Manual
Manual
Manual
Contenido Páginas
1. La administración
1.1. Generalidades 1
1.2. Salud Global: Situación actual y retos para el futuro 2
1.3. Teoría General de Sistemas 6
1.4. Los modelos de atención en salud 10
1.5. El ministerio de salud 15
2. La administración 18
3. La planificación 21
4. La organización de los recursos para la implementación del 28
plan de salud
5. La dirección
5.1. Conceptos 32
5.2. El liderazgo 35
6. El Control y la supervisión como formas de evaluación
6.1. El propósito del control 44
6.2. La supervisión en salud pública 44
7. Caja de herramientas 46
7.1. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de 47
la Situación de Salud.
7.2. Apuntes sobre el diagnostico de salud en SILAIS y municipios 49
de Nicaragua
7.3. Priorización de problemas de salud 59
7.4. La calidad de los servicios de salud 61
7.5. Formulación de proyectos 64
7.6. Satisfacción laboral 68
7.7. El uso de organizadores gráficos en la administración 72
7.8. El paquete básico en salud 78
7.9. Cultura Organizacional 79
7.10. Clima Organizacional 80
7.11. Trabajo en equipo 85
1
7.12. Conflictos 87
7.13. Los mapas conceptuales herramienta poderosa en la 92
resolución alternativa de conflictos.
7.14. Estimación de necesidades de medicamentos 98
2
1.- La administración
1.1. Generalidades
Entre algunos barómetros que reflejan el nivel de vida de nuestra sociedad destacan la
amplitud y la efectividad para ejercer nuestro derecho a la salud. Representan el grado
de compromiso de los gobiernos con el bienestar de los individuos, familia, comunidad
y medio ambiente. La salud es indispensable para el desarrollo económico y social,
mejora la calidad de vida de las personas y abona a la paz mundial.
El inicio del siglo XX está marcado por el florecimiento de las relaciones comerciales
entre los estados panamericanos, cuestión que los empuja a la colaboración para
1
proteger la salud publica en la región. Posterior, al final de la gran guerra de 1946, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce la promoción y protección del
derecho de cada persona a disfrutar el más alto nivel posible de salud.
Al final del siglo XX y en los albores del siglo XXI se concentra la atención de la política
mundial sobre los derechos humanos universales incluyendo el derecho a la salud. Se
reconoce que el origen de la disparidad sanitaria entre los distintos grupos de población
esta relacionada con inequidades de ingreso, sexo, origen étnico, edad y otros factores
determinantes de la salud.
Esta situación motiva iniciativas globales por parte de los organismos internacionales,
entre ellos la OMS y la Organización de Naciones Unidas (ONU) la Declaración del
Alma-Ata, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y la Estrategia de Cobertura Universal de Salud (CUS). Actualmente
existe el reconocimiento que numerosos problemas de salud transcienden las fronteras
de los países, como el Covid 19, VIH-SIDA, entre otros, siendo cuestiones que
empujan a una acción Global.
El presente curso va dirigido a todos aquellos estudiantes del cuarto año de la carrera
de Medicina y personas interesadas en comprender la transformación de los Sistemas
de Salud apoyadas con la herramienta de la Administración y Gerencia en Salud.
Por otra parte, cabe destacar el avance tecnológico que permite en este nuevo
contexto, surge como una herramienta importante para apoyar al desarrollo de la salud
y la formación de nuestros profesionales en la utilización de las Tecnologías de la
Comunicación e información (Tics). La Pandemia que vivimos a partir del año 2020,
ha permitido acelerar los procesos, plantearnos nuevas estrategias de aprendizaje
utilizando Plataformas virtuales, combinado lo presencial con la virtualidad con enfoque
constructivista.
2
1.2. Salud mundial: Situación actual y retos para el futuro
La vida de cualquier persona está determinada por diversos factores que impactan su
salud y bienestar, a lo largo de subida, desde su nacimiento hasta la muerte. Aquello
que comemos, la forma que vivimos, el ejercicio que realizamos, nuestra genética y los
servicios de salud a nuestro acceso, todo ello juega un rol en nuestra calidad y
esperanza de vida, determinan al mismo tempo el tipo de servicios que requerimos
para la prevención, cuidado y recuperación de nuestra salud.
Los orígenes del derecho a la salud se ubican en 1902, cuando se establece la oficina
sanitaria panamericana (PASB), actualmente conocida como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). En ese año. La PASB organiza un frente común
para combatir y controlar las enfermedades epidémicas de la región, particularmente la
fiebre amarilla, fiebre tifoidea, malaria, viruela, el cólera y la peste, este acuerdo marca
el inicio de la cooperación interamericana en salud pública.
En 1920, después de la gran guerra y la epidemia de gripe de 1918-19 los países
vuelven a centrar su atención en el control de las enfermedades transmisibles. Los
eventos descritos anteriormente son antecedentes entorno al papel y facultades del
Estado para el mantenimiento y la vigilancia de la higiene de la colectividad.
El derecho a la Salud emerge entre los diversos instrumentos internacionales y
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En 1946, es referida por primera vez en la
constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define la salud como
“un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones y enfermedades”; también se afirma el derecho fundamental
sin discriminación al “goce del grado máximo de salud que se pueda lograr”
3
SALUD GLOBAL
4
comunicaciones adicionales del sector salud. Alma-Ata establece la Atención Primaria
en Salud, como factor clave, rector y esencial para la meta “Salud para Todos” siendo
el primer punto de contacto con el sistema de salud y el inicio del proceso de asistencia
sanitaria.
Alma-Ata define la Atención primaria en Salud como “la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías proactivas, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo, que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”.
5
En 2002, se designa el Primer Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el
derecho a la salud. El informe de la primera relatoría considero promover el derecho a
la salud, aclarar los alcances del derecho a la salud u determinar las buenas practicas
que facilitan hacer efectivo el derecho a la salud en Los planos local, nacional e
internacional. También en relación al derecho a la salud con las estrategias de
reducción de la pobreza, las enfermedades descuidadas, la salud mental, la
discriminación y los estigmas con perspectiva de género, los derechos de los niños, la
discriminación racial u el VIH/SIDA; y el papel de los profesionales de la salud.
En el 2005, la OMS señala el uso de las Tecnologías de la Información u las
Comunicaciones localmente y a distancia, es una oportunidad única para el desarrollo
de la salud pública. El refuerzo de los sistemas de salud para gozar de los derechos
humanos, mejorando la equidad, la solidaridad, la calidad de vida y la calidad de salud.
En el 2006, al reconocer la OPS la inequidad para el disfrute de bienestar físico y
mental de las personas con discapacidades, publica el documento técnico “La
discapacidad: prevención y rehabilitación en el contexto del derecho al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental y otros derechos relacionados”.
En agosto del 2007, la OPS en su Plan Estratégico 2008-2012 toma como marco de
referencia los instrumentos de derechos humanos dentro de sus alcances
programáticos, se alinea a los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio u
persigue unificar las acciones dirigidas a las poblaciones vulnerables.
En el 2008, la Oficina de las Naciones Unidas del Alto Comisionado buscando difundir
fundamentos y conceptos relacionados con el derecho a la salud pública.
A partir del siglo XXI, la salud y el bienestar toman relevancia en la discusión de la
generación de riqueza y en lineamientos para la generación y establecimientos de
políticas públicas. También surge el concepto de gobernanza en la salud.
En febrero del 2013, la OMS establece como instrumento de apoyo para orientar el
cumplimiento de los derechos humanos de la salud, la Cobertura Sanitaria Universal
(CSU). La CSU tiene como objetivo asegurar que todas las personas reciban los
servicios sanitarios que necesitan, con calidad, y sin quedar desprotegidas
financieramente por pagarlos. Es decir, los individuos deberían contar con protección
de riesgos financieros, y los países deberían enfocarse en reducir las diferencias de
poder, influencia y recursos entre la
sociedad.
La OMS considera que una comunidad o un país de cumplir los siguientes requisitos
para la CSU.
Un sistema de salud sólido, eficiente y en buen funcionamiento; un sistema de
financiamiento de los servicios de salud; acceso a medicamentos y tecnologías
especiales para el diagnóstico y tratamiento; personal sanitario suficiente, bien
capacitado y motivado.
6
La estrategia para la Salud Universal que considera el Acceso Universal y la Cobertura
Universal de Salud es el marco que rige las políticas y acciones de la OPS.
En el año 2000, el reporte de Desarrollo Humano, señala que este último está
íntimamente ligado a los derechos humanos, favorecer el bienestar, el goce de
libertades, la igualdad de oportunidades impactando directamente en la dignidad de la
persona.
En la Declaración del Milenio, la ONU centra su atención en promover y proteger los
derechos humanos. Como respuesta, los 191 Estados miembros definieron ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con alcances específicos sobre Derechos
Humanos, económicos y sociales regularmente relegados, también incluyeron un
proceso de medición periódica nacional e internacional con referente de 1990.
Compromisos que deberían ser alcanzados en el año 2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron: 1) Erradicar la extrema pobreza y el
hambre; 2) Educación para todos; 3) Igualdad de oportunidades para el hombre y la
mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la Salud Materna; 6) Avanzar en la
lucha contra el VIH y otras enfermedades; 7) Asegurar un medio Ambiente Sano y
Seguro; 8) Lograr una sociedad Global para el Desarrollo.
Posteriormente a los ODM, el 1 de enero del 2016, la ONU aprobó la Agenda 2030
sobre el desarrollo sostenible con el lema “nadie se queda atrás”. Los Estados pobres,
ricos y de ingresos medio, comprometieron Objetivos que abordan de manera integral
tres Dimensiones.
La Económica, la Social y la Ambiental. Al tratarse de dimensiones relacionadas con
determinantes de la salud, se considera en esta ocasión que la mayor parte de los ODS
se relacionan directamente con el derecho a la salud.
7
Alineados los ODS, los programas de trabajo tanto en la OPS y la OMS establecen sus
metas. El plan de la OMS para el 2023 propone: “Mil millones de personas mas con
cobertura sanitaria universal; mil millones de personas más con mejor protección
contra la emergencia sanitarias; y mil millones de personas más que gocen de
mejor salud y bienestar”.
Los ODS ponen de manifiesto que salud global debe abordarse con una visión
renovada. Para el Dr. Julio Frenk el at, es necesario reconocer que la transición
epidemiológica global demanda el diseño de métodos e instrumentos innovadores para
comprender la salud considerando las interrelaciones e independencia entre el
incremento de enfermedades no trasmisibles, los impactos del cambio climático y otras
crisis ambientales, la migración, la transformación de los medios de producción
tradicionalmente industriales a cadenas de producción enlazadas directamente con el
consumidor; el consumismo; el poder de las economías emergentes; y las
capacidades de difusión instantáneas de información.
8
Este modelo es empleado en Reino Unido, los países escandinavos, Italia y Cuba.
El modelo de aseguramiento nacional: Esta caracterizado por un pagador único (el
Estado) mientras que los proveedores son privados. La cobertura es universal y cada
ciudadano paga una mensualidad. Ejemplos de este modelo son Canadá, Taiwán y
Corea del Sur.
En el año 2000, la OMS distingue cuatro funciones claves que determinan la manera en
que las entradas al sistema de salud son transformadas: La generación de recursos,
financiamiento, la provisión de servicios y su organización.
