Apuntes para Amparo Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

reiterada doctrina legal emanada por la Corte de Constitucionalidad ha asentado el principio

de que la seguridad jurídica es aquella cualidad del ordenamiento jurídico que implica, entre
otras cuestiones, la certeza de sus normas y, por consiguiente la previsibilidad de su aplicación;

cuanto a que la juzgadora a quo, resolvió violando los principios del derecho civil y mercantil
de

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 2745-2021 Página8de17
congruencia o más allá de lo pedido, ya

Este Tribunal considera pertinente indicar, que la motivación de las resoluciones judiciales
constituye uno de los elementos importantes sobre los que

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 2745-2021 Página 13 de 17
se erige el principio jurídico de la tutela judicial efectiva. La única forma de determinar si
efectivamente el tribunal ha tomado en cuenta los argumentos esgrimidos mediante la
situación puesta a su conocimiento es por medio de la motivación de su decisión, la que ha de
ser formulada de manera que sea factible apreciar las razones por las cuales aquel ha arribado
a determinadas conclusiones sobre la base de los argumentos y pruebas incorporados al
proceso.

ese orden de ideas, esta Corte estima relevante denotar, que el principio procesal de
motivación de las decisiones de los órganos jurisdiccionales consiste esencialmente, en que los
fallos dictados por aquellos deben contener la necesaria argumentación lógica y estructurada
de los motivos en que basan sus pronunciamientos, los cuales serán producto del análisis
lógico-jurídico de los hechos sometidos a su conocimiento, con sustento en los preceptos
legales aplicables al caso concreto

fallo condenatorio es nulo, arbitrario e incongruente, ya que se resolvió de manera distinta a la


que solicitaron las partes, es decir, de forma extra petita,

contrario, encuentra respaldo en la armonía que guarda la normativa aplicada con la situación
fáctica del caso concreto; que tal decisión sea contraria a sus intereses no es motivo suficiente
para la procedencia de la impugnación promovida.

Murcia Ballen, en su obra... sostiene que: ‘...la


incongruencia del fallo puede revestir tres formas, y
cualquiera de las tres estructura la causal de
casación que se comenta, pues que todas ellas
implican la transgresión del susodicho principio de
la consonancia o armonía, y son: a) ultra petita, en
la cual se incurre cuando la sentencia provee sobre
más de lo pedido; cuando se falla con exceso de
poder, y por eso a la sentencia se le califica
entonces de excesiva; b) extra petita, en la cual se
incurre cuando la sentencia decide sobre
pretensiones no formuladas por el demandante en
su demanda, ni en oportunidad posterior; o sobre
excepciones que debiendo ser alegadas no fueron
propuestas; y c) minima petita, también llamada
Citra Petita, en la cual incurre el juez cuando, al
dictar su sentencia, omite decidir sobre algunas de
las peticiones o de las excepciones invocadas; es
decir, cuando se falla con defecto de poder, y por
eso a la sentencia, en tal supuesto, se la califica de
fallo parcial o diminuto...’. 
En nuestra legislación guatemalteca estos tres
supuestos se encuentran regulados en el artículo
622 numeral 6º del Código Procesal Civil y
Mercantil, el cual establece en forma separada: 1.
“Cuando el fallo otorgue más de lo pedido” (ultra
petita); 2. “o no contenga declaración sobre alguna
de las pretensiones oportunamente deducidas”
(minus petita); y 3. “en general, por incongruencia
del fallo con las acciones que fueren objeto del
proceso” (extra petita). 

El segundo enunciado del artículo señala claramente el principio de congruencia, es decir el


pronunciamiento limitado a las “pretensiones deducidas”, tal como enseña VESCOVI, la
correspondencia entre la pretensión y la sentencia5

La comprensión del principio de congruencia requiere necesariamente de la comparación y la


debida armonía, entre los actos de las partes y la sentencia, cuyo resultado determinará que
esta última aparezca como justificada o causada6.
DEVIS ECHANDÍA manifiesta: “se liga íntimamente con el derecho constitucional de defensa, ya
que éste exige que el ajusticiado en cualquier clase de proceso conozca las pretensiones o
imputaciones que contra él o frente a él se han formulado, por lo que la violación de la
congruencia implica la de aquél derecho

DE HEGEDUS agrega como fundamento a la congruencia la necesidad de evitar arbitrariedades


y excesos por parte de los tribunales, lo que resulta de marcar límites a sus decisiones14.
Por último, son enteramente compartibles las conclusiones a las que arriban VESCOVI &
COLABORADORES, que expresan: “...el principio de congruencia es de base constitucional,
configura una aplicación directa del principio dispositivo y, a la vez, constituye una de las
garantías del debido proceso en la medida en que se convierte en el límite que se le impone a
la judicatura de no introducir cuestiones de hecho, respecto de las cuales las partes no hayan
podido ejercer su plena y oportuna defensa15”.

EN VIRTUD AL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL, EL JUEZ DEBE DICTAR SUS


RESOLUCIONES DE ACUERDO CON EL SENTIDO Y ALCANCES DE LAS PETICIONES
FORMULADAS POR LAS PARTES Y A LOS HECHOS ALEGADOS EN LA ETAPA
POSTULATORIA O EN LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS, TODA VEZ QUE LA INFRACCIÓN
DE ESTE PRINCIPIO DETERMINA LA EMISIÓN DE SENTENCIAS INCONGRUENTES COMO: LA
ULTRA PETITA, LA EXTRA PETITA, LA CITRA PETITA,...

