Plan de Alta en Pacientes Con Suturas en Cabeza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza

Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

PROTOCOLO

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES CON SUTURAS EN LA CABEZA

I. INTRODUCCIÓN

El presente Escrito propone los aspectos que deben tenerse en cuenta en el Plan de Alta de un
paciente con suturas en la cabeza, como también los cuidados de enfermería para este caso en
específico, los cuales se han realizado en base de una nemotecnia que facilita su memorización, y
refleja un cuidado integral.

El plan de alta de suturas en la cabeza busca asegurar unos cuidados acorde con las necesidades y
los requerimientos de la persona una vez egresan de la institución, y debe constituirse en una guía
básica para su cuidado con este tipo de lesiones.

Por tal motivo se elaboró un Protocolo de Plan de Alta para pacientes con suturas en la cabeza
basado en el Proceso de Atención de Enfermería por medio del cual se identifican las
intervenciones prioritarias en estos pacientes con este tipo de lesiones, para la elaboración de este
protocolo se tuvo en cuenta el artículo publicado en el año 2005: “EL PLAN DE ALTA: UNA
HERRAMIENTA PARA EL CUIDADO INTEGRAL Y LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA
ENFERMA”, donde exponen que el Plan de Alta, consiste en una serie de recomendaciones que se
le dan a conocer en forma oral y escrita al paciente, de tal forma que sea comprendido a cabalidad,
una vez se ha firmado la salida por parte del médico y se han llevado a cabo los trámites previos a
ésta. Es de tener en cuenta que el plan de alta constituye una herramienta fundamental gracias a la
cual se espera que el paciente , al salir de la institución, no sólo lo haga con un problema resuelto en
la medida de las
Posibilidades sino que, además, cuente con nuevos conocimientos lo cuales generan actitudes que
contribuyen a una buen proceso de recuperación

de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona
enferma.

1
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

 Establecer un modelo de plan de alta para pacientes con suturas en la cabeza, basado en el
Proceso de Atención de Enfermería. en el servicio de Urgencias del Hospital Federico
Lleras Acosta.

Objetivos específicos:

 Implementar las recomendaciones por medio de un Plan de Alta para los pacientes que
consulte al servicio de Urgencias por lesiones en cabeza que requieran proceso de suturas.

 Dar a conocer al personal de enfermería la metodología “CUIDARME”, para la atención


integral de los pacientes con suturas en la cabeza del servicio de urgencias del Hospital
Federico Lleras Acosta.

 Diseñar un material educativo para los pacientes que tengan lesiones en la cabeza y hayan
requerido suturas, con el fin de brindar las recomendaciones que se deben tener encuentra
en el autocuidado con el fin optimizar el proceso de recuperación.

 Efectuar la nemotecnia “CUIDARME” como estrategia de estandarización del


conocimiento y del cuidado del paciente en el alta hospitalaria.

III. DEFINICIONES Y MARCO TEORICO

1. CONCEPTOS CLAVES:

 ANTISEPSIA: Es el procedimiento o técnica por la cual se destruyen los microorganismos


patógenos y contaminantes en un tejido vivo.
 ASEPSIA: Conjunto de procedimientos que al ser aplicados evitan la llegada de
microorganismos a un medio. En general hace alusión a un estado libre de gérmenes.
 COMPLICACIONES: Son aquellas circunstancias previstas e imprevistas que se derivan
de una enfermedad, ya sea por su inadecuado manejo o como parte de la evolución de la
misma.
 RECOMENDACIONES: Son las medidas que se utilizan para prevenir la recurrencia e
incidencia de una enfermedad, de manera que se pueda disminuir el impacto público de una
entidad en particular.
 HERIDA es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente
físico o químico. 2

2
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias
2
BLANCO F, Bruzos G. (2011) Guía de práctica clínica de cirugía menor en Atención Primaria.

