Capítulo 1 y 2. Preparacion - y - Evaluacion - de - Proyectos - 6t

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Capítulo 1

El estudio de proyectos
La preparación y evaluación de proyectos (PEP) se ha transformado en un instrumento de uso
prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación
de recursos para implementar iniciativas de inversión.
A pesar de que en reiteradas ocasiones se referirá a la evaluación social de proyectos, este
libro tiene por objeto proporcionar una metodología que permita medir su rentabilidad desde
el punto de vista privado, es decir, calcular los efectos económicos que el proyecto tendrá en la
riqueza del inversionista y no en el bienestar social.
El objetivo de este capítulo es introducir los conceptos básicos de una técnica que busca
recopilar, crear y analizar, de manera sistemática, un conjunto de antecedentes económicos y
estratégicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y de las
distintas técnicas que se han desarrollado para la medición adecuada de esas ventajas y desven-
tajas constituyen los elementos básicos de análisis de este texto.
Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión
que determina su implementación si se muestra rentable o su abandono si resulta no económi-
camente rentable.

La técnica no debe ser tomada como decisional, sino como una posibilidad de propor- recuerde
cionar más información a quien debe decidir. Así, será posible rechazar un proyecto y reflexione
rentable y aceptar uno no rentable.

1.1. Preparación y evaluación de proyectos concepto


Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de clave
un problema que tiende a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la Proyecto: búsqueda de
idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella una solución inteligente
al planteamiento de un
conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las problema que tiende a re-
necesidades humanas. solver, entre tantos, una
El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad humana
necesidad o deseo (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, o deseo.
introducción de un nuevo canal de comercialización como el e-commerce) o la manera de apro-
vechar una oportunidad de negocio. Esta, por lo general, corresponde a la solución de un
problema de terceros; por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, la sustitución
de importaciones de productos que se encarecen por el flete, o bien, por una innovación en
tecnologías de información (TI).
Si se desea evaluar un proyecto de creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones
de una empresa, reemplazar su tecnología, fusionar y adquirir empresas, cubrir un vacío en el
mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, complementar un sistema de
transporte urbano, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar económicamente los
recursos naturales, o por razones de Estado y seguridad nacional, entre otros, ese proyecto debe
evaluarse en términos de conveniencia económica, de manera que se asegure que resolverá una

www.fullengineeringbook.blogspot.com
2 Capítulo 1 El estudio de proyectos

VISIÓN
ESTRATÉGICA

Contexto Contexto
industrial económico

Contexto Contexto
PROYECTO
ambiental político

Contexto social
Contexto y cultural Contexto
tecnológico regulatorio

Figura 1.1 ¿Cómo generar una idea de proyecto?

necesidad humana eficiente, segura y rentablemente (ver figura 1.1). En otras palabras, pretende
darse la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se
disponga de los antecedentes e información necesarios para asignar racionalmente los recursos
escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana per-
cibida.
La optimación de la solución, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar un
proyecto. En efecto, al identificar un problema o una oportunidad de negocios que se va a hacer
viable con él, deberán prioritariamente buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo.
Cada opción será un proyecto.
Por lo tanto, en una primera etapa deberá identificarse la oportunidad de negocio con su
respectiva estrategia de implementación y diseño de modelo de negocio. En una segunda etapa
se preparará el proyecto, es decir, se determinará la magnitud de sus inversiones, costos y bene-
concepto
ficios. En una tercera etapa, se evaluará el proyecto, en otras palabras, se medirá la rentabilidad
clave
de la inversión. Estas etapas constituyen lo que se conoce como la preinversión.
Preinversión: tres etapas En el éxito o fracaso de un proyecto influyen múltiples factores. En general puede señalarse
por las que pasa un posi- que si el bien o el servicio ofrecido es rechazado por la comunidad, la asignación de recursos
ble proyecto. Primera:
identificación de opor- adoleció de los defectos de diagnóstico o de análisis que lo hicieron inadecuado para las expec-
tunidad de negocio; se- tativas de satisfacción de las necesidades del o los segmentos de mercado a quienes se pretendía
gunda: preparación del dirigir el proyecto.
proyecto, y tercera: eva- Cerca de 80% de los nuevos productos y servicios fracasa antes de cumplir seis meses de
luación del proyecto.
haber salido al mercado. Son diversas las causas que determinan un fracaso: un mal diagnóstico,
un equipo de trabajo reacio al cambio, una mala evaluación, etcétera. Las dos primeras son
responsabilidad del preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, hay causas de fracaso
ajenas a su responsabilidad, como el cambio del contexto o entorno donde se realizará el proyecto,
o bien, problemas en su ejecución. En efecto, un cambio tecnológico importante puede transfor-
mar un proyecto rentable en uno fallido. Cuanto más acentuado sea el cambio que produzca,
mayor será el impacto sobre el proyecto.
Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas transformaciones
cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. Por ejemplo: la expropiación de 51% de
Repsol-YPF en Argentina. La concepción de un proyecto destinado a llevar gas de Bolivia a
Chile, por ejemplo, puede resultar económicamente rentable, pero políticamente inviable, como
consecuencia de la situación de controversia que ha caracterizado las relaciones diplomáticas
entre ambos países. Probablemente, si se resolviese el problema de la demanda marítima boli-
viana, el proyecto podría implementarse y generar rentabilidad para ambas naciones. De menor
importancia pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de política económica en un

www.fullengineeringbook.blogspot.com
1.2 La toma de decisiones asociadas con un proyecto 3

país determinado. Pero, asimismo, cualquier cambio en la concepción del poder político en otras
naciones puede afectar directamente algunos proyectos o tener repercusión indirecta en otros.
Los cambios en las relaciones comerciales internacionales también son importantes. Por
ejemplo, ciertas restricciones no previstas e implementadas por algún país para la importación
de productos similares a los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto podrían
hacer que esta fracase.
La inestabilidad de la naturaleza como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y
tsunamis, el entorno institucional, la normativa legal (por ejemplo, la introducción de restric-
ciones al consumo de tabaco en prácticamente todo el mundo y su consecuente efecto en la
industria de los casinos de juego, pubs y restaurantes) y muchos otros factores hacen que la pre-
dicción perfecta sea imposible de realizar.

recuerde
Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con y reflexione
la preparación y evaluación será posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la
conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más informa-
ción siempre será mejor, salvo el azar, que aquella que se adopte con poca información.

No obstante, el exceso de información también es entrópico, pues no permite enfocarse en


lo relevante y retrasa el proceso decisional.
Los aspectos indicados señalan que no es posible calificar de malo un proyecto por el solo
hecho de no haber tenido éxito práctico. Tampoco puede ser catalogado de bueno un proyecto
que, teniendo éxito, ha estado sostenido mediante la implementación de restricciones de terce-
ros. Los subsidios, en cualquiera de sus múltiples formas, pueden hacer viables proyectos que
no debieran serlo privadamente al eliminarse los factores de subsidiariedad que los apoyaban.
Así, por ejemplo, en un país con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables
por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa. Al eliminarse estas
barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por este único hecho. Los tratados de libre
comercio han traído como consecuencia que numerosos proyectos en marcha hayan tenido
que estudiar la situación a la que se enfrentarían al cambiar las condiciones del entorno, gene-
rándose nuevas ideas de proyectos tendientes a buscar soluciones inteligentes en relación con el
nuevo escenario.
Por otra parte, también existen cambios socioculturales que traen como consecuencia que
los hábitos o costumbres de los consumidores tiendan a modificarse con el paso del tiempo, por
lo que los gustos y preferencias generan demanda de nuevos productos o simplemente el aban-
dono de otros que normalmente se consumían.

recuerde
En toda empresa en funcionamiento los cambios que puedan producirse afectarán, de y reflexione
una manera u otra, los flujos futuros, por lo que la aplicación de las técnicas de prepa-
ración y evaluación de proyectos adquiere una gran importancia para el análisis de los
cambios que necesariamente todo proyecto conlleva.

1.2. La toma de decisiones asociadas con un proyecto


Existen diversos mecanismos operacionales mediante los cuales un empresario decide invertir
recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles decisorios son múltiples y varia-
dos, puesto que en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones de
manera unipersonal. Regularmente, los proyectos están asociados interdisciplinariamente y
requieren diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada
nivel.
No existe una concepción rígida definida para establecer mecanismos precisos en la toma
de decisiones asociadas con un proyecto. No obstante, resulta obvio señalar que la adopción de

www.fullengineeringbook.blogspot.com
4 Capítulo 1 El estudio de proyectos

decisiones exige disponer de un sinnúmero de antecedentes que permitan que esta se efectúe
inteligentemente. Para ello se requiere la aplicación de técnicas asociadas a la idea que origina
un proyecto, conceptualizadas mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda una
gama de factores que participan en el proceso de concreción y puesta en marcha.
Toda toma de decisión lleva consigo elementos de riesgo, incertidumbre y ambigüedad.
Obviamente, algunas decisiones tienen un menor grado de incertidumbre y otras son muy ries-
gosas. Resulta lógico pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia
una opción de mayor rentabilidad.

recuerde
y reflexione Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que estas se encuentren cimen-
tadas en antecedentes básicos concretos que hagan que se adopten concienzudamente
y con el debido conocimiento de las distintas variables que entran en juego. Estas, una
vez valoradas, permitirán en última instancia adoptar conscientemente las mejores
decisiones posibles.

