GRUPO 9. Anteproyecto.
GRUPO 9. Anteproyecto.
GRUPO 9. Anteproyecto.
Introducción...................................................................................................................3
Planteamiento del problema..........................................................................................4
Hipótesis........................................................................................................................6
Antecedentes..................................................................................................................7
Objetivo general............................................................................................................9
Objetivos Específicos....................................................................................................9
Marco teórico...............................................................................................................10
Marco metodológico....................................................................................................13
Bibliografía..................................................................................................................16
Introducción
nacional” no podía configurarse sin la inclusión de todos los tipos humanos que
Esta presencia de lo negro fue evolucionando, al punto en que destacan algunas obras
novela Cumboto (1947) de Ramón Díaz Sánchez, analizando las imágenes asociadas
través de él. Se realizará esta lectura crítica teniendo en cuenta tanto el contexto
3
Planteamiento del problema
Los africanos llegaron a las costas venezolanas bajo el régimen colonial, como
mano de obra esclava “con la finalidad de sustituir a los indígenas en las labores de
las minas, el campo y otros oficios” (Ramos G, 1980, p. 17). Desde su ingreso a
nuestra historia nacional han sido ubicados en la periferia como grupo social
Peonía de Vicente Romero García, la primera novela que toma lo venezolano como
siempre se habían constituido en un segundo plano, para formar una nueva narrativa.
hace protagonista de su historia, así como en su popular cuento “La virgen no tiene
cara” en La virgen no tiene cara y otros cuentos (1946). En Cumboto la voz del
subalterno es la que narra los acontecimientos, los ojos mediante los cuales se nos
presentan una miríada de personajes tanto negros como blancos. Estas nuevas voces
4
procesos históricos, sociales y esa amalgama de culturas contrapuestas, pero
las sombras para ser el narrador de su propia historia (o parte de ella), ¿Cómo se
imágenes literarias que usa el autor para describir esta masa de cuerpos marginados?
5
Hipótesis
protagonista y narrador de la historia, debido a que sus personajes han sido creados a
6
Antecedentes
el tema que nos faciliten un mayor entendimiento y una perspectiva general sobre el
tema. En este sentido, revisaremos obras como la de José Marcial Ramos Guedez, El
literatura del país; para ello, el autor analiza un grupo de novelas como Pobre Negro
(1937) de Rómulo Gallegos, Nochebuena negra de Juan Pablo Sojo, Los conuqueros
entender, todo tipo de manifestación artística y literaria lleva consigo cierta carga
ante el mundo…”(p. 13), dadas las condiciones tan deplorables en las que el negro
abrigó al país “El negro llegó a Venezuela como inmigrante forzado, con la finalidad
de sustituir a los indígenas en las labores de las minas, el campo y otros oficios.”
7
Federico y el americano de Pascua, al lograr fusionarse bajo el peso de una irresistible
partida: Peonía (1890) de Manuel Vicente Romero García hasta Cumboto (1947) de
tropismos del discurso de construcción nacional venezolano en siglo XX” (2004), nos
subalterno (Natividad) dentro de una historia que solo puede ser contada por él, un
corresponde al amo blanco. Esta empresa se le otorga a ese mismo sujeto que se ha
8
Objetivo general
de Ramón Díaz Sánchez para determinar cómo se configura la voz del subalterno
Objetivos Específicos
a su sistema de creencias.
