Unidad 4 Derecho Internacional Privado II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 4 Derecho Privado II

La Aplicación de la Ley Extranjera

La aplicación del derecho extranjero, es el resultado de una decisión de un juez o


tribunal de elegir la ley extraterritorial ante la nacional, generando una situación donde
la norma extranjera, declarada competente, ahora tendrá un escenario donde tendrá que
decidir entre actuar como norma conflictual o formal, o como lo establece Luis Arias
Núñez, bien como una norma material.

Al referirse a la aplicación de la ley extranjera, es necesario aclarar, que la ley


extranjera utilizada por excelencia, es la material. La razón de lo anterior, es que al
referirnos a la aplicación formal, estaríamos haciendo alusión al reenvío (puesto que
hace mención de lo conflictual).

De la misma manera, define la norma material como “aquellas que establecen la manera
de regular la conducta humana directamente, mediante la imposición de deberes de
hacer, no hacer, dar o tolerar”.

Naturaleza Jurídica del Derecho Extranjero Aplicable

Sin embargo, cuando se establece que la norma aplicable es la extranjera, nos referimos
a la extraterritorialidad de la solución, lo que implica el cese de la competencia de la
norma jurídica nacional.

Mas, es necesario tener en cuenta, como dice el autor: la norma jurídica extranjera
puede encontrar aplicación como norma conflictual, o formal, o bien como norma
material. De la misma manera, amplía esta lógica cuando dice que para lograr entender
este problema es necesario partir de la premisa de que la norma jurídica extranjera
aplicable es la material y no la formal, pues en este último caso se daría lugar al reenvío.

Para justificar su planteamiento, Arellano García, sustenta su tesis de que el Derecho de


aplicación extranjera, para lo que propone una serie de razones como:

El Derecho extranjero está integrado por verdaderas normas jurídicas la exigencia en el


sentido de que el Derecho extranjero requiera ser probado no le anula su carácter de
conjunto normativo jurídico, pues se trata de un Derecho distinto al que conoce el
juzgador y para conocerlo debe allegarse la información necesaria, por conducto de las
partes o por sus propios medios.
El conflicto de leyes internacional suscitado por la vigencia simultánea de normas
jurídicas de más de un Pals, respecto de una situación concreta es un conflicto entre
normas jurídicas y no entre alguna norma jurídica y algunos hechos.

La aplicación del Derecho Extranjero y su apreciación en la doctrina una vez que está
determinada de la relación jurídica y que el juez se ve en la necesidad de tomar en
consideración o de aplicar una ley extrajera se presenta el problema de determinar cuál
es la que debe aplicar, si se tiene en cuenta diversas situaciones de hecho o de derecho
que dificultan la solución; como, por ejemplo, si la ley que resulta aplicable corresponde
a la de un Estado que no ha sido reconocido por el Estado de juez, o emana de un
gobierno que no ha recibido reconocimiento por el gobierno del juez.
Apreciación de la doctrina sobre el tema.

La primera hace aplicable el derecho vigente al momento de la relación jurídica. Esta


doctrina no puede ser sostenida de una manera absoluta y más bien se podría decir que
solo tiene validez cuando se refiere a casos en los cuales la voluntad de las partes ha
determinado un derecho material aplicable.

La doctrina de la alterabilidad del derecho sostiene, que establece “que debe aplicarse el
derecho vigente al momento de suscitarse la cuestión ante el juez, ya que el derecho no
es un conjunto de nomas meramente pensadas, sino de reglamentación efectiva de la
conveniencia social”.

Es justo considerar, que el hecho de que se admita la aplicación de la ley extranjera, no


es una garantía de que la misma sea aplicada del todo, es decir, esta admisión no
garantiza su total aplicabilidad.

El fundamento de la aplicabilidad de una ley distinta de la territorial para regir una


relación en la que está involucrado el elemento extranjero ha sido siempre materia de
discusión esencial en la doctrina.

