Bol 20181011
Bol 20181011
Bol 20181011
Habilidad Verbal
SEMANA 11A
EL TEXTO ARGUMENTATIVO II
LAS FALACIAS
Las falacias son razonamientos que carecen de validez. La relación entre la premisa y la
conclusión es subjetiva o psicológica. Por consiguiente, estas pueden resultar engañosas
y confundir al público poco entrenado en el campo de la argumentación, el cual puede
asumir la plausibilidad de estas. A continuación, se presentarán algunas de las falacias más
recurrentes a fin de que el alumno pueda detectarlas y rebatirlas oportunamente.
Argumento ad hominem
Este tipo de falacia consiste en impugnar a la persona en lugar del argumento. De esta
forma, la persona es cuestionada y podría resultar confuso que, los cuestionamientos a esta
invaliden sus ideas.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-hominem/>.
Argumento ad baculum
Esta falacia se define como la apelación a la violencia o la fuerza. Se aplica al interlocutor
una amenaza a fin de persuadirlo acerca de la validez de una idea.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-baculum/>.
Argumento ad ignorantiam
También conocida como apelación a la ignorancia. Mediante esta falacia se recurre a
asumir la validez de una idea debido a que no se ha demostrado su invalidez o falsedad.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-ignorantiam/>
Argumento ad verecundiam
Si bien es cierto, los trabajos de investigación recurren a estudios previos para la
consecución de consistencia interna y, en consecuencia, se recurre a expertos en temas
específicos, no siempre la apelación a la autoridad es apropiada. Es particularmente
cuestionable recurrir a la autoridad en los siguientes casos:
a) La persona usada como autoridad es experta en temas diferentes. Por ejemplo, usar
a un experto en economía para sustentar una propuesta vinculada con la física resulta
incongruente y fácilmente rebatible.
b) Se hace uso de una opinión emitida por una autoridad sin que esta haya sido
formalizada en un trabajo académico concreto.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-verecundiam/>
Argumento ex populo
Este falso argumento consiste en asumir la validez de una idea dada la aceptación
generalizada de esta. Es decir, se valida una propuesta debido a que se asume la falsa
idea de que todos la respaldan.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-populum/>
Argumento ad nauseam
Se recurre a la reiteración constante de una idea a fin de validarla. Esta falacia se puede
resumir en el dicho de autoría desconocida «Miente, miente que algo queda», atribuido a
Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich (aunque también consideran
que fue Lenin), pero que es rastreable desde el siglo I d. C.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-nauseam/>
Argumento ad antiquitatem
Esta falacia implica la apelación a la tradición o la antigüedad de una idea a fin de ser
validada. Muchas intuiciones difundidas en el imaginario popular están fuertemente
arraigadas, de manera que es usual apelar a la validez de estas precisando que han sido
sostenidas de antiguo.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-antiquitatem/>
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/post-hoc-ergo-propter-hoc/>
Petición de principio
Esta falacia supone la demostración de una proposición mediante la inclusión de esta en
las premisas. Un ejemplo sería el siguiente: todo lo material ha sido creado; Dios es creador,
en consecuencia, Dios creó todo lo que es material.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/peticion-de-principio/>
b) Las pruebas al respecto son contundentes. Primero se debe considerar que una alta
carga económica genera problemas de ansiedad y frustración que podrían derivar en
la muerte. El joven, identificado como Pedro Pablo Esqueche, se suicidó, de manera
que es obvio que el nivel de tensión ocasionado por su alta carga económica era
mayúsculo.
Tipo de falacia: _______________________________________
c) La recomendación actual, en lo que concierne a los trabajos preparto, es que las
mujeres gestantes realicen sesiones de psicoprofilaxis, las cuales consisten en una
rutina de ejercicios que permitirían un trabajo de parto más ágil. Sin embargo, tal
recomendación es producto de una postura posmoderna que procura sublimar el
proceso natural de las gestantes, pues ninguna de las madres de los siglos pasados
requirió un tratamiento previo para dar a luz.
Tipo de falacia: _______________________________________
d) Es altamente improbable que estemos exentos del influjo de los astros en cualquier
nivel de nuestra existencia. Quienes se rehúsan a considerar tal influencia y hasta la
niegan de forma taxativa jamás han podido probar lo contrario, por lo tanto, las
predicciones de la astrología son verdaderas.
Tipo de falacia: _______________________________________
e) Es necesario asegurar que cada acción legal contra un adversario político sea
adecuada y fundamentada sobre la base de razonamientos consistentes, pues el
sentido común de todos y cada uno de los que formamos este país así lo dictamina, y
debe procederse en consecuencia.
Tipo de falacia: _______________________________________
ACTIVIDADES SOBRE FALACIAS
Evalúe las siguientes citas y discuta las inconsistencias argumentativas. Para ello, subraye
la sección que considera cuestionable.
1. «La Fiesta de los toros no es un quehacer excéntrico y extravagante. En países como
España, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el sur de Francia, es
una antigua tradición profundamente arraigada en la cultura, una seña de identidad
que ha marcado de manera indeleble el arte, la literatura, las costumbres, el folclore,
y no puede ser desarraigada de manera prepotente y demagógica, por razones
políticas de corto horizonte, sin lesionar profundamente los alcances de la libertad,
principio rector de la cultura democrática» (Mario Vargas Llosa, 2004).
2. «Mientras no se materialice esa utopía seguiré defendiendo las corridas de toros, por
lo bellas y emocionantes que pueden ser, sin, por supuesto, tratar de arrastrar a ellas
a nadie que las rechace porque le aburren o porque la violencia y la sangre que en
ellas corren le repugna. A mí me repugnan también, pues soy una persona más bien
pacífica. Y creo que le ocurre a la inmensa mayoría de los aficionados. Lo que nos
conmueve y embelesa en una buena corrida es, justamente, que la fascinante
combinación de gracia, sabiduría, arrojo e inspiración de un torero, y la bravura,
nobleza y elegancia de un toro bravo, consiguen, en una buena faena, en esa
misteriosa complicidad que los encadena, eclipsar todo el dolor y el riesgo invertidos
en ella» (Mario Vargas Llosa, 2004).
3. «No puedo negar que la ingeniería genética tiene el potencial para solucionar muchos
de los problemas que aquejan a la humanidad. Por ejemplo, papas que toleren las
heladas, café que resiste la roya sin necesidad de agroquímicos, plantas que
descontaminen los relaves mineros, bacterias que degraden el petróleo de las mareas
negras, etc. Sin embargo, el Editorial indica que este y otros espectaculares logros de
la ingeniería genética no podrían usarse pues acarrearían multas de hasta S/.3,8
millones» (El Comercio, 2015).
4. «La relación con Rusia es ahora peor de lo que ha sido nunca, y eso incluye la Guerra
Fría. No hay razón para esto. Rusia necesita nuestra ayuda para su economía, algo
que sería muy fácil de hacer, no debería asociarse con un animal que mata con gas a
su gente y disfruta como el presidente sirio Bashar Al Asad. Ahora promete derribar
todos los misiles disparados contra Siria. ¡Prepárate, Rusia, porque van a ir, suaves y
nuevos e inteligentes!» (Donald Trump sobre la tensa relación con Rusia, en El
Comercio, 2018).
5. «El Perú tiene mucho que perder y poco que ganar en las actuales circunstancias con
la introducción de OVM o transgénicos. Existen razones sólidas que lo prueban,
aunque existan voces que con poco fundamento y mucha y gratuita agresividad no lo
quieran comprender. Por un lado, la diversidad biológica, y en especial la
agrobiodiversidad, se sustentan en prácticas de domesticación y adaptación
desarrolladas desde hace miles de años y que siguen, felizmente, constituyendo la
forma y cultura como el productor actual se adapta a los nuevos retos, en la selección,
manteniendo el intercambio de semillas, en la siembra y cosecha, en el uso de
métodos y tecnología apropiados para enfrentar las variables de suelo, clima, agua,
entre otras» (Manuel Pulgar Vidal, «Debate: ¿se deben permitir los transgénicos?».
En El Comercio del 12 de septiembre de 2014).
6. «Miren esa cara, ¿alguien votaría por eso?» (Donald Trump sobre Carly Fiorina, su
rival republicana en el 2015)
SEMANA 11B
TEXTO 1
En 1828, von Baer resaltó: «Tengo dos embriones pequeños conservados en alcohol, los
cuales olvidé etiquetar. En este momento soy incapaz de determinar el género al que
pertenecen. Ellos podrían ser lagartos, aves pequeñas o aun mamíferos». La figura 1-5
permite apreciar su dilema. Todos los embriones de vertebrados (peces, reptiles, anfibios,
aves y mamíferos) comienzan con una estructura básicamente similar.
A partir de su detallado estudio del desarrollo del pollo y su comparación del embrión de
pollo con los embriones de otros vertebrados, von Baer derivó en cuatro generalizaciones.
Actualmente, se las conocen como «las leyes de von Baer». Ellas se exponen aquí con
algunos ejemplos de vertebrados.
Primera ley: las características generales de un grupo más grande de animales
aparecen antes en el desarrollo que aquellas características especializadas de un grupo
más pequeño. Todos los vertebrados en desarrollo parecen ser muy similares poco tiempo
después de la gastrulación. Solo posteriormente en el desarrollo emergen las
Scott F., Gilbert, (2005). Biología del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
A) permitieron resolver el dilema para determinar a qué especie pertenecían los dos
embriones no etiquetados.
B) se formularon como producto de un estudio minucioso y detallado de varios
embriones de manera aislada.
C) explican las diferencias del desarrollo embrionario de los animales vertebrados e
invertebrados.
D) son cuatro generalizaciones que se desprenden del análisis taxonómico de los
animales vertebrados.
E) revelan que los embriones de vertebrados divergen progresivamente a partir de
estadios, relativamente, homogéneos.
5. Si durante su investigación von Baer hubiese omitido comparar el desarrollo del pollo
con los embriones de otros vertebrados,
A) este científico contaría con más datos para explicar las semejanzas y cambios de
los embriones.
B) no habría logrado establecer sus cuatro generalizaciones sobre el desarrollo
embrionario.
C) solamente, habría podido formular las dos primeras generalizaciones o «leyes de
von Baer».
D) entonces, las «leyes de von Baer» estarían integradas solo por la tercera y cuarta
generalización.
E) sería inviable hallar la razón de la semejanza de la estructura embrionaria de los
mamíferos.
TEXTO 2A
Hay una frase del feminismo moderno que dice que las mujeres debemos «exigir más». Se
nos ha enseñado a subestimar cuánto valemos, ya sea en relación con nuestro salario o a
nuestras relaciones personales, y si las mujeres simplemente exigiéramos lo que realmente
merecemos —nos dicen—, probablemente lo conseguiríamos. Sin embargo, si algo nos ha
mostrado el movimiento #MeToo («Yo también»), gestado para frenar la ola de acoso que
han sufrido las mujeres en Estados Unidos, es que a la gente no le gusta cuando las
mujeres se niegan a conformarse con lo mínimo. Las críticas que está recibiendo el
movimiento se reducen a la indignación que genera que las mujeres se atrevan a exigir
más. Pero el movimiento #MeToo va más allá de la legalidad. Se trata de qué es lo correcto.
