Salud Pública
Salud Pública
Salud Pública
N 11
CUADERNOS DE INVESTIGACIN
Cuaderno de Investigacin
Marzo de 2009
Documento preparado por:
Karina Narbona | Licenciada en Antropologa Social
Gonzalo Durn | Economista
FUNDACIN SOL
www.proyectoaraucaria.cl
INDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................................................................................4
1. MARCO INS TITUCIONAL ...............................................................................................................................7
1.1) M ARCO INST ITUCIONAL SUB SECT OR PBLICO...........................................................................................8
A. Lnea Normativa-Fiscalizadora ................................................................................................................10
B. Lnea Industria de Seguros........................................................................................................................12
C. Lnea Industria de Prestaciones Asistenciales.......................................................................................14
D. Lnea Suministro .........................................................................................................................................31
E. Otras instituciones de la Salud Pblica .................................................................................................31
1.2) M ARCO INST ITUCIONAL SUB SECT OR PRIVADO........................................................................................34
A. Lnea Industria de Seguros........................................................................................................................34
B. Lnea Industria de Prestaciones Asistenciales .......................................................................................40
C. Lnea Industria de Productos Sanitarios.................................................................................................49
2. CONTEXTO HIS TRICO Y LEGAL DEL MODELO DE SALUD CHIL ENO .............................60
3. LEGIS LACIN LAB ORAL EN EL S ISTEMA DE SALUD ..................................................................66
A. RELACIN CONT RACTUAL...............................................................................................................................66
Sector Pblico ...................................................................................................................................................66
Sector Privado...................................................................................................................................................71
B. DERECHOS COLECTIVOS..................................................................................................................................73
I) Funcionarios pblicos .................................................................................................................................73
II) Trabajadores del sector privado ..............................................................................................................73
III) Casos especficos.......................................................................................................................................74
C. SE GURIDAD SOCIAL ..........................................................................................................................................74
D. SEGURIDAD LABORAL Y SEGURO DE A CCIDENTES OBLIGAT ORIO (LEY 16.744) ..................................75
4. FINANCIAMIENTO...........................................................................................................................................77
4.1 SUBSIST EMA PBLICO: FINANCIAMIENTO....................................................................................................83
4.2 SUBSIST EMA PRIVADO: FINANCIAMIENTO...................................................................................................86
5. CUNTAS PERSONAS TRAB AJAN EN SALUD? ................................................................................88
5.1 EST ADST ICA CASEN .....................................................................................................................................89
5.2 OT RAS FUENTES EST ADSTICAS.................................................................................................................. 102
6. MAPA GREMIAL DE LA SALUD.............................................................................................................. 105
6.1 PANORAMA DE LAS ORGANIZACIONES LABORALES................................................................................ 105
6.2 PANORAMA DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES........................................................................ 108
7. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 110
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 116
Introduccin
La Salud es un componente esencial del bienestar individual y social de las personas. La
conciencia de la importancia que tiene este factor en tanto indicador de desarrollo de los
pases ha llevado a suscribirlo a nivel internacional como un Derecho Humano, y a nivel
de la legislacin chilena, como un derecho fundamental plasmado en la Constitucin
Poltica de Chile, particularmente a travs de la garanta que asume el Estado de
disponer una atencin en salud libre e igualitaria para toda la poblacin. Sin
embargo, la proteccin de la salud en Chile no se condice necesariamente con la
exclusividad de un dispositivo pblico orientado a proveerla. El sistema de salud
chileno es un sistema dual, en donde actan separadamente dos sectores encargados de
administrar y entregar las actividades sanitarias del pas: el sector pblico y el sector
privado.
La forma en que opera y se organiza este sistema, tanto en su base tcnica como en sus
fundamentos polticos, constituye actualmente una fuente de intensos debates, pues es
considerada la causa de la crisis del sistema de salud chileno.
Los protagonistas de este debate han sido la clase poltica y los distintos gremios de la
salud; es en funcin de sus discrepancias y acuerdos que se ha canalizado el enfoque y
el curso de las sucesivas reformas. A nivel ciudadano, sin embargo, existe un dficit
importante de participacin en la gestacin de las polticas en Chile, lo cual ha sido
particularmente notorio en el caso de las polticas en salud. Esto se ve reforzado por la
aguda falta de informacin pblica disponible para los usuarios de la salud, con datos
cuantitativos como cualitativos que describan la estructura del sistema. Sin esta
informacin, difcilmente puede haber una amplitud de mira por parte de la
ciudadana, quedando su opinin anclada exclusivamente a la experiencia inmediata.
Esto le resta capacidad argumentativa y deteriora su exigibilidad ante las autoridades, en
tanto hace aumentar las asimetras de poder entre gobernantes/gobernados.
Para responder a este dficit de informacin se presenta a continuacin un informe
tcnico en donde se detallan las caractersticas de la salud en Chile. En este se ha hecho
hincapi no slo al estado actual de las prestaciones de salud, lo que estara orientado a
la futura evaluacin de la atencin a los usuarios, sino que tambin a las condiciones de
los operadores internos encargados de brindar este servicio, es decir, de los trabajadores
de la salud. sta ultima perspectiva se incluye con el fin de dar una visin completa de
todos los componentes humanos (internos y externos) involucrados en el quehacer de la
actividad sanitaria, suavizando de paso la aparente contraposicin entre unos y otros que
surge en instancias de reivindicacin de los trabajadores de la salud, toda vez que los
usuarios del sistema se ven afectados por la paralizacin de los establecimientos.
En tanto se trata de un informe tcnico, no se centra en apreciaciones de valor. Lo que
presenta en cambio es una radiografa de los puntos claves a esclarecer para dar con una
comprensin acabada del tema, dividindose esta exposicin en 8 captulos:
El primer captulo, denominado Marco Institucional, es el ms extenso de todos. En
este se especifica a nivel desagregado todos los actores involucrados en el proceso de
generacin, administracin y entrega de las acciones en salud del pas, incluyendo aqu
tanto a los actores protagnicos como a los secundarios. Esta especificidad tiene por
motivo otorgar al lector las coordenadas de toda la red sanitaria y facultarlo desde esa
4
CAPITULO I
1. Marco Institucional
El Sistema de Salud chileno es mixto, pues posee ms de un tipo de financiamiento y
ms de un tipo de servicios. Sin embargo, desde el punto de vista normativo, tiene un
carcter unitario, dado que es el sector pblico el encargado de elaborar las polticas y
directrices generales de las acciones de salud en todo el pas.
Desde el punto de vista del financiamiento, en el sistema de salud participan
instituciones, organismos y entidades tanto del sector pblico como del sector privado.
Ambos sub-sectores funcionan con la cotizacin obligatoria del 7% (con un tope de UF
4,2 mensual) de la renta imponible de los trabajadores activos 2 y pasivos 3 , la cual es
asignada por cada cotizante al sistema previsional (pblico o privado) ms acorde con
su situacin econmica. En el caso del sector pblico se inyecta adems un fondo
estatal que, entre otros aspectos, est destinado a entregar servicios ambulatorios y
hospitalarios gratuitos a beneficiarios que no son cotizantes.
Desde el punto de vista de los servicios ofrecidos, el sistema de salud en Chile est
constituido principalmente por una industria de seguros o previsional- financiera y otra
industria prestadora de servicios asistenciales, y, en menor medida, por una industria de
productos sanitarios 4 .
La lnea de explotacin previsional- financiera, recauda, administra y distribuye los
recursos de los cotizantes y dems beneficiarios de acuerdo a los servicios de salud
estipulados por cada institucin previsional (pblica o privada). Si bien las ISAPRES5 y
FONASA6 constituyen el ncleo duro de esta cadena de negocios, tambin participan
de ella las mutualidades de empleadores, las compaas de seguros y las cajas de
compensacin, entre otros.
La entrega directa del servicio asistencial, por su parte, se lleva a cabo a travs de una
gama de prestadores que pueden ser pblicos o privados, e institucionales o individuales
a la vez, siendo la primera dicotoma (pblicos/privados) sustancial para entender la
organizacin del sistema de salud chileno, mientras que la ltima tan slo til para
efectos tcnicos. Esta reconoce a los siguientes tipos de prestadores de salud 7 :
Prestadores Institucionales; personas jurdicas que otorgan prestaciones
consistentes en acciones de salud, que pueden ser:
a) Prestadores Institucionales de Atencin Cerrada (u atencin
hospitalaria); aquellos establecimientos asistenciales de atencin general
y/o especializada que estn habilitados para la internacin de pacientes
con ocupacin de una cama.
2
Los trabajadores activos, tambin denominados ocupados, son la poblacin econmicamente activa que
se encuentra trabajando y recibiendo un pago por su trabajo (a excepcin de los familiares no
remunerados).
3
Los trabajadores pasivos son los jubilados, pensionados y montepiados.
4
Aqu figuran farmacias y laboratorios farmacuticos.
5
Instituciones de Salud Prev isional.
6
Fondo Nacional de Salud.
7
La in formacin presentada se obtuvo del sitio Web de la Superintendencia de Salud: www.supersalud.cl
Figura 1:
Estructura Detallada SNSS
Lnea Industria
de Seguros
FONASA
Lnea
Suministros
MINSAL
CENABAST
Tipo de
Administracin
Sub
Secretaria
Salud Publica
MUNICIPIOS
Sub
Secretaria
Redes
Asistenciales
SS Salud
Otras Instituciones
Empresas
de Adm.
Delegada
Tipo de
Establecimiento
Distintos Niveles
1. Primario
2. Secundario
3. Terciario
+
Red Territorial de
Salud Mental
Red de
Salud
Defensa
Nacional
Orden y
S.Pblico
FF.AA
Super
Salud
ISP
Fuente: Elaboracin Propia. Notas: MINSA L = M inisterio de Salud; Super Salud = Superintendencia de Salud;
ISP = Instituto de Salud Pblica; CENABAST = Central Nacional de Abastecimiento; SS Salud = Servicios de Salud.
La informacin presentada a continuacin fue obtenida principalmente de los sitios Web de cada
institucin.
10
www.minsal.cl
11
Para efectos de este estudio, cabe destacar dos departamentos de esta divisin: el Departamento de
Economa de la Salud y el Departamento de Estadstica e Informacin de Salud
10
www.supersalud.cl
11
www.ispch.cl
www.fonasa.cl
12
13
15
La presente informacin fue obtenida de la pgina Web del Colegio Mdico: www.co legio medico.cl y
fue comp lementada con la clasificacin que hace el Sistema Nacional de Inversiones del Min isterio de
Planificacin, en sus orientaciones sectoriales para las polticas pblicas en salud
http://sni.mideplan.cl, y por el glosario de trminos de la salud municipal (2008) que realiza el
Sistema Nacional de In formacin Municipal (SINIM) www.sinim.cl.
14
Cuadro 4:
Caractersticas de los Establecimientos de Atencin Primaria de Salud (APS)
Complejidad
Cobertura Poblacional
Atencin
Medios
Actividades
Personal
Tipos de
Establecimientos
15
Figura 2:
Estructura detallada de los Establecimientos de Atencin Primaria
Establecimientos de
Atencin Primaria
Centros de
Salud
Consultorios
Generales (CG)
Consultorio
General Urbano
(CGU)
Consultorio
General Rural
(CGR)
Servicio de
Urgencia
Centro de Salud
Familiar
(CESFAM)
Centro Comunitario de
Salud Familiar
(CECOF)
Centro de Salud
Urbano (CSU)
Centro de Salud
Rural (CSR)
Postas y
Estaciones
Mdicas
Postas Rurales
(PR)
Estaciones Medico
Rurales (EMR)
Servicio de Atencin
Primaria de Urgencia
(SAPU)
Dentro de este esquema, los Consultorios Generales son los principales centros de
referencia para el nivel primario. Su existencia es anterior a la reforma, aunque siguen
teniendo un lugar protagnico en la red asistencial del sector pblico. Considerando la
cantidad de poblacin que tienen asignada y el grado de complejidad de sus servicios,
estos consultorios pueden dividirse en dos tipos: los Consultorios Generales Urbanos y
los Consultorios Generales Rurales.
Los Cons ultorios Generales Urbanos (CGU) son aquellos consultorios generales de
una poblacin asignada que puede llegar hasta los 30.000 habitantes. En ciudades
pequeas, pueden estar adosados a un hospital de baja complejidad (tipo 4 16 ).
Entre las acciones de salud que realizan, cuentan: a) la promocin, fomento y
proteccin de la salud en su rea poblacional, b) la atencin mdica, de especialidades y
odontolgicas, c) la orientacin y derivacin de los pacientes a establecimientos de
mayor complejidad (hospitales/institutos), d) los controles mdicos a enfermos que no
16
16
dem
Pr ximamente se definir en las normas tcnicas del programa de salud mental del MINSA L (por
publicarse).
17
El Servicio de Atencin Primaria de Urgencia (SAPU) es un establecimiento postreforma de salud, que resuelve la demanda de emergencia y urgencia mdica de
mediana y baja complejidad, generalmente en horario no hbil.
Las Postas Rurales (PR) son unidades de atencin ambulatoria bsicas ubicadas en un
rea geogrfica de 600 a 1.200 habitantes, con un rea lmite de influencia que no
excede los 20.000 habitantes. Estos establecimientos desarrollan bsicamente acciones
de fomento y proteccin y atenciones sencillas de recuperacin. Las situaciones que no
pueden atender con sus medios, son derivadas a establecimientos de mayor
complejidad, como los CGR urbanos o rurales.
Estn a cargo de un tcnico paramdico de salud rural residente que recibe
peridicamente el apoyo del equipo profesional compuesto por mdico, enfermera y
matrona, los que concurren en conjunto o en forma alternada.
Las Estaciones Medico Rurales (EMR) son centros para la atencin de salud
ambulatoria bsica, cuyo espacio fsico es cedido por la comunidad. Estos no poseen
auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en
rondas peridicas.
Finalmente, la cantidad en el pas de los distintos consultorios sealados son:
Cuadro 5:
Principales consultorios existentes al ao 2005
Tipo de Consultorio
Consultorio General Urbano (CGU)
Consultorio General Rural (CGR)
Posta Rural (PR)
Centro de Salud Familiar (CESFAM)*
Total
N
286
166
1106
92
1650
18
Otra medicin, esta vez del ao 2007, arroja los siguientes datos:
Cuadro 6:
Principales consultorios existentes al ao 2007
Tipo de Consultorio
Consultorio General Urbano (CGU)
Consultorio General Rural (CGR)
Posta Rural (PR)
Centro de Salud Familiar (CESFAM)
Total
N
181
138
1168
134
1621
Fuente: Elaboracin propia en base a datos presentados por Soledad Barra, Min istra de Salud, (2007).