Cabe recordar aquí que, cuando tratamos el problema del reenvío, los opositores al
mismo, según los cuales cuando la regla de conflicto designaba una ley extranjera
competente, no se refería a la ley extranjera conflictual o formal, sino a la ley material
extranjera, presentaban su idea -Bartin y sus seguidores- bajo la forma de la noción de la
soberanía. Sin embargo, estos autores que bien aferrados a la noción de la soberanía,
admiten la aplicación de la ley material extranjera en virtud de una delegación, es decir,
el legislador extranjero encarga al juez del foro en viI1ud de una delegación que las
reglas de conflicto del foro le consienten.

Batiffol, advierte que la ley extranjera no se incorpora al sistema del foro, sino que se
aplica en tanto que ley extranjera; no se está reconociendo autoridad al legislador
extranjero con la aplicación de su ley: "esa ley -dice Batiffol- es aplicada bajo la orden
del legislador francés, y como un hecho observado, es decir despojado del elemento
imperativo extranjero.

En base al respeto a los derechos adquiridos se determina la noción anglo-americana. En


efecto, los autores ingleses y americanos han profesado a menudo que el juez inglés o
americano está llamado a aplicar leyes extranjeras porque él no podría apreciar el valor
de los derechos adquiridos/ vested rights en el extranjero sin tomar en cuenta las leyes,
bajo cuyo imperio esos derechos han sido adquirido.

Si, por ejemplo, él ha de conocer un contrato celebrado baj o el imperio de la ley


francesa, él no podría, so pena de evidente injusticia, considerar ese contrato como
obligatorio más que en las condiciones bajo las que la ley francesa misma lo admite
como tal.
Excepciones a la aplicación de la ley extranjera

Para ello, Arellano García (1989: 76) plantea, que “se ha considerado aplicable la
norma jurídica extranjera pero, en situaciones específicas, deja de aplicarse es norma
jurídica extrajera que se ha estimado competente, por operar alguna de las siguientes
excepciones:

La excepción del reenvío.


La excepción del fraude a la ley.
La excepción del interés nacional.
La excepción del orden público.
La excepción de la reciprocidad.
La excepción de inexistencia de la institución en el país de recepción.
La excepción de inexistencia del punto de conexión.

La aceptación o no de las excepciones, dependerá de las circunstancias y realidad del


país donde se quieran o puedan aplicarse. Pero, de qué se tratan cada una de estas
excepciones:

Excepciones Definición
Del reenvío. El juez del país de recepción de la norma jurídica extranjera,
ante las dificultades prácticas que implica el conocimiento y
posterior invocación del Derecho extranjero, igualmente que,
por razones de comodidad y mayor facilidad de
conocimiento y aplicación del Derecho propio, acude al
subterfugio de no aplicar el Derecho material extranjero y
aplica el Derecho conflictual extranjero que remite al
Derecho material propio.

