Lección de La Unidad 3
Lección de La Unidad 3
Lección de La Unidad 3
Lección de la unidad 3
Sitio: ICEST Educación en Línea Imprimido por: (ED-044-LNE) Sharon Reyes Garcia
Curso: Enfoque Intercultural Día: viernes, 29 de abril de 2022, 16:53
Libro: Lección de la unidad 3
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 1/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Descripción
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 2/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Tabla de contenidos
1. Ciclo de vida.
2. Familia y Matrimonio.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 3/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
1. Ciclo de vida.
UNIDAD III
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 4/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Presentar
Ver en Prezi.com
3.1.Ciclo de vida.
El crecimiento y desarrollo de la vida de los individuos se va dando a través de etapas secuenciales que
tienen variables y características específicas. Cada una de ellas marca fundamental la continuación de la
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 5/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
siguiente etapa, sin embargo los estudios realizados en el campo del desarrollo humano permiten
determinar un desarrollo estandarizado para saber exactamente cuántas y cuáles etapas existen.
Tampoco se puede inferir cuál es el punto de partida de una etapa y cuál es el momento de finalización
de otra. Dentro de este ciclo influyen diversos actores de forma personal, social, cultural y biológica,
remitiendo a las diferencias individuales de las personas donde cada una tiene su propio proceso
evolutivo y de desarrollo de acuerdo con cada una de las dimensiones anteriormente analizadas. (Papalia,
Wendkos Olds, & Duskin, 2009)
A continuación se hace una descripción general de cada una de las etapas del ciclo vital del hombre:
pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
La etapa pre-natal se caracteriza por la formación del individuo en el vientre materno. Inicia desde la
concepción del espermatozoide que fecunda al óvulo y da forma al cigoto. Internamente en este nuevo
mundo se dividen y se subdividen células, y aumenta progresivamente su tamaño tomando forma cada
uno de los sistemas y órganos encargados de emprender su función biológica, a medida que avanza el
tiempo del embrión. Aproximadamente a las dos semanas se acomoda en el útero y a los nueve meses lo
abandona en un proceso perinatal llamado nacimiento.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 6/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
En la niñez, que contempla entre los 6 a 12 años, el niño se encuentra en la escuela inmerso en procesos
de socialización y de convivencia con otras personas de su edad, facilitándole el desarrollo
cognoscitivo, afectivo y social. Las áreas cognoscitiva y afectiva le proporcionan sensaciones y
emociones similares, exploradas única- mente en el seno de la familia.
La adolescencia se caracterizada por un proceso de transición muy agitado y difícil para el individuo,
quien enfrenta diversos altibajos hormonales antes de dar el paso hacia la vida adulta. El estándar
establecido para el inicio de esta etapa son los 12 años para las mujeres, en promedio, y para el sexo
masculino los 13 años. En dicha etapa suceden cambios físicos, cognoscitivos, tendenciales, afectivos,
sociales, sexuales, religiosos y motivacionales, propios de la pubertad, dejando de ser un niño para darle
continuidad a las siguientes: la pre-adolescencia y la adolescencia propiamente dicha.
La juventud, que se estima está entra entre los 18 y los 25 años, se caracteriza por alcanzar control y
tranquilidad con respecto a su adolescencia. Aunque se encuentra todavía en la transición a la estabilidad
adulta, va de manera progresiva a manejar algunos aspectos de su personalidad, tiene mayor
capacidad reflexiva y un alto nivel crítico y se incrementa la agudeza intelectual para facilitar el
aprendizaje hacia una visión más objetiva de la realidad. Sus hábitos y actos se establecen
jerárquicamente como parte de su dimensión moral en una constante reflexión, cada vez más
autónomo, sin dejar de lado la dependencia personal. En esta etapa se orienta también a su área
vocacional que realizará con respecto a su profesión.
Entre los 26 y 60 años se vive la adultez, etapa en la cual el individuo alcanza la tranquilidad y plenitud
sobre su desarrollo biológico y psíquico. Además, su personalidad y su carácter se presentan
relativamente firmes y estables las dimensiones del ser, teniendo en cuenta las diferencias individuales
que pueden presentarse en cada sujeto.
La ancianidad, que se vive a partir de los 60 años, es la etapa final de la vida, caracterizada por un
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 7/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
decreciente rendimiento físico, lo que ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las
cualidades de su actividad mental. Este efecto de disminución, también se presenta a nivel biológico en
sus capacidades sensoriales y motrices, circulatorias, arteriales y en general el deterioro progresivo del
funcionamiento de los diversos órganos internos. También se ve afectado el interés por las cosas de la
vida viviendo cada vez más en función del pasado. (Papalia, Wendkos Olds, & Duskin, 2009)
Desde el embarazo hasta los momentos vividos luego del parto la mujer pasa por una serie de cambios
tanto físicos como psicológicos, que no son sólo cuestiones individuales sino que encuentran su relación
tanto en el ámbito social más cercano (la familia) como con el ambiente y el resto del contexto socio-
cultural.
