Manual de Biología II 2007-B
Manual de Biología II 2007-B
Manual de Biología II 2007-B
1
CONTENIDO
Pág. .
GUÍA DE OBSERVACIÓN 68
2
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
3
PRÁCTICA No. 1: OBTENCIÓN DE ADN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
Extraerás del ADN a partir del rompimiento y separación de las estructuras que lo
envuelven y protegen en las células vegetales.
MATERIALES Y REACTIVOS:
• Licuadora
• Colador
• Vaso de precipitado de 250 ml
• Probeta
• Pipeta de 10 ml
• Varilla de vidrio
• Tubo de ensayo
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Microscopio
• Media taza de chícharos verdes secos
• Detergente líquido para trastes
• Ablandador de carne
• Alcohol etílico o isopropílico 70-95%
• Azul de metileno
• Cloruro de sodio
4
PROCEDIMIENTO:
4.- Mide el volumen del licuado obtenido y agrega 1/6 de ese volumen de
detergente líquido (aproximadamente 30ml).
5.- Agita suavemente para que se mezclen el licuado y el detergente líquido. Deja
la mezcla reposar de 7 a 10 minutos.
6.- Después vacíala en tubos de ensayo llenando solo un tercio del tubo.
8.- Toma el tubo de ensayo y poco a poco agrega alcohol etílico (o alcohol
isopropopilico 70-95%) procurando que se deslice por las paredes, de manera que
no se mezcle con el contenido del tubo y forme una capa en la parte de arriba de
la mezcla del chícharo. Agrega el alcohol hasta que tengas la misma cantidad de
alcohol que de la mezcla de chícharo.
9.- Podrás entonces observar que el ADN sube poco a poco hacia la capa de
alcohol. Puedes usar un palillo para tomar con mucho cuidado el ADN.
10.- Coloca un poco del material obtenido en un portaobjetos. Agrega una gota de
azul de metileno y un cubreobjetos. Observa en el microscopio.
5
CUESTIONARIO:
3.- ¿Qué función tiene el detergente para la extracción del ADN? Recuerda que
los detergentes actúan sobre los lipidos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- El ablandador contiene enzimas que destruyen proteínas. Explica para qué se
utiliza en el experimento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- Investiga cuáles son las proteínas que se encuentran asociadas al ADN.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6
ELABORA TUS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Gama Fuentes, M.A. 1997. Biología 1 (Nivel Bachillerato). Ed. Prentice Hall,
México.
7
PRÁCTICA No. 2: REPRODUCCIÓN CELULAR (MITOSIS)
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVO:
MATERIALES Y REACTIVOS
• Cuaderno de notas
• Microscopio
• Portaobjetos y cubroobjetos
• Vaso de precipitado
• Papel filtro
• Palillos de madera
• Lápiz de goma
• Gotero
• Navaja
• Ácido clorhídrico
• Acetona al 45% o fucsina básica
• Ácido acético al 45%
• Barniz de uñas
8
• Aceite de inmersión
• Bulbo de cebolla
• Raíz de maguey
• Habas en germinación.
PROCEDIMIENTO
1.- Llenar un vaso de precipitado con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto
con dos o tres palillos, de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
Al cabo de 3 – 4 días aparecerán numerosas racillas en crecimiento de unos 2 o 3
cm de longitud.
3.- Agregue 3 gotas de acido clorhídrico 1N y deje que actué durante 8 minutos.
4.- Recoja el exceso de acido acercando un papel filtro al borde de las raíces y
presione suavemente para secar.
5.- Añada 4 gotas de acetorceína al 45% o fucsina básica y déjelo actuar durante
10 – 20 minutos.
6.- Vierta una gota de acido acético al 45% en otro portaobjetos y deposite el ápice
de la raíz en él, coloque el cubreobjeto con mucho cuidado y encima una
almohadilla hecha con papel filtro, con el borrador del lápiz en la zona del
cubreobjetos dar unos golpecitos sin romperlo de modo que la raíz quede
extendida.
7.- Selle los lados del cubreobjeto con barniz de uñas y observe la preparación,
tratando de identificar algunas etapas de la mitosis (Fig. 5). Primero utilice el
objetivo 10x; después el de 40x y luego el de inmersión. Elabore un esquema de lo
observado.
