Documentos SVE Psicosocial PDF
Documentos SVE Psicosocial PDF
Documentos SVE Psicosocial PDF
Tabla de Contenido
INTRODUCCIN.........................................................................................................4
1. OBJETIVOS..........................................................................................................5
2. ALCANCE6
3. JUSTIFICACIN..7
4. MARCO TERICO.. 9
5. MODELO SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA RIESGO
PSICOSOCIAL ADISER ARL BOLIVAR...16
4.1 ETAPA DE ACERCAMIENTO17
4.2 ETAPA DIAGNSTICA18
4.3 ETAPA DE INTERVENCIN,MONITOREO Y CONTROL....19
4.4. ETAPA DE SEGUIMIENTO...23
4.5. ETAPA DE EVALUACIN Y REAJUSTES ..24
9. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................43
10. ANEXOS.45
10.1 ANEXO No. 1 PROGRAMA DE GESTIN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMILOGICA PSICOSOCIAL..46
Introduccin
Los factores psicosociales, con el transcurrir del tiempo aumentan su
importancia, pues cada vez se hace ms evidente su impacto tanto a nivel
organizacional como individual; estudios al respecto han venido
encontrando una relacin alta entre las afecciones de salud, la generacin
de patologas y el impacto socio-econmico, como consecuencia de la
exposicin a factores de riesgo psicosocial. Es as, que la exposicin a
condiciones
laborales deteriorantes, alcanza cifras que pueden
catalogarse como un problema emergente de la salud pblica. (Segn
Villalobos 2007)
La Vigilancia Epidemiolgica de los factores psicosociales se percibe
como la disyuntiva que permite de forma sistemtica identificar y validar las
caractersticas de la organizacin, del grupo social y de las condiciones de
salud de los trabajadores, priorizando las acciones de intervencin, con la
intencin fundamental de mitigar el riesgo y disminuir tanto las condiciones
riesgosas como sus efectos a nivel Bio- psico-social y en este sentido,
facilitar el anlisis de la informacin por grupos poblacionales y las
consecuentes medidas de intervencin.
La vigilancia desde este enfoque, se encaminar a prevenir la ocurrencia
de efectos indeseados para la salud del trabajador y la organizacin,
derivados de la interrelacin de los factores intralaborales, extralaborales e
individuales, ms que a hacer la intervencin cuando ya se han presentado
los casos. Esto implica no solo dirigirse a hacer intervencin en el individuo
sino en la fuente, medio y mtodo.
Sin embargo, es importante recordar que la participacin de los
trabajadores en la adopcin de los cambios, tanto como la de las directivas
de las empresas son pilares fundamentales para la ejecucin efectiva del
programa. (Adaptado del modelo AEPA, Resolucin 2646 de 2008 y modelo PRECEDEPROCEDE)
4
1. Objetivos
1.1 OBJETIVOS GENERAL
Intervenir y Monitorear permanentemente la exposicin a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo y sus efectos a nivel organizacional
e individual
1.2 ESPECIFICOS
Fortalecer en la empresa el cumplimiento de cumplimiento de los
parmetros de la Resolucin 2646 de 2008 mitigando la exposicin a
factores de riesgo psicosocial de la poblacin trabajadora.
Priorizar los factores de riesgo psicosocial para su intervencin con
el fin de disminuir sus efectos en la salud de los trabajadores.
Brindar las herramientas para definir los criterios de intervencin
primaria ( fuente y medio) y secundaria (trabajador) en los casos que
se requiera.
Interactuar con otros sistemas de vigilancia vinculantes con riesgo
psicosocial: Cardiovascular, gastrointestinal y osteomuscular (entre
otros) para el manejo integral del trabajador.
Vigilar y evaluar la eficacia de las intervenciones propuestas.