CLASIFICACIONES DE HERIDAS:

Según aspecto de herida:

1. Contusa: sin bordes netos


2. Cortante: con bordes netos
3. Contuso cortante
4. Punzante: arma blanca.
5. Atricion: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad
6. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como es el
caso de la perdida de una falange
7. Colgajo: tangencial a piel y unida a esta sola por su base.
8. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las
capas de la piel.
9. Quemadura.

Según mecanismo de acción:

1. Por arma blanca.


2. Por arma de fuego.
3. Por objeto contuso.
4. Por mordedura de animal.
5. Por agente químico.
6. Por agente térmico.

Según grado de contaminación:

1. Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrante.


2. Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular. Se debe precisar que las
heridas operatorias se incluyen en otra clasificación clínica, más estricta, de acuerdo a la estimación
de contaminación microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. Esta
clasificación se asocia con diferentes porcentajes en la incidencia de infección de la herida.

SUTURA DE HERIDA:

Procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza la aproximación de los bordes de una herida
por medio de puntos, utilizando un material reabsorbible o no, de una lesión ubicada en un tejido
blando de nuestro cuerpo. Dicho cierre puede ser de primera intención, cuando por medios físicos
se afrontan tejidos separados por eventos mecánicos, realizando hemostasia (proceso para detener
un sangrado), evitando un proceso de mala cicatrización, dehiscencias y complicaciones de tipo
infeccioso y/o estético; reduciendo así el riesgo para la salud del paciente cuando no se realiza este
procedimiento.3

3
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias
3
BLANCO F, Bruzos G. (2011) Guía de práctica clínica de cirugía menor en Atención Primaria.

CICATRIZACIÓN:

Producida una herida, acontece un conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para
recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como proceso de cicatrización y que
involucra 3 fases:

1. Fase inflamatoria. Entre el primer y segundo día. Se caracteriza por una respuesta vascular y
otra celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y aparición de
leucocitos, formándose una costra que sella la herida. Durante este período, el tejido no recupera
una fuerza de tensión apreciable y depende únicamente del material de sutura para mantener su
aposición.

2. Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación). Entre el tercer y décimocuarto día. En este


período aparecen los fibroblastos (células germinales del tejido fibroso) que van a formar el tejido
de granulación, compuesto por sustancia fundamental y colágeno. Además, ocurre recanalización de
los vasos linfáticos y se forman capilares sanguíneos.

3. Fase de maduración. Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6
meses a un año). El principal evento fisiológico es la epitelización y el aumento progresivo de la
fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original). Posteriormente ocurre la remodelación
del colágeno y la regresión endotelial, traducida clínicamente por disminución del color cicatrizal.

PROCEDIMIENTO DE SUTURA DE CABEZA

I. Previa explicación del procedimiento y consentimiento del paciente, se ubicará el mismo


en una posición que permita comodidad y maniobrabilidad al personal durante el
procedimiento.
II. Se realizará una buena técnica de asepsia y antisepsia antes de la ejecución del
procedimiento, así como un buen lavado de manos antes de colocarse los guantes, y
rasurado en los casos en que se considere necesario.
III. Se procederá a infiltrar de manera local la zona donde se va a realizar el procedimiento
IV. Se procede a cerrar la incisión con una sutura no absorbible y/o absorbible, dependiendo
del tipo de herida y la zona en donde esta se ubique. 4

4
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias
4
Nealon TF, Grossi C: (1985) Principios de técnica quirúrgica. En: Nora P F (ed), Cirugía General.
Barcelona, Salvat.

Las suturas se clasifican en dos tipos:

• Suturas Absorbibles:

Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el proceso de cicatrización.
Las más usadas son de colágeno y fibras sintéticas (Dexon, Vicryl). El catgut pueden ser simple o
cromado. El catgut cromado está tratado con una solución de sal crómica que resiste la digestión de
las enzimas tisulares por periodos variables durante el proceso de cicatrización. Los materiales
simples se usan en tejidos que cicatrizan con bastante rapidez (unos 10 días tales como el
subcutáneo). Los puntos crómicos se emplean en tejidos que requieren mayor sostén como son el
músculo o el peritoneo (periodo de 20 a 30 días de reabsorción). El dexon tiene una absorción
mínima de 15 días y máxima de 30 días. Existen zonas de la piel donde la retirada de puntos
supone mayores molestias para el paciente por la sensibilidad de la misma. En estos casos se utiliza
sutura absorbible; los ejemplos más característicos de estas áreas son los genitales y el ano.