En el complejo mundo moderno, donde los cambios de toda índole se producen a una
velocidad vertiginosa, resulta necesario disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios
que aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse
al decidir la ejecución de un determinado proyecto.
concepto A ese conjunto de antecedentes justificatorios, mediante los cuales se establecen las venta-
clave jas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado,
Evaluación de proyec- se denomina evaluación de proyectos.
tos: conjunto de antece-
dentes justificatorios me-
diante los cuales se
establecen las ventajas y
1.3. Tipología de los proyectos
desventajas que tiene la
asignación de recursos
para una idea o un objeti- En este texto, la evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento que provee
vo determinado. información a quien debe tomar decisiones de inversión. Es obvio que para ello el in-
versionista tendrá que considerar una serie de variables, de tipo político, estratégico o
recuerde ético, entre otras.
y reflexione

Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto es la gran diversidad
de tipos que pueden encontrarse, dependiendo tanto del objetivo del estudio como de la finali-
dad de la inversión.
Según el objetivo o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir
con la evaluación, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres formas
de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado. Estos son:
a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión, indepen-
dientemente de dónde provengan los fondos.
conceptos b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto o
claves rentabilidad del inversionista.
Rentabilidad del proyec- c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto, a fin de enfrentar los compromisos
to: mide la rentabilidad de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.
de un negocio indepen-
dientemente de quien lo Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental diferenciar entre la rentabilidad
haga. del proyecto y la rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir la
Rentabilidad del inver- rentabilidad de un negocio, independientemente de quien lo haga, en el segundo interesa, con-
sionista: mide la rentabi-
lidad de los recursos pro-
trariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad
pios del inversionista en de que se lleve a cabo el proyecto.
la eventualidad de que Aunque la evaluación de proyectos de inversión en empresas en marcha tiene diferencias
se lleve a cabo el pro- significativas respecto de la evaluación de proyectos para medir la conveniencia de la creación de
yecto.
nuevos negocios, los fundamentos conceptuales básicos son comunes a ambos tipos de estudios.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
1.3 Tipología de los proyectos 5

Según la finalidad o el objeto de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos,


es posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y aquellos que
buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa ya existente. En el primer
caso, la evaluación se concentrará en determinar todos los costos y beneficios asociados directa-
mente con la inversión. En el segundo, solo considerará aquellos que son relevantes para la deci-
sión que se deberá tomar. Así, por ejemplo, si se evalúa el reemplazo de una ambulancia, el costo
de la remuneración del chofer es irrelevante, puesto que, sin importar la marca por la que se opte,
el sueldo será el mismo. Esto se conoce también como evaluación marginal o incremental.
Entre los proyectos más frecuentes en las empresas en funcionamiento se identifican pro-
yectos que involucran el outsourcing,1 la internalización de servicios o elaboración de productos
provistos por empresas externas, incorporación de nuevas tecnologías de información, innova-
ción en el modelo de negocios, ampliación de los niveles de operación de la empresa, abandono
de ciertas líneas de producción o el simple reemplazo de activos que pueden o no implicar
cambios en algunos costos, mas no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa.
Una clasificación más profunda permitiría identificar varias opciones para un mismo pro-
yecto. Por ejemplo, proyectos que enfrentan una ampliación mediante el reemplazo de equipos
de menor capacidad por otros de mayor capacidad, o con una inversión complementaria que
se adiciona a los activos actuales. Con ambas alternativas se soluciona el mismo problema de
crecimiento, pero con fuertes y distintas implicancias sobre el trabajo del evaluador. De la misma
manera, cada uno de los casos anteriores también puede clasificarse en función de su fuente de
financiamiento: con leasing,2 con endeudamiento con el sistema financiero o con proveedores
con recursos propios, o con una combinación de estas fuentes.
Un proyecto que involucra la ampliación de la capacidad de producción obliga necesaria-
mente a considerar su impacto sobre las estructuras de costos y beneficios vigentes de la empresa.
Los proyectos se clasifican según la finalidad del estudio y según el objeto de la inversión
(ver figura 1.2).

Rentabilidad
del proyecto
Creación de un
Según la Según el nuevo negocio
Rentabilidad
finalidad del del inversionista objeto de la
estudio inversión Proyecto de
modernización
Capacidad
de pago del
proyecto
Internalización

Externalización

Reemplazo

Ampliación

Cierre del
negocio
Figura 1.2 Clasificación de los proyectos.

1
Corresponde a la externalización de ciertos procesos que actualmente se realizan dentro de la empresa.
2
Es una manera de financiar la adquisición de un activo, mediante la cual se compromete una serie de pagos
futuros, bajo la forma de un arrendamiento, con la opción de compra junto con el pago de la última cuota.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
6 Capítulo 1 El estudio de proyectos

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:


1. La rentabilidad del proyecto
2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto
Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:
1. La creación de un nuevo negocio
2. Un proyecto de modernización en empresas en marcha, el cual puede incluir:
• Externalización
• Internalización
• Reemplazo
• Ampliación
• Cierre de negocio

1.4. La evaluación de proyectos


Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente
ambos resultados serán distintos por el hecho de que la evaluación se basa en estimaciones de
lo que se espera que sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian con un proyecto.
Más aún, quien evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente 10 años, sin
conocer la fecha en la que el inversionista desee y esté en condiciones de llevarlo a cabo, y “estima
o simula” qué puede pasar en ese periodo: comportamiento de los precios, disponibilidad de
insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la
competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno, etcétera. Difí-
cilmente dos especialistas coincidirán en esta apreciación del futuro. Pero aun si así fuera,
todavía tienen que decidir qué forma tendrá el proyecto: elaborarán o comprarán sus insumos,
arrendarán o comprarán los espacios físicos, usarán una tecnología intensiva en capital o en
mano de obra, harán el transporte en medios propios o ajenos, se instalarán en una o más
localidades, implantarán sistemas computacionales o manuales, trabajarán con un solo turno
con más capacidad instalada o con dos turnos con menos inversión fija, determinarán cuál será
el momento óptimo de la inversión y el de abandono, venderán a crédito o solo al contado,
aprovecharán los descuentos por volumen y pronto pago o no, etcétera.

recuerde
y reflexione La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables resultantes
del estudio del proyecto, las cuales permiten obtener diferentes indicadores financie-
ros que finalmente sirven para evaluar la conveniencia económica de implementar el
proyecto.

Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios disímiles


de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y
supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos
y técnicas de comprobación. Las premisas y los supuestos deben nacer de la realidad misma en
la que el proyecto estará inserto y en la que deberá rendir sus beneficios.
La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir de manera satisfactoria
el criterio de evaluación que sea más adecuado.
Por otra parte, la clara definición de cuál es el objetivo que se persigue con la evaluación
constituye un elemento clave para tener en cuenta la correcta selección del criterio evaluativo.

recuerde
y reflexione En este sentido, el objetivo de la evaluación no es la búsqueda de la precisión de los
antecedentes económicos que dan origen a un resultado, sino más bien analizar y esti-
mar con un cierto orden de magnitud un conjunto de variables que permitan juzgar la
conveniencia de su implementación.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
1.5 Evaluación social de proyectos 7

Algunos especialistas pueden definir que la evaluación se inserta dentro del esquema del
interés privado y que la suma de estos intereses, reflejados por medio de las preferencias de los
consumidores (como consecuencia de los precios del mercado), da origen al interés social. Por
su parte, otros podrán sostener que los precios del mercado reflejan de manera imperfecta las
preferencias del público o el valor intrínseco de los factores utilizados para su fabricación.
Un proyecto puede tener diferentes apreciaciones desde los puntos de vista privado y social.
Por ejemplo, en el mundo no existen experiencias en torno a la construcción de un ferrocarril
metropolitano de propiedad privada, pues no resultaría lucrativo desde un punto de vista finan-
ciero. No ocurre lo mismo desde una perspectiva social, conforme la cual la comunidad se vería
compensada directa e indirectamente por la asignación de recursos efectuada mediante un
criterio de asignación que respete prioridades sociales de inversión.
El marco de la realidad económica institucional vigente en un país será lo que defina, en
mayor o menor grado, el criterio imperante en un momento determinado para la evaluación de
un proyecto. Sin embargo, cualquiera que sea el marco en el que el proyecto esté inserto, siem-
pre será posible medir los costos de las distintas alternativas de asignación de recursos a través
de un criterio económico que permita, en definitiva, conocer las ventajas y desventajas cualita-
tivas y cuantitativas que implica la asignación de los recursos escasos a un determinado proyecto
de inversión.

concepto
1.5. Evaluación social de proyectos clave
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión Evaluación social de pro-
puede tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es ren- yectos: compara los be-
neficios y costos que una
table para un particular también lo es para la comunidad, y viceversa. determinada inversión
puede tener para la co-
munidad de un país en su
Cuando un proyecto desde el punto de vista privado no resulta rentable, pero sí lo es conjunto.
socialmente, la evaluación social permite determinar si el monto del subsidio al inver-
sor privado para que el proyecto le resulte rentable es compensado por los beneficios
sociales. recuerde
y reflexione

En efecto, si el tamaño del subsidio es mayor que el beneficio social cuantificado, entonces
no resultará conveniente subsidiar la inversión u operación del inversor privado.
Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabi-
lidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los
costos y beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el cri-
terio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o
sociales. Estos últimos, con el objeto de medir el efecto que tendrá implementar un proyecto
sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades que gene-
ran sobre su bienestar, por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución de la
contaminación ambiental.
Asimismo, existen otras variables que la evaluación privada incluye y que pueden ser des-
cartadas en la evaluación social, como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que,
en relación con la comunidad, solo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.
Los precios privados de los factores pueden corregirse a precios sociales, ya sea por algún
criterio particular en cada proyecto, o aplicando los factores de corrección que varios países
definen para su evaluación social. Sin embargo, siempre se encontrará que los proyectos socia-
les requieren, por parte del evaluador, la definición de corrección de los valores privados a
valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios
directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades que producen.
Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el ingreso
nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual el precio
social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún factor que refleje las
distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual manera, los costos directos corres-

www.fullengineeringbook.blogspot.com
8 Capítulo 1 El estudio de proyectos

ponden a las compras de insumos, en las cuales el precio también se corrige por un factor que
incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.
Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la eje-
cución del proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con este.
Por ejemplo, los efectos sobre la producción de insumos que demande o de los productos sobre
los que podría servir de insumo —lo cual puede generar beneficios o costos sociales— dependen
de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto.
Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no siempre se pueden cuantificar mone-
tariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración con los
efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la
concepto comunidad. Por ejemplo, la conservación de lugares históricos o los efectos sobre la distribución
clave geográfica de la población, geopolíticos o de movilidad social, entre otros.
Externalidades de un Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la
proyecto: los efectos po- institución inversora, como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto, o aque-
sitivos y negativos que
sobrepasan a la institu-
llos efectos redistributivos del ingreso que este pudiera ocasionar. En el capítulo 19 de este libro
ción inversora; por ejem- se estudian en detalle los procedimientos más utilizados en la preparación y evaluación social
plo, la contaminación de proyectos de inversión.
ambiental que puede ge-
nerar el proyecto.