Es cierto que las mujeres estamos hartas de la violencia sexual y del acoso, pero también
es cierto que lo que esta cultura considera que es un comportamiento sexual «normal» a
menudo es dañino hacia las mujeres y queremos que eso también cambie. Por eso a las
mujeres nos interesa más cambiar las normas que hacer cumplir las que ya tenemos.
Valenti, Jessica (2018). «El movimiento #MeToo va más allá de acabar con las violaciones, exigimos más».
En eldiario.es. Recuperado de <http://www.eldiario.es/theguardian/movimiento-MeToo-detener-
violaciones_0_735626840.html>.
TEXTO 2B
Me preocupa este nuevo puritanismo, impregnado de odio hacia los hombres, que nos llega
en la estela del movimiento #MeToo. Como artista, uno empieza a estar confrontado al
miedo ante esta cruzada contra cualquier forma de erotismo. Desde luego, cualquier forma
de violación o abuso sexual debe ser sancionado. Pero esta histeria y las condenas sin
proceso a las que asistimos hoy me parecen repugnantes. En suma, cada aluvión de
críticas que generan estas revelaciones, incluso en los foros Internet de diarios serios,
envenena el clima en el seno de la sociedad. Por consiguiente, este ambiente de caza de
brujas hace cada vez más difícil un debate sobre el tema del acoso sexual, el cual es tan
importante actualmente. ¿Dónde vivimos? ¿En una nueva Edad Media? De nuevo, esto no
tiene nada que ver con el hecho de que cada ataque sexual y cada ataque violento, ya sea
contra mujeres u hombres, se condene y se castigue, pero la caza de brujas debería
dejarse en la Edad Media.
El País (2018). «Michael Haneke: “El movimiento #MeToo se ha convertido en una casa de brujas”.
Adaptado de El País, versión virtual. Recuperado de
<https://elpais.com/cultura/2018/02/11/actualidad/1518339718_853067.html>.
A) constituye una medida para intimidar más a las mujeres que han logrado cierto
empoderamiento.
B) está dirigido por mujeres que han crecido en una situación de privilegios e
irresponsabilidad ante una acusación.
C) es cuestionable en cualquier caso porque afecta la integridad y la relevancia del
hombre en la sociedad.
D) debe ser denunciado por difamar en todos los casos a distinguidas personalidades
del mundo.
E) ha generado reacciones contrapuestas debido a las consecuencias derivadas de
las denuncias de acoso.
SEMANA 11C
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Hablar es una prueba de inteligencia y para hacerlo el ser humano tuvo que desarrollar
notablemente su cerebro. Esto no es una hipótesis, la anatomía comparada permite
comprobarlo a la perfección. Así los cerebros de los póngidos tienen por término medio
una capacidad de 400 c.c., mientras que el ser humano actual ronda los 1.500, más del
triple. Realmente este tamaño tan considerable nos diferencia claramente de nuestros
primos evolutivos.
Sin embargo, el tamaño no es lo más importante. Hay animales, como los elefantes,
que tienen un cerebro todavía más grande en relación con el volumen de su masa corporal
y, sin embargo, ni hablan ni su inteligencia puede compararse a la humana. Y es que lo
relevante no es el peso-volumen del cerebro, sino la superficie cerebral. El cerebro humano
tiene muchos más surcos (circunvoluciones cerebrales) que el de cualquier otro animal, de
forma que puede establecer muchas más conexiones neuronales y servir de hardware al
software del lenguaje y del razonamiento. Cualquier aficionado a la informática sabe que la
capacidad del disco duro de un ordenador no depende de su tamaño y que los modelos
antiguos eran muy voluminosos, pero muy poco potentes. En el caso del cerebro ocurre lo
mismo: si el ser humano hubiese tenido un cerebro casi liso, su volumen habría sido enorme
para poder sustentar todos sus procesos cognitivos, con lo que el cuello y la columna
vertebral nunca habrían podido sostener una cabeza tan grande y pesada. En el cuadro
que sigue (figura 1) se pueden comparar los cerebros de varios animales dibujados a la
misma escala.
Hay que decir, con todo, que lo más notable en relación con el lenguaje no es ni el
tamaño ni el número de circunvoluciones. El cerebro humano es el resultado de un triple
proceso evolutivo, de la superposición de tres capas sucesivas: en el interior está el cerebro
protorreptiliano, que compartimos con los reptiles, el cual rige el comportamiento instintivo;
lo recubre el cerebro paleomamífero, asiento del sistema límbico, el cual es responsable de
las emociones y de la memoria; por fin, en la capa más exterior, está el cerebro
neomamífero que regula la conducta voluntaria y tiene capacidad inhibitoria. Es esta última
capa del cerebro la que creció desmesuradamente en la especie humana y es en ella
adonde debemos buscar el sustento neuronal de la facultad del lenguaje.
García López, Ángel, (2005). Conocimiento y lenguaje. Valencia: Editorial PUV.
TEXTO 2
Empecemos por lo que podría llamarse ética del autor o de la creación literaria. De entrada
debemos preguntarnos si el autor o el artista, en general, goza de un estatus ético distinto
y específico, o si es válida para él la misma normativa que para los demás hombres;
justamente, porque a menudo se opina que los artistas son merecedores de unos privilegios
morales y que, por lo tanto, deben ser juzgados según criterios distintos y, sobre todo,
curiosamente, no más severos, sino más tolerantes.
Nadie duda que el artista necesita para su labor creativa, para su quehacer artístico
de unas libertades amplísimas. Los tiempos de las preceptivas apriorísticas como guías de
producción artística terminaron ya con el Romanticismo. Sin embargo, no es lícito extender
la eliminación de las trabas en la elaboración del «artefacto» a la supresión de las normas
éticas.
Ni el artista ni tampoco el literato son seres angélicos o simplemente exclusivos, sus
capacidades creativas no les eximen de sus responsabilidades de persona y de ser social.
Las normas éticas son vinculantes para todos, también para los artistas, que, en primer
lugar son personas y, luego, creadores. Si su estatus es distinto o específico, lo es solo en
el sentido de una mayor responsabilidad. Demasiado fácilmente muchos escritores hacen
caso omiso del hecho de que sus lectores les consideran modelos, ideales imitables e
imitados; ignoran consciente o inconscientemente que una parte considerable de su público
está necesitada de modelos dignos.
Ni quiero ni puedo esbozar aquí una deontología del autor literario; sería, sin embargo, más
deseable y fructífero si los autores reflexionasen más a menudo y detenidamente sobre sus
responsabilidades éticas, sin que dejen por ello de preocuparse por la perfección estética
de su obra.
3. ¿Cuál de los argumentos sostiene el autor para defender su posición sobre la creación
literaria?
TEXTO 3
La obra de Charles Darwin La expresión de las emociones en el hombre y en los animales
(1872) es hoy considerada, unánimemente, por los especialistas como el punto de partida
del estudio moderno de la emoción. Darwin tenía razones personales para abordar esta
cuestión. En 1806, el fisiólogo Charles Bell publicó una importante Anatomía y fisiología de
la expresión que consiguió mucho éxito y numerosas reediciones. La obra fue celebrada
por Darwin por la calidad de sus descripciones y sus ilustraciones. Pero Bell había
avanzado la idea de que el hombre fue creado con ciertos músculos adaptados
especialmente a la expresión de sus sentimientos y el teórico de la evolución no podía ver
en ello sino un desafío para sus concepciones. Se dedicará entonces a establecer la
manera en que las expresiones emocionales han ido emergiendo gradualmente a lo largo
de la evolución para echar a continuación raíces en el innatismo. Darwin dice haber
comenzado sus observaciones a este respecto desde 1838.
Su obra recuerda las investigaciones de Sherlock Holmes. Abunda en observaciones
sobre los niños, los animales, los enfermos mentales. Darwin llegará incluso a dirigir una
verdadera encuesta a una treintena de «misioneros o protectores de los indígenas»,
mediante cuestionarios sobre la manera en que expresaban las emociones los indígenas
de las regiones más recónditas del globo. Antes, incluso, de que existiera la Psicología, da
una verdadera lección sobre la variedad de los métodos que se pueden emplear cuando se
intenta verificar una hipótesis en ese terreno.
A partir de sus observaciones, Darwin estableció una teoría evolucionista de la
emoción. Según esta, There would be a limited number of discrete emotions that would
originate in evolution and would therefore be presented uniformly in all cultures. Las
manifestaciones faciales y posturales que caracterizan estas emociones son
inmediatamente descritas bajo el ángulo de las funciones adaptativas que estas cumplirían.
Por ejemplo, en la expresión de sorpresa intervendrían la abertura de los ojos y la fijación
de la mirada porque esas respuestas facilitan el reconocimiento del elemento inesperado.
En la tristeza, las lágrimas tendrían la función de lubricar los globos oculares en una
situación en la que estos padecen una excesiva compresión debido a la mecánica corporal
necesaria para el despliegue de los gritos y la angustia. Así coloca los automatismos
funcionales en el centro de su estudio sobre la emoción.
Rimé, B. (2011). La compartición social de las emociones. Bilbao: Editorial Desclee De Brouwer.
5. Si Charles Bell no hubiese sostenido que el hombre fue creado con ciertos músculos
adaptados a la expresión de sus sentimientos,
A) S/ 55 B) S/ 56 C) S/ 57 D) S/ 58 E) S/ 59
3. Raúl es un negociante que vende azúcar al por menor. Si él, solo dispone de una gran
cantidad de bolsas de plástico, con capacidades de 1 Kg, 3 Kg y 9 kg; ¿cuántas bolsas
como mínimo empleara para almacenar 376 kg de azúcar?
A) 44 B) 46 C) 48 D) 38 E) 42
5. Sam observa sobre una mesa 4 monedas de cinco soles (ver figura). Si empieza a
colocar monedas de cinco soles tangencialmente entre sí alrededor de las que están
sobre la mesa, ¿cuántas monedas como máximo puede colocar?
A) 4 B) 9 C) 10 D) 6 E) 12
6. Un carpintero puede construir estantes para libros a un costo de 60 soles cada uno.
Si los vende a “x” soles la unidad, se estima que puede vender “480-2x” estantes al
año, ¿cuál sería la mayor ganancia anual (en soles) del carpintero?
A) 38 u
B) 37 u
Punto de simetría
C) 35 u
D) 36 u
E) 26 u
8. Angelita, debe pintar algunos cuadraditos, como mínimo, de negro para que la figura
formada por dichos cuadritos pintados tenga un eje de simetría. Si cada lado del
cuadradito mide 2 cm, ¿cuál sería el perímetro de todas las regiones sombreadas?