• No Absorbibles:

El material empleado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los más
utilizados son seda, algodón, nylon, dacrón, ticrón, polietileno, acero inoxidable y grapas de metal
para la piel. La sutura de seda se compone de multifilamentos trenzados y constituye un elemento
resistente y fácilmente manejable, que provoca una mínima reacción tisular. Por su parte, las fibras
de algodón y de lino se fragmentan y desprenden más fácilmente, disminuyen su resistencia con el
tiempo y aumentan las reacciones locales.

TÉCNICA SUTURA DISCONTINUA (LESIONES EN CABEZA)

• Indicaciones –

Laceraciones, para reaproximación de bordes. - En zonas de tensión,

• Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización

• Técnica:

Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos simples anudados


por separado. Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta
agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis).

Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma
operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la
incisión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un

5
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

nudo de cirujano simple. Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea
igual (entre 0,5 a 1 cm). En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad
de la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Así los puntos
quedan colocados de forma simétrica. (Ver Figura 1 y Figura 2) 4

2. MNEMOTECNIA “CUIDARME”
El Plan de Alta se elaboró en base a la mnemotecnia: “CUIDARME”, que hace mención al objeto
de la profesión y a la responsabilidad que tenemos todas las personas frente a nuestra salud. Esta
palabra corresponde a: Comunicación, Urgente, Información, Dieta, Ambiente, Recreación y uso
del tiempo libre, Medicamentos y tratamientos, Espiritualidad., teniendo en cuenta sus
características, de tal manera que se proporcione un cuidado individualizado e integral. 5
La mnemotecnia CUIDARME hace referencia a:

COMUNICACIÓN: en este aspecto se requiere identificar la institución y la persona del equipo de


salud a la cual debe recurrir la persona enferma cuando presente molestias y complicaciones, y las
personas de su familia a las cuales puede solicitar colaboración, es decir las redes de apoyo que
puede buscar según sea el caso.

URGENTE: Informar acerca de los signos de alerta que indican un empeoramiento de la situación
de salud o una recaída, datos que la persona enferma debe conocer, así como las acciones que debe
llevar a cabo si se presentan; de este punto depende, en buena medida, la calidad de vida de la
persona. Incluye, además, la información sobre sitio, fecha y hora del próximo control y los
documentos que debe llevar.

4
Nealon TF, Grossi C: (1985) Principios de técnica quirúrgica. En: Nora P F (ed), Cirugía General. Barcelona, Salvat.
5
de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona
enferma.