La organización o rectoría, se identifica como una función desatendida por parte de los
sistemas de salud y va más allá de la regulación. Se relaciona con el establecimiento,
9
la adopción, implantación y seguimiento de las reglas de juego que deben de regir el
sistema, particularmente los compradores, proveedores y pacientes.
1.5 El Ministerio de Salud (Los Objetivos que persigue todo sistema de salud
son):
1. Mejorar la salud, lo que se traduce en acciones que buscan la mejora del nivel
promedio de salud de la población y la reducción de las desigualdades en la
salud de la población.
2. Mejorar la capacidad de respuesta, la disminución de las desigualdades en la
capacidad de respuesta y la orientación al cliente,
3. 3. Equidad en las contribuciones financieras, es decir, ningún hogar debería
empobrecer ni pagar una porción excesiva de su ingreso para financiar el
sistema de salud.
10
5. Financiamiento: Un adecuado financiamiento para la salud, asegura que
las personas empleen los servicios que necesitan, protegiéndolos de los gastos
catastróficos o de empobrecimiento. Proporciona incentivos a los proveedores y
usuarios para ser eficientes.
6. Liderazgo / gobernanza (Rectoría): Involucra asegurar marcos
estratégicos de política en salud que mantengan una supervisión efectiva,
faciliten la colaboración, la regulación y presten especial atención al diseño de
un sistema transparente para la rendición de cuentas.
11
El concepto de gobernanza reconoce la sinergia de las políticas públicas y la
necesidad de establecer mecanismos equitativos, sistemáticos y establecidos de
colaboración y participación entre el gobierno, la sociedad civil, actores públicos,
privados y ciudadanos. Lo anterior, va de la mano con las acciones para reforzar
los sistemas de salud y su gobierno.
Para el premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom, los retos globales requieren
alternativas de múltiples escalas y frentes; y el reconocimiento que los cambios
más significativos resultan de la participación de los individuos en su contexto
más cercano en conjunto con la colaboración en todos los ámbitos y niveles de
gobierno46.
Al reconocer que el diseño de los ODM y los ODS tienen como eje los derechos
humanos y alcance global, el papel y el entendimiento de los procesos de
gobernanza en salud cobran especial relevancia.
La carga de la enfermedad.
12
para reflejar los resultados de las diversas acciones que impactan la salud,
también las desigualdades existentes y de su confiabilidad depende que sean la
base para el desarrollo de políticas públicas locales, nacionales, regionales y
globales.
En 1996, se publica por vez primera el primer método sistemático para estimar la
mortalidad y la morbilidad, valorando sus beneficios es adoptado por la OMS
para estimar el impacto de al menos 135 enfermedades y accidentes. Estudiar la
carga de la enfermedad global permite cuantificar la magnitud prematura de la
mortalidad y la discapacidad de las principales enfermedades y emplea como
unidad de cuantificación los DALY49. Este último es una medida que estima los
años de vida perdidos y los años vividos con discapacidad, se puede segmentar
por grupos de edad, sexo y región50. Actualmente en el estudio global de la
carga de la enfermedad participan más de mil investigadores de 115 países.
13
El Dr. Rafael Lozano51 explica que el concepto de “carga” se refiere al peso o
lastre que las enfermedades, lesiones y factores de riesgo generan en el sistema
de salud y a pesar del cual debe seguir funcionando. El concepto clave de los
estudios de carga de la enfermedad son las “pérdidas de salud”: En lugar de
contar las muertes y los casos de enfermedad o discapacidad se construye el
indicador de años de vida saludables (Avisa) perdidos, calculado a partir del
tiempo perdido por muerte prematura y el tiempo vivido con discapacidad.
También señala: “La filosofía de la carga de la enfermedad es mantener in-
formada y actualizada a la comunidad mundial de la situación de salud de los
más de 7 mil millones de habitantes del mundo y por lo mismo se trata de un
proceso iterativo en donde cada ciclo se incorporan más datos y evidencia
científica, mejores métodos y más capacidad analítica, incluyendo más recursos
humanos”.
14
ingreso alto. Las causas de enfermedad más frecuentes fueron las
enfermedades cardiovasculares; la diabetes; tipos de cáncer y enfermedades
crónicas respiratorias; identificándose entre los mayores riesgos fueron
hipertensión (responsable del 13% de las muertes globales), adicción al tabaco
(9%), altos niveles de glucosa (6%), inactividad física (6%) y el sobrepeso y la
obesidad (5%.).
15
información sobre los gastos sanitarios directos, y el consumo, los gastos o los
ingresos de los hogares.
El escenario Global.
En el siglo XXI, los de avances y retos en salud se realizan a través de la
medición de la eficiencia de los sistemas nacionales de salud para lograr la
cobertura universal sanitaria, el grado de impacto de los determinantes sociales
de la salud y la carga de la enfermedad.
2. Los valores altos del índice están asociados con una esperanza de vida
alta, incluso una vez considerados el ingreso nacional y el nivel de educación. El
índice guarda correlación con las tasas de mor- talidad de menores de cincos
años (p=0.86), la esperanza de vida (p=0.88) y el Índice de Desarrollo Humano
(p=0.91).
16
3. Al menos la mitad de la población mundial no tiene una cobertura
completa de servicios de salud esenciales. El número de personas cubiertas por
la mayoría de los servicios esenciales oscilaba entre 2,300 millones y 3,500
millones en 2015. Esto significa que al menos la mitad de los 7,300 millones de
habitantes del planeta no reciben los servicios de salud esenciales que
necesitan.
17
umbral del 25%, las cifras eran 179 millones y representando un 2,6%. Estos
dos umbrales forman parte del indicador oficial ODS 3.8.2 relativo a los gastos
sanitarios catastróficos, a saber: “Proporción de la población con grandes gastos
en salud por hogar como porcentaje del total de los gastos o ingresos de los
hogares”.
2. Latinoamérica y Asia tienen las tasas más altas de personas con gastos
directos que exceden del 10% o del 25% del monto total del consumo o los
ingresos del hogar. La región de Latinoamérica y el Caribe tiene la tasa más alta
con el umbral del 10% (un 14,8%), seguida por Asia (12,8%), región donde se
concentra la mayor cantidad de población que afronta pagos catastróficos.
18
mi- llones (21%) a 97 millones (1,4%). En cambio, con la línea de pobreza de
3,10 $ por día, el número y el porcentaje de personas empobrecidas aumentaron
de 106 millones (1,7%) a 122 millones (1,8%).
19
Los retos del sector salud en América Latina y el Caribe (ALC) definen el
potencial de la e-Salud62 en la región63. La agenda de CUS fundamentada en
Alma-Ata ha empujado los planes de salud en los países orientándolos a las
necesidades desatendidas y la inequidad en salud64.
Las agendas de los sistemas de salud de ALC están dirigidos por el perfil
epidemiológico, la transición demográfica, la desigualdad social y la dispersión
geográfica de la población65.
Un nivel de gasto de bolsillo mayor al 20% del gasto total en salud está asociado
a altos desembolsos en salud (catastróficos) y que provocan empobrecimiento.
Los gastos de bolsillo se han reducido en la región del 37% al 33%,
sobrepasando el límite de 20%. Los países con mayor gasto de bolsillo son
20
Venezuela y Guatemala y sólo 4 países se ubican por debajo del límite
recomendado, siendo Colombia, Surinam, Uruguay y Cuba.
Por otra parte, el Banco Mundial (BM) señala que durante la primera década del
milenio las economías de los países latinoamericanos experimentaron un
crecimiento sostenido y mejoraron sus indicadores sociales, existió un
incremento real del PIB y reducción de la pobreza67. Sin embargo este
crecimiento se estancó porque fue afectado por la crisis financiera de 2008, lo
que resulta en la permanencia de la inequidades en la región.
El BM empleando los índices de Gini identifica a 10 países de ALC entre los 15
más inequitativos en la distribución del ingreso.
Es decir, se requiere incrementar el gasto en salud y hacer más por cada dólar
invertido. La asignación de recursos asignados de manera ineficiente resulta de
21
la inadecuada priorización, la falta de adopción de mejores prácticas clínicas, el
reporte incompleto del desempeño o de un sistema con gobernanza débil69.
El reporte “Efficient Spending for Healthier Lives” identifica que el interés del
Gobierno sobre la salud pública se refleja por el monto de asignación de
financiamiento. Algunos países como Guatemala, Panamá y El Salvador
permanecen con las mismas condiciones de asignación desde 1990, en otros se
han incrementado como Paraguay o descendido como Argentina. A nivel
regional, el gasto en salud pública se mantiene alrededor del 16% del gasto
primario de los gobiernos.
Las áreas de reforma para los países de América Latina y el Caribe incluyen la
reducción de la fragmentación, a través de una mayor coordinación entre los
diferentes niveles del sistema de salud; apoyo a la capacitación, distribución y
productividad de recursos humanos; e invertir en sistemas de información más
sólidos que respalden el monitoreo y la gestión. No menos importante, el acceso
a datos detalla- dos es un déficit en la mayoría de los sistemas de salud de la
región.
22
Entrada o insumo o impulso ("input") es la fuerza de arranque o de partida del
sistema, según Optner, que provee el material o la energía para la operación del
sistema. A través de la entrada, el sistema importa insumos de su medio ambiente. En
el ámbito sanitario las entradas, insumos o estructura lo conformas dos grandes
aspectos: Lo relacionado con la demanda y lo relacionado con la oferta.
23
o no, las instituciones de estado y de gobierno, el sector privado que espera un nivel de
salud en la población para asegurar el desarrollo.
24
2. La administración
Si bien es cierto que existen políticas nacionales de salud que se siguen de forma
vertical en los niveles superiores, el trabajo a nivel de comunidades requiere de mayor
creatividad para cumplir con las políticas en las condiciones locales de trabajo y de vida
de las poblaciones a quienes van dirigidas.
Concepto de la administración:
Administración es el arte de hacer uso eficiente de los recursos y lograr que la gente
trabaje junta y en armonía con el fin de alcanzar los objetivos deseados. Otra forma de
definirla es, “primero que la administración dice lo que quiere que se haga y después
hacer que se cumpla”, en otras palabras, “el administrador define primero los
objetivos y luego trabaja para que se alcancen”. También se habla del uso eficiente de
los recursos.
Un concepto más claro es que “la administración es un proceso social que lleva
consigo la responsabilidad del mejor uso de los recursos par obtener un fin, o sea que
administrar es conducir o guiar seres humanos (que piensa, sienten y tienen derechos)
a objetivos determinados, siendo el administrador de cualquier nivel organizacional o
establecimiento el responsable de la reunión y conjugación adecuada de los recursos
humanos, materiales y económicos par lograr una finalidad: el cuidado óptimo de la
salud de las comunidades.
Funciones de la administración:
La planeación, la organización, la dirección de los elementos o recursos de la
institución con el objeto de llevar a la práctica las actividades, la coordinación, el
control, la supervisión y la evaluación de los resultados constituye la esencia de la
administración.
25
cual se organiza el conocimiento en que se fundamentan los conceptos, principios,
teorías y técnicas. Aunque tienen un orden, realmente es un proceso cíclico.
• Sigue un propósito.