El embarazo, parto y puerperio constituyen una etapa fisiológica muy importante de la vida sexual y
reproductiva de la mujer, que en la mayoría de los casos se desarrolla de forma espontánea y sin
complicaciones, necesitando sólo la vigilancia y apoyo de los profesionales implicados.
A partir del momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a producirse, en
el cuerpo de la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes destinados a adaptarse a la
nueva situación, y que continuarán durante los nueve meses siguientes. Esto es lo que conocemos como
un embarazo. El cual altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de los primeros
síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual. Otros síntomas son: aumento de la
sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción
(proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía de orina), cambios de humor y aumento de peso.
Ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco usuales, como hielo, arcilla o almidón
de maíz. Este estado, llamado pica, puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 8/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que algunos de estos síntomas remitan, pero
aparecen otros. Por ejemplo, los senos aumentan de tamaño y se oscurecen los pezones. El síntoma más
evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los médicos aconsejan que el aumento de
peso no supere los 12 kilogramos al final del embarazo
Durante la gestación, el hecho estresante más importante es la gestación misma, y es diferente si se trata
del primer embarazo, o si ya se han tenido otros, si se trata de una adolescente o de una mujer, si la
mujer es soltera o casada; es diferente también entre los grupos socioeconómicos, y en las distintas
culturas. Pero lo más importante es si el embarazo es planeado y si el hijo es deseado.
El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la
cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre
las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se
consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran partos post-
término.
Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones uterinas, el
acortamiento de la longitud del cérvix y la dilatación del cuello uterino. La fase activa del parto suele
iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación.
Prodrómico o preparto: Es un periodo excluido del trabajo del parto el cual no tiene un inicio definido,
comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le servirán a la madre para
darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este
periodo puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las embarazadas
perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan directamente con las
contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este periodo se produce un
incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 9/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se
produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente
cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las
contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el
adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período
como período de dilatación. La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos
de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas). La etapa termina con la dilatación
completa (10 centímetros) y acortamiento del cuello uterino.
Expulsión: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé.
Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las
contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el
período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la
dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase
avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo
materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con
el normal desarrollo del parto.
El tiempo, el que le sigue inmediatamente al parto se denomina puerperio. Aunque es verdad que el
nacimiento de un niño es la etapa crucial del parto, el momento que viene luego de éste es tan o más
importante, aquí se despliegan diversas emociones y se plantearán ciertos cuidados que la madre debe
tener. El puerperio, como dijimos previamente, es el período posterior al nacimiento del bebé, éste dura
entre 40 días o 6 semanas, por eso también se lo conoce como cuarentena. En éste se generan varios
cambios, de todo tipo, tanto fisiológicos, endocrinos y anatómicos, de todas formas las mamás no debe
preocuparse debido a que los mismos desaparecerán poco a poco.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 10/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
El puerperio no es uno sólo, se divide en tres etapas o tipos; tenemos el puerperio inmediato, éste es el
que se da en las primeras 24 horas, el de tipo mediato, el cual tiene lugar desde el segundo día hasta el
séptimo; y el puerperio tardío que es el que tiene lugar desde el séptimo día hasta el día 40. Dentro del
primer puerperio se realiza un esfuerzo orgánico destinado a lograr la Hemostasia Uterina (es el conjunto
de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos), para lograr esta acción se ponen en
juego dos mecanismos: la contractilidad y la retractilidad. El primero consiste en el acortamiento
temporáneo de la fibra muscular uterina, mientras que el segundo acorta de forma definitiva la fibra
muscular uterina; en el puerperio mediato, se produce la reepitelización endometrial, los loquios de
serohemáticos se tornan serosos y desaparecen en la tercera semana de parto. Entre los 30 y 45 días
puede llegar a aparecer la ovulación y en casos de no haber fecundación se producirá la consecuente
menstruación; por último tenemos el puerperio tardío, éste se extiende desde los 45 días hasta que
continúe el período de lactancia activa, algunas mujeres experimentan una retraso del ciclo sexual
hormonal.