A) 88 cm
B) 36 cm
C) 44 cm
D) 96 cm
E) 72 cm
1. En una chocolatería se encuentran 28 personas, las cuales han comprado por lo menos
una caja de chocolates. De estas personas se sabe que: 23 compraron dos o más cajas
de chocolates, 16 compraron tres o más cajas de chocolates, 14 compraron cuatro o
más cajas de chocolates, 7 compraron cinco o más cajas de chocolates y 4 compraron
exactamente 6 cajas de chocolates. Si ninguna persona compró más de 6 cajas de
chocolate, ¿cuántas cajas de chocolates como mínimo se compraron en total?
A) 94 B) 96 C) 95 D) 91 E) 92
2. Para participar de un juego, se debe pagar S/ 4,00. Para este juego, se dispone de
varias bolsitas que contienen cada una, 4 monedas o 7 monedas de S/ 1,00. Sin abrir
las bolsitas, se denota con P, al conjunto que contiene a todas las posibles cantidades,
que se puede formar reuniendo las bolsitas. Un participante se llevará la cantidad en
soles que pertenece a P, si elige un número que está en P pero cuya ganancia que
tendría el jugador no pertenece a P. ¿Cuál es la máxima ganancia en soles, que un
participante puede obtener en este juego?
A) 25 B) 23 C) 17 D) 10 E) 21
A) S/ 80 B) S/ 60 C) S/ 40 D) S/ 100 E) S/ 120
5. ¿Cuántos colores como mínimo es necesario usar, para pintar toda la figura, si dos
regiones con lados o segmentos de lado en común no deben tener el mismo color?
A) 5
B) 2
C) 3
D) 4
E) 6
18 m
9m
12 m
final
A
10 m
A) 35 s B) 100 s C) 50 s D) 70 s E) 105 s
8. La figura, en la que está escrita el número 4, se refleja según el eje horizontal y vertical,
en ese orden. ¿Qué figura se obtiene en el último paso?
A) B) C) D) E)
Aritmética
SEMANA N° 11
PORCENTAJES
Si dividimos una cantidad en 100 partes iguales y tomamos un número m de esas partes,
nos estamos refiriendo al m por ciento, denotado por m%; luego:
m
m%
100
m
Así, el m% de una cantidad C es igual a m %C C
100
32
Ejemplo: el 32% de 40 es: 32% 40 40 12,8
100
Propiedad
Disminución porcentual:
Ejemplo: ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos sucesivos del 20% y 30%?
Ejemplo: ¿A qué aumento único equivalen dos aumentos sucesivos del 20% y 30%?
Variación porcentual
Se utiliza para describir la diferencia entre un valor pasado y uno presente en términos de
porcentajes. Generalmente se puede calcular la variación porcentual con la fórmula:
VFINAL VINICIAL
V . P. 100%
VINICIAL
Aplicaciones comerciales
• Cuando el precio de venta es mayor que el precio de costo:
Pventa Pcos to Ganancia
Gbruta Gneta gastos
Pfijado Pventa Descuento
Observación. Generalmente
i. Las ganancias se representan como un tanto por ciento del precio de costo,
ii. El descuento se representa como un tanto por ciento del precio fijado.
Pventa Pcos to P
Donde P = pérdida.
Ejemplo: Se compró un artículo a 240 soles. ¿En cuánto se debe fijar el precio para
su venta al público, de tal manera que al hacerse un descuento del 10% todavía se
esté ganando el 20% del costo?
PV = 90%PF = PC + 20%Pc = 120%PC = 120%(240) = 288
90%PF = 288 → PF = 320
Se debe fijar el precio en 320 soles.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 11
1. Si tuviera 30% más del dinero que tengo, tendría S/.2 600. ¿Cuánto dinero tengo?
3. Jorge vende su televisor en S/.1 200 perdiendo en la venta S/.300. ¿Qué porcentaje
perdió?
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
4. El señor Flores vendió dos computadoras a S/.1 200 cada una. Si en una ganó el 20%
y en la otra perdió, también el 20 %, ¿qué podemos afirmar con relación a estas
ventas?
5. Belki y Rocío juntan sus capitales y acumulan S/.10000. Si el 50% de lo que tiene
Rocío equivale al 75% de lo que tiene Belki, halle la cantidad de dinero que le
corresponde a Rocío
A) S/.1 500 B) S/.2 500 C) S/.4 000 D) S/.4 800 E) S/.6 000
A) 50 B) 40 C) 45 D) 55 E) 49
7. Mauricio estando a punto de comprar un televisor por S/.800 recibe por parte del
vendedor la siguiente oferta. Si compra cuatro le hacemos una interesante rebaja y
sólo tendría que pagar S/.2 800 por los cuatro. ¿Qué porcentaje del precio de lista
representa la rebaja?
A) 10 % B) 12,5 % C) 15 % D) 15,5 % E) 20 %
8. ¿Qué precio debe fijarse a una computadora que costo S/.4 000 para que al momento
de venderla con una rebaja del 20% se obtenga una ganancia del 20%?
A) S/. 4 500 B) S/.5 000 C) S/. 6 000 D) S/.5 600 E) S/.5 500
9. El precio de una refrigeradora, luego de haberle hecho dos descuentos sucesivos del
10% y 30%, es de S/. 945. Si su precio se fijó incrementando el costo en un 50%, halle
el precio de costo del refrigerador
A) S/. 1 100 B) S/.1 200 C) S/. 1 600 D) S/.1 000 E) S/.1 050
10. El excedente del dinero que tiene Alberto con respecto a lo que tiene Belén equivale
al 20% del dinero que tiene Camila y el exceso de lo que tiene Belén con respecto a
lo que tiene Camila equivale al 10% del dinero de Alberto. Si Alberto tiene S/.2 000,
¿cuántos soles tiene Belén?
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 11
1. Luego de hacerle dos descuentos sucesivos del 20% y 50% respectivamente, un libro
es vendido en S/ 120. ¿Cuál fue el precio, en soles, del libro?
A) 69 y 30 B) 69 y 20 C) 60 y 20 D) 40 y 20 E) 56 y 20
3. Si gasto el 30% del dinero que tengo y gano el 20% de lo que me queda, perdería
S/.160. ¿Cuántos soles tengo?
4. En un aula hay 16 varones y 24 mujeres. ¿Cuántas mujeres deben retirarse para que
el porcentaje de hombres aumente en 24%?
A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 20
A) 58 B) 64 C) 68 D) 76 E) 72
6. A una deuda de S/.10000 contraída por Ignacio, se le aplica un descuento del 40%.
Calcule la diferencia positiva, en soles, entre la cantidad aplicando dicho descuento y
la cantidad obtenida luego de dos descuentos sucesivos de 36% y 4%.
7. En una campaña quiropráctica se detectó que el 44% de los pacientes, que asistieron,
sufren de lumbago y el 37% sufren de ciática. Si el 25% de los que tienen lumbago
también tienen ciática y 84 pacientes no tienen estas dolencias, ¿cuántos pacientes
asistieron dicha campaña?
A) 2 % B) 3 % C) 4 % D) 6 % E) 55 %
9. En una librería se pone en venta libros de aritmética a 50 soles cada uno. Sin embargo,
por la compra de tres o más libros se hace un descuento del 5%. ¿Cuánto debo pagar,
en soles, por 6 libros?
10. Elizabeth debía comprar una blusa con un descuento del 20% y Esmeralda un
pantalón con un descuento del 10%. El vendedor por equivocación invierte los
descuentos y resulta que Elizabeth debe pagar S/.2 más y Esmeralda S/. 5 menos.
Halle la diferencia positiva, en soles, de las cantidades que pagaron Esmeralda y
Elizabeth.
A) 20 B) 21 C) 23 D) 25 E) 22
Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 11
O1 P O2 O3
A C
B
A) 500 m2 B) 600 m2 C) 550 m2 D) 560 m2 E) 650 m2
A) 10√2 m2
B) 12√2 m2 A . .B
C) 12√3 m2
D) 10√3 m2 O
. C
.Q
E) 11√2 m2
A) 30 m2 O
B) 35 m2
C) 36 m2
B A
H
D) 42 m2
.Q
E) 40 m2
C
16 25 16 36 49
A) 81 𝜋 𝑚2 B) 81 𝜋 𝑚2 C) 49 𝜋 𝑚2 D) 81 𝜋 𝑚2 E) 81 𝜋 𝑚2
1 2 3
A) 2 B) 1 C) 3 D) E) 2
2
A) 1250 𝑐𝑚2 B) 1280 𝑐𝑚2 C) 1300 𝑐𝑚2 D) 1200 𝑐𝑚2 E) 1400 𝑐𝑚2
9. En la figura, un terreno triangular ABC cuya área es 120 𝑚2 es cortado por 𝐷𝐸 para
construir una pista. Si AD = 2BD y CE = 3EB, halle el área del terreno no afectado.
A) 100 𝑚2
B) 110 𝑚2
C) 115 𝑚2
D) 105 𝑚2
E) 112 𝑚2
10. En la figura, el trapecio ABCD representa el perímetro de una granja la cual se quiere
dividir por un cerco 𝑃𝑄 paralelo a las bases del trapecio resultando dos regiones
equivalentes. Si AD = 5BC = 50 m, halle la longitud que debe tener el cerco.
A) 10√13 𝑚2
B) 13√10 𝑚2
C) 11√13 𝑚2
D) 13√11 𝑚2
E) 12√13 𝑚2
11. Se tiene una hoja de forma cuadrada cuyos lados miden 12√2 cm. Si al cortar las
esquinas con triángulos isósceles congruentes, queda un polígono regular de ocho
lados, halle el área de la región octogonal.
A) 144(√2 − 1) 𝑐𝑚2 B) 121(2√2 − 1) 𝑐𝑚2 C) 121(√2 − 1) 𝑐𝑚2
A) 6 𝑚2 B) 7 𝑚2 C) 8 𝑚2 D) 9 𝑚2 E) 10𝑚2
13. En la figura se tiene la vista superior del tramo de una pista en espiral donde O y A
son centros de semicircunferencias. Si OA = 6 m, halle el área de la región sombreada.
A) 720𝜋 𝑚2
B) 725𝜋 𝑚2
C) 750𝜋 𝑚2
D) 780𝜋 𝑚2 D B O A C E
E) 700𝜋 𝑚2
14. En un jardín de forma trapecial, las bases miden 8 m y 32 m, los lados no paralelos
26 m y 10 m. Si el costo del césped plantado es 18 soles el metro cuadrado, halle el
costo por sembrar césped en todo el jardín.
