Propuesta Solicitada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Nombre del Taller o Curso: Propuesta de formación asesoría y consultaría sobre Educación Inclusiva

al Colegio Fundación Colegio UIS.


Facilitador LUCY OTERO RODRÍGUEZ
PERFIL PROFESIONAL
Mi nombre es Lucy Otero Rodríguez, normalista y normalista superior, licenciada en educación
básica, con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, especialista en docencia
universitaria y magister en educación inclusiva e Intercultural con la Universidad La Rioja España, En
la espera de mi certificado de terminación de la Maestría en Neuropsicología y Educación con
Unir de España. 
Tengo 7 años de experiencia en procesos de educación como asesora pedagógica, coordinadora
regional y Nacional en temas relacionados con educación inclusiva. 
He trabajado talleres, conferencias y procesos de formación a directivos docentes,
docentes de apoyo, orientadores, entre otros perfiles con tema relacionados con Diseño Universal
para el aprendizaje, PIAR, ajustes razonables, estrategias pedagógicas para abordaje en aula,
política nacional de educación inclusiva entre otros temas. 

Actualmente me desempeño asesora, capacitadora y conferencista en todo lo relacionado con


Educación Inclusiva y calidad educativa, estrategias en didácticas flexibles enfocadas al Diseño
Universal para el Aprendizaje – DUA para la atención a la diversidad, multiculturalidad e
interculturalidad, dirigidos a rectores, coordinadores, docentes de aula, docentes orientadores,
docentes de Apoyo, padres de familia y profesionales que brindan acompañamiento en temas
relacionados. He realizado procesos de formación en didácticas flexibles y adaptaciones curriculares
dirigidas a rectores, coordinadores y docentes de aula, en diferentes regiones del País. 
He desarrollado material educativo enfocado al diseño universal para el aprendizaje dirigido a
docentes de aula y docentes de apoyo relacionadas con didácticas flexibles en las 4 áreas básicas
para todos los estudiantes que se les presentan barreras para el aprendizaje. Para finalizar soy
diseñadora y ejecutora de un programa de diplomado en Educación Inclusiva con enfoque DUA y
Diplomado en Neurodidáctica y Educación, dirigido a profesionales y padres de familia que trabajan
con diversidad de estudiantes. Actualmente me desempeño como diseñadora de programas y
cursos de educación superior, así como miembro del equipo de investigación FENIX y docente tutora
virtual de programas como especializaciones y maestrías con la Universidad de Santander – UDES.
Me desempeño como directora de proyectos dentro de la línea de realidad aumentada, también
como evaluadora de propuestas de estudiantes de maestría. He tutorado módulos como
Formulación de proyectos tecnología educativa, caracterización de la investigación aplicada,
programas educativos en línea, propuesta de investigación, desarrollo de propuesta de
investigación. 
Actualmente soy miembro activo de 6 redes académicas internacionales sonde brindo formaciones a
docentes, directivos, padres de familia en temas relacionados con Educación Inclusiva, Ajustes
Razonables, Diseño Universal para el Aprendizaje:

 Implica (México)
 Red Multidisciplinaria sobre Formación y Educación (México)
 Asociación Educativa Global (Chile - Perú - México - España)
 Red Educativa Cultural José Antonio Encinas (Perú)
 APDA Asociación Peruana de ´déficit de Atención (Perú)
 Psikotools (Ecuador), dedicadas a trabajar ponencias sobre temas relacionados con
educación y educación Inclusiva. 
PROPUESTA 1

DUA DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE – ESTRATEGIAS PARA ABORDAJE


SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES
DURACIÓN: 15 HORAS

OBJETIVOS

● Brindar a los participantes los conceptos básicos de discapacidad para prepararlos en la


transformación institucional e identifiquen los elementos a tener en cuenta en dicho proceso,
orientado a cualificar la atención a la diversidad en la IE.

● Identificar las categorías de discapacidad, talentos y capacidades excepcionales con el fin


de reconocer en las IE todas las limitaciones existentes y poder aplicar en ellos todos los
recursos disponibles para destacar sus potencialidades y habilidades.

● Conocer y elaborar formatos necesarios en inclusión que promuevan dentro de la IE un


acompañamiento permanente del proceso académico, social, familiar y de convivencia del
niño con discapacidad.

● Formar en diseños de adaptaciones curriculares y las diversas adecuaciones necesarias con


el fin de concretar las directrices propuestas por toda una administración educativa, teniendo
en cuenta las características y necesidades de sus estudiantes y su contexto.

