Manual Riesgos Psicosociales
Manual Riesgos Psicosociales
Manual Riesgos Psicosociales
Resulta cada vez más incuestionable tanto por los informes emitidos por la OIT,
por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo como por las
Encuestas Nacionales de las Condiciones de Trabajo en los diferentes países de la
Unión Europea la aparición de enfermedades o síndromes que están relacionados
con riesgos psicosociales.
1
Existen investigaciones que ya, desde los años veinte y una fuerte, rigurosa y
amplia demostración científica desde los años sesenta, que ciertas características
de la organización del trabajo pueden dañarnos la salud: las altas exigencias, la
baja influencia y posibilidades de desarrollo de habilidades y conocimientos en el
trabajo, la falta de apoyo de superiores y compañeros en la realización del trabajo
y las escasas compensaciones.
Con todo, a pesar de las evidencias y de las obligaciones legales, las políticas y
prácticas de prevención se han caracterizado por no contemplar los riesgos
psicosociales, ni en el plan de prevención, ni en las evaluaciones de riesgo, ni en
la planificación de las actividades.
2
Desde el punto de vista jurídico la acción preventiva que debe emprender
obligatoriamente el empresario es la misma con independencia del tipo de riesgo y
pasa por la aplicación de los principios recogidos en el artículo 15 de la LPRL Ley
31/1995.
3
Acabamos de mencionar que la reflexión sobre los riesgos psicosociales y, sobre
todo, las necesidades de intervención eficaz (acción o práctica), aparecen entre las
mayores prioridades para las políticas y las técnicas preventivas.
4
Entre las principales referencias en esta dirección bien podríamos citar como más
representativas las siguientes:
5
Además, las Estrategias Comunitarias de Seguridad y Salud, que vienen
insistiendo en esta consideración de la violencia en el trabajo en general, y el
acoso moral en particular, como factores emergentes de riesgo para la salud de
trabajadores y trabajadoras de la UE.
6
2. Contenido mismo del trabajo:
¾ Equipos y ambientes laborales.
¾ Concepción de las tareas del puesto de trabajo.
¾ Carga y ritmo de trabajo.
¾ Programación del trabajo.
¾ Estrés.
¾ Burnout.
¾ Acoso o violencia psicológica
- acoso sexual.
- acoso moral.
- acoso discriminatorio.
7
b) El artículo 4.3 c) de la Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajador Autónomo,
que reconoce el derecho a todos los trabajadores autónomos a la
protección frente a toda modalidad de acoso discriminatorio.
c) El artículo 48 de la LO 3/2007, relativa a la igualdad efectiva entre mujeres
y hombres, que obliga al empresario a políticas de prevención del riesgo de
violencia laboral “de género” – acoso sexual, sexista, discriminación -.
Pero la pieza más relevante del nuevo marco regulador, por primar la prevención,
por su carácter genérico y su vocación de aplicación práctica, es el Acuerdo Marco
Europeo sobre Acoso y Violencia en el Trabajo, firmado el 26 de abril de 2007 por
las organizaciones sindicales y empresariales europeas.
8
2. EL ESTRÉS
Aunque la palabra estrés se empezó a utilizar a principios del siglo XXI, hoy día la
utiliza todo el mundo.
Muchas de estas definiciones y los modelos conceptuales que lo generan, las podemos
agrupar definiendo la palabra estrés como: el estrés es una reacción excepcional y no
específica, de adaptación ante una agresión externa.
Estrés agudo. Es la forma de estrés más común. Se produce por las exigencias y
presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro
cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero
cuando es demasiado resulta agotador.
Por su corta duración, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para cuasar los
daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más
comunes son: combinación de enfado, ansiedad y depresión, dolores de cabeza,
de espalda y de mandíbula, problemas estomacales e intestinales, ritmo cardiaco
acelerado, migrañas, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
Estrés agudo episódico. En esta forma de estrés, están las personas que tienen
estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios
de caos y crisis. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas
entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las
presiones que reclaman su atención.
Otra forma de estrés agudo episódico surge dela preocupación incesante. Los
“doña o don angustias” ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con
pesimismo una catástrofe en cada situación.
Los síntomas de estrés agudo episódico son los síntomas de una sobreagitación
prolongada: dolores de cabeza tensionales persistentes, migrañas, hipertensión,
dolor en el pecho y enfermedad cardíaca.
10
Estrés crónico. Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el
estrés crónico no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día
tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida.
Se produce cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente.
El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se
olvidan que está allí.
11
A continuación mostramos algunos síntomas pero, no se limitan solamente a
estos.
Los valores elevados de estrés acumulados durante varios meses pueden llegar a
producir reacciones físicas y psicológicas. La cantidad de estrés necesario antes de
que se manifiesten los síntomas a depender en función de diferentes factores:
herencia, hábitos, personalidad, enfermedades previas, crisis anteriores…
12
3. FACTORES DEL ESTRÉS, FASES, CONSECUENCIAS, MARCO JURIDICO Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS
El estrés en el trabajo.
13
físicamente menos estresante porque los trabajadores se acostumbran a
las condiciones de su labor.