1.6. Los proyectos en la planificación del desarrollo


concepto La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. Se ha señalado
clave que el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrirá mañana no es tan solo una consecuencia
de muchas variables cambiantes, sino que fundamentalmente dependerá de la actitud que adop-
Planificación: proceso
mediador entre el futuro
ten los seres humanos en el presente, pues ellos son, en definitiva, los que crean estas variables.
y el presente. El futuro, construido por todos nosotros, incidirá en cada agente económico ahora, en el
momento en el que debe efectuarse el proceso de evaluación de un proyecto cuyos efectos se
esperan para mañana. Ese porvenir afecta al presente, que es cuando puede hacerse algo para
estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro.

recuerde
y reflexione Por lo tanto, como señala el profesor Carlos Matus, “el primer argumento que hace
necesaria la planificación reside en que un criterio para decidir qué debo hacer hoy se
refiere a si esa acción de hoy será eficaz mañana para mí”.3

Siguiendo este raciocinio, puede concluirse que explorar e indagar sobre el futuro ayuda a
decidir anticipadamente de manera más eficaz. Si no se efectúa esa indagación y no se prevén
las posibilidades del mañana, se corre el riesgo evidente de actuar tardíamente ante problemas
ya creados u oportunidades, que serán desaprovechadas por no haberlas previsto con la suficiente
antelación. 3
Antes de emprender cualquier proyecto, debe decidirse cuánto será el monto de la inversión
que debe hacerse para su puesta en marcha. Sin embargo, esa decisión estará sustentada en
proyecciones de mercado, crecimiento de la población, del ingreso, de la demanda, de las carac-
terísticas propias del bien o servicio que desea producirse, etcétera. Sobre la base de esa explo-
ración del futuro se adopta hoy una decisión, la que en definitiva será más o menos acertada
según sea la calidad y acuciosidad de la investigación y de sus proyecciones.
De esta manera, el mañana incierto depende, en su momento, de una multiplicidad de
factores que debe intentarse proyectar. Por ejemplo, quizá no resulte muy complicado prever
cuál podrá ser, dentro de cinco años, el nivel de ingreso de la población y su distribución. Sin
embargo, resultará mucho más difícil anticipar la actitud y las decisiones que adoptarán las
personas dentro de cinco años con sus mismos ingresos.

3
C. Matus, Adiós, Sr. Presidente, Editorial Pomaire, Caracas, 1987, p. 24.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
1.6 Los proyectos en la planificación del desarrollo 9

recuerde
De lo anterior se desprende que la planificación debe prever cuantitativamente no solo y reflexione
los resultados posibles del desarrollo global o sectorial, sino también el comportamien-
to de los distintos componentes de la sociedad.

Los indicadores que señalan el comportamiento de la economía de los países son diversos.
La autoridad pública, política y económica resulta juzgada, en definitiva, por sus resultados,
razón por la cual promover y procurar el desarrollo económico y social constituyen metas muy
apreciadas de los planes de desarrollo. Sin embargo, el logro de resultados satisfactorios depende
de una gran variedad de factores, de distinto origen y naturaleza, muchas veces imposibles de
prever. La globalización de los mercados y de la economía ha creado un mundo interrelacionado
en el que los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. Las crisis económicas, políticas
o sociales de una región o de un país determinado podrían llegar a tener importantes repercu-
siones en otros. De esta manera, la globalización de las economías y de los mercados conlleva
desafíos que es necesario considerar en cualquier proyecto, puesto que el marco preferencial en
el que se pretenden incorporar las técnicas de preparación y evaluación de proyectos obligato-
riamente estará influido por la estrategia de desarrollo que el país intente llevar a cabo.
Por cierto, el marco político e institucional, las leyes, los reglamentos, las políticas tributa-
rias y económicas se encuentran en permanente evolución y, por lo tanto, lo que resulta ser
válido y coherente en el momento actual no lo será en el futuro. Por eso, en la preparación y
evaluación de proyectos debe estimarse un horizonte donde pueda vislumbrarse un futuro cuyas
situaciones necesariamente serán distintas a las actuales. El preparador y evaluador de proyec-
tos siempre se encontrará inmerso en una determinada realidad, en la cual los planes de desa-
rrollo existentes influirán determinantemente en la búsqueda de las técnicas más adecuadas,
capaces de entregar resultados en la construcción del flujo de fondos del proyecto, aun cuando
al producirse posteriormente un cambio en la estrategia de desarrollo, dicha metodología y sus
resultados no tengan la misma validez.
En esa perspectiva, el raciocinio del profesor Carlos Matus adquiere de nuevo plena validez
cuando señala: “Los procesos sociales, como procesos humanos ricos y complejos, están muy
lejos de poder ser precisados y explicados con variables numéricas. La calidad y la cantidad se
combinan para dar precisión a nuestras explicaciones y diseños. En la jerarquía de las precisio-
nes está primero la calidad y después la cantidad como una condición a veces necesaria de la
precisión, pero nunca como una condición suficiente. No podemos, por consiguiente, eliminar
lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no
medible no influye”.4

recuerde
Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de y reflexione
un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada
estructura política en un horizonte de tiempo determinado.

De esta manera, la planificación, y dentro de ella la preparación y evaluación de proyectos,


tiene un carácter neutral y puramente técnico, ya que no puede considerársele como caracterís-
tica de un determinado sistema político, económico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe
reconocerse que algunos modelos de desarrollo económico ofrecen una gama más amplia de
instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificación.
Por otra parte, todo gobernante intenta establecer programas sectoriales que redunden en
resultados concretos para la población, en una integración que se advierte cada vez más sus-
tentada en una mutua colaboración entre el Estado y los múltiples proyectos que el sector privado
lleva a cabo, en concordancia con las reglas del juego y la voluntad política para llevarlos a cabo.
Así, por ejemplo, si un programa de gobierno planea dotar a todas las escuelas públicas del país

4
Op. cit., p. 48.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
10 Capítulo 1 El estudio de proyectos

de textos de estudio de calidad e innovadores, de acuerdo con la realidad de los tiempos, la


autoridad podría, mediante una licitación, solicitar al sector privado la preparación de dichos
textos; asimismo, podría adjudicar la impresión a una empresa y la distribución nacional a otra
empresa diferente, y así sucesivamente. De esta manera, el conocimiento de los planes de gobierno
permite generar al sector privado múltiples iniciativas tendientes a satisfacer esos requerimien-
tos, para los que necesariamente deberán utilizarse las técnicas de preparación y evaluación de
proyectos a fin de decidir llevarlos a cabo.
Debido a lo anterior es que los organismos públicos destinados a planificar el desarrollo
deben utilizar y conocer la validez y riqueza que entregan las técnicas que se indican en este
texto. Los conceptos que se desarrollarán en los capítulos siguientes constituyen un instrumento
tanto para los gobiernos como para el sector privado para la correcta asignación de los recursos
escasos, de acuerdo con las prioridades políticas que obligatoriamente todo gobierno debe
establecer.
Pretender señalar que la preparación privada de proyectos está divorciada de la evaluación
social, y que los caminos y metodologías de una y otra técnica apuntan a resultados distintos,
y quizá contrapuestos, constituye una aseveración no compatible con la realidad concreta de
aplicación y decisión acerca de la correcta asignación de recursos. En las economías modernas,
tanto las autoridades de gobierno como el sector privado desempeñan roles complementarios
en los cuales unos y otros deben adoptar decisiones sustentadas en información confiable, la
cual, debidamente proyectada en tiempo y concordancia con la situación que desea satisfacerse,
debe entregar los resultados que, respaldados técnicamente, permitan a ambos adoptar y asumir
la decisión que corresponda con la correcta asignación de los recursos.
En este orden de ideas, resulta importante considerar que las reglas del juego sean claramente
percibidas en el sector privado y así actuar en concordancia con ellas. Los inversionistas adop-
tan sus decisiones observando las características de las políticas públicas, en especial las econó-
micas y laborales, las cuales deberían apuntar a mantener y conducir el progreso y bienestar de
la población.
Todas estas herramientas pretenden conseguir que la asignación de recursos se efectúe con
criterios de racionalidad, de previsión de hechos y de fijación de metas coherentes y coordinadas.
La preparación y evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un método racio-
nal que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos y de
uso optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente deberá estar al servicio de la
sociedad y del hombre que vive en ella.
Resumen

La preparación y evaluación de proyectos cuenta la realidad social, cultural y política en


