Tema 6 La Jurisdiccion.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


Sección: 2D1
Asignatura: Teoría general de proceso
Ciudad Bolívar-Edo Bolívar.

TEMA 6
LA
JURISDI
Profesora: CCION Alumna:
Rina gorgone Anny Delgado C.I
26.355.924

Ciudad Bolívar, abril 2020.


 La jurisdicción:
Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos del Estado
independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las
controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como
para, en su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.
 Caracteres de la jurisdicción:
Los siguientes caracteres son:
a) Legalidad: La jurisdicción tiene este carácter porque es la ley quien
expresamente otorga esas atribuciones y estableciendo las obligaciones a los
órganos del poder judicial.
b) Orden público: Se entiende por esta a las condiciones fundamentales de la vida
social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar
centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad.
c) Indelegabilidad: La jurisdicción es indelegable, porque su ejercicio es “intuito
personae” del juez. Un juez no puede dar a otro juez o a otra persona su
jurisdicción (ésta es dada sólo por el Estado y a través de una ley).

 Modos y momentos de la jurisdicción:


Los dos momentos de la jurisdicción: la cognición y la ejecución forzada.
a) La Cognición:
Normalmente los particulares adaptan su conducta a las previsiones de la ley, a los
condicionamientos contenidos en las normas generales y abstractas. Cuando la
conducta no corresponde a esos presupuestos, no se cumple con el fin del
legislador previsto en la norma, al afectarse un interés, es necesaria la tutela del
juez quien tiene la función de juzgar. El juez no es libre de hacer discrecionalmente
las valoraciones de la conducta de las partes en conflicto, sino que debe basarse en
los condicionamientos generales y abstractos establecidos en las leyes. Esta la fase
de conocimiento de la jurisdicción que culmina con la sentencia.
b) La ejecución forzada:
De nada serviría todo el conocimiento que el juez adquiere de los hechos para
encuadrarlos en la norma y sentenciar, si la decisión no se cumple por el obligado.
De manera que la jurisdicción asegura mediante la fuerza, si la parte no cumple, la
ejecución de la norma concreta creada con la sentencia. Esta es la etapa de
ejecución forzada, y esta etapa forma parte integrante de la jurisdicción.
 Jurisdicción ordinaria:
La jurisdicción ordinaria es la única que puede juzgar a los responsables de hechos
constitutivos de desaparición forzada, con exclusión de cualquier jurisdicción especial,
ya sea la penal militar o la indígena.
También se puede decir, Conjunto de Tribunales que tienen el conocimiento y
resolución de la generalidad de los procesos. Ese conjunto de Tribunales posee una
estructura basada en criterios de jerarquía funcional y de división de trabajo.
 Jurisdicción especial:
Actualmente se hace referencia a los órganos de la jurisdicción militar, integrantes del
poder judicial del estado, que basan su organización y funcionamiento en el principio
de unidad jurisdiccional y administran justicia en el ámbito estrictamente castrense y
en su caso, en las materias que establezca la declaración del estado de sitio, de
acuerdo con la constitución y lo dispuesto en las leyes penales, procesales y
disciplinarias militares.
 Garantías Jurisdiccionales:
Las garantías jurisdiccionales son derechos que tienen una función adjetiva y no
meramente subjetiva.
Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a
disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las
autoridades, individuos o grupos sociales.
Las garantías jurisdiccionales reconocidas por la C.P.E. son:

 La vulneración de derechos concede a las victimas el derecho a la


indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna.
 Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras
públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen,
instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las
sanciones determinadas por la ley.
 Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
 Se garantiza la presunción de inocencia. Es decir, las personas son inocentes
hasta que se demuestre lo contrario.
 Derecho al debido proceso. Es decir, ninguna persona puede ser condenada si
haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso.
 Nadie será condenado ni procesado más de una vez por el mismo hecho.
 No se impondrán sanciones privativas de libertad por deudas u obligaciones
patrimoniales, salvo caos establecidos por ley.
 Está prohibida la infamia, a muerte civil y el confinamiento.
 La máxima sanción penal será de 30 años de privación de libertad, sin derecho
a indulto.
 Las partes en conflicto gozaran de igualdad de oportunidades.
 Derecho a la defensa. Es decir, toda las personas tiene derecho inviolable a la
defese y defenderse.
 Derecho a ser oído por una Autoridad Jurisdiccional Competente,
independiente e imparcial.
 Derecho a ser juzgado en el idioma originario.
 Nadie podrá ser obligado u obligada a declarar contra sí misma, ni contra sus
parientes consanguíneos hasta cuarto grado o sus afines hasta segundo grado.
 Derecho a guardar silencio sin que este sea considerado como indicio de
culpabilidad.
 Derecho a ser oído antes de cada decisión judicial.
 Derecho a ser asistido gratuitamente por un abogado designado por el Estado
en caso de no contar con los recursos económicos necesarios.

También podría gustarte