2. Alcance
El sistema de vigilancia epidemiolgica en riesgo psicosocial est
dirigido a la totalidad de las empresas afiliadas a ARL Bolvar, con nivel
de riesgo psicosocial alto o muy alto y con recomendacin de experto
para implementar vigilancia epidemiolgica de riesgo psicosocial y para
efectos de los trabajadores, estarn incluidos todos aquellos vinculados
con contrato de trabajo, a las organizaciones que cumplan con los
criterios mencionados.
3. Justificacin
Realizar una medicin de riesgo psicosocial, que resulte en una derivada
de un programa de promocin y prevencin o de vigilancia epidemiolgica
segn sea el caso-, es un paso previo para asegurar la satisfaccin de
todas las partes interesadas: clientes internos y externos, proveedores, y
estamentos legales, (impactando a la sociedad en general); y desde un
punto de vista ms meditico, es un cumplimiento que debe darse dentro
de los Sistemas de gestin, en tanto es un requisito legal.
La resolucin 2646 de 2008, en el articulo 16 reza lo siguiente: Los
empleadores deben adelantar programas de vigilancia epidemiolgica de
factores de riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos y la asesora de la
correspondiente administradora de riesgos profesionales, cuando los
trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales nocivos,
evaluados como de alto riesgo o que estn causando efectos negativos en
la salud, en el bienestar o en el trabajo.
Recientes estudios de riesgo psicosocial e intervencin, han puesto en
evidencia la necesidad no solo de considerar las condiciones de trabajo y
sus repercusiones, sino tambin sus factores protectores y moderadores,
en este sentido, la psicologa ocupacional positiva, resalta la importancia
no slo de identificar las causas de enfermedades profesionales, sino de
realizar anlisis sistmicos que permitan identificar las caractersticas
positivas, que favorecen el desarrollo ptimo y el bienestar de los
trabajadores.
Por ejemplo, algunas investigaciones, especialmente en Europa,
evidencian que factores psicosociales como: recursos para realizar el
trabajo y apoyo social, se asocian como importantes predictores del
Engagement (Schaufeli y Bakker, 2003).
4. Marco Terico
En razn de lo anteriormente expuesto y siendo consecuentes, con las
ltimas tendencias para la intervencin del riesgo psicosocial, el modelo de
sistema de vigilancia epidemiolgica adoptado y sugerido por ARL Bolvar
se fundamenta en cuatro principios fundamentales:
Epidemiologa social: la cual contempla el estudio de las condiciones
sociales y la forma en que stas influyen y determinan la situacin
sanitaria de las poblaciones, incitado por la necesidad de reconocer y
documentar el amplio espectro de los determinantes de la salud,
desde el nivel micro en que operan los factores biolgicos
individuales, hasta los niveles macro, que expresan las condiciones
sociales en que viven las poblaciones; es as, que implica la
consideracin de los factores humanos y organizacionales en la
transformacin de las condiciones de enfermedad de una poblacin,
accionar que debe enfocarse en la promocin de la salud y
proteccin de los trabajadores como elementos esenciales para el
desarrollo econmico.
En efecto, la epidemiologa social trmino que fue acuado en 1950- se
diferencia por el nfasis que hace en investigar explcitamente los factores
sociales, de la distribucin entre las poblaciones de la salud, las
enfermedades y el bienestar, en vez de considerarlos simplemente como el
teln de fondo de los fenmenos biomdicos. Lo cual implica -perseprestar atencin a teoras, conceptos y mtodos que permitan dilucidar los
vnculos ntimos que existen entre nuestros cuerpos y la influencia sociocultural.
Es as, que La preocupacin primordial de la epidemiologa social, es el
estudio de cmo la sociedad y las diferentes formas de organizacin social,
influencian la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. En
particular, estudia la frecuencia, la distribucin y los determinantes sociales
de los estados de salud en la poblacin. De esta forma, va ms all del
9
10
Diagnstico
de
las
conductas
del
entorno;
11
6) Ejecucin
7) Evaluacin.
