Salud Pública en Chile

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

La sociedad chile ha experimentado cambios significativos en el proceso de su


desarrollo como sociedad. La modernización ha traído consigo eventualidades
significativas que influyen tanto de manera negativa como positiva en cada uno de los
integrantes de la sociedad. Si en un principio la prioridad se centraba en la
exterminación de la extrema pobreza reduciendo así significativas enfermedades
producto de infecciones, hoy en día lo primordial se centra en trastornos mentales que
las personas están sufriendo producto de numerosas depresiones, trastornos mentales
asociados a la personalidad, y consecuencia de factores como el estrés, sin dejar de
lado la importancia del aumento del uso de drogas y alcohol que es asociada como
uno de los trastornos metales primordiales para ser abordados
FUNDAMENTACION TEORICA

SISTEMA DE SALUD CHILENO

El sistema de salud chileno es un sistema mixto, liderado por el Ministerio de


Salud, el que tiene por tarea el diseño de políticas y programas, la coordinación de
las entidades del área, la supervisión, la evaluación y el control de las políticas de
salud.
 
La base productiva del sistema de salud pública está conformada por el
SNSS. Para llevar a cabo su tarea, cada Servicio de Salud posee y opera varios
hospitales de distintos niveles de complejidad y centros de atención abierta,
pudiendo establecer contratos con proveedores privados para servir a ciertas zonas
o para tipos específicos de prestación. La atención de salud primaria está a cargo de
Centros de Atención Primaria.
 
 Salud pública en Chile

La Salud Pública (SP) de acuerdo a la OMS1, se define como aquellos


esfuerzos organizados de la sociedad enfocados hacia toda la población y que tratan
de proteger o promover la salud y el bienestar, o de prevenir la enfermedad, el daño o
la incapacidad.

La salud pública2 es un concepto social y político destinado a mejorar la salud,


prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención
sanitaria.

"La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,


prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos
organizados de la comunidad, controlar las infecciones de la comunidad y educar al
individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios
médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las
enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada
individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la
salud". 3
 
De acuerdo con la Constitución de 1980, la salud es un derecho básico de las
personas y el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho a
la protección de la salud y a habitar en un medio ambiente sin contaminación. La
norma constitucional garantiza que cada persona "tendrá el derecho a elegir el
sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal o privado". La función del
Ministerio de Salud es asegurar el acceso libre e igualitario a las actividades de
promoción, protección y recuperación de la salud, así como a las de rehabilitación de
las secuelas de la enfermedad.4

Chile cuenta con una reconocida larga historia de seguridad social con
subsidios focalizados en los pobres y deprivados de empleo y condiciones sociales. En
el transcurso del siglo XX emergieron importantes y pioneras medidas tendientes al
desarrollo y seguridad social, incluyendo aspectos de salud.

El sistema de salud estatal que adoptó Chile en 1952 experimentó importantes


transformaciones en 1981 y en la actualidad opera sobre la base de servicios y
seguros públicos y privados. Los beneficiarios se agrupan en dos subsistemas de
salud. El más importante, en número, es el sistema público de salud (incluidas las
instituciones que atienden al personal de las FF.AA. y de Orden), del cual dependen
dos tercios de los 15, 3 millones de chilenos. Este grupo está en el Fondo Nacional de
Salud (FONASA), servicio dependiente del Ministerio de Salud, que coordina la
demanda de salud y se encarga de cancelar las atenciones recibidas a los
proveedores de salud. 5
 
Para llevar a cabo sus funciones, el SNSS se ha estructurado en una red
asistencial de establecimientos y niveles de atención; éstos últimos organizados de
acuerdo a su cobertura y complejidad asistencial.

a) Nivel Primario: Tiene mínima complejidad y amplia cobertura realiza


atenciones de carácter ambulatorio en las Postas Rurales de Salud y en los
Consultorios Generales, Urbanos y Rurales. Allí se ejecutan principalmente
los Programas Básicos de Salud de las Personas.

b) Nivel Secundario: Corresponde a una complejidad intermedia y de


cobertura media. La característica fundamental de este nivel es que actúa
por referencia y que sus acciones involucran tanto atención ambulatoria
como de hospitalización en establecimientos hospitalarios, en los cuales la
atención ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio
adosado) de dicho establecimiento.

c) Nivel Terciario: Se caracteriza por su alta complejidad y cobertura


reducida. Está destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la
capacidad resolutiva de los niveles anteriores.

