factores externos como hongos, insectos y roedores.

Resultados: en esta colea el maíz no presenta deterioro o afectaciones

de roedores ni insectos u hongos.

Manejo de Suelos: uno de los factores principales para la conservación

del maíz fue el uso estratégico de arena sobre la superficie del piso el

cual tuvo por finalidad filtrar la humedad.

Resultados: filtrar la hwnedad, con ello se evito la putrefacción, la no

germinación y aparición hongos.

Distribución espacial: la ubicación estratégica y su distribución sobre un

área ligeramente plana y las conexiones que tuvo con los dos sub sectores

el primero Área administrativa y la segunda área de secado.

En este aspecto podemos mencionar que se hallo dos principales accesos

la primera ubicada al noroeste del sector A; se trata de un muro epimural

(camino) y el segtmdo ubicada al sur oeste del sector, cabe mencionar

que a diferencia de las demás áreas de depósito en Jos andes centrales el

acceso en estas áreas es por el techo o por la cabecera de los muros.

Otro punto estratégico es que las coleas se hallan adyacentes a las áreas

desecado.
133
Presenta dos hileras y a partir de la colea n° 17 inicia una hilera de

cuatro coleas se contabilizo un total de 68 coleas al oeste del sector A de

la cual solo se realizaron a excavar un total de 34 coleas.

Resultados: La ubicación y distribución de las coleas es estratégico ya

que de este modo se tiene un mayor orden y control de Jos productos

almacenados.

Manejo de dima y temperatura: como bien sabemos Ja costa es un área

que presenta humedad. Los incas conocían muy bien las épocas donde la

humedad era más intensa por ello elaboraron pisos adecuados para evitar

la germinación, las polillas, hongos y Ja putrefacción.

La aireación de los granos es el método de control ambiental más

difundido y usado en la preservación de la calidad de los granos

almacenados. Esta tecnología se usa para modificar el microclima de la

masa de granos provocando ciertas condiciones que son desfavorables

para el crecimiento de organismos perjudiciales para el producto.

Una masa de granos es un sistema ecológico creado por el hombre. En

este sistema, los organismos vivos (componentes biológicos) y el medio

ambiente dentro de la masa, donde hay componentes que no son

organismos vivos (medio abiótico) interactúan entre sí. El deterioro de

los granos almacenados resulta de la interacción entre variables fisicas.

químicas y biológicas. En este sistema ecológico, el principal organismo

vivo es el grano. Tanto el grano como la masa de granos poseen atributos

134
fisicos y biológicos, algunos de los cuales dependen principalmente del

medio que los rodea.

El medio abiótico de la masa de granos incluye variables fisñcas como la

temperatura, variables qtúmicas inorgánicas, el oxígeno y gas carbónico,

y variables físico-químicas como la humedad y un conjunto de

compuestos orgánicos, los cuales son el subproducto de la actividad

biológica. Existen otras variables bióticas de la masa, incluyendo

microorganismos (tales como hongos, levaduras y bacterias) y artrópodos

(como insectos y ácaros); además de vertebrados (roedores). Estas plagas

que atacan los granos, raramente actúan solas el deterioro de los granos

almacenados es, en cierta forma, un proceso complejo. Normalmente es

un proceso lento y al principio poco perceptible. Sin embalgo, puede ser

rápido si las variables que influyen en el mismo están correctamente

combinadas; esto es, si las variables físicas, químicas y biológicas son

favorables a la actividad biológica del grano y de los otros organismos

vivos que habitan en el medio ecológico creado en la masa de granos.

Techos: sin lugar a duda los techos en las coleas fue m:a factor que

pennitió la buena conservación de los productos almacenados tales

como el acceso de factores externos roedores, insectos, humedad etc.

Resultado: se hallo solo un 3% la presencia de roedores a interior de las

coleas, específicamente se hallo en las unidades arquitectónicas 18, 24 y

25. Esto es un claro indicador que se tuvo un buen manejo y control para

la preservación de los productos almacenados.


135
Tecnología de recubrimiento: Finalmente se mencionara sin duda uno

de las más importantes tecnologías aplicadas para l conservación de los

productos almacenados.