Tipo de Consultorio
CECOF
SAPU
COSAM
N
74
159
44
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Departamento de Atencin Primaria y Salud Familiar,
Universidad de Ch ile (2008).
Cuadro 8:
Otros consultorios existentes al ao 2007
Tipo de Consultorio
CSU
CSR
N
214
142
Puede observarse la masividad que han alcanzado los SAPU, a pesar de haber aparecido
tan slo durante los ltimos tres aos.
19
Los establecimientos-tipo de estos niveles son los Hospitales20 y los Centros AP con
tecnologa de especialidad, entre los cuales cuentan el Consultorio Adosado de
Especialidades (CAE), tambin conocido como Policlnico de Especialidades 21 , el
Centro de Diagnstico Teraputico (CDT) y el Centro de Referencia de Salud
(CRS).
Los Hospitales son establecimientos destinados a tratar a aquellos pacientes que han
sido derivados desde los establecimientos de nivel primario o bien integrados de
emergencia. Los servicios que el hospital entrega se encuentran reunidos en la que es su
principal funcin, la funcin asistencial22 . Estos se llevan a cabo a travs de las
Unidades de Atencin Directa de Pacientes (con atencin abierta o cerrada) y las
Unidades de Apoyo Diagnstico (que entregan insumos para la Atencin Directa, ya sea
a travs de la seccin de Laboratorio Clnico 23 y Banco de Sangre, Anatoma
19
20
24
21
Cuadro 10:
Hospitales existentes en el Nivel Secundario, Segn SNSS, al 2007
Tipo de Hospital
TOTAL Tipo1 Tipo2 Tipo3 Tipo4
Arica
1
1
0
0
0
Iquique
1
1
0
0
0
Antofagasta
5
1
1
1
2
Atacama
5
0
1
1
3
Coquimbo
9
0
3
1
5
Valparaso San Antonio
5
1
2
1
1
Via del Mar Quillota
11
1
2
0
8
Aconcagua
5
0
2
1
2
Metropolitano Norte
5
1
3
0
1
Metropolitano Occidente
7
1
3
2
1
Metropolitano Central
2
2
0
0
0
Metropolitano Oriente
8
1
6
0
1
Metropolitano Sur
6
1
2
3
0
Metropolitano Sur Oriente
3
1
1
1
0
Del Libertador B.O'Higgins
15
1
1
2
11
Del Maule
13
2
1
3
7
uble
7
1
1
0
5
Concepcin
6
1
2
1
2
Talcahuano
3
1
1
0
1
Bio Bo
7
1
0
0
6
Araucana Sur
13
1
0
2
10
Valdivia
7
1
0
0
6
Osorno
4
1
0
0
3
Llanquihue, Chilo y Palena
14
1
1
1
11
Aisn
5
0
1
0
4
Magallanes
3
0
1
1
1
Arauco
5
0
0
1
4
Araucana Norte
7
0
2
1
4
CHILE
182
23
37
23
99
SERVICIOS DE SALUD
Adems, para las atenciones ambulatorias que se incluyen en este nivel, tenemos
operando a los siguientes centros o consultorios:
El Consultorio Adosado de Especialidades (CAE): establecimiento de alto grado de
especializacin, ubicado fuera de los hospitales de mediana y alta complejidad, bajo su
completa dependencia administrativa.
El Centro Diagnstico Teraputico (CDT): establecimiento de atencin ambulatoria
de alta complejidad, donde se pretende diagnosticar y tratar expeditamente las
patologas ms complejas de la poblacin. Se encuentra adosado al hospital de mayor
complejidad del Servicio de Salud, en las ciudades cabeceras, existiendo al menos uno
por regin.
El Centro de Referencia de Salud (CRS): establecimiento de atencin ambulatoria de
mediana complejidad, que otorga atencin de referencia para una red de 4 a 6
Consultorios Urbanos en ciudades grandes (150.000 a 200.000 habitantes).
22
Tanto los CDT como los CRS son consultorios nuevos, que buscan dar mayor
capacidad resolutiva a la atencin ambulatoria. Especficamente, el CDT se plantea
como una versin modernizada de los CAE, en tanto el CRS se plantea como un
consultorio de funciones similares pero con menor complejidad y cobertura.
La presencia de ambos consultorios es todava incipiente, y se puede observar en la
tabla a continuacin:
Cuadro 11:
CDT y CRS existentes en Chile
Segn Servicio de Salud, al ao 2007
SERVICIOS DE
SALUD
Valparaso S.Ant.
Metrop. Occidente
Metrop. Central
Metrop. Oriente
Metrop. Sur
Metrop. Sur Oriente
Concepcin
Talcahuano
Bio Bo
Araucana Sur
TOTAL
Tipo de Consultorio
CDT
CRS
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
1
4
6
De acuerdo a los datos presentados, podemos constatar que la existencia de uno de estos
consultorios en un SS no suele coincidir con la del otro tipo, salvo en el Servicio
Metropolitano Sur, donde encontramos operando a ambos.
III) Establecimientos de NIVEL TERCIARIO
El nivel terciario est orientado a la resolucin de los problemas que sobrepasan la
capacidad resolutiva de los niveles precedentes, debiendo actuar como centro de
referencia para la derivacin de pacientes de su rea de influencia ms inmediata, como
as tambin de reas de carcter regional, supraregional y en oportunidades nacional.
Las caractersticas de este nivel son:
23
Cuadro 12:
Caractersticas de los Establecimientos de la Atencin Terciaria de Salud (ATS)
SS
Metropolitano Norte
Metropolitano Norte
Metropolitano Occidente
Metropolitano Oriente
Metropolitano Oriente
Metropolitano Oriente
Metropolitano Oriente
Metropolitano Oriente
Metropolitano Sur
Concepcin
Metropolitano Sur Oriente
Via del Mar-Quillota
Metropolitano Central
Metropolitano Sur
Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Departamento de Estudios del Ministerio de Salud,
Proyecto Cuenta Satlite de Salud Gab inete Ministro (2005).
24
Como vemos, estos establecimientos no se ubican en todos los Servicios de Salud, sino
que se encuentran concentrados en las zonas de mayor densidad poblacional, como
la regin Metropolitana (la mayora), la V y la VII regin, sumando 14 en total. Esta
cifra puede aadirse a los 182 hospitales del Nivel Secundario para dar con un total
general de 196 establecimientos hospitalarios operando en el pas.
IV) Establecimientos de la Red Territorial de Servicios en Salud Mental y Psiquiatra.
La salud mental, a pesar de encontrarse incorporada dentro de las clasificaciones
propias de los establecimientos del SNSS, presenta importantes especificidades tanto a
nivel de poltica pblica como de instalaciones sanitarias, por lo que nos detendremos
un momento en ellas.
A diferencia de la gran mayora de los pases, Chile no dispone de una Ley de Salud
mental. Esto limita el tratamiento y el resguardo de los derechos de este tipo de
enfermos, con todas las particularidades de su enfermedad. No obstante, existen
reglamentos que norman aspectos cruciales de su tratamiento, como el reglamento para
la Internacin de las personas con enfermedades mentales y sobre los
establecimientos que la proporcionan que comenz a aplicarse desde el 2001 (Decreto
N 570 de 1998) y el decreto N 633 del mismo ao, que crea una Comisin Nacional
con el fin de supervisar las tareas relativas al respeto de los derechos de los pacientes
hospitalizados en centros de internacin psiquitrica y a la aplicacin de tratamientos
psiquitricos que requieran consentimientos o segunda opinin.
An cuando presenta importantes retrasos en materia legal, Chile es uno de los primeros
pases de Amrica Latina en incorporar las ltimas tendencias en psiquiatra, que
apuntan a lograr la reinsercin social de los enfermos travs de un Modelo de
Psiquiatra Comunitaria, tambin conocida como psiquiatra anti- institucional.
El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra que rige desde el ao 2000 se dirige a
transformar el sistema de atencin psiquitrica predominante, reduciendo las unidades
de larga estada e implementando una serie de dispositivos ambulatorios centrados en la
rehabilitacin y resocializacin del paciente, con miras a insertarlo nuevamente en su
contexto local. Es en funcin de esta diversidad de nuevos establecimientos y
programas que se acua el concepto de red territorial (muy similar al modelo utilizado
por la reforma para la APS), entendida como una constelacin de instalaciones
sanitarias que pretenden sostener y guiar a los enfermos en su proceso de rehabilitacin.
Si bien la formulacin del plan fue realizada en el ao 1999 por un equipo del
Ministerio de Salud, esta orientacin haba tomado consistencia poltica antes, durante
el gobierno de la Unidad Popular, cuando estaba en boga mundial el modelo de
Psiquiatra de Comunidad. Con la dictadura este proceso se detuvo, por lo que hasta el
da de hoy, an cuando se ha avanzado en el proceso de reconversin de los hospitales
psiquitricos, todava no es posible constatar una predominancia de este modelo en
Chile. As las cosas, actualmente se da una coexistencia entre la figura del clsico
Hospital Psiquitrico y las iniciativas del Plan Nacional.
Los Hospitales que actualmente operan en Chile son cuatro, pertenecientes a las
regiones Quinta y Metropolitana. Estos son: el Instituto Psiquitrico Jos Horwitz
Barak, el Hospital Psiquitrico El Peral (ambos ubicados en la ciudad de Santiago), el
25
Hospital Philip Pinel de Putaendo y Hospital del Salvador de Valparaso. Adems opera
en este medio un establecimiento privado, la Clnica Gaete, que de todas formas es
pagada por seguro pblico.
De estos establecimientos, el Hospital Psiquitrico El Peral es el que mas ha avanzado
en la puesta en marcha del proyecto, atravesando por un proceso de reconversin que
apunta la clausura del manicomio.
La reconversin de los Hospitales Psiquitricos supone un trabajo paralelo destinado a
la creacin de nuevos dispositivos mdico-sociales que sustituyan y superen las
funciones del antiguo Hospital. As, la internacin de corta estada est hoy siendo
trasladada principalmente a los hospitales generales, sin perjuicio de que los
Psiquitricos tradicionales sigan desempeando actualmente esta funcin. A estas
unidades acuden los pacientes ms crticos. La mediana y larga estada, que busca ser
eliminada como forma de tratamiento, es sustituida por alternativas como los hospitales
diurnos, los hogares protegidos, los clubes sociales de integracin y los equipos y
consultorios de salud mental.
El mapa de instituciones psiquitricas, se articula de la siguiente manera:
- Unidades de Corta Estada
Las hospitalizaciones psiquitricas de corta estada se pueden realizar en los hospitales
generales sealados a continuacin. No obstante, los Servicios de Salud tambin tienen
la facultad para establecer convenios con establecimientos privados para responder a
esta obligacin.
26
En Santiago, los pacientes crticos del Instituto Jos Horwitz se estn trasladando a
unidades de corta estada en la Clnica Gaete, y los de el Hospital Psiquitrico El Peral
al Complejo Asistencial Barros Luco, lo que implico en este ltimo caso el traslado
tambin de dependencias propias del Hospital Psiquitrico para aumentar la capacidad
de atencin de este complejo asistencial.
- Hogares Protegidos
Los hogares protegidos son establecimientos residenciales, ubicados en diversas
comunas de Santiago, diseados para grupos de personas con una situacin mental y
social delicada, pues presentan un trastorno psiquitrico severo (provienen de las
unidades de larga estada y de patologas complejas del hospital), no cuentan con redes
sociales de sostn y no tienen la capacidad de vivir en forma independiente. Sin
embargo, son personas que han desarrollado algunas habilidades de autocuidado y de
autorregulacin de sus conductas, lo que les permite un cierto desenvolvimiento social
necesario para la convivencia al interior y fuera del hogar. Adems, ingresan personas
con las mismas caractersticas pero que no han pasado previamente por unidades de
hospitalizacin.
Los grupos que residen en estos hogares son de 8 personas, ms los cuidadores
capacitados encargados de monitorearlos. Estos monitores acompaan a los enfermos en
perodos que varan segn el tipo de discapacidad (desde algunas horas a la semana
hasta 24 horas al da), y les realizan un seguimiento tanto dentro del hogar como en las
27
actividades que desempean fuera de este. En casos menos complejos, sin embargo, los
hogares llegan a operar con completa autonoma.
- Hospitales de Da
Son establecimientos ambulatorios especializados con una alta resolutividad para
las crisis y descompensaciones de los enfermos, que apuntan a disminuir la demanda de
camas de las unidades de corta estada a travs de una va de atencin menos costosa
(menores costos en infraestructura y gastos corrientes, incluidos el efectuado en recurso
humano) y ms efectiva.
Adems se concibe como una interfase entre el abordaje clnico y el psicosocial, ya que
por una parte sostiene a aquellos usuarios que desde el Hospital Psiquitrico se estn
reubicando en la comunidad, pero que presentan espordicamente cuadros de
agudizacin de su enfermedad, y por otro sirve de alternativa a los ingresos nuevos,
evitndoles el paso por el hospital27 . Esto ltimo contribuye tambin a la
desestigmatizacin de los enfermos psiquitricos, pues acudir a un hospital de da tiene
mucho menos carga social para una persona que acudir a un manicomio.
Estos hospitales cuentan con disponibilidad de camas para atender pacientes
propiamente del mbito de la psiquiatra y tambin para atender a personas con
problemas asociados al consumo de alcohol y drogas, a travs de un programa en el
Departamento de Tratamientos de Dependencia.
El equipo humano de estos establecimientos vara en cantidad de acuerdo al nmero de
plazas (camas) disponibles, pero bsicamente est integrado por: Mdico Psiquiatra,
Enfermera(o) Psiquitrica(o), Terapeuta Ocupacional, Psiclogo(a), Tcnico(a)
Paramdico(a) y Tcnico(a) en Rehabilitacin, agregndose un(a) Asistente Social en
los hospitales de mayor cobertura.
- Clubes Sociales de Integracin Social
Son organizaciones multifamiliares localizadas en todas las comunas de los distintos
Servicios de Salud. Tienen una orientacin sociosanitaria, pues su misin es facilitar la
socializacin y participacin de los enfermos en las actividades de la comunidad,
logrando de paso su desestigmatizacin social.
Prcticamente no tienen especializacin tcnica, estando la mayor capacitacin
concentrada en la persona que desempea el cargo de Coordinador de Centros, aunque
este tambin sea un agente de la propia comunidad. Los trabajadores sociosanitarios de
estos clubes muchas veces se suman al trabajo de los clubes de rehabilitacin para
personas con problemas de alcohol y otras drogas, particularmente en la tarea de la
pesquisa, acogida y motivacin para el inicio de procesos teraputicos. Estos otros
clubes se encuentran localizados en las comunas de San Joaqun, Pedro Aguirre Cerda,
el Bosque, Lo Espejo y San Bernardo, y mantienen coordinacin con los
establecimientos de atencin primaria de su territorio.