Principios de la administración:
Un principio puede definirse como “un enunciado fundamental, una verdad general que
es guía para la acción”. Esto quiere decir que una persona que se guía por los
principios puede evitar errores en su trabajo. Aunque los principios son fundamentales
para el administrador, son leyes o dogmas. En su aplicación se debe ser flexibles, todo
depende de la manera como se interpreten los hechos y su importancia relativa. En la
26
administración son importantes los juicios de valores que se hacen. Aunque se pueden
conocer bien los principios también es esencial la habilidad que se tienen para su
aplicación.
Los principios son útiles para: aumentar la eficiencia, para fijar la naturaleza de la
administración, obtener fines sociales y mejorar la administración misma.
27
3. La planificación:
3.1. Generalidades:
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a
cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia
para la organización.
Importancia de la planificación:
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y
acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o
lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los
procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que:
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización
hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro
de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y
cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que
nos encontramos y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación
considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
29
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos
comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los
medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
30
c. Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder
cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el
propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente
la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué
puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos
organizacionales en el futuro?
• Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W.
Jiménez C., 1982).
31
Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional
responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de
mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.
También pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las
normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas
amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción
interna del personal.
Proceso de planificación:
La planificación comprende tres fases: Diagnóstico situacional (Identificación,
explicación, selección y priorización de problemas), elaboración de objetivos, y
programación (selección de actividades, establecer procedimientos, responsabilidades,
tiempos, lugares, participantes y recursos).
Para ello se pueden colectar información del diagnóstico de comunidad realizado por
los servicios de salud y de las otras organizaciones sociales, productivas, políticas y
gremiales con la intención de establecer estrategias de abordajes de los problemas
seleccionados. Además es necesario conocer las intensiones de esas organizaciones
con la intención de establecer estrategias de colaboración entre los diferentes grupos.
Elaboración de objetivos:
Todas las organizaciones tienen objetivos múltiples o un conjunto de objetivos que
tratan de alcanzar. Normalmente, tanto los objetivos como los programas de
planeación forman una red de resultados y acontecimientos deseados. Si los objetivos
no están conectados entre sí y no se respaldan unos a otros, con frecuencia la gente
sigue rutas que quizás parezcan buenas para su propio grupo de trabajo, pero que
pueden ser dañinas para la institución en conjunto, por lo que se hace necesario
coordinarlos para que avancen en la misma dirección.
32
Un objetivo claro es esencial para un plan definido. Un objetivo debe permitir la
evaluación de los resultados. Los objetivos tienen por lo general un límite de tiempo,
es decir, para, para realizarse en un número determinado de meses o años.
Hay objetivos a largo plazo, a plazo medio y a corto plazo. También, hay que tomar en
cuenta que, de acuerdo con el tiempo, cambia la especificidad de los objetivos.
Mientras mayor es el tiempo, menos específicos serán los objetivos. A pesar de
algunos objetivos a largo plazo, pueden plantearse de forma específica, ellos estarán
sujetos a los cambios; no así los objetivos a corto plazo.
Programación:
Posterior a la elaboración de los objetivos, tenemos la tarea de elaborar el conjunto de
actividades necesarias para poder cumplir con los objetivos. Entre las actividades se
deben de tomar en cuenta aquellas que surgen de la necesidad de coordinación, de
comunicación, de capacitación, de control, de información; que aunque aparentemente
no son actividades directas sin ellas no es posible cumplir con las actividades.
33
Es importante ordenar en orden lógico las actividades (para hacer esto, primero se
debe hacer esto), primero por objetivos y después de todo el proceso de planificación.
Esto nos permitirá aprovechar al máximo los recursos y cumplir debidamente con los
objetivos.
34
4. La organización de los recursos para la implementación
del plan de salud:
Una organización existe cuando dos o más personas combinan sus esfuerzos para el
logro de un objetivo propuesto. Pero además de las personas, se establecen canales
de comunicación, los métodos de influencia y líneas de autoridad y de lealtad.
Entonces son las personas ordenadas de tal forma que cada quien hace lo suyo de
forma coordinada con los otros, obedeciendo líneas de autoridad y de obediencia para
cumplir con los objetivos que se han propuestos. Además juega un papel importante
las características del entorno que los rodea. Entonces organizar el trabajo significa
darle formas especiales al trabajo del grupo.
Definiciones y conceptos:
Algunos autores opinan que la organización trata del reparto de las tareas a realizar,
entre sus miembros componentes de una institución. Otros ponen de relieve la
integración de las actividades de los miembros. Lo primero incluye lo segundo ya que
si se reparten actividades, éstas también deberán coordinarse.
Taylor define la organización como “la ciencia de las relaciones entre los diferentes
factores de la producción y especialmente entre el hombre y su herramienta”.
Peter Drucker indica que “Organización es el proceso por el cual los gerentes ordenan
el caos, resuelven los conflictos entre personas referentes a trabajo y
responsabilidades y establecen un ambiente satisfactorio para el grupo de trabajo.
Implícitamente quedan reconocidos los factores humanos. El trabajo debe asignarse
con ajuste a las personas, con todas sus fuerzas y debilidades; y esas personas deben
de ser alentadas a través de sus papeles, para contribuir efectivamente a los objetivos
de la empresa”.
35
Gary Dessler señala que “Nosotros vemos la organización como un sistema socio -
técnico, dentro del cual, los resultados finales individuales y de grupos, están
relacionados al clima de la organización, el cual a su vez está referido a la estructura
organizacional y al liderazgo. A su vez estos últimos factores están relacionados con el
entorno y las tareas y la tecnología de la organización, y están dependiendo de la
predictibilidad, incertidumbre y diversidades inherentes a estos factores”.
Simon manifiesta que “para muchas personas organización significa algo que se dibuja
en gráficos o se registra en detallados manuales de descripción de tareas para ser
anotado y archivado debidamente.
Lois Allen refiere que: “Es un sistema de tareas bien definidas, cada una de las cuales
tiene en sí una cantidad específica de autoridad, responsabilidad y obligación de rendir
cuentas; este conjunto de elementos es dispuesto en forma consciente y minuciosa
para permitir a los responsables de la institución, trabajar juntos más efectivamente, a
fin de lograr el cumplimiento de sus objetivos. Se caracteriza por estar bien definida,
tener una delegación adecuadamente limitada y poseer una relativa estabilidad.
36
Principios organizativos:
1. La organización debe estar adaptada a los fines de la institución, todas las partes
deben obedecer a un objetivo común.
2. Es necesario organizar la Institución, con unidad de mando
3. Elaboración de Organigramas y Funciogramas
4. Los niveles y puntos de control deben estar bien balanceados: limitando el
número de subalternos, en cada nivel para lograr una buena coordinación de sus
actividades (se aconseja no más de 8 a 10 subordinados)
5. Deben establecerse perfectamente bien las vías de comunicación y dependencia.
6. Definición clara y escrita de responsabilidades y deberes de cada cargo
(especialización)
7. La distribución lógica de las funciones, agrupando a trabajadores que concurran
por su preparación y actuación a un mismo fin (por similitud de funciones o
actividades)
8. Informar al personal cuando existe la necesidad de hacer cambios en un servicio,
actividad o procedimiento de trabajo.
9. Hay que evitar la duplicación o multiplicación de servicios similares en una misma
Unidad.
10. Se establecerá la debida coordinación de las diferentes áreas de trabajo
(Servicios y Departamentos)
11. Las normas deberán ser claras y con secuencia lógica. El reglamento ideal es
aquel en menor espacio condensa puntos claros, sencillos, breves y
fundamentales.
12. Establecer un buen sistema de relaciones humanas: Institución - Usuarios de los
servicios, Médico - Paciente, y entre el personal de la Institución
13. La orientación correcta al personal y usuarios en los servicios que se prestan
(Flujogramas).
14. Sistemas de Contabilidad al día (Ideal: utilización de Sistemas de Contabilidad de
Costos y Presupuesto por Programa)
15. Establecer un buen Sistema de Control, para saber dónde se están perdiendo los
esfuerzos, dónde y cuándo se está haciendo mal uso del material y los equipos.
16. Tener los inventarios actualizados
17. Conseguir una buena organización del Sistema de Estadísticas y Archivo
37
Autoridad, responsabilidad y delegación:
Al hablar de organización hay tres conceptos que se deben de tener muy claros:
autoridad, responsabilidad y delegación. Estos componentes son esenciales en la
organización, y son resultados de crecimiento de una organización.
Entre las razones que tienen los subordinados para aceptar la autoridad se
encuentran la sanción social, los aspectos psicológicos que hacen diferentes a los
jefes de lo subordinados, el sentido del logro del fin común, la confianza en el jefe y
la seguridad que le transmite en sus decisiones.
38
5. La dirección:
5.1. Conceptos:
FAYOL DICE: "Dirigir es hacer funcionar el personal, es hacer funcionar el cuerpo
social".
Dirigir es: Guiar, motivar, supervisar a los subalternos, inspirar e impulsar a la acción.
Es una función complicada que incluye todas aquellas actividades, para que los
subalternos trabajen eficiente y eficazmente a corto, mediano y largo plazos.
39
Tipos de mando:
1. AUTORITARIO: El Directivo concentra toda la información de la dependencia bajo
su responsabilidad, y toma decisiones por su cuenta y riesgo, no dando oportunidad
a la participación de los criterios o consejo de los demás integrantes del Equipo de
Salud (Gobierno Dictatorial)
3. El director eficiente toma decisiones con seguridad mientras trabaja bajo presión: no
deja agonizar los problemas en la indecisión.
4. El director eficiente toma decisiones y ejerce autoridad para que esas decisiones se
ejecuten.
5. El director eficiente resuelve los problemas en forma lógica y sistemática: sabe que
las decisiones inteligentes no se hacen al azar.
40
6. El director eficiente analiza situaciones administrativas, define problemas, elige una
solución entre varias alternativas, con la participación de grupos, comunica sus
decisiones en forma efectiva y ejecuta la solución.
8. El director eficiente tiene serenidad para aceptar aquella parte de la realidad que
no puede cambiar; tiene coraje para cambiar esa otra parte de la realidad que
puede cambiar; y tiene sabiduría para conocer la diferencia.
41
5.2. El liderazgo.
Ahora, más que nunca, el liderazgo eficaz, combinado con una buena administración,
tiene una importancia crítica para las organizaciones de salud. La descentralización ha
creado extensos cambios y ambigüedades en las responsabilidades de los gerentes,
con el resultado de que algunas organizaciones no puedan lograr sus objetivos. En
algunas regiones, la pandemia del SIDA ha impuesto a los gerentes de nivel inferior
responsabilidades que corresponden a niveles superiores, mucho antes de lo previsto y
sin apoyo. Los programas de desarrollo de liderazgo pueden fortalecer las aptitudes de
los gerentes para lograr resultados en esas situaciones difíciles.
42
El buen liderazgo tiene una importancia aun mayor en el entorno actual de atención de
la salud. La aparición del VIH/SIDA y otras enfermedades contagiosas; las reformas de
la salud, como la descentralización y el seguro social; y las incertidumbres en torno al
financiamiento de donantes representan retos externos formidables para las
organizaciones de atención de la salud. Al mismo tiempo, las organizaciones se
enfrentan a problemas de baja moral del personal, falta de personal, sistemas y
procesos deficientes, dificultad para mantener servicios de alta calidad y otros retos
internos. Para abordar estos retos, se necesitan gerentes que no sólo pueden
administrar, sino que también pueden liderar a su personal a través del cambio.