Sin lugar a duda el recubrimiento izo posible que eJ maíz (Zea mays) se

halle en buen estado de conservación. A continuación se describe a

detalle las capas descubridoras del material botánico:

ler: Nivel: el piso de la colea que presenta un grosor mínimo de 02.cm y

máximo de 0.4cm.

2do: Nivel: una capa gruesa de arena fma

3era: Deposición del producto maíz (Zeamays).

4ta Capa: recubrimiento del maíz; c-On caña brava, hojas de maíz, junco,

y abtmdante gramínea.

Sto Nivel: recubrimiento con el techo el cual estaba elaborndo a base de

caña brava entramada con soguilla de junco recubierto con hojas de

diversas plantas y sobre ello una capa delgada de mortero.

En síntesis se llego a comprobar la existencia de tecnologías para la

preservación de los productos almacenados en las coleas del sub sector 3

sectores A del sitio arqueológico Incahuasi.

136
3.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este trabajo, he considerado la situación del valle de Cañete sitio

arqueológico de Incahuasi, Sector A dentro del Periodo Inca, teniendo

como punto de discusión al Sub Sector 3 denominados áreas de depósito

y almacenaje. De acuerdo a las recientes investigaciones arqueológicas

realizadas en el Sub Sector 3 donde se registraron los sistemas de

depósitos los cuales fueron construidos con la finalidad de almacenar los

productos tales como el maíz, ají, pacae, lúcuma y frejol cabe mencionar

que en estas unidades arquitectónicas se almacenaron en mayor cantidad

el maíz (Zea mays) a comparación de las coleas que se registraron en la

parte sur del área andina donde se hallaron restos de coca, ají y maíz

cuyas áreas de depósito se registraron en las laderas de los cerros, así

mismo Craig Morris menciona que las coleas sirvieron para almacenar

coca, maíz, ají, papa, combustibles, vestimentas e instrumentos

defensivos cuya arquitectura era en función al producto que se

almacenaba cuyos vanos de acceso estaban diseñados de acuerdo al clima

y temperatura los cuales permitían el ingreso adecuado del oxígeno al

interior de las áreas de depósito.

En el área de estudio se registró un total de 34 áreas de depósito (coleas)

las cuales no presentaban vanos de acceso esto se estaría dando por el

tipo de la geografia y el tipo de clima que se halla en el sitio. Así mismo

cabe mencionar que el producto que se halló en mayor cantidad fue el

maíz de color rojo y morado así como también restos de ají rojo y en

menor cantidad restos de frutales entre pacae, lúcuma y guanábana.

137
Por otro lado las tecnologías y técnicas de conservación y preservación

fueron importantes porque permitieron que el mantenimiento de los

productos se dé de manera adecuada los cuales fueron utilizados en

tiempos de escases ya sea a consecuencia de los factores climáticos o

fenómenos naturales.

138
CONCLUSIONES

• El Sub Sector 3 es un área cuya función fue almacenar los

productos que ingresaron al sector A provenientes del valle de cañete.

(áreas de almacenaje).

• El producto almacenado en las coleas fue el maíz (Zea mays) en

más del90% y un 10% aji, (Capsicum annuum ), pacae, (lngafeuilleei),

:frejol (Phaseolus vulgaris), guanábana (Annona murícata) y coca

(Erythroxylum coca) en quechua (kuka).

• La arquitectura de las coleas sin duda jugó un rol importante para

el almacén y preservación de los productos; la elaboración del piso y el

enlucido de los muros permitieron mantener un microclima adecuado al

interior de las coleas fue de gran importancia para la buena con:servación

de los productos por largos periodos de tiempo sin que el maíz (Zea

Mays) pierda sus propiedades nutritivas.

• En la Unidad Arquitectónica n° 30 se hallo un ooslal con

contenido de ají (capsicum. sp) este costal presentaba una tapa el cual

pensamos que se realizo con la fmalidad de que el aire ingrese para

evitar su putrefacción por otro lado el costal se hallo cubierto con junco

y amarrada alrededor con soguilla con la finalidad de protegerlos de los

factores externos que deteriore las propiedades del ají. Con esto se llego a

comprobar el uso de diversas tecnologías de preservación de acuerdo a

los productos almacenados.

139
• Del total de productos almacenados el 90% se halla en un buen

estado de conservación y el 10% restante se halla deteriorado por factores

externos (hongos, polillas y roedores).

