Ensayo Primera Infancia Teoria JEAT PEAGET

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ENSAYO

LA TEORÍA DE JEAN PIAGET SOBRE


LENGUAJE Y PENSAMIENTO DEL NIÑO.

Asignatura: 
DESARROLLO INFANTIL
Profesora:

LIZHELY MARES CASTELLANOS

Alumna:

ANA GRACIELA DE AQUINO NÁJERA

Tercer semestre
Grupo: 302

Turno: VESPERTINO
El presente ensayo se encuentra destinado a realizar un estudio de la Teoría del
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, cuyo entendimiento es fundamental tanto
para comprender al niño de hoy como para educar mejor al adulto del mañana.

“La meta principal de la educación es crear


hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; hombres que sean
creativos, inventores y descubridores. La segunda
meta de la educación es la de formar mentes que
sean críticas, que puedan verificar y no aceptar
todo lo que se les ofrece”.

Jean Piaget (1.896-1.980)


INTRODUCCIÓN
Este ensayo describe algunos de los aportes más relevantes de Piaget, hacia la
psicología que favorecieron la revolución del estudio del pensamiento y el lenguaje
infantil ya que este fue el primero en estudiar sistemáticamente la percepción y la
lógica en el niño, también centró su estudio en las diversas características del
pensamiento en el niño, en lo que éste tiene más que en lo que no posee y a
través de estas vías de acceso positivas demostrar que las diferencias entre el
pensamiento en ambas etapas eran más cualitativas que cuantitativas.

El empirismo puro le parece el único terreno seguro nos lo comunica al decirlo en


su libro, que lo primero y por sobre todo una colección de hechos y documentos,
no son más que aquellos que un método único y así mismo ningún modo le
corresponden a la exposición sistemática en esta capitulo igual se aborda, el
pensamiento dirigido y no dirigido fue tomado de la teoría psicoanalítica, También
el pensamiento egocéntrico a la más importante de estas formas intermedias,
Aunque su función principal es satisfacción de necesidades personales, también
incluye una forma de adaptación mental, semejante a la orientación de la realidad
típica del pensamiento de los adultos.

El fracaso es parte del proceso del éxito, el que


evita el fracaso, también evita el éxito.
DESARROLLO
Jean Piaget realizo grandes aportes a la psicología que hicieron que detonara la
revolución del estudio del pensamiento y lenguaje infantil. Jean Piaget Fue quien
desarrolló el método clínico a sí mismo el primero en estudiar sistemáticamente la
percepción y la lógica en los niños, no obstante Piaget también centró su estudio
en las diversas características del pensamiento en el niño, en lo que éste tiene
más que en lo que no posee. Lo que llevaron a demostrar las diferencias entre el
pensamiento y las etapas tenían más características cualitativas que cuantitativas.

Esta es una forma en que el expresa la evolución, Jean Piaget también dice que el
empirismo él lo considera como el único terreno seguro. El método clínico es un
instrumento que facilita el estudio de los complejos estructurales del pensamiento
del niño en sus transformaciones evolutivas, pero como en todo ámbito de la vida
siembre hay problemas en los nuevos hechos y el nuevo método no son la
excepción pues ya que igual se condujeron múltiples problemas, algunos
totalmente inéditos para la psicología científica, otros que se enfocan desde una
nueva perspectiva.

Pero esto no impidió que los hechos se examinen siempre a la luz de alguna
teoría y por lo tanto no pueden dejar de tener relación con la filosofía. Las
características que observo en el pensamiento infantil.

Describe el egocentrismo como ocupando, genética, estructural y funcionalmente


una posición intermedia entre el
pensamiento autista y el dirigido
El pensamiento dirigido y no
dirigido fue tomado de la teoría
psicoanalítica. Por eso Piaget dice
que el pensamiento dirigido es
consciente, persigue propósitos
presentes en la mente del sujeto
que piensa.
Es inteligente, es decir se adapta a la realidad y se esfuerza por influir sobre ella.
Es susceptible de verdad y error... y puede ser comunicado a través del lenguaje y
en cambio el pensamiento autista es subconsciente, las metas que persigue y a
esto se debe que los problemas planteados no están presentes en la conciencia y
debido a esto no se adaptan a la realidad externa con lo que crea una realidad de
imaginación y sueño por lo que Tiende a no establecer verdades, sino solo a
satisfacer sus deseos lo que conlleva que este sujeto permanezca estrictamente
individual y así mismo pierda la comunicación .

El pensamiento egocéntrico del niño está a la mitad de camino entre el autismo en


el sentido estricto de la palabra a igual que pensamiento socializado Piaget.
Destaca a través de su obra los rasgos del pensamiento egocéntrico y la igualdad
con el autismo y también las características que lo separan de él.

