Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
La historia del sindicalismo en Colombia ha sido un proceso de lucha, sangre y necesidad, que
si bien es cierto no podemos definir una fecha exacta para identificar su nacimiento, si podemos
enmarcar dichos procesos, donde el año 1900, examinando su evolución hasta nuestros días.
El devenir del movimiento sindical resulta de gran relevancia para el derecho, puesto que con
las actividades de estos grupos sindicales se han marcado una serie de cambios sociales que
han hecho que surge nunca legislación con respeto a este tema.
Por tal motivo este trabajo muestra la historia del proletariado en nuestro país y con este sus
luchas por un mejor vivir quienes encontraron en el derecho de asociación su mejor arma para
su reivindicación social.
71
OBJETIVO GENERAL
Establecer un breve análisis del régimen sindical colombiano para poder así entender el
fenómeno del sindicalismo en el contexto nacional, y a través de sus orígenes y las
disposiciones legales existentes al respecto junto con los criterios de la doctrina, comprender
nuestra realidad actual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recoger algunos conceptos vigentes de la doctrina que pueden ser útiles en el análisis
del tema.
72
3.1 ANTECEDENTES SINDICALISMO EN COLOMBIA
A pesar que los primeros sindicatos en Colombia sólo nacen después de comenzar el siglo XX,
es importante resaltar que el movimiento sindical hunde sus raíces en los problemas políticos,
sociales y económicos que aquejaron la Nueva Granada años después de su independencia.
Esta época marca la expresión de un conflicto social de clase, entre artesanos y liberales, que
es antecedente a la lucha de clases propia del sindicalismo actual.
A mitad del siglo XIX la situación política colombiana era bastante complicada, ya que las
nuevas instituciones republicanas no habían sido consolidadas y por ende la estructura del
poder se concentraba en caudillos ocasionales en los cuales se podía resumir el Estado. Los
primeros dirigentes nacionales estaban embebidos en las tesis liberales de Adam Smith, que
propugnaban por una absoluta libertad de comercio entre los países como muestra de la
mínima intervención del Estado en la economía. Los países latinoamericanos eliminaron todas
las barreras comerciales a la entrada de bienes de Inglaterra, potencia de la época, y con
Latinoamérica había adquirido una fuerte deuda con la que financió su independencia y sus
nacientes repúblicas.
En Colombia, como en el resto del continente, existía una clase social compuesta de personas
dedicadas a los oficios antiguos (carpintería, zapatería, sastrería, etc.) que abastecían el
mercado local con bienes manufacturados, esta clase se llamaba los artesanos. El proceso
productivo consistía en el trabajo manual de una o muy pocas personas que suministraban una
demanda individual. En muchas ocasiones el principal artesano era un jefe o maestro que sabía
las minucias del oficio y que las enseñaba a unos aprendices que eran ayudantes de taller y
que heredaban el negocio y el arte. La estructura era similar a las de los gremios de Francia
que fueron acabados por el Edicto Turgot.
Comenzando el segundo cuarto del siglo XIX empezó en Colombia la liberalización del
comercio, que consistía en abrir los mercados nacionales a los nuevos productos
manufacturados que eran en muchas ocasiones más baratos que los locales. El resultado lógico
fue que la clase que la demanda se desvió hacia ese sector creando una difícil situación en el
artesanado. En los años 1845-1849, el general Tomás Cipriano de Mosquera empezó con una
fuerte política de desgravación. En 1846 firmó con Estados Unidos un tratado de Amistad,
73
Comercio, Navegación y Privilegios. El mismo año comenzó un gran desarrollo de las
sociedades democráticas de Bogotá, en ellas se representaba los intereses artesanales,
intelectuales y de otras capas sociales ligadas su ideología reflejó su postura anticlerical y
prosocialista.
En 1849 se elige como presidente a José Hilario López con un inmenso apoyo de las
sociedades democráticas que depositaban su esperanza en él, para defender su derecho al
trabajo. Su presidencia polariza aún más la situación política con fuertes reformas como la
expulsión de los jesuitas, abolición de la esclavitud, eliminación del patronato, separación entre
Iglesia y el Estado y otras que radicaliza las posiciones de draconianos, gólgotas,
conservadores, radicales y de las sociedades democráticas. La elección en 1853 de José María
Obando como presidente agudizó la crisis ya que tanto gólgotas como draconianos se unieron
para compartir el poder. En aquella época los gólgotas y los conservadores presentaron un
proyecto de ley que era lesivo al artesanado. Las sociedades democráticas llamaron a la
manifestación en la que hubo una batalla campal entre ellos y los gólgotas. Paralelo a esa
situación los conservadores y los gólgotas seguían haciendo fuerte presión para la supresión
del ejército, lo que forzó a los generales a una definición política al lado de las sociedades
democráticas y del general José María Obando. En Bogotá el general José María Melo se
acercaba aún más a las Sociedades Democráticas. El 17 de abril de 1854 300 husares y las
Sociedades democráticas con el fin de demandar a Obando poderes dictatoriales pero en la
confusión el general renunció a sus ideales artesanales. Los encargados de la negociación
destituyeron a Obando y nombraron a Melo como presidente. En su corto periodo el general
Melo instauró medidas proteccionistas a favor del artesanado. Inmediatamente se desató la
guerra en la que el 4 de diciembre de 1854 cae Bogotá y se inicia la carnicería en contra de las
Sociedades Democráticas y el final del gobierno de Melo.