Cabe resaltar antes de pasar al modelo AEPA lo que significa PRECEDE
PROCEDE que son siglas en ingles:
PRECEDE: Predisposing, Reinforcing, and Enabling Constructs in
education / Ecological Diagnosis &Evaluation
PROCEED: Policy, Regulatory and Organizational
Educational & Environmental Development
Constructs
in
14
15
RIESGO
16
Etapa de acercamiento:
Etapa Diagnostica:
18
22
4.4
Etapa de seguimiento
4.5
24
Etapa de
Acercamiento
Etapa de
evaluacin y Reajuste
Etapa
Diagnostica y
Etapa de
Intervencion
Planear
Hacer
Actuar
Verificar
Etapa de
seguimiento
25
Acercamiento
Evaluacin y
reajustes
Seguimiento
Diagnostico
Intervencin
(Por Luz Angelica Santos
Andrade)
ACTIVIDADES
REGISTROS
DOC
CONSULTA
O
LINK
Modulo:
Documentos
publicados/ programa de
riesgo
psicosocial
Documento
tcnico
psicosocial
RESPONSABLE
Realizar
presentacin
programa
Acta
compromiso
gerencial
Profesional
experto
empresa
Realizar
programacin de
actividades
Programa
de
gestin
Documento tcnico
propio
Modulo:
Documentos
publicados/ programa de
riesgo psicosocial modelo
programa
de
gestin
psicosocialhttp://190.25.1
56.20/psicosocial/forma/fo
rma_carpeta.php?cliente_
id=854
Profesional
experto
empresa
Realizar gua de
evaluacin inicial
y
documentar
gestin
Gua de evaluacin
inicial/ lnea basa /
matriz
de
intervencin inicial,
registros
de
la
gestin realizada.
Profesional
experto y partes
interesadas
empresa.
Constitucin
y
anlisis
expectativas
grupo base o
comit
de
convivencia.
Acta
de
constitucin
Realizacin primera
reunin grupo base
Consolidado de la
reunin
Modelo ADISER
Methodologies
focus
group
Methodologies Phillips 66
Profesional
experto y grupo
base.
de
27
ETAPAS
ADISER
ACTIVIDADES
REGISTROS
DOC
LINK
Sensibilizacin y
aplicacin
de
instrumentos de
auto-reporte
Consentimientos y
no consentimientos
Documentos publicados/
cuestionarios
http://190.25.156.20/psico
social/forma/forma_carpet
a.php
Profesional
experto y grupo
base.
Tabulacin
instrumentos
auto-reporte
Indicadores
cobertura
software
de
en
Profesional
experto
Observaciones en
los
informes
individuales
(
secreto profesional)
Listas de asistencia
Modulo
empleados:
conceptos/
informe:http://190.25.156.
20/psicosocial/forma/form
a_reporte_ind_full.php?
Profesional
experto
empresa
Reporte
de
personal
participante de fase
cualitativa
y
resultados de la
fase cualitativa
Profesional
experto
empresa
Presentacin
directivos
Reporte general
Informe ejecutivo
Matriz de peligros
actualizada
Modulo
resultados de
otras mediciones (subir
los resultados etiquetados
por ao)
Profesional
experto
empresa
Difusin
voluntaria
resultados
Realizacin
cualitativa
de
fase
Triangulacin
y
Emisin
de
concepto
de
experto
con
informe ejecutivo
final
CONSULTA
RESPONSABLE
28
ETAPAS
ADISER
ACTIVIDADES
REGISTROS
Presentacin
y
validacin del as
recomendaciones
grupo base o
comit
de
convivencia
Matriz final
priorizacin
Presentacin
y
acuerdo con las
directivas
DOC
LINK
con
CONSULTA
RESPONSABLE
Modulo
matriz
de
intervencin final. Nota en
caso de ser un SVE debe
aparecer programa de
gestin SVE
Profesional
experto y grupo
base o comit de
convivencia
Matriz final
actualizada
Modulo
matriz
de
intervencin final. Nota en
caso de ser un SVE debe
aparecer programa de
gestin SVE
Profesional
experto
empresa
Socializacin de
los resultados con
plan de accin
para mitigar el
riesgo
Presentacin de
divulgacin del
resultados
Registros de
difusin
Modulo: Resultados
otras mediciones
Representante
legal empresa o
gerente
Alimentacin
base de datos,
identificacin de
casos dentro del
SVE.