• El estudio de las áreas de depósito (qoJqas) pennite tener un

amplio conocimiento del uso y manejo de los recursos naturales, el

conocimiento de la agricultura y producción en masa y con ello tener el

control de Jos recursos a corto y largo plazo.

• La tecnología de almacenamiento y conservación de alimentos,

no sólo sirvió, para asegurar el abastecimiento de productos para el

futuro, sino que todo el sistema político y económico de las sociedades

inca estuvo sustentado en dos principios fimdamentales de interacción:

la redistribución y la reciprocidad.

140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Burton, W. (1966). The patato: A survey of Factors lJ?fluencing is Yield,

Nutritive Value, Quality and Storage. Holanda: Ediciones N. V.

Cabello, M. (1951). ~iscelánea Antártica. Lima: Ediciones lnstituto de

Etnología.

Cieza, P. (1973 }. La Crónica del Pero. Lima: Ediciooes PRISA.

Cieza, P. (1987). La Crónica del Perú. Lima: Ediciones PEISA

Cieza, P. (1977). El Señorío de los Incas. Lima: Ediciones PEISA.

Cobo, F. (1956). Historia del Nuevo Mundo. Obras del Padre Coba.

Madrid. Ediciones

Atlas.

Christiansen, J. (1967). El cultivo de la papa en el Perú. Lima Ediciones

la jurídica

Day, K. (1978). Almacenamiento y tributo personal: Dos aspectos de la

organización socio- económico del antiguo Perú. En Ravines, R. (Ed.).

Tecnología Andina. Lima: Editorial Instituto de Estudios Peruanos.

Echeverría, J. (2012). Glosario arqueológico. Ecuador: Ediciones

Otavalo

141
Gamio, C. (2002). Almacenamiento de los alimentos. En Enciclopedia

temática del Perú. Agricultura, 2, (1), 15-16.

http:/1dx.doi.org/1 O.4067/S0365-28072002000 100005

Guamán, F. (1956). La Nueva crónica y buen gobierno: A Joumal de la

Société des Américanistes. 65, (1), 121-143. Doi: 10.3406/jsa.1978.2159.

Harth, E. (1933). lncahuasi. Ruinas incaicas del valle de Lunahuaná.

Lima: Editorial Museo Nacional.

Hyslop, J (1985). Inkawasi. The New Cuzco. Oxford: Edición BAR.

Hyslop, J (1990). Inca Settlement Planning. Austin. Texas: Edición

University ofTexas Press.

Huaycochea, F. (1994). Qolqas: Bancos de reserva andinos. Cuzco:

Editorial Universitaria- USAADC.

Kauffmann, F. (1969). Investigaciones arqueológicas en los Andes

Amazónicos. Lima Ediciones Iberria S.A.

Larrabure, y Unanue, E. (1904).lncahuasi, ruinas de un edificio peruano

del siglo XV. Lima: El Lucero.

Larrabure, y Unanue, E (1941). Historia y Arqueologfa - Valle de

Cañete. Lima: Edición Americana.

Matos, R. (1994). Pumpu: Centro Admínístratívo Inka de la Puna de

Junín. Lima: Editorial

142
Morris, E. (1967). Storange in Tawantinsuyu. Chicago: Editorial

Cambridge University Press.

Morris, E. (1973). Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una

estrategia de urbanismo obligado. Lima: Ediciones Museo Nacional.

Morris, E. (1978). Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el

urbanismo inca. Lima: Editorial Museo Nacional.

Morris, E. (1981). Tecnología y organización Inca en el almacenamiento

de víveres de la sierra. En Hearth, L. y Soldi, M. (Eds). La tecnología en

el mundo andino: Runa/ama kawsayninla.paq rurasqankunaga. México:

Ediciones Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Morris," E. (2003). El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio inca:

Tecnología y organización inca del almacenamiento de vfveres en la

sierra. Lima: Editorial P.U.C.P

Monis y Thompson (1985). Huánuco Pampa: An city ond its

hinterlands. London: Ediciones Thames and Hudson.

Rowe. (19~6). Inca culture at the time of the Spanish Conquest. En

Stanley, D. (Ed.). Handbook of South American Indians: The Andean

Civilizations. Washington: Ediciones Smithsonian Institution, Bareau of

American Etnology.