9
CUESTIONARIO:
3.- Explica como el proceso de la mitosis permite que los organismos aumenten de
tamaño. ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Explica por que se observan las fases de la mitosis en las raíces? _________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10
B) RELACIONA AMBAS COLUMNAS COLOCA NÚMEROS
CORRESPONDIENTES EN LOS ESPACIOS DE LA COLUMNA DERECHA.
11
BIBLIOGRAFIA
www.arrakis.es/~rfluengo/mitosiscebolla.html
www.josecortes.com/prácticas/mitosis.html
N= a/ (V) (E)
a= 3.65gr/ml
d= m/v
v= m/d
12
PRÁCTICA No. 3: REPRODUCCIÓN ASEXUAL
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
MATERIALES
Microscopio óptico
1 Pipeta de 5 o 10 ml
2 Portaobjetos
2 Cubreobjetos
1 ampolleta comercial de levadura de cerveza (Saccharomyces cereviciae)
Fermentado de Piña
Pozol
Orina
Jamaica fermentada.
13
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO:
14
BIBLIOGRAFIA
Tellez, R. y R. Valadez. 1994. Biología Primer grado., Ed. Trillas, México, D.F.
15
PRÁCTICA No. 4: LEYES DE MENDEL
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
Comprobar la primera Ley de Mendel sobre la herencia.
MATERIALES
Colores
Libros de consulta
PROCEDIMIENTO
F1
F2
16
Sugerencias: Visita guiada a granjas de cerdos o ganado (líneas puras).
CUESTIONARIO:
17
ELABORA TUS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Young Medina, M.A. 2001. Biología II, 2da. reimpresión, Ed. Compañía Editorial
Nueva Imagen, México, D.F.
18
PRÁCTICA No. 5: MUTACIONES CROMOSÓMICAS
INTRODUCCIÓN
Muchos estos síndromes se pueden detectar a temprana edad o incluso antes del
nacimiento por medio de un cariotipo o mapa de cromosomas. Estos se realiza
obteniendo una muestra de sangre y rompiendo la membrana de los glóbulos
blancos, los cuáles se ordenan y contabilizan, para observar si existen en exceso,
faltan o están incompletos o incrementados. Un caritipo normal de un ser humano
consta de 23 pares de cromosomas (46); 44 cromosomas se denominan
autosomas y los 2 restantes forman el par sexual o heterocromosomas.
OBJETIVO
MATERIALES Y REACTIVOS:
• Tijeras
• Pegamento
• Hojas blancas
• Plumones
• Fotocopias de los cromosomas
19
PROCEDIMIENTO
1.- Fotocopia la página que contiene los cromosomas recórtalos (figura 4).
2.- Pegalos por pares, en orden descendente y por tamaño en una hoja blanca,
para formar el cariotipo.
5.- Pega la hoja del cariotipo en tu libreta, señalando el sexo y si representa algún
síndrome.
CUESTIONARIO:
5.- ¿Qué prueba se realiza de manera común en las clínicas para detectar la
presencia de síndromes en los niños y como se realiza está?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
20
ELABORA TUS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Tejeda, M.A. 2003. Biología: Un enfoque integrador. 2da. ed. Ed.
McGraw-Hill Interamericana, México.
21
FIGURA 3
22
FIGURA 4
23
PRÁCTICA No. 6: VARIABILIDAD GENÉTICA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
MATERIALES Y REACTIVOS:
• Regla graduada
• Cinta métrica
• Balanza granataria
• Papel milimétrico
• Cacahuates con cáscara
• Chícharos en vaina
24
PROCEDIMIENTO
Experimento uno
1.- Quita la cáscara de los cacahuates.
2.- Mide su tamaño con la regla hasta al milímetro más cercano.
3.- Registra los datos hasta medir 100 cacahuates (trabajo por equipo).
Experimento dos
4.- Coloca una vaina de chícharo con todo y sus semillas en la balanza y pésala.
5.- Registra el peso y sigue con las demás vainas hasta tener por los menos 50
datos.
Experimento tres
6.- Mide con una cinta métrica la longitud del antebrazo de cada persona del
grupo, de la muñeca al codo.
7.- Elabora una lista con los resultados obtenidos de todo el grupo.
Registro de observaciones
8.- Utilizando los datos recabados por cada experimento, elabora una lista que
vaya de la medida más baja a la más alta.