Para hacer frente a los retos externos e internos de un mundo cambiante, es preciso
que los gerentes desarrollen su capacidad para liderar, sin importar si trabajan en
clínicas, equipos de administración distritales o provinciales, o en altos niveles de
organizaciones no gubernamentales o ministerios de salud.
Muchas personas creen que el liderazgo es una cualidad extraordinaria, un don natural
concedido a unos cuantos individuos. Sin embargo, hemos encontrado que cuando la
gente se compromete a lograr resultados y se les alienta para que asuman
responsabilidades, pueden desarrollar los valores y aprender las prácticas que
permiten a diversos grupos lograr sus objetivos.
Aunque no todos llegarán a ser líderes mundiales, todos pueden mejorar sus
habilidades de liderazgo.
En los últimos 30 años, Management Sciences for Health (MSH) ha trabajado con
gerentes de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales de todo el mundo
que se dedican a mejorar la salud de las mujeres, niños y comunidades enteras. Al
hacerlo, MSH ha encontrado que, cuando los gerentes ejercen prácticas eficaces de
administración junto con prácticas de liderazgo, es más probable que ellos y sus grupos
de trabajo logren los resultados deseados, incluso en condiciones difíciles.
43
Lo que dicen los expertos acerca del liderazgo:
El liderazgo se hace Las organizaciones que encaran retos en sus entornos deben
con otros adaptarse y cambiar. Los líderes logran que las personas
enfrenten los retos, cambien y aprendan. Las “soluciones a los
retos adaptables se encuentran... en la inteligencia colectiva
de los empleados de todos los niveles. A menudo, la tarea
más difícil para los líderes que quieren lograr cambios es
movilizar a la gente de la organización para que adapten su
trabajo a los cambios.” (Heifetz y Laurie 1997, pág. 33)
El liderazgo tiene “El liderazgo no tiene que ver con rangos, privilegios, títulos o
que ver con dinero. Tiene que ver con la responsabilidad... [Los líderes] no
responsabilidad empezaron preguntándose, ‘¿Qué es lo que quiero?’, sino
‘¿Qué es lo hay que hacer?’ Después se preguntaron, ‘¿Qué
puedo y debo hacer para hacer una diferencia?’” (Drucker, en
Hesselbein y otros 1996, págs. xii–xiii)
44
¿Por qué las organizaciones necesitan gerentes que pueden liderar y
administrar?:
La administración y el liderazgo son de importancia crítica para que las organizaciones
funcionen y prosperen. Cuando las organizaciones están bien administradas, funcionan
con eficacia y eficiencia. Hay planes claros y estructuras, sistemas y procesos
organizados. El personal puede llevar a cabo las actividades con eficiencia, seguir los
resultados paso a paso y evaluarlos. Cuando las organizaciones están bien dirigidas,
se adaptan a cambios en el entorno y desarrollan culturas que inspiran el compromiso y
la innovación. Es necesario contar con un buen liderazgo y con una buena
administración para sustentar el desempeño de la organización.
Cuando una organización está bien administrada, los gerentes realizan eficazmente
cuatro funciones esenciales de la administración: planificación, organización,
aplicación, y seguimiento y evaluación. Trabajan con su personal para:
• aplicar planes, llevando a cabo actividades y agilizando los esfuerzos para que
todos puedan contribuir a los resultados;
• dar seguimiento y evaluar las acciones y los resultados en función de los planes, y
utilizar la retroalimentación obtenida de la evaluación para ajustar planes,
estructuras y procesos para lograr resultados futuros.
45
¿Cómo entender el liderazgo eficaz?
Como gerente de un grupo de trabajo de cualquier nivel, usted puede liderar
eficazmente cuando crea una cultura de trabajo positiva, caracterizada por las
relaciones sólidas con sus colegas y el personal, la confianza, la dedicación, el trabajo
duro y el trabajo en equipo. Esto puede lograrse si usted:
• integridad
Integridad. Aunque la gente puede lograr resultados sin integridad, los que son
capaces de desarrollar relaciones duraderas de confianza mutua por lo general valoran
su integridad y la de los demás. Otras personas respetan a los líderes por su ética en
toda circunstancia. Aunque nadie es perfecto, los buenos líderes se esmeran por
asegurar que sus palabras y acciones sean congruentes con sus valores y
aspiraciones. Al dedicarle tiempo a la reflexión, usted puede lograr mayor congruencia
de sus acciones y valores.
Respeto por los demás. Las relaciones de trabajo sólidas son la base para obtener
los mejores resultados. Es necesario fomentar continuamente las relaciones de trabajo
existentes y crear relaciones nuevas. Cuando usted comparte el respeto mutuo con sus
compañeros de trabajo, confía en ellos y inspira su confianza. El respeto por los demás
significa respetar sus puntos de vista, valores y necesidades.
46
Compromiso con el aprendizaje. Los buenos líderes están comprometidos con
aprender continuamente y alentar a los demás a que hagan lo mismo. Para estar atento
a las nuevas oportunidades y los posibles obstáculos, es necesario buscar siempre
nuevos conocimientos e información. El compromiso de aprender cosas nuevas puede
ayudarle a estar preparado para cualquier eventualidad.
Con apoyo, usted puede encontrar el valor para asumir los riesgos necesarios, tomar
decisiones difíciles y hacer frente a las críticas o el fracaso personal. Al liderar a otros,
es necesario que tenga en cuenta el valor que requieren para que también puedan
tomar riesgos necesarios.
Además de los valores que expresan, los líderes eficaces de todos los niveles realizan
también cuatro funciones esenciales del liderazgo:
• Explorar el contexto
• Enfocar la atención
• Alinear y movilizar
• Inspirar
• Explorar el contexto. Para ser consciente de los retos que usted encara y las
condiciones en las cuales opera, es preciso examinar resueltamente la organización
y el entorno externo para comprender los patrones y las tendencias. Es necesario
determinar los efectos actuales y futuros de nuevos acontecimientos en la
organización.
47
Las prácticas de exploración del contexto implican una revisión de las fuentes de
información para encontrar tendencias nuevas en el entorno externo e interno. Al
explorar el entorno, usted puede detectar acontecimientos y vínculos entre:
• las necesidades y expectativas de los clientes;
• las condiciones sociales y políticas locales, nacionales e internacionales;
• las prácticas gubernamentales;
• los posibles socios y competidores;
• el personal en el campo;
• el personal en su grupo de trabajo y su lugar de trabajo;
• usted mismo.
Sin este enfoque, usted y su grupo de trabajo pueden perder el rumbo y asignar
recursos indebidamente. Es de suma importancia enfocar la atención cuando los
recursos son limitados.
Las prácticas para enfocar la atención implican comunicar retos al personal y ayudar al
personal a pensar estratégicamente en una respuesta. Estas prácticas ayudan su
grupo de trabajo a centrarse en:
• los retos estratégicos que encara;
• una visión del futuro, el rumbo a seguir a largo plazo, el propósito, objetivos claros y
estrategias;
• prioridades estratégicas y metas para el trabajo;
• las maneras en que el trabajo del grupo contribuye para alcanzar las metas de la
organización.
48
• Alinear y Movilizar. Aun cuando su grupo de trabajo tiene dirección, las
complejidades y los obstáculos de la organización, tanto internos como externos,
puede impedir que el grupo avance en la dirección convenida.
Las prácticas para alinear y movilizar le ayudarán a crear un entorno en el que otros
pueden tener éxito, donde, como dice Lao Tsu, la gente dirá, “lo hicimos nosotros
mismos”. Para alinear a su grupo de trabajo con la dirección estratégica de la
organización, es necesario que usted coordine continuamente el trabajo individual del
personal, las estructuras de la organización y los sistemas y procesos de la
organización.
Inspirar. Las organizaciones cuyos gerentes inspiran al personal enfrentan los retos de
maneras creativas. Sin inspiración, las organizaciones se estancan y les falta espíritu.
Los gerentes que lideran bien son fuente de inspiración para su personal a través de su
propia conducta, ética y valores. Ellos demuestran sus valores con sus acciones y
sirven de ejemplo para otros. En otras palabras, ellos “hacen lo que dicen”.
Las prácticas para inspirar implican modelar las conductas deseadas y apoyar al
personal y a los colegas.
49
Para inspirar, usted debe:
• Demostrar integridad en las interacciones con otros;
• Demostrar con sus acciones su propio compromiso con las metas de la
organización;
• Demostrar confianza en su grupo de trabajo;
• Crear un ambiente de comunicación abierta, libre de temores;
• Ser consciente del impacto que su conducta tiene en otros;
• Establecer retos para los demás, de manera que asuman responsabilidades,
desarrollen sus talentos y piensen de manera creativa;
• Invertir en el desarrollo profesional y el aprendizaje del personal, para que sepan
liderar durante todas sus carreras profesionales.
50
6. El Control y la supervisión como formas de evaluación:
Propósito del Control: Asegurar que la ejecución esté de acuerdo a los principios
establecidos, al plan adoptado y a las instrucciones emitidas.
51
El concepto que nosotros tomaremos corno base en este trabajo, es el de que "la
supervisión es la función administrativa realizada con el fin de controlar la aplicación
práctica de los principios y normas que rigen a una institución, por medio de la
orientación, instrucción y ayuda al personal para lograr una mayor eficacia". De
acuerdo con esta idea, la supervisión es una función de los administradores de los
servicios de salud pública, del personal colocado en la línea de mando
responsabilizado de la dirección de un grupo; y del personal de estado mayor.
No obstante, ya sea que la supervisión se realice por personal con autoridad jerárquica
o sin ella, como ocurre en el caso de aquel encargado de las funciones de estado
mayor, el proceso de la supervisión debe ser llevado a cabo del mismo modo y con
idénticos propósitos. Eso quiere decir que si la supervisión implica orientación,
instrucción y ayuda, es imposible pensar que pueda obtenerse por medio del ejercicio
de la autoridad jerárquica, sino más bien, por medio del adiestramiento en servicio. Por
ello los administradores deben darse cuenta que la supervisión que conduzca a una
mayor eficacia de los trabajadores sanitarios, requiere de algo más que un torrente de
órdenes hacia el personal que mantenga en suspenso ¡a elección de alternativas para
el desarrollo de si., trabajo. Requiere, por el contrario una intensa y continua labor de
persuasión, dejando de lado el uso de la autoridad. De no ser así se tendrá la creencia
de que se está supervisando, cuando de hecho se está ejerciendo la autoridad de
línea, v en consecuencia, invalidando la verdadera supervisión.
Esto no quiere decir que en el proceso de la supervisión esté ausente la autoridad; pero
ésta es la que emana de la experiencia de quien la realiza, de su competencia y de su
amplio conocimiento de la naturaleza humana, características que constituyen
instrumentos valiosos para modelar la conducta del personal en beneficio del trabajo
sanitario.
52
53
7.1. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el
Análisis de la Situación de Salud.
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una
medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado
con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor
de riesgo) en una población especificada”. En términos generales, los indicadores de
salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos
atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y
que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven
para vigilarla.
54
Los indicadores deben ser fácilmente utilizados e interpretables por los analistas y
comprensibles por los usuarios de la información, como los gerentes y tomadores de
decisión.