A) S/. 3900 B) S/. 3500 C) S/. 3600 D) S/. 4200 E) S/. 4000
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 11
A) 24𝜋 𝑐𝑚2 B
B) 28𝜋 𝑐𝑚2
P Q
C) 25𝜋 𝑐𝑚2
O
2
D) 21𝜋 𝑐𝑚
A C
E) 27𝜋 𝑐𝑚2
A) 44𝜋 𝑐𝑚2 Q
B) 36𝜋 𝑐𝑚2
B
P
C) 45𝜋 𝑐𝑚2
D) 42𝜋 𝑐𝑚2
C
A
2
E) 40𝜋 𝑐𝑚
A) 160𝜋 𝑐𝑚2
C) 140𝜋 𝑐𝑚2
Futbol
D) 180𝜋 𝑐𝑚2 Natación
E) 200𝜋 𝑐𝑚2
Gimnasia
5. En un cuadrante AOB cuyo radio mide 20 cm, P es punto de 𝐴𝐵 ̂ y 𝑚𝑃𝐵̂ = 18°. Si ̅̅̅̅
𝑃𝐻
es perpendicular a 𝐴𝑂 ̅̅̅̅ donde 𝐻 ∈ 𝐴𝑂
̅̅̅̅ , halle al área de la región determinada por
̅̅̅̅
𝐴𝐻 , ̅̅̅̅
𝐻𝐵 , ̅̅̅̅ ̂.
𝐵𝑃 y el arco 𝑃𝐴
A) 80𝜋 𝑐𝑚2 B) 81𝜋 𝑐𝑚2 C) 89𝜋 𝑐𝑚2 D) 90𝜋 𝑐𝑚2 E) 94𝜋 𝑐𝑚2
6. ̂ es 60°
En la figura, las circunferencias tienen centros O y Q. Si la medida del arco 𝐴𝐵
2
y el área del sector circular COQ es 12𝜋 𝑚 , halle el área de la región sombreada.
A) 21𝜋 𝑚2
B) 25𝜋 𝑚2
C) 24𝜋 𝑚2
D) 20𝜋 𝑚2
E) 27𝜋 𝑚2
Álgebra
SEMANA Nº11
DEFINICIÓN
Decimos que el polinomio d(x) es el máximo común divisor de p(x) y q(x) si se cumple las
dos condiciones siguientes:
I) d(x) divide a p(x) y d(x) divide a q(x); es decir, d(x) es divisor común de p(x) y q(x).
II) Si D(x) divide a p(x) y D(x) divide a q(x), entonces, D(x) divide a d(x).
OBSERVACIÓN
DEFINICIÓN
Decimos que el polinomio m(x) es el mínimo común múltiplo de p(x) y q(x) si se cumple las
dos condiciones siguientes:
I) p(x) divide a m(x) y q(x) divide a m(x); es decir, m(x) es múltiplo común de p(x) y q(x).
II) Si p(x) divide a M(x) y q(x) divide a M(x), entonces, m(x) divide a M(x).
Solución:
x
3
– 2 x – 4 x 7 x 4 x 4 x 2 x 4 x 7
3 5 5
i) p(x) x 2 – 16
p(x) x 4 x 4 x 2 x 7
3 8
x x 4 x
7 x 4 x 2 x 4 x2 7
2 2 2 2
ii) q(x) 2
– 6x 8 2
x 4 x 4 x 2 x2 7
2 2 2
q(x)
[p(x),q(x)] = x 4 x 4 x 2
2 2
MCD
Los factores primos del MCD[p(x),q(x)] son : x 4 , x 4 y x 2
fact. Primos es 3x 2.
PROPIEDAD
MCD p(x),q(x) . MCMp(x),q(x) p(x).q(x)
EJERCICIOS DE CLASE Nº 11
A) 64 B) 63 C) 66 D) 62 E) 65
A) 3 B) 4 C) 7 D) 6 E) 5
A) 3 B) – 3 C) – 4 D) 4 E) 9
A) 9 B) 12 C) 26 D) 14 E) 16
A) 10x 4z 1 B) 12 x 5z 1 C) 11x 5z 1
D) 11x 4z 1 E) 11x 5z 1
3
p(x) x 1 4 x 1 11 x 1 14 x 1 8 y q(x) x 4 4x 2 21
4 3 2
.
Calcule el número de factores algebraicos del MCMp(x);q(x) , en x .
A) 31 B) 33 C) 29 D) 41 E) 37
A) x2 2x 8 B) x2 4x 12 C) x2 7x 12 D) x2 6x 10 E) x2 4x 7
EVALUACIÓN DE CLASE N° 11
m2 3 n 3 1 3
p(x) x 1 . x 5 . x2 2 y
. x 2
m2 7 n 3 1 p q
q(x) x 4 1 . x 5 , con mn 0 , es
A) 2 B) 3 C) 6 D) 4 E) 5
MCMp(x),q(x)
i) MCD p(x),q(x) y
x 1
ii ) p(x).q(x) x5 5x 4 7x3 x2 8x 4
A) –5 B) 0 C) 6 D) –1 E) 2
A) 5 B) 11 C) 13 D) 7 E) 17
r(x;z) 3x 4 6z 4x2z 15z2 12x2 9 y t(x;z) 14x4 45z2 24z 27x2z 21 49x2 .
Si m(x,z) es el mínimo común múltiplo de dichos polinomios, halle grad m3 (x;z) .
A) 6 B) 15 C) 12 D) 18 E) 9
A) 1 B) 2 C) 4 D) 9 E) 16
7. Se requiere hacer un falso techo con piezas cuadradas de drywall, todas de igual
dimensión, para una habitación de forma rectangular de x 4 7x3 53x2 315x m
de largo por x3 2x2 71x 252 m de ancho, ambas con x Z x 7 . Indique el
polinomio que representa la mínima cantidad de piezas de drywall que se deberán
usar de modo que se utilicen piezas enteras en el falso techo.
A) x2 1 B) x2 5x C) x 2
D) x2 x E) x2 2x
Trigonometría
SEMANA Nº 11
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
I. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES ( Vp = valor principal)
1) sen ( Ax + B ) = a , a [ 1, 1 ]
Vp = , , sen = a
2 2
2) cos (Ax + B ) = a , a [ 1, 1 ]
Vp = [ 0, ] , cos = a
3) tg (Ax + B ) = a , aR
Vp = , , tg = a
2 2
Vp = 0 , , ctg = a
5) sec (Ax + B ) = a , a , 1 ] [ 1,
Vp = 0 , , , sec = a
2 2
6) csc (Ax + B ) = a , a , 1 ] [ 1,
Vp = , 0 0 , , csc = a
2 2
II. SOLUCIÓN GENERAL PARA LAS ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
ELEMENTALES
senx a
x = n + ( 1)n Vp, n
csc x a
EJERCICIOS DE CLASE Nº 11
1. Halle la menor solución de la ecuación
7 7 3 5
A) B) C) D) E)
3 4 4 4 4
2sen2 ( 3 4 )sen 2 3 0.
4 2
A) 3 B) 2 C) D) E)
3 3
3. Halle el número de soluciones de la ecuación
(3n 1) n (2n 1)
A) / n B) / n C) / n
4 4 2
n (2n 1)
D) / n E) / n
6 4
5. Halle la raíz mayor de la ecuación sen x 6cos2 x 8 0 , siendo la solución
2
A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 1
A) 1,5
B) 2
C) 2,5
D) 3
E) 3,5
t
8. En un pueblo la temperatura del día es determinada por T(t) 20 18 sen( ) , donde
24
T ( en o C ) y t es el tiempo en horas ( t ). Si el registro de la temperatura se inicia
a la media noche, ¿a qué hora después del medio día la temperatura del lugar alcanza
los 29o C ?.
3 2
A) B) C) D) E)
5 10 10 5
A) B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 11
5 3
A) 3 B) 4 C) D) E) 2
3 2
2. La altura de las olas en una determinada playa está modelada por la expresión
2sen2 x 5sen x 2 en metros, donde x denota las horas de un día; determine a que
hora la altura de las olas será de un metro por primera vez.
7 5 2
A) h B) h C) h D) h E) h
6 6 6 3 3
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 11
4. Marque la oración que contiene frase verbal cuyo núcleo es un verbo transitivo.
11. Escriba a la derecha el modo y el aspecto de los verbos de las siguientes oraciones.
12. En los enunciados «los riñones son los órganos con mayor cantidad de agua, seguidos
del corazón y los pulmones», «debió haber sido leal con sus amigos» y «la crisis
política está afectando la economía», las frases verbales son, respectivamente,
18. Escriba C o I entre los paréntesis si el uso del verbo de cada oración es correcto o
incorrecto.
19. Complete correctamente las oraciones con las secuencias “va a ser” y “va a hacer”.
20. Lea los enunciados y marque la opción en la que hay uso correcto de las expresiones
“que hacer”, “qué hacer” y “quehacer”.
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) II, III y V
D) II, III y IV
E) II, III y VI
LA FRASE VERBAL
CLASES DE VERBOS
Es núcleo de la FV atributiva.
Copulativo Ser, estar, yacer, parecer.
Es núcleo de la FV predicativa. Puede ser de tres clases:
Según la - transitivo (comprar, donar, ver, regalar…)
clase de - intransitivo (nacer, viajar, salir, llegar…)
frase verbal Predicativo - impersonal (llover, nevar, garuar…)
Literatura
SEMANA N° 11
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Crónicas. lnca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas
Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno
Literatura quechua Colonial. Ollantay
LITERATURA PERUANA
CRÓNICA
Características:
La crónica es una narración de Es una versión directa y, más o menos,
pretensión histórica escrita por un testigo apasionada de los hechos. Está marcada
de los hechos o, en otros casos, por el estilo y la personalidad de su autor.
interrogando a los mismos participantes
de los acontecimientos.
Incorpora la nueva realidad conocida, la
naturaleza y la cultura con sus múltiples
Se distingue de la historia por su falta de
elementos.
visión crítica con respecto a los sucesos.
El autor es el indígena Felipe Guamán Poma de Ayala. El título completo de esta crónica
es El primer nueva corónica i buen gobierno. Los dos temas que desarrolla el texto y que lo
dividen en dos partes son:
Características
Comentario de la obra
El destinatario expreso es el rey Felipe III de España, a quien nunca le llegó el texto. El
manuscrito data de inicios del siglo XVII y fue hallado por Richard Pietschmann en 1908 en
la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca). Consta de 1189 páginas que incluyen casi
cuatrocientos dibujos a tinta.
Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo) y de un conquistador español (Sebastián
Garcilaso de la Vega), nació en el Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Representa al primer peruano, pues mezcla ambos mundos, no sólo racialmente sino
culturalmente. Viajó a los veinte años a España y pasó el resto de su vida allí. Su obra se
compone de la traducción de Diálogos de amor, de León Hebreo, Genealogía de Garci
Pérez de Vargas, La Florida del Inca, y las dos partes de Comentarios reales, la primera
publicada en 1609 y la segunda, con el título Historia general del Perú, publicada
póstumamente en 1617.
Desde los primeros tiempos del pleno dominio colonial, los sacerdotes españoles
escribieron diversos textos en quechua para adoctrinar a la población nativa. Por otra
parte, el pueblo indígena siguió cultivando su tradición oral, a la cual incorporó algunos
elementos de la nueva cultura dominante. Pero el fenómeno más interesante es el teatro
quechua colonial.
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se escriben obras
de teatro en lengua quechua, siguiendo los modelos del teatro español del Siglo de Oro.
La obra dramática más conocida es de autor anónimo, nos referimos a Ollantay.
OLLANTAY
Dramático
Anónimo
Escrita en verso, Siglo XVIII
Se especula que
con predominio del Quechua Probablemente a
pudo ser el padre
octosílabo y la rima fines del siglo.
