Programa
Programa
Programa
FUNDAMENTACIÓN
Por estas razones, el espacio de EDI: Taller de escritura académica, que forma parte del Campo de
Formación Específica de las carreras de PEI y PEP, se propone como un espacio curricular orientado a
que los estudiantes de la institución se constituyan como una comunidad de lectores y escritores de
textos académicos. Esta instancia curricular, se estructura bajo la dinámica del taller y realiza un
abordaje integrado e interrelacionado de tales prácticas, cuyo usual desarrollo se ve también afectado
por el contexto de cuarentena preventiva que impuso la circulación comunitaria del Covid-19 en nuestra
jurisdicción; por tal motivo, este programa prevé una adecuación de objetivos y metodología,
fundamentalmente, con foco en las estrategias, materiales y recursos didácticos a que apelaremos para
tal fin.
CONTENIDOS
Dado que el espacio curricular se organiza bajo la dinámica del taller de lectura y escritura, se
presentan los contenidos organizados en torno a un conjunto de actividades, cada una de ellas con sus
objetivos específicos y bibliografía obligatoria.
Unidad 1: La lectura en el nivel superior. Etapas. Pistas para el abordaje del texto. El enfoque desde la
escritura a través del curriculum. Abordaje de un texto desde su enunciación para introducir conceptos
como enunciador, contextos de producción, propósito comunicativo, identificación de ideas principales y
secundarias para la elaboración de un comentario breve. Relacionen los postulados de dos textos
acerca de un mismo tema.
Bibliografía obligatoria
AA. VV. (S/D). Técnicas de estudio: la toma de apuntes. Ficha de cátedra. Plan de Acción Tutorial 3°
ESO. Disponible en Internet: https://player.slideplayer.es/11/3339611/ [Fecha de consulta: 10 de marzo
de 2020].
AA. VV. (S/D). Verbos y expresiones para citar un autor. Ficha de cátedra. Centro de Escritura.
Knorr, P. M. (2012). Estrategias para el abordaje de textos. En L. Natale (coord.) En carrera: escritura y
lectura de textos académicos y profesionales (pp. 15-38). Los Polvorines: Universidad Nacional de
General Sarmiento.
Serpa, C. y Tavella, G. (2017). Los procesos de lectura y escritura. Ficha de cátedra. Escuela Normal
Superior N° 4 Estanislao Zeballos.
Unidad 2: El concepto de texto. Las cualidades del texto. Organización en párrafos. El párrafo:
estructura externa e interna; cohesión: conectores; extensión. Algunas nociones de puntuación:
jerarquía, funciones, grados de complejidad.
Bibliografía obligatoria
AA. VV. (S(D) ¿Para qué sirve la coma? Ficha de cátedra. Centro de Recursos para la Escritura
Académica del Instituto Tecnológico de Monterrey. Disponible en internet:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/dudas/lacoma.htm [Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020].
Cassany, Daniel (1993). “Párrafo” y “El termómetro de la puntuación” en La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama.
Roselló Verdeguer, J. (2012). Anejo 2, en Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos.
Disponible en Internet: www.uv.es/normas [Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020].
Tavella, G. y Chauvin, S. (2020). En los cimientos del texto: párrafo y puntuación. Ficha de cátedra.
Escuela Normal Superior N° 4 Estanislao Zeballos.
Unidad 5. El informe de lectura. El contexto de circulación del informe de lectura. Autor y destinatario.
Estructura del informe de lectura. La elaboración de secuencias mixtas. Planificación, puestas en texto y
revisión.
Bibliografía obligatoria
Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura (pp. 128-134). Barcelona: Anagrama.
de los Santos, M.; Rodríguez Lorenzini, J. M.; Muschietti, M., Valente, E. y Zunino, C. (2014) El informe
de lectura. En Ferrari, L. (comp.) Leer y escribir en el ingreso a la universidad (pp. 277-312).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Bs. As.: Paidós.
Alvarado, M. (1994). Paratexto y comprensión lectora. En Paratexto (pp. 81-84). Buenos Aires: Eudeba.
Alvarado, M. y A. Yeannoteguy (2007). La argumentación. En La escritura y sus formas discursivas.
Curso introductorio (pp. 61-76). Buenos Aires: Eudeba.
Carlino, P. (2005). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijail (1982) "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal, México,
Siglo XXI.
Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad. Los casos de
Australia, Canadá, Estados Unidos y Argentina. Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios
Comparados en Educación "Retos para la Democratización de la Educación. Perspectiva Comparada".