9
Marco teórico
la segunda, analizando obras que representan al negro en sus obras, pero cuyos
autores no son propiamente negros (p. 73). La narrativa de Ramón Díaz Sánchez se
específica:
personajes negros que nos presenta el protagonista. Por esto, es importante señalar, tal
como fue pertinente que lo hiciera Miguel Acosta Saignes en su libro Vida de los
Esclavos Negros en Venezuela (1967), que “el negro” o “lo negro” se usa en un
sentido histórico, en tanto así innumerables fuentes hasta el día de hoy le ha usado. Y
no porque el color de piel de una persona defina su valor pues “los hombres no
10
poseen cualidades o defectos por el color de piel, sino por los regímenes sociales
donde viven y por el lugar que en ellos les corresponde” (Acosta, 1967, p. 10).
debe tener presente que la figura del negro en Cumboto hace referencia al africano
traído del Congo, de Luango, Sudán, Angola, Guinea, entre muchas otras geografías
relevante para nuestra investigación, pues fueron estos negros africanos quienes se
asentaron en las costas venezolanas con mayor incidencia. Y fueron también los que
llegaron a las costas de Cumboto, como mano de obra esclava subversiva, tal como se
narra en la propia novela sobre los primeros pobladores de aquel pequeño pueblo
Eran esclavos africanos escapados de los depósitos que los negreros europeos
poseían en las Antillas, seres enloquecidos por el terror que preferían desafiar
las furias del mar a seguir padeciendo los maltratos de sus civilizados amos.
(Díaz, S. 2009, p. 13).
Estos esclavos africanos que se rebelaron tomaron dos formas de vida, la del
cimarrones en tierra firme y su lucha por la libertad” del libro Antología del
pensamiento crítico panameño contemporáneo (1971) señala que “El cimarrón era el
población negra son relevantes para nuestro trabajo en tanto nos permite comprender
11
mejor la naturaleza de estos personajes. Los primeros pobladores de Cumboto, por
cimarrones, negros rebeldes y salvajes que buscan vengarse de los “diablos blancos”.
Finalmente, este sucedo histórico —la llegada del negro a las costas de
Uslar Pietri, el personaje negro sale de las sombras y entra en la escena como el
personaje protagónico; la voz del subalterno contará la historia, esa historia de dolor,
Ramón Díaz Sánchez el negro no será solo protagonista, sino también el narrador de
su propia historia.
12
Marco metodológico
El método puede definirse como el camino que nos conduce a nuestro objetivo
modo general o manera que se emplea para bordar un problema” (p.18). En ese
muestra en cuestión, la novela Cumboto, para así extraer, definir y clasificar la figura
narrador y las jerarquías dentro de la misma población negra. Por ello, nuestro trabajo
tomarán en cuenta otras investigaciones que sirvan como cimientos de ésta —cuyo
enfoque, por supuesto, este tanto en el negro como en nuestro objeto de estudio—,
13
Aura Marina Boadas; y “Pobre Negro, Las Lanzas Coloradas y Cumboto: tropismos
Para ello, estudiaremos las distintas imágenes literarias que usa el autor en
Dios sobre la cristiana empresa de los blancos; un escupitajo negro, fermentado, rico
en gérmenes para la creación de la vida” (Díaz, 2009, p. 13). También son pertinentes
No obstante esto, el negro es alegre e ingenuo como los niños. Su vida ondula en un
holgorio constante, entre risas, cantos y charlas interminables. Le encanta jugar. Su
atmósfera es de retozo. Imita a los animales del bosque, particularmente a los pájaros
por los que siente predilección. No existe un negro que no crea a pie juntillas que los
animales hablan y que algunas personas poseen el secreto de su lenguaje.
(p. 15)
Así mismo, para nuestro análisis tendremos en cuenta otra obra de Ramón
Díaz Sánchez, “La virgen no tiene cara” (1946) que hemos extraído de la Antología
14
también el protagonista, aunque si bien ya no es narrador como en Cumboto. En este
sentido, nos apoyaremos en las descripciones del negro y lo negro que se hacen en
este cuento para contraponerlas con las de Cumboto y señalar tendencias o ideas que
Cumboto, así como del autor mismo, con el propósito de comprender las
social, también particular, en el que vive y escribe Ramón Díaz Sánchez, una época
Ese espacio propio que creó Díaz Sánchez, en el que la voz del subalterno es
15
Bibliografía
16