14
• El estrés y la organización.
Las reacciones fisiológicas a este tipo de estrés son las mismas que a
otras fuentes a saber: elevación de niveles de colesterol y de presión
ambiental, así como riesgo de enfermedad coronaria.
2. El estrés de relación.
Se trata del estrés asociado a la calidad de las relaciones humanas
mantenidas con la jerarquía superior, con subordinados y colegas en el
trabajo. Numerosos estudios psicológicos, apoyan que las buenas
relaciones en el seno de un grupo de trabajo son un factor primordial
para la salud del individuo y de la empresa u organización.
a) Jerarquía superior.
15
b) Los subordinados.
c) Los colegas.
16
El estrés causado por las rápidas modificaciones a nivel social, se ha
convertido en uno de los problemas cruciales de las sociedades
industrializadas occidentales.
17
- Fase de reacción: durante esta fase se movilizan todos los recursos para afrontar
la amenaza existente.
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; existe una
reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas
siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:
18
adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo
siguiente:
Los síntomas de ansiedad (efecto más significativo tras sufrir estrés) más
frecuentes son:
19
2. A nivel fisiológico:
- No comer.
- Tartamudear.
- Llorar.
- Quedarse paralizado…
20
Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente
otros síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de
rendimiento, etc…
4. Reflejos nerviosos.
- Tocarse la cara.
5. Cambios de humor.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Fustración.
- Impaciencia.
- Irritabilidad.
- Inquietud.
6. Comportamiento.
- Agresividad.
- Arrebatos emocionales.
- Reacciones excesivas.
- Insomnio.
- Olvidos frecuentes.
- Dolores de espalda.
- Jaquecas, migrañas.
- Dolores musculares.
- Problemas de la piel.
22
- Problemas intestinales (diarrea o estreñimiento).
- Vértigo.
Cada persona que sufre de estrés está pagando un alto precio por su salud
personal, pero también pagan un alto costo la empresa para la cual trabaja
trayendo como consecuencia:
- Absentismo.
Las empresas deben de ser conscientes que los miembros de su organización son
seres humanos que sienten, sufren enfermedades y tienen un límite, por lo que
debe de ponerse atención especial a sus demandas e insatisfacciones ya que esto
permitirá mejorar el clima organizacional y esto llevará a obtener mejores
resultados en el aspecto social y económico.
23
¾ Marco jurídico.
24
A fecha de junio de 2010 el Código penal incluye en el título VII relacionado con
las torturas y otros delitos contra la integridad moral, en su artículo 173.1:
Con la misma pena serán castigados los que, e el ámbito de cualquier relación
laboral o funcionarial y prevaleciéndose de su relación de superioridad, realicen
contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a
constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima”
¾ Nuevas tecnologías.
Los cambios generados por las nuevas tecnologías demandan su prevención para
evitar riesgos y efectos negativos de su impacto en las empresas y los
trabajadores. En este sentido, por ejemplo el Real Decreto 39/1997 que se refiere
al Reglamento de los Servicios de Prevención especifica que la evaluación de
riesgos deberá repetirse cuando las condiciones de trabajo “puedan verse
afectadas por… la introducción de nuevas tecnologías…”
Otras definiciones del tecnoestrés han venido dadas por autores como Michelle
Weil y Larry Rosen que lo definen como “cualquier impacto negativo en las
actitudes, pensamientos, comportamientos o la fisiología causada directa o
indirectamente por la tecnología”.
26
La tecnoansiedad es el tipo de tecnoestrés más conocido, en donde la persona
experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, y siente tensión
y malestar por el uso presente o futuro de algún tipo de TIC. La misma ansiedad
lleva a tener actitudes escépticas respecto al uso de tecnologías, a la vez que
pensamientos negativos sobre la propia capacidad y competencia con las TICs. Un
tipo específico de tecnoansiedad es la tecnofobia que se focaliza en la dimensión
afectiva de miedo y ansiedad hacia la TIC. Jay (1981) define la tecnofobia en base
a tres dimensiones: 1) resistencia a hablar sobre tecnología o incluso pensar en
ella, 2) miedo o ansiedad hacia la tecnología, y 3) pensamientos hostiles y
agresivos hacia la tecnología.
Pero las personas podemos experimentar otro tipo de emociones negativas que no
tienen que ver con una alta activación no placentera, por ejemplo, la fatiga o el
cansancio mental por el uso continuado de TIC. La tecnofatiga se caracteriza por
sentimientos de cansancio y agotamiento mental y cognitivo debidos al uso de
tecnologías, complementados también con actitudes escépticas y creencias de
ineficacia con el uso de TICs. Un tipo específico de tecnofatiga es el llamado
síndrome de fatiga informativa derivado de los actuales requisitos de la sociedad
de la información y que se concreta en la sobrecarga informativa cuando se utiliza
internet. La sintomatología es falta de competencia para estructurar y asimilar la
nueva información derivada del uso de internet, con la consiguiente aparición del
cansancio mental.
27
4. PREVENIR EL ESTRÉS: el individuo, el grupo, la organización, las
habilidades sociales.