El sistema público de salud también cuenta con una serie de proveedores de


salud que se agrupan en 28 servicios de salud (más el Servicio de Salud del
Ambiente) dando origen a una red de 192 hospitales de diversa complejidad y que
están a cargo de las atenciones secundarias y terciarias. Esta estructura se
complementa con una red de atención primaria compuesta por una red de poco más
de 1.618 consultorios y postas rurales (1.106). La gran mayoría está en manos de las
municipalidades. Los servicios de salud mantienen la supervisión técnica sobre estos
consultorios pero no intervienen en su administración. Las personas que están en
FONASA pueden elegir atenderse por dos modalidades. La institucional que permite
el acceso a los consultorios de atención primaria en el caso de las enfermedades de
menor complejidad y a los hospitales públicos en los casos de mayor complejidad.
También existe la modalidad de libre elección que permite a los beneficiarios de
FONASA acceder a una red de proveedores privados asociados a FONASA.

En Chile, el gasto público total en salud como porcentaje del PIB “ha ido en un
sostenido aumento durante la última década pasando de un 2,0% en el año 1991 a un
2,9% en el año 2002. Como antecedente, el número de médicos y de enfermeras ha
aumentado a casi el doble entre los años 1991 y 2002. Asimismo, el número de
tecnólogos médicos ha crecido en un 28,3%”.6
 
 Salud privada en Chile

El sistema Privado tiene dos funciones básicas:

 Otorgamiento directo de las prestaciones de salud


 Administración del financiamiento

 Administración del financiamiento

El sistema al ser privado se financia a través de:


 Mutuales
 Isapres
 FFAA

 Características del sistema privado de salud:

 Instituciones de Salud Previsional (Isapres): Son quienes se encargan de


recolectar los fondos del Seguros privados de salud que se financian con el
aporte del 7% del descuento previsional, más un adicional correspondiente al
plan de salud contratado.

 Tienen función co-pago, es decir, al no estar todas las prestaciones cubiertas


en un 100%, se debe cancelar un efectivo por consulta que es adicional al
descuento mensual.

 Son afiliados a este sistema todos aquellos que puedan financiar algún tipo de
plan de Isapre. La única manera de pertenecer es pagando un plan de Isapre.
En la actualidad se está estudiando un proyecto de Ley para tratar de
homologar los planes y mejorar y hacer más transparente el sistema.

 Quienes componen este Sub-Sector:

 Prestadores Individuales: Corresponde a las consultas privadas, donde existe un


arancel de referencia, como en algunas Isapres.

 Hospitales Universitarios.

 Organizaciones que poseen establecimientos privados de salud. Ej.: Centros


médicos, clínicas etc.

 Institutos de Salud Previsional.

Según el DFL Nº 69 42 de Isapres «... tendrán por objeto exclusivo el


financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que
sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la
ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de
prestadores». Se distingue dos tipos de ISAPRE: abierta (la afiliación y planes de
salud son de oferta pública) y cerrada (prestaciones a trabajadores de una
determinada empresa o institución).7

El subsistema privado cubre más del 24% de la población en 1993,


ascendiente a 3.308.504 personas. Está compuesto por 22 Isapres abiertas a la
comunidad, que son empresas privadas que ofrecen los seguros de salud destinados
a cubrir los gastos de atención médica de sus afiliados y cargas. Existen también 14
Isapres cerradas para atender cotizantes y sus cargas de determinadas empresas,
algunas estatales y otras privadas. Las atenciones, por lo general, son proporcionadas
por profesionales y establecimientos privados de salud.

Estas son:

 Banmedica S.A.
 Chuquicamata Ltda.
 Colmena Golde Cross
 Consalud S.A.
 Cruz del Norte Ltda.
 Ferrosalud S.A.
 Fundación Salud El Teniente
 Fundación Salud Banco Estado
 ING Salud S.A.
 Más Vida S.A.
 Normédica S.A.
 Rio Blanco Ltda.
 San Lorenzo Ltda.
 Ultrasalud S.A.
 Vida Tres S.A.

Las instituciones enlistadas otorgan servicios de financiamiento de


prestaciones de salud a más del 15% de la población en Chile. Los servicios de salud
y el financiamiento de las licencias médicas por enfermedad se prestan con cargo a
las cotizaciones.8
SERVICIOS DE URGENCIA PUBLICO V/S PRIVADO

 El Hospital de Urgencia y Asistencia Pública “Doctor Alejandro del Rio”

El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta


Central, es el principal centro de atención de urgencias médicas de adultos de la
Región Metropolitana de Santiago de Chile, este hospital fue fundado el 7 de agosto
de 1911 este hospital fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile.