Román y Zamora, J. (1897). Republicas de Indias, idolatrías y gobierno

de México y Peru antes de la conquista. Madrid: Editorial Victoriano

Suarez.
143
Rostworowski, M. (1983). Estrocturas de poder andino. lima: Editorial

Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, María (1988). Historia del Tawantinsuyu. Lima: Editorial

Instituto de Estudios Peruanos.

Salomon, F. (1986) Vertical Politics on the Inca frontier. En Murra, J.

(Ed.). Anthropological History of Andean polities. New Ymk: Editorial

Cambridge University Press.

Troll, C. (1958). Las culturas superiores andinas y el medio geográfico.

Lima: Editorial U.N.M.S.M

144
ANEXOS

Fig. l. Mapa del valle de Cañete con la ubicación de Incahuasi y otros sitios tardíos. (Redibujado de Hyslop

1985: 3).

SECTOR QOLQAWASI

Fig. 2. Sectores de Incahuasi según Hyslop (1985). Redibujado de (Hyslop 1985:15) el área de investigación

esta en marcado en el recuadro rojo.


Fig. 3 Plano del sector A con cuadriculadas (5m x 5m) y nomenclatura.
Fig. 4 Plano con la sub sectorización del sector A (color verde are de estudio)
Fotografia n° 01 vista panorámica del sector A. Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, 08 Enr-14)


Fotogra:fia n°02 vista panorámica de N- S del sector A. Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, 08 Enr-14)


Fotografia n°03 vista panorámica de N- S del sector A. Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Enr-14)


Fotografia n°04 vista panorámica de S -N del sector A Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Enr-14)


Fotografia n°05 vista de S- N de las unidades de excavación del sector A. Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)


Fotografia n°06 vista a detalle de la U. E. 03 (botánico) del sector A. Sitio arqueológico Incahuasi

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)


Fotografia n°07 vista a detalle de la U.A: 18 donde se observa la U.E.3 (botánico)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)

Fotografia n°08 vista a detalle de la U. A: 17 donde se observa la U.E.3 (botánico)


Fotografía n°09 vista a detalle de la U.A: 24 donde se observa la U.E.3 (botánico)

Fotografía tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)


Fotografía n°10vista a detalle de la U.A: 28 donde se observa la U.É.3 (botánico) U.E. 4 (Adobes).

Fotografía tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)


Estratigrafía recurrente de las coleas

Fotografia n°1l Unidad arquitectónica 30.U.E.l (Superficial)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)

Fotografia n°12 Unidad arquitectónica 30.U.E.2 (Colapso)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)


Fotografia n°13 Unidad arquitectónica 30.U.E.3 (Sedimento)

:...,
...
:.o
,r "i'

/:,._,
1 ,,

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)

Fotografia n°14 Unidad arquitectónica 30.U.E.4 (Costal de Ají)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)


Fotografia n°15 Unidad arquitectónica 30.U.E.5 (Interface)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)


Unidades Arquitectónicas finales (Después de la excavación)

Fotografia n°16Unidad arquitectónica 01(piso)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)

Fotografia n°17Unidad arquitectónica 05(Piso)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)


Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Jun-14)

Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)


Hallazgos

Fotografia n°20 textil (contenido de maíz) (Zea mays) presenta un buen estado de preservación

''
i

L____ _
Fotografia tomada por: (Obregon Cadillo, Oct-14)
Fotogra:fian°2l costales (Contenido de Ají) (Capsicum annuum ), en un buen estado de conservación

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


Fotografia n°22 restos de ají (Capsicum annuum) proveniente de la UA. 30
·-----------------------------------------,

¡
1

L__-------------~---------------~~--------------~
Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

Fotografia n°23 restos de pacae (Ingafeuilleei)


.------------------- -------------------l
1 1

1 1

1 1

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


Fotografia n°24 restos de frejol (Phaseolus vulgaris)
,.-:-:---------,

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


Fotografia n°26 presencia de (Zea mays) en las 32 coleas intervenidas

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


0
r-- -------~~~~~a:fi~~- 27 ~Sta ~e m~~ea mays) en buen estado de preservación.