No se puede escapar de todas las situaciones estresantes que hay en nuestra vida
ni evitar completamente nuestra respuesta innata a las amenazas, pero si
podemos aprender a contrarrestar nuestras reacciones habituales al estrés, no
solo aprendiendo diversas técnicas sino poniéndolas en práctica de forma regular.
• La aserción encubierta
• La solución de problemas.
- Toma de decisiones.
29
un conjunto de creencias, suposiciones, valoraciones y expectativas generales
sobre los problemas de la vida y sobre la propia capacidad general de solución de
problemas.
30
Finalmente, el propósito de la puesta en práctica y verificación de la solución
consiste en vigilar el resultado de la solución y evaluar la eficacia de la misma
para controlar la situación problemática.
• Técnicas de relajación.
31
Entre las técnicas de relajación, las más usadas son:
Shultz trató, con este método, que los seres humanos fueran capaces de obtener
los beneficios que aporta la hipnosis sin someterse a la voluntad de otra persona.
En muchas ocasiones se considera como una técnica de auto-hipnosis, pero en
realidad no es del todo así, ya que una exigencia del entrenamiento autógeno es
mantenerse todo el tiempo completamente consciente, con la atención despierta y
con toda la capacidad de observación disponible.
32
El entrenamiento autógeno es un programa sistemático para enseñar al cuerpo y a
la mente a responder de una forma rápida y efectiva a las órdenes verbales de
relajación y vuelta a un estado normal de equilibrio, teniendo por finalidad
devolver a la normalidad los procesos físicos, mentales y emocionales que se
hallan distorsionados por el estrés.
- La técnica de visualización.
- El yoga.
El yoga es una doctrina que cuenta así mismo con variados ejercicios, y cuyo
objetivo fundamental es el autodominio y el desarrollo del espíritu. Los tren
grandes pilares son la respiración, las posturas y la concentración.
33
• La desensibilización sistemática.
34
En las personas con problemas de conducta se suelen encontrar una serie de
creencias irracionales, las cuales juegan un papel importante en el malestar o
distress subjetivo que experimenta el sujeto, por tratarse de pensamientos
catastrofistas o negativistas. Tales pensamientos deben ser sustituidos por otros
más racionales y adaptativos a lo largo del tratamiento.
Según Ellis, los pensamientos irracionales que están a la base de la mayoría de los
trastornos emocionales y conductas desadaptadas son:
- Es necesario confiar en otros más fuertes o más poderosos que uno mismo.
- La carga de los traumas pasados sobre el presente: “Si algo nos afectó
fuertemente una vez en nuestra vida, nos afectará indefinidamente”.
35
La tarea del profesional consiste en:
- Utilizar tareas para casa con el fin de ayudarle a recoger información sobre
situaciones reales que nos permitan convencerle de que se trate de ideas
irracionales y que son el origen de sus problemas.
Algunas de las estrategias utilizadas para llevar a cabo estas tareas son:
- Reconceptualización de problemas.
- Discusión emotiva.
36
• Terapia cognitiva de Beck
37
- Magnificación: Tendencia a exagerar la importancia de un pequeño suceso
negativo o, por el contrario, se minimiza importancia de un evento positivo.
- Información general sobre el papel de las cogniciones. En dicha fase hay que
insistir en que ciertas cogniciones son las que generan y mantienen las respuestas
de activación fisiológica y generan el malestar propio de las situaciones
ansiógenas.
38
usa la reestructuración cognitiva; cuando aparecen signos de tensión se analizan
los pensamientos que la generan y se reconstruye cognitivamente la situación.
39
• La intención paradójica.
40
• Técnicas de autocontrol.
Para ello, los programas de autocontrol enseñan al sujeto a conocer los principios
de la conducta para que él mismo pueda aplicarse los procedimientos para
modificarla, para que sea el director de su propia conducta, en lugar de depender
de una segunda persona. Puede considerarse, por tanto, como un caso particular
de control de la conducta, en el que el agente de cambio y el sujeto emisor son la
misma persona.
41
Entre las técnicas de autocontrol podemos citar la técnica del entrenamiento en
autoinstrucciones de Miechenbaum.
- Modelado.
- Ensayo de la conducta.
- Aproximaciones sucesivas.
- Desvanecimiento.
- Encadenamiento.
-Refuerzo positivo.
- Autoobservación.
- Autoevaluación.
- Focalización de la atención.
42
En entrenamiento autoinstruccional, se ha aplicado fundamentalmente a
problemas infantiles y en personas con problemas de deficiencia mental. La
aplicación de la técnica en adultos con problemas de ansiedad, estrés, dolor o
autocontrol, llevó a la conclusión de nuevos elementos y fases, lo que dio lugar a
un nuevo procedimiento de intervención denominado “inoculación de estrés”.
• Inoculación de estrés.
- la fase de adquisición y práctica de habilidades con las que poder afrontarlo y/o
disminuir los sentimientos negativos, etc., y se desarrolla un entrenamiento
autoinstitucional que le va a servir para guiar sus acciones positivamente y evitar
pensamientos catastrofistas. En esta fase se enseña al sujeto a descomponer el
acontecimiento estresante en partes o segmentos, a identificar, en cada uno de
ellos, los pensamientos catastrofistas o negativos, y a sustituirlos por otros
positivos.