Lo que pasó después de las violentas jornadas de 1854 se puede resumir así: reaparecen en
algunos lugares de la geografía nacional las Sociedades Democráticas protagonizando
asonadas y protestas populares pero las guerras y las luchas entre liberales, conservadores y
radicales las ponen en un segundo plano político y el artesanado día tras día se debilitó aún
más hasta su desaparición al finalizar el siglo XIX. Hasta el comienzo del siglo XX el
surgimiento de otra clase subalterna configura de nuevo otro plano para otra lucha de clases.
La naciente industria, las grandes empresas agrícolas y ciertos oficios con un pequeño grado de
74
especialización crearon una clase social, al comienzo del siglo XX, que se caracterizaba por
depender por medio de un contrato a otra persona y a la que se sometía a todas sus
condiciones. No existía en ese entonces, una legislación laboral que protegiera al trabajador.
Los trabajadores gracias a la influencia extranjera se empezaron a organizar en sindicatos. El
primero de ellos fundado en 1906 en Puerto Salgar (Atlántico), luego se fundó en el mismo año,
el sindicato de tipógrafos de Bogotá. En 1910 aparece en Barranquilla un sindicato de Braceros
(jornalero no especializado). Paralelamente nace el partido socialista de los trabajadores
liderado por María Cano. El sindicalismo evoluciona hacia la izquierda entre las tres corrientes
del sindicalismo mundial: comunismo, anarquismo, y catolicismo. El sector comunista se
apodera del sector petrolero. La primera ley que regula el sindicalismo es la 75 de 1919 que da
un nuevo impulso al movimiento obrero en el país.
En 1924 en la empresa Tropical Oil Company se inició una huelga por unos convenios firmados
ha comienzo de es año que según los sindicatos no habían sido respetados por la empresa
(eliminación de los contratistas). El epicentro fue en Barrancabermeja sede principal de la
industria. Su principal líder fue Raúl Mahecha. La huelga finalizó con la calificación por parte del
gobierno de ilegal y subversiva, con el destierro de la zona de mil doscientos obreros y la prisión
en Medellín de Raúl Mahecha.
En 1928 comienza la huelga en la zona bananera contra la United Fruit Company. Liderada por
Raúl Mahecha, Pedro Del Río y Erasmo Coronel buscan mejorar las condiciones de los
trabajadores en la zona a través de la eliminación de los contratistas. En hechos aún no
esclarecidos mientras había una gigantesca manifestación en Ciénaga entre el 5 y el 6 de
diciembre de 1928 las tropas del ejercito comandadas por el general Carlos Cortés Vargas
abrieron fuego de ametralladoras contra los manifestantes dejando un número desconocido de
víctimas. En Colombia se desató una tormenta política que fue caldeada en el congreso de la
República por el representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán que dejó indemnizaciones a
los familiares de las masacradas y nuevas disposiciones sobre el derecho a la huelga. Estos
actos desprestigiaron el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez y cae la hegemonía
en 1930 por medio de Enrique Olaya Herrera. En su gobierno se expidió la Ley 21 de 1931 que
fortaleció el sindicalismo. Su expansión llegó a las empresas públicas y privadas.
75
actual Central de Trabajadores de Colombia, esto ocurrió en 1935 ante la imposibilidad del
manejo del sindicalismo en Colombia por parte de los gobiernos liberales de la época. El partido
Socialista toma el control de la Central desplazando a los liberales. En 1939 en el gobierno de
Eduardo Santos se organizó una huelga que paralizó al país ya que se inmovilizó el río
Magdalena principal arteria nacional. En 1942 es reelegido el presidente Alfonso López
Pumarejo. La fuerte influencia del nacionalsocialismo en América Latina como en el ejército
colombiano y la campaña de desprestigio de Laureano Gómez se hace notar en julio de 1944 a
través del intento de golpe de Estado. Mientras el presidente se encontraba en Pasto con el fin
de crear ambiente entre los pastusos a un acuerdo de navegación y comercio con el Ecuador,
los militares liderados por el Coronel Diógenes Gil, pusieron preso al presidente. En Bogotá se
realizaron durante esos días gigantescas manifestaciones de respaldo al presidente lideradas
por los sindicatos. Después de que la sedición se sofoca, el presidente López expide la ley 6 de
1946 en la que fortalece a los sindicatos.
Años después la presidencia la asume Mariano Ospina Pérez. Con el fin de controlar el
movimiento sindical crea una central obrera con la ayuda jesuítica. La nueva central controla
varios sindicatos y los orienta hacia la derecha. En 1950 se expide el Código Sustantivo del
Trabajo con una influencia Católica y conservadora regula las relaciones laborales y sindicales
en un ambiente de coordinación económica y equilibrio social. El 13 de junio de 1853 el General
Gustavo Rojas Pinilla derroca al presidente Laureano Gómez Rojas, inspirado en el modelo
peronista de la Argentina intenta crear una central de trabajadores de efímera existencia.
La década de los 60’s se caracteriza por un alto incremento de la afiliación sindical en la clase
trabajadora alcanzando el 25%. Una de las causas del aumento es el triunfo de la revolución
cubana en 1959. En el mismo periodo una huelga en la empresa de cementos Argos dejo 22
muertos por parte del ejército, lo que radicalizó aún más el sindicalismo. En 1966 en la
presidencia de Carlos Lleras Restrepo se dan más garantías al movimiento obrero instituyendo
76
la acción de reintegro con una caducidad de tres meses y tribunales de arbitramento.