Programa de
gestin SVE:
ausentismo,
morbilidad sentida,
entradas de otros
sistemas, ATEP
psicosocial,
indicadores de
impacto y
psicosocial
Ejecutar
actividades
de
acuerdo a los
compromisos
adquiridos
y
responsables
(partes
interesadas)
Registros de
cumplimiento
Modulo:
Matriz
de
intervencin
final
y
documentos adjuntos (
registros
Profesional
experto y partes
interesadas
Monitoreo
y
control
de
actividades
de
intervencin P y P
y
seguimiento
casos
e
identificacin de
nuevos
casos
blanco
y/o
prioritarios ( si
hubiere
lugar)
con periodicidad
Registros de
cumplimiento
indicadores
Programa de gestin
riesgo
psicosocial,
consolidado indicadores
de impacto y matriz de
intervencin final
Profesional
experto y partes
interesadas
de
Profesional
experto.
Consultar
registros
existentes
en
la
organizacin relacionados
con ausentismo, rotacin,
exmenes
mdicos,
consolidados ATEP, PVE,
entre otros.
29
Bimensual
ETAPAS
ACTIVIDADES
REGISTROS
Reuniones
Peridicas
del
grupo base o
comit
de
convivencia para
validar el avance
Actas de comit de
convivencia
o
grupo base (por lo
menos
trimestralmente) en
la que se haga
seguimiento a la
ejecucin
de
actividades.
Informes
a
la
gerencia y partes
interesadas
al
menos
semestralmente
Realizar informes
y alertas a la
gerencia y grupo
de inters
DOC
CONSULTA
O
LINK
Documentos publicados/
Formato de actas comit
de convivencia
RESPONSABLE
Informes gerenciales ( al
menos dos en el ao)
Grupo base o
acta del comit de
convivencia
Grupo base o
acta del comit de
convivencia
e
interesados.
Coordinar con la
Gerencia o de la
organizacin
la
disposicin
de
recursos para la
ejecucin del SVE
Actas de reunin
con la gerencia o
donde se informan
acuerdos logrados
al comit en pleno.
Actas de reunin.
Realizar
revisiones
y
validaciones del
cumplimiento de
la
gestin
psicosocial
Actas de reunin e
informe
con
recomendaciones.
Registros de actividades
en el software psicosocial
Grupo base o
acta del comit de
convivencia
Personal externo
y experto en
conjunto con
grupo
interdisciplinario
encargado de la
ejecucin.
30
Revisin y ajuste
de planes para la
mejora continua
Actas de reunin y
acuerdos, registros
de implementacin
nuevos planes de
accin.
Matriz de intervencin
final, registros, Sistema
de vigilancia e informes
previos tanto del grupo
base
como
personal
externo.
Grupo encargado
de la ejecucin:
grupo base,
interesados,
asesor externos.
modelos sin que suponga un alto coste (de ser fallidos) y controlar
experimentalmente.
Adicionalmente la resolucin 2646 de 2008 establece que para: Toda
intervencin de los factores psicosociales en el trabajo implica el
compromiso de la gerencia o de la direccin de la empresa y el de los
trabajadores.
32
33
TRABAJADORES
DIRECTIVAS
GRUPOS
TIPO DE INFORMACION
Se
les
proporcionar
los
resultados generales de la
evaluacin
de
factores
psicosociales,
sealando
los
aspectos positivos y los que
requieren mejoramiento, plan de
accin
priorizado
para
su
aprobacin,
definicin
de
recursos
y
acuerdo
de
estrategias de intervencin con
sus respectivos informes de
gestin. (indicadores)
Individualmente se retroalimenta
con respecto a los informes
individuales y otras pruebas y los
respectivos
mecanismos
de
control
de manera voluntaria,
pero para quienes estn riesgo
algo o muy alto en estrs e
intralaboral es un deber ser.