43
¾ Tratamiento organizativo del estrés.
Citando a Jean Benjamin Stora (1992), vivir dentro de una organización es, hoy
en día, un destino compartido por millones de personas; de ahí que la
organización, por su naturaleza misma, puede representar una fuente de amenaza
a la libertad, la autonomía y la identidad individual. Los problemas pueden ser
muchos: participación insuficiente en el proceso de decisión, falta de
comunicación, diversos tipos de prohibiciones en el comportamiento cotidiano en
las oficinas, ejercicio excesivo de la autoridad, lo cerrado de la organización,
sistemas de control injustos, etc. Todo esto hace que las organizaciones se
constituyen como verdaderas fuentes de estrés en el individuo.
- Aumento del control que ejerce el empleado sobre la forma en que realiza su
trabajo (por ejemplo, con la introducción de horarios flexibles, puestos de trabajo
compartidos y más consultas sobre las prácticas laborales).
- Asegurarse de que los empleados saben a quién dirigirse para hablar de sus
problemas.
- Saber dirigir a los empleados para que reciban ayuda profesional cuando parezca
que estén atravesando dificultades serias. Las empresas pequeñas pueden enviar
a sus empleados en primer lugar a su médico generalista, mientras que las
grandes, pueden disponer de su propio servicio de salud ocupacional o de un
programa de asistencia a empleado.
En la actualidad, son raras las empresas europeas que cuentan con programa de
prevención del estrés; los directores de industrias continúan pensando que poner
en acción programas antiestrés no forma parte de sus responsabilidades. Su
actitud ante el estrés es la misma que ante la contaminación del medio ambiente,
no actúan sino hasta la aparición de movimientos ecológicos y de leyes
45
reglamentarias para la protección de los recursos naturales. Para ellos, la salud de
los individuos en el trabajo es responsabilidad individual del propio sujeto y del
Estado. De ahí el ejemplo dado por estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña,
Suecia… que muestran
DuBrin (2004) recoge algunos métodos para el manejo del estrés dentro de las
organizaciones, algunos de ellos incluidos en verdaderos programas de salud y
bienestar del trabajador.
Este autor considera que el estrés puede llegar a perturbar tanto la productividad
en el trabajo como el bienestar del individuo. Este hecho provoca que las
organizaciones planten actuaciones concretas dirigidas al manejo del estrés.
Varios enfoques que ilustran la administración del estrés incluyen proporcionar
46
Las conductas de apoyo que ayudan a los empleados a considerarse más
eficientes incluyen las siguientes:
Estrechamente relacionados con los programas de bienestar están los masajes que
se proporcionan a los empleados en el lugar de trabajo para ayudarlos a aliviar la
tensión muscular. La terapia de masajes se ha convertido en un antídoto común
para el estrés relacionado con el trabajo.
Este comportamiento organizacional hace que las personas sean más abiertas y
comunicativas sobre sus vidas, lo que mejora sus estados de ánimo, las personas
piensan que pueden confiar en los demás, y eso contribuye a un mejor clima
interno y estructura de apoyo.
48
Joan Moffat, gerente de relaciones con los socios y vida-trabajo de Starbucks, es
responsable del programa de la compañía en este aspecto. Éste incluye servicios
de actividades físicas en el lugar de trabajo, apoyo educativo y de referencias para
ayudar a los empleados a satisfacer sus necesidades de atención infantil y de
adultos mayores, una línea telefónica para información sobre estos asuntos y la
conexión de socios, un programa que vincula a los empleados son intereses y
pasatiempos compartidos. Starbucks tiene costos de atención de la salud
comparativamente bajos, un bajo ausentismo y una de las más altas tasas de
conservación de personal de la industria.
50
5. EL MOBBING
No es una psicopatología sino una práctica que como riesgo psicosocial puede
desembocar en un daño para la salud (depresión, trastorno por estrés
postraumático).
No existe una definición legal de este concepto de tal manera que para establecer
sus límites tiene que hacerse una continua interpretación de las resoluciones
judiciales, de la doctrina, de la actuación de la Inspección de Trabajo, de las NTP
del INSHT, y del derecho comparado.
Heinz Leymann lo describió como “una situación en la que una persona o un grupo
de personas ejercen una violencia psicológica extrema (existen tipificados 45
comportamientos), de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante
un tiempo prolongado (más de seis meses), sobre una persona en el lugar de
trabajo”.