El mecanismo del pensamiento


sincrético representa una
transición entre la lógica de los
sueños y la lógica del
pensamiento ya que Piaget
sostiene que el egocentrismo
permanece entre el autismo
extremo y la lógica de la razón,
tanto cronológica como
estructural y funcionalmente también dice que la actividad lógica no es todo lo que
hace a la inteligencia sino que también es necesaria la imaginación es necesaria
para solucionar problemas y para verificar nuestro pensamiento se necesita de
una actividad lógica y así mismo dice Piaget,

El pensamiento comienza por servir a satisfacciones inmediatas mucho antes que


a la búsqueda de la verdad; la forma más espontánea de pensamiento es el juego,
o las imágenes deseadas que hacen que lo anhelado parezca asequible.
Por otra parte, la que durante años ha sido la única descripción sistemática del
desarrollo de la inteligencia establecía que hasta los 18-24 meses los bebés sólo
eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de
habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear
representaciones mentales internas sobre la realidad.

Durante el primero de estos estadios, el Sensorio motor, la inteligencia es


fundamentalmente práctica, es decir, se basa en acciones y percepciones
concretas.

Los bebés construyen sus primeros esquemas de conocimiento sobre la realidad


en base a La exploración concreta y real de la misma: ante los diferentes objetos
que les rodean despliegan diversas conductas (tocar, chupar, apretar, tirar) que
les permiten conocer dichos objetos y sus propiedades, así como las primeras
nociones sobre la organización espacial, temporal y causal de las acciones que se
pueden realizar con los mismos (por ejemplo, si tiran del trapo que está sobre la
mesa de la cocina pueden acercar hasta ellos la mandarina que está sobre el
trapo).

Estas y otras habilidades acaban cristalizando en un importante logro: su


inteligencia deja de ser práctica y pasa a ser representativa o simbólica, es decir,
los esquemas pueden funcionar en un plano interno y no necesariamente práctico,
el bebé ya no necesita hacer las cosas, puede imaginarse que las hace. Así, por
ejemplo, para resolver un pequeño problema (v.g. introducir piezas de madera de
diferentes formas en una caja con un orificio diferente para cada tipo de forma) ;

No se ve obligado a emplear procedimientos basados en el ensayo-error (ir


probando cada pieza de madera en cada orificio hasta dar con el correcto) sino
que, por el contrario, puede “ensayar” simbólicamente diferentes procedimientos y
sólo emplear uno de ellos (mirar la forma de la pieza de madera, buscar el orificio
correspondiente, e introducir directamente el objeto).

Para Piaget este logro se sitúa en torno a los 18-24 meses, y puesto que debido a
su importancia cambia cualitativamente la estructura de funcionamiento cognitivo,
marca el final del estadio sensorio motor y abre paso a una nueva fase del
desarrollo intelectual, el periodo preoperatorio.

En esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar correctamente la información
concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones
mentales, sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones interiorizadas. No
ve escenas sin conexión, sino que ve el proceso en su totalidad.

Es capaz de plantear la reversibilidad, es decir, justificar una respuesta dada al


observar que una transformación acontecida en un momento determinado vuelve
a su origen. 

El niño en esta etapa presenta dos formas de abordar la reversibilidad: por un


lado, mediante la inversión/negación, consistente en desarrollar una acción
contraria a la que se acaba de realizar (plantear una dirección contraria); por otro a
través de la reciprocidad o compensación, es decir, no se trata de deshacer sino
de volver al punto original desarrollando una acción diferente de la original.

Tanto las acciones ejecutadas por el niño como sus operaciones mentales no
pueden ser aisladas ni independientes ya que en esta etapa todos los
acontecimientos deben guardar un cierto grado de orden y sentido.
El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino
que también a enunciados puramente formales e hipotéticos.
Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto
sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras
de la lógica y las matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento
científico.
La propiedad aparentemente más visible del pensamiento formal es,
posiblemente, su carácter proposicional, esto es, su referencia a elementos
verbales y ya no a objetos de modo directo.

Al sustituirse los objetos por enunciados verbales, la lógica de clases y relaciones


que caracteriza al pensamiento concreto, se superpone a la lógica de
proposiciones que supone un número muy superior de posibilidades operatorias.

Esto lo entiendo como los cambios que produce el estímulo en el sujeto y como
este aplica los nuevos conocimientos.

En su teoría, Piaget clasifica al desarrollo cognitivo del sujeto en cuatro etapas, las
cuales son:

1) Etapa sensorio-motora,

2) Etapa pre operacional,

3) Etapa de las operaciones concretas y

4) Etapa de las operaciones formales.

En la primera etapa el sujeto es movido por reflejos innatos, no tiene una actividad
mental razonada, toda su actividad es guiada por impulsos. Aproximadamente
comprende de los 0 meses a los 2 años.