(PEP) aborda el problema de la asignación de la que el proyecto pretende desarrollarse.
recursos de manera explícita, recomendando La evaluación de proyectos proporciona
a través de distintas técnicas que una determi- una información adicional para ayudar a
nada iniciativa se lleve a cabo por sobre otras tomar una decisión. En este sentido, es con-
alternativas de proyectos. El objetivo de la veniente hacer más de una evaluación para
evaluación de proyectos no radica en la bús- informar tanto de la rentabilidad del proyecto
queda de la precisión de los resultados, sino como de la del inversionista y de la capacidad
en determinar órdenes de magnitud coheren- de pago para enfrentar deudas. Por otra parte,
tes que permitan juzgar la conveniencia de su debe diferenciarse entre la manera de evaluar
implementación. La PEP constituye una herra- la creación de un nuevo negocio y la de evaluar
mienta de asignación de recursos que permite inversiones en empresas en marcha: outsour-
disminuir los niveles de riesgo, incertidumbre cing, reemplazo, ampliación, internalización
y ambigüedad en la toma de decisiones. y abandono.
Los proyectos surgen de las necesidades Socialmente, la técnica de la evaluación
individuales y colectivas de las personas; son de proyectos busca medir el impacto que una
ellas las que importan, son sus necesidades las determinada inversión tendrá sobre el bienes-
que deben satisfacerse por medio de una ade- tar de la comunidad. Por medio de la evalua-
cuada asignación de los recursos, teniendo en ción social se intenta cuantificar los costos y

www.fullengineeringbook.blogspot.com
Preguntas y problemas 11

beneficios sociales directos, indirectos e intan- proyectos, los cuales deberán prepararse y eva-
gibles, además de las externalidades que el luarse para ulteriormente aprobarse o recha-
proyecto pueda generar. zarse en función de su viabilidad económica y
La planificación constituye un proceso del cumplimiento de los objetivos establecidos
mediador entre el futuro y el presente. El en el programa.
mañana nos afecta hoy porque es hoy cuando El proyecto no puede entenderse como un
podemos decidir hacer algo para estar en con- objetivo en sí mismo; por el contrario, solo será
diciones de aprovechar las oportunidades del un medio para alcanzar los objetivos genera-
mañana. Es por ello que en todo proyecto debe les sobre los cuales se elaboró tanto el plan
planificarse el futuro, para así poder determi- de desarrollo como el diseño de estrategias de
nar tanto las variables susceptibles de ser medi- solución de los problemas sectoriales.
das numéricamente como aquellas de carácter El preparador y evaluador de proyectos
cualitativo de indudable incidencia en el com- tiene que ser neutral respecto a las políticas de
portamiento del proyecto en el tiempo. contexto que se dan en un momento determi-
La puesta en marcha de los programas nado, independientemente de cuál sea su posi-
definidos se realiza mediante la elaboración de ción frente a ellas.

Preguntas y problemas
1. Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele
a su preparación y evaluación como técnica de análisis.
2. Señale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad.
3. De acuerdo con la lectura de este capítulo, explique las limitaciones que le sugiere la técnica
de evaluación.
4. ¿Por qué se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto independientemente
obtienen resultados distintos? A su juicio, ¿resta esto valor a la técnica de preparación y
evaluación de proyectos?
5. Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto del estudio.
6. Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto de la inversión.
7. ¿Qué es la evaluación social de proyectos y en qué difiere de la evaluación privada?
8. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e
intangibles y de las externalidades.
9. Relacione la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo.

Comente las siguientes afirmaciones:


a) Dado que el entorno del proyecto es por definición cambiante, las técnicas de preparación
y evaluación de proyectos nunca serán absolutamente confiables.
b) Una vez determinada la rentabilidad de un proyecto y habiéndose tomado la decisión de
llevarlo a cabo, las técnicas de preparación y evaluación de proyectos no serán utilizadas
en la gestión de la empresa, ya que en esta etapa la capacidad gerencial de ella deberá resol-
ver los problemas que se presenten.
c) La rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista nunca podrían ser iguales.
d) En el caso de que se desee efectuar una investigación para reemplazar un equipo actualmente
en uso por otro que con el tiempo podría disminuir los costos de operación, todos los cos-
tos asociados a una u otra alternativa deberán considerarse.
e) La preparación de un proyecto representa la identificación de técnicas que permitan dis-
poner de antecedentes cuantitativos para construir un flujo de fondos o de caja. La evalua-
ción del proyecto representa la incorporación del valor del dinero en el tiempo para así
actualizar los flujos y recomendar el mejor curso de acción por seguir.
f ) El preparador y evaluador de proyectos solo indaga acerca de los hechos futuros y actuales,
ya que no dispone de herramientas que le permitan adelantarse a los hechos y a la cons-
trucción de flujos.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
12 Capítulo 1 El estudio de proyectos

g) Las técnicas de preparación y evaluación de proyectos solo pueden utilizarse en los mode-
los de desarrollo de libre empresa, puesto que en los modelos de desarrollo de planificación
central es el Estado el que determina la asignación de recursos.
h) La evaluación privada y la evaluación social de proyectos tienen fundamentos absolutamente
contradictorios.
i) El rol del Estado y el del empresario privado son contradictorios entre sí, ya que el primero
busca el bienestar de la sociedad en su conjunto, mientras que el segundo busca maximizar
la rentabilidad de su inversión.
j) Los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad en las políticas del Estado no tienen mayor
repercusión en el estudio privado de un proyecto.

Bibliografía
Córdoba Padilla, Marcial, Formulación y Martner, Gonzalo. Planificación y presupuestos
evaluación de proyectos, Bogotá, Ecoe Edicio- por programas, 22a. edición, México: Siglo
nes, 2006. Veintiuno Editores, 2004.
Fontaine, Ernesto, Evaluación social de Matus, Carlos, Adiós, Señor Presidente, LOM
proyectos, 13a. edición, Santiago, Pearson, Ediciones, 1998.
2008. Mideplan, Inversión pública, eficiencia y
Hall, R.E. y Lieberman, M.F., Economía: equidad, Santiago, 1992.
Principios y aplicaciones, Thomson, 2003. Osorio, Carlos, “El arte de fallar” en Harvard
Ilpes, Guía para la presentación de proyectos, Business Review, mayo 2010.
México: Siglo XXI Editores, 2006. Sapag, Nassir, Criterios de evaluación de
, La modernización de los sistemas proyectos: cómo medir la rentabilidad de las
nacionales de inversión pública: análisis crítico y inversiones, Madrid: McGraw-Hill, 1993.
perspectivas, Santiago de Chile, 2002. , Evaluación de inversiones en la
Jansson, Axel, Eficiencia y equidad en la empresa: outsourcing, reemplazo, abandono,
evaluación social de proyectos, Santiago, ampliación e internalización, Santiago, Ciade,
Publicaciones Editorial Gestión – Universidad 1998.
de Chile, 1996. Sapag, Reinaldo, Preparación y evaluación de
, Fundamentos de evaluación social de proyectos. Nociones Básicas, 2011.
proyectos, Santiago: Universidad de Chile, Smith, Adam, La riqueza de las naciones,
1998. Longseller, 2001.
Keynes, J. Maynard, Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, 4a. Edición,
México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
Capítulo 2
Identificación de oportunidades
de negocio
El objetivo de este capítulo es establecer una metodología que permita identificar y definir la
idea de proyecto que pretende evaluarse. En efecto, el punto de partida del proceso de PEP
muchas veces consiste en definir qué se pretende evaluar y no partir de una idea preconcebida.
Por lo tanto, la definición de la idea de proyecto puede constituir parte del proceso de formu-
lación y preparación del mismo.
Cuando una persona sale de un aeropuerto de un país o ciudad que nunca antes había
visitado, lo primero que quiere saber es dónde está, hacia dónde ir y luego buscar cómo llegar
a ese lugar. Antes de emprender cualquier evaluación, se debe ser capaz de responder las mismas
preguntas: ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, y ¿cómo vamos a llegar? Solo de esta
forma se tendrá claridad respecto de qué se va a evaluar.

Dónde Dónde Cómo


estoy quiero estar voy a llegar

Figura 2.1 Identificación de oportunidades de negocio.

2.1. ¿Dónde estamos?


Diagnosticar adecuadamente dónde estamos insertos constituye el punto de partida del proceso
de identificación de oportunidades de inversión. En este sentido, debe tenerse en consideración
la transversalidad del diagnóstico, es decir, entender y contextualizar el entorno mundial y local
de un país, comprender y diagnosticar los diferentes grupos afectados o stakeholders1 externos,
el comportamiento de los distintos agentes del mercado y contextualizar la situación actual de
la empresa en todas sus áreas y ámbitos, donde también cabe el análisis de las fortalezas y
debilidades de quienes pretenden efectuar el emprendimiento. Por lo tanto, el análisis parte de
lo macro hacia lo micro, pero siempre teniendo en consideración la integración de las variables concepto
y las relaciones causa-efecto que hay en cada una de ellas. clave
El contexto internacional ayuda a entender las fuerzas que mueven el mundo. Actualmente, Contexto internacional:
los procesos globales son de una magnitud sin precedentes. El mundo se caracteriza por un ayuda a entender las
fuerzas que mueven el
vertiginoso incremento de los intercambios de capitales, bienes y servicios, de información, ideas, planeta.
tecnologías y pautas culturales. Por ello, la idea de proyecto que se proponga no puede ser ajena
a lo que está ocurriendo en el ámbito político en América Latina, Europa, Estados Unidos,
Medio Oriente y Asia. Hoy no puede mirarse un país y menos una ciudad como un mercado
aislado. El desarrollo de las telecomunicaciones y la integración mundial hacen que los proyec-
tos no puedan ser analizados considerando únicamente el contexto local. Por tal razón, para
pensar en una idea de proyecto innovadora resulta fundamental entender las tendencias en