Luego de dar a luz la mujer experimenta varios cambios anatómicos, el útero vuelve a su tamaño normal
inmediatamente, por debajo del ombligo sentiremos una masa dura, es éste mismo que se está
reacomodando; la disminución de su tamaño ocurre por la consecuente disminución de fibras. Como el
cuello uterino se abrió para facilitarnos el trabajo de parto natural, se cerrará de la misma forma (a fines
de la primera semana); luego de un parto vaginal, la vulva y la vagina forman un amplio conducto de
paredes lisas que va a ir disminuyendo su tamaño con el correr de los días.
Con respecto al tracto urinario, los uréteres y la pelvis dilatadas recobrarán sus dimensiones anteriores
entre 2 y 8 semanas luego del alumbramiento, sin embargo deben tener cuidado ya que en algunos casos
su exposición puede traer como resultado una infección urinaria. La piel en el abdomen se encontrará
estirada, consecuencia normal del embarazo, dichas paredes permanecerán así por un tiempo; las mamas
son las que más cambios sufren, las hormonas del embarazo estimulan su crecimiento y la producción de
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 11/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
leche; la secreción de la misma se mantendrá por el estímulo de succión del bebé. Debemos pedirles
calma a las madres si la secreción no es mucha, esto es normal, al principio será escasa y amarillenta, pero
rica en minerales y proteínas, a ésta se la conoce como calostro, el cual se convertirá gradualmente en
leche (Ladewig & Moberly, 2006).
El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del
recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de
este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en
especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave
en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y
espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos
de mayor intensidad en su vida.
La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del rango
normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una variación del
proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones
clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la
termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de una infección. (Ladewig &
Moberly, 2006)
Pasado el período inmediato de transición el recién nacido permanece junto a su madre en puerperio.
Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 12/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar conocimientos y contenidos
educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su hijo, como son:
Alimentación natural. Advierte las ventajas insustituibles que tiene la leche materna. Este es uno de los
momentos para proporcionarle información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas, Debe
recibir apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a problemas frecuentes que se presentan
en el amamantamiento. El apoyo de todo el personal de salud durante su estadía en Puerperio es decisivo
para una buena lactancia.
Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de hechos normales propios de este
período que llaman la atención de los padres y que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien
explicados.
Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van cambiando de
color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi negro,
va cambiando a un color café más claro. Entre el 3er y 4º día las deposiciones adquieren el típico color amarillo
oro de la alimentación al pecho. A partir del 2º y 3er día es frecuente que el niño obre cada vez que es
colocado al pecho con bastante ruido, expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importante
explicar a la madre que esto es normal. La madre primigesta requiere de especial atención en estos aspectos.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 13/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Color y piel. En las primeras 24 horas y después de las primeras 2 horas de vida es normal que los niños
tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado.
Al segundo o tercer día aparecen a menudo manchas eritemato papulares, a las cuales se les ha mal llamado
eritema tóxico. Este tiene intensidad variable con una distribución irregular de preferencia en tronco y
extremidades. Ocasionalmente, alguna de las pápulas presentan una pequeña pústula en el centro. El aseo con
un jabón neutro disminuye la intensidad de este eritema. Se diferencia fácilmente de otras lesiones de la piel
de carácter patológico.
Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la mayoría de los
recién nacidos durante los primeros días de vida. Que no es una enfermedad y que solo en casos
excepcionales es patológica. Sin embargo, es también importante que sepa que excepcionalmente la ictericia
puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas. Por esta
razón debe explicársele cuando es conveniente que acuda para evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar
que en caso de que la ictericia aumente y las extremidades, debe consultar para que se evalúe su ictericia y se
considere el tratamiento preventivo con fototerapia (Tinajero González, 2014).
Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los movimientos reflejos, son
hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro
que se produce con muy variados estímulos. Todos estos hechos serían muy anormales en un adulto o niño
mayor y es necesario explicárselos y tranquilizarla.
Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién
nacido durante los primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño mamario. Esto ocurre en
ambos sexos, alrededor del 5º día en que aparece secreción láctea, que se constata comprimiendo el nódulo
mamario. Ocasionalmente en las niñitas puede aparecer una pseudo menstruación. Son fenómenos normales
que desaparecen espontáneamente.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 14/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este es un hecho
fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de
nacimiento. Este se recupera alrededor del 7mo día. Cuando al décimo día no se ha logrado esto, requiere
especial refuerzo de la lactancia y evaluar la necesidad de dar relleno según la importancia de la baja de peso
y las condiciones clínicas del niño. Los niños de menos de 3 kg. en general bajan menos, y los de más de 4 kg.
pueden bajar más y demorarse más en recuperar su peso de nacimiento. Es importante conocer esta
variabilidad para no apurarse en indicar un relleno.
Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más
contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso,
por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído. El ombligo es una potencial
puerta de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcohol u otro antiséptico local en
cada muda. Es normal que en la base del ombligo haya cierta humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es
normal que haya secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una
infección. Con frecuencia se presenta una hernia umbilical que se hace más apreciable después que ha caído
el cordón. En la gran mayoría de los casos ésta no requiere tratamiento y desaparece espontáneamente antes
de los 4 años. (Tinajero González, 2014)
Las enfermedades infantiles más comunes son las infecciones, que se caracterizan por su rápida
transmisión de un niño a otro por vía oral y que están producidas por virus o bacterias. Las más
frecuentes son las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas, que afectan al estómago.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 15/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
La mayor parte de las infecciones víricas se previenen, actualmente, gracias a la vacunación. La aplicación
de vacunas constituye la medida de prevención más efectiva contra algunas enfermedades graves de la
infancia como la poliomielitis, tuberculosis, difteria, tosferina, tétanos y sarampión.
Las vacunas actúan reforzando las defensas del niño. Por ello, los padres deben ser conscientes de la
necesidad de vacunar a sus hijos y disponer de la información suficiente sobre cuántas y cuáles son las
vacunas que deben recibir sus hijos y dónde deben ponérselas. (Ladewig & Moberly, 2006).
Cada enfermedad se inicia con un síntoma distinto. Un dolor, una lesión, un malestar, las sensaciones
raras, la debilidad o la dificultad de movimiento son algunas de las señales que indican que algo no
funciona bien en el cuerpo de una persona. A continuación se mencionan algunas de las enfermedades
más comunes en los niños:
Cuando después de o durante un catarro, se observan ojos llorosos y calentura, aparecen erupciones, ronchas
o manchas en la piel y decaimiento, puede sospecharse de la presencia de sarampión, rubéola, varicela o
escarlatina, por lo que es necesario llevar inmediatamente al niño con el médico para que sea atendido y
evitar contagios.
La rubéola puede causar poco daño a los niños, pero resulta peligroso que una mujer embarazada se
contagie, ya que si esto ocurre durante los primeros meses del embarazo, su hijo puede nacer con
malformaciones.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 16/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
La hepatitis es una enfermedad contagiosa. Se nota porque se pone amarilla la piel, abajo de la lengua y en la
parte blanca de los ojos. La orina se vuelve oscura y el excremento claro. La podemos evitar si practicamos
sencillas medidas higiénicas como: lavarnos las manos antes de preparar, servir o comer alimentos y después
de ir al baño; evitar comer en lugares donde se vendan alimentos al aire libre, y hacer nuestras necesidades en
letrinas o excusados.
Se puede saber si un niño se contagió de paperas porque con esta enfermedad se inflama la parte baja de los
cachetes y a los lados del cuello; también va acompañada de dolor de oídos. Si este es el caso, solicite
atención médica. También tome en cuenta que un niño con esta enfermedad, en especial los varones, debe
permanecer en reposo parea evitar una complicación que le ocasione esterilidad.
Un niño que se enferma frecuentemente de las anginas debe recibir su tratamiento médico completo; de otra
manera, puede padecer fiebre reumática con la cual se inflaman las articulaciones y se daña el corazón (OMS,
2015).
La percepción de la vejez por la sociedad ha estado marcada por un conjunto de mitos y prejuicios
transmitidos y generalizados por procesos de socialización. En sentido general, se considera la vejez una
etapa negativa de involución, y no como una etapa auténtica de desarrollo humano.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 17/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
El mito se define como el conjunto de creencias sobre una misma idea, que se impone en el seno de una
colectividad. Encarnan los fenómenos fundamentales de la vida: el amor, la muerte, el tiempo, etc. El mito
es para cada pueblo una manera de ser y su relación con el medio natural en el que vive. Los mitos
transmiten valores y creencias de una determinada cultura, y generalmente aparecen para explicar lo
inexplicable, siendo una manera de oscurecer la verdad.
El prejuicio se entiende como el anquilosamiento de la actitud, cuando a lo largo del tiempo la reacción
ante el objeto de la actitud no cambia, no se modifica, esta se hace reiterada y fija. En los prejuicios, el
componente afectivo constituye casi la totalidad del mecanismo de reflejo de la realidad, pues el sujeto
actúa sin tomar en consideración los factores objetivos (Barranco Martos & Vargas Fernández, 2010).
3.1.4 La Vejez.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 18/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que
finaliza con la muerte. El envejecimiento podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en
el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la
regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son
similares a lesiones que ocurren en las patologías (Papalia, Wendkos Olds, & Duskin, 2009).