Del fraude a la ley. En el fraude a la ley se impide la aplicación de la norma


jurídica extranjera que ha resultado competente. Esta actitud
de rechazo a la norma jurídica extranjera obedece a que los
destinatarios de la norma jurídica nacional se han ubicado
artificiosamente bajo el amparo de la norma jurídica
extranjera más benigna y de esa manera evaden la
imperatividad de la norma jurídica propia.
Del interés nacional. El señor Lizardi, de nacionalidad mexicana, menor de edad
conforme a su ley nacional, pero, mayor de edad según la ley
francesa, rige su capacidad por la ley de México e invoca su
incapacidad en los contratos que celebra en Francia con
franceses. Sin embargo, la Corte .de Casación declaró válido
alguno de aquellos contratos, por estimar inaceptable que se
defraudara la buena fe de los franceses que tuvieron relación
contractual con Lizardi. De esa forma se defendió el interés
de las personas del país de recepción de la norma jurídica
extranjera y por ese motivo se le llamó excepción del "interés
nacional"
Del orden público. Al resolverse el conflicto de leyes se determinó la
aplicabilidad de la norma jurídica extranjera, pero mediante
el orden público. Se impide la aplicación de la norma jurídica
extranjera competente por ser perjudicial al conglomerado la
aplicación de la norma jurídica extraña.
De la reciprocidad. Es aplicable, conforme a la solución al conflicto de leyes, la
norma jurídica extranjera pero esta regla de conducta deja de
aplicarse por razones de reciprocidad. Es decir, que la norma
propia establece tal excepción de reciprocidad, con el
objetivo de igualar el tratamiento al Derecho propio que se
da en el país de procedencia de la norma jurídica extranjera.
De inexistencia de la La norma jurídica extranjera se refiere a una institución que
institución en el país no es conocida en el país de recepción. Aunque ha resultado
de recepción. competente, al resolverse el conflicto de leyes, el
desconocimiento de la institución ajena impide la aplicación
de la norma jurídica extranjera.
De inexistencia del La norma jurídica conflictual ha determinado que es
punto de conexión. competente la ley que está vinculada a un cierto punto de
conexión, por ejemplo, la ley de la nacionalidad y esta
nacionalidad no es la propia, pero no existe la nacionalidad
extranjera. No puede aplicarse la norma jurídica extranjera,
por inexistencia del punto de conexión.

Interpretación de la ley extranjera

Es aquella que se realiza con el único fin de, conforme a criterios previamente
determinados en la ley extranjera declarada aplicable.
Aplicación de la ley extranjera en República Dominicana.

En República Dominicana el régimen de entrada, permanencia, salida y expulsión se


rige por ley de emigración No. 95 del 14 de abril de 1939 y el reglamento de emigración
No. 279 del 12 de mayo de 1939.

Algunos Tratados suscrito por República Dominicana, en materia de régimen


extranjero:

 La convención sobre condición de extranjero, suscrita en la habana, el 20 de


febrero de 1926.
 La convención sobre derechos y deberes de los estados celebrado en
monte video en 1933 y ratificado por la República Dominicana el 15 de
noviembre de 1934.
 La convención relativa a los derechos de los extranjeros, celebrada el 29 de
enero de 1902, en México.
 Declaración universal de los derechos humanos, el pacto internacional de
derechos civiles y políticos.

Sentencias extranjera, y su Ejecución Legal

En materia de efectos internacionales de sentencias extranjeras, conviene advertir sobre


los términos reconocimiento y ejecución tema objeto de estudio de este capítulo se
refieren únicamente a ejecución de sentencias extranjeras, en cambio, otros lo titulan
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
En su citada obra Derecho Internacional Privado, Martín Wolff, en un capítulo referido
al tema en cuestión, y que él denomina Reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras, nos dice: "hasta 1900 la ley alemana regulaba solamente la ejecución de las
sentencias extranjeras, criterio que resultaba demasiado estrecho, especialmente
tratándose de juicios declaratorios y constitutivos no susceptibles de ejecución...

Cuando no es posible la ejecución, como en el caso de las sentencias de divorcio, o


cuando tal ejecución no se solicita sino que el demandante cuya demanda ha sido
desestimada en definitiva en el extranjero pretende reproducirla en otro país), sólo
existe la cuestión del reconocimiento de la sentencia.

Hay que distinguir reconocimiento y la ejecución de una sentencia extranjera. No hay


ejecución sin reconocimiento, pero sí puede haber reconocimiento sin ejecución

Entre los instrumentos internacionales citados relativos al Derecho internacional


privado cabe destacar al respecto que el Código Bustamante su Título Décimo lo
denomina Ejecución de sentencias datadas por tribunales extranjeros.

Los Tratados de Montevideo, en cambio, dedican el título ID al cumplimiento de los


exhortos, sentencia fallas judiciales. Es de advertir que el artículo 9 deja entrever que la
di, posición establecida en él no pretende la ejecución sino sólo el reconocimiento de la
sentencia.

