Antologia Historia Universal
Antologia Historia Universal
Antologia Historia Universal
GUERRA FRIA
Entre 1946 y 1991, Estados
Unidos, la Unión Soviética y
sus aliados se enzarzaron en
un largo y tenso conflicto
conocido como la Guerra
Fría. Aunque las partes
estaban técnicamente en
paz, el periodo se
caracterizó por una agresiva
carrera armamentística,
guerras subsidiarias y pujas
ideológicas por el dominio
del mundo.
La predicción de Orwell de una "paz que no es paz" se hizo realidad en pocos meses. Con
la intención de conservar el poder tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la
URSS se miraban con recelo y se apresuraban a crear y consolidar aliados. La "Guerra Fría"
pronto ganó popularidad gracias al afamado periodista Walter Lippmann, que exploró su
significado mientras el mundo elegía rápidamente un bando en una lucha ideológica entre
el capitalismo y el comunismo.
La ideología (y el poderío militar) cobró cada vez más importancia para ambos países a
partir de 1947, cuando el presidente Harry Truman solicitó al Congreso fondos para
reforzar las economías en dificultades de Turquía y Grecia en un intento de contener la
influencia soviética. La Doctrina Truman, como se denominó, fue la primera salva de una
política de contención que duró décadas y en la que Estados Unidos apoyó e intervino en
Estados no comunistas.
La carrera armamentística
Mientras un "telón de acero" ideológico
separaba a la Unión Soviética y sus estados
satélites del resto de Europa, Estados Unidos y
la URSS se embarcaron en una carrera
armamentística, invirtiendo billones de dólares
en la acumulación de arsenales nucleares y
compitiendo por la exploración del espacio. En
1962, ambos países tenían defensas antimisiles
apuntando el uno al otro. Ese año, la crisis de
los misiles en Cuba acercó a ambos países al
conflicto real más que cualquier otro
acontecimiento de la Guerra Fría.
(Relacionado: La humanidad sigue estando a
100 segundos del apocalípsis)
Múltiples guerras indirectas sustituyeron al
conflicto real entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. La Guerra de Corea, la Guerra de
Vietnam y una serie de otros conflictos
armados, durante los cuales ambos bandos
financiaron un bando de la guerra o lucharon
directamente contra una fuerza comunista o
capitalista, se consideran todos ellos conflictos
colaterales de la Guerra Fría. Ambos bandos
también financiaron revoluciones, insurgencias
y asesinatos políticos en América Central,
África, Asia y Oriente Medio.
Aunque la Guerra Fría terminó con la disolución del bloque soviético en la década de 1980
y la caída de la Unión Soviética en 1991, sigue afectando a la geopolítica moderna. Como
última superpotencia que queda, Estados Unidos mantiene alianzas de gran alcance,
grandes inversiones en armamento y puestos militares internacionales. La OTAN, una
alianza entre Estados Unidos y los países de Europa Occidental, creada al principio de la
Guerra Fría, sigue teniendo poder político. En la actualidad, el aumento de las tensiones
entre Rusia y Occidente ha sido calificado como una segunda Guerra Fría.
GUERRA DE COREA
La península de Corea se convirtió en colonia japonesa desde la primera década del siglo
XX, y fue a partir de entonces que Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración
nacionalista y de autonomía política. Se buscó imponer el idioma japonés en las escuelas
de modo que se prohibió a los coreanos comunicarse en su lengua nativa, en pocas
palabras, los japoneses pretendieron acabar con las costumbres y la cultura coreana para
implantar la suya a través de un férreo control militar.
En la Conferencia de El Cairo (1° de diciembre de 1943), los Estados Unidos, Gran Bretaña
y China se comprometen a restaurar la autonomía de Corea. La rendición japonesa ante
las tropas soviéticas en el norte y el ejército estadounidense en el sur (agosto y
septiembre de 1945 respectivamente), abría la posibilidad, a través de una consulta con
las organizaciones sociales y los partidos democráticos existentes, del establecimiento de
un gobierno provisional representativo de toda la península para conquistar su
independencia.