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

Fotografia n°28 vista de maíz (Zea mays) en mal estado de preservación.

L----------------------------~
Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)
Fotografia n°29 vista de tuzas y granos de maíz (Zea mays)

•·

Fotografía tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


Fotografia no 30 Fragmentos material malacológico
,----------------·----·------------------,
!~:.~"'t,-,
\
t

\
\\: \
\ \

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

Fotografia n° 31 Fragmentos de soguilla de entrelazado simple

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

---------------¡
Fotografia n° 33 fragmentos de soguilla

!
1
'

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)

1701
Fotografia n° 34 fragmentos de mate
- - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----·---,

Fotografia tomada por: (Obregón Cadillo, Oct-14)


CUADROS ESTADÍSTICOS DEL MATERIAL HALLADO EN EL SUB SECTOR 3

Cuadro 1: Materiales hallados al interior de la cuadricula 24F

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 Total %

oseo animal o o o o o
cesteria (soguilla) 17 o o 17 100

Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo o o o o o
ltico (pulidor,lasca,cuarzo, alisador, mano de moler,

fragm. De chancador) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal, fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 17 o o 17 100

Cuadro 2: Materiales hallados al interior de la cuadricula 24E

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 Total %

óseo animal o o o o o
cesteria (soguilla) 1 o o 1 100

Ictiológico o o o o o
Textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
lítico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal, o o o o o
---
fibra animal )

SUB TOTAL 1 o o 1 100

Cuadro 3: Materiales hallados al interior de la cuadricula 23G

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal o o o o o
cesteria (soguilla, fragm. De canasta.) o o o o o
artefacto (aguja, cordones de quipu, fragm. De red, huso,

chuspa, petate) o o o o o
Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo o o o o o
Itico (pulidor,lasca,cuarzo, alisador, mano de moler, fragm.

De chancador) o o o o o
Misceláneo (Impronta de techo) 1 o o 1 100

ceramica (vasija completa) o o o o o


SUB TOTAL 1 o o 1 100
Cuadro 4: Materiales hallados al interior de la cuadricula 23F

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal o o o o o
cesteria (soguilla) 5 o o 5 100

artefacto (aguja, cordones de quipu, fragm. De red,

huso, chuspa, petate) o o o o o


lctiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo o o o o o
ltico (pulidor,lasca,cuarzo, alisador, mano de moler,

fragm. De chancador) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal, fibra animal ) o o o o o
ceramica (vasija completa) o o o o o
SUB TOTAL 5 o o 5 100

Cuadro 5: Materiales hallados al interior de la cuadricula 26F

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal 2 o o 2 66.66

cesteria (soguilla) o o o o o
Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo 1 o o 1 33.33


ltico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 3 o o 3 100

Cuadro 6: Materiales hallados al interior de la cuadricula 28

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.l U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal 1 o o 1 100

cesteria (soguilla) o o o o o
Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
ltico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal) o o o o o
SUB TOTAL 1 o o 1 100
Cuadro 7: Materiales hallados al interior de la cuadricula 28F

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal 3 o o 3 75

cestería (soguilla) 1 o o 1 25

Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
ltico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 4 o o 4 100

Cuadro 8: Materiales hallados al interior de la cuadricula 25F

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal o 2 o 2 40

cestería (soguilla) 1 1 1 3 60

Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
ltico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 1 3 1 5 100
Cuadro 9: Materiales hallados al interior de la cuadricula 25G

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL 0


/o

oseo animal o o o o o
cesteria (soguilla) o o o o o
Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
ltico (Mano de moler). 1 o o 1 100

Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 1 o o 1 100

Cuadro 10: Materiales hallados al interior de la cuadricula 26G

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal o o o o o
cesteria (soguilla) 1 o o 1 100

lctiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o o o o
ltico (Mano de moler). o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o o o o
SUB TOTAL 1 o o 1 100