La posta central es un hospital público asistencial y docente que está


especializado en urgencia de adultos además en el hospital son responsables de la
gestión de la atención pre hospitalaria, e integrado a la Red del SSMC y la Red de
Urgencia Metropolitana.

La creación del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) surge ya que


en vista de falta de atención médica de urgencia, la Junta de Beneficencia de la capital
encomendó al doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar la organización de un servicio de
primeros auxilios y traslado de enfermos que fue ubicado en una vieja casona de calle
San Francisco, el establecimiento fue ampliándose progresivamente, habilitándose
una farmacia de urgencia, un pensionado con cuatro departamentos y un policlínico de
atención de urgencias clínicas.

Después de la creación del servicio de primeros auxilios y traslados de


enfermos la realidad del país hizo necesaria la creación de postas periféricas que
dependieran técnica y organizativamente de la Asistencia Pública, tras lo cual el primer
centro fue rebautizado como Casa Central de la Asistencia Pública, también conocido
como Posta Central.

En el año 1939, tras la muerte del doctor Alejandro del Río Soto-Aguilar, que la
autoridad sanitaria de la época decidió rebautizar el establecimiento con el nombre del
insigne psicólogo y médico que renovó varias instituciones asistenciales del país, al
mismo tiempo que fue el primer otorrinolaringólogo del continente, además de
prestigiado bacteriólogo e higienista. Así, el establecimiento comenzó a llamarse
Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río.
En los años siguientes hospital no sufrió grande modificaciones de su
estructura, hasta que se puso en marcha una completa reestructuración estratégica
que considero el desarrollo e implementación de tecnología de punta y preparación de
los funcionarios y médicos del centro de salud, para brindar una buena atención a sus
pacientes tanto en urgencias como en los tratamientos que hay dentro de este centro
hospitalario para así cubrir las necesidades de atención que tienen los pacientes.

Hoy en día el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), es uno de los


hospitales de urgencia que atiende con profesionales especializados para dar
respuestas a los pacientes, además este centro de urgencia cuenta con tecnología
para que los pacientes puedan realizarse exámenes de urgencia para un mejor
tratamiento y en cuanto a infraestructura este hospital con el tiempo ha ido
desarrollando nuevos espacios para la atención de sus pacientes. 9

Proceso de Atencion de Urgencia

1. Todos los pacientes, excepto los que consultan en urgencia dental deben ser
evaluados por el Enfermero ubicado en el box  SELECTOR DE DEMANDA; él
le indicará el sector de atención correspondiente.

2. Si usted es derivado a BOX DIFERIDO quiere decir que su patología es leve y


que pudo haber sido resuelta en menos tiempo en su consultorio y/o SAPU;
por lo que su atención podría demorar.
3. Si usted es derivado a URGENCIA, quiere decir que su patología necesita
evaluación minuciosa y que puede requerir de cierto tiempo de espera.
4. Si usted es derivado a EMERGENCIA quiere decir que su patología es de
mayor cuidado y requiere de una atención rápida y oportuna.
5. Si usted es derivado a TRAUMATOLOGÍA quiere decir que su patología debe
ser atendida por el especialista.

 Hospital Clínico de la Universidad Católica

El hospital Clínico de la Universidad Católica es un centro de desarrollo en


tecnología y capacitación de su cuerpo profesional, lo que causa un alto grado de
eficiencia en atención y servicio en salud. El hospital Clínico de la Universidad Católica
cuenta con una completa infraestructura, con equipos de avanzada tecnología,
sumada a recursos humanos de primer nivel que permiten entregar una excelente
cobertura en todas las especialidades a sus usuarios.

El hospital clínico se comenzó a construir en el año 1937 en donde se coloco la


primera piedra de una estructura de concreto armado, luego en el año 1938 se
iniciaron las obras de construcción esto ocurre en el mismo año en que se dictó en
Chile la ley de medicina preventiva.

El nombre escogido para este nuevo centro asistencial de Santiago fue el de


“Hospital del Corazón Misericordiosísimo de Jesús” ”. El establecimiento fue concebido
como un lugar en el que “los ex alumnos puedan continuar sus investigaciones
médicas y servir a Cristo en los pobres.