Manuel García Calderón nos dice que: "El reconocimiento de UD sentencia extranjera
se realiza mediante el procedimiento del exequátur a fin de investirla tal como ha sido
dictada, de los mismos efectos que tienen las sentencias nacionales

Principales Sistemas Para La Ejecución De Sentencias Extranjeras

En lo relativo a la cuestión de la ejecución de sentencias extranjeras, cuando no existan


convenios diplomáticos, se puede observar que las legislaciones nacionales adoptan
posturas marcadamente diferentes.

Algunos analistas al referirse a éste tema reducen esas diferencias a tres sistemas.

Así, Monroy Cabra nos habla de un primer sistema en virtud del cual la sentencia
judicial se ejecuta previa revisión judicial de su fondo; de otro en el que la sentencia se
ejecuta mediante orden judicial o exequátur, que se expide llenándose las condiciones
de reciprocidad, de competencia del juez extranjero, de ser definitiva y otras análogas,
pero sin entrar en el fondo del asunto; y un tercer sistema, en el que se ejecuta la
sentencia previo el exequátur... que no se expide contra los nacionales, sino solamente
contra los extranjeros.

Otros autores nos refieren una diversidad de sistemas legislativos más amplio.

En la citada obra de C. Larrañaga y 1. R de Pina, estos autores hacen la clasificación


siguiente:

Iro. Inejecución absoluta. Se niega a las sentencias extranjeras toda eficacia, exigiéndole
en algunos países, para su ejecución, un nuevo procedimiento.
2do.- Ejecución mediante c1ausula de reciprocidad. Se ejecutarán aquellas sentencias de
países que también ejecuten las provenientes del Estado del que solicite dicha
ejecución...

3ro. Ejecución previo examen del fondo de la sentencia.

Desconfiándose de la rectitud y hasta de la pericia de los jueces extranjeros se concede


la autoridad de la cosa juzgada a aquellas sentencias conformes con la ley del país en
que han de ejecutarse.
4to.- Ejecución previo examen de la forma de la sentencia; sistema denominado del
exequátur.

5to.- Ejecución previo examen del fondo y de la forma de la sentencia.

Otra clasificación amplia nos la brinda la obra Derecho Internacional Privado de A.


Arce, citada aquí.

El autor agrupa los distintos sistemas en cinco; a saber:

1. Sistemas que desechan en lo absoluto la invocación de sentencias extranjeras.

En los países que adoptan éste sistema, el que ha obtenido una sentencia en el extranjero
deberá comenzar un nuevo juicio y podrá invocar la sentencia extranjera, pero
solamente como elemento de hecho.

2do.- Sistema de revisión absoluta.

En las legislaciones que establecen éste régimen, se admite la ejecución de sentencias


extranjeras, pero el juez encargado de conceder exequátur, tiene el derecho de revisión
absoluta y puede hasta cambiar la sentencia.

3ro.- Sistemas del control ilimitado.

No se confunde con el anterior, pues el sistema de la revisión permite sustituir la


sentencia extranjera, y el del control ilimitado, consiste en admitir o rechazar la
sentencia extranjera.

4to. Sistema de control ilimitado.

El control se reduce a puntos estrictamente fijados. Según que esos puntos permitan con
mayor o menor amplitud la ejecución de la sentencia, el régimen puede ser más o menos
liberal.

5to. Sistema de reciprocidad.

Se admite el control limitado en la ejecución de las sentencias extranjeras, con tal que
haya reciprocidad de hecho en la legislación del país cuyos tribunales han dictado la
sentencia.
Podemos advertir en éstas últimas clasificaciones, que los sistemas pueden estar
contenidos en dos grandes grupos:

Iro. El sistema que niega ejecución a las sentencias extranjeras, y

2do. El sistema que admite ejecución a las sentencias extranjeras.

Este último sistema puede a su vez sub-clasificarse en:

lro. El sistema que revisa la sentencia únicamente en cuanto a su forma; y

2do. El sistema que revisa la sentencia tanto en el fondo como en la forma.