Cuadro 11: Materiales hallados al interior de la cuadricula 27G

UNIDAD ESTRATIGRAFICA U.E.1 U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal o o o o o
cestería (soguilla) o o o o o
Ictiologico (vertebras y espinas

de pescado) o o 3 3 33.33

textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo o o 5 5 55.55

ltico (pulidor,lasca,cuarzo) o o o o o
Misceláneo ( plumas,cal, fibra

animal) o o 1 1 11.11

SUB TOTAL o o 9 9 100

Cuadro 12: Materiales hallados al interior de la cuadricula 30G

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS U.E.l U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal 5 o 3 8 50

cesteria (soguilla) 3 o 1 4 25

Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De textil, 2 o o 2 12.5
-- ---
hilo

ltico (pulidor,lasca,cuarzo) 1 o o 1 6.25

Misceláneo (porcelana, plumas,cal,

fibra animal ) o o 1 1 6.25

SUB TOTAL 11 o 5 16 100

Cuadro 13: Materiales hallados al interior de la cuadricula 31F

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.l U.E.2 U.E.3 TOTAL %

oseo animal 3 o o 3 23.07

cestería (soguilla) 1 4 o 5 38.46

Ictiologico o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo) 1 1 o 2 15.38

ltico (artefacto) 1 o 1 7.69

Misceláneo (Fibra animal) 1 1 o 2 15.38

SUB TOTAL 6 7 o 13 100


Cuadro 14: Materiales hallados al interior de la Unidad Arquitectónica 5

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 U.E.6 TOTAL %

oseo animal o 1 o 1 2 28.57


...
cestería (soguilla) o o o 4 4 57.14

Ictiologico o o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo) o o o 1 1 14.28

ltico (artefacto) o o o o o o
Misceláneo (Fibra animal) o o o o o o
SUB TOTAL o 1 o 6 7 100

Cuadro 15: Materiales hallados al interior de la U.A. 7

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 U.E.6 U.E.7 TOTAL %

oseo animal o o o o o o o
cesteria (soguilla) o o o o 1 1 9.09

lctiologico o o o o o o o
textil (frag de

quipu,fragm. De textil,

hilo) o o o 2 8 10 90.9

ltico (artefacto) o o o o o o o
-----
Misceláneo (Fibra animal) o o o o o o o
SUB TOTAL o o o 2 9 11 100

Cuadro 16: Materiales hallados al interior de la U.A.8

UNIDADES

ESTRATIGRAFICAS U.E.1 U.E.2 U.E.3 U.E.6 U.E.7 TOTAL %

oseo animal o o 6 o o 6 60

cestería (soguilla) o o 4 o o 4 40

Ictiologico o o o o o o o
textil (frag de quipu,fragm. De

textil, hilo) o o o o o o o
ltico (artefacto) o o o o o o o
Misceláneo (Fibra animal) o o o o o o o
SUB TOTAL o o 10 o o 10 100
GRAFICOS ESTADÍSTICOS DEL MATERIAL HALLADO EN EL SUB SECTOR 3

Grafico 1: Materiales hallados al interior de la cuadricula 24F

Marteriales hallados al interior de la cuadricula


24G

• oseo animal

• cesteria (soguilla)

•lctiologico

• textil (frag de quipu, fragm. De textil, hilo)

•ltico (pulidor,lasca,cuarzo, alisador, mano de


moler, fragm. De chancador)
¡;;¡Misceláneo (porcelana, plumas,cal, fibra
animal)

Grafico 2: Materiales hallados al interior de la cuadricula 24E

Materiales hallados al interior de la cuadricula 24E

• oseo animal
0%
•cesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo)

•ltico (pulidor,lasca,cuarzo)

o Misceláneo (porcelana, plumas,cal,


fibra animal )
Grafico 3: Materiales hallados al interior de la cuadricula 23G

Materiales hallados al interior de la cuadricula


23G
• oseo animal

•cestería (soguilla, fragm. De canasta.)

• artefacto (aguja, cordones de quipu,


fragm. De red, huso, chuspa, petate)
•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo

GJitico (pulidor, lasca, cuarzo, alisador,


mano de moler, fragm. De chancador)
•Misceláneo (Impronta de techo)

o ceramica (vasija completa)

Grafico 4: Materiales hallados al interior de la cuadricula 23F

Materiales hallados al interior de la cuadricula

o cestería (soguilla)

•artefacto (aguja, cordones de quipu, fragm.