La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los
agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias,
autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que
no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación,
generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.
Por otra parte tenemos la apoptosis: muerte celular programada. Durante el desarrollo celular hay un
equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso selectivo, las células están
programadas genéticamente para desaparecer selectivamente. Sin embargo durante el envejecimiento la
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 19/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea desde tres dimensiones:
Se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno
de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los
ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una
alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de
morir y suelen rodearse de temor y angustia.
Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de
relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es
independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de
salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.
La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol,
afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van
acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de
superar (Colell Brunet, 2008).
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 20/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 21/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
2. Familia y Matrimonio.
La familia, tal y como la conocemos casi en el siglo XXI, no ha existido siempre sino a partir de la
aparición de la sociedad industrial. Así, ha ido evolucionando a través del tiempo hasta llegar a lo que
ahora se conoce como familia nuclear: padre, madre e hijos. La familia es la unidad más pequeña de la
sociedad y a través de ella se transmite la cultura de una generación a otra; de esta manera vemos como
las tradiciones y costumbres de cada pueblo se perpetúan por medio de la familia.
La familia es un sistema, es decir, un grupo cuyos miembros están interrelacionados. Y es un sistema vivo
y dinámico en constante transformación: vida y cambio van inseparablemente unidos. La característica
principal de cualquier sistema vivo es la tendencia al crecimiento: nacer, crecer, reproducirse y morir. Por
tanto la familia, como sistema vivo, está constantemente sometida a cambios. Seamos conscientes de que
todo cambia y nada permanece, la vida es como un río que fluye sin cesar.
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 22/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
Entre los miembros que forman una familia existe una interrelación y una continua influencia de unos
sobre otros; en verdad, la conducta de cada uno influye y, a la vez, se ve influida por la de los demás: a
esto se le llama retroalimentación. Es diferente, por ejemplo, que la mujer al volver del trabajo salude a su
marido con un beso y una sonrisa a que apenas le mire a la cara. También nos afecta el trato diario con
los compañeros del trabajo y hasta incluso los “buenos días” del vecino, pero realmente lo que más nos
influye son las relaciones con nuestra propia familia.
El matrimonio es una institución que durante muchos siglos fue acordado por los padres de los
contrayentes por motivos fundamentalmente económicos o intereses de cualquier otro tipo, hechos que
aún hoy en día, casi en el siglo XXI, siguen vigentes en algunas sociedades. En España, es a partir del siglo
XVIII cuando, de forma paulatina, empieza a desaparecer la decisión paterna como eje central del
matrimonio, si bien tendremos que esperar hasta mediados del siglo XX para que hombres y mujeres
decidan formar pareja por razones diferentes a las económicas.
A través de la historia y en las diferentes épocas y culturas el hombre ha celebrado eventos tales como
nacimiento, pubertad, matrimonio y muerte con el fin de marcar la trascendencia del paso de una etapa
de la vida a otra. Estos ritos de paso desempeñan un papel fundamental, puesto que a través de ellos se
establecen las nuevas funciones psicológicas y sociales que el individuo tiene que asumir dentro del
grupo. (Belart & Ferrer, 2008).
Al principio de la convivencia suelen aparecer los primeros signos de desilusión y desencanto. Ambos
cónyuges pueden vivir con cierta sorpresa el hecho de que en la intimidad cada uno ponga de manifiesto
algunas de las características más inmaduras y regresivas de sí mismo. Mientras duró el noviazgo
posiblemente la pareja estuvo tan fusionada que no podían verse aquella parte oscura y no resuelta que
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 23/24
29/4/22, 17:10 Lección de la unidad 3
existe en todas las personas; y una vez juntos comienzan a salir a la luz en busca de resolución los
conflictos internos derivados de la propia familia de origen.
Dejando aparte el tema de la dinámica inconsciente de la pareja, al mismo tiempo y como en cualquier
otra forma de asociación cuando los recién casados inician la convivencia han de establecer diferentes
acuerdos. Tienen que encontrar nuevas maneras de relacionarse con las familias respectivas, los amigos,
los aspectos prácticos de la vida en común, etc. En el proceso de elaboración de acuerdos pueden surgir
diferencias, unas veces grandes y otras pequeñas, que de forma explícita o sobreentendida han de
resolverse. Las decisiones que toman por lo general suelen tener relación con lo que cada uno aprendió
en su familia de origen, e incluso en ocasiones pueden verse condicionadas por la excesiva ligazón con
los padres. (Belart & Ferrer, 2008).
https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83444 24/24