1
Se denomina así a quienes son afectados por las actividades de una empresa.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
14 Capítulo 2 Identificación de oportunidades de negocio

cuanto a la situación financiera global, comprender acontecimientos como la crisis de deuda


acaecida en Europa en 2012 y los efectos en la inmigración de la población; el control de la
información; el desafío ambiental; la eficiencia energética y la sustentabilidad que contemplan
la tendencia hacia lo verde y hacia la utilización de los recursos renovables no convencionales;
la política económica en los distintos países; el envejecimiento poblacional y el consecuente
efecto sobre las necesidades que este segmento poblacional requerirá en el futuro. Por otra parte,
aspectos culturales como la tendencia hacia el consumo de productos naturales y orgánicos,
hacia lo sustentable; los cambios mundiales en la religión; las revoluciones sociales, como la
primavera árabe en Túnez, Egipto y Libia; el terrorismo mundial, como el atentado de Oslo, en
Noruega, o el ocurrido en la estación de Atocha, en Madrid; las pandemias, como la fiebre
porcina en México; el alcance de las redes sociales, como el boom de Twitter y Facebook; el
calentamiento global y sus consecuentes efectos en la matriz energética de los países o en las
políticas medioambientales y en las regulaciones en pro de la sustentabilidad; la tendencia de
las empresas por disponer de una política de responsabilidad social empresarial; la credibilidad
de las instituciones, como las clasificadoras de riesgo en la crisis sub prime o las empresas audi-
toras en distintos países, etcétera. Todas estas situaciones están entrelazadas entre sí; por lo
conceptos tanto, entender cómo se comportan, cómo se mueven, por qué se generan, cuáles son las moti-
claves vaciones que hay detrás, ayuda a comprender hacia dónde van y, por ende, permiten generar
Insight: capacidad de insight para detectar oportunidades, así como definir y generar ideas de proyecto que permitan
entendimiento de un resolver problemas y satisfacer necesidades, todo lo cual es por definición cambiante.
problema o situación.
En segundo orden está el entendimiento del contexto local. Cualquier emprendimiento se
Contexto local: ayuda a
entender la idiosincrasia
realizará en un determinado país o en varios, por lo que entender la idiosincrasia y la realidad
y la realidad de la ciudad local es fundamental para identificar oportunidades de inversión.
o región donde se preten-
de invertir.
Entender la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las
directrices de mando son elementos estructurales fundamentales para detectar opor-
recuerde tunidades de negocio.
y reflexione

Los programas de gobierno pueden incentivarse iniciativas en los ámbitos ambiental, edu-
cacional, de salud, de seguridad social, de transporte público, de matriz energética, etcétera,
que dan luces y señales para determinar hacia dónde se quiere llegar. Otro tanto ocurre con
determinadas regiones en un mismo país, en las que pueden presentarse situaciones de carácter
especial, como la demanda de derechos ancestrales en un determinado sector del territorio
nacional.
El contexto económico constituye otro de los pilares en la determinación de oportunidades.
La política económica fiscal y monetaria, y su consecuente efecto en el nivel de empleo, crecimiento
económico, PIB per cápita, nivel de inflación, tasas de interés, tipo de cambio, etcétera, permiten
entender hacia dónde va un país y, por consiguiente, sus necesidades futuras en educación, vivienda,
conectividad, productos, servicios, recreación y energía, por mencionar algunos de los aspectos
relevantes. Asimismo, entender el contexto social, el cambio en las costumbres y comportamien-
tos de las personas, como la tendencia hacia lo sustentable, el rol de la mujer en la sociedad, la
disminución de la discriminación sexual, la cultura de lo desechable, el uso intensivo de dispositi-
vos electrónicos de parte de los niños, el número de matrimonios por persona, la aceptación del
fracaso matrimonial, la reducción en el número de hijos, entre otros aspectos, son tendencias que
abren nuevas e innovadoras oportunidades de negocio.
El entendimiento del contexto regulatorio en los ámbitos tributario, de tarificación, de la
ley de concesiones, de salud, educación y laboral también constituye una fuente de oportuni-
dades. Siempre después de una crisis nace una nueva regulación que condiciona una manera
distinta de hacer las cosas, lo que puede implicar el fracaso de proyectos existentes para algunos,
pero también el nacimiento de otros nuevos, como la obligación de compra de energía susten-
table por parte de operadores que laboran a base de carbón o diesel, así se podrían dar múltiples
ejemplos en concordancia con las políticas de cada país o región.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
2.1 ¿Dónde estamos? 15

El contexto ambiental está muy ligado a lo anterior. Hoy en día, las consecuencias del
calentamiento global, en conjunto con una mayor sensibilidad de la población por el cuidado
del planeta, han llevado a las empresas a desarrollar acciones de responsabilidad social empre-
sarial (RSE), que conllevan necesariamente el replantearse la forma de hacer las cosas. Ello no
solo pasa por un cambio regulatorio ambiental, sino fundamentalmente por la mayor concien-
cia de las empresas y de la misma sociedad, lo que deriva en nuevos proyectos o nuevas formas
de hacer las cosas.
Conocer, entender y asimilar el contexto tecnológico también es una fuente de inspiración
de nuevas ideas. La tecnología avanza a pasos exponenciales, incluso a una velocidad mayor
que la capacidad de asimilarla; no obstante, ello no solo cambia la forma de comportarnos, sino
también la forma cómo las empresas deben adaptarse a las nuevas propuestas de tecnologías
de información (TI). El boom de e-learning, e-book, iTunes y Amazon son claros ejemplos de
plataformas de negocios basadas en desarrollos tecnológicos.
El tercer eje de análisis del proceso de entendimiento y comprensión de dónde estamos tiene
relación con el análisis de los grupos afectados o stakeholders externos. Entender las motiva-
ciones de ciertas organizaciones ayuda a comprender la existencia de alguna problemática y
contribuye a obtener algunas señales de oportunidades de inversión. Organizaciones estudian-
tiles, organizaciones ambientales, comunidades vecinales, autoridades políticas locales, muni-
cipios, comunidades religiosas y otras son parte de una sociedad donde debe convivirse.

recuerde
Por ello, el entendimiento de la motivación de los movimientos sociales ayuda a com-
y reflexione
prender mejor el contexto actual y principalmente sus motivaciones como fuente ins-
piracional de nuevas oportunidades.

El cuarto eje tiene que ver con el entendimiento de la evolución de los submercados en el
plano de los segmentos de consumidores, proveedores, competencia, auspiciadores y canales de
distribución. El cambio en la posición competitiva genera nuevas oportunidades en una indus-
tria determinada. Por ejemplo, las grandes fusiones abren la oportunidad de atender nichos más
específicos que se sienten desabastecidos o que no conforman parte de una masa. Por otro lado,
el mayor poder negociador de parte de los canales de distribución, en particular del retail, ha
dado cabida a la innovación en el modelo de negocios, incorporando condiciones cada vez más
favorables para ellos, lo que abre nuevas oportunidades al agente dominante.
La evolución de las necesidades de los usuarios va generando nuevos nichos que permiten
el desarrollo de nuevos productos y servicios cada vez más específicos, o bien, la incorporación
de un proveedor a nuestra propuesta de valor, en la que cada uno coloca su especialidad en
pro de una mayor facilidad y experiencia de uso para el cliente. Es importante entender cómo
van evolucionando los submercados con los que se va a interactuar, para estar siempre innovando
en un proceso de adaptación natural que, de no ocurrir, lleva a las empresas o al proyecto a
desaparecer, tal como ocurrió con Kodak y la evolución del mundo de la fotografía, o el hecho
de que Sony, siendo el candidato natural para la invención del iPod por su irrupción con el
Walkman, no lo haya inventado.
El quinto y último eje está compuesto por la empresa. La innovación y la propuesta de
nuevas oportunidades también nacen a partir de la propia empresa, donde no solo cabe el aná-
lisis de la cadena de valor, sino también la interacción de los distintos departamentos en la
búsqueda de soluciones innovadoras.
La identificación de oportunidades internas nace a partir del análisis de las actividades
primarias de la propia empresa, como la creación física del producto o servicio, el diseño del
mismo, la fabricación, el proceso de comercialización, el servicio de pre y posventa, el control
de calidad y la logística interna, las operaciones de recepción, almacenamiento, control de
existencias y distribución interna de materias primas y materiales. La logística externa también
desempeña un rol importante en las actividades de almacenamiento y recepción de los produc-
tos, y de distribución del producto al consumidor o cliente. En cada una de estas actividades
puede innovarse y mejorarse, dando origen a los proyectos de modernización y optimización.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
16 Capítulo 2 Identificación de oportunidades de negocio

Organizaciones Comunidad
movilidad Contexto religiosa
Contexto
social social
político

Segmento
Competidores consumidores
2
Logística
Servicios
externa

Comercia-
Contexto lización Infraestructura Seg- Contexto
regulatorio Dónde económico
Provee- estoy mento
Abasteci- Tecnología
dores miento consumi-
dores
Opera- 1
RRHH
ciones

Autoridades Comunidad
políticas Contexto vecinal
Canales de
Contexto cultural
distribución
ambiental

Contexto
tecnológico

Organizaciones Organizaciones
estudiantiles medioambientales

Figura 2.2 Diagnóstico acerca de dónde estamos.

