Fambruesa en Proceso
Fambruesa en Proceso
Fambruesa en Proceso
CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO
UNIVERSITARIO DE
NOROCCIDENTE
-CUNOROC-
PROFESOR: ING. M.Sc. WILHEM O. ANGEL PRERA
CUERSO: FRUTICULTURA ESPECIAL.
CULTIVO DE FRAMBUESA.
Tabla de contenido
I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DEL CULTIVO (…).......3
1.1. Historia......................................................................................3
1.2. Origen........................................................................................3
1.3. Descripción botánica...............................................................4
1.4. Taxonomía................................................................................7
1.5. Bromatología............................................................................7
1.6. Usos...........................................................................................8
1.7. Importancia socio económica para Guatemala y el mundo. 9
1.8. Estadísticas de producción y financiera..............................10
1.9. Zonificación............................................................................12
1.10. Requerimientos edafo climáticos......................................12
1.11. Cultivares.............................................................................14
1.12. Mejoramiento genético........................................................17
1.13. Manejo Agronómico............................................................17
1.13.1..........................................................................Propagación
17
1.13.2................................................Establecimiento de siembra
18
1.13.3.......Labores culturales (riego, limpias, manejo de tejido)
19
1.13.4.......................................................Fertilización y nutrición
21
1.13.5....................Manejo integrado de plagas y enfermedades
26
1.13.6.................................................................................Cosecha
33
1.13.7...............................................................Manejo post cosecha
34
1.13.8......................................................................Comercialización
37
Costos de producción, proyección de ingresos y rentabilidad.
......................................................................................................37
II. CONCLUSIONES.........................................................................38
III. RECOMENDACIONES................................................................39
IV. REFERENCIAS (norma IICA).....................................................39
I.2. Origen
El frambueso rojo (Rubus idaeus L.) tiene sus orígenes, en forma silvestre,
en el monte Ida de la isla de Creta (Grecia) y por ello Linneo denominó la
especie como idaeus. Sin embargo, otros autores sugieren que esta
especie se extendió a partir de las montañas de Ida en Turquía.
Evidencias arqueológicas muestran que los habitantes de las cuevas
paleolíticas ya comían frambuesas silvestres. La primera descripción de la
planta se remonta al siglo I y la realizó Plinio el Viejo, pero los primeros
registros escritos de la domesticación del frambueso los documentó
Palladius, un agricultor romano del siglo IV.
Los romanos extendieron el cultivo por Europa, desde Grecia a Italia, a los
Países Bajos y a Inglaterra. Los británicos hicieron popular esta especie
durante la Edad Media, aunque la primera cita que se conoce de su cultivo
en huertos ingleses es de Turner (1548). En el siglo XVIII la exportaron a
Nueva York y, a comienzos del siglo XIX, ya se cultivaban más de veinte
variedades en Inglaterra y Estados Unidos. Posteriormente, los cultivares
ingleses exportados a este último país se cruzaron con plantas de América
del Norte, con el fin de mejorarlos.
Planta de frambueso con brote del año de color verde (primocane) y caña
de segundo año, de color marrón (floricane).
Hojas.Las hojas son alternas, compuestas y estipuladas, formadas por 5-7
foliolos ovales y doblemente aserrados, de color verde en el haz y
ligeramente blanquecino en el envés, con abundante vellosidad, e incluso
ligeras espinas, y nervios muy marcados.
Hoja de frambueso
Fruto. El fruto está formado por numerosas drupas agregadas entre sí,
formando una polidrupa en torno a un receptáculo, del que se desprende en
la maduración. La inmensa mayoría de las variedades cultivadas producen
frutos de color rojo, aunque también existen algunos de color amarillo,
purpúreo o negro. La pulpa es jugosa y contiene en su interior un gran
número de diminutas semillas, normalmente una por drupeola, que no
impiden su consumo en fresco. El sabor es acidulado, muy aromático y
perfumado.
Frutos maduros.