De forma masiva se socializan los
resultados y el respectivo plan de
accin
para
mitigarlos
(
Idealmente realizado por las
directivas o representante legal)
RESPONSALIDADES
Aprobar el SVE y su ejecucin.
Proveer los recursos financieros
y tcnicos necesarios.
Facilitar
las
condiciones
necesarias
para
el
funcionamiento del sistema.
Acompaar activamente en el
diseo e
implantacin
de
alternativas de control, a travs
de la modificacin o ajuste de
las condiciones de trabajo que
se requieran.
Informar oportunamente a la
jefatura y al responsable del
SVE de los riesgos psicosociales
en los sitios de trabajo.
Suministrar
la
informacin
necesaria y veraz de sus
condiciones de salud y trabajo,
al encargado de la gestin en
Salud Ocupacional para su
respectiva ubicacin en las
estrategias de intervencin y
monitoreo.
Participar en el diseo y
ejecucin de acciones de
prevencin.
Modelar
comportamientos
saludables en su equipo de
trabajo.
REGRISTROS
Actas de reunin e
informes ejecutivos
Registros en
informes
individuales, bases
de datos y/o firmas
de las listas de
asistencias.
34
SINDICATO
GRUPO
BASE
Participar
del
diseo
e
implementacin
de
las
actividades para controlar el
riesgo,
especialmente
de
promocin y prevencin (sana
convivencia),
realizar
el
seguimiento a la implementacin
general, asesorar e informar a la
gerencia y mediar para la
consecucin de recursos en
caso de ser necesario.
Diseo, ejecucin y evaluacin
de las actividades de asesora,
capacitacin y consultora en
temas relacionados con la
evaluacin,
intervencin
y
control de los factores de riesgo
psicosocial y el estrs, de
acuerdo con las necesidades de
la empresa
Actas de reunin
en las que se
evidencie
el
anlisis
y
seguimiento
al
riesgo psicosocial,
informes
de
anlisis.
Asignar al responsable de
planear, implementar, ejecutar y
evaluar el SVE
Actualizar el programa de salud
ocupacional con las actividades
propias del SVE psicosocial para
la respectiva disposicin de
recursos y control.
Hacer seguimiento especial a los
casos blanco y disponer los
medios adecuados para su
oportuno
tratamiento
y
rehabilitacin. (Experto)
Gestionar y hacer seguimiento
con las entidades o personas
con
quienes
se
planeen
actividades
de
diagnstico,
intervencin y control de los
riesgos psicosociales.
Registrar
oportuna
los
De acuerdo a su especialidad y
experticia manejaran informacin
individual y/o informacin de un
subprograma especfico.
De acuerdo a su especialidad y
experticia manejaran informacin
individual y/o informacin de los
subprogramas y SVE en general.
GRUPO ENCARGADO DE LA
GESTION EN SALUD
OCUPACIONAL
ASESORES
EXTERNOS
Se
les
proporcionar
los
resultados generales de la
evaluacin
de
factores
psicosociales,
sealando
los
aspectos positivos y los que
requieren
mejoramiento,
estableciendo el papel que se
espera de la organizacin sindical
para lograr las acciones de
control.
Informe o
presentacin de
informes, actas y/o
listas de asistencia.
Actas de reunin
en las que se
evidencie el
anlisis y registros
de implementacin.
35
Autoridad
es de
inspecci
n y control
resultados de intervencin y
monitoreo.
Informar oportunamente a los
servicios de salud del Sistema
de Seguridad Social en Salud
(GGSS), acerca de los casos
con patologa asociada a
reacciones de estrs, para su
respectiva
calificacin
y
determinacin de origen.
Respuestas, gestin oportuna y
tratamiento de los casos.
36
38
7. Flujograma S.V.E
FLUJOGRAMA S.V. E RIESGO PSICOSOCIAL
DIAGNOSTICO DE RIESGO PSICOCIAL
MATRIZ DE PELIGROS
PREVENCION PSICOSOCIAL
No
Fin
Riesgo
alto?