55
7.2. Apuntes sobre el diagnostico de salud en SILAIS y
municipios de Nicaragua.
Arnoldo Toruño T.1
Conviene aclarar primero que diagnóstico de salud de una población no es, o al menos
no es meramente: una colección de datos, el cálculo de indicadores, la descripción de
la comunidad o la determinación de las necesidades sentidas por la población. Aunque
el diagnóstico incluye todo lo anterior, se requiere además de un análisis de la
información. Igual que en el examen del estado de salud de una persona, el diagnóstico
no se limita a enumerar un conjunto de datos de la historia clínica, del examen físico y
de exámenes de gabinete, sino que identifica el o los problemas, explica la manera
como los mismos afectan a esa persona y predice lo que le ocurrirá, en dependencia
de las acciones que se tomen o si no se toma ninguna. En Nicaragua, no es raro
encontrar que los centros de salud de lo que disponen es de una descripción de sus
comunidades y cifras relativas a algunos indicadores de salud.
La valoración en este caso significa emitir un juicio de valor sobre la situación de salud
de la población en general, que a su vez implica una valoración de cada aspecto que
tiene que ver la misma.
1
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas,
UNAN-León.
56
Las comparaciones se realizan: a) con otras poblaciones, y b) con la situación de la
misma población en momentos diferentes.
Es muy conveniente que las poblaciones con las que se establezcan comparaciones
sean tanto del ámbito nacional como de otros países, entre los que es importante incluir
alguno de los de mayor desarrollo socioeconómico. Esto último nos muestra hasta
donde puede llegarse si las condiciones mejoran, y evita el error de considerar que la
población local está bien, porque está igual o quizás hasta un poco mejor que alguna
población vecina, lo que a su vez podría conducir a una lamentable actitud de acomodo
o a cruzarse de brazos.
57
Un dato que suele estar subestimado es el de coberturas con algunos actividades de
salud. En este sentido, es necesario recordar que la población puede obtener algunos
servicios no sólo en el MINSA, como ocurre, por ejemplo, con las vacunas y los
métodos de planificación familiar.
Por lo antes expuesto, un mayor uso de datos de encuesta se vuelve una necesidad en
los SILAIS y municipios para el diagnóstico de la situación y la evaluación de las
acciones que se emprenden.
59
Con el análisis de cada uno de los cuatro aspectos anteriores se habrán ido
identificando los problemas correspondientes a los diferentes aspectos: características
de la población, morbimortalidad, y condiciones de vida (asumiendo que dejamos para
otro momento la identificación de los problemas en los servicios de salud). El paso
siguiente es priorizarlos, teniendo en mente que en realidad, al final de lo que se trata
es de identificar cuáles acciones son las prioritarias, en términos de efectividad y
eficiencia, para mejorar la situación de salud de la población.
La priorización se ha venido haciendo a partir del análisis de uno de los capítulos vistos
anteriormente, el relativo a las causas de morbilidad y mortalidad. Con variantes, de
manera general se toman cuatro criterios para realizar esta priorización: Magnitud,
Trascendencia, Vulnerabilidad y Costo (Técnica de Nalón) (Ver el contenido a
continuación).
60
mientras que el riesgo de muerte materna en la vida reproductiva es una 100 veces
mayor para las mujeres nicaragüenses que para sus similares en países
desarrollados (1 en 100 en Nicaragua a 1 en 10,000 en los países desarrollados), y
la conclusión podría ser ahora que nos hemos quedado más rezagados en el cuido
de la salud de las mujeres que de los niños.
61
Algunos indicadores útiles en el diagnostico de salud:
Crecimiento Poblacional
t
• r= Pf/Pi -1 r = tasa de crecimiento anual (como fracción decimal)
• Años para duplicar la población = 70/r
Estructura de la población.
• Población menor de 15 años/Total de la población
• Índice de masculinidad = (Hombres/Mujeres) * 100
Fecundidad
• Tasa bruta de natalidad = (Nacidos vivos en un año/Población) * 1,000
• Tasa de fecundidad general = (Nacidos vivos en un año/MEF) * 1000
• Tasa de fecundidad por edad = (NV de MEF de determinada edad/MEF de esa
edad) * 1,000
• Tasa global de fecundidad = Sumatoria de TFE (quinquenales) * 5. El resultado
es el promedio de hijos que tendrían las mujeres en una población si se
mantuvieran las tasas actuales de fecundidad por edad y las mujeres no
estuvieran expuestas al riesgo de morir en su etapa de fertilidad.
• Promedio de hijos tenidos por mujeres de 45-49 años = Total de hijos vivos
tenidos en su vida por mujeres de 45-49 años/Total de mujeres de 45-49 años.
62
• Años de vida potencial perdidos por una enfermedad o lesión(AVPP)
AVPP = Sumatoria de: Edad al morir de los que fallecieron por esa
enfermedad o lesión – Expectativa de vida al nacimiento. Si se
trabaja con datos agrupados, el punto medio de clase para cada
intervalo de clase en que se han distribuido las edades, sustituye
las edades individuales al morir. Para obtener el número de años
de vida potencial perdidos por las personas integrantes de cada
grupo de edad, se multiplica el punto medio de clase por el número
de fallecidos en ese grupo de edad.
• Tasa de incidencia acumulada: (Número de personas que contrajeron la
enfermedad en un año/Población) * 1,000. Mide la probabilidad de enfermar y
releja, por lo tanto, el grado de éxito o fracaso de las medidas preventivas.
Cuando sea posible, en el denominador se colocarán sólo las personas
susceptibles, en lugar de toda la población.
• Episodios de la enfermedad por 100 habitantes. Para enfermedades agudas,
como diarrea e IRA, y cuando es difícil saber el número de personas que
contraen la enfermedad, el número de episodios de la enfermedad sustituye en
el numerador al número de personas que enferman.
• Tasa de Incidencia de la enfermedad en los 14 días (o en un determinado
período) anteriores a una encuesta: número de personas que contrajeron la
enfermedad en los 14 días anteriores a la encuesta, dividido entre el número de
personas encuestadas.
• Tasa de prevalencia periódica: total de personas enfermas en un año (las que
contrajeron la enfermedad en ese año más las que ya estaban enfermas desde
antes de comenzar el año), dividido entre el total de la población.
• Tasa de prevalencia en un momento dado: número de personas que tienen la
enfermedad en un momento dado entre el total de personas examinadas.
• En el caso de la malaria, es importante conocer tres indicadores para evaluar la
frecuencia:
− IPA: (Muestras positivas/población) * 1000
− ILP: (Muestras positivas/Total de muestras) * 100
− IES: (Muestras tomadas/Población) * 1,000
Tomar nota que el IPA está en dependencia del IES.
3.-
63
Condiciones de vida:
Alimentación
• Consumo de calorías per capita
• % de personas que consumen menos de un determinado porcentaje (por
ejemplo, 70%) de la ingesta recomendada de un nutriente, principalmente
proteínas, hierro y vitamina A.
Agua
• Porcentaje de viviendas conectadas al agua por tubería.
• Porcentaje de viviendas conectadas al agua por cañería servida por ENACAL.
• Porcentaje de viviendas con agua no obtenida por tubería, donde sus habitantes
afirmaron haber clorado el agua el día de la encuesta.
• Porcentaje de viviendas con agua no obtenida por cañería, con niveles
adecuados de cloro en agua (1-3ppm) el día de la encuesta.
• Porcentaje de viviendas con agua no obtenida por cañería, donde sus habitantes
afirmaron haber filtrado el agua el día de la encuesta.
• Porcentaje de viviendas con agua no obtenida por cañería, que tienen agua que
es apta para consumo humano, al menos desde el punto de vista microbiológico.
Educación
• Porcentaje de analfabetismo en personas mayores de 15 años.
• Porcentaje de personas mayores de 15 años con primaria aprobada
• Porcentaje de población en edad escolar que se encuentra matriculada.
• Porcentaje de personas con adecuados conocimientos, actitudes y prácticas en
salud (principalmente en lo concerniente a la prevención y manejo inicial de las
enfermedades prevalentes en la infancia, salud reproductiva, malaria y otros
problemas importantes en el territorio).
Situación económica/empleo
• Porcentaje de población económicamente activa en desempleo.
• Porcentaje de habitantes en pobreza
• Porcentaje de habitantes en pobreza extrema
64
Derechos reproductivos/salud reproductiva
• Grado de conocimientos sobre sexualidad, reproducción y sobre los servicios en
salud reproductiva. Especial atención a conocimientos en planificación familiar.
• Prevalencia de uso de anticonceptivos
• Porcentaje de mujeres con necesidades insatisfechas en planificación familiar.
• Porcentaje de cobertura en servicios de salud reproductiva (planificación familiar,
atención prenatal, atención del parto y del puerperio, Papanicolaou en los
últimos dos años, etc.).
• Tasa de mortalidad neonatal.
Vivienda
• Porcentaje de viviendas que carecen de servicio sanitario de disposición de
excretas.
• Porcentaje de viviendas con piso de tierra.
• Porcentaje de viviendas con servicio de electricidad.
Medio ambiente
• Valoración cualitativa de las condiciones del medio ambiente en el territorio.
• Porcentaje de población expuesta a riesgos por el medio ambiente.
Paz/violencia
Valoración cualitativa sobre la situación de paz o violencia en el territorio. Bandas
armadas. Pandillas juveniles. Conflictos sociales (por ejemplo, conflictos de propiedad).
Sus causas y sus consecuencias.
65
7.3. Priorización de problemas de salud.
Entre los métodos más recomendados para la priorización de problemas, por los
diferentes autores son: el método del trillaje, el método de Hanlon y la matriz de
priorización o método de ranqueo o método SILOS/OPS.
66
La puntuación de 5 puntos se le otorga a la “mejor” valoración del criterio. Si tomamos
en cuenta la magnitud (tamaño del problema medido en frecuencia) entre más alta es
la frecuencia del problema el puntaje se acerca a 5. Igualmente sucede con los criterios
de trascendencia o gravedad del problema que entre más grave sea la existencia del
problema en términos de discapacidad, falta de actividad productiva o muerte más alto
es el valor asignado de este criterio. Entre más vulnerable y mayor interés social existe
pues también es mas alto el valor. A excepción del costo que entre más barato sea el
puntaje asignado es más alto.
3) Hipertensión arterial 4 2 3 3 1 13 4
4) Casos de SIDA 3 5 2 5 1 16 3
A = Magnitud
B = Trascendencia
C = Vulnerabilidad
D = Interés social
E = Costo
67
7.4. La calidad de los servicios de salud.
Concepto:
La calidad como la belleza o la bondad son conceptos primitivos, es decir, no pueden
definirse a partir de otros. La calidad es también un término polisémico que supone
acepciones diferentes, tanto en el tiempo como en función de quien lo utilice y además
en modo alguno es absoluto, ya que implica el necesario juicio de valor individual y
colectivo y, por tanto, es algo relativo. La calidad asistencial estará presente en mayor
o menor medida en nuestra práctica clínica.
Antecedentes
La preocupación por la calidad en la asistencia sanitaria es tan antigua como el propio
ejercicio médico. Encontramos su origen en Papiros egipcios, en el Código de
Hammurabi o en el tratado La Ley del propio Hipócrates. En todos los casos, buscar lo
mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el inseparable binomio
Ética y Calidad.