Como se puede apreciar de las consideraciones formuladas por la Sala se establece que ésta al
resolver se pronunció en cuanto a que: “... deja expedita la vía legal correspondiente para que
se tramite por parte del interesado la devolución de la suma de seiscientos setenta mil
novecientos treinta y cuatro quetzales a favor del demandante del presente juicio...”,
pretensión que no fue solicitada por los apelantes oportunamente, con lo cual se incurrió en el
quebrantamiento sustancial del procedimiento denunciado pues al hacer el pronunciamiento
tanto en la parte considerativa como el la resolutiva otorgó más de lo pedido, inobservando el
marco limitativo del conocimiento de un órgano jurisdiccional, el cual se encuentra
determinado por los aspectos fácticos vertidos al hacerse uso del recurso de apelación, es
decir, en el memorial por medio del cual se evacua la audiencia por seis días que le fuera
concedido a los apelantes, en atención a lo establecido en los artículos 603 y 606 del Código
Procesal Civil y Merca

Casación No. 559-2013 Sentencia del 11/11/2014


"... Lo anterior, permite a esta Cámara a􏰀irmar que le asiste la razón al recurrente al impugnar
la sentencia emitida por la Sala sentenciadora por existir la incongruencia entre ella y las
acciones que fueron objeto del proceso, pues claro está que para revocar la misma no atendió
las pretensiones objeto del proceso ni mucho menos se basó sobre la cosa que fuera objeto de
controversia entre las partes por consiguiente al hacer un pronunciamiento no objeto del
juicio se con􏰀igura la infracción denunciada por el recurrente. Además, la Sala sentenciadora
pondero normas constitucionales, cuando lo que se debe ponderar son principios
constitucionales o aspectos fácticos, y con base a esto último aplicar la norma
correspondiente.
Con dicho actuar, se evidencia que la sentencia impugnada infringe el artículo 26 del Código
Procesal Civil y Mercantil por falta de la necesaria congruencia que debe prevalecer en las
decisiones judiciales para que estén dotadas de certeza y seguridad jurídica, ya que la Sala tuvo
que haber resuelto de conformidad con las pretensiones de la entidad casacionista al
promover su demanda...
cuando la entidad demandada (ahora casacionista) hizo uso del recurso de apelación ante la
Sala recurrida, no formuló agravios en cuanto a la prescripción extintiva que había hecho valer
en primera
MATERIA CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIA 2012

28 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE GUATEMALA


instancia, sino que su argumentación se circunscribió a atacar la naturaleza y procedencia del
juicio ordinario posterior, delimitando de esa forma el recurso de apelación, por lo que en
atención a lo establecido en el artículo 603 del Código Procesal Civil y Mercantil, la Sala no
podía pronunciarse sobre aspectos que no habían sido expresamente impugnados; de esa
cuenta, la violación por inaplicación de los artículos 1501, 1506 numeral 1o y 1628 del Código
Civil no podía producirse, pues la Sala no estaba obligada a aplicarlos por no constituir parte de
los argumentos ni agravios formulados en el recurso de apelación; de lo contrario, la Sala
podía incurrir en un quebrantamiento substancial del procedimiento, en detrimento de las
formalidades procesales resguardadas por el ordenamiento jurídico.
Por las razones anotadas,

se denota de parte de esta una incongruencia por exceso, ya que


dicha Sala sentenciadora no observó los agravios formulados por el
interponente al hacer uso del recurso de apelación, entró a hacer
análisis de otros aspectos probatorios dentro del proceso como se
puede observar con lo narrado anteriormente, violándose con ello
el principio de la reformatio In peius, contenido en el artículo 603
del Código Procesal Civil y Mercantil. (...) Consecuentemente con
esto se vicia lo contenido en el ARTICULO SEISCIENTOS TRES (603)
DEL DECRETO LEY 107 que claramente establece (sic) relacionado a
el límite de la apelación que "La apelación se considerará solo en lo
desfavorable al recurrente y que haya sido expresamente
impugnado. El tribunal superior no podra por tanto, enmendar o
revocar la resolución en la parte que no es objeto del recurso." 
Al respecto, es importante señalar que, en materia judicial, la debida fundamentación de las
actuaciones y su congruencia con las constancias procesales y la ley, es uno de los elementos
que integra la debida tutela judicial, de ahí que la falencia de motivación u omisión de
considerar lo regulado en la ley, genere violación de los derechos de defensa y al debido
proceso, y constituye una denegación de justicia, que posibilita la reparación constitucional
pretendida por la amparista.
Por lo anteriormente considerado, debe otorgarse el amparo, y habiendo resuelto en ese
sentido el Tribunal de Amparo de primera instancia, es procedente confirmar la sentencia
apelada.

debido proceso es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías que son


indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una solución
sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social, democrático y de
derecho. Es un derecho de toda persona a participar en un procedimiento dirigido por unos
sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las
normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al
derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a
todos los sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten

debido proceso es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías que son


indispensables de observar en diversos procedimientos para que se obtenga una solución
sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del estado social, democrático y de
derecho. Es un derecho de toda persona a participar en un procedimiento dirigido por unos
sujetos con unas cualidades y funciones concretas, desarrollado de conformidad con las
normas preestablecidas en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir conforme al
derecho sustancial preexistente, siempre y cuando se de la oportunidad de oír o escuchar a
todos los sujetos que puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten

También podría gustarte