Como certeramente advierte C. Arellano García, Cualquier clasificación depende de la


perspectiva en la cual se coloque quien hace la clasificación.

Por tanto, la clasificación de sistemas podría ser muy amplia si también se clasifican los
sistemas desde el punto de vista del procedimiento o de la autoridad que determina la
aplicación de la sentencia extranjera.

Exequátur

Se denomina exequátur al procedimiento judicial en virtud del cual, las sentencias


definitivamente firmes dictadas en el extranjero, en materia privada, pueden producir el
efecto de cosa juzgada o ser ejecutadas en otro Estado.

Mediante este procedimiento la sentencia extranjera se nacionaliza. No podrán ser


objeto de exequátur las decisiones dictadas por organismos que no son órganos
jurisdiccionales de alguna soberanía.

Andrés Weiss define el exequátur "como la decisión por la cual el Tribunal da fuerza
ejecutiva a un fallo extranjero, y presta a dicho fallo el concurso de la ley y el apoyo de
las autoridades en el territorio del Estado cuyo nombre administra justicia.

Para otros, el exequátur es "un acto mediante el cual se nacionaliza la sentencia


extranjera, se la incorpora al derecho nacional y se le otorga la fianza ejecutiva
indispensable para que el órgano ejecutor la haga cumplir.

Según Pillet el "exequátur es la previa revisión de la forma de las sentencias, como


trámite a su ejecución, comprobándose la competencia del tribunal que las pronunció y
la autenticidad de la ejecutoria, pero sin modificar su fondo.

"Como el requisito que debe llenar la sentencia dictada en un país, para tener
cumplimiento en otro", la define H. Davis Echandia.

García Calderón ve el exequátur como "procedimiento mediante el cual se realiza el


reconocimiento de una sentencia extranjera a fin de investirla... tal como ella ha sido
dictada, de los mismos efectos que tienen las sentencias nacionales.
Detectamos en estas definiciones que el exequátur, visto como un acto o como un
procedimiento, es una necesidad condicionante para que una sentencia pueda tener
efectos extraterritoriales, ya que, como advertimos al inicio de este capítulo, los
tribunales nacionales están desprovistos de facultades para ejecutar sus sentencias en el
territorio de otros Estados.

Precisamente una sentencia extranjera observa Pillet - no puede tener ningún efecto en
cualquier

País, si no ha sido revestida del exequátur.

Condiciones Para El Otorgamiento De Exequátur

El exequátur, considerado como el reconocimiento de una sentencia extranjera, requiere


de la observancia de determinadas condiciones. Previas. La mayoría de los autores que
tratan este aspecto de la ejecución de las sentencias extranjeras están más o menos de
acuerdo en que para que una decisión jurisdiccional puede subir el exequátur es
necesario, entre otras, que haya sido tomada por un tribunal competente, que se trate de
un fallo ejecutorio o pasado en autoridad de cosa juzgada de conformidad con las leyes
del país donde fue dictado, y que no sea contrario al orden público del Estado donde se
solicita. su reconocimiento.

A. Weiss nos amplía esa consideración diciendo: "Para que haya lugar en Francia de
una declaración de exequátur deben concurrir dos condiciones:
a) es necesario que exista fallo;

b) es necesario que fallo emane de un tribunal extranjero es necesario limitar la


necesidad del exequátur a los fallos que contienen condena y reclaman por consiguiente,
medidas de ejecución. Los actos de jurisdicción graciosa o voluntaria, limitados a
verificar un hecho, están libres del exequátur en principio.. .

La segunda condición quedará cumplida siempre que la jurisdicción que ha fallado


tenga existencia regular y esté oficialmente investida del derecho de juzgar por un
estado extranjero.

El fallo extranjero no podrá ser declarado ejecutable en Francia si no trae una forma
regular. La parte que se opone a la ejecución tendrá pues, que establecer, para ganar su
causa, los vicios y motivos de nulidad que afectan la decisión invocada, según la ley
extranjera bajo cuyo imperio se ha dictado.

También podría gustarte