En la etapa pre operacional aparece un lenguaje más elaborado, y la actividad


mental es básica, el niño es egocentrista y anima a todos los objetos. Comprende
de los 2 a los 7 años.
Esto es de gran importancia en cuanto al aprendizaje, ya que Piaget propone que
el niño para aprender debe tener una participación activa en sus procesos de
construcción de conocimientos o mapa cognoscitivo.
Esto sería posible a través de procesos de equilibración.
Él explica que los individuos aprenden a través de la construcción de nuevas
estructuras cognitivas y que esto está determinado por los estadios del desarrollo
cognoscitivo de cada individuo.
Además, plantea que cada estructura cognitiva adquirida estable, está
necesariamente conectada con una precedente a ella. La organización en el mapa
de estas estructuras lo van complejizando y así se van alcanzando estadios de
desarrollo cognoscitivo más elevados o de síntesis superior;
Los procesos de equilibración a través de los cuáles se aprende, están dados por
dos formas de incorporar nuevas estructuras cognitivas: la asimilación y la
acomodación. Ambas se generan como consecuencia de un desequilibrio
cognoscitivo.
Éste desequilibrio se produce al surgir una estructura que no está presente en el
mapa cognoscitivo de una niño o niña, por lo tanto, para incorporarlo la mente
realiza procesos de asimilación y/o acomodación.
La asimilación ocurre con la llegada de una nueva estructura, que genera
desequilibrio, en donde el niño o niña asimila objetos de la realidad a las
estructuras que él ya tiene. Por su parte la acomodación tiene lugar, cuando los
objetos de la realidad son desconocidos para el niño o niña, entonces para
acomodarlo a su mapa cognoscitivo, el sujeto debe cambiar sus estructuras y su
accionar, debido a esta interacción con el ambiente.
Entonces la acomodación la podemos entender como una modificación de los
esquemas mentales previos, en función de la información asimilada. A estos
procesos, Piaget los llama adaptación que es continuación de lo biológico, y
ocurre cuando el niño o niña aprende a enfrentar y desenvolverse en su ambiente.
En el intercambio con el medio el sujeto va construyendo tanto sus conocimientos
como sus estructuras cognitivas y estas nos son producto exclusivo de los factores
internos o ambientales, sino de la propia actividad del sujeto De esta forma, “se
produce aprendizaje cuando se generan cambios en la estructura mental de la
persona.
En el proceso de desarrollo cognitivo de una persona, Piaget distingue cuatro
estadios o periodos de desarrollo: sensorio-motor, pre operacional, operaciones
concretas y operaciones formales.

A partir de esto Piaget elabora una teoría basada en la epistemología (entender


cómo se aprende), genética (ya que es inherente a la persona) y evolutiva (ya que
se progresa de estadios de desarrollo cognoscitivo a lo largo de la vida).

Así a partir de la generación de estructuras estables sumadas a las precedentes


se alcanzas estadios superiores o de síntesis superior.

De acuerdo a Piaget, estos estadios de desarrollo cognoscitivo son alcanzados a


determinadas edades, no pudiendo saltarse estadios, ni alcanzando estadios
superiores, como el del pensamiento abstracto, a edades muy tempranas.

Personalmente considero que, si bien la definición de estadios de desarrollo


cognoscitivo ayudan a que aquellos que tenemos la labor de generar la
construcción de aprendizajes en otros, tengamos claridad sobre la evolución
asociada a las distintas edades.

Es importante tener claridad de qué habilidades o capacidades se desarrollan en


cada estadio, para poder cumplir mejor la labor de enseñanza.
CONCLUSIONES
Piaget es el primero en estudiar sistemáticamente la percepción y la lógica en los
niños y también el estudio del pensamiento y lenguaje infantil basándose en
observaciones para poder realizar y al mismo tiempo tener como validar sus
investigaciones, con ellas hacer estas grandes aportaciones a la psicología como
el aporte que hace al decir que el naturaleza intermedia del pensamiento del niño
es hipotético al igual que las actividades del niño para entender su pensamiento, y
éstas son incuestionablemente egocéntricas y egotista.

La teoría de Jean Piaget, ha tenido una enorme influencia en el campo de la


educación y psicología la cual sigue utilizada actualmente.

La teoría cognitiva permite entender cómo funciona el desarrollo del niño, en las
diversas etapas de su aprendizaje, las cuales son fundamentales para lograr
conocer y entender al niño. Sin embargo, esta teoría no siempre cumple con los
rangos de edades que estima, ya que, depende de los estímulos que reciba el
niño y los procesos que este tenga en cada etapa.

Para poder conocer bien, en forma individual, a los niños y niñas, Jean Piaget
construyó diversos test y así poder definir de forma más acertada la etapa en que
se encuentra un niño o niña de acuerdo a su teoría.

También podría gustarte