En 1970 llega a la presidencia Misael Pastrana Borrero en una polémica elección en la que al
parecer se vio afectada la izquierda política en cabeza del ex general Gustavo Rojas Pinilla. La
unión sindical obrera lo recibe con una gigantesca huelga, destruyendo las instalaciones
petroleras en Barrancabermeja. La reacción del gobierno fue la de despedir a 225 personas de
ECOPETROL, pero al poco tiempo fueron reincorporadas. En 1974 llega a la presidencia
Alfonso López Michelsen con la ayuda del movimiento revolucionario liberal. La ministra de
trabajo de la época empieza una fuerte persecución contra Avianca, en una estrategia de los
trabajadores con la ‘operación reglamento’ (aumentar al máximo las ordenes que se dan en el
reglamento para aumentar el tiempo de operación), triunfan a través de una convención
colectiva. En el hospital San Ignacio de Bogotá las enfermeras convocan a una huelga de
hambre en las que triunfan a través de un acuerdo. El presidente López expide el decreto 1469
de 1978 ampliando las prerrogativas sindicales, la Corte Suprema lo declara inconstitucional,
porque el presidente no tenía las facultades necesarias para expedirlo.
A finales de la década de los 70’s el país cae en una espiral de violencia sin precedentes. Los
grupos insurgentes crean un caos total que años después vino a ampliar el narcotráfico. El país
reaccionó nombrando al presidente Julio Cesar Turbay quien instaura la política de Seguridad
Nacional, un reflejo de los desmanes de las dictaduras del cono sur. El grupo insurgente M-19
filtra los sindicatos (en los sectores del azúcar, educación y construcción) y los empieza a
manejar. En 1982 llega a la presidencia Belisario Betancourt, nombra al fundador de la Unión de
Trabajadores de Colombia como ministro de comunicaciones y a otro sindicalista como ministro
de trabajo. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se crea en la presidencia de Virgilio
Barco a iniciativa del gobierno pero luego es controlado por la izquierda. En la misma época se
crea la Confederación General de Trabajadores (CGTD).
El sindicalismo se puede tratar también desde el punto de vista jurídico o legislativo, es decir
que se puede evaluar lo que significa el movimiento en reglas legales y en postulados
77
legislativos de todo orden. Definiendo el sindicalismo como el conjunto de disposiciones legales
toda jerarquía que en un momento dado o en un país determinado regula le existencia de las
asociaciones profesionales de trabajadores, sus inhabilidades, sus métodos de acción, sus
conquistas el alcance de sus representación y los límites de su papel dentro de la estructura
general del estado. La primera legislación corresponde a la ley de Wagner en 1944 en Canadá,
que reconoce oficialmente el derecho de asociación de los trabajadores y tenían poder
negociador ya que obligaba al patrón a negociar con los representantes de los trabajadores.
Las organizaciones sindicales pioneras estaban formadas por empleados calificados,
posteriormente pueden agruparse los asalariados no calificados
En 1991 con la constituyente, tuvieron los sindicatos una oportunidad histórica. Fueron elegidos
una gran cantidad de líderes del movimiento obrero como constituyentes y su labor se vio
reflejada en la constitucionalización del derecho colectivo del trabajo. Esta tendencia unida con
el principio del Estado Social de Derecho le dio a la nueva Corte Constitucional las bases
necesarias para cambiar totalmente las relaciones entre los patronos y los sindicatos a través
de la acción de tutela y la acción de inconstitucionalidad.
Actualmente, los sindicatos han entrado en una época de crisis debido a fenómenos como la
globalización y el desprestigio interno que han sufrido gracias a sus posiciones radicales y al
conflicto armado que se vive en el país, ya que para muchos sectores de la población es
indiscutible su colaboración con las guerrillas del ELN y las FARC. Otros sectores de la
izquierda nacidos del sindicalismo pero que han tomado alguna distancia de él, han llegado por
primera vez en el país a puestos de elección popular a través de un partido sin ninguna
vinculación al bipartidismo nacional.21
21
SANCHEZ Quintero Yinet Marcela Trabajo de Clase 18 de mayo 2006.
78
3.2 SINDICATOS
Los sindicatos gozan de protección especial contemplada en el artículo 200 del Código Penal, articulo
354 CST y Ley 50/90 articulo 39
La misma norma refiere como actos atentatorios contra el derecho de asociación sindical por
parte del empleador:
El que obstruya o dificulte la afiliación de su personal a una organización
sindical; o condicione a las dádivas o promesas la obtención o conservación
del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios;
A quien despida, suspenda o modifique las condiciones de trabajo de los
trabajadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las
organizaciones sindicales;
A quien se niegue a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren
presentado sus peticiones de acuerdo con la ley;
A quien despida, suspenda o modifique las condiciones de trabajo del personal
sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de asociación; y
A quien adopte medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,
testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a comprobar la
violación de esta norma.
El Sindicato no puede realizar actividades lucrativas de acuerdo con el articulo 355 CST,
“los sindicatos no pueden tener por objeto la explotación de negocios o actividades con
fines de lucro”.
79
unidad de la nación, y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, EL TRABAJO, la
Justicia…..”
Art. 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley
podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio
de este derecho,
Art. 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades
que las personas realizan en sociedad.
Art. 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta
de constitución.
Art. 53. (...). Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna. Art. 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,
que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán
de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia.