51
Se debe diferenciar el acoso laboral del conflicto laboral pues una mera
discrepancia, contrariedad o tensión generada en el trabajo o por el trabajo no
puede calificarse mobbing, que consiste en la creación de un ambiente hostil,
hasta hacerlo insoportable para el trabajador, caracterizado por la transferencia de
diversas proyecciones negativas tendentes al menosprecio o desprecio. (TSJ
Murcia 22-12-04, AS 3423)
Desde el punto de vista preventivo cabe preguntarse si un acoso que dure tan
sólo unos cuantos días puede suponer un riesgo para la salud, o si para que exista
el daño deben transcurrir varios meses y las conductas de hostigamiento
producirse periódicamente. Sin embargo, los tribunales en ocasiones han resuelto
que puede constituirse una situación de acoso desde el inicio, causando ya desde
ese mismo momento daño al trabajador. También debe tenerse en cuenta que no
todas las personas soportan o resisten de igual manera esas situaciones de modo
que el acoso no se prolonga porque en un determinado momento el trabajador
termina por rendirse o caer enfermo (TSJ País Vasco 25-01-05, AS 2794)
Hay que evitar que los conflictos deriven en cualquier forma de violencia en el
trabajo y se conviertan en habituales o desemboquen en conductas de acoso
psicológico. Tampoco tiene consideración de acoso psicológico en el trabajo
52
aquellas situaciones donde no existan acciones de violencia en el trabajo
realizadas de forma reiterada y/o prolongada en el tiempo (por ejemplo, un hecho
de violencia psicológica aislado y de carácter puntual). Asimismo, no constituiría
acoso psicológico en el trabajo el estilo de mando autoritario por parte de los
superiores, la incorrecta organización del trabajo, la falta de comunicación, etc…,
tratándose, no obstante, de situaciones que deberían tratarse en el marco de
prevención de riesgos psicosociales.
Precisiones:
53
2. Una de las prácticas del bossing o acoso consiste en la política de empresa
de persecución o acoso respecto de un trabajador o trabajadores por
motivos de reorganización, de reducción de personal, etc., o con el simple
objetivo de eliminar trabajadores incómodos (TSJ Castilla y León 14-12-
04).
3. Por mobbing se entiende aquella presión laboral tendente a la
autoeliminación de un trabajador mediante su denigración. Analizando esta
terminología, puede decirse lo siguiente: a) presión: conducta que desde
el punto de vista objetivo puede ser percibida como un ataque. b) laboral:
la presión sufrida debe ser consecuencia de la actividad laboral que se lleva
a cabo, entendida en un sencillo amplio (trabajadores por cuenta ajena,
funcionarios, estatutarios), y en el lugar de trabajo; c) tendenciosa:
responde a un plan. Dicho plan precisa de una reiteración de
comportamientos. El mobbing es doloso. La esencia del mobbing, la
tendenciosidad de este comportamiento abyecto, es la búsqueda de la
autoeliminación del trabajador (JS Santander núm 5, 15-10-09).
4. Los mecanismos del mobbing – en sus variedades vertical y horizontal-
admiten pluralidad de formas que van desde actitudes groseras y violentas
a las técnicas de mayor sutileza (actitudes de aislamiento en el seno de la
empresa, críticas, rumores…)que pueden tener por sujeto activo tanto a
sus compañeros de trabajo (mobbing horizontal) como al personal directivo
(bossing), que incluso pude ser sujeto pasivo (mobbing vertical
ascendente); aunque sin duda el más característico y usual es aquel en el
que se parte de una relación asimétrica de poder (mobbing vertical
descendente) (TSJ Galicia 9-12-05). Sea como fuere, la situación de acoso
laboral requiere determinados componentes objetivos (sistematicidad en la
presión, relación de causalidad con el trabajo, falta de amparo en el poder
de dirección y elemental gravedad) y subjetivos (intencionalidad
denigratoria y carácter individualizado, que no colectivo, del destinatario),
que han de servir para diferenciar esta figura de otras afines, como el
burn-out, estrés laboral avanzado.
Estos elementos del acoso nos permiten distinguir entre lo que
propiamente es hostigamiento psicológico y lo que resulta defectuoso
ejercicio (abusivo o arbitrario) de las facultades empresariales, pues en el
primero se agreden derechos fundamentales de las personas (básicamente
54
su dignidad e integridad moral), en tanto que el segundo se limita a
comprometer estrictos derechos laborales; diferencia que incluso puede
predicarse de la motivación, dado que en el hostigamiento se aprecia
intención de perjudicar al trabajador, y en el ejercicio indebido de la
actividad directa prima el interés –mal entendido- empresarial (TSJ Galicia
10-3-10, Rec 5302/9)
55
4. Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral. El trabajador
cada vez se siente más incapaz de realizar cualquier trabajo.
A) La víctima sufre unos efectos sobre la salud tanto a nivel cognitivo, como
fisiológico, como conductual (falta de concentración, pesadillas, mareos,
sudoración, taquicardias, falta de respiración, etc.). Aparte del sufrimiento
personal evidente, otras consecuencias dañinas a más largo plazo incluyen
la pérdida de confianza en las estructuras sociales y laborales, la pérdida
de autoestima y del sentido de la eficacia personal, los sentimientos de
impotencia de desvalimiento derivados de la situación del maltrato, la
incapacidad laboral, el desajuste y sufrimiento familiar secundario al
progresivo cambio de personalidad del paciente y deterioro social
consecuente al extrañamiento de sus compañeros y amigos (TSJ Madrid
15-11-04).