68
Al comienzo de los años cincuenta la Joint Commission on Accreditation of Hospitals, al
exigir unos estándares a los hospitales, explicita qué centros tienen capacidad para
hacerlo bien. En la actualidad la JCAHO (Joint Commission on Accreditation of Health
Care Organizations) considera en su proceso de acreditación, además de la estructura,
la gestión de los recursos humanos, la orientación al paciente y la mejora de los
procesos. Detrás del Audit (revisión de la práctica clíníca) no hay una finalidad punitiva,
sino que impera la aspiración de aprender para prevenir el error. Los trabajos de
análisis de los resultados que comienzan en los años setenta, que alcanzan su zenit en
la década de los ochenta y un poco más tarde en nuestro país, persiguen asegurar un
buen resultado.
69
El abordaje más sistemático para el análisis de la calidad de la asistencia, se debe a
Donabedian, autor que formuló en el trabajo ya señalado la más conocida clasificación
de los métodos de análisis de la calidad de la asistencia:
70
7.5. Formulación de proyectos.
Introducción:
Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos,
actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación
definida. Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza
para designar el propósito de hacer algo.
71
Alcance del estudio de los proyectos:
En términos generales son cinco los estudios particulares que deben de realizarse para
evaluar el proyecto:
1. Viabilidad comercial o del mercado: Indicará si el mercado es o no sensible al
bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría por su
consumo o uso. Estudia los fenómenos de oferta y demanda, las características del
mercado, definido este como un espacio social, virtual, flexible y dinámico,
conformado por la organización como tal, por sus usuarios reales y potenciales y
por los competidores teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos o
servicios.
2. Viabilidad técnica: Estudia las posibilidades materiales, físicas, químicas de
producir el bien o servicio que espera generarse del proyecto. Involucra los costos
directos e indirectos de fabricación del producto o de prestación del servicio.
3. Viabilidad de la plataforma jurídica: Contempla dos ámbitos el externo, que nos
muestran las regulaciones jurídicas existentes que hacen o no viable la puesta en
marcha del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los
procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de servicios que la
empresa está obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía Institucional (misión,
visión y valores corporativos).
4. Viabilidad de la gestión: Se refiere a la capacidad administrativa para
emprenderlo. Define las condiciones mínimas que se hacen necesarias para
emprender el proyecto tanto en lo funcional, como en lo estructural. Por lo tanto
define el organigrama, manuales de funciones y procedimientos, estrategias
operativas y cronograma del proyecto.
5. Viabilidad financiera: Estima la rentabilidad de la inversión. Para ello se
determinan los recursos financieros (fijos y corrientes), los ingresos estimados, los
costos operacionales, las fuentes de Financiamiento, así como un cronograma de la
inversión
Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros
(los sociales y para nuestro caso deportivos), comprenden proyectos que se han
denominado "indirectamente productivistas ", entre ellos los proyectos de vivienda,
educación, salud, familia, atención a grupos especiales, etc.
72
Contenido de la escritura del proyecto:
1. Denominación del proyecto: Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el
marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la
institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención
del organismo patrocinante. No hay que confundir el título del proyecto con el
enunciado del problema.
2. Naturaleza del proyecto: Se refiere a la esencia del mismo.
3. Descripción del proyecto: Se define y se caracteriza la idea central de lo que se
pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se
ubica desde el punto de vista de la organización, como se define en el plan de
desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector.
Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los
proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la
solución de los problemas identificados.
4. Fundamentación o justificación: Hay que explicar la prioridad y urgencia del
problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto
que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver
este problema.
5. Marco institucional (organización responsable de la ejecución): Será necesario
indicar la naturaleza de su organización, su mandato, situación jurídica y
administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos
administrativos, personal, etc.
6. Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr): Para esto se debe
justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar
cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que
deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un
diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para
determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato
positivo de la misma (objetivos).
7. Objetivos (para qué se hace): Se constituyen desde la Política de la Institución a
la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación
detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades
que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.)
8. Objetivos generales: Basados en las consideraciones o políticas
macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen
como el antiproblema o situación positiva.
9. Objetivos específicos: Son formulaciones positivas de que expresan los
antiefectos del problema detectado.
73
10. Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades
que se cubrirán): Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay
que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere
lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación.
11. Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido)
Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los
beneficiarios finales.
12. Productos (resultados de las actividades): Los productos de tipo social o
cultural pueden ser de dos clases:
• Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas,
escuelas construidas, instalaciones, etc.).
• Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos
otorgados, etc.)
13. Localización física y cobertura espacial: Consiste en determinar el
emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda,
corregimiento, municipio, departamento, etc.).
14. Especificación operacional de las actividades: Consiste en identificar con
que acciones se generarán los productos, actividades necesarias. Se realiza un
inventario de las actividades a realizar, se distribuyen las unidades periódicas de
tiempo, insertas en una secuencia operativa (cronograma). Se indica la cantidad
y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, equipo, dinero, bienes,
etc.), involucrados en cada operación.
15. Determinación de los recursos: Pretende verificar con qué insumos y con
quiénes se realizará el proyecto. Se distinguen entre ellos los recursos humanos,
los financieros, los técnicos y los materiales.
16. Cálculo de los costos de ejecución: El presupuesto en cuanto a presentación
sistemática del costo y el beneficio de un proyecto, en unidades monetarias,
comprende los siguientes rubros principales:
✓ Ingresos
✓ Mano de obra directa
✓ Mano de obra indirecta
✓ Costos directos de fabricación
✓ Costos indirectos de fabricación
✓ Viáticos
✓ Locales
✓ Materiales y equipo
✓ Transporte
✓ Gastos de funcionamiento o de administración
✓ Depreciaciones
✓ Seguros
✓ Imprevistos
✓ Utilidad
74
7.6. Satisfacción laboral.
Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del
puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser".
Generalmente las tres clases de características del empleado que afectan las
percepciones del "debería ser" (lo que desea un empleado de su puesto) son:
1. Las necesidades
2. Los valores
3. Rasgos personales.
Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan las percepciones del "debería
ser" son:
1. Las comparaciones sociales con otros empleados
2. Las características de empleos anteriores
3. Los grupos de referencia.
75
• Reto del trabajo
• Sistema de recompensas justas
• Condiciones favorables de trabajo
• Colegas que brinden apoyo
Adicionalmente:
Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los
empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus
habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación de
cómo se están desempeñando, de tal manera que un reto moderado causa placer y
satisfacción.
76
Es por eso que el enriquecimiento del puesto a través de la expansión vertical del
mismo puede elevar la satisfacción laboral ya que se incrementa la libertad,
independencia, variedad de tareas y retroalimentación de su propia actuación.
Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser moderado, ya que un reto demasiado
grande crearía frustración y sensaciones de fracaso en el empleado, disminuyendo la
satisfacción.
77
Colegas que brinden apoyo – satisfacción con la supervisión: El trabajo también
cubre necesidades de interacción social. El comportamiento del jefe es uno de los
principales determinantes de la satisfacción.
En lo que se refiere a la conducta de orientación a la tarea por parte del líder formal,
tampoco hay una única respuesta, por ejemplo cuando los papeles son ambiguos los
trabajadores desean un supervisor o jefe que les calare los requerimientos de su papel,
y cuando por el contrario las tareas están claramente definidas y se puede actuar
competentemente sin guía e instrucción frecuente, se preferirá un líder que no ejerza
una supervisión estrecha. También cabe resaltar que cuando los trabajadores no están
muy motivados y encuentran su trabajo desagradable prefieren un líder que no los
presiones para mantener estándares altos de ejecución y/o desempeño.
78
7.7. El uso de organizadores gráficos en la administración.
La siguiente lista resume los elementos que deben considerarse en la organización del
plan de trabajo o programación:
1. Ordenar las actividades de manera cronológica;
2. Identificar las etapas previas a cada actividad (por ejemplo, petición de material,
formación de personal, etc.);
3. Hacer una lista de actividades, precisando las fechas de comienzo y de fin;
4. Definir los recursos materiales, humanos y financieros que serán necesarios;
5. Especificar claramente las responsabilidades de cada uno (clientela, horario, local);
6. Contactar con las organizaciones implicadas por las actividades y asegurarse de su
colaboración;
7. Estudiar los problemas y especificarlos;
8. Asegurarse de que cada uno sabe lo que tiene que hacer y cuándo debe hacerlo.
Diagrama de Gantt:
El diagrama de Gantt es un instrumento de planificación y de control. Permite indicar el
tiempo previsto y el tiempo actual de cada una de las tareas, lo cual permite la
visualización del programa de los trabajos, por ejemplo, en adelanto, a tiempo o con
retraso. Sirve de calendario de operaciones para la ejecución.
79
El diagrama de Gantt se establece según el procedimiento siguiente:
• Las tareas a efectuarse se escriben en la primera columna tal y como se ilustra en
la figura.
• Se organizan las unidades de tiempo y se dibujan barras horizontales desde el inicio
al final del tiempo planificado para esa actividad. La actividad 1 debe haber iniciado
y culminado antes de la actividad 2, pero la 3, 4 y 5 pueden iniciar antes de que la
anterior finalice, pero al menos deben haber iniciado.
• Cuando una tarea se completa, el rectángulo se marca en negrilla, bien oscura. Si
para la actividad 2 se requerían el aporte de 8 personas y solo se recibieron aportes
de 6, no se marca toda la barra, indicando el estado de avance de la actividad. El
periodo corresponde a días, aunque podría ser en semanas o, meses. La figura
muestra el grado de avance de las actividades así finaliza la segunda semana que
aquí se indica con una línea contínua.
El diagrama de flujo:
Cuando la ejecución concierne a la dispensación de servicios en el interior de un
establecimiento, la planificación de estos servicios se facilitará por la utilización de un
diagrama de flujo. Representando el camino seguido por un usuario en el interior del
sistema, esta ayuda gráfica permite verificar la lógica de las etapas, tanto al nivel de su
secuencia, como de su contenido. Las preguntas originadas entonces pueden tener
relación con la definición del servicio en sí o con la de los recursos requeridos, se trate
de personal, de material, o de presupuesto, en cada una de las etapas del proceso.
80
Un ejemplo simple de diagrama de flujo se representa en la figura. En él se ilustra el
circuito realizado por una persona que asiste a la consulta en una unidad de salud.
El algoritmo decisional:
El término algoritmo significa "encadenamiento de acciones necesarias para la
realización de una tarea". 14 El algoritmo decisional, también llamado árbol de decisión,
es un instrumento gráfico que facilita el análisis de la situación y, en consecuencia la
toma de decisiones. Este instrumento sirve para comparar diferentes alternativas, por
ejemplo, relativas a la pertinencia de instaurar un programa de detección o de
inmunización.75 Sirve, pues, para la determinación de prioridades.
81
Por otra parte, y en ese sentido se presenta aquí, puede ser muy útil para la gestión de
ciertas actividades corrientes.
Cada pregunta tiene una elección de dos respuestas, formulada por un "sí" o por un
"no", o por cualquier otra alternativa dicotómica.
Una respuesta afirmativa da lugar a una consigna sobre lo que hay que hacer, mientras
que una respuesta negativa implica la formulación de otra pregunta, y así
sucesivamente hasta que el utilizador haya encontrado la solución del problema o haya
procedido a la intervención requerida por la situación.