Art. 214. Los estados de excepción a que se refieren los artículos anteriores se someterán a las
siguientes disposiciones: (...) 2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las
80
Articulo 215, “Estado de emergencia económica y social…”
En concordancia con los tratados internacionales, las leyes estatutarias y la constitución, el
bloque de constitucionalidad deberá prevalecer aún en circunstancias que alteren el orden en el
Estado. De esta forma como el articulo 215 de la norma superior nos deja ver en su inciso final,
que “EL GOBIERNO NO PODRA DESMEJORAR LOS DERECHOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES MEDIANTE LOS DECRETOS MENCIONADOS EN ESTE ARTICULO.”,
consagra la prevalencia de los derechos adquiridos sobre las circunstancias macroeconómicas
que amerite ajustar la economía.22
El decreto legislativo con el número 2663 de 1950 y constituye nuestro actual Código Sustantivo
del Trabajo. Actualmente vigente, con las leyes que lo adicionan y reforman, elevado a la
categoría de legislación permanente por la Ley 141 de 1961. El Decreto 2351 de 1965 primer
estatuto reformatorio de fondo del Código Sustantivo del Trabajo, categorizado a norma con
carácter permanente por la Ley 48 de 1968.
Este código regula las relaciones individuales y colectivas. La parte colectiva esta consignada
en el artículo 353 y siguientes.
En la década del 90 se caracteriza por los aires reformistas que recorren el país y la región
orientados hacia el cambio en las costumbres y modernización del aparato estatal. La
administración Cesar Gaviria (1990-1994) introdujo una apertura económica que impulso la
realización de reformas estructurales en el campo financiero, administrativo, tributario y laboral.
Un primer aspecto fue la expedición de la Ley 50 de 1990 que modifico aspectos obsoletos de
la contratación laboral en Colombia entre estos debemos resaltar los siguientes:
22
RODRIGUEZ, F Jhon Eduard Trabajo en Clase 18 de mayo 2006
81
Delimitación de los plazos para la realización de las negociaciones laborales ( 20 días
calendario con posibilidad de prórroga de pensión y salud de los trabajadores)
Es importante anotar que los sindicatos tuvieron una participación importante en el proceso de
negociación de estas normas.
Los primeros tres años del siglo XXI se han caracterizado por algunos intentos de
modernización de normas laborales anotando que se han legislado a los siguientes temas:
Ley 584 de 2000: Modificó algunas de las normas de funcionamiento de las
organizaciones sindicales (en el capítulo III se analiza en extenso esta norma) para
facilitar su funcionamiento y buscar una modernización de las mismas.
Ley 590 de 2000: Normas para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas con estímulo para aquellas que generen empleo (articulo 40 de la ley) por la
cual se establecen beneficios y garantías para su creación. Es importante anotar que
esta legislación no favorece a las organizaciones sindicales para la microempresa en
Colombia genera en promedio empleo para 10 trabajadores y esto da lugar al
nacimiento de organizaciones sindicales.
Ley 617 de 2000: Normas para racionalización del gasto público que dio lugar a gran
numero de procesos de reestructuración en las entidades territoriales y en especial la
disminución de sus plantas de personal con un importante efecto de “dessindicalizacion”
en este sector que sigue siendo que más afiliados tiene.
Ley 712 de 2001: Por la cual se modificó el código de procedimiento laboral con el fin de
agilizar los procesos de esta rama que hasta el momento no son garantía de paz laboral
82
por la duración de los costos que entrañan, en materia de la s relaciones entre
sindicatos y empresarios se aclaro la oportunidad para la iniciación del proceso de
levantamiento del fuero por parte del empleador.
Ley 755 de 2002: Ley Maria sobre permiso para el padre del niño recién nacido.
Ley 789 de 2002: Ley de reforma laboral que busca liberalizar los procesos de
contratación en este campo y actuar sobre la generación de empleo que es una de las
políticas bandera del Gobierno Uribe Vélez (2002 al 2006) que busca bajar las tasas de
empleo.
Decreto 1919 de 2002: Que desmonta las prestaciones extralegales de los empleados
públicos de todos los niveles territoriales adquiridas a través de negociaciones colectivas
informales, decisiones de los entes territoriales (Consejos municipales y Asambleas
Departamentales), por decisiones de Juntas Directivas a de la Administración de las
entidades. Lo anterior hace que la totalidad de los empleados públicos de Estado, a
partir del 1º de Septiembre de 2002 se rijan por las condiciones laborales mínimas
establecidas por la Ley para los empleados públicos del sector ejecutivo nacional y
dejen de obtener lo9s beneficios extralegales que en algún momento les habían sido
otorgados.
Ley 796 de 2003: Por el cual se aprobó un referendo. En esta norma se impuso a
consideración del constituyente primario la posibilidad de restringir los incrementos
salariales del sector público por dos años para los trabajadores que devengaran más de
dos salarios mínimo, así como restringir el valor de las pensiones que se cancelan con
recursos públicos. Después de mucha controversia sobre los resultados electorales
ninguno estos puntos fue aprobado.
Ley 797 de 2003: por la cual se reforman disposiciones en materia pensional de la Ley
100 de 1993.
83
Ley 26 de 1976 (Sept.15)
"Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, No 87, relativo a la libertad sindical
y a la protección del derecho de sindicación, adoptado por la Trigésima Primera Reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1948
"Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, No 98, relativo a la aplicación de los
principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, adoptado por la Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1949
Por medio de la cual se aprueba el convenio internacional del trabajo No 151 sobre la protección del
derecho de sindicalización y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la
administración pública” adoptado en la reunión 64 de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, Ginebra 1978
Por medio de la cual se aprueba el "convenio número ciento cincuenta y cuatro (154) sobre el fomento
de la negociación colectiva", adoptado en la sexagésima séptima (67) reunión de la conferencia general
de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, con fecha diecinueve (19) de junio de mil
novecientos ochenta y uno (1981)".
Sindicatos de Empresa
84
Aquellos conformados por individuos de diversas profesiones, oficios o especialidades, pero
que pertenecen o prestan sus servicios a una misma empresa, institución o establecimiento.