Las religiosas de la Congregación de la Caridad de la Inmaculada Concepción


serían las encargadas de la atención y el manejo del hospital. Pero no fue
hasta 1943 que el Hospital Clínico recibió sus primeros pacientes hospitalizados. 

En la segunda década en la historia del hospital Clínico de la Universidad


Católica se comienza a insertar dentro del centro hospitalario la tecnología y comienza
a crecer la infraestructura y los pacientes ya que actualmente en esa fecha la
capacidad de los pacientes en la sala común era solo de 128 personas y en
pensionado la capacidad de paciente era de 26 personas y en este año surgió la
necesidad de ampliar la escuela de Medicina con la escuela de Enfermería que fueron
fundadas en el año 1950.

En 1971, se instaló la Central de Esterilización y un año después los


laboratorios de nefrología, nutrición y gastroenterología. En 1973 se amplió el
subterráneo para instalar allí el casino y los vestuarios para el personal,
Entre 1980 y 1982 se realizan en el hospital diversas modificaciones enmarcadas en
un proceso de racionalización administrativa con el propósito de optimizar la atención
de los pacientes. Se habilitaron o remodelaron más de dos mil 800 metros cuadrados y
se elaboró un proyecto para construir una torre para la hospitalización de pacientes.

Los daños estructurales dejados por el terremoto de 1985, sumado a


anhelados proyectos de remodelación, apuraron las obras que cambiaron el rostro del
Hospital Clínico y que se habían iniciado en junio de 1984. Ocho mil trescientos metros
cuadrados, inaugurados el 1 de octubre de 1985, consideraron una placa de acceso,
una torre de siete pisos, una casa de máquinas y un área subterránea. Las obras
formaban parte del Proyecto de Desarrollo de la Facultad de Medicina UC, orientado a
resolver los problemas de espacio en las instalaciones hospitalarias y a lograr la
autosuficiencia de la Facultad en el campo clínico. 

Las obras no paran. En 2007, se levantó junto al Hospital Clínico un edificio


que alberga instalaciones de alta complejidad y en el que se concentra la atención de
pacientes críticos, terapias y diagnóstico de imágenes intervencional así como las
dependencias académicas y asistenciales del departamento de Cardiología.

Con el pasar de los años el hospital Clínico de la Universidad Católica fue


creciendo tanto en infraestructura como en los ámbitos tecnológicos en medicina y así
ha ido implementando nuevas tecnologías para la atención de sus pacientes y hoy en
día es uno de los centros de atención médica más avanzada en nuestro país que
cuenta con profesionales de excelencia y con una alta tecnología.
.
METODOLOGIA

 Entrevista semi – estructurada:

La entrevista seleccionada para realizar nuestro trabajo fue la semi-


estructurada ya que el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando
preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas. Esta forma de entrevista es
más completa ya que, mientras que la parte preparada se mantiene atenta a escuchar,
la parte libre permite profundizar en la información que esta siendo otorgada. Por ello,
permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.

 Aplicación de encuesta de satisfacción usuaria:

Esta encuesta contiene preguntas que puede tener 4 posibles repuestas, que
determinaran el grado de satisfacción que las personas tienen respecto al servicio
entregado en los distintos servicios de urgencia.
ANALISIS DE DATOS

Los resultados que a continuación se presentan corresponden a una encuesta


realizada en octubre del 2011 a 30 personas que han utilizado el sistema de urgencias
de salud, 15 corresponden al servicio de urgencias da la clínica católica y 15 personas
que se atendieron en el servicio de urgencias del hospital doctor Alejandro del rio.

Salud privada
GRAFICO 1

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


60% dice estar de acuerdo, el 33% muy de acuerdo y el 7% muy en desacuerdo con
que el servicio de urgencias realiza la labor esperada.

GRAFICO 2
En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el
40% dice estar muy de acuerdo, el 27% en desacuerdo, el otro 27% de acuerdo,
mientras que solo el 6% dice estar en muy desacuerdo.
GRAFICO 3

La gráfica anterior expresa que de las personas encuestadas el 34% dice


estar de acuerdo, el 33% muy de acuerdo y el otro 33% en desacuerdo de que el trato
del personal es considerado y amable.
GRAFICO 4

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


46% está en desacuerdo, mientras que el 27% está de acuerdo y el otro 27% restante
está muy de acuerdo con que no tienen problemas en contactar al personal que
responda sus dudas.
GRAFICO 5
La gráfica anterior expresa que de las personas encuestadas el 40% dice estar de
acuerdo, el 33% muy de acuerdo y el 27% restante dice estar en desacuerdo.
GRAFICO 6

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


53% está muy de acuerdo, mientras que el 27% está en desacuerdo y el 20%
restante está de acuerdo de que el personal cuenta con los recursos materiales.