Por otro lado, están las actividades secundarias que apoyan a las primarias, como las de
abastecimiento, almacenaje de mercadería, insumos y materiales, así como la infraestructura
de la organización, como las actividades que prestan apoyo a toda la empresa: la planificación,
la contabilidad y las finanzas; la dirección de recursos humanos en el alineamiento del perso-
nal; la búsqueda y contratación de nuevos talentos y la motivación del personal; y, por último,
están las actividades relacionadas con el desarrollo de nuevas tecnologías, la investigación y el
desarrollo. Todas ellas son fuentes de constante modernización y optimización.

2.2. ¿Hacia dónde vamos?


Una vez que se tiene claridad respecto de dónde estamos en cada uno de los cinco niveles, surge
entonces la pregunta obvia: ¿cuál es el rumbo que se quiere tomar? Lo anterior no se responde
aduciendo a frases como “yo creo que” o “yo pienso que”, sino que obedece a una problemática
detectada a partir de lo que hoy ocurre en el mundo que nos rodea, en el contexto de nuestra
realidad local, en la interacción de los mercados, los stakeholders y, por supuesto, en la propia
empresa. Nada es por azar, sino que nace de una identificación clara de un problema, necesidad
u oportunidad, el que probablemente aún no se manifiesta, pero que el análisis lógico de las
tendencias deja entrever claramente.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
2.3 ¿Cómo vamos a llegar? 17

La respuesta a esta interrogante surge del diseño de la propuesta de valor, conocida también concepto
como el diseño de la estrategia competitiva, que corresponde al conjunto de atributos que carac- clave
teriza la experiencia del usuario al que queremos entregar, la cual probablemente requerirá de
Propuesta de valor (o di-
la participación de una multiplicidad de industrias y negocios que no necesariamente representa seño de la estrategia
parte de nuestro core o negocio base, pero que sí conforma parte integral de la propuesta de competitiva): el conjunto
valor, pues la tendencia hoy en día es cómo facilitarle la vida al cliente, más allá de condicionarlo de atributos que caracte-
riza la experiencia del
a las fronteras naturales del negocio.
usuario al que queremos
El análisis de dónde estamos permitirá identificar una serie de problemáticas y necesidades entregar.
que dan origen a ideas de proyecto. Sin embargo, parte del proceso es justamente responder
hacia dónde se quiere ir. Por ello, la disponibilidad de recursos, las habilidades y motivaciones
personales, y en particular la identificación de ventajas competitivas, marcará la pauta del
camino a seguir, pues parte del fracaso de una buena idea nace de la carencia en el conocimiento
del negocio, de la falta de know how o experiencia, y de la inexistencia de redes de contacto,
entre otros.

recuerde
Por esta razón la respuesta a tal interrogante surge como consecuencia de la correlación
y reflexione
e interacción entre las oportunidades que brinda el mercado y las ventajas competitivas
que se tengan como empresa, así como también de las personas que están detrás del
emprendimiento. Es común observar en nuestros días que los consorcios que se con-
forman para llevar a cabo un emprendimiento están compuestos por grupos heterogé-
neos en los cuales algunos incorporan know how operativo, otros capital, otros redes
de contactos comerciales y otras redes políticas.

Sin perjuicio de lo anterior, es fundamental priorizar las oportunidades de inversión, pues,


como ya se ha señalado, el problema económico de qué y cuánto producir obedece a una caren-
cia de recursos que son escasos y de uso múltiple; por ello, antes de definir el plan de desarrollo,
debería evaluarse cada una de las alternativas de inversión detectadas y desechar aquellas
que presenten relaciones de riesgo-retorno no compensatorias, donde no se tenga ventajas
competitivas claras, o bien, no se cuente con conocimiento del negocio, o al menos no se tenga
acceso a ese conocimiento. Por lo tanto, se trata de un proceso de selección cuantitativo y estra-
tégico.

2.3. ¿Cómo vamos a llegar?


Una vez que se tiene claridad acerca de dónde estamos y de hacia dónde queremos ir, entonces
surge una interrogante de Perogrullo: ¿cómo lo vamos a lograr? Esta pregunta obedece al diseño
de la estrategia competitiva, de la estrategia comercial y del modelo de negocio con los que se concepto
dará viabilidad a la ejecución del proyecto. En este sentido, de acuerdo con el profesor Alejan- clave
dro Ruelas-Gossi,2 el primer paso consiste en identificar los nodos de orquestación. Un nodo Nodo: representa una in-
representa una industria o un eslabón que constituirá parte de la propuesta de valor que se dustria o un eslabón que
constituirá parte de la
ofrecerá al consumidor. Por ejemplo, cuando uno compra un libro electrónico, puede hacerlo propuesta de valor que se
desde un teléfono móvil u otro dispositivo electrónico con un solo clic, es decir, de una forma ofrecerá al consumidor.
muy amigable y fácil para el usuario; sin embargo, para que ello ocurra participan simultánea-
mente una diversidad de industrias que no tienen patrones comunes, pero que, en forma coor-
dinada y ordenada, sí permiten darle al usuario una experiencia única. Para que ello suceda,
debe participar el autor de la obra, el editor, el dueño del portal de internet, el desarrollador del
software, la compañía que realizó la transacción financiera, el banco asociado, la compañía de
telecomunicaciones y el fabricante del dispositivo electrónico, entre otros.
Al comprar el libro, el usuario no tiene conocimiento de la forma en la que cada uno de
estos nodos se relacionan; por ello, parte de la definición del proyecto, y de lo que pretende

2
Director, The Strategy Orchestration Action-Tank, Adolfo Ibáñez School of Management, Miami, FL, Estados
Unidos.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
18 Capítulo 2 Identificación de oportunidades de negocio

evaluarse, consiste en determinar cómo va a relacionarse comercialmente cada uno de ellos. En


este sentido, la innovación en modelos de negocio constituye uno de los principales desafíos por
resolver: ¿cómo converger los intereses de cada nodo? y ¿cómo aprovechar la capacidad instalada
de cada uno de ellos para generar eficiencias y economías de escala sin entrar a operar en indus-
trias en las que no se tienen ventajas competitivas? Son justamente estas interrogantes las que
deben resolverse antes de evaluar económicamente el proyecto, pues cada alternativa de modelo de
concepto negocio deriva en un emprendimiento diferente y, por ende, en la construcción de un flujo de caja
clave distinto. La facilidad de uso para el usuario, en conjunto con la complejidad de la implemen-
Paradoja de la compleji- tación y orquestación de nodos, es lo que se denomina la paradoja de la complejidad, pues jus-
dad: se trata de la facili- tamente el desarrollo de esta complejidad es lo que determina la existencia de una ventaja
dad de uso para el usua-
rio, en conjunto con la competitiva sostenible en el largo plazo.
complejidad de la imple-
mentación y orquesta-
ción de nodos, de algún 2.4. Definición del modelo de negocio
modelo de negocio o pro-
yecto. La definición de las alternativas de modelo de negocio, es crucial para poder preparar y evaluar
el proyecto, pues sin estrategia ni modelo no hay trazabilidad de lo que se va a realizar y, por
consiguiente, resulta imposible poder evaluar. Por ello, hay que definir alternativas, las cuales en
gran medida dependerán de la posición competitiva que tenga el administrador del proyecto. Si
la empresa que lleva a cabo el proyecto tiene una posición dominante en una industria, porque
posee un alto nivel de integración vertical, un alto porcentaje de participación de mercado, o bien,
un producto o servicio con altas barreras a la entrada, probablemente las condiciones que podrá
exigir para la ejecución del negocio serán completamente diferentes a las que podría exigir si nada
de lo anterior existiese, en cuyo caso el proyecto resultaría bastante menos atractivo. En este sen-
tido, es muy importante para quien lleve a cabo el proyecto analizar y cuestionarse cuán signifi-
cativa resulta su participación en la unidad de negocio del cliente, pues al detectar los beneficios
que le genera al otro es más fácil proponer modelos de negocios que favorezcan su proyecto.
Por ejemplo, si se quiere evaluar un proyecto de traer a un connotado artista musical para
que participe en un recital masivo en una capital de algún país, el cual además será televisado,
el negocio podría estar estructurado como se señala en la figura 2.3.
El público que asiste al recital lo hace con la expectativa de vivir una experiencia única y
probablemente no se imagina la cantidad de actores involucrados, y menos la relación comercial
que tiene la productora o quien organiza el evento con cada uno de los agentes que participan
en la generación de la experiencia. En esta industria en particular, el poder negociador que
tienen las agencias que manejan los derechos de presentación de los artistas es alto, pues son
ellas las que disponen de un activo único, difícil de imitar y con altas barreras de entrada, frente
a empresas productoras de eventos, que existen en gran cantidad debido a las bajas barreras de
entrada. Por lo que la pregunta de fondo es: ¿de quién es el negocio?, ¿de la agencia o de la
empresa productora de eventos? Las agencias conocen el valor de lo que poseen, en particular
si se trata de artistas consolidados, y saben que sin ellos no hay proyecto; por lo anterior, es
común observar que no solo cobren por anticipado el otorgamiento del derecho de la presen-
tación del mismo, sino que además exija un porcentaje de la venta de entradas y auspicios. En
la medida en la que esta industria se haga más competitiva y que las empresas productoras de
eventos que ofrecen servicios en forma responsable y de calidad sean cada vez más escasas,
entonces la posición competitiva cambiará en favor de las productoras de eventos, pudiendo
eliminar el pago variable por ventas y auspiciadores, en cuyo caso la rentabilidad del proyecto
cambiará.
Con cada uno de los nodos se establece una relación comercial diferente: de ahí la impor-
tancia de la innovación en el modelo de negocio, la que se condiciona fundamentalmente por
la posición competitiva; esto explica, por ejemplo, que las empresas de medios, que antiguamente
funcionaban con un modelo de negocio tradicional, es decir, mediante un pago por la difusión
del evento, hoy se han trasformado en lo que se conoce como media partners, donde incluso no
se cobra, sino que van a riesgo con la productora, pues se pagan con el resultado del evento.
Esto además permite que se logre un aspecto estratégico fundamental: el alineamiento de obje-
tivos, lo que puede alcanzarse básicamente por el bajo costo marginal que le significa a la empresa

www.fullengineeringbook.blogspot.com
2.4 Definición del modelo de negocio 19

Audiencia
espectadores

Auspiciadores Agencias Artistas

Establecimientos PROYECTO Ticketeras

Medios Empresas de
de difusión servicio, audio,
iluminación

Compañías
de seguro

Figura 2.3 Ejemplo de la estructura de un negocio.