Cassany, D. (1999): Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
De Beaugrande, R. y Dressler, W. U. (1997). Nociones básicas. En Introducción a la lingüística del texto
(pp. 33-47). Barcelona: Ariel.
Goodman, K. S. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.
En E. Ferreiro et al. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 13-28). México:
Siglo XXI.
Marín, M. (2004). Los textos: procedimientos de cohesión. En Lingüística y enseñanza de la lengua
(pp.133-170). Buenos Aires: Aique.
Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos
[online], 35 (51-52), 217-230.
Nogueira, S. (coord). (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos
Aires: Biblos.
Plantin, Ch. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
Scardamalia, M. y C., Bereiter (1987):. Knowledge telling and knowledge transforming in written
composition. En S. Rosenberg(Ed.): Advances in applied psycholinguistics (pp.143–175). Cambridge:
Cambridge University Press.
Scardamalia, M. y C. Bereiter (1992). Dos modelos explicativos del proceso de composición escrita.
Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para el abordaje de los contenidos, se implementará la modalidad de taller de lectura y escritura
adaptada a la virtualidad; se ofrecerá a los y las estudiantes una clase virtual de actualización semanal
con materiales de distinto soporte: escrito, oral y audiovisual, privilegiando la modalidad grabada para
contrarrestar las dificultades de conectividad que pudieran presentarse. Los alumnos y alumnas
trabajarán en la resolución de actividades individuales, siempre bajo el andamiaje simultáneo o diferido
del docente. A lo largo del taller se organizan instancias de trabajo colectivo, mediante la participación
en foros y -en la medida de lo posible en función del acceso a dispositivos y conexión wi fi- clases
sincrónicas, e individual, con el objeto de que los/as estudiantes puedan enriquecer sus conocimientos
en la interacción pero a la vez puedan también asumir en forma personal su responsabilidad como
escritores planificando, textualizando y revisando por sí mismos. Durante la cursada se pondrá especial
énfasis en la escritura de sucesivos borradores hasta llegar a una versión final adecuada, partiendo de
la concepción de la escritura como proceso cognitivo, recursivo y estratégico.
Dado este proceso sostenido de revisión, que implica por parte del docente un andamiaje personalizado
y “a medida” de las dificultades particulares de cada estudiante en la corrección del escrito, se sostiene
la importancia del trabajo individual o en encuentros sincrónicos con grupos reducidos.
Además, en tanto la apropiación de los textos académicos excede la pura acción y requiere la lectura de
material teórico que organice las prácticas y les dé sustento a las reflexiones, se ofrecerá bibliografía
específica y fichas de cátedra que den apoyo a las lecturas. En paralelo, se irán proponiendo e
implementando estrategias para la sistematización de información: ficha bibliográfica, mapa conceptual,
cuadro sinóptico, etc.
La secuenciación de los contenidos se organiza espiraladamente, dado que los estudiantes realizarán
textos cada vez más complejos que implican la apropiación de los conocimientos previamente
construidos. A su vez, la dinámica de trabajo apunta a lograr mayor autonomía en la gestión de los
procesos de lectura y escritura por parte de las y los estudiantes. En todos los casos, se ofrecerán
textos como ejemplos y se trabajará a partir de reformulación de fragmentos textuales que permitan
hacer conscientes las estrategias de reformulación textual.
Los alumnos contarán con un aula virtual desarrollada en la plataforma INFD institucional en la que se
irán pautando semana a semana todas las actividades a realizar durante el cuatrimestre, además de un
cronograma de clases con indicaciones de las actividades que se realizan en clase y la bibliografía y
recursos necesarios para resolverlas; mediante el aula virtual, el intercambio de materiales teóricos, la
entrega de trabajos y su devolución se sostienen de manera ágil. Este espacio tiene como finalidad,
además, contribuir a la alfabetización digital de los alumnos, dado que se explicitarán las condiciones de
entrega en sus aspectos formales: carátula, modo de denominación de los archivos, etc.
4. El promedio final de la materia resulta de la nota del ejercicio de lectura y escritura sincrónico y el
trabajo final (informe de lectura).
Aclaración Todos estos objetivos deben ser mínimamente alcanzados por los y las estudiantes como
condición para aprobar la materia. En este sentido, con el trabajo de lectura y escritura la docente
realizará un balance del proceso realizado por cada uno e indicará las posibilidades reales de alcanzar
los requisitos mínimos para la aprobación, lo que define la continuidad de la materia.