A diferencia del SINDICATO DE BASE, con el que muchas veces se confundió, ya que a este
puede pertenecer cualquier trabajador y no necesariamente de la misma empresa o entidad.
El origen de este sindicato se halla en la organización del sistema empresarial que se halla
sobre una base unitaria, y en su momento de auge la mayoría de las empresas eran singulares
y aisladas. De allí y de su conformación el nombre de “Sindicato de Empresa”.
Sindicatos Gremiales
Agrupan a individuos que aunque tienen una misma o similares profesiones, especialidades u
oficios, y no necesariamente pertenecen a una misma empresa, sino que puede reunir a
trabajadores de todas las empresas del “Gremio”.
85
Son los conformados por trabajadores de diversas profesiones, actividad económica, oficio o
especialidad. La Ley exige que este tipo de asociaciones solo puedan ser formadas en los
lugares en donde no haya trabajadores de una misma actividad o que no tengan similitud o
conexión profesional en un número mínimo requerido para formar un sindicato Gremial y solo
tendrán legitimidad mientras subsista esta circunstancia.
Esta modalidad sindical es poco común, ya que son de carácter disperso y no tienen esa
disciplina que caracteriza al Gremio.
Los pocos que se presentan, están destinados a la extinción, ya que por sus características y
número inferior de integrantes no logran ejercer presión a los empleadores.
Representación Sindical
De acuerdo con el artículo 357 CST la representación sindical cuando en una empresa
coexisten un sindicato de empresa con uno gremial o de industria, la representación de los
trabajadores, para todos los efectos de la contratación colectiva, corresponderá al sindicato que
agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha empresa.
Libertad de afiliación
Según el artículo 358 CST “Los sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los
trabajadores. En los estatutos se reglamentará la coparticipación en instituciones de beneficio
mutuo que hubiere establecido el sindicato con aportes de sus miembros”
Para fundar un sindicato es necesario seguir atentamente los pasos descritos en el CST a partir
del articulo 359 hasta el 403.
86
Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a
veinticinco (25) y todo sindicato patronal no menos de cinco (5) empleadores independientes entre
si.
De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los iniciadores deben suscribir un acta
de fundación, donde se expresen los nombres de todos ellos, sus documentos de identificación, la
actividad que ejerzan y ejerzan que los vincule el nombre y objeto de la asociación.
Toda organización sindical tiene el derecho de redactar libremente sus estatutos y reglamentos
administrativos. Dichos estatutos contendrán lo siguiente como requisito mínimo:
87
Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la expedición y ejecución
de los presupuestos y presentación de balances y expedición de finiquitos.
Normas para la liquidación del sindicato.
Todo sindicato de trabajadores deberá inscribirse en el registro que para tales efectos lleve
el ministerio de trabajo y seguridad social. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la fecha de la asamblea de la fundación, el sindicato presentará ante el Ministerio de trabajo
y Seguridad Social, solicitud escrita de inscripción en el registro sindical, acompañándola de
los siguientes documentos:
88
Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación de su
documento de identidad.
Copia del acta de elección de la junta directiva, suscrita por los asistentes con
indicación de su documento de identidad.
Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos.
Un ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario de la junta
directiva.
Nómina de la junta directiva con su respectivo documento de identidad.
Los términos son de obligatorio cumplimiento haciendo incurrir a quien los incumpla en causal de
mala conducta sancionable de acuerdo con el régimen disciplinario para los funcionarios públicos
89
El acto administrativo por el cual se inscriba en el registro una organización sindical, deberá ser
publicado por cuenta de esta una sola vez en un diario de amplia circulación nacional, dentro de
los diez (10) días siguientes a su ejecutorio. Un ejemplar de diario debería ser depositado dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes en el registro sindical del ministerio del trabajo seguridad
social.
Modificación de los estatutos (Art. 369 CST) Ley 50 de 1990 Art. 48.
Toda modificación a los estatutos debe ser aprobada por la asamblea general del sindicato y
remitida, para efectos del registro correspondiente, al ministerio del trabajo y seguridad Social,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su aprobación, con copia del acta de
reunión donde se haga constar las reformas introducidas y firmadas por todos los asistentes.
Validez de la modificación(Art. 370 CST) Ley 50 de 1990 Art. 49; L.584/2000 Art.5
Ninguna de modificación de los estatutos sindicales tiene validez ni comenzará a regir, mientras
no se efectúe su depósito por parte de la organización sindical, ante el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
De acuerdo con el (Art. 371 CST) cualquier cambio total o parcial, en la junta directiva de un
Sindicato debe ser comunicado en los mismos términos indicados en el artículo 363. Mientras no se
llene este requisito el cambio no surte ningún efecto.
Efecto Jurídico de la Inscripción (Art. 372 CST) Ley 50 de 1990 Art. 50; L.584/2000 Art.6
Ningún sindicato debe actuar como tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus respectivos
estatutos le señalen, ni ejercitar los derechos que le correspondan, mientras no se haya inscrito el
acta de constitución ante el ministerio de Trabajo y seguridad Social y solo la vigencia durante
esta inscripción. En los municipios donde no exista oficina del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, la inscripción se hará ante el alcalde quien tendrá la responsabilidad de enviar la
documentación a la oficina del Ministerio o Municipio mas cercano, dentro de las veinticuatro (24)
horas siguientes. A partir de la inscripción se surten los efectos legales.
90
Los sindicatos poseen un conjunto de funciones y derechos para llevar a cabo las actividades
que les son propias, y que comprenden los que se identifican como derechos sindicales en
sentido estricto y los que tienen que ver con el carácter profesional y sindical, propios de toda
asociación profesional que haya alcanzado la representatividad suficiente para ejercerlos.