82
El algoritmo decisional es un instrumento precioso cuando el margen de maniobra es
relativamente estrecho. Sucede así en el caso de organizaciones que tienen que
administra las situaciones de crisis que afectan a un gran número de individuos en el
momento de epidemias, de desastres civiles y naturales, o bien en el marco de
cuidados de urgencia a administrar en las clínicas médicas, industrias, escuelas,
diversos lugares públicos y a domicilio. Las respuestas dadas a cada pregunta dan
lugar, sea a nuevas preguntas que permitan evaluar mejor el caso, o bien a consignas
precisas. El algoritmo decisional es igualmente útil para la toma de decisiones en
medicina clínica o, por ejemplo, para la aplicación de medidas preventivas,
fundamentalmente las vacunas a administrar en función del estado de inmunización del
cliente.
Organigramas:
Es la representación gráfica de una organización, en él se refleja las reparticiones,
niveles, líneas de autoridad y las interrelaciones entre todas las partes de una
Institución.
División del trabajo: Se hace necesaria cuando la labor a realizar excede la jornada
ordinaria de una persona, cuando existe más de una persona para desempeñar un
trabajo, cuando las condiciones físicas, de locales y equipos así lo indican.
83
Delegación de funciones.- Significa que a alguien se le encomienda realizar una tarea
requerida para lograr las metas propuestas. Con mucha frecuencia no se hace
delegación, las razones pueden estar en el patrón porque cree hacerlo mejor, le falta
confianza en sus empleados, no quiere correr riesgos, no hay mecanismos de control o
temen perder poder. También puede ser que el empleado no acepte la delegación
porque le es más fácil preguntar, teme a las críticas, no se le provee de los recursos
necesarios, lo interpreta como recargo de trabajo, le falta confianza en sí mismo y no
ve ninguna ventaja en asumir nuevas responsabilidades.
Para que la delegación sea exitosa se requiere que haya cooperación mutua entre
quien delega y en quien se delega, cooperación que debe ser consiente de ambas
partes, debe de hacerse por escrito, no en forma definitiva, acompañarse de estímulos.
Para no apabullar sistemáticamente al buen empleado, por último deberán evitarse las
delegaciones cruzadas.
Reagrupación del trabajo.- Identificadas las funciones específicas que cada empleado
debe cumplir y los recursos que requiere para ello, se deben agrupar en reparticiones o
dependencias, conforme a esas mismas labores, a los sistemas, los locales o los
equipos que manejan.
Ubicación de las personas.- No todas las personas sirven para desempeñar todos los
cargos. Cada una con su preparación, experiencia, interés y actitudes, etc., requiere
ubicarse en el sitio adecuado, de donde, además de los rendimientos altos que se
obtengan, se logra la satisfacción del empleado.
Para esto deberán seguirse todos los pasos que signifiquen una clara definición de la
política del personal de las Empresas.
Usos:
Es muy útil diseñar el esquema de organización por cuanto permite al administrador
identificar o clarificar una serie de situaciones que de otra manera no aflorarían y
también le facilita perfeccionar y actualizar permanentemente su institución. Para el
empleado es útil porque lo ubican dentro del Hospital, le indica las relaciones y niveles
de la Empresa. Para el visitante es la mejor forma de mostrar rápidamente la
complejidad y características de una empresa.
84
7.8. El paquete básico en salud.
85
7.9. Cultura Organizacional.
Así como una moneda, la cultura organizacional tiene dos caras. La primera, está
referida al hecho de que es una fuerza unificadora, para bien o para mal, pues de
alguna forma estandariza y rige el comportamiento individual y colectivo de la
organización. Ese comportamiento se percibe en unas organizaciones donde, por
ejemplo, la norma es la puntualidad y calidad en el trabajo o bien en otras, los
conflictos, el autoritarismo. La segunda cara se relaciona con el freno que impone a los
cambios organizacionales y actúa como un escudo protector que repele cualquier
cambio que no esté acorde con ella. Por ejemplo si la impuntualidad es costumbre
entre los empleados, cualquier intento para controlarla se vería como una afrenta y
como la pérdida de un derecho adquirido.
La cultura organizacional personalmente se puede comparar con un guión que rige una
obra de teatro. El guión referido hace que los empleados se conviertan en actores
representando un rol. Observe, las sonrisas al cliente o las malas respuestas al mismo,
la pulcritud del local o la falta de aseo, la forma de comunicación entre empleados, las
ceremonias y eventos, entre otros son algunos de los elementos de ese guión.
Concluido el horario de trabajo el empleado asume su verdadera personalidad y deja
atrás el papel que le impone la cultura organizacional.
Lo peligroso de ese guión es que en la mayoría de los casos no está escrito sino que
está en la mente de los empleados y se va creando y manteniendo sin un plan
establecido, y no necesariamente alineado con los intereses de la organización. En
este caso, la cultura la va moldeando el ejemplo de los fundadores y de la alta
gerencia. La otra manera de darle forma al guión indicado, es creando o modificando
la cultura organizacional según un plan explícito de la organización. Para ello se debe
trabajar estratégicamente en la visión, misión, objetivos, metas, valores y normas de tal
forma que se promueva e internalice entre los empleados, los valores, las ceremonias,
eventos, creencias y suposiciones que le conviene a la organización.
86
7.10. Clima Organizacional.
Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima,
en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce
determinados comportamientos en los individuos. Estos comportamientos inciden en la
organización, y por ende, en el clima.
Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que
se desempeñan en ese medio ambiente.
El Clima es una variable interviniente que media entre los factores del sistema
organizacional y el comportamiento individual.
87
Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se originan en una
gran variedad de factores:
El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del
sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad,
satisfacción, rotación, etc.).
88
3) Recompensa: Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación
de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la
organización utiliza más el premio que el castigo.
4) Desafío: Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización
acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en que la organización
promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos
propuestos.
5) Relaciones: Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de
la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto
entre pares como entre jefes y subordinados.
6) Cooperación: Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia
de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo.
El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como
inferiores.
7) Estándares: Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que pone las
organizaciones sobre las normas de rendimiento.
8) Conflictos: Es el sentimiento del grado en que los miembros de la organización,
tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen
enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan.
9) Identidad: Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un
elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la
sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización.
89
3) Espíritu: Es una dimensión de espíritu de trabajo. Los miembros sienten que sus
necesidades sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están gozando del
sentimiento de la tarea cumplida.
4) Intimidad: Que los trabajadores gocen de relaciones sociales amistosas. Esta es
una dimensión de satisfacción de necesidades sociales, no necesariamente
asociada a la realización de la tarea.
5) Alejamiento: Se refiere a un comportamiento administrativo caracterizado como
informal. Describe una reducción de la distancia "emocional" entre el jefe y sus
colaboradores.
6) Énfasis en la producción: Se refiere al comportamiento administrativo
caracterizado por supervisión estrecha. La administración es Medianamente
directiva, sensible a la retroalimentación.
7) Empuje: Se refiere al comportamiento administrativo caracterizado por esfuerzos
para "hacer mover a la organización", y para motivar con el ejemplo. El
comportamiento se orienta a la tarea y les merece a los miembros una opinión
favorable.
8) Consideración: Este comportamiento se caracteriza por la inclinación a tratar a los
miembros como seres humanos y hacer algo para ellos en términos humanos.
9) Estructura: Las opiniones de los trabajadores acerca de las limitaciones que hay
en el grupo, se refieren a cuántas reglas, reglamentos y procedimientos hay; ¿se
insiste en el papeleo " y el conducto regular, o hay una atmósfera abierta e
informal?
10) Responsabilidad: El sentimiento de ser cada uno su propio jefe; no tener que estar
consultando todas sus decisiones; cuando se tiene un trabajo que hacer, saber que
es su trabajo.
11) Recompensa: El sentimiento de que a uno se le recompensa por hacer bien su
trabajo; énfasis en el reconocimiento positivo más bien que en sanciones. Se
percibe equidad en las políticas de paga y promoción.
12) Riesgo: El sentido de riesgo e incitación en el oficio y en la organización; ¿Se
insiste en correr riesgos calculados o es preferible no arriesgase en nada?
13) Cordialidad: El sentimiento general de camaradería que prevalece en la atmósfera
del grupo de trabajo; el énfasis en lo que quiere cada uno; la permanencia de
grupos sociales amistosos e informales.
14) Apoyo: La ayuda percibida de los gerentes y otros empleados del grupo; énfasis en
el apoyo mutuo, desde arriba y desde abajo.
15) Normas: La importancia percibida de metas implícitas y explícitas, y normas de
desempeño; el énfasis en hacer un buen trabajo; el estímulo que representan las
metas personales y de grupo.
90
16) Conflicto: El sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír diferentes
opiniones; el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan
escondidos o se disimulen.
17) Identidad: El sentimiento de que uno pertenece a la compañía y es un miembro
valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a ese espíritu.
18) Conflicto e inconsecuencia: El grado en que las políticas, procedimientos, normas
de ejecución, e instrucciones son contradictorias o no se aplican uniformemente.
19) Formalización: El grado en que se formalizan explícitamente las políticas de
prácticas normales y las responsabilidades de cada posición.
20) Adecuación de la planeación: El grado en que los planes se ven como adecuados
para lograr los objetivos del trabajo.
21) Selección basada en capacidad y desempeño: El grado en que los criterios de
selección se basan en la capacidad y el desempeño, más bien que en política,
personalidad, o grados académicos.
22) Tolerancia a los errores: El grado en que los errores se tratan en una forma de
apoyo y de aprendizaje, más bien que en una forma amenazante, punitiva o
inclinada a culpar.
91
7.11. Trabajo en equipo.
Todos sabemos que hoy el trabajo en equipo es valorado como una de las claves del
éxito de las empresas. Y esto es así porque en ninguna empresa puede prescindirse
del trabajo grupal, y la efectividad de la organización descansa, entonces, en la
efectividad del trabajo en equipo.
"Un equipo bien llevado no es una batalla de egos. Por supuesto que habrá conflictos,
pero estas energías se convierten en fuerzas creativas. Es un asunto de actitudes. No
hay nada que perder ni ganar, en lo personal, en un trabajo de grupo..."
Hay un clásico dicho de los enamorados: ‘Te amo por lo que soy cuando estoy contigo’.
Ahí, en esa pequeña perla romántica, hay una definición funcional de capacitación.
Cuando un equipo logra mayor alineamiento, surge una dirección común y las energías
individuales se armonizan. Hay menos desperdicio de energía. Surge una resonancia o
sinergia, algo así como la luz ‘coherente’ de un rayo láser en contraste con la luz
incoherente y dispersa de una bombita.
Los equipos deben aprender a explotar el potencial de muchas mentes para ser más
inteligentes que una mente sola. Tal sentimiento puede formularse con una frase como:
‘Ninguno de nosotros es más inteligente que todos nosotros’. Y el espíritu del equipo al
enfrentar cada cuestión o desafío es: ‘Todos nosotros contra el problema, y no los unos
contra los otros’.
92
El estímulo y las motivaciones
El estímulo y las motivaciones son las dos grandes alas de todo trabajo en equipo.
Estimular es excitar, incitar, mover con viveza a la realización de algo, o acelerar una
actividad, operación o función.