● Conocer nuevas estrategias y recursos que posibiliten el aprendizaje del niño con
discapacidad y tenerlas en cuenta en el proceso de flexibilización curricular en las prácticas
del aula.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El DUA es un modelo de enseñanza que proporciona diversas opciones didácticas para que los
alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y estén motivados por su
aprendizaje y, por tanto, que estén preparados para continuar aprendiendo durante sus vidas. De
esta manera, fomenta procesos pedagógicos que sean accesibles para todos mediante un currículo
flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje (Figueroa, Ospina y
Tuberquia, 2019).
Además, proporciona estrategias para todos los educadores, independiente de las asignaturas que
enseñen o etapa educativa en la que trabajen y beneficia a todos nuestros estudiantes pretendiendo
llegar a cada uno de ellos (Cast, 2011, p. 3): “El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los
estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a
los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que se crea siguiendo el
marco del DUA es diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de todos los
estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los
mismos sean innecesarios”.
Claves para ponerlo en práctica
El DUA propone estrategias de acceso a la información para los estudiantes, así como la manera en
que vamos a solicitarles trabajos o actividades y por supuesto, los mecanismos que los motiven para
realizarlas desde sus hogares. Para ello, es esencial que sepamos que el DUA ofrece tres principios
para incluir en las planificaciones y que cada uno de ellos tiene sus categorías y ejemplos concretos.
A continuación, se ejemplifican algunas estrategias que pueden ser útiles en las actuales
circunstancias.
I. Proporcionar múltiples formas de representación: estrategias que orientan el qué estamos
enseñando.
Para la percepción:
– Ofrecer alternativas para la información visual: proporcionar descripciones de texto habladas para
las imágenes o presentaciones visuales.
Para el lenguaje y símbolos:
– Ilustrar a través de múltiples medios: presentar conceptos claves en una forma de representación
simbólica (ilustraciones, tablas, movimiento, vídeo, fotografía, etc.)
Para la comprensión:
– Maximizar transferencia y generalización: proporcionar listas de verificación, organizadores,
recordatorios electrónicos, mapas conceptuales virtuales, imágenes visuales.
II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: estrategias que orientan el cómo vamos a
enseñarlo.
Acción física:
– Variar los métodos de respuesta y navegación: proporcionar alternativas para interactuar con
diversos formatos, voz, teclado, dibujo, imagen, vídeo, entre otras.
Expresión y comunicación:
– Usar múltiples medios para la comunicación: discurso, dibujo, ilustración, cómics, guiones, diseño,
película, música, movimiento, etc. Utilizar las redes sociales, herramientas web interactivas, foros,
chats, diseño web, presentaciones de animación.
Funciones ejecutivas:
– Mejorar la capacidad para monitorear el progreso: hacer preguntas para guiar el autocontrol y la
reflexión, mostrar representaciones de progreso (antes y después, gráficos, etc.), proporcionar
modelos de estrategias de autoevaluación y coevaluación.
III. Proporcionar múltiples formas de motivación: Estrategias que orientan el porqué de lo que se está
enseñando.
Intereses:
– Minimiza las amenazas y distracciones: crear clima de aceptación y apoyo, variar el nivel de
novedad y las demandas sociales requeridas para el aprendizaje o rendimiento.
Esfuerzo y persistencia:
– Fomentar la colaboración y la comunidad: crear grupos de aprendizaje cooperativo, proporcionar
indicadores que guíen a los alumnos sobre cuándo y cómo pedir ayuda a sus compañeros o
profesoras, construir comunidades de estudiantes comprometidos en intereses comunes, crear
expectativas para el trabajo grupal.
Autorregulación:
– Desarrollar la autoevaluación y reflexión: ofrecer dispositivos, ayudas o gráficos para ayudar a las
personas a recopilar, registrar y mostrar datos de su propio comportamiento. Utilizar actividades que
incluyan un medio por el cual los alumnos obtengan comentarios y tengan acceso a
recomendaciones a modo de ejemplos, cuadros, plantillas, etc.
¿Cómo la podemos relacionar con otras pedagogías?
Como ya se ha descrito anteriormente el DUA es una adaptación del currículo por lo tanto puede
relacionarse y adaptarse cualquier otra metodología, ya que proporciona estrategias que pueden ser
aplicables en la enseñanza de cualquier contenido.
De este modo, el currículo acompañado de los principios DUA se conforma con cuatro componentes
interrelacionados:
Objetivos: deben reconocer la diversidad del alumnado, permitiendo más opciones para alcanzar el
dominio de los contenidos.
Métodos: el DUA nos proporciona ideas como las ejemplificadas anteriormente para y su uso y
ajuste se basan en la observación continua del progreso de los estudiantes.
Materiales: el sello de DUA es que los materiales sean variables y flexibles, que ofrezcan los
contenidos en distintos medios además de tener en cuenta la participación, interés y motivación del
alumnado.
Evaluación: en el marco del DUA, se espera que la evaluación pueda guiar al aprendiz, dando la
posibilidad usar apoyos o andamiajes que se adapten a la variabilidad de estudiantes.
Las aulas DUA
El desafío al que se enfrentan los equipos directivos y los docentes de las  escuelas es crear un
entorno educativo integral para adaptar y flexibilizar una respuesta educativa inclusiva y de calidad a
todo el alumnado, aspecto importante pero complejo de realizar si no se tiene una meta clara y una
visión comprometida con la realidad actual.
Las aulas denominadas DUA o inclusivas, surgen por la necesidad de dar respuestas efectivas a
la inclusión educativa y favorecer a la diversidad que se presenta en un aula escolar. Ya he
mencionado con anterioridad, que la inclusión no es solamente recibir o matricular alumnos con
necesidades educativas especiales en las escuelas, abarca mucho más, siendo un eje importante el
de entregar las posibilidades de aprender en forma igualitaria, sin poner el foco en la “discapacidad”
y así, eliminar las barreras que bloquean la participación equitativa y reducen los logros que todos
podrían alcanzar.
Estas aulas se caracterizan por ser un espacio educativo flexible que permite las interacciones, que
posibilita el aprendizaje activo, que promueve la autonomía y la autorregulación en todo el
alumnado.
Diseñar ambientes de aprendizaje dentro del aula (también llamados: rincones de trabajo o
estaciones de aprendizaje), es una buena opción para diversificar la enseñanza, siempre y cuando
se tengan los recursos y el espacio para realizar modificaciones en su interior.
Para que estos ambientes sean efectivos, se deben utilizar nuevas propuestas metodológicas, con
estrategias que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, la capacidad
de aprender por sí mismos y que promuevan el trabajo colaborativo, diseñando estos espacios junto
con el equipo de aula que interviene en el aprendizaje, que puede ser un terapeuta, fonoaudiólogo/a,
educador/a diferencial, etc.
Estos espacios permiten realizar actividades guiadas por el docente o actividades que promuevan la
autorregulación y la autonomía de los estudiantes, permite la rotación de los alumnos por los
rincones o estaciones de aprendizaje, diseñando actividades diversas en base al objetivo de la
clase, permiten la participación y el trabajo en grupo y, además, permite la evaluación diversificada.
Si no se cuenta con el espacio necesario para realizar estos ambientes de aprendizaje, un aula
normal se puede adaptar al DUA siguiendo los principios que este plantea y utilizando la creatividad
y la diversidad de actividades que permite el espacio y los objetivos de las clases.
Es importante saber, que un aula DUA parte por la motivación del docente por diversificar su
enseñanza y por buscar la forma de equiparar las oportunidades de aprender para todos los
estudiantes, siendo necesario el trabajo en equipo de cada comunidad educativa.
TEMÀTICAS