27
Ministerio de Salud (MINSA L), 2002. Orientaciones tcnicas para el funcionamiento de Hospitales de
Da en psiquiatra. www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_mental/
28
29
Poseen un director del Servicio, designado por decreto supremo del Ministerio de Salud,
al cual le corresponde la supervisin, coordinacin y control de los establecimientos y
servicios del Sistema comprendidos en su territorio, bajo la supervigilancia de los
Secretarios Regionales Ministeriales.
En total en el pas existen 28 Servicios de Salud responsables de entregar servicios
curativos, preventivos y de promocin de la salud en zonas geogrficas determinadas,
mas el Servicio de Salud del Ambiente, que se encarga de controlar los problemas
ambientales que afectan a la salud de las personas, como la contaminacin.
No obstante la jerarqua administrativa que estos servicios ejercen sobre sus unidades
menores, con la aplicacin de la Ley de Autoridad Sanitaria ha comenzado a operar una
modalidad de hospitales autogestionados, los cuales presentan cierto grado de
autonoma en la gestin presupuestaria.
Estos hospitales adoptan la denominacin de Establecimientos de Autogestin en
Red, categora a la cual podrn acceder 56 hospitales hasta el primero de Enero del
2009. Hasta la fecha, estos han sumado 16 (8 hospitales el 2006; 3 se sumaron durante
el 2007 y 5 el 2008).
Aqu el prerrequisito de seleccin es que se trate de aquellos hospitales de mayor
complejidad tcnica, desarrollo de especialidades, organizacin administrativa y nmero
de prestaciones, es decir, los que son clasificados como hospitales tipo 1 o 2. Un
reglamento suscrito por el Ministerio de Salud regula, entre otras materias, el sistema de
obtencin dicha calidad y el proceso de evaluacin y control de su gestin.
El Director de estos Hospitales tiene la responsabilidad de dirigir, organizar y
administrar el establecimiento con atribuciones especficas sealadas en la ley.
En cada uno de estos establecimientos existe a su vez un Consejo Cons ultivo de los
Usuarios compuesto por representantes de la comunidad y por trabajadores del
establecimiento, y un Consejo Tcnico constituido por representantes de las distintas
jefaturas del Hospital. Ambas instancias ejercen la funcin de asesorar y de apoyar al
Director del Hospital.
Desde la Reforma de Autoridad Sanitaria, la red asistencial de cada servicio de salud
qued constituida por los establecimientos pblicos que forman parte del Servicio, los
establecimientos municipales de atencin primaria de salud de su territorio y los dems
establecimientos pblicos y privados que suscriben convenio con el Servicio de Salud 29 .
Por otra parte, en cada Servicio de Salud comenz a operar un Consejo de Integracin
de la Red Asistencial (CIRA) al que le corresponde asesorar al Director del Servicio y
proponer todas las medidas necesarias para optimizar la coordinacin entre el Servicio
de Salud, los Hospitales y los establecimientos de Atencin Primaria. Este Consejo
tiene representantes de los establecimientos de salud pblicos de todos los niveles de
atencin y de establecimientos privados que conforman la red asistencial.
29
Reg lamento Orgnico de los Servicios de Salud, Decreto N 140 del 2005.
30
D. Lnea Suministro
La Central de Abastecimiento (CENABAST)30
La Central de Abastecimiento tiene por funcin intermediar los requerimientos de
frmacos, insumos mdicos y bienes pblicos de la red asistencial de salud. Acta a
travs de convenios con establecimientos de Salud, en los cuales se establece una
comisin por los servicios prestados. Pertenecen a esta red los Hospitales, Centros
Referenciales de Salud, Centros de Diagnstico Teraputico, Consultorios, Centros de
Atencin de Salud Primaria municipalizados y la Subsecretara de Salud Pblica.
Su principio fundamental es lograr ahorros importantes para el sistema pblico, a travs
de la centralizacin de compras y un manejo ms eficiente de los recursos. El principal
mtodo para lograr esto es la Compra Consolidada, un tipo de compra a gran escala.
Anualmente esta institucin realiza un proceso de consolidacin de la demanda de todos
los establecimientos de salud que intermedian sus compras a travs de CENABAST,
sobre la base de una canasta referencial de aproximadamente 2.400 productos, conforme
a la poltica de medicamentos del Ministerio de Salud y las necesidades de los clientes
para un ao (plan de compras).
E. Otras instituciones de la Salud Pblica
Estas instituciones aunque tienen un financiamiento estatal no forman parte del SNSS y
por lo tanto tienen autonoma administrativa y de gestin respecto a las normas y
directivas del Ministerio de Salud.
I) Mutual Pblica INP
Las Mutuales de Seguro son en trminos legales Sociedades Mutuales, que pueden ser
de tres tipos: a) Sociedades Mutuales de Socorros Mutuos, b) Sociedades Mutuales de
Proteccin Mutua y c) Sociedades Mutuales de Seguros o Mutuales de Seguridad.
En general, las Sociedades Mutuales son instituciones o corporaciones privadas sin
fines de lucro cuya finalidad es lograr beneficios de inters general en forma recproca
entre sus miembros. Por su parte, las Mutuales de Seguros son Sociedades Mutuales
cuya finalidad es administrar el seguro social contra los riesgos del trabajo y
enfermedades profesionales.
Si bien son entidades privadas, para ciertos casos el Estado tiene la facultad de
administrar en una mutual de carcter pblico el seguro obligatorio de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744 31 ).
Esta funcin actualmente la cumple el Instituto de Normalizacin Previsional (INP) y
prximamente la cumplir el Instituto de Salud Laboral (ISL).
El Instituto de Normalizacin Previsional es una institucin formada a partir del DL N
30
31
www.cenabast.cl
La ley 16.744 es descrita en el captulo Legislacin laboral en el sistema de salud chileno
31
3.500 de 1980, con la funcin de regular los fondos estatales creados para suplementar
el dficit del nuevo rgimen previsional instaurado durante la dictadura 32 .
Las funciones del INP se diversifican en el ao 1988, cuando la ley N 18.689 dispuso
la fusin en l de quince entidades previsionales.
Luego, a contar del ao 1995 el INP pasa a ser el organismo del Estado encargado de la
administracin de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, para lo cual crea un Departamento dedicado exclusivamente a
proporcionar atencin, servicios e informacin a sus beneficiarios. De esta manera,
complementa el rol que venan jugando las mutualidades de empleadores en la cobertura
de este seguro obligatorio, esta vez con el foco puesto en la Prevensin de Riesgos.
Adems, cubre la atencin mdica en los cuenta con convenios de atencin mdica a lo
largo del pas.
Particularmente, su entrada en escena es especialmente beneficiosa para aquellos
trabajadores que no pueden optar por el sistema mutual, como las empleadas de casas
particulares.
Actualmente se prepara para la puesta en marcha de la nueva Reforma Previsional (Ley
N 20.255 del 2008), segn la cual se dividir en dos instituciones autnomas con
patrimonio propio: el Instituto de Previsin Social, dedicada especficamente a
pensiones, y el Instituto de Salud Laboral, entidad normativa y fiscalizadora en
materias de proteccin del trabajador, calificacin de riesgos y educacin preventiva,
entre otros. Este ltimo ser el organismo estatal que desempear las funciones
referidas a la Ley N 16.744 y a l se podr afiliar o adherir cualquier empresa.
II) Empresas Pblicas de Administracin Delegada
Las empresas que cumplen con los requisitos legales de poseer al menos 2.000
trabajadores y contar con infraestructura mdica apropiada (ms otros requisitos que
seala la Ley N 16. 744 en su Art. 72) tienen la facultad de administrar el Seguro de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales para sus propios trabajadores,
llegando incluso a otorgar directamente el servicio asistencial. Entre las empresas
pblicas que se acogen a esta categora cuentan la Empresa Nacional de Minera
(ENAP), CODELCO CHILE (Divisin El Salvador, Andina, El Teniente y
Chuquicamata) y la Empresa Nacional de Minera (ENAMI).
III) Red de salud de la Defensa Nacional
La Defensa Nacional, si bien es un organismo pblico, tiene la particularidad de tener
tambin un carcter autnomo, lo que ha llevado a algunos autores a calificarla como un
tercer un tercer sector.
La red de salud de la Defensa Nacional entrega tanto un servicio previsional como
asistencial directo para su personal y su grupo familiar. Estos servicios son similares en
las dos grandes instituciones que componen la DN, a saber: Las Fue rzas Armadas y
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica, aunque presentan diferencias acorde a los
32
con el nuevo rgimen se pas de un sistema de reparto solidario a uno de capitalizacin individual.
32
reglamentos internos tanto de las distintas Fuerzas como de las ramas que las
componen33 .
La funcin aseguradora de esta red de salud se lleva a cabo por medio de las Cajas de
Previsin de cada institucin, las cuales son parte del antecedente institucional del INP.
Estas son la Caja de Previsin de la Defensa Nacional y la Direccin Previsional de
Carabineros.
Ambas Cajas son un servicio descentralizado del Estado, con personalidad jurdica y
patrimonio propio, que se rigen por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico, aprobado
anualmente por el Poder Legislativo. En cuanto a sus objetivos y actividades
Institucionales, estn sujetas a la supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, y,
desde el punto de vista presupuestario, a la del Ministerio del Trabajo y Previsin
Social.
Con respecto a las prestaciones de salud, esta red asistencial consta de diversos
establecimientos de atencin cerrada (con Unidades de Emergencia de adultos, de
pediatra y diversas especialidades mdico-quirrgicas) y de establecimientos de
atencin abierta, presentes en distintos puntos del pas.
Actualmente esta red de salud se encuentra disponible tambin para la atencin de
usuarios extra-sistema, a travs de convenios con FONASA e ISAPRES.
Figura 3:
Instituciones involucradas en la Red de Salud de la Defensa Nacional
(Mayor detalle en Apndice 1)
Red de la Salud de la
Defensa Nacional
FF.AA
FF. O Y SP
Ejercito
Carabineros
FACH
PDI
Armada
Gendarmera
33
Las distintas ramas son las que se encuentran detalladas en la figura N 3, a excepcin de Gendarmera,
que si bien se incluye en el sistema de salud de la Defensa Nacional, no es parte integral de sta.
33
CON FINES
DE LUCRO
ISAPRES
Ca. De Seguros
M utuales
CCAF
EAD
Mutuales FF.AA
34
La informacin presentada a continuacin fue obtenida principalmente de los sitios Web de cada
institucin.
34
ISAPRES Abiertas: Colmena Golden Cross, Normdica, ING Salud S.A, Vida
Tres, Ferrosalud, Ms Vida, Isapre Banmdica, Consalud S.A
35
Grfico 1:
Sistema de ISAPRES Abiertas, Cotizaciones Legales, ao 2007
Isapres Abiertas: Cotizacin Legal (7%) percibida
Consalud
20%
Banmedica
22 %
Colmena
18 %
M as Vid a
11%
Ferro sa lud
1%
Vida Tres
6%
No rmedica
2%
ING Salud
20%
Chuquicamata 33%
San
Lorenzo
5%
Cruz del
Norte
3%
Rio Blanco
5%
Fundacin
2 5%
36
35
El caso ms representativo del espectro privado lo constituye el holding de empresas Ban mdica, que
practica la fragmentacin societaria co mo mecanis mo para organizar las unidades productivas de la
cadena de valor en la salud. Ban mdica controla dos ISAPRES: Ban mdica y Vida Tres; tiene presencia a
nivel internacional en Colo mb ia y Argentina, y otras lneas de negocios como: Help (para la atencin de
urgencias mdicas a do micilio), centros de salud Vida Integra, Cln icas Dvila y Santa Mara. El esquema
empresarial utilizado por este holding es el clsico modelo de razones sociales mltip les (se puede ver
en el anexo 1-A y 1-B).
37
CCAF
Gremio Empresarial
La Araucana
Camara de Comercio de Santiago (CCS)
18 de Septiembre
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Los Andes
Camara Chilena de la Construccin (CChC)
Los Hroes
Asociacin de Industriales Metalrgicos y Metalmecnico (ASIMET)
Gabriela Mistral
Camara de Industriales del Cuero y Calzado (FEDECCAL F.G.)
Valles de Chile
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)
Javiera Carrera
Asociacin de Industriales de Valparaso (ASIVA)
Fuente: Elaboracin propia en base a Informe de Clasificacin de Solvencia CCAF Los Hroes, Fitch Ratings, 2008
38
CCAF
Un dato que llama la atencin es la capacidad y amplitud que tienen los servicios y
prestaciones de salud de algunas de estas cajas, como la CCAF La Araucana, que cuenta
con 30 establecimientos propios, entre los cuales destaca la presencia de una Clnica (la
Clnica Providencia). La caja 18 de Septiembre presenta un modelo de adquisicin con
caractersticas similares, aunque en menor grado. Esto refleja en parte la slida
rentabilidad de sus actividades, en donde la principal fuente de ingresos la constituye el
negocio crediticio.
36
Este crdito constituye una importante alternativa para aquellos trabajadores no bancarizados.
39
37
www.musechi.cl
40
Figura 5:
Lnea Industria de Prestaciones Asistenciales
Industria de Prestaciones
Asistenciales
PRESTADORES
INDIVIDUALES
PRESTADORES INSTITUCIONALES
Hospital
Universidades
ONG's
Clnica
Centros Mdicos
Especializados
Policlnico
Hogares de
Ancianos
Laboratorios
Clnicos
41
42
objeto exclusivo recolectar o recibir muestras de los pacientes del laboratorio, para ser
procesadas por este.
Los Laboratorios Clnicos y sus Salas Externas de Toma de Muestra pueden ser
pblicos (ya especificados) o privados. En el caso de los laboratorios privados nos
encontramos con aquellos que funcionan de manera independiente o que se hallan
integrados a una institucin privada, como ISAPRES, clnicas, centros mdicos u otros.
Finalmente, aunque jugando un rol mucho menor, estn los Establecimientos de Larga
Estada para Adultos Mayores, que se encuentran normados por el Decreto 2.601 de
1994. Se trata de establecimientos o centros destinados a la atencin de personas cuya
condicin fsica o mental demanda cuidados permanentes, sin requerir atencin mdica
y de enfermera continua, tales como hogares de ancianos, asilos, casas de reposo u
hospicios, los cuales deben ser autorizados e inspeccionados por la autoridad sanitaria.
PRESTADORES INSTITUCIONALES SIN FINES DE LUCRO
I. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
Las OSC se dividen en:
1) Corporaciones y Fundaciones, comnmente conocidas como ONGs.
2) Organizaciones Comunitarias, que pueden ser territoriales (como las Juntas de
Vecinos) o funcionales (como Clubes Deportivos).
Las organizaciones que entre sus actividades realizan prestaciones de salud, se
encuentran dentro del primer grupo, aunque tambin las encontramos bajo figuras como
Asociaciones e Institutos, entre otras.