Entre unos y otros se destacan los concernientes a la representación y defensa de los intereses
generales de los trabajadores y los de asesoría y representación ante el empleador y demás
autoridades y organismos públicos. Igualmente los que tienen que ver con la elaboración,
presentación y discusión de los pliegos de peticiones, la negociación de convenios colectivos y
el ejercicio del derecho de huelga.
A las organizaciones sindicales igualmente, y en cuanto son personas jurídicas, la ley les
confiere la titularidad de derechos de contenido patrimonial y mediante ello se destacan en la
conformación de cajas de ahorros, cooperativas, instituciones de crédito y auxilios mutuos,
escuelas, oficinas de colocación, hospitales, bibliotecas y demás actividades culturales, de
solidaridad y previsión, nutridas fundamentalmente de las cuotas periódicas, ordinarias y
extraordinarias, que abonan los afiliados y otras fuentes de financiación.
Y como lo reseña el profesor Guillermo González Charry "el movimiento sindical ha tenido que
debatirse entre la necesidad de defender este derecho considerado como fundamental para una
equilibrada distribución de la riqueza y los excesos del sindicalismo, que en ocasiones no ha
vacilado en poner en peligro vastos intereses de grande importancia para la sociedad, lo que los
coloca en la obligación de mantenerse siempre dentro del orden legal".23
En atención a lo anterior, sus derechos y funciones en general, se sintetizan en los siguientes
aspectos:
Estudiar las características de la respectiva profesión u oficio, los salarios,
prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes y
23
LOPEZ, Fajardo Alberto. Elementos de Derecho del Trabajo.
91
demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su
mejoramiento y su defensa.
Propulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las bases de
justicia, de mutuo respeto subordinación a la ley y colaborar con el
perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad y del
incremento de la economía en general.
Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales, garantizar su cumplimiento
por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.
Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un contrato
de trabajo o de la actividad profesional correspondiente y representarlos ante las
autoridades administrativas ante los empleadores y ante los terceros.
Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los intereses
económico comunes o generales de los agremiados o de la profesión representar
esos mismos intereses ante los empleadores y terceros en caso de conflictos
colectivos que no hayan podido
Promover la educación técnica y general de sus miembros para que el cumplimiento
de sus funciones sea más eficiente.
Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o
calamidad.
Promover la recreación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de ahorro,
préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de
habitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales, de solidaridad y previsión contemplados en los estatutos.
Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados de
artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precios de costo.
Adquirir a cualquier título y poseer los bienes muebles e inmuebles que requieran
para el ejercicio de sus actividades.
Además de todas estas funciones se encuentran también, designar de entre sus
propios afiliados las comisiones de reclamos permanentes o transitorios y los
delegados del sindicato en las comisiones disciplinarias que se acuerden.
Presentar pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo o a las
diferencias con los empleadores cualquiera que sea su origen y que no están
92
sometidas por la ley o la convención a un procedimiento distinto o que no hayan
podido ser resueltas por otros medios.
Adelantar la tramitación legal de los pliegos de peticiones y autorizar a los afiliados
que deban negociarlos y nombrar los conciliadores y árbitros a que haya lugar.
Declarar la huelga de acuerdo a los preceptos inscritos en la ley.
Las funciones señaladas en los dos artículos anteriores y que deban ejercerse ante las
autoridades y los empleadores implican para estos la obligación correlativa de atender
oportunamente a los representantes del sindicato, sus apoderados y voceros.
93
3.2.4.6 Prohibiciones y Sanciones (Art. 378 a 381 CST)
Prohibiciones
Sanciones
Si la violación es imputable al sindicato mismo por constituir una actuación de sus directivas, y
la infracción o hecho que la origina consumado el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
prevendrá el sindicato para que revoque su determinación dentro del término prudencial que
fije la ley.
Si la infracción ya se hubiere cumplido o si hecha la prevención anterior no se atendiere, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procederá a imponer multas equivalentes al monto
de una (1) a cincuenta (50) veces el SMMLV.
94
Si a pesar de la multa el sindicato persistiere en la violación el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social podrá solicitar de la justicia del trabajo la disolución y liquidación del sindicato
y la cancelación de la inscripción en el registro sindical respectivo.
Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación en el registro sindical, se formularán
ante el juez del trabajo del domicilio del sindicato o en su defecto del circuito civil y se
tramitarán conforme al procedimiento sumario que es el siguiente:
La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá expresar los motivos
invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer.
Recibida la solicitud el juez a más tardar el día siguiente ordenará correr traslado de ella a la
organización sindical mediante providencia que se notificará personalmente.
Si no se pudiere hacer la notificación personal dentro de los cinco (5) días siguientes el juez
enviará comunicación escrita al domicilio de la organización sindical, anexando constancia del
envío al expediente.
Si al cabo de cinco (5) días al envío de la comunicación descrita en el numeral anterior no se
pudiere hacer la notificación personal, se fijará edicto en lugar público respectivo despacho por
el cinco (5) cumplidos los cuales se entenderá surtida la notificación.
El sindicato, a partir de la notificación dispone de un término de cinco (5) días para contestar la
demanda y presentar las pruebas que consideran pertinentes.
Vencido este término el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de que
disponga dentro de cinco días siguientes.
La decisión del juez será apelable en el efecto suspensivo para ante respectivo Tribunal
Superior de Distrito Judicial el cual deberá decidirá decidir de plano dentro de los cinco días
siguientes al día en que se ha recibido el expediente contra decisión del Tribunal, no cabe
ningún recurso.