GRAFICO 7
La gráfica anterior expresa que el 47% de las personas encuestadas están de
acuerdo, el 33% está muy de acuerdo y el 20% restante está en desacuerdo.
GRAFICO 8

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


47% dice estar en desacuerdo, el 46% de acuerdo y el 7% muy en desacuerdo.

GRAFICO 9
La gráfica expresa que el 47% está muy de acuerdo, el 40% de acuerdo y el
13% restante está en desacuerdo con que han solucionado satisfactoriamente sus
demandas en ocasiones pasadas.
GRAFICO 10

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


53% dice estar de acuerdo, el 27% muy de acuerdo, mientras que el 13% en
desacuerdo y el 7% restante está muy en desacuerdo.

Salud publica
GRAFICO 11

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


67% dice estar de acuerdo, el 13% muy de acuerdo y el otro 13% en desacuerdo y
7% restante muy en desacuerdo.
GRAFICO 12
La gráfica anterior expresa que el 40% de las personas encuestadas están de
acuerdo, el 27% está muy de acuerdo, el otro 27% está en desacuerdo y el 6%
restante está muy de acuerdo.

GRAFICO 13

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


33% dice estar de acuerdo, el otro 33% muy de acuerdo, mientras que el 27%el otro
13% en desacuerdo y 7% restante muy de acuerdo.
GRAFICO 14
La gráfica anterior expresa que el 47% de las personas encuestadas están de
acuerdo, el 27% está en desacuerdo, mientras que el 13% está muy en desacuerdo y
el 13% restante muy de acuerdo en que no tienen problemas en contactar a las
personas para responder sus dudas.

GRAFICO 15

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


40% dice estar en desacuerdo, el 27% de acuerdo, el otro 27% muy en desacuerdo y
6% restante muy de acuerdo.
GRAFICO 16
La gráfica anterior expresa que el 67% de los encuestados están en
desacuerdo, el 20% está muy en desacuerdo, mientras que el 7% está muy de
acuerdo y el 6% restante está de acuerdo.

GRAFICO 17

1
Definición página Web OMS
2
Glosario de Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1998,
3
(Winslow,1920).
4
.(CORE HEALTH, 1998)
5
(Beyer, 2002)
6
(Asociación de Aseguradoras de Chile, Agosto 2004).
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituciones de_Salud_Previsional

8
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/salud_publica/1_2.html

9
http://redsalud.uc.cl/link.cgi/Hospital/HospitalClinico/
En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el
53% dice estar en desacuerdo, el 20% muy en desacuerdo, el otro 20% de acuerdo y
7% restante muy en de acuerdo con que el servicio de urgencias responde de forma
rápida las necesidades y problemas de los usuarios.
GRAFICO 18

La gráfica expresa que el 46% de las personas encuestadas están de acuerdo,


el 27% está en desacuerdo, el 20% está muy en desacuerdo y el 7% restante está
muy de acuerdo.

GRAFICO 19

En la gráfica anterior es posible visualizar que de las personas encuestadas el


46% dice estar de acuerdo, el 27% muy en desacuerdo, el otro 20% en desacuerdo y
7% restante muy de acuerdo.
GRAFICO 20
La gráfica anterior expresa que el 40% de las personas encuestadas están de
acuerdo, el 34% está muy en desacuerdo, mientras que el 13% está en desacuerdo y
el 13% restante está muy de acuerdo.
DISCUSION

Chile fue evaluado en el primer lugar en impacto en salud en el ranking de


desempeño de servicios de salud publicado como parte del Informe Mundial de Salud
de 2000. Sin embargo debido a la inequidad del actual sistema de salud introducido
en 1980, nuestro país fue muy mal evaluado en la sección de "justicia en la
contribución financiera". El gasto de Chile en salud alcanza al 7% del PIB. Este
porcentaje es similar al promedio de otros países latinoamericanos que se encuentran
en una posición similar a la nuestra en materia de Desarrollo Económico. Sin
embargo, el sistema privado, que cubre a menos del 25% de la población (la más
sana y la más rica), gasta un 60% más en términos per cápita. Es importante notar
que la insuficiente oportunidad o calidad de los servicios así como la demora y la
dificultad en el acceso a la atención de mayor complejidad pueden ser también
factores de exclusión y por lo tanto de inequidad.

