Ensayo de Resistencia A La Compresión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. Ensayo de resistencia a la compresión.

Normatividad: Norma Técnica Peruana (NTP 399.613)

A. Equipos y materiales.
o Equipo de compresión axial
o Placas de acero
o Balanza de precisión
o Láminas de caucho
o Yeso calcinado
o Regla metálica
o Nivel
o 6 unidades por cada dosificación.

B. Espécimen de ensayo

 Ladrillo: Se ensayarán medias unidades secas y enfriadas (véase 5.1), con la altura
y el ancho total de la unidad original, y longitud igual a la mitad de la longitud total
de la unidad ± 25 mm. Si la capacidad de resistencia del espécimen excede la
capacidad de la máquina, se debe ensayar piezas menores, con la altura y el ancho
de la unidad original, longitud no menor a un cuarto de la longitud total de la
unidad, y con un área bruta de sección transversal no menor de 90 cm 2. Las
unidades de ensayo se obtendrán por cualquier método de corte que produzca un
espécimen con extremos aproximadamente planos y paralelos, sin astillas ni
rajaduras. Se deben ensayar cinco especímenes.

Eventualmente se podrán utilizar unidades enteras, en cuyo caso se deberá efectuar


la corrección en el valor promedio de la resistencia, mediante un coeficiente que
responde a la correlación obtenida en investigaciones de laboratorio (véase el anexo
A).

C. Refrenado del espécimen

Todos los especímenes deberán ser secados y enfriados (véase 5.1), antes de
proceder al refrentado de los mismos.

Si las superficies de contacto del espécimen son ahuecadas o apanaladas, llenar las
depresiones con un mortero compuesto, por una parte, en peso, de mortero de
cemento Portland, NTP 334.009, y dos partes, en peso, de arena. Dejar reposar los
especímenes por lo menos 48 horas antes de aplicar el refrentado. Cuando las
cavidades excedan 13 mm, usar un fragmento de ladrillo o una sección de teja o
placa metálica como relleno en el núcleo. Refrenar los especímenes aplicando uno
de los dos procedimientos descritos en los apartados 8.2.3 y 8.2.4.

 Refrentado con yeso: Cubrir las dos caras opuestas de contacto del espécimen
con goma laca y dejar secar completamente. Apoyar una de las superficies
laqueadas del espécimen sobre una capa delgada de yeso calcinado (yeso
hemihidrato), que ha sido esparcida sobre una placa no absorbente y aceitada,
tal como vidrio o metal procesado. La placa para la superficie de refrentado
debe ser plana, con tolerancia de 0,08 mm en 400 mm, suficientemente rígida y
apoyada de tal manera que no tenga deformación detectable durante el proceso.
Cubrir ligeramente con una capa de aceite u otro material apropiado. Repítase
esta operación con la otra superficie laqueada. Cuidar de tener las superficies
de contacto, así conformadas, aproximadamente paralelas entre sí y
perpendiculares al eje vertical del espécimen, y que los espesores de refren sean
aproximadamente los mismos sin exceder de 3 mm. Se dejará reposar el
refrentado por lo menos 24 horas antes de ensayar los especímenes.

 Refrentado con azufre: Usar una mezcla que contenga de 40 % a 60 % de


azufre, y el resto de tierra de arcilla refractaria u otro material inerte apropiado
que pase el tamiz normalizado N° 100 (150 µm), con o sin plastificante. Los
requerimientos para las placas de la superficie de refrentado deben ser como los
descritos en 8.2.3. Colocar cuatro barras de acero cuadradas de 25 mm sobre la
placa de superficie para formar un molde rectangular con dimensiones
interiores 13 mm mayores a las dimensiones del espécimen. Calentar la mezcla
de azufre en un recipiente termostáticamente controlado, hasta llegar a una
temperatura suficiente para mantener la mezcla fluida por un periodo de tiempo
razonable después del contacto con la superficie del espécimen a ser refrentada.
Tener cuidado de prevenir el sobrecalentamiento, y revolver el líquido del
recipiente justo antes de usarse. Llenar el molde hasta la profundidad de 6 mm
con el material de azufre derretido. Colocar la superficie del espécimen a ser
refrentado rápidamente en el líquido, y sostenerlo de tal manera que su eje
vertical esté en ángulo recto respecto de la superficie de refrentado. El espesor
de las cubiertas debe ser aproximadamente el mismo. Dejar el espécimen sin
perturbar hasta que se complete la solidificación. Permitir que las cubiertas se
enfríen durante un mínimo de dos horas antes de ensayar los especímenes.