de medios difundir el evento, la consecuente ganancia en imagen, la fidelización de sus clientes


con promociones y regalos, la presencia en el evento y, por supuesto, la rentabilidad.
Con el ejemplo anterior se deduce que el preparador y evaluador de proyectos debe estudiar
y analizar las diferentes alternativas de modelo de negocio existentes, y evaluar económica y
estratégicamente la conveniencia de cada una de ellas, pues generan rentabilidades y riesgos
distintos.
Si, por ejemplo, se requiere preparar y evaluar un proyecto en un terreno municipal, el cual
es aportado por este último en concesión, es fundamental establecer cómo va a relacionarse
comercialmente cada nodo: el municipio, los distintos canales de distribución, los clientes, los
proveedores, los suboperadores de servicios complementarios, los auspiciadores y cualquier otro
agente, pues pueden marcar la diferencia entre un proyecto rentable y uno no rentable, o entre uno
rentable y otro muy rentable.
Son diversos los modelos de negocio que pueden implementarse, por lo que la ejecución
del proyecto puede tener diferentes formas y matices. En este aspecto también puede innovarse,
pues la innovación no es un calificativo exclusivo de la creación de nuevos productos y servicios,
sino que también está implícita en los modelos de negocio y en los procesos.
Por ejemplo, para proyectos emplazados en bienes nacionales de uso público, existe el
modelo de negocio DBOMF, que por sus siglas en inglés significa Design, Build, Operate, Main-
tenance and Finance, es decir, que el operador diseña el sistema, lo construye, lo opera, lo man-
tiene y lo financia por un periodo determinado. Este financiamiento debe cubrir el costo de
operación del sistema, los costos de inversión y la rentabilidad exigida a esta, pues al terminar
el periodo de concesión el operador deberá transferir las instalaciones al municipio o a la ins-
titución pública que se defina. Este modelo implica que el operador tiene la responsabilidad en
todas las etapas y, por lo tanto, el riesgo es mayor para él. No obstante, es un modelo en el que
los grados de libertad del operador son mayores en todos los aspectos.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
20 Capítulo 2 Identificación de oportunidades de negocio

Un segundo modelo de negocio denominado DBOM por sus siglas en inglés: Design, Build,
Operate and Maintenance, es decir, diseñar, construir, operar y mantener, es un esquema menos
privatizado, pues el operador no está preocupado por generar ingresos para financiar el sistema
o unidad de negocio, pues estos los proporciona un tercero.
Como puede observarse, ambos modelos son radicalmente distintos, pero los dos apuntan
a la consecución del proyecto. Por cierto, la rentabilidad de uno respecto del otro es diferente,
de ahí la importancia de una definición adecuada.
Es importante considerar que todo el proceso antes señalado es dinámico, cambia día a
día, por lo que las interrogantes deben plantearse en forma permanente; de lo contrario, se cae
en la complacencia, principal causante de la desaparición de empresas y negocios. La puesta en
marcha de un proyecto no es la última etapa, sino el comienzo de un proceso constante y per-
manente de reinvención; basta observar la manera en la que empresas como Kodak, General
Motors, Nokia, Blockbuster e incluso Sony no han sabido mantener su posición de liderazgo
en sus industrias respectivas.

2.5. La estrategia de implementación


El diseño de la estrategia de implementación con sus respectivas etapas de crecimiento también
es un aspecto importante de definir en una evaluación económica. La mayoría de los proyectos
se plantean en etapas de desarrollo que de alguna manera están condicionadas al proceso natu-
ral de crecimiento y consolidación del proyecto. Si bien es cierto que cada etapa podría percibirse
como un nuevo proyecto por evaluar y, por lo tanto, por condicionar la decisión de crecimiento
a su aporte de valor o rentabilidad específica, no lo es menos que resulta fundamental tener
claridad acerca de qué se evalúa inicialmente. Por consiguiente, las etapas previas y las de cre-
cimiento posteriores en términos de cobertura geográfica, introducción de nuevos segmentos
de consumidores e introducción de nuevos productos y servicios complementarios constituyen
aspectos importantes por definir.
En septiembre de 2012, se realizó un estudio encargado por el gobierno regional de Santiago
de Chile para implementar un proyecto de bicicletas públicas para la ciudad capital, Santiago.
En un principio, la idea era implementar el sistema en las 32 comunas del Gran Santiago; sin
embargo, luego de un análisis más exhaustivo, pudo demostrarse que solo nueve de ellas eran
aptas para la implementación inmediata del sistema, pues en términos de tamaño, generación
de viajes, stock de comercio y oficinas, cercanía a redes de metro, existencia de ciclovías, pen-
dientes y nivel de vandalismo, no en todas era susceptible implementar el sistema, al menos en
una primera etapa. Por ello, la definición de la cobertura geográfica inicial marcó la pauta
inicial para la definición del tamaño del proyecto. No obstante, el mismo estudio permitió
concluir que para que el sistema fuese exitoso, se requería de una campaña educativa transver-
sal dirigida a automovilistas, ciclistas, peatones y conductores de transporte público para
garantizar la convivencia armónica del sistema, el cual, además, debía venir acompañado de
una regulación coherente con lo que se quería lograr. De este modo, se enseñaba la conducta
esperada de cada agente mediante el conocimiento de sus derechos y obligaciones, y se regulaba
al respecto para lograr una fiscalización efectiva.
Asimismo, dado que su grado de innovación implicaba altos grados de riesgo, incertidum-
bre y ambigüedad, requería del desarrollo de un plan piloto para detectar posibles fallas de
implementación en etapas tempranas, donde resulta barato fallar, y no en etapas avanzadas, en
las que cualquier costo de cambio y/o modificación resulta costoso. Luego se pasaba a la primera
etapa en nueve comunas y, finalmente, en la medida en la que las comunas fueran adaptándose
a los requerimientos que les permitieran viabilizar la implementación, irían incorporándose al
sistema.

recuerde Si no hay claridad de las etapas de desarrollo y crecimiento, no solo en términos con-
y reflexione ceptuales, sino también en términos de tiempos, tampoco habrá claridad respecto de
qué se va evaluar.
Para comprender lo anterior, considere un proyecto cuya etapa inicial es la comer-
cialización de agua mineral vitaminizada en una región determinada. Sin embargo, en

www.fullengineeringbook.blogspot.com
2.6 El proceso de innovación 21

una segunda etapa, al cabo de dos años se pretende abarcar la zona norte del país y
luego, en una tercera etapa, la zona sur. Posteriormente, el proyecto considera la intro-
ducción de agua mineral saborizada y por último, la introducción de productos com-
plementarios. Entonces surge la interrogante de qué se va a evaluar: el proyecto
asociado con la primera etapa o bien el proyecto en forma integral, es decir, incorpo-
rando las etapas sucesivas en los momentos que corresponda. Por cierto, siempre
existe la opción de evaluar cada etapa como un proyecto marginal en el momento que
corresponda o bien evaluarlo íntegramente desde el inicio, en cuyo caso habrá que iden-
tificar las inversiones, costos y beneficios que se adicionarán al flujo del proyecto
asociado con la primera fase.
Particularmente, el proyecto de bicicletas públicas se evaluó considerando solo la
etapa inicial, aun cuando se tenía establecida la incorporación de más comunas una
vez que el proyecto se haya establecido y el mercado haya adoptado el sistema.

Por ello, desde el punto de vista de la evaluación económica se definió evaluar hasta la etapa
de implementación inicial.

2.6. El proceso de innovación


La palabra innovación deriva del sustantivo latino innovatus, que significa renovación o cambio.
Innovar significa sorprender al cliente, no únicamente satisfacerlo; por lo tanto, la innovación
exige realizar algo novedoso, algo no esperado, no existente, alejado de las soluciones tradicio-
nales, en el entendido de que en el mundo actual el consumidor busca resolver sus múltiples
necesidades en forma cada vez más dinámica. Un correcto proceso de innovación se inicia respon-
diendo la primera interrogante indicada al comienzo de este capítulo: ¿dónde estamos? De acuerdo
con el profesor Carlos Osorio,3 muchas de estas respuestas radican en la capacidad empática de
observar el comportamiento de la audiencia o de los segmentos relevantes a través de la interac-
ción con ellos. Conocer qué hacen en el contexto de sus vidas, descubrir las emociones y valores
que guían sus comportamientos, descubrir sus necesidades ocultas, entender cómo piensan y qué
sienten, qué necesitan realmente, qué dicen y qué hacen en determinados contextos, son factores
que ayudan a detectar oportunidades de negocio. Si se quiere resolver problemas de otros, se
tiene que ser capaz de empatizar con quienes se pretende que se transformen en usuarios de los
productos. En este sentido, las técnicas de investigación de mercados basados en etnografía, es
decir, en la observación e interacción con la audiencia o segmento al que se pretende abordar,
constituyen una gran ayuda para responder dichas interrogantes, particularmente porque el
cliente no necesariamente dice lo que realmente quiere. Por ejemplo, si se pregunta a un socio de
un gimnasio por qué asiste, seguramente responderá que es bueno para la salud, cuando en
realidad lo hace para sentirse más atractivo o atractiva y más seguro o segura en el momento de
una conquista. Hay necesidades ocultas que deben descubrirse, y en eso las tradicionales encues-
tas o focus group no son efectivos. Para innovar no deben utilizarse métodos tradicionales de concepto
investigación de mercado; hay que observar a la audiencia y convivir con ella. clave
Una vez configurada esta etapa debe procederse a definir, es decir, focalizarse en las nece- Definir: focalizar la ener-
sidades detectadas. En esta etapa se deja explícito el problema en el que se va a trabajar, por gía en la búsqueda de so-
luciones que aporten o
ejemplo, ¿cómo mejorar la calidad de vida de las personas? Este insight, es decir, la capacidad satisfagan las necesida-
de entendimiento de un problema o situación, proporciona foco y guía, orienta los esfuerzos, des detectadas.
captura la mente, inspira al grupo de trabajo encargado de buscar soluciones innovadoras y
delimita el problema. Ello va permitiendo plantear diferentes alternativas de solución a la nece-
sidad detectada; sobre este foco se realiza y se alimenta el brainstorming4 o tormenta de ideas de
parte de un grupo de trabajo.