95
3.2.4.6 Régimen Interno.
Órganos
Las asociaciones profesionales, como toda persona jurídica, necesitan, para poder
cumplir con sus funciones, obligaciones, etc., determinados órganos regulados por
los estatutos y la ley. Estos órganos no forman una entidad o persona diferente a la
asociación profesional; son parte formal e indispensable, con poderes suficientes para
hacer posible el desarrollo de la asociación, ya que esta no puede actuar por medio de
la totalidad de sus afiliados. Entre nosotros, podemos afirmarlo, existen dos órganos
sindicales: la asamblea y la junta directiva. La primera ejerce ocasionalmente
funciones legislativas, y la segunda constituye lo que podríamos llamar el poder
ejecutivo. Ambas, en determinados casos, desempeñan funciones judiciales.
Esta es el órgano supremo de las asociaciones profesionales, a la cual todos los afiliados
tienen que supeditar sus decisiones. Existen dos clases de asambleas, a saber: la
constituyente o de fundación, y la general como órgano permanente. La primera se reúne
una sola vez, aunque pueda celebrar varias sesiones para la creación del sindicato o
asociación profesional.
Dispone el artículo 385 del Código laboral, que la asamblea general debe reunirse por lo
menos cada seis meses.
96
Toda asamblea general, para que pueda actuar válidamente, requiere el quórum
estatutario, que no será inferior a la mitad más uno de los afiliados. Sólo se computarán
los votos de los socios presentes, pero cuando por la naturaleza misma de las
actividades, la profesión de los afiliados, la distribución geográfica o el excesivo número
de ellos, resulte imposible la presencia de los miembros, pueden admitir se en los
estatutos otros sistemas que garanticen la representación en la asamblea de los
afiliados.
El artículo 388 del CST., modificado por el artículo 10 de la Ley 584 de 2000 dice:
"Condiciones para los miembros de la Junta Directiva - Además de las condiciones que
se exijan en los estatutos, para ser miembro de la Junta Directiva de un sindicato se
debe ser miembro de la organización sindical. La falta de esta condición invalida la
elección. En ningún caso la Junta Directiva podrá ser conformada en su mayoría por
personas extranjeras".
Elección de Directivas (Art. 391 CST). La elección de las directivas sindicales se hará
por votación secreta, en papeleta escrita y aplicando el sistema del cuociente electoral
para asegurar la representación de las minorías, so pena de nulidad. (Modificado. Ley
50 de 1990, artículo 54). La Junta Directiva, una vez instalada, procederá a elegir sus
dignatarios. En todo caso, el cargo de fiscal del sindicato corresponderá a la fracción
mayoritaria de las minoritarias".
Comités Asesores: Son los creados por los estatutos sindicales, cuyo objetivo
97
fundamental es la participación democrática de los trabajadores en la decisión del
sindicato; estos comités pueden ser asesores o ejecutores de políticas sindicales.
El artículo 392 del Código Sustantivo del Trabajo dispone que tanto en las reuniones de la junta
directiva como en las de la asamblea general, cualquiera de los afiliados tiene derecho de
solicitar que se hagan constar en la respectiva acta los nombres de los que se encuentran
presentes al momento de tomarse una determinación, y pedir que se ejecute la votación, so
pena de nulidad.
Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se haya suscrito el acta de fundación y posesión de
la junta directiva provisional, los siguientes libros, por lo menos: de afiliación; de actas de la
asamblea general; de actas de la junta directiva; de inventario y balances; de ingresos y
egresos. Requieren estos libros ser registrados, rubricados y foliados en cada una de sus
páginas, por el inspector del trabajo respectivo. Está prohibido en los libros que deben llevar los
sindicatos, arrancar, sustituir, adicionar hojas, hacer enmendaduras, entrerrenglonaduras,
raspaduras o tachaduras, y cualquier omisión o error deberá enmendarse mediante anotación
posterior. Por la violación de lo anterior, el responsable se hace merecedor a una multa por un
monto equivalente al de un día hasta un mes del salario mínimo mensual más alto, que será
98
impuesta por el inspector del trabajo a favor del sindicato, y, además, se impondrá la mitad de la
misma sanción, igualmente en favor del sindicato, a todos los directores y funcionarios
sindicales que habiendo conocido la infracción no la hayan castigado sindical-mente o no lo
hayan denunciado al inspector del trabajo.
El Tesorero de todo sindicato debe prestar caución a favor de este para garantizar el manejo de los
fondos. La cuantía y forma de los mismos serán señalados por Asamblea General
Los fondos de todo sindicato deben mantenerse en un banco o caja de ahorros salvo la
cantidad para gastos cotidianos menores que autoricen los estatutos y que no pueden exceder
en ningún caso del equivalente al SMMLV, todo giro de pago debe estar necesariamente
autorizado por las firmas conjuntas del presidente, del tesorero y del fiscal.
Retención de cuotas sindicales (Art. 396 CST) DL. 2351/65 Art. 23; L584/2000 Art. 11
Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar con el voto de las dos
terceras partes de sus miembros, que los empleadores respectivos deduzcan de los
salarios de los trabajadores afiliados y pongan a disposición del sindicato el valor de las
cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir. La retención de
las cuotas extraordinarias requiere copia autenticada del acta de la asamblea sindical en
que fueron aprobadas, para la retención de las cuotas ordinarias bastara que el
secretario y el fiscal del sindicato comuniquen al empleador su valor y la nomina de sus
afiliados.
Cesara la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del momento en que
aquel o el sindicato comunique por escrito al empleador el hecho de la renuncia o
99
expulsión quedando a salvo el derecho del sindicato en caso de información falsa del
trabajador.