De red, huso, chuspa, petate)
•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo)

o ltico (pulidor, lasca, cuarzo, alisador, mano


de moler, fragm. De chancador)
Grafico5: Materiales hallados al interior de la cuadricula 26F

Materiales hallados al interior de la cuadricula


29F

•oseo animal

•cesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo

• ftico (pulidor, lasca, cuarzo)

o Misceláneo (porcelana, plumas, cal;


fibra animal )

Grafico 6: Materiales hallados al interior de la cuadricula 28H

Materiales hallados al interior de la cuadricula


28H
l:l oseo animal

• cestería (soguilla}

• lctiologico

• textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo}
•ltico (pulidor,lasca,cuarzo)

[] Misceláneo (porcelana, plumas,cal,


fibra animal )
~Misceláneo (porcelana, plumas,cal,
fibra animal )
Grafico 7: Materiales hallados al interior de la cuadricula 28F

Materiales hallados al interior de la cuadricula 28F

o oseo animal

•cestería (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De


textil, hilo

•ltico (pulidor,lasca,cuarzo)

IJI Misceláneo (porcelana,


plumas, cal, fibra animal )

Grafico 8: Materiales hallados al interior de la cuadricula 25F

Materiales hallados al interior de la cuadricula


25F
o oseo animal

• cestería {soguilla)

•lctiologico

•textil {frag de quipu,fragm. De textil,


hilo

•ltico (pulidor,lasca,cuarzo)

D Misceláneo (porcelana, plumas,cal,


fibra animal )
Grafico 9: Materiales hallados al interior de la cuadricula 25G

Materiales hallados al interior de la cuadricula


25G
• oseo animal

• cesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo
•ltico (Mano de moler).

til Misceláneo (porcelana, plumas,cal,


fibra animal )

Grafico 10: Materiales hallados al interior de la cuadricula 26G

Materiales hallados al interior de la cuadricula


26G •oseo animal

ocesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De


textil, hilo

•ltico (Mano de moler).

o Misceláneo (porcelana, plumas,cal,


100% fibra animal )

liil Misceláneo
(porcelana, plumas,cal,
fibra animal )
Grafico 11: Materiales balidos al interior de la cuadricula 27G

Materiales halladaos al interior de la cuadricula


27G

• oseo animal

•cesteria (soguilla)

Dlctiologico (vertebras y espinas de


pescado)

•textil (frag de quipu, fragm. De textil, hilo

• Hico (pulidor, lasca, cuarzo)

C! Misceláneo ( plumas, cal, fibra animal )

Grafico 12: Materiales hallados al interior de la cuadricula 30G


Materiales hallados al interior de la cuadricula
30G
o oseo animal

o cestería (soguilla)

lilllctiologico

0%
o textil (frag de quipu,fragm. De textil, hilo

'·ltico (pulidor,lasca,cuarzo)

o Misceláneo (porcelana, plumas,cal, fibra


animal)

Grafico 13: Materiales hallados al interior de la cuadricula 31F

Materiales hallados al interior de la


•oseo animal
dricula 31F
• cestería (soguilla)

o lctiologico

•teXtil (frag de quipu,fragm.


De teirtil, hilo)

•ltico (artefacto)

o Misceláneo (Fibra animal)


Grafico 14: Materiales hallados al interior de la Unidad Arquitectónica 5

Materiales hallados al interior de la Unidad


0%0%
Arquitectonica 5
•oseo animal

acesteria (soguilla)

•lctiologlco

•textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo)

•ltico (artefacto)

A!!! Misceláneo (Fibra animal)

Grafico 15 Materiales hallados al interior de la U.A.7


• oseo animal

ocesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu,fragm. De textil,


hilo)

•ltico (artefacto)

o Misceláneo (Fibra animal)

Grafico 16: Materiales hallados al interior de la U.A.8

Materiales hallados al interior de la U.A.8


0%
o oseo animal

•cesteria (soguilla)

•lctiologico

•textil (frag de quipu, fragm. De textil,


hilo)

•ltico (artefacto)

o Misceláneo (Fibra animal)


SISTEMA DE REGISTRO
~El~ ,~El~
G~l!rn PROYECTO ARQUEOLÓGICO INCAHUASI El~~
~8§1 ~El#)
~E1G ~E1G
LUNAHUANA-CAÑETE

Ficha de Excavación

Sector: A Subsector: 3 Unidad Arquitectónica: 02 Cuadriculas: 23F, 24F

Unidad Estratigráfica: 1

Ubicación U.E: La unidad estratigráfica abarca las cuadriculas 23F y 24F cuya superficie es ligeramente plana.