En relación con esta última dirección (hacia adentro) es donde se revela la importancia
de la motivación. Motivar es dar causa o motivo para algo. El término motivo proviene
del latín motivus, de motum, supino de motere, que significa mover. O sea, un motivo
es lo que mueve o tiene virtud para mover. El motivo moviliza hacia la acción. Un
motivo precipita la acción. Es obvio que se necesita un motivo para hacer cualquier
cosa bien.
El término sinergia, muy utilizado en medicina, representa el efecto adicional que dos
órganos producen al trabajar asociados. Este fenómeno permite que haya la mayor
unión de fuerzas en la solución de cada problema. Por lo tanto, la sinergia es la suma
de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la
totalidad del grupo.
93
7.12. Conflictos.
Etimología del conflicto: Viene de la voz latina "conflictos" que deriva del verbo
"confluyere" (combatir, luchar, pelear, etc.)
Definición del conflicto: Circunstancia en la cual dos o más personas perciben tener
intereses mutuamente incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos y
excluyentes, generando un contexto confrontativo de permanente oposición.
Valor positivo del conflicto: El conflicto debe ser visto como un desafío, como un
proceso en la cual se alcanza nuevas posiciones para lograr las necesidades y
objetivos.
Nos permite hacer las cosas de una manera diferente en el futuro, superar nuestras
relaciones personales y con los demás, debiendo considerarse desde un punto de vista
constructivo como el resultado de diversidad de perspectivas.
94
Los diversos aspectos del conflicto organizacional:
El conflicto se reconoce, aunque parezca oculto, observando las siguientes variables:
1) Hay dificultades al comenzar o para terminar proyectos complejos (al implementar
nueva tecnología, por ejemplo)
2) Demanda declinante de los productos o servicios, insatisfacción de los clientes,
ingresos decrecientes, críticas de grupos externos;
3) Imposibilidad de efectuar las transiciones mayores (de una empresa familiar a una
gerenciada profesionalmente, cambios de dueños o de gerentes)
4) Mucha rotación de empleados, mucho stress, alta proporción de empleados con
problemas de salud; moral baja;
5) trabajo de baja calidad, descuido o maltrato del equipamiento.
6) Hostilidad y aislamiento entre personas; errores de comunicación y malos
entendidos constantes,
7) Si hay tareas a ser realizadas por equipos compuestos, el flujo del trabajo se
interrumpe, las tareas se caen, y hay frecuentes demoras y crisis, bloqueos y
prohibiciones; e innecesaria duplicación de funciones y tareas.
8) Ineficiencia, falta de productividad, que resulta en oportunidades perdidas
(contratos, ideas nuevas; nuevos mercados)
9) Inhabilidad de percibir o reaccionar ante amenazas y desafíos del medio externo
(nuevas regulaciones del gobierno, condiciones del mercado o desafíos
tecnológicos)
10) Competición desmedida entre sectores internos; construcción de imperios
personales y promoción de lealtades a personas y no al proyecto común.
11) Sabotajes de las tareas de los otros, o del equipamiento o de los circuitos de
información. Se manifiesta como restricción de la información a compartir.
12) Baja moral, que resulta de negar la existencia del conflicto, sin corregir sus causas
95
Elementos relativos a las personas:
• Protagonistas. (protagonistas principales, protagonistas secundarios) Esta
identificación de las partes en conflicto, nos lleva a una primera tipología de los
conflictos, y podemos hablar de conflictos interpersonales, intergrupales, etc...
• El poder en el conflicto. Capacidad de influencia de los protagonistas en el conflicto.
Es una relación de iguales o existe desigualdad y en que forma.
• Las percepciones del problema. Nuestra forma de interpretar el conflicto, sus
causas y explicaciones.
• Las emociones y los sentimientos. Estado en que se encuentra nuestro corazón
(alegre, triste, temeroso, angustiado, etc.) Este es un elemento que suele teñir el
problema.
• Las posiciones. Es lo que inicialmente reclama cada parte, porque piensan que de
esa forma se sentirán satisfechos.
• Intereses y necesidades. Entendiendo por intereses los beneficios que deseamos
obtener y las necesidades que se consideran necesarias para poder vivir incluyendo
tanto las necesidades materiales, como las inmateriales. Las necesidades suelen
estar detrás de los intereses.
• Los valores o principios. Conjunto de elementos culturales e ideológicos que
justifican y sirven para argumentar nuestros comportamientos.
96
Estilos de enfrentamiento al conflicto. Podemos distinguir básicamente cinco:
• Competición: perseguir los objetivos personales a costa de los otros, sin pensar en
los demás.
• Evitación: no afrontar los problemas, los conflictos se evitan o posponen, no se tiene
en cuenta ni uno mismo ni los demás.
• Compromiso: basado en la negociación y la búsqueda de soluciones. La solución
satisface parcialmente a ambas partes.
• Acomodación: ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros, renunciando a
los propios.
• Colaboración o Cooperación: intervención de ambas partes en la búsqueda de un
objetivo común, trabajar el desacuerdo, dando alternativas que satisfagan a ambas
partes.
Tipos de conflictos:
Es muy difícil clasificar los conflictos, pues pueden existir tantos tipos de conflictos
como tipos de relaciones entre personas o grupos. Es probable que como orientación
para entender mejor los conflictos pueda servir esta clasificación:
• Conflictos por valores y creencias: en cuanto a las diferencias por valores, se deben
buscar valores superiores que sean compartidos por todos, dado que no todos los
valores están al mismo nivel en una jerarquía.
Probablemente la forma más positiva que podemos encontrar para manejar los
conflictos es la Mediación que se situaría entre un estilo de compromiso y el estilo
colaborador o cooperativo, para transformar los problemas, llegando a soluciones
positivas para ambas partes.
97
Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCS):
Son todos aquellos medios por los cuales se pretende dar solución a intereses
contrapuestos.
Clases:
1) Negociación: No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por las partes.
2) Mediación: Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la resolución de
conflictos, ya que el mediador induce a las partes a resolver sus conflictos. No
propone, excepto en cuestiones laborales.
3) Conciliación: Se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero propone
soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias sólo tendrán efecto
vinculante si las disposiciones son voluntarias.
4) Arbitraje: La presencia de un tercero es más grande, ya que se acata lo que el
árbitro indica. El árbitro emite, lo que se llama "laudos arbitrales", las cuales son
vinculantes para las partes. Tiene carácter de Cosa Juzgada.
98
7.13. Los mapas conceptuales herramienta poderosa
en la resolución alternativa de conflictos
Introducción:
99
Figura 1. Mapa conceptual del modelo teórico metodológico que integra conceptos de
los mapas y del RAC.
100
Un caso de resolución alternativa de conflictos, utilizando mapas conceptuales
Surge un movimiento coordinado entre los vecinos quienes recogen firmas en la calle
directamente afectada y llevan una petitoria de desalojo al gobierno local
(Municipalidad).
2. Procedimiento:
101
Figura 2. Mapa conceptual grupal, primera sesión de mediación
3. Resultados:
102
Figura 3. Mapa conceptual grupal segunda sesión de mediación
103
Figura 4. Mapa conceptual grupal, cuarta sesión de mediación
Conclusiones:
Los mapas conceptuales pueden ser una herramienta muy pertinente para que las
partes inmersas en un conflicto conviertan el problema en una oportunidad, para la
reconstrucción de las relaciones interpersonales y la generación de soluciones
creativas, estimulando las generación de relaciones gane-gane en la resolución de
controversias.
104
7.14. Estimación de necesidades de medicamentos
Introducción
El propósito de la logística es garantizar que los insumos que requieren los servicios de salud
lleguen a su destino en las cantidades correctas, en el tiempo correcto en la condición correcta
y al costo correcto. (Recuerde los seis correctos del sistema logístico.) Para lograr este
objetivo, los responsables de insumos tienen que cuantificar las necesidades futuras de los
servicios ya que en este proceso se definen las cantidades necesarias para satisfacer las
necesidades reales de los usuarios.
Por ello, el proceso debe realizarse con criterios técnicos e información confiable para obtener
resultados que permitan utilizarse como instrumento para:
• Preparar y justificar un presupuesto de medicamentos,
• Planificar programas nuevos y ampliados,
• Optimizar el presupuesto de medicamentos basados en los problemas sanitarios
prioritarios,
• Calcular las necesidades urgentes destinadas a las ayudas en caso de catástrofe o
epidemia,
• Reabastecer una red de unidades cuyas existencias son insuficientes,
• Comparar el consumo actual de medicamentos con el perfil epidemiológico.
• Por el tiempo que ocurre entre la solicitud de los insumos y su llegada a la unidad de
salud donde se van a usar.
• Las consecuencias de no contar con el insumo cuando se necesite puede ocasionar:
o El cambio de un esquema terapéutico a otro
o Pagar precios más altos por compras urgentes
o Pérdida de tiempo y dinero por el paciente
o Pérdida de confianza en la institución
105
Cuando las estimaciones de las necesidades no toman en cuenta criterios técnicos y las fuentes
de información no son confiables, se producen resultados como:
Las necesidades de medicamentos se pueden realizar utilizando tres métodos diferentes, bien
por separado o bien combinados entre sí. La estimación implica determinar las cantidades de
medicamentos que se necesitan en una compra, además de los recursos financieros necesarios
para adquirirlos.
Método del consumo. Utiliza los registros del consumo de cada medicamento individual
(ajustado para faltas y cambios previstos en el uso de los medicamentos), proporciona la
previsión más exacta de las necesidades futuras. Los grandes sistemas de suministros
sólidamente establecidos se basan ante todo en este método.
1. Preparar una lista de los medicamentos a cuantificar esta lista debe contener:
a. Descripción del fármaco, nombre genérico.
b. Forma farmacéutica, contenido (ej. 250 mg; al 95 %)
c. Unidad de medida (unidad básica, comprimidos, tubo, frasco etc.)
d. Presentación y precios.
2. Determinar el período de tiempo de consumo a revisarse
a. Se revisan los datos de consumo de los últimos 12 meses, si hay mucha
variabilidad se utilizan los datos de los 6 meses del año menos variable.
3. Calcular el consumo promedio mensual
a. La fórmula se obtiene dividiendo el consumo total entre el número total de
meses revisados
106
4. Calcular las cantidades necesarias de cada medicamento para el próximo período de
compra.
El método del consumo ajustado utiliza datos de incidencia de las enfermedades, consumo de
medicamentos y gastos de medicamentos de un sistema de suministros modelo y extrapola las
tasas de consumo al del sistema de suministro que se estudia basándose en la cobertura de la
población o el nivel de servicios que se pretende proporcionar.
necesidades teóricas.
El predictor más exacto del Comparación de uso con otros
consumo futuro sistemas de suministro.
Desarrollo y justificación de
presupuestos
Sistema de comparación con
Datos de población y atención de
buenos datos percápita de
Registros de existencias fiables, pacientes.
consumo,
Registros de tiempos de espera Incidencia actual o proyectada de
Asistencia de pacientes,
de proveedores, problemas de salud.
Datos
Niveles de servicio y
Precios de medicamentos Tratamientos estándar (ideales
morbilidad.
proyectados actuales)
Estimación de población
Precios de medicamentos
nacional de usuarios clasificados
proyectados.
por edades.
107
No se dispone de datos de
Requiere datos de consumo
Limitaciones
Referencias bibliográficas
108