1. TEMÁTICA: Generalidades del DUA


2. TEMÁTICA: Ejemplos de cada Pauta del DUA
3. TEMÁTICA: Ejemplo clase DUA Bachillerato
4. TEMÁTICA: Ejemplo Clase DUA primaria
5. TEMÁTICA: Cómo elaborar una guía DUA
6. TEMÁTICA: Formato Plan de clase con enfoque DUA
7. TEMÁTICA: Importancia de los grupos cooperativos
8. TEMÁTICA: Importancia de las emociones dentro del aula para el aprendizaje.

PROPUESTA 2

NEURODIDÁCTICA
DURACIÓN: 10 HORAS

OBJETIVOS

 Aplicar técnicas de neurodidáctica en el aula para fortalecer el cerebro emocional.


 Analizar los principios de la neurodidáctica y su aplicación en el cerebro de los estudiantes.

Descripción de módulo:
La neurodidáctica, indica la combinación entre la didáctica educativa y las recientes neurociencias, a
través de estímulos que generan interés al cerebro, esto sube los niveles de atención y logra
optimizar el aprendizaje del ser humano. (Boscán, 2011). La didáctica es una disciplina pedagógica
aplicada debido que está involucrada con las dificultades prácticas que conciernen el proceso de
enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de los docentes, concretada en el análisis y
reflexión de dichos procesos (Loja, 2012). En otro sentido, la neurodidáctica es una disciplina de la
pedagogía sustentada teóricamente en las neurociencias; Es decir, el estudio del cerebro, los
procesos de enseñanza, didáctica y aprendizaje, para llegar a la comprensión del cómo y por qué el
cerebro aprende mejor en determinadas situaciones, concretada en el análisis científico y reflexión
del proceso de enseñanzaaprendizaje fundamentado en el comportamiento cerebral. El objetivo, es
el diseño de estrategias de aprendizaje y enseñanzas, que promuevan el potencial del desarrollo
cerebral, sin dejar de lado las diferentes interacciones sociales que permean aprendizajes en el aula.

La neurodidáctica comprende tantos conceptos y contenido, como procesos socioemocionales de la


persona inmersa en el proceso de aprendizaje, para desarrollar habilidades que le faciliten llevar a
cabo el proceso, desde la persona como tal, sus actitudes y aptitudes. En cuanto a los fundamentos
de la Neurodidáctica (Westerhoff, 2010), presenta los siguientes:
1. Aprender es divertido.
2. Con frecuencia el aprendizaje se realiza espontáneamente.
3. Los años previos a la pubertad son fases particularmente sensibles para el aprendizaje.
4. El aprendizaje es también un proceso emocional.
5. Un ambiente pobre en estímulos dificulta el aprendizaje.