Ubicación de la U.A: Se encuentra ubicada en el Sector A, Sub sector 3 cuyos límites son por el norte con la

U.A.l, al este con la U.A. 7 del Sub sector 1 y por el sur limita con la U.A.4 y al oeste con la U.A.l del sub

sector 3.

Relaciones Estratigráficas:

FÍSICAMENTE BAJO 1 l.______,, ._l______.ll._______,

FÍSICAMENTE s<fREJ.E.2 1 .__l_ ___,,,,___ ___,, ._l_ ____,

CORRELACIONABLI 11 11 1 ._l-----'
Matriz: (Componentes Naturales)

Código de munsell: lOYR-5/2

Color: Grayish brown


Tamaño de los granos: grandes, medianos y pequeños

Tipo de granos: arcilla y piedra

Descripción:

La unidad estratigráfica es de consistencia semi compacta de textura limo arcilloso, compuesto por piedras

(grandes, medianos y pequeños), cascajos (grandes, medianos y pequeños), estiércol de animal, material

botánico modernos tales como hojas, tallos de maíz, fragmentos de cerámica no diagnóstico, soguillas y

fragmentos de quipu. Todo se encuentra conglomerado cuya distribución es homogénea. Grosor: Grosor

max.0.76m, grosormin.0.52m, ancho max. 1m, largo max.1m.

Registro:

o Fotos Digitales: Tomadas el: 16 -04-2014

o Planta/ cmte: .____.....JI X Escala: 1/20 o Realizado por: RRJ

Asociaciones Culturales: (Componentes Culturales)

Se halló fragmento de quipu y cerámica no diagnostica.

Observaciones:

Materiales Recuperados:

o Cerámica o Textil o Botánico o Óseo o Otros: cesteria

Técnica de recuperación:- manual

Fecha: 16-04-14 Excavado por: ROC/RRJ

Registrado por: ROC


Croquis

Datum: 381.837

m.s.n.m •


PlANILlA DE METRADOS SECTOR QOLQAWASI -SECTOR A, SUBSECTOR 3
Volumen
U.A. Largo Ancho Area m2 Profundidad m3
20 3.06 3.04 9.3024 1 9.30
21 3.04 3.02 9.1808 1 9.18
22 3.05 3.05 9.3025 1 9.30
23 3.00 3.02 9.06 1 9.06
24 3.03 3.06 9.2718 1 9.27
25 3.02 3.04 9.1808 1.1 10.10
26 3.05 3.05 9.3025 1.1 10.23
27 3.05 3.10 9.455 1.1 10.40
28 3.01 3.03 9.1203 1.1 10.03
29 3.05 3.05 9.3025 1.1 10.23
30 3.08 3.10 9.548 1.1 10.50
31 3.07 3.03 9.3021 1.1 10.23
32 3.04 3.02 9.1808 1.1 10.10
33 3.01 3.05 9.1805 1.1 10.10
34 3.00 3.02 9.06 1.1 9.97
35 3.01 3.06 9.2106 1.1 10.13
36 3.06 3.04 9.3024 1.1 10.23
37 3.02 3.05 9.211 1.1 10.13
38 3.00 3.10 9.3 1.1 10.23
39 3.02 3.03 9.1506 1.1 10.07
40 3.05 3.05 9.3025 1.1 10.23
41 3.02 3.10 9.362 1.1 10.30
42 3.01 3.03 9.1203 1.1 10.03
43 3.09 3.02 9.3318 1.1 10.26
44 3.03 3.03 9.1809 1.1 10.10
45 3.07 3.08 9.4556 1.1 10.40
46 3.00 3.05 9.15 1.1 10.07
47 3.04 3.10 9.424 1.1 10.37
48 3.02 3.03 9.1506 1.1 10.07
49 3.05 3.11 9.4855 1.1 10.43
so 3.04 3.02 9.1808 1.1 10.10
51 3.03 3.07 9.3021 1.1 10.23
52 3.06 3.05 9.333 1.1 10.27
53 3.01 3.04 9.1504 1.1 10.07

También podría gustarte