De estas, las instituciones de mayor visibilidad son la Cruz Roja chilena, la Corporacin
de Ayuda al Nio Limitado (COANIL), la Corporacin de Ayuda al Nio quemado
(COANIQUEM), el Instituto de Rehabilitacin Infantil (TELETN), la Corporacin de
Nutricin Infantil (CONIN; CONIN-CREDES) y las fundaciones y corporaciones de las
Iglesias de diferentes credos, como la Fundacin Cristo Vive.
A pesar de ser de carcter privado, algunas de estas ONGs (COANIL, COANIQUEM,
CONIN y Fundacin Cristo Vive), perciben un aporte econmico estatal que alcanza a
cubrir parte importante de su presupuesto, ya sea mediante subvenciones ministeriales o
por transferencia directa de recursos.
Otras organizaciones que encontramos en este medio, aunque no slo entregando
asistencia mdica (tambin entregan insumos econmicos, sociales y conocimiento),
son aquellas que se configuran como red de apoyo para la superacin o prevencin de
enfermedades especficas, a veces conformadas por agrupaciones de familiares. Algunas
de estas son:
43
Cuadro 17:
Organizaciones No Gubernamentales de la Salud
ONGs de la Salud
Agrupacin de Padres y Amigos por la Integracin del Trismico
Asociacin de Ciegos de Chile
Asociacin de Diabticos de Chile
Asociacin de Sordos de Chile
Asociacin de Dializados y Trasplantados de Chile (ASODI)
Asociacin Chilena de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT)
Corporacin Nacional del Cncer (CONAC)
Liga Chilena contra la Epilepsia
Corporacin Amigos por el Limitado Visual
Corporacin Chilena de Prevencin del Sida
Corporacin Chilena Protransplante Heptico
Corporacin de Rehabilitacin Dr. Carlos Bresky
Centro de Relajacin para la Superacin del Estrs
ONG Hemofilia 2001
Instituto Chileno De Terapia Familiar
Fuente: elaboracin propia en base a informacin de la pgina Web: www.ong.cl
Otras ONGs relacionadas con temticas de salud, pero que entran al plano del diseo de
polticas pblicas o de reivindicaciones sociales, son el Colectivo Atencin Primaria en
Salud, la Corporacin de Salud y Polticas Sociales (CORSAPS), la ONG Educacin
Popular en Salud (EPES) y la Fundacin Vida.
PRESTADORES INDIVIDUALES
Actualmente no existe un registro oficial de los prestadores individuales de salud.
Esto significa no slo escasez de datos estadsticos, si no tambin una falta de categoras
oficiales con las cuales clasificar y dimensionar cualitativamente la disponibilidad de
los funcionarios de la salud en Chile. Sin embargo, en el perodo 2008-2010, con la
aplicacin de los registros regulados por el Reglamento sobre los Registros relativos a
los Prestadores Individuales de Salud y a las Entidades Certificadoras, se ha avanzado
de manera incipiente en la clasificacin y recoleccin de datos de estos prestadores.
Este reglamento regula la forma y contenido de los Registros que debern ser llevados
por la Superintendencia de Salud, a travs de su Intendencia de Prestadores de Salud.
Tales registros son:
a) El Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud;
b) Los Registros Regionales de Prestadores Individuales de Salud; y
c) El Registro de Entidades Certificadoras de Especialidades y Subespecialidades
de los Prestadores Individuales de Salud.
Las categoras usadas en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud son
las siguientes:
44
Cuadro 18:
Prestadores Individuales de Salud segn Reglamento de Registros
Prestadores Individuales de Salud
Mdicos Cirujanos
Dentistas o Cirujanos Dentistas
Enfermeras
Matronas
Farmacuticos y Qumico Farmacuticos
Bioqumicos
Nutricionistas
Fonoaudilogos
Psiclogos
Kinesilogos
Tecnlogos Mdicos
Terapeutas Ocupacionales
Profesionales Auxiliares de Salud del
Inciso 2, Artculo 112, del Cdigo Sanitario
Estos registros debieran regir con gradualidad a partir de las fechas que el reglamento
estipula para cada prestador, las cuales son:
a) Para Enfermeras, Matronas, Farmacuticos y Qumico Farmacuticos, el 1 de
julio del 2008.
b) Para Bioqumicos, Nutricionistas, Fonoaudilogos y Psiclogos, el 1 de julio
del 2009.
c) Para Kinesilogos, Tecnlogos Mdicos y Terapeutas Ocupacionales, el 1 de
julio de 2010.
Sin embargo, an cuando hay registros que ya entraron en vigencia, actualmente se
encuentra disponible en la pgina Web de la Superintendencia de Salud slo un listado
de datos (no contabilizado) de los Mdicos Cirujanos y los Dentistas o Cirujanos
Dentistas que actualmente ejercen su profesin en Chile, los cuales suman 4.498. Esta
informacin ha sido progresivamente recopilada a partir de los datos que estn
entregando las universidades chilenas en convenio con la Superintendencia, para la
construccin del futuro registro nacional de profesionales de la salud.
De todos los tipos de prestadores de salud, los mdicos cirujanos son los que ms
requieren de un anlisis en detalle, por presentar una gran cantidad de tipologas
especficas.
45
Cabe sealar que los mdicos en Chile tienen amplias posibilidades de especializacin,
pero sus especialidades no se encuentran reguladas por ninguna ley. Este vaco legal
que presenta la certificacin de las especialidades mdicas en Chile hace que el ttulo
profesional de medico-cirujano faculte a los mdicos para poder ejercer la medicina sin
limitaciones, lo que por un lado repercute negativamente en la fiscalizacin de su
actividad, y, por otro, afecta directamente la posibilidad de hacer un seguimiento
completo de la participacin de este sector en el sistema de alud.
An cuando existe este vaco legal, el ttulo de especialista actualmente est siendo
otorgado por 41 :
41
Ro man, O y Senoret, M, 2008. Estado actual de las especialidades md icas en Chile: realidad en el
sistema pblico no municipalizado. Revista Mdica de Chile Vol.136, N 1, pp. 99-106.
46
Cuadro 19:
Carreras de Medicina segn Unive rsidad al ao 2008
Universidades que imparten carrera de Medicina
Pontificia Universidad Catlica de Chile
Universidad Andrs Bello
Universidad Austral de Chile
Universidad Catlica de la Santsima Concepcin
Universidad Catlica del Maule
Universidad Catlica del Norte
Universidad de Antofagasta
Universidad de Chile
Universidad de Concepcin
Universidad de La Frontera
Universidad de los Andes
Universidad de Santiago
Universidad de Valparaso
Universidad del Desarrollo
Universidad del Mar
Universidad Diego Portales
Universidad Finis Terrae
Universidad Mayor
Universidad San Sebastin
Fuente: Elaboracin propia en base a datos de www.universia.cl
De estas, las universidades de mayor prestigio acadmico, que por tanto forman parte de
la ASOFAMECh, son al 2008 las siguientes 12:
Cuadro 20:
Universidades miembros de ASOFAMECH en el 2008
ASOFAMECh
U. Austral de Chile
U. de la Frontera
U. Mayor
U. Catlica de Chile
U. de los Andes U. San Sebastin
U. Catlica de la Sma. Concepcin
U. de Chile
U. de Santiago
U. Antofagasta
U. de Concepcin U. de Valparaso
Fuente: elaboracin propia en base a Examen Mdico Nacional www.emn.cl
Los parmetros que las comisiones de la ASOFAMECh evalan para incluir a una
institucin acadmica en esta lista son: a) la implementacin fsica y tecnolgica, b) la
idoneidad del cuerpo docente con la que la institucin cuenta y c) el nmero de alumnos
que pueden recibir formacin adecuada anualmente.
47
48
Rol de CONACEM
Las especialidades que comprende son a grandes rasgos las mismas que las establecidas
por la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile (detalladas en el anexo 2).
Esta certificacin, si bien es voluntaria, tiene una alta demanda dado el reconocimiento
oficial que tiene por parte de las instituciones que componen su directorio, adems del
que le otorgan las mltiples instituciones empleadoras del pas, tanto pblicas como
privadas.
C. Lnea Industria de Productos Sanitarios
El sector farmacutico est estrechamente ligado con la salud, constituyndose en el
brazo comercial de las drogas y/o medicamentos utilizados para el tratamiento de los
problemas a la salud.
Si bien el foco de anlisis de la presente investigacin no es esta industria, en este
apartado se hace hincapi a sus caractersticas globales y como se relacionan con el
ncleo duro de la salud, cual es, la prestacin directa de servicios de atencin
hospitalaria y/o clnica.
Queda pues explcitamente asentada la indicacin que las estadsticas de empleo
generadas por el presente estudio no incorporan el personal de las farmacias, ni de
los laboratorios farmacuticos, tampoco de otros centros de abastecimiento.
La cadena de negocios opera del siguiente modo42 : los laboratorios nacionales y
extranjeros directa o indirectamente (va distribuidores) entregan los medicamentos que
producen a consultorios, hospitales y clnicas, tanto pblicos como privados. Para
abastecer a los organismos que intervienen en la salud pblica existe un mecanismo de
licitacin centralizado a travs de la Central de Abastecimiento de Servicios de Salud,
CENABAST.
Adems, a travs de los visitadores mdicos, los laboratorios hacen llegar los
medicamentos a los doctores, que por el conducto de la receta mdica recomiendan
alguno de ellos, vinculado al laboratorio con el cual estn trabajando.
Finalmente, las personas que necesitan el medicamento acuden a la farmacia a
comprarlo, la cual se abastece de productos de distintos laboratorios.
I) Laboratorios Farmacuticos
Los laboratorios farmacuticos son los encargados de la etapa de produccin de las
drogas y/o medicamentos a ser comercializados y/o distribuidos por farmacias y
establecimientos de la salud.
En la etapa de produccin, participan ms de 70 laboratorios nacionales y extranjeros
que producen, importan y exportan diversos productos farmacuticos.
42
49
Farmacias
Almacenes Farmacuticos
Depsitos Veterinarios
Depsitos Dentales
Inde pe n die n te s
3%
Cruz Ve rde
42%
Ahum ada
32%
S alcobrand
23%
51
APENDICE CAPTULO I
Red de la Salud de la Defensa Nacional
1) Las Fuerzas Armadas
La Ley Orgnica Constitucional de las Fuerzas Armadas (Ley N 18.948 de 1990)
seala que sus ramas constitutivas son el Ejrcito, la Armada y la Fuerza Area, y
establece, entre otras cosas, el rgimen de previsin y de seguridad social comn a todas
ellas.
El rgimen previsional y de seguridad social de las fuerzas armadas es autnomo y
comprende los beneficios de: a) pensin de retiro y montepo, b) desahucio, c)
indemnizacin por fallecimiento, d) prestaciones de salud, e) prestaciones sociales y
dems beneficios de seguridad social establecidos por la ley.
Tal rgimen esta a cargo de la Caja de Previsin de la Defensa Nacional
(CAPREDENA) 43 , nacida en 1915 bajo la Ley N 3.029. Esta institucin entrega,
dentro de otros servicios, prestaciones de salud financiadas con el Fondo de Medicina
Curativa (Ley N 12.856).
Especficamente, el sistema de Salud de las FFAA y sus Servicios de Sanidad es
detallado por otra ley; la Ley N 19.465 de 1996, que integra en un solo cuerpo legal los
fondos de medicina destinados a la atencin del personal activo y los fondos de
medicina voluntarios orientados a la atencin del personal en retiro.
El otorgamiento de las prestaciones se financia con los recursos que establece la ley
(100% para el personal en servicio activo y 50% para los causantes de asignacin
familiar) y con las cotizaciones del personal.
Por otro lado, a nivel de cada rama encontramos subsistemas de salud cuya
administracin y recursos son exclusivos de ellas. Dichos fondos se forman con
43
www.capredena.cl.
52
www.cosale.cl
www.jeafosale.cl
53
El HMS, desde junio del 2007, est ubicado en la comuna de La Reina. El antiguo establecimiento que
cumpla esta funcin, ubicado en Providencia, actualmente se encuentra en vas de privatizacin.
54
aquellos lugares donde no existen apoyos navales, se cuenta con intercambios con
establecimientos pblicos, de las otras ramas de la defensa y privados.
En esta red, los Hospitales Navales son los principales rganos ejecutores del Sistema
de Salud de la Armada. Sus funciones generales son preventivas, curativas, operativas,
de investigacin y docencia.
Estos hospitales son: el Hospital Naval Almirante Nef (Via del Mar), el Hospital Naval
de las Fuerzas Armadas (Punta Arenas), el Hospital Naval Almirante Adriazola
(Talcahuano) y el Hospital Naval Puerto Williams.
Para un nivel de atencin menos complejo, cuenta con Policlnicas, que son: la
Policlnica Odontolgica de Valparaso, la Policlnica Odontolgica de Las Salinas, el
Sistema de Atencin Mdica de la Armada (SAMAR) Concepcin, la Policlnica
Mdico-Dental Iquique, Policlnica Mdico-Dental de Puerto Harris, la Policlnica
Odontolgica de Via del Mar, Policlnica Mdico-Dental Santiago, la Policlnica
Odontolgica de Villa Alemana y la Policlnica Mdico-Dental Puerto Montt.
Finalmente, la red de salud de la Armada incluye Centrales Odontolgicas, que tienen
funciones clnicas, curativas y preventivas en salud oral, como as tambin funciones
administrativas, docentes y asistenciales. Aqu opera la Central Odontolgica de la
Primera Zona Naval (Valparaso), la Central Odontolgica de la Segunda Zona Naval
(Talcahuano) y la Central Odontolgica de la Tercera Zona Naval (Punta Arenas).
2) Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica
La Constitucin Poltica de la Repblica, en su artculo N 90 seala que las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pblica estn integradas por Carabineros e Investigaciones,
dependientes, al igual que las FFAA, del Ministerio de Defensa Nacional. Gendarmera,
por su parte, an cuando es una institucin pblica dependiente del Ministerio de
Justicia, comparte con estas instituciones su sistema previsional en comn.
El rgimen previsional de estas instituciones tiene por poblacin beneficiaria a los
imponentes de: a) Carabineros de Chile, b) Polica de Investigaciones de Chile, c)
Gendarmera de Chile, d) Mutualidad de Carabineros y e) Pensionados y Funcionarios
de DIPRECA, adems de las cargas familiares de todos ellos. Tambin se atiende a
personas no beneficiarias del Sistema Previsional, incluyendo los provenientes de las
Instituciones de Salud Previsional en convenio.
El rgimen de Salud del personal afecto al Sistema de Salud de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pblica no presenta una distincin tajante entre activos y pasivos.