I.4. Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus
Subgénero: R. subg. idaeobatus
Especie: Rubus idaeus L
I.5. Bromatología
Composición química y nutricional La frambuesa es una baya aromática y
jugosa. Las proporciones de sus nutrientes pueden variar según las
diferentes variedades y el grado de madurez del fruto. En general, el
principal elemento es el agua (85-90%). Aproximadamente, contienen un
5,0% de carbohidratos, como la fructosa y glucosa, que constituyen el
componente mayoritario de la fracción soluble. El ácido cítrico (1,72%) es el
segundo componente de esta fracción. Para la aceptación del fruto por el
consumidor es preferible un sabor equilibrado entre ácido y azúcar. La
climatología también afecta al sabor; de este modo, los frutos que maduran
en veranos secos y templados son más dulces y menos ácidos que los que
maduran en clima húmedo y en condiciones extremas de calor reducen su
aroma. Son una fuente excelente de vitamina C y ricos en vitaminas A, E y
K, así como en ácido fólico y diversos minerales como fósforo, calcio,
magnesio, potasio, manganeso o hierro. La frambuesa se encuentra entre
los alimentos bajos en sodio, ya que 100 g de este alimento solo contienen
1,0 mg.
Aportan un considerable porcentaje de fibra soluble (6,5%), por ejemplo,
pectinas: en las frambuesas rojas, aproximadamente el 0,1-1,0% de la
fracción soluble está formado por este polímero. Y, si bien desde un punto
de vista estricto la fibra no puede considerarse un nutriente al no asimilarse
en el organismo, tiene muchos beneficios para la salud: se le atribuye un
destacado efecto protector del organismo, debido a un mecanismo de
secuestro de sustancias potencialmente nocivas (colesterol, ácidos biliares
etc.), que se eliminan junto con las heces.
Estos frutos también son muy apreciados por su contenido en polifenoles.
Estos compuestos son un conjunto de metabolitos secundarios presentes
en la mayor parte de los vegetales. Por su estructura química, los
polifenoles son capaces de detener reacciones originadas por radicales
libres. Las frambuesas son especialmente ricas en antocianinas y ácido
elágico. Las antocianinas son las responsables de sus colores
característicos y han demostrado tener un importante poder antioxidante y
anticancerígeno. El ácido elágico es otro tipo de polifenol que interviene en
el bloqueo de los procesos de multiplicación de las células cancerosas.
También aportan otros fitoquímicos, como beta-caroteno (o pro vitamina A),
ácido ferúlico y ácido cumárico. Estudios recientes sugieren que el consumo
de alimentos ricos en ácido p-cumárico puede favorecer la supervivencia en
el intestino de microorganismos beneficiosos para nuestra salud.
I.6. Usos
Dentro del grupo de los pequeños frutos, la frambuesa es la más conocida y
consumida a nivel mundial, muy apreciada para el consumo en fresco por
su excelente sabor, además de por sus contenidos en vitamina C,
minerales, antioxidantes y alto contenido en fibra, ya comentados.
Actualmente, su consumo en fresco sigue aumentando debido, en parte, a
que se puede encontrar en los mercados los 12 meses del año. Pero a su
vez, esta demanda exige cada vez una mayor calidad de fruto.
Los usos del frambueso, hojas y frutos, son muchos y variados. Las
frambuesas se utilizan en la elaboración de salsas, vinagres, mermeladas,
yogures, helados, licores aromatizados, repostería, zumos…, tanto para la
gran industria como para la de tipo artesanal, obteniéndose productos de
altísima calidad. La importancia en el sector industrial es tal que el 90% de
la producción mundial de frambuesa se destina para este uso, y
principalmente para la elaboración de zumos concentrados.
También se emplean en fitoterapia, farmacología, medicina, cosmética, o
como fuente de colorantes naturales.
Distintos productos elaborados con frambuesa
Producción obtenida
La producción de frambuesa a nivel mundial se muestra en la siguiente
tabla. Todos los valores están en toneladas.
Producción Año
2010 522,004
2011 599,451
2012 569,352
2013 588,278
2014 628,672
2015 674,934
2016 823,429
2017 798,224
2018 850,422
2019 822,493
Superficie cosechada
La superficie de frambuesa a nivel mundial se muestra en la siguiente tabla.
Todos los valores están en hectáreas.
Año Superficie
2010 106,362
2011 107,091
2012 102,507
2013 92,895
2014 93,317
2015 101,203
2016 114,840
2017 119,088
2018 126,114
2019 127,578
Rendimiento promedio
El rendimiento de frambuesa a nivel mundial se muestra en la siguiente
tabla. Todos los valores están en toneladas por hectárea.
