Jean Piaget y Su Influencia en La Pedagogía
Jean Piaget y Su Influencia en La Pedagogía
Jean Piaget y Su Influencia en La Pedagogía
El sistema piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado respuestas a
muchas interrogantes de la Psicología Cognoscitiva en general y el procesamiento
de la información en particular, que otros no pudieron satisfacer.
El desarrollo psíquico que inicia con el nacimiento y finaliza con la edad adulta es
comparable al crecimiento orgánico.
3. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Conociendo las
leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas
propias de ese estadio.
4. Un estadio supone un nivel de preparación y un nivel de culminación.
Los estadios que describe Piaget se pueden agrupar en tres grandes periodos:
A cada uno de estos periodos los define un eje alrededor del cual se estructuran las
adquisiciones propias de ese momento evolutivo. Dichos ejes son la acción, la
representación y la operación.
1. INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ.
Estas estructuras lógicas se van haciendo cada vez más complejas hasta culminar
a los 15 o 16 años.
En cuanto al origen y al límite del conocimiento, hay que empezar diciendo que la
epistemología piagetiana ha sido catalogada de “innatista”. Si se toma de forma muy
estricta esta acusación puede ser exagerada pero, contiene una buena parte de
verdad. De acuerdo con las hipótesis epistemológicas de Piaget, la actividad
cognoscitiva se desarrolla por el impulso una “tendencia a la equilibración” de dos
mecanismos de adaptación, la “asimilación” y la “acomodación” -que Piaget llama
“invariantes funcionales” para destacar, primero que funcionan tanto en el plano
biológico como en el intelectual y segundo que se encuentran presentes en todos
los organismos, tanto animales como humanos. Luego en la concepción piagetiana
el desarrollo del conocimiento tiene su origen en el funcionamiento de la propia vida
y por tanto está inscrito de cierto modo en los genes o sea que tiene un carácter
innato.
Pudiera decirse entonces que para Piaget el origen y el límite del conocimiento está
en estas “invariantes funcionales” que son las que, desde el mismo inicio de la vida,
desde los primeros balbuceos y acciones del neonato, le dan una “forma”,
una “estructura”, a sus relaciones e intercambios con el mundo. La génesis del
pensar adulto, no es más entonces, que la historia de las fases o estadios por las
que atraviesan esas invariantes funcionales en su incesante búsqueda del
equilibrio.
“Pero este contacto parcial y efímero con la realidad [se refiere a la experiencia] no
afecta en lo más mínimo el curso general de su pensamiento. Esto mismo es cierto
también para los niños”.
“El segundo punto que consideramos limitado y por lo tanto revisable [en la teoría
de Piaget] es, en general, la aplicabilidad de los descubrimientos de Piaget con
respecto a los niños. Sus trabajos lo conducen a creer que el niño es impermeable
a la experiencia”.
Este es uno de sus méritos. Pero hay que estar de acuerdo que sus ideas tiene una
limitada aplicabilidad a la educación y no puede ser de otro modo por que la suya
es una teoría del desarrollo en la que no se tienen en cuenta los vínculos esenciales
de este con la educación. Si la descripción piagetiana del desarrollo tiene algún
significado para la educación es como una indicación de qué es lo que se puede
hacer con el niño, o dicho de otro modo, una indicación acerca de la disposición o
la aptitud del niño para recibir ciertos contenidos y no otros. De acuerdo con este
punto de vista el conocimiento de las fases o estadios del desarrollo del
pensamiento es un dato útil para la escuela porque le ayuda a dosificar y a planificar
el curriculum sobre la base de las características del pensamiento del niño en un
momento dado (operaciones concretas, operaciones formales, etc.).