Desde entonces el paralelo 38° se erige como frontera entre las dos zonas de ocupación.
Es importante subrayar que en este periodo las superpotencias desencadenan, al interior
de cada zona, fuerzas políticas e instalan instituciones que obstaculizan la unidad política y
territorial, alimentan el antagonismo al formar parte de su área de influencia, capitalista o
comunista.
Sygman Rhee instaura un gobierno militar que mantiene estrecha relación con la
burocracia y la policía adiestradas durante la ocupación japonesa, es decir, mostraron un
servilismo pro-colonialista. La estructura social y la tenencia de la propiedad casi se
mantuvieron intactas.
En la zona norte, desde el arribo de las fuerzas soviéticas, se organizan comités populares
que reemplazan a los órganos de administración japonesa hasta transitar hacia una
confederación bajo el control de la Unión Soviética.
También se efectuaron elecciones generales para nombrar a los miembros de los comités
provinciales y municipales, y de esta forma establecer la Asamblea Popular Norcoreana
que tendría la facultad de designar un Comité Constitucional Provisional encargado de
elaborar un borrador constitucional, el cual se aprobó con el título de “Constitución de la
República Popular” (28 de abril de 1948).
El territorio del norte era el menos poblado. Pero en contraste con el sur disponía de
recursos mineros, energéticos e hidráulicos, y contaba con industrias y una agricultura
redituable. El gobierno aplicó una reforma agraria que benefició a los campesinos y
trastocó los bienes de los terratenientes.
Oficialmente la Asamblea Popular
Suprema proclama la República
Democrática del Corea del Norte
con capital en Pyongyang,
asumiendo la presidencia Kim Il-
sung (9 de septiembre de 1948).
Recibió el reconocimiento del
gobierno soviético.
Corea del Norte, aprovisionada de armamento soviético, tomó la iniciativa al invadir Corea
del Sur (25 de junio de 1950). El Consejo de Seguridad de la ONU condena la irrupción
norcoreana, y ante la ausencia de la URSS en protesta por la representación de la China
nacionalista en el máximo organismo pacifista en lugar de la República Popular China,
autoriza a los Estados Unidos comandar una fuerza internacional integrada por tropas de
Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, China Nacionalista, Francia, Holanda,
Colombia, Grecia, Turquía, Panamá, Filipinas y Tailandia para apoyar a Corea del Sur. El
general Douglas MacArthur dirige el mando unificado de las fuerzas de la ONU, y dispone
de las tropas estadounidenses asentadas en Japón y en Taiwán (China Nacionalista) para
desembarcar en las costas de Corea del sur. En septiembre de 1950 el territorio queda
despejado de comunistas
La guerra de Corea, rememorada como la guerra caliente de la fría, confirmó que Estados
Unidos no iba a aceptar la instauración de nuevos regímenes comunistas en Asia, pero
también lo arriesgado de emplear la bomba atómica como arma práctica, y la necesidad
de llegar a algún tipo de coexistencia entre los bloques capitalista y comunista.
CONFLICTO ARABE-ISRAELI
Las promesas
británicas expresadas
a los árabes de la
zona a través de su
agente Lawrence de
Arabia de quien
obtendrían su
independencia para
crear un Estado
árabe unido que
comprendería todo
Medio Oriente por su
colaboración durante
la Primera Guerra
Mundial.
La declaratoria del primer ministro británico Arthur James Balfour en la que compromete
el apoyo de su país para la creación de un “hogar nacional” judío en Palestina (noviembre
de 1917).
Revisa el siguiente fichero en el que se muestran las 4 guerras que han ocurrido entre
árabes e israelís por la lucha de su independencia y la defensa de su territorio.
La crisis de los misiles, también llamada crisis de octubre o crisis del Caribe, fue un
conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, que tuvo lugar en 1962.