En general, la asistencia mdica, dental, hospitalaria, curativa, ambulatoria y de
rehabilitacin de activos y pensionados se hace con cargo a la Direccin de Previsin de
Carabineros de Chile, manteniendo los activos el derecho a sueldo ntegro hasta la
recuperacin de su salud.
Sin embargo, la administracin del rgimen del personal en actividad es ejercida por
Carabineros de Chile (Fondo para Hospitales), canalizando sus prestaciones a travs de
los hospitales y centros de atencin institucionales, excepto en lo relativo a medicina
preventiva que funciona a nivel de la Direccin de Previsin. A su vez, el hospital del
55
56
Sistema Previsional de
Fuerzas de Orden y
Seguridad Pblica
Polica de
Investigaciones
Gendarmera
Fuente: Elaboracin Propia
a) Carabineros
Esta institucin se encuentra normada por la Ley N 18.961, Orgnica Constitucional de
Carabineros de Chile. A diferencia de las otras leyes orgnicas de la Defensa Nacional,
esta ley estipula solo la naturaleza, objetivos y funciones de la institucin, sin hacer
aclaraciones en torno a los servicios previsionales contemplados para su personal (los
cuales estn contenidos en la Ley Orgnica de DIPRECA).
Carabineros de Chile no cuenta con un desarrollo organizacional fuerte en esta lnea. No
obstante, se hace cargo de la administracin de parte de la cobertura asistencial para su
personal, particularmente en el caso de su personal activo, a travs de distintos
57
58
CAPITULO II
59
47
60
48
61
62
63
Figura 7:
Autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud
SUBSECRETARIA DE
SALUD PBLICA
SEREMI
SUBSECRETARIA DE
REDES ASISTENCIALES
CENABAST
INSTITUTO DE
SALUD PBLICA
SS de SALUD
SUPER SALUD
PRESTADORES
PBLICOS
Hospitales
Autogestionados
FONASA
ISAPRES
PRESTADORES
PRIVADOS
Experimentales
Atencin Primaria
Municipal
64
CAPITULO III
65
Sectores
Sector Pblico
Sector Privado
Marcos Jurdicos
Contractuales
Leyes N 15.076, N
19.664 y N 20.261
Ley N 18.834,
Estatuto
Administrativo
Ley N 19.378,
Estatuto de Atencin
Primaria
Cdigo del Trabajo
Personal Regido
Mdicos, Odontologos, Qumico Farmacuticos
y Bioqumicos
Planta de Directivos, Profesionales, Tcnicos,
Administrativos y Auxiliares del SNSS,
Subsecretaras y Organismos Autnomos
Todo el personal que trabaja en consultorios y
postas de AP dependientes de los municipios
Todos los trabajadores dependientes de
empleadores privados
Fuente: Elaboracin propia en base a documentos de M esa del Sector Pblico 2007.
Sector Pblico
I) Profesionales funcionarios de la Salud Pblica
Las disposiciones que regulan las condiciones laborales y contractuales de estos
profesionales datan del ao 1979, 2000 y 2008, y estn contenidas en las leyes N
15.076, N 19.664 y N 20.261, respectivamente.
La Ley N 15.076 es el primer cuerpo legal que regula esta materia y determina la
categora especial bajo la cual actualmente se acogen este tipo de trabajadores, la cual es
de: Profesionales Funcionarios. En esta categora se incluyen a los a) mdicoscirujanos, b) farmacuticos o qumicos- farmacuticos, c) bioqumicos y c) cirujanos
dentistas que trabajan en la salud pblica (integrada por los Servicios de Salud, los
Servicios de la Administracin Pblica, las empresas fiscales y las instituciones
semifiscales o autnomas 55 ).
Establece el concurso pblico como mecanismo de ingreso a cualquier cargo y precisa
los distintos componentes del contrato de trabajo que los regula, algunos de los cuales
son claves para entender las posteriores modificaciones legales que, en conjunto con
55
De este espectro, existen cuatro instituciones en las cuales esta ley afecta slo parcialmente a sus
profesionales funcionarios: las fuerzas armadas y carabineros, las municipalidades, las universidades y las
aduanas e impuestos internos.
66
esta ley, perfilan la actual situacin laboral de los mdicos pblicos en Chile, y de paso
permiten entender algunos aspectos relativos a la disponibilidad y calidad de la atencin
en la salud pblica.
Respecto a la jornada laboral, esta ley indica que un profesional funcionario puede tener
jornada completa si trabaja 44 horas semanales (con 8 horas diarias de lunes a viernes y
4 horas el sbado) o una jornada parcial si trabaja 33 horas semanales (6 horas de lunes
a viernes y 3 el sbado), 22 horas semanales (4 de lunes a viernes y 2 el sbado) u 11
horas semanales (2 de lunes a viernes y 1 el sbado).
Fija luego los sueldos y los beneficios que componen las remuneraciones atingentes a
las distintas jornadas, de los cuales los ltimos pueden ser obligatorios (donde se
establecen 3 asignaciones y un aumento salarial) o voluntarios (con 5 asignaciones mas
el pago extra por turno nocturno) para los empleadores. En total, los beneficios
econmicos de los que disponen los mdicos son mltiples (9 asignaciones) y
prcticamente no hacen diferencias entre uno u otro tipo de jornada (salvo en la
asignacin profesional, que es exclusiva para los profesionales de jornada completa).
Esta multiplicidad de incentivos salariales tiene la finalidad, como cualquier sueldo
variable, de aumentar la constancia y productividad de los trabajadores, en la medida
que hace depender de ellos las mejoras o menoscabos en sus retribuciones. Por esta
razn el sueldo base se mantiene en umbrales no muy altos.
Por otro lado, esta ley establece un sistema de calificaciones para los profesionales
funcionarios de los Servicios Pblicos, realizado en base a 4 listas.
A todos los trabajadores afectos a esta ley tambin les rige el Estatuto Administrativo de
manera subsidiaria.
La Ley N 19664, por su parte, se concentra particularmente en la generacin de
incentivos para las jornadas diurnas y en la incorporacin de mayores y nuevos detalles
a las definiciones y clculos generales de la ley anterior.
Por un lado, aade una estructura jerrquica con opciones de movilidad a los
profesionales no directivos con jornadas diurnas que trabajan en los SS, la cual est
contenida en la denominada Carrera Funcionaria.
La carrera funcionaria est estructurada en dos etapas: una etapa bsica, que es la Etapa
de Destinacin y Formacin, y otra etapa ms elevada, que es la Etapa de Planta
Superior. Cada etapa tiene aparejada ciertas diferencias en los beneficios para sus
trabajadores, que quedaron en 7 asignaciones en total (el sueldo base ms alto es el de
jornada completa, de $359.243).
La Etapa de Destinacin y Formacin est especialmente orientada para los
profesionales recin egresados. Esta se lleva a cabo mediante el empleo a contrata, y su
cargo es el de Mdicos Generales de Zona (para lugares apartados y rurales). No puede
exceder los nueve aos, abrindose la postulacin para los cargos superiores a partir del
sexto ao de desempeo en sta rea.
67
La Etapa de Planta Supe rior est asociada a experiencia altamente calificada y est
integrada por profesionales de planta que deben someterse a un sistema de acreditacin
constante, cada nueve aos. En esta planta existen 3 niveles internos.
Esta ley adems homologa el sistema de calificaciones para los funcionarios de los SS
al establecido por el Estatuto Administrativo.
Por ltimo, los profesionales funcionarios de la salud pblica cuentan con una
legislacin muy reciente (Ley N 20.261 del 2008), que realiza algunas modificaciones
a las leyes precedentes (relativas principalmente a la remocin y reemplazo de los
cargos) y aade un requisito de ingreso para el cargo de mdico-cirujano en SS y en
APS, como as tambin para el que atienden en modalidad Libre Eleccin de FONASA.
Este requisito es haber obtenido a lo menos la puntuacin mnima en el Examen nico
Nacional de Conocimientos de Medicina, lo que tiene por finalidad elevar la calidad de
la atencin en la Salud Pblica.
II) Otros funcionarios de la Salud Pblica
Los trabajadores que conforman la Planta de Directivos, Profesionales, Tcnicos,
Administrativos y Auxiliares del SNSS, Subsecretaras y Organismos Autnomos, se
encuentran regidos por la Ley N 18.834 de 1960, ms conocida como Estatuto
Administrativo.
Esta ley regula las relaciones entre el Estado y el personal de los Ministerios,
Intendencias, Gobernaciones y de los servicios pblicos centralizados y
descentralizados creados para el cumplimiento de la funcin administrativa. Sin
embargo, no es la nica normativa que regula a estos funcionarios. Existen tambin
leyes que regulan aspectos especficos de las condiciones laborales de los distintos
gremios del sector pblico, denominadas leyes especiales, las cuales son acordadas
entre estos y el Estado mediante mesas de negociacin.
El estatuto establece dos tipos de empleo: a contrata y de planta. El empleo a contrata es
aquel que tiene carcter transitorio, de duracin hasta el 31 de Diciembre de cada ao
(con posibilidad de prrroga un mes antes de la fecha), mientras que el de planta es
aquel empleo de carcter permanente, que puede tener la calidad de titular (si llena un
cargo vacante), suplente (si llena provisoriamente un cargo vacante o que no esta siendo
ocupado por el titular) o subrogante (si llena el cargo del titular o suplente por el slo
ministerio de la ley).
Proporcionalmente el nmero de funcionarios a contrata no puede sobrepasar el
20% del total de cargos de planta (criterio que se utiliza para todas las normativas
de los funcionarios pblicos)
Respecto a las remuneraciones, seala que las escalas con que se fijan tienen como
lmite ms alto aquellas remuneraciones que perciben los trabajadores de planta, de
manera que los funcionarios a contrata no pueden exceder a remuneraciones iguales o
mayores que estas.
68
69
asignaciones familiares, maternales y del subsidio familiar para los trabajadores del
sector pblico, aadiendo adems algunos aguinaldos y beneficios.
III) Funcionarios de la Salud Municipalizada
Los funcionarios de la salud municipalizada o APS se rigen bajo la Ley N 19.378 de
1995, denominada Estatuto de Atencin Primaria. La promulgacin de esta ley fue
producto de un largo proceso de negociacin entre los gremios de los funcionarios de
las APS y el Estado, que vale la pena resaltar.
Cuando en 1981 se traspasan los consultorios dependientes de los SS a las
municipalidades, el personal que trabajaba en estos establecimientos perdi la calidad
de funcionarios pblicos y fue contratado bajo la normativa del cdigo del trabajo. Con
esto, se vieron excluidos de lo que consideraban los beneficios propios del Estatuto
Administrativo, como la estabilidad laboral y la carrera funcionaria, entre otros. La
principal demanda que entonces levanto este sector fue el retorno de los consultorios a
la dependencia administrativa de los SS, pero dada las dificultades estructurales para
volver al antiguo rgimen, la principal aspiracin pronto paso a ser la creacin de un
estatuto administrativo propio, lo que se logr el ao 1994 despus de varias
movilizaciones.
El Estatuto de Atencin Primaria norma la administracin, financiamiento y
coordinacin de la atencin primaria u otro centro de salud dependiente de las
municipalidades. Adems regula todas las condiciones laborales del personal, salvo en
el caso de que este no sea administrado directamente por la municipalidad, donde solo
rige para el personal que trabaja en la atencin directa de salud.
Reconoce las siguientes categoras funcionarias:
a) Mdicos Cirujanos, Farmacuticos, Qumico-Farmacuticos, Bioqumicos y
Cirujano-Dentistas.
b) Otros profesionales.
c) Tcnicos de nivel superior.
d) Tcnicos de Salud.
e) Administrativos de Salud.
f) Auxiliares de servicios de Salud.
Los trabajadores son definidos en trminos de dotacin de personal, especificada de
acuerdo al nmero de horas semanales requeridas por la institucin y fijada anualmente
por la entidad administradora.
Establece dos tipos de contrato: a plazo fijo (contratados por periodo igual o inferior a
un ao, los cuales pueden ser hasta el 20% de la dotacin total) e indefinido (previo
concurso publico llamado por la entidad administradora)
Las remuneraciones estn compuestas por el sueldo fijo (del cual tambin participa la
asignacin de Atencin Primaria Municipal) ms 4 asignaciones que dependen de: a) la
naturaleza de las funciones del trabajador, b) peculiares caractersticas del
establecimiento, c) evaluacin del desempeo del funcionario.
70
56
Mara Ester Feres (2008). Apuntes de Clase Derecho del Trabajo, Facultad de Ciencias Econ micas
y Admin istrativas Universidad Central de Chile.
71
72
B. Derechos Colectivos
I) Funcionarios pblicos
Los funcionarios pblicos no pueden organizarse en sindicatos, no tienen derecho a
negociar colectivamente ni presentar petitorios. Estas prohibiciones se encuentran
contenidas en el Estatuto Administrativo, en su Artculo 78, donde se niega la
posibilidad de Organizar o pertenecer a sindicatos en el mbito de la Administracin
del Estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupcin o paralizacin de
actividades, totales o parciales, en la retencin indebida de personas o bienes, y en
otros actos que perturben el normal funcionamiento de los rganos de la
Administracin del Estado.
Bajo esta norma tambin se rigen los Profesionales Funcionarios y los trabajadores de la
Atencin Primaria. Sin embargo, en la prctica se ha ejercido la creacin de
organizaciones y se han realizado distintos procesos de negociacin con el gobierno.
Adems, est pronto a legislarse una ley de asociacin gremial para el sector pblico.
Sectorialmente, el panorama de las organizaciones y mecanismos de negociacin que
tienen los distintos funcionarios pblicos de la salud es el que sigue:
- Los profesionales funcionarios se agrupan en captulos y su mayor representante
gremial es su colegio profesional, que acta como sindicato (no se encuentra regulado
por la Ley de Asociaciones Gremiales). Este negocia con una comisin encabezada por
el Subsecretario de Redes Asistenciales.
- Los funcionarios del Estatuto administrativo, que trabajan en los Servicios de Salud,
negocian en mesas bipartitas paralelas con los principales 4 gremios del sector. Los que
trabajan en las subsecretarias y organismos autnomos del estado negocian tambin de
esta manera.
- Los funcionarios de la Salud Municipal (no mdicos) negocian de manera tripartita
con municipalidades y gobierno central, representados por la confederacin que rene a
sus organizaciones de base.
En el ao 2001, a partir de la reforma de salud, se negocia con las distintas agrupaciones
de funcionarios pblicos de salud, donde se abordaron reivindicaciones estructurales,
incentivo al retiro, creacin de asignaciones de turno, asignaciones de desempeo
colectivo, entre otras.