9.- Junto a cada medida anota el número de veces que se repite. Está es la
frecuencia.
10.- Elabora una gráfica de barras poniendo en el eje de las X (horizontal) las
medidas y en el eje de las Y (vertical) la frecuencia para cada una.
11.- Elabora una gráfica para cada experimento.
CUESTIONARIO:
3.- Considerando que cada cacahuate tiene como función alimentar a un embrión,
¿esperarias diferencias en cuanto al desarrollo de los embriones según el tamaño
de cada cacahuate?__________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25
4.- El dato que más se repite se llama moda. ¿Cuál fue la moda para las vainas de
chícharo?
__________________________________________________________________
5.- ¿Hubo diferencias notables entre las medidas del antebrazo de distintas
personas? ¿Cuál fue el rango, es decir, la medida más corta y la más larga?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
26
PRÁCTICA No. 7: FRECUENCIA DE ALGUNOS GENES EN LA
POBLACIÓN HUMANA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:
MATERIALES
Ninguno
27
PROCEDIMIENTO
28
6. Para cada característica humana de las mencionadas anteriormente, determine
el % de compañeros de grupo que presentan cada una de ellas. Llene el
cuadro correspondiente del registro de datos.
(p+q)2= p2+2pq+q2
En donde:
29
Ya que has determinado la frecuencia del gen recesivo procede a encontrar el
valor de p. Dado que no existen más que dos alelos:
CUESTIONARIO:
4. De acuerdo a los fenotipos detallados ¿Cuáles son los posibles genotipos para
cada una de ellos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- ¿La frecuencia de los genes dominantes siempre será mayor a la frecuencia de
los genes recesivos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
30
ELABORA TUS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.E. 2004. Biología: Un Enfoque Integrador, 2da. ed., Ed.
McGraw_Hill / Interamericana, México, D .F.
31
PRÁCTICA No. 8: ESTRUCTURA INTERNA DE HOJAS Y TALLOS.
(TEJIDOS VEGETALES)
INTRODUCCIÓN:
MATERIALES Y REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO
Epidermis
Parénquima en
empalizada
Agua
Nervaduras
Parénquima
esponjoso
Epidermis
Estoma
Célula
guardiana Fig. 5
33
(B) CORTE TRANSVERSAL DE TALLO DE MAIZ
1.- Un día antes de la práctica prepara en un vaso de precipitado 50 ml de agua y
10 gotas de azul de metileno, sumerge el tallo de maíz o el pedúnculo floral en la
solución y déjalo reposar toda la noche.
2.- Con una navaja realiza un corte transversal del tallo a una altura de 4 cm
desde la base. Trata de que el corte sea fino para poder observarlo al microscopio.
3.- Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega una gota de agua y obsérvalo al
microscopio utilizando los objetivos de 10x y 40x. Trata de localizar las estructuras
de la figura 6.
Fig. 6
34
CUESTIONARIO:
2.- ¿Qué pigmento esta presente en algunas partes de la hoja y le permite realizar
la fotosíntesis? _____________________________________________________
__________________________________________________________________
35
BIBLIOGRAFIA
www. Arrakis.es/~rfluengo/cortetallo.html.
36
PRÁCTICA No. 9: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS CON
FLORES
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
MATERIALES
Microscopio óptico
Lupa
Flor completa (Tulipán, Rosa, Gladiola, Flor de Azar (naranja), etc.)
Navaja de rasurar
Portaobjetos y cubreobjetos
PROCEDIMIENTO
Verticilos Florales
37
b) Observe con una lupa el cáliz (receptáculo y sépalos)
Describa forma, tamaño y color de los sépalos.
_______________________________________________________
Indique si los sépalos se encuentran libres o soldados
_______________________________________________________
c) Desprenda con mucho cuidado los sépalos y observe con una lupa la corola.
¿Qué forma y color tienen los pétalos que la constituyen?
_______________________________________________________
¿Están libres o soldados?
_______________________________________________________
i) Haga un corte trasversal del ovario y observe con el microscopio. Apoyese con
la figura 9.
¿Qué forma y tamaño tienen el ovario?________________________
¿Cuántos óvalos contiene el ovario observado?_________________
¿Se unen de alguna manera los óvulos al ovario?_______________
En una hoja elabore un esquema de la observación.