B) En la organización o empresa: se empeora notablemente el clima laboral,
empeora la confianza de los trabajadores con la empresa, con los mandos y
con los compañeros, disminuye el rendimiento y motivación de los
trabajadores…
C) Finalmente debe tenerse en cuenta, también los efectos que se producen
para el núcleo familiar y social y para la comunidad con la pérdida de
fuerza de trabajo, coste de asistencia a enfermedades, costes de pensiones
de invalidez, etc…
56
Como riesgo psicológico es difícilmente evaluable para la empresa. Sin
embargo, en los casos de acoso horizontal entre trabajadores o de acoso
descendente desde un mando intermedio el mejor modo de prevenir el daño es
establecer un procedimiento en la evaluación de riesgos de denuncia de la
situación en la que se puede ver inmerso un trabajador. De tal manera que el
trabajador que se considere agredido en su derecho a la dignidad inicie el
proceso poniéndolo en conocimiento de la persona u órgano nombrado por la
empresa (servicio de prevención propio o ajeno, o trabajador designado) que
será el indicado para investigar la veracidad de lo que se denuncia. Es
necesario establecer medidas dentro del procedimiento para salvaguardar la
intimidad de las personas, tanto los denunciantes como las denunciadas.
Cuadro: Algunas conductas concretas de mobbing calificadas por factores (zapf, Knorz y Kulla,
1996)
57
• Hacer parecer estúpida a una persona.
• Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos.
• Mofarse de las discapacidades de una persona.
• Imitar los gestos, voces… de una persona.
• Mofarse de la vida privada de una persona.
VIOLENCIA FÍSICA
• Ofertas sexuales, violencia sexual.
• Amenazas de violencia física.
• Uso de violencia menor.
• Maltrato físico.
AGRESIONES VERBALES
• Gritar o insultar.
• Críticas permanentes del trabajo de la persona.
• Amenazas verbales.
RUMORES
• Hablar mal de la persona a su espalda.
• Difusión de rumores.
58
A pesar de la aparición de los departamentos de Recursos Humanos (RR.HH.), las
empresas no suelen tomarse en serio el factor humano, y menos aún la dimensión
psicológica de las relaciones laborales, salvo si ello sirve para maximizar el
beneficio económico.
En nuestra legislación no existe la figura del “despido sin causa”, con lo cual la
decisión empresarial de despedir a un trabajador siempre tiene que basarse en
alguna de las causas de despido establecidas legalmente. Esto quiere decir que
una empresa no puede deshacerse de un trabajador sin alegar las causas
establecidas legalmente o en su convenio colectivo.
59
6. MOBBING: Agresor, agredido y entorno
Agresor
Cuando se habla de “agresor” conviene hacer una distinción entre aquellos que
colaboran con el comportamiento agresivo de forma pasiva y aquellos que
protagonizan la agresión practicándola de forma directa.
60
Agredido
Las víctimas de Mobbing no tienen por qué ser siempre personas débiles o
enfermas desde un punto de vista psicológico, ni con rasgos diferenciados
marcados o enfermas desde un punto de vista psicológico, ni con rasgos
diferenciados marcados o que presenten dificultades a la hora de relacionarse
socialmente. Al contrario, en muchos casos nos encontramos que las víctimas se
autoseñalan involuntariamente e inconscientemente como dianas o “blancos” ante
los ojos del agresor, precisamente por enfrentarse directamente al acoso.
Esta percepción del acosador con respecto a su víctima es lo que hace que nazca
una necesidad de mentir, desacreditar y enfrentarla al resto del grupo. Para ello el
acosador no se encuentra solo, sino que encuentra en los demás (aunque sea en
su pasividad) la fuerza suficiente para destrozar psicológicamente a su víctima.
Nada tiene que ver la imagen que pretende proyectar el acosador de su víctima.
Las víctimas son personas envidiables debido a sus características positivas (a
menudo se trata de personas carismáticas que tienen grandes habilidades para las
relaciones sociales) sobre todo si son incorformistas y gracias a su inteligencia y
preparación cuestionan sistemáticamente los métodos y fórmulas de organización
del trabajo que les venían impuestas. Otras de sus características es su
predisposición al trabajo en equipo, ya que no dudan un instante en colaborar con
sus compañeros, facilitándoles cuantos instrumentos y medios estén a su alcance
en pro de la consecución de los objetivos colectivos.
61
Entorno
Nos encontramos en una sociedad tan competitiva que vale todo y no en todas las
ocasiones se ponen límites entre lo correcto y lo incorrecto, de manera que existe
una gran permisividad en cuanto a los comportamientos, siempre y cuando se
consigan los objetivos económicos previamente establecidos. Esta situación que
caracteriza las relaciones sociales en general, también tiene su reflejo en el seno
de las empresas.
En este ambiente, el entorno de la víctima suele hacer “la vista gorda” ante las
embestidas del agresor, negando su existencia y por tanto la ayuda a la víctima.
En otra “dimensión” se piensa que mientras se acosa a una persona determinada
el resto del grupo tiene posibilidades de sufrir acoso. Este comportamiento da
cobertura de seguridad a las personas que se muestran conformes a las directrices
y reglas emanadas del entorno agresor.