TEMÁTICAS
Una escuela con cerebro.
Principios de la neurodidáctica
Factores protectores y de riesgo en el aprendizaje
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
Propuestas y desafíos para la implementación
Técnicas de mindfulness
Propuesta de implementación en el aula.
Diseño de estrategias desde la neurodidáctica para aplicar en el aula.
Neurociencia y DUA

PROPUESTA 3 TALLER PRÁCTICO:


ENSEÑANZA MULTINIVEL COMO ESTRATEGIA DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL
APRENDIZAJE – DUA
Tiempo: 8 horas
OBJETIVOS:
 Identificar los elementos de la enseñanza multinivel que permitan trabajar las prácticas
pedagógicas desde la variabilidad cerebral.
 Identificar los dominios de la taxonomía y la importancia que tienen para el diseño de la
planeación pedagógica

DESCRIPCIÓN DEL TALLER


El Aprendizaje Multinivel es una práctica defendida por todos aquellos que trabajan por un aula para
el desarrollo del talento, en especial por los que provienen del campo de estudio de las altas
capacidades, pero sabedores de que son estrategias que favorecen a todo el alumnado y trabajan la
cohesión del grupo de forma efectiva, pues aportan a cada estudiante la fortaleza y seguridad
necesarios para ser parte activa en un grupo de trabajo, trabajando dos beneficios básicos:
Permiten a cada aprendiz acceder al contenido desde el respeto a su singularidad, esto es, teniendo
en cuenta sus capacidades, habilidades, intereses, estilos de aprendizaje y respuesta, y dando a
todas las diferencias el mismo valor. Es decir, trabaja a favor de una autoestima positiva.
Permite a todos los niños participar de forma activa y aportando valor, a las experiencias de
aprendizaje cooperativo propuestas en el aula, reforzando nuevamente la autoestima, las
oportunidades de participación, la motivación, y la implicación, pues ninguno es sujeto pasivo o
“receptor” de ayuda, sino que todos trabajan en superar su propio nivel. Es decir, trabaja el
sentimiento de pertenecer a un grupo. (y no sólo “estar” en el grupo).
Es de vital importancia que el profesor aplique estrategias que permitan a todos los aprendices
implicarse en las actividades del aula para que todos sean considerados miembros verdaderos de la
clase. El tutor del aula es quien controla las expectativas y los logros de los alumnos que tiene bajo
su responsabilidad.
Para realizar esta adaptación y poder instruir a todos en una misma clase, el profesor debe
enfrentarse a la tarea de reestructurar su práctica. La alternativa a tener que preparar y enseñar
numerosas lecciones diferentes en el aula, es adoptar un marco general de planificación que permita
impartir una lección utilizando diferentes formas de presentar la información, y distintos métodos de
práctica y evaluación. La instrucción multinivel constituye una perspectiva desde la que se puede
desarrollar este marco de actuación.
¿QUÉ ES LA INSTRUCCIÓN MULTINIVEL?
La instrucción multinivel (Schulz y Turnbull, 984) parte de la premisa de que se debe enseñar una
única lección a toda la clase. Es una forma de planificar que conduce a individualizar la enseñanza,
a flexibilizarla y a incluir a todos los estudiantes con independencia de las habilidades que tengan.
Permite al profesor planificar para todos los aprendices dentro de una misma lección, reduciendo,
así, la necesidad de impartir programas paralelos, mientras logra trabajar metas individuales
utilizando los contenidos de la clase y las mismas estrategias docentes.
Esto significa que debe cumplir los siguientes requisitos:
Considerar los estilos de aprendizaje de los aprendices al planificar cómo se va a presentar la
información.
Involucrar a todos en la lección formulando preguntas que exijan aplicar diferentes niveles de
pensamiento (ej., la Taxonomía de Bloom, que es una taxonomía que presenta distintos niveles
cognitivos, desarrollada por Benjamín Bloom, un psicólogo y teórico educativo de la Universidad de
Chicago, ver pág.4).
Admitir que se tendrán que ajustar los resultados de aprendizaje para algunos estudiantes.
Dar a elegir a los estudiantes el método que utilizarán para demostrar la comprensión del concepto
enseñado.
Aceptar que los diferentes métodos utilizados tienen el mismo valor.
Evaluar a los estudiantes basándose en sus diferencias individuales.
Desarrollando sus lecciones siguiendo estos 4 pasos:
Identificar los conceptos subyacentes.
Determinar el método que utilizará el profesor para presentar la información (el estilo de
enseñanza, las preguntas, la participación parcial).
Determinar los métodos de práctica de los estudiantes (se propondrán tareas de diferente
complejidad basándose en la Taxonomía de Bloom, los métodos de presentación y la
posibilidad de participar parcialmente).
Determinar el método a utilizar para evaluar a los estudiantes (considerando distintos niveles
de habilidad y admitiendo diferentes procedimientos de evaluación).

IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS SUBYACENTES


Los profesores deben identificar lo que quieren que todos los estudiantes de la clase comprendan al
finalizar la lección. Puede ser necesario contemplar diferentes contenidos para alumnos con niveles
de habilidad distintos. Sin embargo, al final de la lección, todos los estudiantes deberían alcanzar
una comprensión similar del concepto que se está considerando en la clase con la que se está
trabajando.
Significa reflexionar sobre el objetivo último y general de cada unidad didactica para identificarlo
como el concepto que subyace detrás del contenido.
MÉTODOS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN
Es evidente que no puede utilizarse una única forma de presentar la información, si se quiere dar a
todos los estudiantes la posibilidad de terminar la lección con éxito. Por lo tanto, la idea o concepto a
aprender debe presentarse de tal forma que todos los alumnos puedan mejorar su conocimiento
sobre el tema, basándose en su nivel de comprensión.
Los estilos de aprendizaje de los estudiantes
En la clase puede haber estudiantes que aprendan mejor recibiendo información visual, auditiva o
cinestésica. La mayoría de los niños tiende a utilizar un estilo perceptivo más que otros. Los
docentes deben planificar la instrucción en función del modo perceptivo dominante de cada uno.
Aunque del 80% al 85% de los alumnos son aprendices visuales, los profesores tienden a presentar
la información por vía auditiva. (Aqui puedes encontrar estrategias para ayudar a tus alumnos viso-
espaciales en el aula).
Distintos niveles cognitivos
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta al presentar la lección es tratar de implicar al estudiante en
su propio nivel. Esto exige utilizar la Taxonomía de Bloom para formular las preguntas y para asignar
tareas. Esta taxonomía y otras similares, que muestran niveles diferentes de razonamiento, pueden
ser útiles para preparar preguntas de distinto grado de complejidad. Se puede implicar a todos los
estudiantes en una lección si formulamos preguntas que les permitan participar.
La taxonomía de Bloom (y sus revisiones), es muy conocida y, sin embargo, poco utilizada para
diseñar los contenidos. La escuela suele centarse únicamente en los dos primeros niveles,
conocimiento y comprensión, mientras olvida los cuatro restantes, aplicar, analizar, sintetizar y
evaluar.
Estos niveles más complejos se pueden trabajar incluso con los alumnos que tienen dificultades de
aprendizaje. Estos alumnos pueden responder preguntas que exijan evaluar siempre y cuando la
pregunta sea relevante en su vida o se refiera a algo concreto en lugar de referirse a ideas
abstractas. La habilidad para valorar ideas distintas es importante y se debería animar a todos los
estudiantes a desarrollarlas. El profesor debe trabajar en el nivel de desarrollo actual del alumno y
ayudarle a desarrollar al máximo las formas superiores de razonamiento. Los estudiantes con
dificultades de aprendizaje no deben mantenerse en el nivel del conocimiento y de la comprensión.
De hecho, con frecuencia, les resulta difícil dominar estos niveles pues exigen memorizar el material.
Participación parcial
En la planificación se decide, del mismo modo, si el estudiante va a participar total o parcialmente.
La participación parcial significa que el alumno realizará únicamente un segmento de la actividad
basado en su nivel de habilidad. El grupo de trabajo que asigna a cada estudiante una tarea
diferente es un buen ejemplo de este tipo de participación. El estudiante que es capaz de
comprender un concepto, pero que trabaja con más lentitud que el resto de la clase tiene dos
opciones:
Disponer de más tiempo hasta alcanzar los mismos objetivos.
Tener la responsabilidad de comprender el concepto, pero no de completar todas las actividades que
se pide a otros compañeros de clase.
La participación parcial es especialmente importante para alumnos con dificultades severas de
aprendizaje. Los estudiantes que no pueden alcanzar los objetivos esenciales de la lección, tienen
otros objetivos específicos y ello no les impide participar en las actividades con sus compañeros,
pero no lo hacen en el mismo nivel.
MÉTODOS DE PRÁCTICA Y COMPORTAMIENTO
El tercer paso del proceso de la instrucción multinivel es determinar el método que utilizará el
estudiante para mostrar que ha entendido el concepto enseñado. Deben ofrecerse tareas basadas
en diferentes modos de aprendizajes, en distintos niveles cognitivos y que admitan una participación
parcial. (…) Estas tareas pueden ser orales o escritas, exigir dibujar o representar un papel. El
objetivo principal de enseñar un concepto puede alcanzarse de muchas formas diferentes, y  todas
ellas son igual de valiosas.
Quizá el aspecto más importante de los diferentes métodos de práctica es ofrecer alternativas. Se
debe permitir que los estudiantes muestren su comprensión de formas distintas. Esto significa
aceptar que la palabra escrita no es la única manera de comprobar la comprensión. Implica, del
mismo modo, animar a los estudiantes a aceptar que las otras formas de expresar un concepto son
también valiosas. Cuando se otorga el mismo valor a todas las formas de expresión y se anima a
todos los alumnos a expresar sus puntos de vista utilizando métodos diferentes, los alumnos
comienzan a comprobar que, efectivamente, todos los métodos tienen el mismo valor.
Utilizar la Taxonomía de Bloom
Las tareas no sólo deben presentar la información por diferentes medios, sino que también deben