Los historiadores la consideran como una de las mayores crisis de la Guerra Fría, ya que se
estuvo muy cerca del inicio de una guerra nuclear.
El miércoles 24, el líder soviético, Nikita Jrushchov, comunicó a Kennedy que su país
consideraba al bloqueo como una agresión.
El jueves 25, la OEA impuso sanciones al gobierno cubano y estableció un bloqueo naval
para impedir la llegada de buques soviéticos a la isla. De ese bloqueo participaron dos
destructores argentinos, dos venezolanos y uno estadounidense, además de dos fragatas
dominicanas.
Ante la perspectiva del inicio de una guerra abierta, el viernes 26 Jrushchov le comunicó a
Kennedy que retiraría sus buques del Caribe si el gobierno estadounidense renunciaba a
derrocar al régimen castrista.
El sábado 27, las defensas antiaéreas soviéticas derribaron un avión espía estadounidense
que sobrevolaba la isla. Enterado del incidente, Jrushchov propuso a Kennedy el
desmantelamiento de las rampas soviéticas en Cuba, a cambio de la garantía de que los
Estados Unidos no realizarían ni apoyarían una invasión a la isla del Caribe y que
desmantelarían las bases de misiles de la OTAN situadas en Turquía.
La firme decisión del gobierno de los Estados Unidos de evitar que Cuba fuera un
foco de irradiación de ideas revolucionarias en el continente americano.
Los reiterados intentos del gobierno de los Estados Unidos de derrocar al gobierno
castrista.
El embargo comercial y económico que los Estados Unidos habían impuesto al
gobierno de La Habana.
Las rivalidades entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el contexto de la
Guerra Fría.
La alianza entre los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética y la promesa realizaba
por el bloque socialista de comprar el azúcar cubano que habían dejado de adquirir
los estadounidenses.
La instalación en Turquía de misiles de la OTAN apuntando a las principales
ciudades soviéticas.
Consecuencias
Las pérdidas humanas en la guerra son impresionantes, unos nueve millones de personas:
unas cifras que angustian a muchos intelectuales y artistas, que toman partido por las
actitudes pacifistas.
Las pérdidas económicas directas son también enormes. El Estado asume las cargas que
suponen los numerosos excombatientes. Pero mayores son las cargas económicas que
tienen los vencidos, que han de pagar los gastos de la guerra. Por último, los estados
Unidos se revelan como una gran potencia mundial imperialista.
El mundo de la posguerra
La revolución soviética se
convierte en una guerra civil
con implicaciones de otros
países. La gran burguesía tiene
miedo y apoya a los grupos
antiobreros violentos, que
terminan formando el
fascismo. En muchos de los
países se instalan dictaduras
militares y fascistas, durante
los años veinte.
Caída de la URSS
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue fundada en 1922 como un Estado federal
marxista-leninista, tras la Revolución de 1917. Con la muerte de Lenin, Stalin consiguió el
poder y dirigió el país durante 31 años con una industria a gran escala, una economía
centralizada y una extrema represión política. Tras 69 años de existencia, en 1991, bajo la
presidencia de Mijaíl Gorbachov, las políticas de Glásnost (transparencia social y política) y
Perestroika (reestructuración económica), diseñadas para modernizar el país, fueron parte
de la causa de la desaparición, dando paso al “oso ruso”.
La muerte de Lenin en enero de 1924, desencadenó una dura lucha por el poder entre
Trotski y Stalin, ganando éste la lucha por el control del aparato del partido. Iósif Stalin
construyó la gran dictadura del siglo XX hasta su muerte en 1953. Su sucesor Nikita
Jruschov, presentó al pleno del XX congreso del Partido Comunista en 1956, un informe
con los errores políticos y los crímenes cometidos por el stalinismo, dando paso a una
campaña nacional de desestalinización.