38
ANALISIS:
Parte Función
Sépalo _________________________________________________________
Pétalo _________________________________________________________
Antera _________________________________________________________
Estigma _________________________________________________________
Óvulo _________________________________________________________
Filamento _________________________________________________________
Estilo _________________________________________________________
Polen ________________________________________________________
Estambre ________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
39
Pétalos
Estigma
Pétalos Filamento
Pistilo o Estambre
gineceo Estilo Antena
Sépalos Ovario
Sépalos
Figura 7
Tallo
Figura 8
Figura 9
40
PRÁCTICA No. 10: DIGESTIÓN EXTRACELULAR
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:
Observar la acción de la saliva sobre los almidones
Reconocer que la primera etapa del proceso digestivo se inicia en la boca
con las funciones de la masticación e insalivación de los alimentos.
MATERIALES Y REACTIVOS
• 3 tubos de ensayo
• Gradilla
• Galleta, pan, papa o harina de trigo
• Lámpara de alcohol o mechero de Bunsen
• Pinzas para tubo de ensayo
• Saliva
• Solución de Benedict o Isodine
41
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO:
42
ELABORA TUS CONCLUSIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.E. 2003. Biología: Un enfoque Integrador, 2da. ed., Ed.
McGraw_Hill Interamericana, México, D .F.
Young Medina, M.A. 2001. Biología II. Ed. Compañía Editorial Nueva Imagen,
México, D.F.
43
PRÁCTICA No. 11: LA RESPIRACIÓN EN EL HOMBRE.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
MATERIALES Y REACTIVOS
44
PROCEDIMIENTO
NOTA:
• Para calcular el número de micromoles de CO2 que exhalas en un minuto,
multiplica el número de ml de solución de NaOH (0.0%) empleados por 10.
45
CUESTIONARIO:
46
B I B L IOG R A F I A
Young Medina, M.A. 2001. Biología II, 2da. Reimpresión, Ed. Compañía Editorial
Nueva Imagen, México, D.F.
47
Sugerencia: Práctica Opcional.
OBJETIVO:
Distinguir las principales partes y funciones que tienen el sistema respiratorio
especialmente tráquea, bronquios, bronquíolos, los alvéolos pulmonares y medir el
dióxido de carbono exhalado en el hombre.
Material Sustancias
Charola de disección Agua
Bisturí Solución de NaOH al 0.04% posible
Pinzas Naranja de metilo
Manguera Ácido clorhídrico diluido
Cubre bocas
Guantes de cirujano
Cinta métrica
3 vasos de precipitados 250 ml
Probeta graduada
Gotero
Popote
Material Biológico
Aparato respiratorio de cerdo lo más completo.
48
Procedimiento.
A)
1. Coloca el aparato respiratorio sobre la charola de disección de tal forma que los
pulmones y la tráquea queden frente a ti.
2. Localiza la tráquea, si es que la presenta. ¿Cómo está formada y que estructura
tiene?.
__________________________________________________________________
3. Después de la tráquea siguen un par de tubos llamados bronquios que salen de
la tráquea hacia los pulmones, síguelos hasta que se internen en los pulmones.
4. Corta uno de los pulmones junto con el bronquio, con el dedo toca la cavidad
del bronquio y la tráquea, nota el tejido mucoso del revestimiento interno de las
vías respiratorias.
5. Con la cinta métrica mide el diámetro del pulmón y anótalo.
6. Introduce la manguera por el bronquio del pulmón, infla el pulmón y vuelve a
medir el pulmón y compara con la medida anterior, sigue soplando por la
manguera para que simules el proceso de respiración.
7. Abre el pulmón para que puedas observar su estructura interna, identificando
los bronquíolos más pequeños y con ayuda de una lupa de mano trata de
identificar los alvéolos pulmonares.
8. Anota tus observaciones y realiza los siguientes esquemas: el aparato
respiratorio completo, pulmón abierto con los bronquiolos y alvéolos, los anillos de
la tráquea y los bronquiolos.
B)
1. A cada equipo de tres alumnos se les entregan tres vasos de precipitados de
250 ml, con la probeta mide 100 ml de agua y colócalos en cada uno de los vasos.
Agrega a cada uno, 5 gotas de naranja de metilo. Compáralo con el color que tu
profesor te dirá o te entregará.