D. Procedimiento

I. Ensayar los especímenes de ladrillo sobre su mayor dimensión (es decir, la carga
deberá ser aplicada en la dirección perpendicular a la superficie de asiento del
ladrillo). Centrar los especímenes debajo del apoyo esférico superior con un
margen de 1.6 mm.
II. La máquina de ensayo debe satisfacer los requerimientos habituales de práctica que
se especifican en la norma ASTM E4.
III. El apoyo superior debe ser un bloque metálico endurecido, asentado esféricamente
y fijado firmemente en el centro del cabezal superior de la máquina (rótula). El
centro de la esfera debe alinearse con el centro de la superficie del bloque en
contacto con el espécimen. El bloque debe estar sostenida en su asentamiento
esférico, pero teniendo la libertad de girar en cualquier dirección, y su perímetro
debe tener por lo menos 6,35 mm libres desde el cabezal para permitir su uso con
especímenes cuyas superficies de contacto no sean exactamente paralelas a la
placa. El diámetro de la superficie de contacto debe ser al menos de 127 mm. Usar
un bloque de contacto de metal endurecido debajo del espécimen para minimizar el
desgaste de la placa inferior de la máquina. Las superficies del bloque de apoyo
destinado a tener contacto con los especímenes deben tener una dureza no menor
de 60 HRC (HB 620). Estas superficies serán planas, con una tolerancia de 0,03
mm. Cuando el área de contacto de los bloques apoyados esféricamente no sea
suficiente para cubrir el área del espécimen, colocar una plancha de acero con una
superficie maquinada para ser plana con tolerancia de 0,03 mm, y con un espesor
igual al menos a 1/3 de la distancia del extremo del apoyo esférico hasta la esquina
más distante entre el bloque apoyado esféricamente y el espécimen refrentado.
IV. Velocidad de ensayo: Aplicar la carga hasta la mitad de la máxima esperada, con
cualquier velocidad adecuada. Después de ello, ajustar los controles de la máquina
de manera tal que la carga remanente sea aplicada con una velocidad uniforme en
no menos de un minuto ni más de dos minutos.

E. Cálculo y reporte

I. Calcúlese y repórtese la resistencia a la compresión de cada espécimen con la


ecuación que se indica a continuación, debiendo darse los resultados con
aproximación a 69 kPa:

Donde:

C = Resistencia a la compresión del espécimen, (kg/cm2) (o Pa.104).

W = Máxima carga indicada por la máquina de ensayo, kg.f o N.

A = Promedio del área bruta de las superficies de contacto superior e


inferior del espécimen, cm2

II. Calcular y reportar el promedio de la resistencia a la compresión determinado con


aproximación a 69 kPa.

2. ENSAYO DE VARIABILIDAD DIMENSIONAL

Normatividad: Norma Técnica Peruana (NTP 399.613)

La variabilidad que tienen las unidades de albañilería hace que las juntas sean de mayor espesor por
encima de lo requerido (9 a 12 mm) para una adecuada adhesión entre estos, haciendo de menor
resistencia a la compresión.

A. Influencia del espesor de la junta de mortero:


El esfuerzo de confinamiento en el ladrillo aumenta con la cantidad de mortero que este
debe confinar, consecuentemente, el aumento del espesor de la junta de mortero produce
reducciones en la resistencia.
B. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
I. Este ensayo se efectúa con una muestra representativa de 20 unidades. Ha estas
unidades se procede a medir las dimensiones de la unidad con una a proximidad al
milímetro, estos se proceden a promediarse (P). El promedio que resulta sirve
como base para separar los datos de manera que en un lado se pone mayores que P
y en otro menores que P. Luego se promedia cada grupo y se obtiene P min y Pmax.
Luego se procede a calcular la variación en porcentaje según la siguiente
expresión:

P−Pmax Pmin −P
+V = ∗100 −V = ∗100
P P
II. El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la primera es separar los
ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de estos y, la segunda, es
pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea un conjunto de piezas
sueltas, sino un todo. Para la albañilería de buena calidad se estima que un espesor
de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente. Cuando las imperfecciones
del ladrillo exceden los valores indicados para el Tipo IV el espesor de la junta
tiene que ser necesariamente mayor de 12 mm. Se considera que la resistencia de
la albañilería disminuye aproximadamente en 15% por cada incremento de 3 mm
el espesor de la junta de mortero.

III. El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades.


 Tipo I
Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
 Tipo II
Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería
en condiciones de servicio moderadas.

 Tipo III
Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería
de uso general.

 Tipo IV
Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio rigurosas.