Antonio de Valdez.
consonante.
Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador del Antisuyo, se casa en secreto con
Cusi Coyllur, hija del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano de la princesa al
Inca, este se encoleriza por las pretensiones de un hombre de rango inferior y rechaza su
pedido; luego encierra a su hija en un calabozo del Acllahuasi, donde meses después nace
Ima Súmac, hija de Ollantay y Cusi Coyllur. El guerrero se rebela contra el Inca, quien
manda a Rumi Ñahui a capturarlo; pero este es derrotado por Ollantay, quien logra
refugiarse en el Antisuyo.
EI inca Pachacútec muere sin haber derrotado al rebelde general. Le sucede Túpac
Yupanqui, quien le permite al derrotado Rumi Ñahui un nuevo intento para vencer a
Ollantay, lo cual logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya casi
adolescente, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. Al final, Túpac
Yupanqui otorga el perdón a Ollantay y se produce el reencuentro familiar.
Esquema:
Personajes:
EJERCICIOS DE CLASE Nº 11
1. Si bien la novela Todas las sangres, de José María Arguedas, está escrita
principalmente en castellano, se insertan canciones provenientes de la tradición
quechua. Este hecho es un ejemplo de que la literatura peruana es
2.
«Ya que llegábamos cerca de México, adonde estaban otras torrecillas, se apeó
el gran Montezuma de las andas, y traíanle de brazo aquellos grandes caciques,
debajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y la color de plumas verdes con
grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchiuis que
colgaban de unas como bordaduras, que hobo mucho que mirar en ello. Y el gran
Montezuma venía muy ricamente ataviado, según su usanza, y traía calzados
unos como cotaras, que ansí se dice lo que se calzan: las suelas…».
3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Nueva
corónica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
Con relación al anterior fragmento de La Florida del Inca, del Inca Garcilaso de la
Vega, ¿qué se puede colegir?
A) La envidia de Hernando de Soto fue la causa del inicio de las guerras civiles.
B) Diego de Almagro y Hernán Cortés lucharon entre sí por los nuevos territorios.
C) Hernando de Soto lideró una expedición que buscó la conquista de La Florida.
D) El expedicionario Hernando de Soto pereció durante la campaña de México.
E) El proceso de conquista culminó con las guerras civiles entre los españoles.
5. «Lo que decimos que salieron los primeros Incas de la laguna Titicaca lo dice
también Francisco López de Gómara en la General Historia de las Indias […].
También lo dice Agustín de Zárate […] y el muy venerable Padre Joseph de
Acosta, de la Santa Compañía de Jesús, lo dice asimismo en el libro famoso que
compuso de la Filosofía natural y moral del Nuevo Orbe […] de manera que no
decimos cosas nuevas, sino que, como indio natural de aquella tierra, ampliamos
y extendemos con la propia relación la que los historiadores españoles, como
extranjeros, acortaron por no saber la propiedad de la lengua ni haber mamado
en la leche aquestas fábulas y verdades como yo las mamé».
Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
fragmento anterior de Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega,
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
8.
¡Ay, Ollanta! ¡Ay, Ollanta!
¿De qué manera te ha echado
a ti que devastas pueblos,
a ti que le serviste tanto?
¡Ay, Cusi Coyllur, esposa mía,
ahora sí que te he extraviado […]
¡Ay, mi Cuzco! ¡Ay, tierra mía!
Desde ahora en adelante
rival seré, seré un águila
que herirá tu mismo pecho.
Te arrancaré el corazón
y lo arrojaré a los cóndores.
Derrocaré con mi fuerza
a ese enemigo, a ese Inca.
Psicología
TEORÍA Nº 11
Temario:
1. Definición de aprendizaje.
2. Iván Pavlov. John Broadus Watson. Modelo básico de Asociación de Estímulos.
Aprendizaje por condicionamiento clásico.
3. Skinner. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante.
“No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar” B. F. Skinner
1. Definición de aprendizaje
Es el proceso por el que la experiencia, la práctica o la interacción sujeto-entorno,
producen un cambio relativamente permanente en la conducta. A través del
aprendizaje, se adquieren algunas conductas, otras se modifican y/o se pierden.
Como nos referimos a cambios permanentes se deben descartar como aprendizaje
los cambios ocasionales; por ejemplo, los debidos a la ingesta de estimulantes: si un
corredor mejora su velocidad debido al uso de esteroides, no aprendió a correr mejor,
si no que el cambio en su conducta es efímero, dura lo que dura el efecto del
estimulante.
En el experimento realizado por Pavlov, la comida era el Estímulo Incondicionado (Ei) que
provocaba naturalmente la respuesta de salivación (Ri). Después de diez asociaciones del
Ei con el En (sonido de la campana), posteriormente se observó que el sonido de la
campana adquirió la propiedad de provocar salivación. El estímulo neutro (sonido de la
campana) se convirtió en un Ec que produjo una respuesta similar a la del reflejo
(salivación), a esta última se le conoce como respuesta condicionada (Rc).
Conducta → E consecuente
DIFERENCIAS RESPONDIENTE OPERANTE
Conducta Involuntaria y pasiva. Voluntaria y activa.
Origen de la conducta Automática ante un estímulo Son espontaneas “libres”.
(refleja).
Relación con el ambiente El ambiente impresiona al La conducta modifica el
sujeto. ambiente.
Mecanismo de Asociativa de estímulos con La conducta como un medio
aprendizaje respuestas fisiológicas que produce consecuencias
viscerales. en el ambiente.
Cuadro 11.1
El Condicionamiento Instrumental u Operante es un principio de adquisición
conductual según el cual la conducta se adquiere, desarrolla y mantiene por las
consecuencias que produce en el entorno. Se le llama «instrumental» porque la
respuesta o conducta es el medio o recurso (instrumento) a través del cual el sujeto
obtiene los estímulos que requiere, Skinner se basó como antecedente en este
concepto estudiado y propuesto por el psicólogo Edward Thorndike y «operante»
porque la conducta involucrada opera o actúa sobre el entorno produciendo resultados
que la mantienen como estímulos reforzadores o consecuentes.
La Caja de Skinner, es una “jaula” experimental creada por Skinner para el estudio del
Condicionamiento Operante en animales pequeños.
Skinner, considerando la Ley del Efecto planteada por Edward Thorndike, formuló la
Ley del Refuerzo que explica por qué se repiten las conductas: “Si una conducta
operante es seguida por la presentación de un reforzador, esta se fortalece”.
“El ambiente afecta a un organismo antes, lo mismo que después, de que éste se
comporte. Al estímulo y a la respuesta agregamos la consecuencia, y ésta no es
solamente el tercer término de una secuencia. La ocasión en la cual ocurre el
comportamiento, el comportamiento mismo y sus consecuencias, se
interrelacionan en las contingencias de refuerzo que ya hemos examinado. Como
resultado del lugar que ocupa en estas contingencias, un estímulo que está
presente cuando se refuerza una respuesta adquiere cierto control sobre la
respuesta. En este caso, no desencadena la respuesta como en el reflejo;
simplemente, hace más probable que ésta ocurra de nuevo…” (p. 74)
Este modelo de aprendizaje asume que para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de las mismas; es decir, es necesario cambiar,
o sus antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces ambos.
Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la
adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. Para estos efectos, son tres los principios
del condicionamiento operante:
1. Reforzamiento;
2. Extinción; y
3. Castigo.
a) Reforzamiento se refiere al proceso por el cual un estímulo aumenta la
probabilidad que se repita el comportamiento anterior. Puede ser:
Reforzamiento o refuerzo positivo es la entrega de un estímulo reforzador luego
de la emisión de una conducta. Por ejemplo, la rata aumenta la frecuencia de
presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión.
Reforzamiento negativo es la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable)
como consecuencia de la emisión de una conducta. La probabilidad de repetir la
conducta aumenta porque suprime un estímulo molesto. Por ejemplo, la rata está
expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja. Casualmente, presiona la
palanca y el ruido desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá? Aumentarán las
presiones de palanca porque ello elimina el ruido.
TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO NEGATIVO
La conducta (Ro) es La conducta operante
REFORZAMIENTO Aumenta la
reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
conducta
estímulo agradable. desagradable.
La conducta (Ro) es Producida la conducta
Disminuye la
CASTIGO seguida por un (Ro) se retira o pierde un
conducta
estímulo aversivo. estímulo agradable.
Desaparece la
EXTINCIÓN
conducta
Cuadro 11.2 Principios del condicionamiento operante
En resumen, el reforzamiento se refiere a presentar una consecuencia que hace que la
conducta aumente; en cambio, el castigo es una consecuencia que tiene como efecto
disminuir la ocurrencia de una conducta dada. Los términos “positivo” y “negativo” sólo se
refieren a si dicha consecuencia involucra presentar (sumar) o retirar (restar) un estímulo
respectivamente. Por tanto, “positivo” y “negativo” tienen, propiamente, un sentido
aritmético y no ético (se descarta una connotación ideal o adecuada del estímulo).
Figura 11.4
LECTURA:
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER?
Javier Martínez
Además, el aprendizaje está íntimamente ligado al hacer. Se trata de una experiencia activa
de construcción de conocimiento frente a las habituales experiencias de recepción pasiva
de información. Aprender no consiste en acumular datos ni memorizarlos. La vida, sin
embargo, no es tan sencilla. Nadie aprende escuchando a un profesor ni leyendo en una
pantalla, sino haciendo, investigando, explorando, probando y, sobre todo, haciéndose
preguntas, siendo curioso.
Hacerse preguntas es una de las claves que lo explica todo. A lo largo de la vida la habilidad
básica y donde realmente se demuestra la inteligencia es a la hora de hacer y hacerse
preguntas. Debemos luchar contra la tradición, porque en el colegio nos enseñan a
memorizar, pero no a hacernos preguntas…
La conclusión es muy simple: para aprender es fundamental tener objetivos que alcanzar,
metas que cumplir. Por tanto, es imprescindible la motivación y el interés. Primero la
práctica, la acción; luego la teoría. Parece sencillo, pero no lo es. Cualquier intento de
facilitar el aprendizaje, por los medios que sea, que no parta desde los intereses, las
preocupaciones, las necesidades de aquellos a quienes va dirigido, está condenado a tener
problemas.
Fuente: http://www2.minedu.gob.pe
IMPORTANTE PARA EL ALUMNO
EJERCICIO DE CLASE N° 11
Instrucciones.
Lea atentamente el texto de cada pregunta y señale la respuesta verdadera.