2. De los alumnos del equipo: uno se encontrará en reposo, otro hará un ejercicio
leve (10 sentadillas) y el otro un ejercicio brusco (correrá alrededor de la escuela o
el edificio).
3. Cada alumno respirará normalmente de acuerdo a sus necesidades de oxígeno;
coloca el popote en tu boca exhala, de manera que el popote penetre en el agua
de tu
vaso. Respira con normalidad y no inhales aire de más, ni exhales con demasiada
fuerza. Exhala durante un minuto.
4. El dióxido que exhalas, se combina con el agua, formando ácido carbónico.
Observa el color de tu indicador.
5. Espera un minuto y agrega solución de hidróxido de sodio al 0.04%, usando la
pipeta graduada, hasta que el color sea el mismo que el testigo que te entregó tu
profesor. Al añadir la sosa, se debe estar agitando constantemente la solución y el
color debe permanecer estable.
6. Anota el número de mililitros de sosa que agregaste y multiplícalo por diez. El
producto es el número de micromoles de dióxido de carbono que exhalas en un
minuto. Puedes determinar la cantidad de ácido formado, midiendo la cantidad de
Álcali (de concentración conocida) necesaria para neutralizarlo, con el uso de
indicadores, en este caso usaste el naranja de metilo
49
Cuestionario.
4. ¿De cuántos lóbulos están formados los pulmones del ser humano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
50
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Conclusiones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Dibujos.
51
PRÁCTICA No. 12: CÉLULAS SANGUÍNEAS Y CORAZÓN.
INTRODUCCIÓN
Los eritrocitos son elementos sin núcleo en cuyo interior hay un pigmento llamado
hemoglobina; su función es acarrear oxigeno a los tejidos.
Los glóbulos blancos son formas celulares de varios tipos; su función está en
relación con los mecanismos de defensa del organismo.
52
OBJETIVO
Identificarás los distintos tipos de células sanguíneas y describirás las cavidades
que se encuentran en el corazón de los vertebrados.
MATERIALES Y REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO
Experimento uno
1.- Frota la yema de tu dedo medio y límpiala perfectamente con algodón y
alcohol. Asegúrate de dejar a la mano el algodón y el alcohol para volver a
usarlos.
2.- Destapa una lanceta estéril y con un movimiento firme haz una punción.
Presiona el dedo para obtener una pequeña gota de sangre, que se depositará en
el extremo del portaobjetos limpio y sin raspaduras. Cubre la herida con el algodón
mojado en alcohol. Es importante desechar la lanceta en un papel absorbente.
Asegúrate de usarla una sola vez, para evitar infecciones o contagios.
3.- coloca otro portaobjetos en forma vertical delante de la gota de sangre,
formando un ángulo de 45º.
4.- Desliza el segundo portaobjetos y extiende la sangre de manera que quede en
una capa delgada (esto se llama frotis). Dejar secar y marca la laminilla para poder
identificarla.
5.- DepositaX el portaobjetos en una base para tinciones o portalaminillas (de no
contar con ella, se puede usar una caja de petri) y agrega el colorante de Wright,
evitando que se derrame. Espera 8 minutos.
6.- Pasado ese tiempo, agrega agua, poco a poco, para evitar que se derrame.
Sopla suavemente para que el colorante y el agua se mezclen; deberá aparecer
una delgada película verde metálica.
7.- Espera 8 minutos.
53
8.- Enjuaga en el chorro de agua. Deja secar y limpiar perfectamente el
portaobjetos del lado donde no está la muestra.
9.- Observa al microscopio con el objetivo de 100x y aceite de inmersión.
10.- Identifica las células de la sangre: glóbulos rojos, los distintos tipos de
glóbulos blancos y plaquetas.
Experimento dos
11.- Observa la apariencia externa de un corazón de res o de pollo.
12.- Haz un corte transversal y observa la anatomía interna. Identifica las distintas
cavidades.
13.- Elabora un esquema de las observaciones realizadas.
CUESTIONARIO:
54
4.- ¿Cómo se originan las plaquetas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
55
Sugerencias: Práctica Opcional
OBJETIVO:
Conocer las principales partes y funciones que tiene el sistema circulatorio y
en especial el corazón.
56
Material Sustancias Material Biológico
Charola de disección Agua Un corazón de cerdo
Bisturí completo
Pinzas
Aguja
Guantes
Procedimiento.