3
Profesor y director, Master de Innovación, Adolfo Ibáñez, School of Management, Miami, FL, Estados Unidos.
Investigador visitante, Instituto Vasco de Competitividad.
4
La tormenta de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas o pro-
puestas sobre un tema o problema determinado.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
22 Capítulo 2 Identificación de oportunidades de negocio

conceptos La tercera etapa consiste en idear, es decir, identificar las opciones que tiendan a dar solu-
claves ción al problema detectado. En este sentido, deben realizarse propuestas de soluciones innova-
doras, es decir, alejadas de las soluciones existentes, ideas más allá de lo obvio. Esta es una etapa
Idear: generar las ideas
que tiendan a dar solu-
en la que las críticas del resto del equipo no existen y las ideas, por más extrañas que parezcan,
ción al problema detec- no deben ser descartadas a priori.
tado. Una vez que se establecen las ideas, se debe determinar la viabilidad de su implementación,
Prototipeo: la generación es decir, se debe establecer si existe algún impedimento o restricción para su ejecución. Para
de artefactos de interac- ello se debe analizar su viabilidad técnica y legal, entre otros aspectos. Una vez analizado lo
ción con el objetivo de
aprender de los errores
anterior se debe comenzar a trabajar en la etapa de prototipeo, es decir, en la generación de
detectados en las fases artefactos de interacción con el objetivo de aprender de los errores detectados en las fases ini-
iniciales, resolver des- ciales, resolver desacuerdos, probar distintas posibilidades y crear posibles soluciones a las
acuerdos, probar distin- problemáticas detectadas. De esta manera, se separa el problema central en problemas pequeños.
tas posibilidades y crear
posibles soluciones a las
Conversar con usuarios potenciales alrededor de algo tangible crea mucha más conciencia acerca
problemáticas detec- de lo que quiere evaluarse. La innovación presenta desconocimiento e incertidumbre en los
tadas. usuarios, por lo que preguntar sobre algo que no existe y que ni siquiera se imagina cómo es,
resulta mucho más difícil para detectar la potencialidad efectiva del producto; por ello la fase
del prototipeo es fundamental. Si se trata de un servicio, la planificación de programas piloto
también ayuda a detectar y resolver problemas en etapas tempranas.
Si bien la etapa de prototipeo o de desarrollo de planes piloto puede asociarse a actividades
relacionadas con la ejecución del proyecto y no con la preparación y evaluación del mismo,
también es cierto que esta etapa puede desarrollarse en diferentes niveles de profundidad; por
ello existen prototipos de inspiración, de evolución y de validación, que son los más sofisticados,
y que por cierto obedecen ya a la etapa de implementación. No obstante, en el nivel de prepa-
ración y evaluación de proyectos, pueden desarrollarse diversos prototipos de inspiración como
parte del proceso de investigación de mercado, pues son de bajo grado de sofisticación y de muy
bajo costo de fabricación. Básicamente, son prototipos fabricados de cartón, o ni siquiera se
hace un formato físico, sino que se desarrolla un video conceptual que ayude a entender al
usuario la experiencia que se quiere contar.

recuerde
Sin embargo, tienen la gran fortaleza de que con base en ellos pueden generarse nuevas
y reflexione
ideas, o bien, pueden ser desechados sin grandes costos. Estos prototipos facilitan el
aprendizaje, ayudan a identificar problemas y promueven la generación de alternativas
para ir mejorando el producto.
concepto
clave
Testeo: la generación de Por último viene la etapa de testeo, que consiste en la generación de artefactos de interacción
artefactos de interacción
por parte del usuario potencial, pues la tangibilidad e interacción permiten aprender y visuali-
por parte del usuario po-
tencial. zar aspectos que no pudieron identificarse en el diagnóstico o en la misma investigación de
mercado. Además, esta fase de test permite resolver eventuales desacuerdos sobre tamaño, forma,
funcionalidad, diseño, peso, estética, etcétera, pues el prototipo de diseño permite conversar
alrededor de algo, probar posibilidades e ir creando soluciones cada vez más sofisticadas en pro
de un prediseño final altamente adaptado a las necesidades y requerimientos de los usuarios.
De esta manera, detectar posibles fallas en etapas tempranas, genera ahorros importantes en la
implementación del proyecto, pues corregir errores de diseño en la etapa de implementación
puede aumentar los costos del proyecto de manera sustancial. Así, el prototipeo permite sepa-
rar el problema central en problemas pequeños; por ello, los prototipos van evolucionando y
son cada vez más sofisticados en la medida en la que el feedback del usuario vaya permitiendo
corregirlos.
Saltarse alguna de las etapas para acortar camino o para ahorrar tiempo o dinero puede
terminar siendo una economía mal entendida, y convertirse en ineficiencia, pues el proceso en
cada una de sus etapas va reduciendo la brecha de riesgo, incertidumbre y ambigüedad, por lo
que acortar camino necesariamente implica que dicha brecha no se está reduciendo al mínimo
posible, con las consecuencias que ello genera en los costos de implementación del proyecto.

www.fullengineeringbook.blogspot.com
Resumen 23

Empatizar Prototipo Testeo


Definir Idear
de inspiración

Figura 2.5 Las etapas del proceso de innovación

Mientras más tardíamente se detecte el problema, más caro costará la falla en la ejecución de
la carta Gantt del proyecto, pues probablemente los diseños de los sistemas de producción, así
como los contratos con clientes y proveedores, ya estén ejecutados, por lo que los costos de
cambio resultarán sustancialmente mayores.

Resumen
Definir la trazabilidad de lo que se va a reali- Innovar productos y servicios no es una
zar es fundamental para poder preparar y tarea fácil, si no todo el mundo lo haría; es
evaluar el proyecto; en este sentido, responder importante entender el mundo, cómo evolu-
las tres interrogantes básicas: ¿dónde estamos?, ciona en todos sus aspectos: tecnológicos,
¿hacia dónde vamos?, y ¿cómo vamos a llegar?, sociales, regulatorios, culturales, ambientales,
da claridad y foco acerca de qué se va a reali- políticos y económicos, y en función de ello
zar y cómo, donde la definición de la idea de identificar insights sobre los cuales trabajar
proyecto no basta, sino que además debe esta- para detectar oportunidades de negocio y
blecerse el o los modelos de negocio que hagan determinar finalmente las ideas de proyecto
viable su implementación, identificando eco- por implementar. Sin embargo, para innovar
nómica y estratégicamente las ventajas y des- hay que estar dispuesto a fracasar y ser capaz
ventajas de cada uno de ellos, pues llevan de volver a levantarse con la misma energía,
asociados distintos riesgos y, por ende, distin- pues el convencimiento, las habilidades y la
tas rentabilidades. Una vez definida la idea de pasión requieren de un proceso de coordina-
proyecto, es fundamental establecer las etapas ción y maduración.
de desarrollo y cuál de ellas va a evaluarse La innovación requiere de un proceso
económicamente en la etapa inicial. De ahí la lógico: empatizar, definir, idear, prototipear y
importancia de la definición de la estrategia testear, lo que en la práctica significa compren-
de desarrollo. der el contexto y la escala de valores del o de
Innovar no solo está asociado a la creación los segmentos de mercado que se pretenden
de productos y servicios novedosos, sino ade- abordar, enfocar la detección de necesidades
más a la capacidad de crear modelos de nego- en definir alternativas de solución mediante el
cio imaginativos y creativos que converjan en planteamiento de ideas que apunten a solu-
intereses y permitan aprovechar la capacidad cionar el problema y luego diseñar prototipos
instalada y la experiencia existente. No se trata de inspiración o planes piloto que serán some-
de hacer todos de todo, sino de aprovechar las tidos a pruebas para detectar problemas de
capacidades y experiencias existentes para que diseño en etapas tempranas, cuando resulta
pueda trabajarse de forma unida y todas las barato fallar. Saltarse etapas puede terminar
partes ganen. Este es un desafío del diseño de siendo más ineficiente que no hacerlo, pues el
la estrategia y del modelo de negocio que per- ahorro de tiempo y dinero puede resultar más
mita lograr lo anterior. caro.

Preguntas y problemas
1. ¿Qué entiende por insight?
2. ¿Para qué sirve conocer dónde estamos, hacia dónde vamos y cómo llegaremos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las estrategias competitiva, comercial, de implementación y de
negocio?
4. ¿Cuál es, a su juicio, la importancia de la estrategia de negocio?

www.fullengineeringbook.blogspot.com

También podría gustarte