62
7. PREVENIR EL MOBBING
Ante este tipo de problema, el trabajador afectado siente con mayor intensidad,
tal vez más que ante otro tipo de problemas, la necesidad de buscar apoyo social.
El tratamiento de este tipo de problemática en el ámbito laboral suele recaer sobre
algún compañero del afectado o sobre el médico de la empresa, que debe realizar
tareas de confesor, asesor o psicólogo, procurándole apoyo social (sobre todo, de
carácter evaluativo y emocional) al afectado o facilitándole medicaciones
(tranquilizantes, antidepresivos…). No obstante, el grueso de este problema suele
recaer en ámbitos extrababorales donde generalmente suele trartarse la mayor
parte del problema.
Resulta utópico pensar que una organización, por compleja y bien organizada que
esté, haya previsto y solucionado todas las posibles fuentes de conflictos de todo
tipo que se pueden dar. Un paso previo para que una empresa se enfrente con
éxito a la resolución de conflictos es el considerar que éstos son una circunstancia
normal y no excepcional en una organización.
Existen distintos medios más o menos adecuados para evitar, prevenir y resolver
problemas a nivel laboral, y la falta de existencia de una sistematización adecuada
de estos medios puede llevar a consecuencias de magnitud similar a las del
fenómeno que aquí se trata.
63
el tratamiento de problemas de carácter personal y apoyo psicológico a los
trabajadores, así como el desarrollo de acciones preventivas para evitar la
aparición de problemática psicosocial. El carácter interno y permanente de estos
servicios permite un mayor conocimiento y especificación del origen de las
problemáticas, la realización de intervenciones continuadas y personalizadas sobre
los trabajadores y el seguimiento de las evoluciones de los mismos.
64
8. BURNOUT
El estudio de este síndrome ha sido acometido por muchos autores, en los que a
menudo se encuentran algunas diferencias de matiz conceptual. Esto deriva de la
dificultad de definir un proceso complejo como este síndrome, así como de
discriminarlo del concepto de estrés laboral.
Es Herbert Freudenberger (USA) quien, en 1974, describe por primera vez este
síndrome de carácter clínico. Básicamente, este cuadro explicaba el proceso de
deterioro en la atención profesional y en los servicios que se presentaban en el
ámbito educativo, social, sanitario, etc. Él lo definió como “una sensación de
fracaso y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias
de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.
65
En 1988 Pines y Aronson proponen una definición más amplia, no restringida a las
profesiones de ayuda: “Es el estado de agotamiento mental, físico y emocional,
producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas
emocionales”. Las excesivas demandas psicológicas no se dan únicamente en el
servicio directo al público, sino que pueden darse también en otros ámbitos
laborales, como en puestos directivos, en el trabajo comercial, en la política, etc.
Pines destaca la importancia, desde la prevención, de la calidad de las relaciones
interpersonales en el trabajo, del modo de supervisión y de las oportunidades de
aprendizaje continuo y desarrollo de la carrera con las que cuente al trabajador.
Muchos trabajadores identifican estar quemado con estar a disgusto, estar harto,
sentirse agobiado, tener un mal día en el trabajo, etc., pero no se observa la
verdadera sintomatología del síndrome, su cronicidad o su intensidad en las fases
más avanzadas. Hay que significar que se trata de un proceso insidioso que
habitualmente deriva en consecuencias severas para la persona. Es importante
resaltar que esta patología es consecuencia, fundamentalmente por la exposición
a unas determinadas condiciones de trabajo y no está originada por una
deficiencia en la personalidad del individuo.
66
estar integrado por un conjunto sintomático que hay que identificar y evaluar para
diagnosticar, desvía la atención a la causa del fenómeno que es el trabajo y no
estigmatiza al individuo; se diferencia así la patología laboral del concepto
coloquial y permite distinguir este fenómeno de otros como el estrés, el desgaste
emocional, la fatiga, la ansiedad…
DIFERENCIAS
ESTRES BURNOUT
67
Diferencias a tener en cuenta:
• El Estrés pude tener tanto efectos positivos (anima a esforzarse por acabar
con el problema) como negativos. El Burnout tiene sólo efectos negativos,
tanto para la persona que lo sugre como también para las personas con las
que trabaja.
68
A continuación vamos a detallar, desde una revisión del marco conceptual del
síndrome, las conclusiones que se pueden establecer para delimitar el concepto:
70
A continuación, se describe de forma global un modelo explicativo del desarrollo
del SQT.
71
9. FACTORES DEL BURNOUT, FASES, CONSECUENCIAS, MARCO JURIDICO
Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
72
Sintéticamente se puede decir que, el balance de las demandas de los
intercambios sociales debidos a la prestación de servicios y los recursos de los que
dispone el trabajador, además de la reprocidad percibida por el trabajador en
relación a su esfuerzo por parte de la organización, condiciona y determina las
consecuencias del SQT.
Po otra parte, hay que tener en cuenta dos elementos asociados a la hora de
gestionar el riesgo: las características individuales y los cambios
supraorganizativos que se producen.