ajustarse a los distintos niveles de la Taxonomía de Bloom (Bloom, 1969). De esta manera, los
estudiantes que superen el nivel que presenta el currículo ordinario, podrán encontrar tareas
ajustadas a su nivel, y los que tengan dificultades podrán expresar su conocimiento utilizando formas
distintas de expresión.
Cuando se presentan tareas variadas ajustadas a los distintos niveles de la Taxonomía de Bloom,
conseguimos variar y enriquecer nuestras propuestas. La mayoría de los estudiantes elegirán
actividades apropiadas a su nivel de competencia cuando les damos la posibilidad de elegir entre
diferentes alternativas. Sin embargo, debemos ser cautelosos con respecto a los siguientes dos
aspectos:
Si no están muy motivados, algunos estudiantes seleccionarán las tareas que les resultan más
sencillas. El profesor puede pedir a los estudiantes supervisar las tareas que van eligiendo para
cada unidad e ir registrándolas en una tabla. Se puede limitar el número de actividades de cada área
que los estudiantes pueden realizar.
Los estudiantes pueden sentirse incapaces de realizar ciertas actividades, decidir no seleccionarlas
nunca y así perder la oportunidad de mejorar sus habilidades en un área determinada.
Las tareas elegidas por los alumnos deben presentar un equilibrio adecuado entre la necesidad de
realizarlas con éxito y la de aprender nuevas habilidades para poder tener éxito en el futuro.  La tarea
del tutor es asegurarse de ello y promover en el alumno actitudes de superación generando un
entorno donde se sienta seguro y valorado y donde el error sea entendido como una oportunidad
para mejorar.
Participación parcial
Los estudiantes pueden trabajar en grupo para alcanzar los objetivos de su plan personal de
aprendizaje. Estos objetivos podrían referirse a habilidades sociales o comunicativas. El
profesor debería ser consciente de la razón por la que el estudiante está en el grupo y concentrarse
en que progrese para alcanzar sus metas, más que en que aprenda algún contenido académico de
una asignatura determinada.
Estrategias específicas
El aprendizaje cooperativo es una estrategia excelente que debemos considerar cuando se planifica
la actividad que los estudiantes deben realizar (Johnson, Johnson y Holubec, 1984). Puede
adaptarse para permitir una participación parcial a los estudiantes que no pueden realizar todo el
trabajo exigido. Permite apoyar el desarrollo de las habilidades sociales y la cooperación entre
iguales, así como proporcionar una gama de actividades ajustadas a los distintos niveles de la
Taxonomía de Bloom para que los alumnos elijan. El aprendizaje cooperativo, como estrategia,
cubre dos pasos del proceso de la instrucción multinivel, los modos de presentación y de práctica.
El método de descubrimiento es otra estrategia que cubre los modos de presentación y de práctica.
Si se espera, por ejemplo, que los estudiantes descubran las reglas de ortografía completando una
actividad iniciada por el profesor, el descubrimiento constituye tanto la forma de presentar la
información, como el modo de práctica.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
El cuarto paso del proceso es el método de evaluación. Se encuentra estrechamente vinculado a los
modos de práctica e incluye las mismas tres áreas: modos de práctica, taxonomía de Bloom y
participación parcial. Se deberían evaluar las tareas de los estudiantes concediendo el mismo peso a
todos los modos de presentar la información, y dejar de otorgar al trabajo escrito un valor mayor que
a la información presentada visualmente o a la obra artística. De esta forma, todas las contribuciones
se valoran igual y se evita que la clase infravalore a los estudiantes que no pueden escribir.
Se debería utilizar la Taxonomía de Bloom para formular las preguntas de evaluación tipo test y
preparar a los alumnos para que puedan responder a las preguntas correspondientes a los niveles
superiores de la Taxonomía como el análisis, la síntesis y la evaluación, si se incluyen en la
evaluación. No es apropiado manejar en la clase exclusivamente los primeros niveles, conocimiento,
comprensión y aplicación, y esperar que los estudiantes respondan adecuadamente cuestiones que
requieren un tipo de razonamiento más profundo, en la evaluación.
El punto esencial a recordar en la instrucción multinivel es que la evaluación debe basarse en los
niveles de habilidad de los estudiantes. y exigir a cada uno de ellos en función de su progreso a nivel
individual, teniendo en cuenta su punto de partida.
CONCLUSIÓN
En la instrucción multinivel se determina un concepto, se utilizan métodos variados para presentar la
información adaptados a todos los estilos de aprendizaje existentes en la clase, se ofrece la
posibilidad de elegir entre diferentes actividades o tareas para que todos puedan participar, y la
evaluación se basa en el nivel de habilidad de los estudiantes. La instrucción multinivel es un medio
de impartir lecciones que permite a todos los alumnos participar tanto como puedan de una manera
que todos los miembros de la clase consideran legítima.
La instrucción multinivel obliga a apartarse de una clase controlada por el profesor e ir hacia otra en
la que los estudiantes tengan una autonomía mayor y más posibilidades de elegir. Constituye una
forma de responder a un tiempo a las necesidades del currículo y a las de estudiantes que presentan
distintos niveles. Es un método que demanda a los profesores una gran cantidad de trabajo. ¿Por
qué tendrían que estar los docentes dispuestos a dedicar toda la energía que requiere introducir
estos cambios?