6
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

INFORMACIÓN: Aclarar las dudas que tenga la persona con respecto a los cuidados, e indagar
acerca de si requiere alguna otra información sobre su estado clínico; el profesional de enfermería,
debido a la cercanía y conocimiento integral de aquel a quien cuida, está en una posición
privilegiada que le permite identificar oportunamente esas necesidades o vacíos en el conocimiento
de la enfermedad por parte de la persona. Verificar si conoce sus derechos relacionados con la salud
y cómo y dónde ejercerlos y los servicios que le ofrece el sistema de salud.
DIETA: Este aspecto incluye la información relativa a dietas especiales si las requiere, educación e
información sobre alimentación balanceada según el ciclo vital, higiene y conservación de
alimentos, horarios de alimentación y otros tópicos relacionados, de acuerdo con los datos que se
hayan obtenido al valorar el patrón nutricional y metabólico.
AMBIENTE: Para hacer las recomendaciones acerca de este punto, es necesario haber indagado
previamente sobre el ambiente doméstico, laboral y social en el que se mueve la persona y que
incida en su salud y en la de su familia, para dar la educación e información correspondientes. Se
trata, en todo caso, de considerar aspectos del ambiente que rodea al enfermo que sean relevantes de
acuerdo con su estado de salud, sus factores de riesgo y factores protectores.
RECREACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE: Tener en cuenta los datos recolectados durante la
valoración por patrones acerca de cómo usa la persona su tiempo libre y, de acuerdo con ello,
brindar información y educación que apunten a prácticas recreativas saludables, al fortalecimiento
de los nexos familiares, sociales, de pareja y de amistad.
MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: Transcribir con letra clara
la fórmula médica y discutir el horario más adecuado para la persona teniendo en cuenta su ritmo de
vida y las características de los medicamentos. Tener en cuenta si la persona sabe leer, o si debe
guiarse por algún indicio seguro para identificar los medicamentos. Hacer hincapié en la duración
del tratamiento e Incluir información sobre tratamientos no farmacológicos que requiera la persona.
ESPIRITUALIDAD: Es recomendable reforzar esta dimensión de acuerdo con las características
particulares del enfermo, y orientarlo hacia personas, grupos o instituciones que le puedan ser de
ayuda en este aspecto. 5

7
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias
5
de Salazar74, L. P. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona
enferma.

IV. METODOLOGIA

El protocolo Plan de Alta de pacientes con suturas en cabeza tiene como finalidad orientar
al personal de salud del servicio de Urgencias de la institución sobre la información que
debe brindar y los cuidados específicos que se deben tener en cuenta a los pacientes que
tiene lesiones en la cabeza, y que se le realizaron procesos de suturas. Ya que el
personal de salud es el responsable de brindar cuidado directo a las personas como
también la educación sobre el procedimiento realizado; en base a esto, el personal de
salud debe hacer entrega del Plan De Alta Para Paciente Con suturas en la cabeza (Ver
Anexo 1) explicando la mnemotecnia al paciente y los cuidados que debe tener para su
recuperación, haciendo énfasis en cada punto específico del componente de CUIDARME.

NOTA: El material que se le entrega al paciente debe ser explicado, analizado y se debe
indagar si el paciente comprendió la información que se la ha brindado.

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES CON SUTURAS EN LA CABEZA:

El plan de alta basado en la Mnemotecnia CUIDARME, es un documento donde se incluyen los


aspectos relevantes para el cuidado con los pacientes siendo una guía práctica para el personal de
enfermería teniendo en cuenta los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en estos pacientes y
así mismo una información clara para los pacientes que egresan del Hospital con suturas en la
cabeza.

 Dominio 11: Seguridad/Protección


Clase 1: Infección
Riesgo de Infección Factores de Riesgo: traumatismo tisular (herida en cabeza y cara por
caídas u objetos corto punzantes) desconocimiento del autocuidado en casa y el manejo con
la herida y suturas.

 Dominio 12: confort


Clase 1: confort físico
Dolor agudo R/C agentes lesivos (herida en cabeza por caída u objeto corto punzante,
sutura en piel de la cabeza o cara) M/P conducta expresiva (llanto, gemidos, inquietud,

8
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

irritabilidad), expresión facial, conducta defensiva, gestos de protección y manifestación


verbal de dolor.