 Tipo V
Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

C. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

o Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de


variación), para unidades producidas industrialmente, o 40% para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de
resultados, se rechazará el lote.
o La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La
absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
o El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
o La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
o La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y
no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,
producirá un sonido metálico.
o La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas
u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
o La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso
o de otro tipo.
3. Ensayo de Alabeo.
Normatividad: Norma Técnica Peruana (NTP 399.613)

A. Aparatos

o Varilla de acero con borde recto.


o Regla o cuña de medición: Una regla graduada de acero con divisiones desde un
extremo, de 1 mm o, alternativamente, una cuña de medición de 60 mm de
longitud por 12,5 mm de ancho y 12,5 mm de espesor en un extremo, el que va
reduciéndose a partir de una línea a 12,5 mm de ese extremo, hasta llegar a cero
en el otro extremo. La cuña debe estar graduada y numerada en divisiones de 1
mm para mostrar su espesor entre la base AB y el plano inclinado AC. Véase la
Figura 1.

Dimensiones en mm

FIGURA 1 – Cuña para medir el alabeo

o Superficie plana, de acero o vidrio, no menor de 300 mm x 300 mm y planitud


dentro del rango de 0,025 mm.
o Escobilla: Una escobilla de cerdas suaves.
o Especímenes: Usar como especímenes diez unidades seleccionadas para
determinar el tamaño.

B. Preparación de los especímenes: Los especímenes se ensayarán tal cual se los recibe.
Únicamente se eliminará con una escobilla el polvo adherido a las superficies.

C. Procedimiento

I. Superficies cóncavas: En los casos en que la distorsión a ser medida


corresponda a una superficie cóncava, colocar la varilla de borde recto longitudinal
o diagonalmente a lo largo de la superficie a ser medida, adoptándose la ubicación
que se desvíe en mayor medida de una línea recta. Escoger la distancia mayor
desde la superficie del espécimen hasta la varilla de borde recto. Usando la regla de
acero o la cuña, medir esta distancia con aproximación a 1 mm, y registrarla como
la distorsión cóncava de la superficie. Véase la Figura 2.

FIGURA 2 – Medidas del alabeo

II. Bordes cóncavos: Cuando la distorsión a ser medida es la de un borde cóncavo,


colocar la varilla de borde recto entre los extremos del borde cóncavo a ser
medido. Seleccionar la mayor distancia desde el borde del espécimen hasta la
varilla con borde recto. Usando la regla de acero o la cuña, medir esta distancia
con aproximación a 1 mm, y registrarla como la distorsión cóncava del borde.

III. Superficies convexas: Cuando la distorsión a ser medida es la de una superficie


convexa, colocar el espécimen con la superficie convexa en contacto con una
superficie plana y con las esquinas aproximadamente equidistantes de la
superficie plana. Usando la regla de acero o la cuña, medir la distancia con
aproximación a 1 mm de cada una de las cuatro esquinas desde la superficie
plana. Registrar el promedio de las cuatro medidas como la distorsión convexa
del espécimen.
IV. Bordes convexos: Cuando la distorsión a ser medida es la de un borde convexo,
colocar la varilla de bordes rectos entre los extremos del borde convexo.
Seleccionar la mayor distancia entre el borde del espécimen y la varilla. Usando
la regla de acero o la cuña, medir esta distancia con una aproximación a 1 mm y
registrarla como la distorsión convexa del borde.
V. Informe: Reportar todas las medidas de distorsión de cada espécimen ensayado
con aproximación a 1 mm.

4. Ensayo de Absorción

A. Exactitud del peso: La balanza a utilizar deber tener una capacidad no menor a 2000 g y
una aproximación de 0,5 g.

B. Especímenes de ensayo: El espécimen de ensayo consistirá en medias unidades, según


los requerimientos indicados en 8.1.1. Se debe ensayar 5 especímenes.

C. Ensayo de sumersión de 5 y 24 horas


I. Procedimiento

 Secar y enfriar los especímenes de ensayo de acuerdo con lo indicado en 5.1,


y pesar cada uno de ellos según se indica 5.2 .
 Saturación: Sumergir el espécimen seco y enfriado, sin inmersión parcial
previa, en agua limpia (potable, destilada o agua de lluvia) a temperatura de
entre 15,5 °C a 30 °C durante el tiempo especificado. Retirar el espécimen,
limpiar el agua superficial con un paño y pesarlo. Pesar todos los especímenes
dentro de los cinco minutos siguientes luego de ser retirados del agua.
II. Cálculo e informe

 Calcular y reportar la absorción de cada espécimen con la siguiente expresión,


con una aproximación al 0,1 %:

Absorción, (%) = 100 (Ws - Wd) / Wd

Donde:

Wd = Peso seco del espécimen.


Ws = Peso del espécimen saturado, después de la sumersión
en agua fría.

 Calcular y reportar el promedio de absorción de agua fría de todos los


especímenes ensayados, con una aproximación a 0,1 %.

https://es.scribd.com/doc/204455286/FALLAS-EN-ALBANILERIA

También podría gustarte