La racionalidad de la instrucción multinivel


La instrucción multinivel promueve la inclusión y la integración. Consigue adaptar la enseñanza a los
distintos estilos de aprendizaje existentes en la clase. Ofrece a los estudiantes la posibilidad de
sobrepasar el nivel de conocimiento y comprensión de la Taxonomía de Bloom. Posibilita que se
enriquezcan tanto los estudiantes que son muy capaces, como a los que tienen dificultades para
aprender. Sitúa su énfasis en la cooperación entre estudiantes y permite que se evalúe en función
del nivel de cada uno. Anima a los alumnos a elegir la forma de expresar el conocimiento adquirido.
Responde tanto a las necesidades sociales y emocionales del alumnado, como a las de carácter
académico. Se apoya la relación entre alumnos porque promueve el aprendizaje cooperativo.
La instrucción multinivel permite participar a todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje y
promueve que se acepte la contribución de cada uno. Apoya el desarrollo de un concepto de valía
personal en todo el alumnado. Se incrementa la motivación mediante la implicación de los
estudiantes en las actividades de la clase facilitando, así, la gestión del aula.
La reflexión y la planificación necesaria para determinar los conceptos subyacentes del material
deberían hacer el currículo más significativo. Los profesores toman conciencia de las razones por las
que se enseña algo y se centran en ayudar a los estudiantes a comprender varios conceptos, más
que en memorizar el material.
TEMÁTICAS:
Enseñanza multinivel como estrategia del DUA
Estrategias de autorregulación como mediación pedagógica
Evaluación formativa y por competencias
Clase modelo con enfoque DUA / enseñanza multinivel
Rueda pedagógica y la taxonomía para la construcción de actividades multinivel/ modelo
espiral
PROPUESTA 4
EVALUACIÓN POR OBJETIVOS VS EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS / EVALUACIÓN
FLEXIBLE
DURACIÓN: 8 HORAS

OBJETIVOS
● Brindar a los participantes los insumos necesarios para identificar plenamente la diferencia
de evaluar por objetivos y evaluar por competencias.
● Conocer los elementos de evaluación formativa y su implicación con la flexibilidad curricular.
● Identificar los instrumentos que pueden ayudar a evaluar de manera flexible el proceso de
aprendizaje de todos los estudiantes.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER


Durante los últimos veinte años, han ido apareciendo nuevas tendencias en evaluación que tratan de
responder a las demandas que la evaluación convencional, basada en el uso de tests
estandarizados no ha logrado cubrir. Estas demandas han tenido un especial protagonismo en el
ámbito educativo, donde el problema de la evaluación del logro escolar ha sido objeto de numerosas
investigaciones y publicaciones que ofrecen alternativas al uso de tests de elección múltiple. El
término evaluación auténtica agrupa todo este conjunto de alternativas, y se define por oposición a la
evaluación estandarizada, a la cual considera no-auténtica e incapaz de detectar el verdadero
aprendizaje. Desde este nuevo modelo se reivindica la importancia del contexto, el realismo de las
demandas, de la situación instruccional, y un mayor protagonismo del proceso frente a los
resultados. A lo largo del trabajo se ofrece una discusión sobre las ventajas, inconvenientes y
aplicación de ambos modelos.

TEMÁTICAS

Identificación del maestro ideal


Elementos de la evaluación
Evaluación formativa
Mirada de la evaluación
Evaluación por competencias
¿Es lo mismo un objetivo a una competencia?
Cómo se redacta una competencia
Estructura de una competencia.

PROPUESTA 5
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ABORDAJE EN AULA
DURACIÓN: 8 HORAS

OBJETIVO
Diseñar y aplicar estrategias didácticas con la finalidad de desarrollar en sus alumnos la
competencia de “aprender a aprender”; asimismo, que enumere los elementos que la
conforman y los criterios usados para su clasificación, y que comprenda los métodos para
evaluarlas.

Con el curso de estrategias didácticas se pretende que el docente reflexione e indague acerca de
cuáles son las estrategias ideales para que los estudiantes aprendan, cómo se clasifican éstas y qué
factores externos e internos influyen en el aprendizaje intencional.
Hoy en día las tendencias en la educación han cambiado, por ello resulta trascendental conocer y
poner en práctica nuevas estrategias que permitan a los estudiantes adquirir competencias y
habilidades.
Es fundamental que los profesionales de la educación adquieran cada día nuevas herramientas y
conocimientos con los que puedan diseñar e implementar mecánicas efectivas frente al grupo para
que sus aprendices puedan adquirir las competencias planteadas al inicio del curso y responder de
forma eficiente a las nuevas necesidades sociales.
En un aula suelen convivir alumnos con características y necesidades diferentes: desde niños que
aprenden más deprisa que el resto, pasando por otros que presentan dificultades de aprendizaje o
atención hasta llegar al alumnado que proviene de culturas diversas o de entornos socioeconómicos
diferentes. Todos ellos deben adquirir unos conocimientos, habilidades y competencias concretas y
relativamente homogéneas.
Los profesionales de la educación son los encargados los de introducir las estrategias de
aprendizaje en el currículum escolar, para que el alumnado aprenda a utilizarlas desde los primeros
años de la escolarización teniendo en cuenta sus características, sus necesidades y su ritmo de
aprendizaje.