II) Trabajadores del sector privado
A diferencia del sector pblico, el Cdigo del Trabajo en su funcin tutelar contempla la
posibilidad de conformar organizaciones sindicales que velen por los derechos laborales
de sus asociados y de negociar colectivamente con acuerdos reglados (con fuero y con
derecho a huelga) como lo son los contratos colectivos de trabajo.
73
57
La in formacin sobre algunos de estos casos se obtuvo de Arrieta, Adolfo (2003). Mercado de
trabajo, organizacin y representacin sindical y gremial. En: Textos de capacitacin ACTRA V-OIT.
74
trabajador para ahorrar, segn sea su renta imponible. Se dice entonces, que es un
sistema poco equitativo.
Con la Reforma Previsional (Ley 20.255) se busca un sistema solidario basado en los
siguientes principios: Derecho a la proteccin social (seguridad y certeza), Legitimidad
y participacin ciudadana, Solidaridad, Igualdad y Equidad.
El gran avance de la Reforma es que quienes no tienen ahorros previsionales, e integran
grupos familiares pertenecientes a los quintiles ms pobres del pas, recibirn lo que se
ha llamado Pensin Bsica Solidaria (PBS) 58 . Con ello se corrige en gran medida el
sistema inequitativo del antiguo sistema, en el que las pensiones dependan casi
exclusivamente del xito profesional de cada persona.
La previsin de salud (DFL N 3 de 1981) supone un seguro obligatorio, el cual debe
ser tomado con alguna de las ISAPRES o bien con FONASA. El sistema funciona a
travs del descuento mensual de un 7% de la renta imponible.
A travs de la previsin de salud, se tiene acceso a las licencias mdicas y maternales.
Con ellas, los afiliados, pueden ausentarse del trabajo por razones mdicas y siguen
recibiendo goce de sueldo.
D. Seguridad Laboral y Seguro de Accidentes Obligatorio (LEY 16.744)
Otro punto interesante de sealar respecto de las normas que protegen a los trabajadores
es la seguridad laboral. En este punto nos encontramos con la Ley 16.744, que regula
la materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
La norma, de carcter obligatorio, protege a todos los asalariados. El financiamiento
corre por parte del empleador quien debe cotizar para financiar de las prestaciones.
La ley cubre tres tipos de contingencias: Enfermedades Profesionales, Accidentes de
Trayecto (los ocurridos entre el hogar y el lugar de trabajo) y por supuesto, los
Accidentes de Trabajo (ocurridos en el lugar donde desempea el trabajo o a causa del
trabajo).
58
Para mayores detalle respecto a la reforma prev isional ver: www.reformap revisional.cl
75
CAPITULO IV
76
4. Financiamiento
El sistema global de salud reconoce las siguientes fuentes de financiamiento:
a) Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno.
b) Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.
c) La cotizacin obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE (7% del
salario), en virtud del rgimen de seguro de salud.
d) El pago adicional que realizan algunas personas para su afiliacin a algn plan
de las ISAPRE (costo adicional al 7% obligatorio), y el pago opcional de las
personas que de manera independiente se afilian a una ISAPRE.
e) Donaciones y contribucin de fondos a instituciones privadas de salud sin fines
de lucro.
f) El co-pago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, segn aranceles
fijados, a ISAPRE y FONASA, y el pago de prstamos de salud otorgados por
FONASA.
g) Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las personas
que no pertenecen a sistemas previsionales o cuya previsin no cubre dichos
servicios.
h) Gasto directo en la compra de bienes, especialmente medicamentos.
i) Otros gastos, como el pago de bienes y servicios del rea de la medicina
informal o tradicional.
j) El aporte de las empresas al Rgimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales y algunas donaciones de entidades externas.
77
Figura 8:
El Financiamiento de la Salud en Chile
Trabajadores
de Ingresos
ALTOS
Trabajadores
de Ingresos
BAJOS
Cotizan / Nutren
de recursos
FISCO
Municipios
Financia
PRESTADORES
PRIVADOS
Financia
(Planes Libre Eleccin)
Cotizan / Nutren
FONASA
Cesantes
No Cotizantes
ISAPRES
Va Subsidios
"nutren de
recursos"
SNSS
Financia
Consultorios
Fuente: Elaboracin propia y Esquematizacin de lvaro Covarrubias (2000), El Sistemas de Salud Chileno en
Cifras, Revista Perspectivas, Vol. 4, N 1, pp. 141-151.
78
Cuadro 24:
A qu Sistema de Salud Pertenece Ud.?
FONASA
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
TOTAL
%T
1.615.635
1.743.244
1.621.213
1.521.428
1.342.605
1.283.049
1.125.942
980.257
726.355
422.915
12.382.643
76,8%
F.F.A.A. y
del orden
7.779
11.355
23.692
34.806
37.371
58.568
75.362
80.158
62.258
44.345
435.694
2,7%
ISAPRE
40.273
41.052
63.749
77.787
104.783
151.688
224.031
293.050
498.143
679.645
2.174.201
13,5%
Ninguno
Otro
No sabe
(particular) Sistema
58.957
6.671 15.525
71.225
5.849 19.916
72.814
8.333 19.397
67.188
6.695 23.759
79.716
8.894 36.453
81.153
5.453 28.442
97.058
10.397 28.517
98.271
9.885 25.914
104.764
7.005 19.360
89.494
7.906
7.434
820.640 77.088 224.717
5,1%
0,5%
1,4%
Cuadro 25
A qu Sistema de Salud Pertenece Ud.?
FONASA
F.F.A.A. y del orden
ISAPRE
Ninguno (particular)
Otro Sistema
No sabe
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
92,6% 92,1% 89,6% 87,9% 83,4% 79,8% 72,1% 65,9% 51,2% 33,8%
0,4%
0,6%
1,3%
2,0%
2,3%
3,6%
4,8%
5,4%
4,4%
3,5%
2,3%
2,2%
3,5%
4,5%
6,5%
9,4% 14,3% 19,7% 35,1% 54,3%
3,4%
3,8%
4,0%
3,9%
5,0%
5,0%
6,2%
6,6%
7,4%
7,1%
0,4%
0,3%
0,5%
0,4%
0,6%
0,3%
0,7%
0,7%
0,5%
0,6%
0,9%
1,1%
1,1%
1,4%
2,3%
1,8%
1,8%
1,7%
1,4%
0,6%
Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006
De los cuadros se desprende, que conforme se avanza en los deciles de ingreso, aumenta
la participacin del sistema de ISAPRES. En el I decil, el 93% pertenece al sistema
pblico. En el ltimo decil, el 54,3% pertenece al privado. El siguiente grfico reafirma
el punto anterior.
79
Grfico 4:
A qu Sistema de Salud Pertenece Ud.?
Poblacin y Afiliacin Sistema de Salud, Segn Decil
Fuente: Elaboracin Propia en bas e a CASEN 2006
100%
80%
60%
40%
FONASA
20%
ISAPRE
0%
I
II
III
IV
VI
VII
VIII
IX
1999
6,1%
6,2%
6,2%
6,1%
6,1%
2000
2001
2002
2003
2006
59
80
Si consideramos slo el gasto pblico como % del PIB, Chile registra un 3%, con lo
que se ubica en la parte baja de la tabla de pases seleccionados (es decir, es uno de
los pases que presenta menor proporcin Gasto Pblico / PIB ).
Cuadro 26:
Indicadores de Gasto en Salud, Cuadro Comparativo, 2006
Gasto
Gasto de
Gasto
Gasto Directo de Gasto Directo
Sanitario
Gbno. Gral. Privado en Hogares % del
% del Gasto
Total % PIB En Salud (%) Salud (%) Gasto Privado Sanitario Total
EE.UU
15,2%
44,6%
55,4%
24,3%
13,5%
Alemania
11,1%
78,2%
21,8%
47,9%
10,4%
Noruega
10,3%
83,7%
16,3%
95,4%
15,6%
Francia
10,1%
76,3%
23,7%
42,2%
10,0%
Canad
9,9%
69,9%
30,1%
49,6%
14,9%
Uruguay
9,8%
27,2%
72,8%
25,0%
18,2%
Suecia
9,4%
85,2%
14,8%
92,1%
13,6%
Argentina
8,9%
48,6%
51,4%
55,6%
28,6%
UK e Irlanda
8,0%
85,7%
14,3%
76,7%
11,0%
Espaa
7,7%
71,3%
28,7%
82,0%
23,5%
Colombia
7,6%
84,1%
15,9%
47,2%
7,5%
Brasil
7,6%
45,3%
54,7%
64,2%
35,1%
Paraguay
7,3%
31,5%
68,5%
74,6%
51,1%
Bolivia
6,7%
64,0%
36,0%
79,3%
28,5%
Mxico
6,2%
46,4%
53,6%
94,2%
50,5%
Chile
6,1%
48,8%
51,2%
46,2%
23,7%
Venezuela
4,5%
44,3%
55,7%
95,5%
53,2%
Per
4,4%
48,3%
51,7%
79,0%
40,8%
PAISES
SELECTOS
Para 2007, segn los ltimos antecedentes que se han pesquisado, el gasto pblico en
salud es de un 3% del PIB60 .
Grfico 6:
Gasto Pblico en Salud
Gasto en Salud como % PIB
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Fuente: DIPRES
60
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
En 1973 el gasto era del 4% y el Gasto Fiscal de 2,5%: Informe de la Cmara de Diputados (2008).
81
1,45%
2000
3,15%
1,48%
2001
2,99%
1,34%
2002
2,82%
1,32%
2003
2,76%
1,37%
2004
2,68%
1,31%
2005
2,69%
1,35%
2006
2,97%
1,48%
2007
El gasto pblico en salud, se compone por el aporte fiscal ms las cotizaciones de los
trabajadores afiliados a FONASA.
En el caso del gasto privado en salud, los componentes principales son las cotizaciones
por las ISAPRES ms los gastos de bolsillo. Estos ltimos representan
aproximadamente la mitad del total (CEPAL, 2006).
Por otra parte, si analizamos el aporte privado al gasto total, se constata que con un
3,12% de Gasto Privado en Salud como % del PIB, el pas se ubica cercano al promedio
(3,24%), con una favorecida posicin relativa frente a los dems Estados (parte superior
de la tabla).
82
83
$
Recursos Fiscales
Familias
FONASA
Oferentes
Privados
SNSS
Hospitales
Privados
Centros de
Atencin P.
Subsidios
Diversos
FONASA recibe los recursos desde el fisco y desde las familias, luego los traspasa a los
Servicios de Salud y a oferente privados que estn adscritos a los sistemas de libre
eleccin.
Los Servicios de Salud se encargan de traspasar los recursos a: hospitales privados,
Centros de Atencin Primaria y en forma de subsidios varios.
El siguiente grfico muestra la evolucin del presupuesto en salud entre los aos 2000 y
2007.
84
Grfico 8:
Presupuesto en el Sector Salud, serie 2000-2007
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
61
85
Gastos realizados por las ISAPRES de fondos aportados por las personas,
directamente o a travs de las empresas.
62
86
CAPITULO V
87
A nivel nacional existen 28 servicios pblicos sobre los cuales se organizan los
distintos hospitales en todos sus niveles; junto a ellos, operan distintas formas de
unidades de servicios en sus niveles primarios y secundarios.
Para el ao 2007, las estadsticas emanadas desde la Mesa del Negociacin del
Sector Pblico indicaron que aproximadamente 110 mil personas estaban
ocupadas en la Salud Pblica. El dato es coherente con las cifras de la CASEN
2006. Es a travs de stas, mediante las cuales se caracteriza al sector en la
presente investigacin.
.
63
A modo de ejemp lo, el Servicio Metropolitano Norte tiene 5 instituciones de base: Hospital San Jos,
Hospital Roberto del Ro, Hospital Jos Horwit z, Instituto Caupolicn Pardo, y Hospital Til Til. Los
trabajadores/asque laboran en dichos establecimientos constituyen la fuerza laboral del Servic io
Metropolitano Norte.
88
64
La razn de agrupar los tipos de ocupacin en grupos radica en darle robustez a las cifras de la
encuesta. Al agregar las partidas los datos aseguran significancia estadstica.
89
Cuadro 28:
Ocupados en la Salud
NMERO DE OCUPADOS
Hombres Mujeres
Grupo 1 (Personal Directivo)
513
1.674
Grupo 2 (Profesionales de la Salud)
23.365
28.269
Grupo 3
5.405
30.824
(Tcnicos y profesionales de nivel medio de la Salud)
Grupo 4 (Otros Profesionales y tcnicos)
8.327
19.150
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
6.992
31.447
Grupo 6
22.891
39.673
(Otros Trabajadores No Profesionales ni Tcnicos)
Total
67.493
151.037
Total
2.187
51.634
36.229
27.477
38.439
62.564
218.530
Nmero Ocupados
% Hombres % Mujeres
Grupo 1 (Personal Directivo)
23,50%
76,50%
Grupo 2 (Profesionales de la Salud)
45,30%
54,70%
Grupo 3
(Tcnicos y profesionales de nivel medio de la Salud)
14,90%
85,10%
Grupo 4 (Otros Profesionales y tcnicos)
30,30%
69,70%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
18,20%
81,80%
Grupo 6
(Otros Trabajadores No Profesionales ni Tcnicos)
36,60%
63,40%
Total
30,90%
69,10%
Fuente: Elaboracin propia en base a CASEN 2006
Al analizar los resultados segn sexo, se constata que el grupo 2, es el nico conjunto
donde la brecha entre hombres y mujeres se reduce. En este caso, del total de ocupados
un 55% son mujeres y un 45% hombres.
Al observar cual es el peso relativo que tiene cada grupo dentro del total antes descrito
(218 mil), se puede verificar que el grupo 2 y 6 son los que mayor aporte realizan sobre
el total de los ocupados. Si bien el grupo 6, no forma parte del ncleo duro del sector,
destaca la importancia en trminos de empleo, ello da luces de que la rama de actividad
es un fuerte imn para que oficios que no son afines directos a la salud se empleen
dentro del sector.
90
Cuadro 30:
Ocupados en la Salud
% Ocupados
Grupo 1 (Personal Directivo)
Grupo 2 (Profesionales de la Salud)
Grupo 3
(Tcnicos y profesionales de nivel medio de la Salud)
Grupo 4 (Otros Profesionales y tcnicos)
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
Grupo 6
(Otros Trabajadores No Profesionales ni Tcnicos)
Total
Hombres
0,80%
34,60%
Mujeres
1,10%
18,70%
Total
1,00%
23,60%
8,00%
20,40%
16,60%
12,30%
10,40%
12,70%
20,80%
12,60%
17,60%
33,90%
26,30%
28,60%
100,00%
100,00%
100,00%
Hombres
100,00%
89,10%
Mujeres
100,00%
91,60%
Total
100,00%
90,50%
92,40%
93,20%
97,70%
86,10%
88,20%
94,00%
87,10%
89,60%
94,60%
95,00%
93,00%
90,00%
90,20%
92,00%
91,00%
Siguiendo con el anlisis previo, el siguiente cuadro reafirma que los grupos 2 y 3
presentan altas tasas de contratos a plazo fijo, en tanto que los dems grupos fluyen
hacia esquemas ms estables, donde el peso relativo de los contratos por perodo
indefinido es mayor.
91
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 32:
Grupo Ocupacional y Tipo de Contrato, TOTAL Nacional
% Tipo de
Contrato
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Total
PI
69,90%
80,70%
74,40%
77,10%
79,90%
84,00%
79,90%
PF
30,10%
16,40%
17,70%
17,20%
15,60%
10,90%
15,10%
OFS
0,00%
0,80%
2,70%
4,50%
2,50%
1,70%
2,20%
Total
DA
0,00%
0,70%
2,20%
1,30%
0,30%
1,00%
1,00%
SS.T
0,00%
1,20%
1,50%
0,00%
0,90%
2,10%
1,30%
S/D
0,00%
0,30%
1,40%
0,00%
0,80%
0,20%
0,50%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Nota:
PI = Plazo Indefinido; PF= Plazo Fijo; OFS = Por Obra, Faena o Servicio; D.A = De Aprendizaje; SS.T = Servicios
Transitorios; S/D = Sin Dato.
PI
30,70%
80,50%
73,50%
85,60%
79,70%
87,00%
82,40%
PF
69,30%
15,20%
22,20%
13,00%
10,70%
10,80%
13,80%
OFS
0,00%
1,20%
2,10%
0,00%
7,90%
1,70%
2,10%
HOMBRES
DA
0,00%
1,40%
2,20%
1,40%
1,10%
0,00%
0,90%
SS.T
0,00%
1,80%
0,00%
0,00%
0,60%
0,50%
0,80%
S/D
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Nota:
PI = Plazo Indefinido; PF= Plazo Fijo; OFS = Por Obra, Faena o Servicio; D.A = De Aprendizaje; SS.T = Servicios
Transitorios; S/D = Sin Dato.
92
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 34:
Grupo Ocupacional y Tipo de Contrato, Mujeres
% Tipo de
Contrato
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Total
PI
100,00%
80,80%
74,60%
73,70%
80,00%
82,10%
78,80%
PF
0,00%
17,40%
16,90%
18,90%
16,70%
10,90%
15,60%
OFS
0,00%
0,50%
2,90%
6,30%
1,20%
1,70%
2,20%
MUJERES
DA
0,00%
0,10%
2,20%
1,20%
0,20%
1,70%
1,10%
SS.T
0,00%
0,70%
1,80%
0,00%
1,00%
3,20%
1,50%
S/D
0,00%
0,50%
1,60%
0,00%
1,00%
0,40%
0,70%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Nota:
PI = Plazo Indefinido; PF= Plazo Fijo; OFS = Por Obra, Faena o Servicio; D.A = De Aprendizaje; SS.T = Servicios
Transitorios; S/D = Sin Dato.
Al inspeccionar respecto al tipo de jornada, los resultados indican que, en caso de tener
contrato de trabajo (90% de los casos) 9 de 10 empleos son de tiempo completo. En el
caso de no disponer del contrato laboral, la modalidad de jornada parcial aumenta
considerablemente. En este caso, tan slo 6 de 10 personas trabajaran a tiempo
completo, en tanto que las restantes 4 personas lo harn a tiempo parcial.
Cuadro 35:
Grupo Ocupacional segn Jornada y Contrato, TOTAL Nacional
TOTAL
% Jornada y
Contrato
Jornada
Completa
69,90%
Grupo 1
87,90%
Grupo 2
Grupo 3
91,60%
Grupo 4
91,70%
Grupo 5
94,90%
Grupo 6
92,40%
Total
91,60%
Contrato
Jornada
Sin Dato
Parcial
30,10% 0,00%
11,20% 0,90%
8,40%
0,00%
8,30%
0,00%
5,10%
0,00%
7,60%
0,00%
8,20%
0,20%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
No Contrato
Jornada Jornada
Sin Dato
Completa Parcial
------53,20% 46,80% 0,00%
66,50% 33,50% 0,00%
36,50% 58,80% 4,70%
88,80% 11,20% 0,00%
58,40% 41,60% 0,00%
59,50% 39,80% 0,70%
Total
--100%
100%
100%
100%
100%
100%
Al desagregar el cruce segn sexo, los resultados no cambian la tendencia general. Sin
embargo si se analiza a nivel de grupo (del 1 al 6), es posible detectar que en el caso del
grupo 2, los hombres tienen proporcionalmente hablando mayor probabilidad de tener
jornada parcial versus las mujeres en el mismo grupo.
93
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 36:
Grupo Ocupacional segn Jornada y Contrato, Hombres
HOMBRES
% Jornada y
Contrato
Jornada
Completa
30,70%
Grupo 1
84,60%
Grupo 2
Grupo 3
95,30%
Grupo 4
94,50%
Grupo 5
96,60%
Grupo 6
91,60%
Total
90,30%
Contrato
Jornada
Sin Dato
Parcial
69,30% 0,00%
13,40% 2,00%
4,70%
0,00%
5,50%
0,00%
3,40%
0,00%
8,40%
0,00%
9,10%
0,60%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Jornada
Completa
--57,40%
78,20%
100,00%
100,00%
88,40%
74,00%
No Contrato
Jornada
Sin Dato
Parcial
----42,60% 0,00%
21,80% 0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
11,60% 0,00%
26,00% 0,00%
Total
--100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Cuadro 37:
Grupo Ocupacional segn Jornada y Contrato, Muje res
MUJERES
% Jornada y
Contrato
Contrato
Jornada Jornada
Sin Dato
Completa Parcial
100,00% 0,00%
0,00%
Grupo 1
Grupo 2
90,50%
9,50%
0,00%
90,90%
9,10%
0,00%
Grupo 3
Grupo 4
90,50%
9,50%
0,00%
94,50%
5,50%
0,00%
Grupo 5
92,90%
7,10%
0,00%
Grupo 6
Total
92,20%
7,80%
0,00%
No Contrato
Jornada Jornada
Total
Sin Dato
Completa Parcial
100,00%
------100,00% 48,70% 51,30% 0,00%
100,00% 65,40% 34,60% 0,00%
100,00% 21,90% 72,40% 5,80%
100,00% 87,80% 12,20% 0,00%
100,00% 48,90% 51,10% 0,00%
100,00% 54,90% 44,20% 0,90%
Total
--100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
94
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Categora Ocupacional
El cruce de categora ocupacional es la llave maestra para determinar cunto es el
empleo que genera el sector privado versus el generado por el aparato estatal o pblico.
Se concluye que aproximadamente un 9% se considera empleo independiente (entre
empleadores y trabajadores/as por cuenta propia).
Luego cerca del 90% de los ocupados en la salud son asalariados. De ellos, cerca del
55% son empleos pblicos (105.882 personas en el caso de la suma vertical de los 6
grupos definidos en esta investigacin).
Dentro del sistema completo, 4 de 10 personas se emplean en el sub-sector privado. El
correlato del sub-sector pblico se eleva a los 4,8. En conclusin: la mayor parte de
los empleados de la salud se encuentra empleada por el Estado. Se estima en 110
mil los funcionarios que trabajan en el sector pblico (mesas de negociacin sector
pblico).
Cuadro 38:
Ocupados por Categora Ocupacional
% Categora
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Total
P/E
TCP
ASPu
42,20%
4,80%
0,50%
1,30%
0,00%
0,40%
1,90%
14,70%
12,60%
5,20%
6,00%
0,20%
8,90%
7,30%
22,40%
49,80%
55,60%
42,50%
42,00%
50,70%
48,50%
Total
ASPr
SSD
FNR FF.AA
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Nota:
P/E = Patrn o Empleador; TCP = Trabajador por Cuenta Propia; ASPu = Asalariado del Sector Pblico; ASPr =
Asalariado del Sector Privado; SSD = Personal de Servicio Domstico; FNR = Familiar No Remunerado; FF.AA
= Fuerzas Armadas y de Orden
Dentro de la conclusin anterior, los hombres son el puntal que puja fuerte sobre el
empleo fiscal. En particular, 5,3 de 10 hombres son asalariados pblicos. En cambio 3,6
pertenecen al mundo privado.
95
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 39:
Ocupados por Categora Ocupacional, Hombres
% Categora
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Total
P/E
TCP
20,10%
6,60%
3,50%
0,60%
0,00%
0,00%
2,80%
0,00%
11,80%
0,90%
11,90%
1,30%
3,70%
7,00%
ASPu
Hombres
ASPr
SSD
FNR FF.AA
Total
Nota:
P/E = Patrn o Empleador; TCP = Trabajador por Cuenta Propia; ASPu = Asalariado del Sector Pblico; ASPr =
Asalariado del Sector Privado; SSD = Personal de Servicio Domstico; FNR = Familiar No Remunerado; FF.AA
= Fuerzas Armadas y de Orden
P/E
TCP
ASPu
48,90%
3,30%
0,00%
1,60%
0,00%
0,70%
1,50%
19,20%
13,20%
6,00%
3,40%
0,00%
11,90%
7,50%
11,40%
52,50%
54,10%
36,40%
39,50%
47,50%
46,30%
Mujeres
ASPr
SSD
FNR FF.AA
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Nota:
P/E = Patrn o Empleador; TCP = Trabajador por Cuenta Propia; ASPu = Asalariado del Sector Pblico; ASPr =
Asalariado del Sector Privado; SSD = Personal de Servicio Domstico; FNR = Familiar No Remunerado; FF.AA
= Fuerzas Armadas y de Orden
96
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 41:
Ocupados Especficos, Segn Sexo
Grupos Ocupacionales Seleccionados, CASEN 2006
Hombre
Mujer
Mdicos
12.265
3.483
Odontlogos
3.722
2.709
Enfermeria y Partera Nivel Superior
1.768
14.473
Enfermeria y Partera Nivel Medio
3.001
18.278
Practicantes y Asistentes Mdicos
1.915
8.275
Total
15.748
6.431
16.241
21.279
10.190
Al realizar el cruce con ingreso, se observa que la mayor parte de los trabajadores/as de
la salud se ubican en dos tramos de renta: $135 mil a $200 mil y $200.001 a $270.000
pesos.
No deja de sorprender que la existencia de un porcentaje no menor que se encuentra
bajo los $135 mil pesos chilenos.
En general los grupos calificados mantienen la tendencia a obtener mayores ingresos
respecto a grupos menos calificados.
Cuadro 42:
Ocupados segn tramo de Ingreso
RANGO INGRESO
0 a $67.500
$67.501 a $135.000
$135.001 a $200.000
$200.001 a $270.000
$270.001 a $350.000
$350.001 a $450.000
$450.001 a $550.000
$550.001 a $650.000
$650.001 a $750.000
$750.001 a $850.000
$850.001 a $1.000.000
$1.000.001 a $1.500.000
$1.500.001 a $2.000.000
$2.000.001 a $3.000.000
$3.000.001 y ms
1
0,00%
9,97%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
22,36%
10,43%
0,00%
0,00%
4,71%
5,30%
18,29%
5,08%
23,87%
6
3,47%
19,35%
34,31%
19,60%
11,74%
5,51%
1,69%
2,46%
0,09%
0,93%
0,49%
0,00%
0,36%
0,00%
0,00%
97
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 43:
Remuneraciones Hombres con Jornada Completa
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
11,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
88,1%
0,0%
100,0%
0,0%
0,1%
0,0%
1,1%
6,3%
12,2%
9,1%
15,4%
1,5%
7,4%
5,8%
24,0%
9,7%
6,0%
1,5%
100,0%
2,2%
10,5%
17,6%
32,1%
20,0%
6,8%
7,6%
0,4%
0,0%
0,6%
1,1%
0,9%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
1,8%
0,7%
10,7%
11,7%
15,3%
16,9%
7,4%
3,0%
7,0%
17,4%
0,0%
8,0%
0,0%
0,2%
0,0%
100,0%
0,0%
5,7%
32,1%
19,7%
16,2%
18,0%
8,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
1,6%
19,7%
35,6%
21,5%
14,1%
4,2%
3,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Cuadro 44:
Remuneraciones Hombres con Jornada Parcial
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,0%
14,2%
6,5%
0,6%
12,6%
10,1%
20,0%
0,0%
22,6%
6,4%
3,2%
0,7%
100,0%
5,1%
27,7%
49,2%
18,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
68,8%
0,0%
31,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
81,5%
0,0%
0,0%
18,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
2,9%
18,3%
56,5%
9,9%
11,6%
0,3%
0,0%
0,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
98
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 45:
Remuneraciones Mujeres con Jornada Completa
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y ms
Total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
35,6%
42,7%
0,0%
0,0%
0,0%
21,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,9%
3,4%
2,1%
7,9%
21,6%
16,0%
11,5%
15,5%
10,3%
2,6%
3,7%
2,2%
1,1%
1,2%
100,0%
4,1%
11,2%
26,1%
34,6%
11,0%
9,1%
1,2%
1,5%
0,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,6%
0,0%
0,0%
100,0%
1,0%
2,8%
15,6%
17,3%
10,2%
19,0%
11,1%
6,2%
8,3%
3,4%
0,7%
2,5%
1,9%
0,0%
0,0%
100,0%
1,2%
12,1%
30,5%
33,1%
17,2%
3,7%
0,0%
0,0%
2,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
2,0%
19,1%
38,8%
22,8%
11,1%
3,7%
0,5%
1,0%
0,2%
1,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Cuadro 46:
Remuneraciones Mujeres con Jornada Parcial
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,5%
7,2%
5,1%
19,2%
19,4%
22,4%
4,9%
6,8%
4,3%
0,0%
10,1%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,4%
41,7%
32,5%
9,3%
8,8%
3,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,9%
0,0%
0,0%
100,0%
8,1%
6,0%
31,6%
1,0%
4,0%
29,9%
10,5%
8,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
16,3%
13,7%
53,9%
16,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
22,9%
34,6%
30,2%
9,5%
0,0%
1,5%
0,0%
1,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
99
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 47:
Remuneraciones Hombres Asalariados Sector Pblico
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,1%
0,0%
1,5%
7,0%
6,2%
10,4%
14,4%
5,0%
5,4%
3,5%
33,6%
12,2%
0,7%
0,0%
100,0%
3,5%
12,4%
23,9%
29,8%
20,0%
7,8%
1,9%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
2,6%
1,1%
15,4%
5,9%
16,7%
13,0%
6,5%
3,5%
10,2%
17,5%
0,0%
7,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
13,2%
24,4%
19,2%
27,4%
15,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
2,6%
20,0%
37,0%
25,8%
11,6%
2,7%
0,2%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Cuadro 48:
Remuneraciones Hombres Asalariados Sector Privado
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y ms
Total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6,7%
18,0%
4,0%
15,5%
0,0%
14,9%
6,6%
10,0%
4,8%
12,0%
7,6%
100,0%
0,0%
5,4%
11,3%
36,3%
16,5%
3,6%
18,8%
0,0%
0,0%
1,9%
3,3%
2,8%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
10,6%
20,8%
15,0%
21,6%
7,8%
1,6%
0,0%
14,5%
0,0%
7,4%
0,0%
0,7%
0,0%
100,0%
0,0%
2,7%
40,2%
15,7%
3,4%
19,8%
18,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,6%
19,1%
37,9%
13,1%
16,9%
5,5%
6,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
100
Ti pologa Grupo 1: Personal Directivo; Grupo 2: Profesionales de la Salud; Grupo 3: Tcn icos
y Profesionales de nivel med io de la Salud; Grupo 4: Otros Profesionales y Tcnicos; Grupo 5:
Emp leados de Oficina; Grupo 6: Otros Trabajadores no Profesionales ni Tcnicos.
Cuadro 49:
Remuneraciones Mujeres Asalariadas Sector Pblico
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
1,3%
4,6%
2,1%
6,4%
17,8%
23,4%
12,4%
10,6%
13,3%
2,1%
4,3%
0,7%
1,1%
0,0%
100,0%
2,9%
18,6%
20,2%
33,8%
11,5%
11,4%
0,6%
0,0%
1,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,2%
7,1%
23,5%
7,0%
13,8%
19,2%
9,7%
4,7%
6,8%
4,2%
0,0%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
1,0%
13,9%
36,5%
25,5%
17,7%
5,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
3,6%
20,1%
36,5%
20,7%
15,8%
2,5%
0,1%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Cuadro 50:
Remuneraciones Mujeres Asalariadas Sector Privado
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y ms
Total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
66,3%
0,0%
0,0%
0,0%
33,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
2,7%
3,3%
15,3%
28,5%
5,7%
7,9%
21,7%
2,9%
2,7%
1,4%
4,2%
0,9%
2,9%
100,0%
5,0%
10,5%
34,9%
28,8%
10,6%
4,6%
1,9%
1,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2,6%
0,0%
0,0%
100,0%
3,3%
1,0%
14,8%
20,2%
6,3%
21,4%
11,6%
7,8%
6,9%
2,0%
0,9%
1,1%
2,6%
0,0%
0,0%
100,0%
2,8%
11,2%
29,0%
36,0%
15,4%
2,2%
0,0%
0,0%
3,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
2,9%
24,2%
43,3%
18,5%
3,0%
5,1%
0,8%
1,7%
0,4%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
101
20.023
21.459
22.368
24.409
21.236
2001
2 002
2 003
20 04
200 5
2006
2007
Otra fuente interesante de informacin son los datos reportados por la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS). En su ltimo reporte del ao 2006 65 , se presenta en cifras
del ao 2003, los siguientes oficios ocupacionales:
65
Working Together for Health, The Worl d Health Report 2006, World Health Organization
102
Cuadro 51:
Estadsticas Laborales OMS
103
CAPITULO VI
104
Figura 10:
Gremios SNS y Atencin Primaria
Gremios de la Atencin
Primaria
1. CONFENATS
2. FENATS UNITARIA
3. FENPRUSS
4. FENTESS
CONFUSAM
Cuadro 53:
Organizacin de Trabajadores/as
GREMIOS
CONFUSAM
CONFENATS
FENATS UNITARIA
FENTESS
FENPRUSS
COLEGIO MDICO
FENFUSSAP
Plantas Representadas
Empleados/as de los
consultorios
Tcnicos, Administrativos y
Auxiliares
Tcnicos, Administrativos y
Auxiliares
Tcnicos Paramdicos
Profesionales No Mdicos
Mdicos
Funcionarios/as de
SEREMIAS de Salud
Presencia Geogrfica
Todo el Pas
Todo el Pas
I, II, III, V, RM, VIII, IX, X
I. IV, RM, VI, VII, VIII, IX,
X, XI, XII
Todo el Pas
Todo el Pas
Todo el Pas
105
66
FENATS Metropolitana: Hospital Stero del Ro, Hospital San Jos, Hospital Roberto del Ro, Posta Central,
Hospital Exequiel Gonzlez, Hospital Barros Luco, Instituto Psiquitrico Jos Horwitz, Hospital San Juan de Dios,
Hospital San Borja Arriarn, Hospital Del Salvador.
67
Informe de la Co misin Especial Investigadora de la Cmara de Diputados, que busca establecer las
causas que han motivado los incumplimientos en las garantas de oportunidad y acceso al plan auge. 12
de Diciembre de 2007.
68
Dentro de las organizaciones de base del Colegio Mdico estn (por citar algunas): ASEM ECH
(Asociacin Estudiantes de Medicina de Chile), Asociacin Gremial de Mdicos de Zona, Agrupacin
Nacional de Md icos de Atencin Primaria.
106
69
Arrieta, Adolfo (2003). Mercado, Trabajo, Organizacin, Representacin Sindical y Gremial, Textos
de Capacitacin ACTRAV OIT.
107
Fundacin Oftalmolgica
Los Andes
Hospital Clnico FUSAT
Hospital Clnico
Via del Mar
Instituto de Radiomedicina
IRAM
Inst. Oftalmolgico
Profesor Arentsen
Inst. Oftalmolgico
Puerta del Sol
Clnica Hospital del Profesor
Clnica Indisa
Clnica Iquique
Clnica Las Condes
Clnica Magallanes
Integramdica S.A
Megasalud S.A
Sanatorio Alemn
Vida Integra
Clnica Universidad Catlica
Clnica Tabancura
Help S.A
Fuente: Clnicas de Chile A.G
108
CAPITULO VII
Anexos
109
7. Anexos
Anexo 1-A:
Holding de Empresas Banmdica, Estructura Societaria Resumida 2007
Banmdica S.A
Isapre
Banmdica S.A
Clnica
Santa Mara S.A
Clnica Dvila y
Servicios Mdicos S.A
Vidaintegra S.A
Omesa S.A
Clnica
Ciudad del Mar S.A
Clnica Bo Bo S.A
Help S.A
Home Medical Clinic
Service S.A
Inversiones Clnicas
Santa Mara S.A
110
Anexo 1-B:
Razones Sociales en el Holding de Empresas Banmdica 2007
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
NOMBRE DE LA SOCIEDAD
Banmdica S.A (Empresas Banmdica)
Clnica Bo Bo S.A
Clnica Ciudad del Mar S.A
Clnica Vespucio S.A
Clnica Alameda S.A
Clnica Dvila y Servicios Mdicos S.A
Clnica Santa Mara S.A
Home Medical Clinic Service S.A
Isapre Banmdica S.A
Isapre Vida Tres S.A
Omesa S.A
Saden S.A
Constructora e Inmobiliaria Magapoq S.A
Inmobiliaria Apoquindo 3600 Ltda.
Inmobiliaria Apoquindo S.A
Inmobiliaria e Inversiones Alameda S.A
Vidaintegra S.A
Vida Tres Internacional S.A
Help S.A
Servicios Hospitaliarios Alameda S.A
Sistema Extrahospitalario Mdico Mvil S.A
Home Medical Clinic S.A
Inmobiliaria Apoquindo 3001 S.A
Inversiones Clnicas Santa Mara S.A
Centro Mdicos y Dentales Multimed Ltda.
Colmdica Medicina Prepagada S.A
Colmdica Entidad Promotora de Salud S.A
Clinica Olivos S.A
Fundacin Banmdica
RUT
96.528.990-9
96.885.940-4
96.885.950-1
96.898.980-4
96.791.430-4
96.530.470-3
90.753.000-0
96.842.960-4
96.572.800-7
96.503.530-8
96.617.350-5
96.649.160-4
96.793.560-3
79.963.850-9
96.762.960-K
96.563.410-K
96.842.530-7
96.872.840-1
96.565.480-1
96.754.260-1
96.711.010-8
96.831.110-7
96.789.290-4
96.899.140-K
78.587.740-8
0-E
0-E
0-E
53.301.748-8
111
Anexo 2:
Especialidades CONACEM (por orden alfabtico)
Especialidades Mdicas de CONACEM
Anatoma patolgica
Medicina fsica y rehabilitacin
Anestesiologa
Medicina intensiva
Cardiologa
Medicina intensiva peditrica
Ciruga de cabeza, trax y mxilo facial
Medicina interna
Ciruga de trax y cardiovascular
Medicina legal
Ciruga general
Medicina nuclear
Ciruga peditrica
Nefrologa
Ciruga plstica y reparadora
Nefrologa peditrica
Ciruga vascular perifrica
Neonatologa
Coloproctologia
Neurociruga
Dermatologa y venereologa
Neurologa
Diabetologa
Neurologa peditrica
Endocrinologa
Obstetricia y ginecologa
Endocrinologa peditrica
Oftalmologa
Enfermedades respiratorias
Oncologa medica
Enfermedades respiratorias peditricas
Ortopedia y traumatologa
Gastroenterologa
Otorrinolaringologa
Gastroenterologa peditrica
Pediatra
Gentica clnica
Psiquiatra
Psiquiatra infantil y de la
Geriatra
adolescencia
Ginecologa oncolgica
Radiologa
Hepatologa
Radioterapia oncolgica
Hemato-oncologa peditrica
Reumatologa
Infectologa
Salud pblica
Laboratorio clnico
Urologa
Medicina familiar
Fuente: CONA CEM
112
Anexo 3:
Cadena de Negocios Industria Farmacutica
Actores Involucrados en el negocio farmacetico Chileno
Consultorios
Laboratorios
Internacionales
(CIF Chile)
Hospitales
Clnicas Privadas
Laboratorios
Visitadores Mdicos
Mdicos
(ASILFA A.G)
Preescripcin Mdica
(Receta)
FARMACIAS
Farmacias
Independientes
UNFACH
3 Grandes Cadenas
ANACAF A.G
Colegio QF A.G
Qumicos
Farmacuticos
QF Farmacias
Independientes
(AFFI)
113
Anexo 4:
Sintaxis Utilizada en SPSS para la Construccin de los Grupos de la Salud
NOTA TCNICA: Para comprender cdigos, ver CASEN 2006, Pregunta C_O1170
70
Manual del Usuario CASEN 2006. Se realiz un filtro con pregunta C_O12 = 9331
114
CAPITULO VIII
Referencias Bibliogrficas
115
8. Referencias
Bibliografa Acadmica:
117
Bibliografa Jurdica:
Legislacin Laboral
Ley N 15.076 (1976). Estatuto para los mdicos-cirujanos, farmacuticos o qumicosfarmacuticos, bioqumicos y cirujanos dentistas.
Ley N 19.664 (2000). Establece normas especiales para profesionales funcionarios
que indica de los servicios de salud y modifica la ley N 15.076.
Ley N 19.378 (1995). Estatuto de Atencin Primaria de Salud Municipal
Decreto N 1889 (1995). Reglamento de la Carrera Funcionaria del personal regido por
el Estatuto de Atencin Primaria de Salud Municipal.
Decreto Ley N 249 (1973). Fija escala nica de sueldos.
Ley N 19.917 (2003, 2004, 2006, 2007). Otorga un Reajuste de Remuneraciones a los
Trabajadores del Sector Pblico, Concede Aguinaldos que Seala, Reajusta las
Asignaciones Familiar y Maternal, del Subsidio Familiar y Concede Otros
Beneficios que Indica.
Norma General Tcnica Administrativa N 17 (2005). Gestin y desarrollo de recursos
humanos en establecimientos autogestionados en red.
Ley N 16.744 (1968). Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Sitios Web:
Instituciones Pblicas
Ministerio de Salud (MINSAL) www.minsal.cl
Superintendencia de Salud www.supersalud.cl
Instituto de Salud Pblica (ISP) www.ispch.cl
Central de Abastecimiento (CENABAST) www.cenabast.cl
Fondo Nacional de Salud (FONASA) www.fonasa.cl
Sistema Nacional de Informacin Municipal (SINIM) www.sinim.cl
Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Planificacin http://sni.mideplan.cl
Instituto de Normalizacin Previsional (INP) www.inp.cl
Caja de Previsin de la Defensa Nacional (CAPREDENA) www.capredena.cl
Ejrcito de Chile www.ejercito.cl
Comando de Salud de Ejrcito (COSALE) www.cosale.cl
Jefatura Ejecutiva de los Fondos de Salud del Ejrcito (JEAFOSALE) www.jeafosale.cl
Fuerza Area (FACH) www.fach.cl
Armada www.armada.cl
Direccin Previsional de Carabineros (DIPRECA) www.dipreca.cl
Carabineros www.carabineros.cl
Polica de Investigaciones (PDI) www.investigaciones.cl
Gendarmera www.gendarmeria.cl
Instituciones Privadas
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) www.isapre.cl
Cajas de Compensacin
La Araucana www.laaraucana.cl
18 de Septiembre www.caja18.cl
Gabriela Mistral www.cajagabrielamistral.cl
119
Mutuales
Mutual de Seguridad Cmara Chilena de la Construccin (CChC) www.mutual.cl
Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) www.achs.cl
Instituto de Seguridad del Trabajo (ISP) www.isp.cl
Mutual de Seguros de Chile www.musechi.cl
Mutualidad del Ejrcito y Aviacin www.mutualidad.cl
Universidades
Hospital Clnico de la Universidad de Chile www.redclinica.cl
Red Cnica Universidad Catlica www.clinicauc.cl
Examen Mdico Nacional www.emn.cl
Portal de las Universidades Chilenas y Latinoamericanas www.universia.cl
Gremios
Organizaciones de Trabajadores
Federacin Nacional de Asociaciones de Funcionarios Tcnicos de los Servicios de
Salud www.fentess.cl
Confederacin Nacional de Trabajadores de la Salud. www.confenats.cl
Confederacin Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada: www.confusam.cl
Federacin Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud,
www.fenpruss.cl
Federacin Nacional de Funcionarios de la Subsecretara de Salud Pblica,
www.fenfussap.cl
Colegio Medico, www.colegiomedico.cl
Agrupacin de Mdicos de la Atencin Primaria, www.medicosaps.cl
Organizaciones de Empleadores:
Asociacin de Clnicas y Entidades de Salud Privada A.G (Clnicas de Chile A.G),
www.clinicasdechile.cl
Pginas Financieras
Direccin de Presupuesto (DIPRES), www.dipres.cl
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), www.svs.cl
Colegio Medico, www.colegiomedico.cl
Agrupacin de Mdicos de la Atencin Primaria, www.medicosaps.cl
Otras pginas
Librera Cientfica Electrnica SCIELO, www.scielo.cl
Centro de Estudios Pblicos, www.cepchile.cl
120
121