1. Coloca el corazón sobre la charola de disección de tal forma que los vasos
sanguíneos queden hacia arriba y el otro extremo quede hacia abajo.
2. Localiza los vasos sanguíneos principales, de acuerdo al dibujo; también
localiza las cámaras (aurículas y ventrículos, derechos e izquierdos).
3. Realiza un esquema del corazón.
4. Corta el corazón en dos partes iguales, de tal forma que queden dos mitades
iguales.
5. Identifica las aurículas y los ventrículos, dibuja las mitades del corazón.
6. Con ayuda de tu maestro identifica las válvulas entre las aurículas y los
ventrículos.
7. También con ayuda de tu maestro identifica como fluye la sangre por las
cavidades y los principales vasos sanguíneos del corazón.
8. Esquematiza por donde fluye la sangre.
Cuestionario.
57
Observaciones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Conclusiones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Dibujos.
58
PRÁCTICA No. 13: APARATO EXTRETOR (RIÑÓN)
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS:
MATERIALES Y REACTIVOS
Charola de disección
Bisturí
Pinzas de disección
Aguja de disección
Guantes
Agua
Riñón de cerdo completo
59
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO:
2. ¿Cuáles son las dos zonas que se observan en el corte longitudinal del riñón?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las tres sustancias que el riñón elimina de la sangre en mayor
cantidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las sustancias que regresan de las túbulos hacia la sangre en
mayor cantidad?
__________________________________________________________________
60
7. Defina que es la orina
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Young Medina, M.A. 2001. Biología II, Ed. Compañía Editorial Nueva Imagen,
México, D.F.
61
Figura 10
62
Figura 11
63
PRÁCTICA No. 14: SISTEMA NERVIOSO (ARCO REFLEJO)
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso relaciona a los seres vivos con su medio interno y externo por
estímulos que se transmiten en forma de impulsos mediante células
especializadas llamadas neuronas. Una neurona consta de axón, dendritas y
cuerpo celular. Las dendritas son fibras nerviosos que conducen los impulsos
hacia el cuerpo celular, mientras los axones llevan el impulso fuera del cuerpo
celular.
OBJETIVO:
Demostrar mediante un experimento un arco reflejo simple en el hombre.
MATERIALES
Esquema de ojos
Cronómetro
64
PROCEDIMIENTO
1. Observa los ojos de un compañero de clase, e identifica el iris y la pupila; usa
la figura 12 como guía.
PUPILA IRIS
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué sucedió con los tamaños del iris y de la pupila después de que tu
compañero se cubrió con la mano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
65
NOTA: Los músculos del iris responden a la cantidad de luz presente. Si la luz es
poca el iris aumenta el tamaño de la pupila para permitir la entrada de más luz, si
es mas intensa el iris hace que la pupila disminuya de tamaño para que entre
menos luz al ojo.
b) ¿Qué tipo de nervio afecta directamente los músculos del iris para cambiar
su tamaño y su forma? ____________________________________________
66
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.A. 2003. Biología: Un enfoque Integrador, 2da. ed., Ed.
McGraw_Hill Interamericana, México, D .F.
Young Medina, M.A. 2001. Biología II, 2da. Reimpresión, Ed. Compañía Editorial
Nueva Imagen, México, D.F.
67
GUÍA DE OBSERVACIÓN
BIOLOGÍA: _______
DOCENTE: ________________________________________________________________________ PLANTEL:
_________
ALUMNO: _________________________________________________________________________ PRÁCTICA No:
_____
GRADO Y GRUPO: _________________ FECHA DE APLICACIÓN: __________________________________
Cumplimiento Ejecución
No. Indicador Si/No Ponderación Calif. Observaciones
Colabora con sus compañeros para
1 realizar la práctica. 2
Tiene los aditamentos indispensables:
2 bata, aparatos, instrumentos, 1
reactivos, etc.
Cumple con el material biológico
3 solicitado. 1
Respeta las normas de seguridad e
4 higiene. 1
Demuestra responsabilidad en el
5 trabajo. 1
Guarda correctamente los materiales
6 al terminó de la práctica. 1
7 Se presenta puntualmente. 1
El alumno obtuvó el resultado correcto
8 de la práctica. 2
Puntos en total: 10 Calificación obtenida:
68