La Revolución rusa fue la primera que ganó el proletariado. La Revolución francesa, dejó
intacta la propiedad privada capitalista de los medios de producción como sistema
económico imperante. En cambio, la Revolución soviética, fue la prueba tangible que
necesitaban los parias de la tierra para estar seguros de que el sueño de Marx no era
irreal. La Gran Revolución Socialista de Octubre abrió para la Humanidad una nueva era, la
del socialismo científico a la práctica humana del socialismo.
Un intento de golpe de estado por parte de los comunistas radicales, fue impedido por los
sectores reformistas, que exigieron la disolución del PCUS. Impotente y abandonado por
casi todos, el día 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a la presidencia de un
Estado ya desintegrado. Entregó el maletín nuclear a Boris Yeltsin y ordenó arriar la
bandera roja de la torre del Kremlin.
CAIDA DEL MURO DE BERLIN
Mientras en el resto de la RDA estaba prohibido el libre tránsito hacia la RFA, en Berlín,
debido a los acuerdos de Potsdam, el paso era prácticamente libre: era una frontera
abierta dentro de la llamada Cortina de Hierro. El paso llevaba una gran cantidad de
trabajadores obreros y profesionistas de la RDA al lado occidental, de tal manera que las
dos Alemanias decidieron la construcción de un muro material: la RFA para detener la
caída de capital humano; y la RDA para evitar que los alemanes orientales fueran en
búsqueda del “progreso”. El 13 de agosto de 1961, ambas Alemanias ordenaron a la
policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas. En los siguientes días inició la
construcción de barricadas de concreto a lo largo de los 45 kilómetros que dividían en dos
partes a Berlín y los 115 kilómetros que rodeaban la parte oeste que la separaba de la
RFA. Se prohibió a los berlineses occidentales ingresar al Berlín oriental, salvo con permiso
especial. Tiempo más tarde, el 3 de septiembre de 1971, las conversaciones entre los
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética condujeron al Acuerdo de
Cuatro Potencias sobre Berlín, un decreto para mejorar las condiciones para los berlineses
occidentales y facilitar el viaje hacia y desde Alemania occidental y el Berlín occidental, así
como los viajes de los berlineses occidentales al este. Entre 1961 y 1988 más de cien mil
ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para escapar al sector occidental. Según la
página web oficial de la ciudad de Berlín, alrededor de unas ciento cuarenta personas
fallecieron al intentar huir a causa de los disparos de la policía.
Un año más tarde, el 3 de octubre del año 1990 se hizo efectiva la Reunificación de
Alemania, poniendo fin a un país dividido por la Guerra Fría. Se firmó el Tratado de
Unificación, que hizo que las cuatro potencias (los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y
la Unión Soviética) renunciaran a sus derechos en el país germano. De esta manera se
logró la reunificación definitiva y la constitución nuevamente de una sola nación. A raíz de
este acontecimiento, cada 3 de octubre se celebra en el país el Día de la Unidad Alemana.
Las transformaciones políticas en Alemania continúan. Aún puede notarse una división
invisible que dejó el antiguo muro; sin embargo, la sociedad ha apostado por el
reencuentro de ambas partes, aun cuando en la actualidad han surgido de manera
preocupante expresiones nacionalistas afines a las que tanto dolor causaron en el pasado.
Grandes sectores de la sociedad todavía resienten las cicatrices de la división; no
obstante, han encarado las dificultades actuales con resiliencia y buscando una
convivencia pacífica entre ellos, como con el resto de Europa y el mundo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-fria
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad3/principales-
conflictos-de-la-guerra-fria/guerra-de-corea
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad3/principales-
conflictos-de-la-guerra-fria/conflicto-arabe-israeli
https://www.cndh.org.mx/noticia/fin-de-la-invasion-y-guerra-de-vietnam-retiro-del-
ejercito-de-eua-despues-de-10-anos-de
https://enciclopediadehistoria.com/crisis-de-los-misiles/
https://www.elplural.com/opinion/la-desaparicion-de-la-urss_97350102
https://www.politicaexterior.com/articulo/la-guerra-fria-y-la-crisis-de-los-misiles-en-
cuba/