Diversidad en el aula
Las escuelas, cada vez más, reflejan en las aulas la diversidad que existe en la sociedad. El
profesorado de Educación Primaria y Secundaria a menudo se encuentra con alumnado que
presenta dificultades para realizar actividades o interiorizar los conocimientos del currículum escolar.
Estas dificultades se traducen en falta de motivación, velocidad lenta en la ejecución de las tareas,
distracciones, disrupción, apatía, etc.
Pero no sólo el alumnado aporta diversidad en el aula; la estructura, origen, cultura y dinámica de las
familias o la organización, estilos educativos, recursos, proyectos, etc. de los centros son factores
que contribuyen a diversificar el proceso formativo.
Para hacer frente a esta situación existen muchas técnicas, metodologías y estilos de enseñanza y
la mayoría de ellas hacen énfasis en la necesidad de que el alumnado participe de forma activa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos
personales.
Los expertos consultados señalan que es importante incluir procesos como enseñar a pensar y
enseñar a aprender dentro del proceso formativo, a la vez que se favorecen los mecanismos que
permiten un mejor conocimiento de uno mismo y ayudan al alumnado a identificarse.
Está claro que, en la sociedad actual, la enseñanza de calidad debe garantizar que se da respuesta
a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje del alumnado.
Educar en la diversidad implica desarrollar actitudes y comportamientos cooperativos y plurales,
favorecer estrategias de aprendizaje que impliquen a profesorado y alumnado en el proceso
educativo y convertir toda esta teoría en un proceso de continuidad, no en una finalidad.
Estrategias de aprendizaje
Antes de conocer estas propuestas es importante tener en cuenta algunas acciones previas que
pueden servir para aplicar las estrategias adecuadas:
- El profesorado debe fijarse unos objetivos realistas y tener en cuenta el plazo en el que quiere
lograrlos.
- La coordinación entre el equipo educativo es fundamental para unificar criterios en cuanto a las
acciones que se llevan a cabo.
- Las estrategias de aprendizaje aplicadas deben favorecer que el alumno pueda trabajar con
autonomía, adquiriendo seguridad y autoconfianza.
- Si se adoptan medidas extraordinarias, los familiares y el orientador del centro deben tener
conocimiento de la progresión del estudiante.
A partir de aquí es cuando cada profesor o maestro debe aplicar las estrategias de aprendizaje
(aprendizaje colaborativo, técnicas de estudio, autoevaluación, estrategias en función de
competencias, etc.) adecuadas al alumno y al grupo clase, adaptándolas a sus necesidades y
características.
Las estrategias de aprendizaje deben enseñarse durante todas las etapas de la escolaridad (desde
preescolar hasta la universidad), ya que resultan útiles a lo largo de toda la vida. Cuando las
estrategias han sido interiorizadas, la persona puede adaptarlas a cada momento y en relación a los
contenidos que quiere aprender.
Por último, es importante que los profesionales de la educación reflexionemos sobre cómo afecta la
diversidad en al aula a nuestra formación como educadores. ¿El profesorado necesita más
formación para integrar esta diversidad en el funcionamiento de su aula? ¿Es necesario modificar
determinadas actitudes o la diversidad implica una renovación pedagógica más ambiciosa? Este tipo
de preguntas son las que favorecerán una revisión constante del trabajo propio, la sensibilidad hacia
la situación en el aula y una actitud creativa e innovadora hacia las estrategias didácticas.

TEMÀTICAS

1. Cómo detectar las diferentes discapacidades y trastornos en el aula – características de cada una
de las discapacidades y trastornos
Discapacidad Física
Discapacidad visual
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Mental psicosocial
Discapacidad Intelectual
Sordoceguera
Discapacidad Múltiple.
Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía, disfasia, dispraxia elaborados,
percepción espacial, disfemia del habla, disprosodia, disgnosia, dismusia, dismnesia).
Trastornos de la conducta. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
trastornos de ansiedad, Trastornos depresivos, trastornos del Espectro Autista (TEA),
Trastorno mixto de las habilidades escolares.
Trastorno de las habilidades escolares no especificado.
2. Practicas efectivas de enseñanza. Apoyo para el aprendizaje a través del Diseño Universal para el
Aprendizaje. Estrategias pedagógicas para atender a cada discapacidad y trastorno en el aula.
3. Plan de intervención pedagógica, la organización del aula de clase y nuevas formas de enseñar y
aprender.

También podría gustarte