1. A Rosa le gustaba pasear por el parque de su barrio, sin embargo en una oportunidad
fue víctima de un asalto en dicho lugar, por lo cual, a partir de ese día, cada vez que
pasa por ahí siente mucho miedo. Esta emoción que tiene Rosa se aprendió por
2. “La pimienta posee piperidina, un alcaloide que irrita las terminaciones nerviosas de
la nariz y provoca que el cerebro mande señales para expulsar, a través de un
estornudo, esas partículas extrañas e invasoras que han entrado. El estornudo es un
acto reflejo que se produce cuando las terminaciones nerviosas de las membranas
mucosas de la nariz se irritan o estimulan”. De la presenta cita podemos concluir que,
según el condicionamiento clásico, la pimienta sería un estimulo
__________________ y el estornudo sería una respuesta___________________
3. Cada vez que se escucha el sonido de la alarma en la fábrica es porque señala la hora
de almuerzo de los obreros, por ello es recibido con mucha alegría. Según el
Condicionamiento Clásico, en un inicio el sonido de la alarma era un estímulo
_______________ que ahora se convirtió en un estímulo _____________.
5. Al sentir que el calor le quema la cara Luisa regresa a casa y utiliza una sombrilla que
le regaló su papá, con lo cual evitó las molestias del calor. Según el Condicionamiento
Operante, este caso ejemplifica el principio conductual denominado
A) V V V V B) F V V V C) F F V F D) V F F F E) F F F F
7. El supervisor de una institución estatal se percata que dos de sus empleados piden
una coima para acelerar ciertos trámites. Para erradicar ese tipo de comportamiento,
el supervisor puede usar el principio conductual denominado
A) indultar.
B) reforzamiento.
C) castigo.
D) imitación.
E) aversión.
A) VVVV
B) FFFF
C) VFFV
D) FVVF
E) FFFV
9. Manuel, un niño de ocho años saca notas excelentes en el colegio, su papá le dice
“…te felicito por tus buenas notas y vamos para que escojas la bicicleta que tanto te
gusta”. Según el condicionamiento operante este es un caso de
A) reforzamiento positivo.
B) reforzamiento negativo.
C) castigo positivo.
D) castigo negativo.
E) extinción.
10. En la clase de Matemática el profesor comienza a toser porque entra un aire helado
por una ventana. Interrumpe su clase un momento y cierra la ventana, ya no tose y
continúa su clase normalmente. Este es un ejemplo de
Educación Cívica
SEMANA Nº 11
1. EL PODER LEGISLATIVO
Reside en el Congreso.
Tiene funciones legislativas, especiales y de control político.
Consta de una sola cámara de 130 congresistas.
Representa al Congreso.
Preside las sesiones del Pleno del
Congreso, de la Comisión Permanente, y
de la Mesa Directiva.
Es elegido por el
Concede el uso de la palabra.
La Pleno y ejerce su
Guardar el orden.
Presidencia función por espacio
de un año. Dirige el curso de los debates y las
votaciones.
Autorizar el ingreso de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional al recinto del
parlamento.
La supremacía o imperio de
la Ley como expresión de la
voluntad general constituye
uno de los componentes
fundamentales del Estado
Constitucional de Derecho.
Si bien las leyes o normas
tienen diferentes formas de
ordenarse, una ley o norma
inferior no puede
contradecir a una ley o
norma superior, por eso las
normas se ordenan
jerárquicamente según su
importancia o rango,
basándonos en la pirámide
de Kelsen.
En temas específicos y
con la obligación de dar
cuenta al Congreso, el
Congreso puede delegar
la función legislativa al
Poder Ejecutivo.
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
3. Establezca la relación correcta entre los principales órganos del Congreso peruano y
sus funciones.
4. El pleno del Congreso aprobó en primera votación el proyecto de ley que elimina la
obligación de entregar cuatro informes financieros, por parte de los partidos
políticos, durante los procesos electorales a la ONPE. Con la nueva legislación, sólo
deberán hacerlo concluido el proceso electoral. ¿Cuál es el siguiente paso para que
la iniciativa legislativa sea promulgada?
Historia
SEMANA N°11
Sumilla: desde las Reformas Borbónicas hasta la campaña libertadora del norte de
Simón Bolivar.
FISCALES
- Mayor recaudación fiscal
- Aduanas internas para cobrar ECLESIÁSTICAS
la alcabala y el almojarifazgo. - Cobro de impuestos a las empresas del
- Legalización del reparto de clero.
mercancías. - Expulsión de los jesuitas.
- Cobro efectivo de tributo
indígena (reducen evasión).
CONSECUENCIAS
VIRREINATOS
Y
CAPITANÍAS
S. XVIII
MAPA DE LAS
INTENDENCIAS
FASES
1780 1781
El corregidor Antonio de Arriaga es Las diferencias en la dirección
ejecutado por Túpac Amaru II en política se hacen evidentes.
Tungasuca. Los Túpac Amaru se
Retórica reformista, no separatista. rindieron.
Victoria de Sangarará. Túpac Catari fue ejecutado en
1781 La Paz.
Túpac Amaru II fue derrotado y
ejecutado en el Cuzco.
CONSECUENCIAS:
Supresión del reparto de mercancías.
Abolición de los corregimientos y establecimiento de las intendencias.
Creación de la Audiencia de Cuzco.
Se eliminan los atuendos y símbolos de la nobleza indígena que aludan al Tahuantinsuyo.
REFORMISTAS SEPARATISTAS
Toribio Rodríguez de Mendoza: Rector Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta
del Real Convictorio de San Carlos. a los españoles americanos, plantea
José Baquíjano y Carrillo: Elogio al con argumentos ilustrados la
virrey Jáuregui. independencia criolla de América.
Publican El Mercurio Peruano, revista José de la Riva Agüero: Manifiesto de
de tendencia ilustrada. las veintiocho causas para la
Independencia del Perú.
NOTA: los levantamientos de Zela y Pallardelli tuvieron relación con tropas argentinas,
pues los patriotas de dicho país intentaron ingresar al Perú inicialmente desde el Alto
Perú (hoy Bolivia), pero sin éxito.
Ninguno de estos movimientos separatistas tuvo una buena organización o fuerza
suficiente como para derrotar a los realistas.
Biblioteca Nacional.
CULTURALES Creación del himno y la bandera.
GOBIERNODE
GOBIERNO DE Objetivo
LAJUNTA
LA JUNTA Acabar con las fuerzas realistas.
GUBERNATIV
GUBERNATIVA
A
(1822-1823)
(1822-1823)
Hechos
Primera Campaña de Puertos Intermedios:
- Fracaso en Torata y Moquegua.
- Motín de Balconcillo: Congreso, por
presión militar de Santa Cruz, nombra
presidente a José de la Riva Agüero.
Presidente José
Presidente
de La Mar José
de La Mar
GOBIERNO DE
JOSÉ DE LA
RIVA AGÚERO Hechos
(Febrero 1823 a Segunda Campaña de Puertos Intermedios:
Junio 1823)
- Fracaso militar.
- Congreso destituye a Riva Agüero y
nombra a Torre Tagle como
presidente, el primero lo rechaza y
forma su gobierno desde Trujillo.
GOBIERNO DE Hechos
TORRE TAGLE
- Llega Simón Bolívar.
- Primera Constitución del Perú.
- Destituido por el Congreso.
- Morirá en el Real Felipe.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 11
1. El aumento del porcentaje de la alcabala, la que incluía a la población indígena como
pagante; la reducción del quinto real al 10%, la legalización del sistema de reparto de
mercancías; el cobro del tributo indígena, lo que incluía a los mestizos, donde residan,
entre otras muchas medidas, indican que
A) España buscó una mayor recaudación fiscal, por ello su reformulación tributaria.
B) el gobierno peninsular quería anular cualquier vestigio de actividad comercial.
C) se buscaba, únicamente, perjudicar económicamente a la población indígena.
D) el objetivo español era la modernización de la administración del gobierno.
E) se buscaba anular el sub empleo con un mayor control sobre las empresas.
2. Una de las características de las Reformas Borbónicas fue el cambio territorial-
administrativo que se generó. Ello se observa con la creación de nuevos virreinatos
en América del Sur: Nueva Granada (1717) y Río de La Plata (1776), a este último
pasó la Audiencia de Chuquisaca y con ello la región del Alto Perú, esto implicaba la
pérdida del territorio de Potosí, lo cual trajo como consecuencias para el Perú
3. “La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmensos. Un hijo que se
hallaría a semejante distancia de su padre sería sin duda un insensato si en la
conducta de sus más pequeños intereses esperarse siempre la resolución de su
padre. El hijo está emancipado por el derecho natural…Tenemos esencialmente
necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de sus
beneficios, objeto de la unión social”.
4. Juan Antonio Álvarez de Arenales fue el mando militar de procedencia argentina que
José de San Martín envió hacia la sierra central con el objetivo de frenar el avance de
las tropas realistas desde Cuzco a Lima. Contrario a los requerimientos de San Martín
se vio obligado a buscar el apoyo de la población indígena de la región para conseguir
la victoria contra las tropas realistas comandadas por O´Reylli.
Geografía
SEMANA Nº 11
AMAZONÍA Y ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO: NOCIONES BÁSICAS,
PARQUES, SANTUARIOS Y RESERVAS NATURALES. ÁREAS DE
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: RESERVAS DE BIÓSFERA, LUGARES
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
La UNESCO ha dado un estatus especial a dos zonas del planeta que constituyen reservas
de agua dulce, la Amazonía y la Antártida que son reconocidas como reservas de
biodiversidad del mundo.
1. LA AMAZONÍA
2. LA ANTÁRTIDA
El clima es muy seco lejos del mar, con precipitaciones de nieve. Las
temperaturas medias de enero oscilan entre 0,4°C, en la costa, y –40°C,
en el interior del continente; las de julio, respectivamente entre –23°C y
–68°C.
La atmósfera es traslúcida lo que favorece la instalación de
observatorios climatológicos.
Recursos naturales:
Solo el 4% del territorio antártico alberga vida vegetal.
La mayor diversidad biológica está en una estrecha costa libre de
CARACTERÍS- hielo y nieve en el verano; por ejemplo: pingüino, gaviota, albatros,
TICAS cormorán antártico, foca, ballena orca, cachalote y 200 especies de
peces (destaca el bacalao antártico).
La especie marina más importante es el Krill, base de la cadena
ictiológica antártica y la fuente alimenticia de las demás
especies.
Tiene un importante potencial minero y de hidrocarburos.
Mayormente está cubierto de hielo, lo que constituye una reserva
de aguas criogénicas.
MAPA DE LA ANTÁRTIDA
son
En la que
De uso De uso
conservación indirecto o directo o
de la intangible. tangible. representan el 17,25 %
diversidad del territorio nacional
biológica. como como abarcando 19 456 761
hectáreas.
En el - Parque - Reserva
interés Nacional Nacional agrupadas en el
cultural, - Santuario - Refugio
paisajístico Nacional de Vida
- Santuario Silvestre Sistema Nacional de
y científico Áreas Naturales
Histórico. - Reserva
que Paisajística Protegidas por el
despierta. -Reservas Estado (SINANPE).
comunales
administradas por el
-Bosques de
En la protección
contribución - Cotos de Servicio Nacional de
al desarrollo Caza. Áreas Naturales
sostenible Protegidas por el
del país. Estado (SERNANP).
adscrita al
Zonas Reservadas:
(ANP con estatus
transitorio). Ministerio del
Ambiente.