Año Rendimiento
2010 4.9
2011 5.6
2012 5.6
2013 6.3
2014 6.7
2015 6.7
2016 7.2
2017 6.7
2018 6.7
20196.4
I.9. Zonificación
Se recomiendan suelos profundos, fértiles y con buen drenaje, ya que es
una planta muy sensible a la asfixia radicular. En este sentido se
recomiendan los suelos de textura arenosa o franco-arenosa, suelos de pH
ligeramente ácidos y con una conductividad eléctrica menor a 1.2 dS/m.
I.11. Cultivares
Cultivares No Remontantes o No Reflorecientes
Producen una sola cosecha al año, durante la época de verano, sobre las
ramas crecidas el año anterior; es decir, un año crecen las ramas y al
siguiente dan fruto y se secan, comportándose de esta forma como tallos
bianuales
PODA
La poda del frambueso es muy sencilla y se puede resumir en tres
simples operaciones:
1) Eliminación de los ramos que han fructificado.
2) Aclareo de la vegetación nueva, con la eliminación de los rebrotes
demasiado débiles o los excesivos en número.
3) Rebaje de los rebrotes destinado a producir la nueva cosecha.
Enfermedades
Botrytis o Podredumbre gris (Bitryotinia fukeliana).-
Este hongo puede producir daños tanto en las ramas como en los frutos.
En las ramas provoca una coloración grisácea y un agrietamiento,
fundamentalmente en los extremos de éstas y sobre los racimos
florales. Los frutos infectados presentan un moho grisáceo muy
característico y, en muchas ocasiones, al madurar se quedan
momificados en la planta. La infección se produce con temperaturas
entre 18-22 ºC y una humedad relativa alta, y desde la floración hasta el
final de la cosecha, siendo más frecuente en primaveras lluviosas y
cálidas.
Métodos de control. En el caso de haber sufrido ataques fuertes en la
cosecha anterior es conveniente efectuar tratamientos a base de cobre
en otoño e invierno, con la caída de la hoja, además de realizar
tratamientos preventivos con fungicidas específicos desde antes del
inicio de la floración hasta la caída de los pétalos. También es
importante cortar y quemar durante el cultivo los brotes afectados, así
como gestionar adecuadamente tanto el agua de riego como la
fertilización nitrogenada, ya que su exceso favorece las infecciones.
I.13.6. Cosecha
Es una de las fases más exigentes del cultivo, tanto por tratarse de un fruto
muy delicado y perecedero, como por tener que realizarse con una alta
frecuencia. En la gran mayoría de los casos se recolecta a diario y, en
ocasiones, hasta dos veces por día sobre la misma planta.
La maduración de los frutos es escalonada y puede durar desde 4-5 semanas
en el periodo de cosecha de verano (junio-julio), hasta incluso 10-12 semanas
en cosecha de final de verano-otoño con algunas variedades de tipo
refloreciente.
Tanto el inicio, como la frecuencia de la recolección, están condicionados por
el destino de la fruta. Cuando se cosecha para el mercado en fresco, el
momento idóneo de la recolección es cuando el fruto adquiere el color
anaranjado, justo antes de su plena madurez fisiológica. En este estado, el
fruto tiene una mayor dureza y soporta mejor la manipulación y el transporte,
consiguiendo mayor larga vida en el circuito comercial.
La frambuesa, a pesar de estar considerada como un fruto no climatérico, que
no madura una vez separados de la planta, sí tiene esta facultad adquiriendo
el color rojo más o menos intenso, según variedades, y en muchos casos a
las pocas horas de su recolección.
Para prolongar al máximo la vida post-cosecha y la calidad del fruto es muy
importante iniciar su refrigeración lo antes posible, sin dejar transcurrir más de
3-4 horas desde la recolección hasta la entrada en la cámara.
Cuando el destino del fruto es la industria transformadora no tiene tanta
importancia el estado óptimo de maduración, por lo que se suele concentrar la
producción y disminuir el número de pasadas de recolección, a 1-2 por
semana, para aumentar el rendimiento de esta operación y disminuir los
costes, ya que el precio en este caso es bastante más bajo que el del
mercado en fresco.