Se dice que cualquier profesional o trabajador con una gran vocación, que se
entrega a su profesión, con altos niveles de idealismo profesional y que desarrolla
su trabajo centrado en el trato hacia los demás puede desarrollar el SQT. Ahí no
residen las causas de las nocivas consecuencias para la salud que tiene que
desarrollar el SQT, sino que son los riesgos organizativos, de diseño del puesto y
de exigencias del servicio en las interacciones las que desencadenan e
incrementan el daño a la salud si no se protege al individuo.
73
Cuadro 1. Grupos de estresores susceptibles de desencadenar este SQT.
74
FACTORES DE RIESGO RELATIVOS A LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
CARACTERISTICAS PERSONALES
CAMBIOS SUPRAORGANIZATIVOS
75
• Aparición de nuevas leyes que impliquen cambios estatutarios y de
ejercicio de la profesión.
• Cambios en la cultura de la población usuaria, “la sociedad de la queja”.
• Cambios en los programas de servicio.
• Cambios en los procedimientos, tareas o funciones del trabajo.
• Cambios en los perfiles demográficos de la población usuaria y que
requiere de un cambio de roles.
Estudiosos del tema proponen cuatro fases por las cuales pasa toda persona con
Burnout:
Fase de estancamiento.
76
Fase de apatía.
Fase de distanciamiento.
77
puede ser definido como un problema de adaptación, puesto que es obvia la
obligación del empleador de adaptar el trabajo a la persona, como así lo regula el
texto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
78
negativas e ir sosteniéndose en esa situación sin generar un daño mayor a su
salud, pero deteriorando la calidad de servicio notablemente.
79
A continuación, vamos a describir algunas consecuencias que se producen, tanto
para el individuo como para la organización.
PARA EL TRABAJADOR
80
E. Sociales y de relaciones interpersonales: actitudes negativas hacia la vida
en general, disminuye la calidad de vida personal, aumento de los
problemas de pareja, familiares y en la red social extralaboral del sujeto
(debido a que las interacciones son hostiles, la comunicación es deficiente,
no se verbaliza, se tiende al aislamiento, etc.).
PARA LA ORGANIZACIÓN
En esta figura se detalla el proceso y las consecuencias del SQT expuesto por Gil –
Monte 2005”.
81
¾ Marco jurídico.
Ya una sentencia del Tribunal Supremo (26 de octubre del 2000), ratificando la
sentencia de 2 de noviembre de 1999 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal
de Justicia del País Vasco, respalda como accidente de trabajo la patología del
síndrome de quemarse por el trabajo (en el caso referido, causante de periodos de
incapacidad temporal). El especialista del centro de salud, en este caso,
diagnosticó al trabajador un “síndrome de desgaste personal o de burnout, que
describe como un trastorno adaptativo crónico con ansiedad como resultado de la
interacción del trabajo o situación laboral en sus características personales”
82
A fecha de junio de 2010 el Código penal incluye en el título VII relacionado con
las torturas y otros delitos contra la integridad moral, en su artículo 173.1:
Con la misma pena serán castigados los que, e el ámbito de cualquier relación
laboral o funcionarial y prevaleciéndose de su relación de superioridad, realicen
contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a
constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima”
¾ Nuevas tecnologías.
El síndrome de Burnout puede aparecer muy ligado a las nuevas tecnologías. Las
nuevas herramientas de comunicación han logrado mejorar enormemente la
productividad en el trabajo y han sido un gran salto para las comunicaciones a
nivel individual. Sin embrago, también tienen un lado negativo que puede ser una
mecha para encender el síndrome de Burnout.
83
Por lo tanto es importante que usemos las nuevas tecnologías como apoyo y
ayuda de nuestro trabajo y evitemos a toda costa una larga cadena que nos ate a
la mesa de la oficina en todo momento.
84
10. PREVENIR EL BURNOUT. EL INDIVIDUO, EL GRUPO, LA
ORGANIZACIÓN, LA ASERTIVIDAD
85
Las medidas de prevención las podemos clasificar en tres apartados (estrategias)
según la forma de aplicación:
86
¾ Estrategias de intervención – grupal.
Son medidas generales que implanta la organización para paliar algunas de las
fuentes de estrés que dan lugar al Burnout. Entre las más significativas se
encuentran:
87
- Otra propuesta es introducir cambios en los procesos de selección y formación.
Si la selección se hace con una estrategia multidimensional, mejorará. Es decir, se
deben aplicar criterios no sólo centrados en los conocimientos sino también en
otros aspectos como la personalidad.
¾ Asertividad.
88
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el
camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con
marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:
Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:
Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social,
generando malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se
puede ir aprendiendo con la práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan
que no tienen derechosa sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el
entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y
acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos
ante situaciones que a todas luces son injustas.
89
- Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas,
dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los
demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere,
aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y
evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.
Es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud
agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje se
manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes
o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele
ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra
segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan
verbalmente.
La asertividad impide en fin que seamos manipulados por los demás en cualquier
aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra
autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.
La asertividad puede verse como una negociación un consenso o acuerdo con otro
de modo que los dos salgan beneficiados.
90