Se le explicara al paciente que debe asistir al hospital de


nuevo en el tiempo indicado por el médico para el retiro
COMUNICACIÓN de los puntos de sutura, además se hará énfasis en la
importancia de regresar al centro asistencias si llegase a
presentar algún signo de alarma o signo de infección y si
es posible tener contacto frecuente a una persona de su
familia que lo pueda ayudar en caso de alguna
complicación o para la realización de actividades de
autocuidado que no pueda realizar por sí solo.
Se brindara educación al paciente y al familiar presente
sobre los signos de alarma y signos de infección de la
herida por los cuales debe acudir inmediatamente al
Hospital más cercano; estos son:
Signos de alarma:
*Aparición de dolor de cabeza intenso y persistente que
no se alivia con medicamentos y descanso
*Inicio de aumento de somnolencia, confusión
*Aparición de náuseas, vómitos o diarrea
URGENTE *Aparición de problemas visuales
*Aparición de problemas del habla
*Inicio o aumento de la debilidad, entumecimiento u
hormigueo
*Inicio de las convulsiones
Signos de infección:
*Dolor fuerte a la palpación.
*Enrojecimiento alrededor de la herida
*Salida de material purulento (pus) en la herida
*Fiebre
*Calor al tacto alrededor de la herida
*Dehiscencia de la herida (los puntos se suelten)
En este ítem se indagara las dudas que pueda tener el
paciente acerca del procedimiento realizado, en tal caso
INFORMACIÓN usted deberá informarle que el procedimiento fue
realizado con el fin de cerrar una herida que fue
provocada por una caída o por material corto punzante,
el objetivo de este procedimiento fue: detener el
sangrado, evitar una mala cicatrización, dehiscencias y

9
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

complicaciones como infecciones, reduciendo así el


riesgo para su salud.
Recalque la importancia de realizar los autocuidados de
este plan para el mejoramiento de su estado de salud.
Se debe hacer énfasis en una alimentación balanceada,
que contenga carga de proteína y fibra con el fin de
DIETA ayudar en el proceso de cierre y cicatrización de la herida
y evitando así una malnutrición que favorezca las
infecciones oportunistas.
Indique que no existe ningún tipo de dieta especial,
aunque en tal caso se prefiere alimentos que sean
tolerados por la persona.
Se debe hacer énfasis en la tranquilidad de su entorno,
AMBIENTE evitando situaciones de estrés y preocupación, con el fin
de que el paciente guarde reposo y haga esfuerzos
innecesarios, además debe de recalcar que el autocuidado
incluye la limpieza del hogar y la limpieza a la hora de
manipular la herida.
Se hará entrega de la incapacidad ordenada por el
RECREACIÓN médico, se debe recomendar al paciente que guarde
reposo, y que los primeros 10 días o hasta el retiro de los
puntos evite las actividades que demanden muchos
esfuerzos.
ES IMPORTANTE ESCRIBIR EN EL PLAN DE ALTA
MEDICAMENTOS Y LA FORMULA MEDICA CON LETRA CLARA Y DE
TRATAMIENTO NO FACIL ENTENDIMIENTO.
FARMACOLOGICO En el tratamiento farmacológico se explicara el motivo
de la medicación para fomentar en el paciente la
adherencia al tratamiento y además educara al paciente
en cuanto a los posibles efectos secundarios de la
medicación.
En el tratamiento No farmacológico se explicara el
manejo con la herida y los cuidados con ella.
Enfatizar:
 Evitar la automedicación.
 Si se observa un efecto no deseado después de
tomar cualquier medicamento consulte al
médico.
Valorar los factores protectores con los que cuenta el
ESPIRITUALIDAD paciente y resalte la importancia de ellos, exprese que las
relaciones interpersonales y su religión o espiritualidad
es un apoyo fundamental en situación de enfermedad y
que sus expresiones de afecto y prácticas religiosas no se
verán interferidas pro el procedimiento.

10
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

V. BIBLIOGRAFIA.

 Salazar, L. P. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de


la persona enferma. (2005).
 BLANCO F, Bruzos G. Guía de práctica clínica de cirugía menor en Atención Primaria.
(2011)

 Nealon TF, Grossi C: Principios de técnica quirúrgica. En: Nora P F (ed), Cirugía General.
Barcelona, Salvat. (1985)
 NANDA internacional. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, Definiciones y Clasificación.
Editado Por. T. Heather Herdman, PhD, RN. 2012 – 2014.

11
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.
Protocolo Plan de Alta de Pacientes con Suturas en Cabeza
Hospital Federico Lleras Acosta – Servicio de Urgencias

VI. ANEXOS.

12
Elaborado por: Jennifer Cruz H. Ana Daniela Rivera D.

También podría gustarte