Intervencin Individual
Tipo de prueba
rea / centros
trabajo /Cargos
Tipo de intervencin
SVE PSICOSOCIAL
Priorizar sintomatologa
estrs por % de poblacin
afectada (Blanco)
Sospechoso
O
caso?
No
Intervencin monitoreo y control
Monitoreo y
seguimiento de casos
valoracin por
EPS
Aplicacin protocolo de
estrs
Recomendacin y
seguimiento puntual
valoracin por
EPS
Control, reubicacin
o
calificacin de origen
39
8. Indicadores
A continuacin se proporcionan algunos ejemplos de indicadores directos a
controlar, sin embargo en el formato del programa de Sistema de Vigilancia
epidemiolgica para riesgo psicosocial, pueden encontrar estos y otros
indirectos para ser manejados de acuerdo a la realidad de la empresa y
alcance de su sistema de vigilancia epidemiolgica.
Cobertura:
De Diagnostico: # Total de trabajadores Diagnosticados x 100
# Total de trabajadores activos
Por cargos
Prevalencia:
Individual: # Total de poblacin blanco identificada x 100
# Total de evaluada ( en x periodo)
Organizacional:
# Total de dimensiones afectadas (R. alto y M. alto para mas del
30%)
# Total de dimensiones evaluadas ( en x periodo)
40
Incidencia:
# Total de poblacin blanco nueva identificada x 100
# Total de evaluada ( en x periodo)
Organizacional:
# Total de dimensiones nuevas afectadas (R. alto y M. alto para mas
del 30%)
# Total de dimensiones evaluadas ( en x periodo)
Cumplimiento:
# Total de actividades ejecutadas x 100
# Total de actividades programadas en x periodo)
# METAS:
Aumentar % la cobertura de diagnostico
Aumentar %cumplimiento de actividades
Disminuir la presencia de poblacin blanco
Disminuir los niveles de riesgo general
Disminuir el nmero de dimensiones afectadas
41
9. Bibliografa
1. Villalobos G. 2004. Vigilancia epidemiolgica de los factores
psicosociales. Aproximacin conceptual y valorativa. CiencTrab.OctDic; 6(14):197-201)
2. Ministerio de la Proteccin Social de Colombia y Pontificia Universidad
Javeriana. 2004. Protocolo para la determinacin del origen de
patologas derivadas del estrs. Colombia.
3. Peir J, ramos J, Gonzlez-Rom V. 1994. Intervencin organizacional
para el control del estrs laboral. En: Peir JM y Ramos J. Intervencin
Psicosocial en las Organizaciones. Barcelona: PPU Departamento de
Metodologa, psicobiologia y psicologa social / universidad de
Valencia.
4. Villalobos G.2004. Diseo de un sistema de vigilancia epidemiolgica
de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. La Habana, Cuba:
Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana, Instituto
Nacional de Salud de los Trabajadores
5. Ministerio de la Proteccin Social de Colombia y Universidad de
Antioquia. 2004. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo
6. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de Espaa e Instituto nacional
de higiene y seguridad en el trabajo NTP 318: El estrs: proceso de
generacin en el mbito laboral.
7. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de Espaa e Instituto nacional
de higiene y seguridad en el trabajo NTP 438: Prevencin del estrs:
intervencin sobre la organizacin.
8. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de Espaa e Instituto nacional
de higiene y seguridad en el trabajo NTP 439: Apoyo Social.
42
15. Carrion MA, Lpez Francisco y Tous Pallares jordi, El Modelo AEPA
protocolo para la intervencin del riesgo psicosocial. Mas alla de la
evaluacin psicosocial, universidad del Barcelona, Universidad
politcnica de Catalua, Universidad de Rovira Virgili / facultad de
psicologa; Espaa 2008
16. Carluma; Villalobos Gloria, diseo de un sistema de vigilancia
epidemiolgica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, Bogot,
Colombia 2007
43
10. ANEXOS
44
45
46