Los rendimientos de recolección también varían en función del destino de la
fruta. Cuando es para fresco puede estar en torno a 3-4 kg/hora/persona; y en
el caso de recolección para industria, en unos 10-12 kg/hora/persona.
Cuando el producto se destina a la industria es factible la mecanización de la
operación de recogida, que se realiza con maquinas autopropulsadas que van
a caballo de las líneas, con un rendimiento que puede superar los 1.000
kg/hora. También existen soluciones intermedias, siempre en el caso de fruta
destinada a la industria, como los vibradores neumáticos o eléctricos, que
manejados por cuadrillas de tres o cuatro personas, pueden obtener
rendimientos muy satisfactorios.
Frutos en el momento óptimo de recolección para el mercado en fresco
(izda.), y frutos excesivamente maduros para la recolección en fresco (dcha.).
I.13.7. Manejo post cosecha
Pérdida de agua.
Los frutos de berries son muy susceptibles a la pérdida de agua,
causando deshidratación, arrugamiento, pérdida de brillo y también
perdida de algunos compuestos bioactivos (aquellos que son solubles
en agua como la vitamina C). Para minimizar la pérdida de agua, es
importante enfriar la fruta lo más rápido posible, mantenerla en la
temperatura y la humedad relativa óptimas. La humedad relativa óptima
para todos los frutos de berries es de 90-95 %. El uso de empaques
adecuados ayuda a mantener una alta humedad relativa. La máxima
cantidad de perdida de agua permitida en frambuesa y zarzamora antes
de convertirse en no comercializable es de 6 %.
Daño por frío en arándanos rojos.
Los frutos de berries no son normalmente sensibles al frio, pero con
excepción a los arándanos rojos que pueden presentar una apariencia
deslustrada, una textura gomosa y una mayor susceptibilidad a la
pudrición como respuesta a temperaturas muy bajas.
Desórdenes por extremas concentraciones de gases.
Concentraciones de oxigeno menores de 2 % y/o mayores a 25 % de
dióxido de carbono pueden causar el desarrollo de una descoloración
parda y sabores desagradables dependiendo del cultivar, la duración de
la exposición y la temperatura.
Enfermedades.
Las pudriciones son las causas más importantes de pérdidas en
postcosecha de los frutos de berries. En los arándanos rojos
cosechados en agua, se producen mayores pudriciones y más
degradación fisiológica que en los que son cosechados a mano,
especialmente si la fruta es conservada en agua por más de 12 a 24
horas. Las enfermedades más importantes de los frutos de berries
incluyen:
Cadena de Frio
Pre-enfriamiento
Es de vital importancia el enfriamiento rápido (rápida eliminación del
calor de campo) de los frutos de berries. Inmediatamente después de la
cosecha la fruta se debe de mantenerse en la sombra y nunca bajo el
sol. El proceso del pre-enfriamiento se debe de llevar a acabo lo más
rápido posible, durante 1 a 2 horas después de la cosecha. Por ejemplo,
un retraso de pre-enfriamiento de 3 horas después de la cosecha de la
fresa puede disminuir la calidad y la vida útil del fruto en hasta 40 %.
Fresas mantenidas a 10 °C tendrán solo una 1/3 de duración de vida útil
comparado con fresas mantenidas a 0°C. Un retraso de una hora en
refrigeración de frambuesas puede significar una pérdida de un día de
vida de la fruta. La técnica más eficiente de pre-enfriamiento para los
frutos de berries es el aire forzado. En caso de la falta de la técnica del
aire forzado, se debe llevar a cabo algunos arreglos en un cuarto frio
para enfriar la fruta rápidamente, aunque esta técnica es como diez
veces más lenta que el aire forzado. Algunos de estos arreglos incluyen:
incrementar la circulación del aire frio en el cuarto, separar los pallets y
los empaques de tal manera que se permita una mejor circulación de
aire frio a través de las cajas.
Temperatura y Humedad Relativa Óptima
Las temperaturas más óptimas son 0 °C para fresa, zarzamora,
frambuesa y arándano azul, y 3°C para arándano rojo. La humedad
relativa más óptima para todos los frutos de berries es de 90-95 %. La
vida útil a estas condiciones óptimas es 2-5 días para zarzamora y
frambuesa, 7 a 10 días para fresa, 1-2 semanas para arándano azul y 2-
4 meses para arándano rojo. La máxima temperatura de congelamiento
de la fresa y zarzamora es de -0.8 °C, -1.1 °C de frambuesa y -1.3 °C
del arándano. Frutos con alto contenido de solidos solubles tendrá
menor temperatura de congelamiento.
Efectos y Uso de Atmósferas Modificadas (AM) y Controladas (CA)
El uso de la atmósfera modificada en el empaque o en el pallet y
durante el transporte o el mantenimiento, con un 15 a 20 % de dióxido
de carbono, y 5 a 10 % de oxígeno es muy ventajoso para los frutos de
berries, ya que reduce el crecimiento de pudriciones, especialmente
Botrytis cinerea (pudrición gris), disminuye la respiración y el
ablandamiento de la fruta, manteniendo la calidad y extendiendo la vida
postcosecha. Cuando se utilizan las atmosferas modificadas, se deben
usar envases y coberturas de pallets apropiados para contener la
concentración de gases. El uso de las atmosferas modificadas es
cumplimentaría del uso adecuado de la cadena de frio y no es un
sustituto. Es muy importante asegurar que las concentraciones de
oxigeno no sean menos de 2 % y las de bióxido de carbono no sean
más de 30 %. Estos niveles extremos de gases causan problemas en la
fruta, incluyendo ablandamiento, sensibilidad a enfermedades y sabores
desagradables.
I.13.8. Comercialización
Como ocurre con casi cualquier producción agrícola, la comercialización es
uno de los aspectos más complejos.
El consumo de frambuesa, como el de otros pequeños frutos, aumenta
cada año de forma notable pero, debido a su alto precio en el mercado, está
dirigida a un sector de población con un nivel de vida medio-alto, lo que
reduce el número potencial de consumidores. Debido a esto, las unidades
de venta para mercado en fresco siempre son de pequeño tamaño. Los
envases más usuales son barquetas de distintos formatos y materiales, con
pesos que varían según mercados y época de la temporada: 125, 150, 200
ó 250 g. Las barquetas, a su vez, se colocan en embalajes, normalmente de
cartón u otros materiales no reutilizables, con un peso neto de 1-2 kg. Por el
momento, es muy poco frecuente su comercialización a granel para el
mercado en fresco.
Los principales canales de comercialización para la fruta fresca son las
grandes y medianas superficies, la red de mercados centrales, la
restauración y las fruterías selectas. La mayoría de las grandes cadenas de
supermercados se proveen desde organizaciones de productores o
empresas especializadas en la comercialización de frutos del bosque, que
les suministran durante la mayor parte del año una amplia variedad de
éstos, como arándanos, moras, grosellas, fresas, etc.. El resto de la cadena
de distribución se nutre, fundamentalmente, de la red de mercados
centrales.
La distribución mediante circuitos cortos de comercialización en mercados
de proximidad puede ser una alternativa viable en el caso de pequeñas
producciones.
Cuando se trata de fruta destinada a la industria transformadora las
unidades de venta son mayores. En la mayoría de los casos se utilizan
cajas de plástico o de cartón con pesos que no superan los 5 kg, para que
la fruta no se aplaste antes de congelar. En el caso de fruta ya congelada
se presentan, con bastante frecuencia, en bolsas de plástico y/o cajas de
cartón, de peso variable según cliente, que como ya se ha indicado, varían
entre 5-20 kg.
8-10 años.
II. CONCLUSIONES
Una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa
(Rubus idaeus L.); un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes
características nutracéuticas.
Este cultivo, por su rapidez para entrar en producción (un año las productoras de
otoño y dos las de verano), permite al fruticultor evaluar su potencial económico y
decidir sobre su explotación, sin incurrir en una gran inversión inicial.
III. RECOMENDACIONES
Organizar recolección por sectores y por variedad. Evitar mezclar fruta para
disminuir la heterogeneidad de la caja.
Ellis, Michael A. 1991. Compendium of reaspberry and blackberry diseases and insects. The
American Phytopathological Society. USA.