Áreas que, reuniendo las
condiciones para ser
consideradas como ANP,
requieren estudios
complementarios para
determinar su extensión y
categoría.
DEPARTAMENTOS PROTECCIÓN
PARQUE
Y GRUPOS
NACIONAL FLORA FAUNA
ÉTNICOS
Cutervo Colonias de
(Área Natural Bosques montanos de la guácharos de las
Cajamarca
Protegida más cordillera de Tarros cuevas de San
antiguo) Andrés
Bosques montañosos de la
Aves de la cueva de
cadena de la Bella
las Pavas y de la
Tingo María Huánuco Durmiente y especies que
cueva de Las
bordean las aguas
Lechuzas.
sulfurosas de Jacintillo.
Cusco
Lagarto negro, lobo
Madre de Dios Especies de la puna,
de río, jaguar, tres
(Grupos étnicos bosques enanos, nubosos
Manu especies de monos
como Nahuas, y montañosos hasta las
y más de 800
Kugapakoris, selvas tropicales.
especies de aves.
Mashcos).
Huascarán Ancash (nevados, 120 especies de
Rodales de puya Raimondi
(Cadena tropical glaciares, lagunas aves y 10 de
o titanca y bosques de
más alta del en la cordillera mamíferos: cóndor,
queñoales.
mundo) blanca). gato andino.
Nutria del noroeste,
cocodrilo
Bosques secos, árboles americano,
Cerros de Tumbes
madereros como hualtaco cotomono de
Amotape Piura
y guayacán. Tumbes, venado
gris y ardilla de
nuca blanca.
San Martín
Páramo alto andino,
(36 sitios Raro mono choro de
Río Abiseo bosques enanos, nubosos
arqueológicos: cola amarilla.
y montanos.
Gran Pajatén).
Páramo alto andino,
bosques enanos, nubosos
Pasco Avifauna con 527
y montanos de la cordillera
Yanachaga- (Comunidades especies: tucán,
del Yanachaga (Ulcumanu,
Chemillén nativas como los gallito de las rocas y
árbol que supera los 40
Yáneshas). pavas de monte.
metros de altura.)
Bosques montanos,
Puno bosques de castaños,
Bahuaja- Madre de Dios maderas valiosas, selvas Collpas de
Sonene (Grupo étnico tropicales y sabanas de guacamayos
Ese’eja). palmeras (hábitat único en
el país).
Alto Purús
2 510,694.41 ha. de El lobo de río, la
(Área natural
bosque vivo,muestra charapa, el Águila
protegida de Ucayali
representativa de bosque harpía y el
mayor extensión Madre de Dios
húmedo tropical, la caoba, guacamayo verde
que tiene el
el cedro de cabeza celeste.
país).
Bosque montanos y de
Guacamayos,
colina
Cordillera Azul Loreto, San Martin, águilas, pavas del
Con abundantes
Ucayali y Huánuco monte, oso andino,
palmeras, caoba, cedro y
nutrias, sajinos
tornillo
Creadas con el objeto de proteger una especie o comunidad específica de flora o fauna, así
como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico. Se permite el turismo
bajo condición y control especiales. Entre los principales Santuarios Nacionales tenemos:
SANTUARIO
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL
Puya
Raimondi
RESERVA
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL
Paracas
El paiche
EJERCICIOS N° 11
Economía
SEMANA Nº 11
EL CRÉDITO
Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma
de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo,
comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado
interés. El crédito surge de un contrato entre las partes.
ELEMENTOS
A) LA CONFIANZA
Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona en base a una garantía
o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o fiduciaria
(billete). Si no hay confianza se puede pedir un aval.
B) LA PROMESA
Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedería con los bancos
emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la
creación de Bancos Centrales). Actualmente está incluida en el título-valor.
C) EL TIEMPO
Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor o
si se renegocian.
D) EL BIEN
Que puede ser monetario o no.
F) EL INTERÉS
Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.
CLASES DE CRÉDITO
A) DE PRODUCCIÓN
El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios (comercio,
etc.) toma la forma de un préstamo.
B) DE CONSUMO
El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero.
También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que
ofrece productos “a plazos”, es decir diferentes plazos diferidos a futuro, pago
paulatino.
A) BANCARIO
Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o
instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público nacional.
B) COMERCIAL
Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un acreedor,
un abastecedor, empresa o financista.
A) DE CORTO PLAZO
Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año. Generalmente,
es el crédito comercial.
B) DE MEDIANO PLAZO
El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años. Es el
plazo generalmente otorgado para inversión.
C) DE LARGO PLAZO
Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se otorga para
grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales, vivienda, etc. O los
bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una sociedad económica
(mercantil) o en el Estado, con los que pueden obtener financiamiento para cubrir
dichos déficits o ampliar sus negocios. Pueden ser redimibles hasta en 20 años.
A) REAL
Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir en:
a) PRENDARIOS
Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.
b) HIPOTECARIOS
Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.
B) PERSONALES
Cuando se considera como garantía sólo la solvencia económica y moral del que
solicitó el crédito.
INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado
al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.
CLASES
Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de
octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son:
A) LETRA DE CAMBIO
Debe incluir los datos necesarios de identificación, orden de pago, fecha de
vencimiento, lugar de pago, etc. Un requisito indispensable a incluir es la
aceptación, es un título valor de característica comercial ya que puede ser
transferido la propiedad de la deuda a través del endoso a una persona natural o
jurídica.
B) PAGARÉ
Es la promesa incondicional de pago en una fecha que debe indicarse, así como el
lugar de emisión y pago y los datos necesarios de identificación. El pagaré es un
compromiso intransferible.
C) ACCIONES
Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una
determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la
misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son negociables.
D) CHEQUE
Son títulos-valores pero no son a plazos por lo que se pagan “a la vista”. No es una
moneda sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un cheque
POST DATADO que funciona como crédito por ese plazo.
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
1. Luis es un productor de cueros y ha decidido abrir una nueva tienda para poder
expandirse y de esa manera poder aumentar sus ganancias; por lo tanto, decide
acceder a un crédito en una financiera, la misma que le otorga el crédito para ser
pagado en el plazo máximo de un año. Por su vencimiento, ¿a qué tipo de crédito
accedió Luis?
3. Chicho y Cucho son dos hermanos que han recurrido a una institución bancaria en
busca de crédito. Chicho requiere S/.20 000 soles para renovar la decoración de su
restaurante, mientras que Cucho ha solicitado la misma cantidad con el fin de viajar
con su esposa a Argentina para celebrar su 25° aniversario de matrimonio. En función
de lo anterior, se puede afirmar que Cucho ha solicitado un crédito
___________________, mientras que Chicho un crédito ____________________.
4. Ñora Juanita es una bodega que otorga a ciertos consumidores créditos a corto plazo
(entre 1 y 3 meses); es decir, según la fuente se clasifica este crédito como
6. Francisco Cáceres brinda servicios no personales a la UNMSM, por los que emite
recibos por honorarios y se le paga por medio de un cheque.
8. Lidia Llanos terminó sus estudios universitarios de economía hace 2 años y trabaja en
una empresa en la cual gana S/. 5000 mensuales. Con solo acreditar que ha percibido
este monto por un año, ha recibido una tarjeta de crédito. El tipo de crédito que se le
ha otorgado, en función de la garantía exigida es
Filosofía
SEMANA Nº 11
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
El problema de la
Escolástica (XVI- 1ra humanidad del indígena y de
mitad del siglo XVIII) la guerra justa (polémica Las
Casas-Sepúlveda).
Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII- 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.
2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Viscardo
y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue; Benito Díaz de Gamarra
(México).
En el terreno filosófico, hubo predominio de los temas políticos sobre los especulativos. A
los pensadores de esta época les preocupó el destino de América. De ahí que se buscase
su emancipación no solo política sino cultural.
Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe,
baluarte del pensamiento liberal de la época.
GLOSARIO
1. Escolástica: es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.
2. Ilustración: movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver
cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: “¡Atrévete a
pensar por ti mismo!”
3. Espiritualismo: concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento
de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.
4. Dependencia y dominación: se considera que un país es dependiente si necesita de
otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado, si otro país toma sus
decisiones políticas.
5. Alienación: condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o
lo ha degradado por vivir según modos o formas de existencia inferiores o ajenas a su
plena realización.
LECTURA COMPLEMENTARIA
SALAZAR BONDY, A. (1995). Dominación y liberación (Escritos 1966-1974). Lima: Fondo Editorial
de la FLCCHH, UNMSM. pp.186-187.
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
A) positivista y romántico
B) ilustrado y escolástico
C) positivista y espiritualista
D) ilustrado y romántico
E) ilustrado y espiritualista
6. Con relación al periodo romántico, señale cuáles de los siguientes enunciados son
correctos.
Física
SEMANA Nº 11
1. Conceptos básicos
Cantidad escalar que indica el número de electrones en exceso o en defecto en los átomos
de un objeto material. Debido a la atracción/repulsión entre cuerpos electrizados existen
dos tipos de carga eléctrica: positiva y negativa (véanse los ejemplos de las figuras).
q0
La magnitud de la carga eléctrica (q) que adquiere un cuerpo es igual a un múltiplo entero
de la magnitud de la carga eléctrica de un electrón (e).
q ne
2. Ley de Coulomb
kq1q2
FE
r2
(*) OBSERVACiÓN:
Para un sistema de dos o más cargas puntuales se cumple que la fuerza eléctrica resultante
sobre una de ellas es igual a la suma vectorial independiente de las fuerzas eléctricas
producidas por cada una de las otras cargas (principio de superposición).
fuerza eléctrica
E
c arga eléctrica
F N
E Unidad S.I. :
q0 C
q0 : carga de prueba (positiva) que experimenta el campo eléctrico E .
kq
E
r2
q: magnitud de la carga eléctrica que produce el campo E en el punto P.
(*) OBSERVACIÓN:
Para un sistema de dos o más cargas puntuales, el campo eléctrico en un punto es igual a
la suma vectorial de los campos eléctricos producidos por cada carga (principio de
superposición).
Son líneas imaginarias que se dibujan para indicar la dirección del campo eléctrico.
Cargas aisladas
E saliente E entrante
(*) OBSERVACIÓN:
El número de líneas que salen de una carga positiva (o que entran a una carga negativa)
es proporcional a la cantidad de carga eléctrica.
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
1. Una de las propiedades de la carga eléctrica es la cuantización; la carga eléctrica
siempre se presenta en un numero múltiplo entero de la carga fundamental y este
número entero corresponde a los electrones que un cuerpo neutro gana o pierde
después de un proceso de electrización. Según esta propiedad determine la carga
eléctrica de un cuerpo al ganar 5𝑥1018 electrones después de un proceso de
electrización por frotación.