Los Indicadores que se emplean para evaluar las políticas de salud en un país
dejan a Chile en un muy buen pie. La tasa de mortalidad infantil no supera los 11 por
mil, la expectativa de vida al nacer se empina a los 75 años, la desnutrición infantil
prácticamente no existe, casi el 100% de los partos son atendidos profesionalmente.
Por estas razones, entre otras, Chile aparece muy adelante en los índices de
desarrollo humano a pesar de que su ingreso per cápita aún no supera los US$
5.00010.
 
A pesar de todas las falencias que puede tener el sistema de salud chileno,
difícilmente se puede sostener que los chilenos, no acceden a una atención de salud.
Se podrá discutir la oportunidad o la calidad, pero el acceso no está en discusión.

Por su parte El Sistema ISAPRE ha contribuido al desarrollo global del sector


salud en Chile, descongestionando al sector público y permitiéndole a éste, por tanto,
centrar sus esfuerzos en las personas de más bajos recursos.

Actualmente, las Isapres reúnen a más de 2,7 millones de beneficiarios y, entre


ellos, se encuentran más de 100 mil personas con más de 60 años de edad y con
ingresos promedios que hoy van desde los 200 mil pesos hacia arriba. De esta
manera la atención en un centro de salud privada, esta netamente supeditada a la

10
(Beyer, 2002).
cantidad de dinero que tenemos en nuestro bolsillo, olvidando así el maravilloso
concepto de “todos somos iguales y merecemos los mismos derechos”.

En el año 2011 un total de 737 reclamos ha recibido la Superintendencia de


Seguridad Social, por incumplimientos de la ley de Urgencia Vital. Esta cifra constituye
un aumento del 9% en comparación a 2010, año en que se tramitaron 676 casos de
este tipo.

La ley de Urgencia Vital está vigente desde 1999 y dispone que toda atención de
urgencia que ponga en riesgo la vida de una persona o pueda generar secuelas
funcionales graves, debe ser atendida en el establecimiento de salud más cercano,
independiente de si es público o privado y sin condicionar la prestación requerida a la
entrega de documentos en garantía de pago (lo que agregó en 2009). El superintendente
de Salud, Luis Romero, explica que la norma se hace efectiva desde el momento en que
una persona ingresa a un recinto de salud y el médico a cargo del servicio certifica que
se trata de un caso de urgencia vital. Esta información debe ser ingresada como registro
en la ficha clínica del paciente o en la hoja de atención de urgencia.

En esta situación, en que el paciente demanda atención médica inmediata e


impostergable, el prestador de salud no puede exigir ninguna documentación
económica de garantía y debe brindar la atención necesaria hasta que la persona se
estabilice.

Respecto al servicio que enrega tanto la posta central como urgencia d ela
clinica la catolica, estan lejos del optimo social, sin embargo existe una breccha
extensa en cuanto a la calidad de atencion que enrega cada una de estas
dependencias. Debido a lo anterior es necesario indagar en aspectos claves que estos
dos centros de urgencia dicen ir en beneficio de la población.

El servicio de urgencia del hospital alenjandro del rio orienta su mision


institucional a favorecer los derechos humanos y respetar la dignidad individual
“Somos un Hospital Público Asistencial y Docente especializado en urgencia de
adultos. Centro de referencia nacional en el manejo del paciente gran quemado,
responsables de la gestión de la atención prehospitalaria, e integrado a la Red del
SSMC y la Red de Urgencia Metropolitana. Nuestro quehacer se focaliza en el usuario
y su familia, respetando su dignidad y derechos, valorando su diversidad, procurando
una atención humanizada, oportuna, con altos estándares de calidad y haciendo uso
eficiente de los recursos que la sociedad nos entrega para su administración”.

En las entrevistas realizadas a usuarios del sistema público que se atienden en


la posta central dejan claramente al descubierto que la misión institucional no se está
cumpliendo, la insatisfacción usuaria cada día va creciendo mucho más, y las
personas señalan no sentirse respetadas ni valoradas. De esta manera la misión
institucional solo queda relegada a un concepto utópico, discursos diplomáticos que
están muy lejos de la realidad misma en que vivimos a diario en nuestro país.
ANEXOS

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA: Viernes 16 noviembre 2011

Se realizó una entrevista a un usuario del sistema de urgencias de salud


pública y uno del servicio de salud privada.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte