Tesis Lorena 22 Abril 2015
Tesis Lorena 22 Abril 2015
Tesis Lorena 22 Abril 2015
Médica Veterinaria
TRABAJO DE GRADUACIÓN
POR
Médica Veterinaria
En el grado de Licenciado
JUNTA DIRECTIVA
ASESORES
MÉDICA VETERINARIA
ACTO QUE DEDICO A
A mis hermanos: Evelyn, Juan y Luis, gracias por ser mis amigos y
por apoyarme incondicionalmente.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..….. 1
II. HIPÓTESIS……………………………………………………………………...... 2
4.1.1 Sinónimos………………………………………………………….. 4
4.1.2 Definición…………………………………………………………… 4
4.1.5 Epidemiología……………………………………………………… 6
4.1.7.1.1 Definición……………………………..…..…. 9
4.1.7.1.2 Etiología……………………..……..……..…. 9
4.1.7.1.5 Patogenia…………………………………… 10
4.1.7.1.6 Patología……………………………………. 10
4.1.7.1.7 Sintomatología clínica……………………... 12
4.1.7.1.8 Diagnóstico…………….…………………... 13
4.1.7.2.1 Definición…………………………………….. 13
4.1.7.2.2 Etiología……………………………………… 14
4.1.7.2.4 Patogenia…………………………………….. 16
4.1.7.2.5 Patología………………………………………16
4.1.7.2.7 Diagnóstico…………………………………... 20
4.1.7.2.8 Mortalidad……………………………………. 21
4.1.8 Inmunología……………………………………………………….. 21
4.1.9 Tratamiento………………………………………………………… 23
4.2 Jacaranda…………………………………………………………………. 36
4.2.1 Sinonimias…………………………………………………………. 36
4.2.5 Hábitat……………………………………………………………… 37
4.2.7 Farmacognosia……………………………………………………. 37
4.2.8 Farmacología……………………………………………………… 38
4.2.10 Toxicología………………………………………………………... 40
4.2.11 Contraindicaciones……………………………………………….. 40
V. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………….44
5.1 Materiales…………………………………………………………………... 42
5.2 Metodología………………………………………………………………. 46
VIII. RECOMENDACIONES………………………………..………………………… 55
IX. RESUMEN………………………………………………………………………… 56
SUMMARY……………………………………………………………………….. 58
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 59
XI. ANEXOS…………………………………………………………………………...62
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1
Resultados obtenidos por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-
Wallis para evaluar el efecto coccidicida ..……………………………………………63
Cuadro No. 2
Promedios de cantidad de ooquistes por gramo de heces obtenidos durante
Cuadro No. 3
Porcentajes y tiempo de eliminación de ooquistes de Eimeria sp. en los días
5, 10, 15 y 20 post tratamiento………………………………………………………..65
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No. 1
Promedios de cantidad de ooquistes por gramo de heces obtenidos durante
la administración del tratamiento………………………………..……………………..66
I. INTRODUCCIÓN
1
II. HIPÓTESIS
2
III. OBJETIVOS
3
IV. REVISION DE LITERATURA
4.1.1 Sinónimos
4.1.2 Definición
4
dentro del tracto digestivo. Invaden diferentes células aun dentro de la aparente
misma localización. (3,19)
5
deberá salir con las heces al medio ambiente externo, que continuara su
desarrollo si las condiciones de temperatura, humedad y oxígeno son
favorables. ( 19, 6)
4.1.5 Epidemiología
1. Temperatura
2. Humedad
3. Oxigenación (10,12)
6
Los animales jóvenes están más afectados por la coccidiosis que los adultos,
aunque aún cuando las condiciones ambientales sean buenas, cualquier tipo de
estrés puede hacer que aparezca un brote de coccidiosis, no sólo en conejos
jóvenes recién destetados, sino también en animales mayores que han estado en
contacto con los parásitos. (12)
Los ooquistes son muy resistentes a las bajas temperaturas pero son
destruidos por temperaturas superiores a 40 ºC y por la desecación. En las heces
de conejo aplastadas y expuestas al sol todos los ooquistes mueren en menos de
una hora. (10)
7
En medio húmedo y caliente, como sucede en las fosas de deyecciones, los
ooquistes esporulan de forma rápida. Cuando las condiciones higiénicas son
buenas, las especies que tienen un tiempo de esporulación mayor, como E.
intestinalis, E. stiedai y E. piriformis, son menos frecuentes en las granjas. (12)
La coccidiosis hepática y
8
La coccidiosis intestinal (7, 10, 12)
4.1.7.1.1 Definición
4.1.7.1.2 Etiología
9
4.1.7.1.4 Período de prepatencia
Es de 12 a 16 días. (12)
4.1.7.1.5 Patogenia
4.1.7.1.6 Patología
10
linfocitos, monocitos y neutrófilos, principalmente) en la membrana basal de las
células epiteliales y en el campo periportal. El epitelio destruido es sustituido por
tejido conectivo fibroso, con infiltración linfoplasmocitaria y granulocitaria, que pe-
netra en el estrato celular y da al epitelio un aspecto arborescente dendrítico. La
proliferación prosigue hasta provocar la apariencia de “coliflor” que histológica-
mente puede apreciarse en el epitelio biliar parasitado. (10, 20)
11
4.1.7.1.7 Sintomatología clínica
Inapetencia(19, 12)
Anorexia (4)
Meteorismo
12
Heces oscuras y malolientes (Causada por la disfunción en la
digestibilidad de las grasas). (10)
Ascitis (4)
4.1.7.1.8 Diagnóstico
4.1.7.2.1 Definición
13
provocan una sintomatología variada y de diferente intensidad según sea la o las
especies que afecten al huésped. (4, 10)
4.1.7.2.2 Etología
14
E. nagpurensis Intestino delgado 23 X 13 De barril. Liso. Incoloro y Levemente
sin micrópilo Patógena
Periodo
Especie
Prepatente
E. magna 7 – 8 días
15
E. media 5 – 6 días
E. perforans 5 – 6 días
E. intestinalis 10 días
E. matsubayashii 7 días
E. nagpurensis
E. flavescens 9 días
E. neoleporis 11 - 14 días
E. piriformis 9 días
E. coecicola 8 - 9 días
E. exigua
E. vejdovskyi
Fuente: (19,11)
4.1.7.2.4 Patogenia
4.1.7.2.5 Patología
16
tinal y del acúmulo en zonas concretas de gran cantidad de parásitos y restos
celulares; todo ello provoca el engrosamiento de la mucosa y la presencia de
nódulos blanquecinos visibles, en muchos casos, desde la serosa externa.
Dependiendo de la especie de coccidio aparecen lesiones en diferentes zonas del
intestino. Así, E. magna y E. intestinalis producen lesiones en el íleon, mientras
que E. flavescens las provoca en el ciego, que puede presentar una coloración
blanquecina si no hay complicaciones bacterianas; en este caso se pueden ver
estriaciones rojizas, placas necróticas o congestión generalizada en esta porción
intestinal. E. flavescens también puede causar lesiones en el colon, pero en este
segmento digestivo las lesiones las produce, sobre todo, E. piriformis que ya en
infecciones moderadas puede dar lugar a la aparición de hemorragias y en
conejos adultos son responsables de casos fatales (12, 19).
17
Típicamente, las infecciones son leves y a menudo no se consideran los
signos clínicos. (15)
Decaimiento.
Anorexia (7,11,19)
También se observa:
Mucosas pálidas.
18
La ganancia de peso y la ingestión de alimentos siguen una evolución
paralela a la de la diarrea. Durante dos o tres días son bajos tanto una como otro;
entre le 7º y el 10º día después de producirse la infección, los animales pueden
llegar a perder hasta un 20% de su peso vivo en dos o tres días, aunque la
recuperación puede ser tan rápida como la pérdida, y dos semanas después de la
infección pueden volver a alcanzar su tasa de crecimiento inicial. En las
explotaciones industriales las especies más frecuentes son E. magna y E. media
que pocas veces provocan diarrea, aunque producen un leve retraso en el
crecimiento y un aumento del índice de conversión del pienso durante una o dos
semanas. (12)
19
E: No descrita (poco lesiva) Leve retraso en el
perforans crecimiento
Fuente: (10)
4.1.7.2.7 Diagnóstico
Las diarreas de origen parasitario son importantes sobre todo en los gazapos
después del destete (4-7 semanas). Antes del destete son raras y, en cualquier
caso, tienen una prevención fácil con un mínimo de higiene sanitaria y alimentaria.
(7, 12, 22)
20
muestras de heces recogidas debajo de varias jaulas de gazapos de 5-6 semanas,
y el laboratorio debe realizar un examen cuantitativo e identificar las especies
presentes. Con este método, si se hace un recuento estándar, cuando se
encuentren menos de 1000 ooquistes/g de heces se puede considerar la situación
como relativamente satisfactoria a no ser que se identifiquen especies muy
patógenas (E. intestinalis y/o E. flavescens) o bien E. irresidua. A partir de 4000-
5000 ooquistes/ g, se aconseja aplicar una profilaxis médica ya que incluso sin
mortalidad ni diarrea, siempre hay una disminución del rendimiento y un riesgo de
complicaciones infecciosas. (7, 12, 19, 22)
4.1.7.2.8 Mortalidad
Hay pocos datos sobre infecciones simultáneas, pero no parece haber una
acción de sinergismo entre las distintas especies de Eimeria que afectan al conejo.
Sólo E. piriformis aumenta considerablemente el poder patógeno de otras espe-
cies. (12)
4.1.8 Inmunología
21
pos en el calostro, los gazapos generalmente no son susceptibles durante los
primeros 16 a 20 días de vida. Sin embargo, por otra parte se ha demostrado que
los gazapos son susceptibles ya, al primer día de vida. Estrechamente ligado a la
presentación de la coccidiosis está el hecho o la capacidad de ingerir ooquistes
esporulados, es decir por una parte la coprofagia que practica el conejo en
condiciones normales favorece la perpetuación del problema. Ahora bien, los
conejos adultos que han recibido primoinfecciones muestran un grado de
inmunidad a la reinfección. (12, 18)
22
inmunógeno son los de primeras generaciones. También tienen un pequeño papel
como antígenos en algunas especies de Eimeria, los micro y macrogametocitos de
la fase sexual del ciclo. (12, 14)
4.1.9 Tratamiento
23
secuencial, empleando un producto para inicio y otro para finalización. Se
aconseja emplear el fármaco más eficaz al principio. (22)
24
Salinomicina 20ppm Pienso
Furoxona
metilbenzocuato
25 mg/kg 14 días
Framicetina 25 mg/kg
Sulfonamidas
25
comunes de toxicosis por sulfonamidas. Produce síntomas graves por toxicosis en
pollos y en casos extremos sobreviene la muerte por hemorragias internas. (5, 22)
a. Sulfaquinoxalina
Se usa desde 1948. Puede estar combinada con pirimetamina, con la cual
tiene un efecto sinérgico contra la dosis. El tiempo de retiro mínimo para carne es
de al menos 10 días. (10, 22)
b. Sulfadimetoxina
Arsenicales
Quinolinas
Estos fármacos desarrollan resistencia fácilmente. Una de las razones por las
cuales continúan en el mercado es que las cepas sensibles al producto son
dominantes sobre las resistentes. (22)
26
Son compuestos prácticamente insolubles en agua. Esta característica limita
su absorción y su efecto al aplicarse por VO. Últimamente han sido micronizadas,
con los que se ha mejorado su efecto. Su concentración tisular es muy baja,
excepto en el hígado. (22)
a. Decoquinato
Derivados pirimídicos
a. Amprolio
27
produce efectos adversos. Su limitación principal es su espectro reducido y que
genera resistencia. Cuando has aparecido cepas resistentes al amprolio, se ha
demostrado que no es cruzada con los ionóforos. Al combinarse con otros
fármacos, como las quinolonas o el etopabato, se obtienen resultados excelentes.
(4, 10, 22)
28
tratamiento con nicarbazina, robenidina, monensina o arprinocida. También se
encuentra combinado con sulfonamidas (sulfaquinoxalina), lo que también
aumenta su espectro. Con clopidol, dinitolmida o robenidina los resultados han
sido excelentes. (19, 22)
Benzamidas
Nitrofuranos
Ionóforos monovalentes
29
mucha energía para corregir el desequilibrio, con lo que se provoca la muerte
bacteriana o de los protozoarios. Está demostrado que los ionóforos defieren entre
sí por su afinidad hacia un determinado catión. Estimulan la glicólisis, y por lo tanto
agotan las reservas energéticas del parásito. Mejora la utilización de nutrientes.
Protege contra la acidosis láctica ya que inhiben la proliferación de bacterias
productoras de ácido láctico, como Streptomyces bovis, sin afectar a aquellas
bacterias fermentadoras de este ácido. (22)
a. Salinomicina
30
Indicaciones: No se debe administrar sin diluir y se debe mezclar
perfectamente. (22)
Derivados de la guanidina
a. Robenidina
31
Indicaciones: Entre las ventajas de la robenidina está su carácter de
coccidiostático y coccidicida, por lo que permite el desarrollo de inmunidad. Al
parecer no genera resistencia fácilmente. La robenidina continúa usándose en
programas secuenciales antes o después de administrar nicarbazina, arprinocida,
amprolio con etopabato, clopidol mas metilbenzocuato e ionóforos. En conejos se
ha comprobado que es sumamente eficaz contra todas las especies de Eimeria de
importancia económica. (10, 22)
Triazinas
a. Diclazuril
32
b. Tortrazuril
33
Inspección post morten:
de apreciarse una enteritis catarral, que afecta a distintas partes del intestino
según la especie de eimera de que se trate. En la coccidiosis hepática, se
evidencia una importante hepatomegalia (responsable de la dilatación del
abdomen). Presentando el hígado manchas nodulares de 1 a3 mm blanquecinas a
menudo confluentes y de contenido cremoso y granuloso. (17)
Dictámenes
34
éxito es la higiene preventiva. Hay que tener en cuenta que los ooquistes
necesitan calor y humedad para esporular, y los nidales, los fondos de las jaulas,
los bebederos y las fosas de recogida de las heces son los lugares idóneos para
que lleguen a ser infectantes, por lo que hay que aplicar una limpieza regular en
estos lugares. Además, los ooquistes son resistentes a los desinfectantes
normales, por lo que es aconsejable utilizar el calor y la desecación para intentar
eliminarlos de los lugares donde se almacenan. (12, 20)
El fondo de las jaulas de alambre debe ser cepillado a diario con un cepillo
de alambre para ayudar a romper el ciclo de vida de los protozoos. El amoniaco
(10%) es una solución letal para los ooquistes y es la mejor opción para la
desinfección de las jaulas o equipos auxiliares expuestos a la materia fecal. (16)
35
Cuando se identifiquen especies patógenas, aunque sea en pequeña cantidad, es
recomendable realizar un tratamiento y estar alerta. (12, 20)
4.2 Jacaranda
(Jacaranda mimosifolia)
4.2.1 Sinonimias
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
36
Familia: Bignoniaceae
4.2.5 Hábitat
Nativa del Sur América, desde Colombia hasta Argentina, cultivada en regio-
nes tropicales hasta 1.500 msnm. Se ha descrito en casi todos los departamentos
de Guatemala. Se cultiva como planta ornamental en muchas partes del mundo (2,
7, 9, 21,)
Hojas y flor seca y raíz. (2) En algunos casos también se usa la corteza. (24)
4.2.7 Farmacognosia
37
para el tratamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales
agudas. Se le atribuye propiedades antisépticas, antiamebiana, antitumoral y
espasmódica. (9)
4.2.8 Farmacología
38
Posee acción espasmolitica invitro sobre receptores muscarinicos y muscu-
lotropicos de intestino aislado de rata. Extracto etanólico, triclorometánico y con
éter de petróleo, muestra actividad citotóxica contra líneas celulares melignas. (2)
39
4.2.10 Toxicología
4.2.11 Contraindicaciones
La infusión y tintura de flores, hojas y corteza se usa por vía oral para el tra-
tamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales agudas. Se
le atribuye propiedad antiséptica, antiamebiana, antitumoral y espasmolítica. (9,
13, 18)
40
La decocción de la raíz, se emplea como diaforétoco. El jarabe de la raíz se
utiliza especialmente contra las enfermedades venéreas y la forunculosis (se
asegura que en una semana cura la forunculosis); además, se usa contra las
afecciones del hígado, las hemorroides, las várices, los eczemas e impurezas de
la sangre. (21)
41
de la epilepsia y sudorífico. (2)
42
lucida), Aceituno (Simauroba glauca) y Guayaba (Psidium guayava) en
comparación a un tratamiento químico (Sulfa), en pollos de engorde de 3 semanas
de edad desafiados con Eimeria tenella. Los resultados obtenidos demostraron
que uno de los tratamientos a base del producto natural, el cual poseía la
concentración de 0.4% (4ml del preparado natural en 100ml de agua) tubo un
efecto anticoccidial tan efectivo como el efecto del producto químico utilizado. (8)
43
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales
1 Estudiante Investigador
3 Médicos Veterinarios (Asesores)
8 Jaulas de metal
Bebederos
Comederos
Jeringas desechables
Tijeras
Pinzas de disección
Papel periódico
Centrífuga
Tubos de centrífuga
Rejilla
Pipeta Pasteur
Microscopio
Cámara de Neubauer
44
Incubadora
Láminas portaobjetos
Láminas cubreobjetos
Refrigeradora
Frasco de vidrio
Beakers de 1000 ml
Beaker de 200 ml
Beaker de100 ml
Colador
Estufa
Bolsas plásticas
Hielera
Cámara de McMaster
Gotero corriente
Tamiz corriente
Revco
45
5.1.3 Recursos de tipo biológico
5.2 Metodología
46
cual se obtuvo y se preparó de la siguiente manera:
47
El material con los ooquistes se observó al microscopio diariamente hasta
que la mayoría de los ooquistes esporularón. (8 días)
48
El tratamiento a administrar para cada grupo experimental fue el siguiente:
49
Para determinar el efecto coccidicida de las diferente concentraciones de
la infusión de flor de jacaranda se comparo la cantidad de ooquistes por
gramo de heces obtenida al inicio del tratamiento y la cantidad de
ooquistes por gramo de heces obtenida al final del tratamiento, mediante
la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis.
50
5.2.6 Análisis estadístico
51
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cáceres (2006) indica que la tintura de flores es efectiva y se usa por vía oral
para el tratamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales
agudas por lo que se le atribuyen propiedades antiamebianas, además la tintura
de flores es activa contra varias bacterias que ocasionan problemas a nivel
intestinal, lo cual respalda el resultado observado en la eliminación de ooquistes
de coccidia a nivel intestinal en los conejos tratados. (Anexos, Cuadro 2 y
Grafica 1)
52
su poca cantidad de consumo se compensa con su alta concentración. (Anexos,
cuadro 1)
53
VII. CONCLUSIONES
54
VIII. RECOMENDACIONES
55
IX. RESUMEN
56
demostró poseer mayor efecto residual al permanecer durante 20 días
consecutivos con una eliminación del 100% de ooquistes por gramo de heces.
57
SUMMARY
58
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Html
=plantas+medicinales+botanica+de+interes+medico&printsec=frontcover&so
urce=bl&ots=Mtk8WXGFqX&sig=pvUMuFxn0omSZWn67gsqGOcBM&hl=es&
ei=xZD_SZWeGIKMtgeg_f2SBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3
=2869269&orden=0
59
(Tageter lucida) Aceituno (Simauroba glauca) Guayana (Psidium guayava)
como coccidicida en pollos de engorde de 3 semanas de edad desafiados
con Eimeria tenella en comparación con un tratamiento químico. Tesis
Med. Vet. Guatemala, Gt., USAC/FMVZ. p. 48
12. Lopez Pineda; Raymond Ariel. s.f. Coccidiosis aviar. (en línea). Cuba.
Consultado 24 jun. 2009. Disponible en http://www.monografias.com/tra-
bajos/ciccidiosis-aviar/coccidiosis-aviar.shtml
14. Merck Veterinary Manual. 2008. Coccidiosis. (en línea). Consultado 24 jul.
2009. Disponible en http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=h
tm/bc/171332.htm
60
15. Moreno, B; Moreno, F. 2006. Higiene e inspección de la carne I. 2 ed.
Mexico. Díaz de Santos. p. 593
16. Motta, LE. 2002, Uso de la flor de jacaranda (Jacaranda mimosifolia) como
tratamiento alternativo de la coccidiosis cecal en aves domesticas. Tesis
Med. Vet. Guatemala, Universidad Rural de Guatemala, Facultad de
ciencias naturales y del ambiente, p.14-15
61
XI. ANEXOS
62
Cuadro No. 1 Resultados obtenidos por medio de la prueba no paramétrica
de Kruskal-Wallis para evaluar el efecto coccidicida de las distintas
infusiones de flor de Jacaranda
DIA 5 10
P = 0.0347* P=0.0228*
GRUPO ANTES DEL TX. 5TO. DÍA DE TX. 10MO. DÍA DE TX.
63
Figura No. 1 Promedios de cantidad de ooquistes por gramo de heces
obtenidos durante la administración del tratamiento con las distintas
infusiones de la flor de Jacaranda
60,000
Ooquistes por gramo de
50,000
40,000 Control
heces
infución al 5%
30,000
Infusión al 10%
20,000 Infusión al 15%
10,000
0
1 2 3
Infusiones de la flor de Jacaranda
64
Cuadro No. 3 Porcentajes y tiempo de eliminación de ooquistes de Eimeria
sp. en los días 5, 10 ,15 y 20 post tratamiento, para evaluar el efecto residual
de la flor de Jacaranda
65
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
EVALUACIÓN DEL EFECTO COCCIDICIDA DE TRES
CONCENTRACIONES DE LA INFUSIÓN DE LA FLOR DE
JACARANDA (Jacaranda mimosifolia) EN CONEJOS,
INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE
f_________________________________
LORENA BEATRIZ MONROY NAJERA
f__________________________________
M.A. DORA ELENA CHANG DE JO
ASESOR PRINCIPAL
f______________________________ f____________________________
M.A. MANUEL EDUARDO RODRÍGUEZ M.A. JAIME ROLANDO MÉNDEZ
ZEA SOSA
ASESOR ASESOR
IMPRÍMASE
f_____________________________________
M.Sc. CARLOS ENRIQUE SAAVEDRA VÉLEZ
DECANO