(𝑒 = 1,6𝑥10−19 𝐶)
A) 0,6 𝐶 B) −0,8 𝐶 C) −5,0 𝐶
D) −1,6 𝐶 E) 0,5 𝐶
2. Si dos esferas conductoras idénticas, pero con cargas eléctricas de signos diferentes,
q1 24 C y q2 10 C , se ponen en contacto y luego se separan una distancia de
10 cm. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
e 1,610 C
19
3. La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos partículas con cargas eléctricas
en reposo es directamente proporcional al producto de las mismas, inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y actúa en la dirección de la
recta que las une. Si dos esferas metálicas idénticas con cargas Q 1 = 60 µC y Q 2 =
20 µC se ponen en contacto y luego se separan 30 cm. Determine la magnitud de la
fuerza eléctrica entre ellas.
(k = 9 109 Nm2/C2)
A) 40 N B) 50 N C) 60 N D) 70 N E) 80 N
4. Entre dos o más partículas cargadas eléctricamente aparece una fuerza denominada
fuerza eléctrica (Fuerza de Coulomb), cuya magnitud depende del valor de las cargas
y de la distancia que las separa. Si consideramos el átomo de hidrógeno, donde el
electrón está separado del protón (núcleo) por una distancia media de
aproximadamente 5,3𝑥10−11 𝑚 , determine el valor aproximado el de la fuerza
eléctrica ejercida por el protón sobre el electrón.
(𝐾 = 9𝑥109 𝑁𝑚2 /𝐶 2 ; 𝑒 = 1,6𝑥10−19 𝐶)
6. Un campo eléctrico existe cuando existe una partícula con carga eléctrica. Tiene
carácter vectorial (campo vectorial). La magnitud del campo eléctrico en el punto 𝑃
(ver figura) es 20 𝑁/𝐶. Determine en cuanto varia la magnitud del campo eléctrico,
cuando la carga eléctrica se triplica y la distancia se duplica.
A) 4 𝑁/𝐶
P
B) 8 𝑁/𝐶
C) 2 𝑁/𝐶 d
D) 5 𝑁/𝐶
E) 9 𝑁/𝐶 Q+
3 cm 3 cm
Q -Q
3 cm
8. La presencia de partículas con carga eléctrica en una región del espacio modifica las
características de dicho espacio dando lugar a un campo eléctrico. Así pues, podemos
considerar un campo eléctrico como una región del espacio cuyas propiedades han
sido modificadas por la presencia de cargas eléctricas. En la figura muestra una
distribución de partículas cargadas en un hexágono regular de lado 3 cm. Determine
la magnitud del campo eléctrico en el centro del hexágono si q =410 –12 C.
A) 80 N/C
B) 100 N/C
C) 120 N/C
D) 140 N/C
E) 160 N/C
1. Los cuerpos materiales están formados por estructuras microscópicas constituidos por
átomos y estos por protones, neutrones y electrones. Los protones tienen carga
eléctrica elemental positiva y los electrones carga en igual magnitud pero negativa,
mientras que los neutrones no presentan carga eléctrica neta. Normalmente los cuerpos
están es estado neutro, pero son susceptibles de electrificarse según diferentes
procesos.
I. En el proceso de carga eléctrica por contacto, los cuerpos llegan a tener cargas
iguales en magnitud y signo.
II. En el proceso de carga eléctrica por frotamiento entre dos cuerpos estos llegan a
tener cargas eléctricas en igual magnitud y del mismo signo.
III. En el proceso de carga eléctrica por inducción un cuerpo puede adquirir cargas solo
de signo negativo.
2. Según la ley de Coulomb “la magnitud de la fuerza de atracción o repulsión entre dos
partículas cargadas eléctricamente es directamente proporcional al producto de las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa “,
según ello indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
4. Dos cuerpos electrizados cercanos entre sí, interactúan eléctricamente debido a sus
campos eléctricos. En este caso una partícula electrizada con q1= +5µC se encuentra
incrustada sobre un bloque de madera el cual está unido a un resorte de constante
K=5N/cm, tal como se muestra. Determine la deformación del resorte si el bloque se
encuentra en reposo, considere q2= –10µC.
q2 q1
Liso
Soporte
30c m
5. Las líneas de fuerza son líneas imaginarias que describen los cambios de dirección
de las fuerzas al pasar de un punto a otro. En el caso del campo eléctrico, puesto que
tiene magnitud y dirección, se trata de una cantidad vectorial, y las líneas de fuerza o
líneas de campo eléctrico indican las trayectorias que seguirían las partículas positivas
si se las abandonase libremente a la influencia de las fuerzas del campo eléctrico. El
campo eléctrico será un vector tangente a la línea de fuerza en cualquier punto
considerado. Una carga puntual positiva dará lugar a líneas de fuerza radiales,
dirigidas hacia afuera porque las cargas móviles positivas se desplazarían en ese
sentido (fuerzas repulsivas). Determinar la intensidad del campo eléctrico en el punto
“F”. Considere qA- =25µC y qB+=20µC
A2
c
m B3c
m F
y
A) 20.107N/C
B) 18.107N/C
C) 15.107N/C
D) 12.107N/C
E) 11.107N/C
6. Para poder visualizar gráficamente la dirección del campo eléctrico, Michael Faraday
(1791-1867) propuso una representación por medio de líneas denominadas líneas de
campo o líneas de fuerza para el caso de campos homogéneos estas deberán ser
paralelas y que presenten la misma separación entre ellas. Ahora bien en la figura se
muestra una esfera electrizada con 𝑞 = +1 𝑚𝐶 , en reposo, en la región de un campo
eléctrico tal como se muestra. Determine 𝐸 si la magnitud de la tencion en la cuerda
es 70 𝑁.
A) 105 𝑁/𝐶
E
B) 2𝑥105 𝑁/𝐶
q
C) 3𝑥105 𝑁/𝐶
E) 5𝑥105 𝑁/𝐶
E
qe-
Vo
Química
Semana N° 11
Para que los átomos, moléculas o iones puedan reaccionar deben cumplir tres etapas:
Primero: deben hacer contacto, es decir, debe “colisionar”.
Segundo: deben acercarse con una “orientación” apropiada.
Tercero: la colisión deberá suministrar cierta energía mínima llamada “energía de
activación (Ea)”.
Figura 2: Curso de una reacción sencilla exotérmica donde ERX = Eproductos – Ereactantes = –
𝛥[𝑅] 𝛥[𝑃]
La velocidad de reacción se mide: VRX = – 𝛥Tiempo ó VRX = 𝛥Tiempo
Se expresa: VRX = k [ R 1 ] [ R 2 ]
En una reacción sencilla, y coinciden con los coeficientes estequiométricos de los
reactantes, si no coinciden se trata de una reacción compleja.
VRx1
aA + bB cC
VRx2
Las leyes de velocidad para los proceso es: VRx1 = k1[A]a[B]b y VRx2 = k2[C]c
En el equilibrio se cumple:
VRx1 = VRx2 (VRx directa = VRx directa )
k1 [A]a [B]b = k2 [C]c
[ C ]c [ Pr oductos ]
Kc
[ A ] a [ B ]b [ Re ac tan tes ]
6. PRINCIPIO DE LECHATELIER
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
1. La cinética química estudia la rapidez con la que se llevan a cabo las reacciones
químicas, sus mecanismos y los factores que las afectan. Al respecto indique
verdadero o falso para las siguientes afirmaciones.
A) 2,50 x10-1 B) 6,40 x101 C) 1,0 x100 D) 8,40 x101 E) 1,56 x10-1
8. En un reactor se coloca hierro sólido y agua, luego se somete a 727 ºC, detectandose
desde los 45 minutos, que el hidrógeno no cambia su concentración y con la ecuación
química: 4 Fe(s) + 3 H2O(g) 2 Fe2O3(s) + 3 H2(g). Indique si las afirmaciones son
verdaderas (V) y falsas (F), luego señale la alternativa correcta.
T (ºC) 0 8,7 25 35 45 50
Kd (atm) 0,02 0,04 0,17 0,30 0,63 0,86
A) 1,05 x 10-1 B) 2,49 x 10-3 C) 6,73 x 10-3 D) 1,19 x 10-2 E) 3,40 x 10-2
Seleccione la acción que debe realizarse para aumentar el rendimiento del proceso ó
aquella que produce mayor cantidad de dióxido de nitrogeno.
Biología
SEMANA N°11
GENÉTICA
La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética
pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las
especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el
estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865,
un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia
Natural de Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su
trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando, a comienzos del siglo
XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una nueva y
notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la genética; la ciencia
de la herencia y la variación, como una rama definida de las Ciencias Biológicas.
LEYES
1ª : LEY DE LA 2a : LEY DE LA
SEGREGACIÓN SEGREGACIÓN LOS GENES
INDEPENDIENTE
que pueden
donde donde ser
F1 F2 DOMINANTES CODOMINANTES
F1 F2
A_ B_ : 9 RECESIVOS
Todos A_ bb : 3
Todos A_ : aa híbridos
aa B_ : 3
híbridos 3 : 1 aa bb : 1
ALELOS MÚLTIPLES.- El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee
en un locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero
dado que un gen puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación,
teóricamente es posible un gran número de alelos en una población de individuos. Cuando
existen más de 2 formas alternativas de un gen, estamos frente a un caso de alelos
múltiples.
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
Descubrimiento de la herencia ligada al sexo.
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del
ADN1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en
los seres humanos.
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus
influenzae).
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae.
1996 Clonación de la oveja Dolly
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis
elegans.
2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y
Celera Genomics
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del
genoma humano con un 99.99% de fidelidad.
Dominante Recesivo
EJERCICIOS DE CLASE N° 11
1. Las características resultantes de un individuo, producto de la interacción entre la
constitución genética y el ambiente en el cual desarrolla, constituyen el
A) fenotipo. B) genotipo. C) genoma.
D) alelo. E) factor.
2. Mendel realizó numerosos experimentos con Pisum sativum de cuyos resultados
pudo deducir los siguientes postulados:
a. En la formación de gametos los factores se segregan al azar.
b. Los factores se encuentran en parejas en cada organismo.
c. Al cruzar los híbridos de la F1 entre sí, la totalidad de la descendencia mostrará la
característica dominante.
d. Los alelos de diferentes loci de cromosomas homólogos se distribuyen al azar en
los gametos.
8. Si cruzamos dos plantas de Pisum sativum: una de tallo largo con otra de tallo corto
ambas de línea pura, ¿cuál será la probabilidad que la F2 sea heterocigota?
9. Si se realiza una cruza de prueba a una planta de Pisum sativum de vainas verdes, y
se obtiene en la descendencia 100 % de plantas de vainas verdes, esto significa que
dicha planta
12. Teniendo en cuenta el problema anterior, ¿qué probabilidad tiene la pareja de que
sus descendientes presenten el mismo fenotipo de ellos?
14. El factor Rh está determinado por el alelo “R” y el fenotipo es Rh+, el alelo “r” determina
el fenotipo Rh-. Una mujer de grupo sanguíneo AB y de factor Rh - se casa con un
varón de grupo sanguíneo B de factor Rh+, heterocigoto para ambas características.
¿Cuál es la probabilidad que la descendencia presente grupo B con factor Rh -?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 6 E) 4