Previa comunicación escrita y firmada por el presidente, el fiscal y el tesorero de la
federación, confederación o central sindical, el empleador deberá retener y entregar las
cuotas federales y confedérales que el sindicato este obligado apagar a esos
organismos de segundo y tercer grado a los cuales esta afiliado. Para tal efecto se
deberán adjuntar los estatutos y constancia de afiliación del sindicato emitida por la
respectiva federación, confederación o central sindical.
Disolución voluntaria
De conformidad con el Art. 401 del Código Laboral colombiano un sindicato, una federación o
una confederación de sindicatos se disuelve voluntariamente, por acuerdo cuando menos, de
las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la organización sindical, así decidido en
asamblea general de afiliados y comprobado con las firmas de los asistentes.
Disolución estatutaria
Por razones estatutarias se disuelve, cuando se cumple cualquiera de los eventos señalados en
los estatutos para este efecto o cuando se reduzca el número de los afiliados a menos de
veinticinco (25) si se trata de sindicatos de trabajadores. O a menos de cinco (5) si se trata de
100
organizaciones de empleadores.
Disolución judicial
Por vía judicial ocurre este fenómeno, cuando mediante sentencia judicial el juez competente
decreta la disolución de la organización sindical, disolución que sólo puede hacerse a iniciativa
del Ministerio de la Protección Social o por quien demuestre tener interés jurídico para
solicitarla, mediante la promoción de un proceso sumario adelantando ante el Juez Laboral del
Circuito respectivo, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del art. 2° de la L 712 de
2.001 o en su defecto ante el Juez del Circuito Civil, quien, después de analizar las violaciones
a la ley o los estatutos invocados, además, deberá decretar la liquidación del sindicato y la
cancelación de la inscripción en el registro sindical.
El sobrante se reembolsará a los miembros activos como sumas aportadas por concepto de
cotizaciones ordinarias, previo pago o deducción de las deudas para con el sindicato,
federación o confederación.
Si los bienes no alcanzan para cubrir estos aportes, se les distribuirá a los trabajadores afiliados
a prorrata de sus aportes respectivos sin que le sea permitido a ningún afiliado recibir más del
monto de sus cuotas ordinarias aportadas.
El remanente del haber común que queda, después de pagadas las deudas y devueltas las
cuotas a los afiliados, se adjudicará por el liquidador a la organización sindical designada en los
estatutos para ello o a la que haya designado la asamblea general. Si no hubiere sido
designada ninguna, se le adjudicarán los remanentes a un instituto de beneficencia o de utilidad
social que el gobierno señale.
101
La liquidación sindical hecha por el liquidador designado por el sindicato o por el juez, cuando
sea el caso, debe ser aprobada oficialmente por el juez que la haya ordenado, debiendo expedir
el finiquito al liquidador, según lo exige el Art. 404 del CST., en armonía con la sentencia C-797
de 2000 de la Corte Constitucional.
Además dispone la ley para el proceso de liquidación, que cuando se (rale de disolución de un
sindicato afiliado a una federación o confederación, el liquidador designado debe admitir la
intervención en dicha disolución y con el carácter simplemente consultivo, de un delegado
federado o confederado en sus actuaciones.
No les está permitido formar parte de la junta directiva de un sindicato ni ser funcionarios del
mismo, a los afiliados que representen al empleador frente a sus trabajadores ni a los altos
empleados directivos de las empresas, tales como los directores o gerentes, subgerentes, jefes
de departamento o sección, tesoreros o pagadores, etc., so pena de la nulidad de la elección;
con la advertencia además, de que si el afiliado es electo miembro de la junta directiva del
sindicato y con posterioridad desempeña un empleo directivo o representa al empleador frente a
sus trabajadores, pierde de hecho, por vacancia, el cargo sindical para el que fue elegido en la
junta directiva, según lo advierte el art. 53 de la Ley 50 de 1990 que modificó el Art. 389 del
CST.
Si la elección del directivo sindical recae sobre alguno de los altos empleados
y directivos de la empresa la elección es nula, pero corresponde al Ministerio
de la Protección Social objetarla o tramitar las impugnaciones y objeciones
que contra ella se hagan, y así bien declararla mediante acto administrativo.
Si el directivo de la organización sindical pasa a ocupar un alto cargo en la
empresa o de aquellos que la representan como directivo, en este evento queda
vacante ipso facto su cargo en la junta directiva sindical, que no requiere
decisión judicial ni administrativa, quedando en libertad el sindicato de elegir
el reemplazo por asamblea general, siendo necesario comunicarle al inspector
de trabajo de la jurisdicción para que se proceda a cancelar su inscripción
102
como directivo en el registro, tal como lo exigen los Art. 363 y 371 del CST.
En atención a lo anterior los órganos sindicales, es decir la asamblea general y la junta directiva
del sindicato, cumplen funciones y atribuciones que le son características, señaladas de manera
exclusiva para cada uno de estos órganos en la ley y en los estatutos de la organización.
Las solicitudes deberán formularse ante el juez del trabajo del domicilio del
sindicato o, en su defecto, ante el juez del circuito civil y se tramitarán conforme
al procedimiento sumario.
La solicitud que eleve el Ministerio de la Protección Social debe expresar los
motivos invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan
hacer valer;
103
Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de
que disponga dentro de los cinco (5) días siguientes, y
La decisión del juez será apelable en el efecto suspensivo, para ante el respectivo
Tribunal Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de plano dentro de los cinco
(5) días siguientes al en que sea recibido el expediente. Contra la decisión del tribunal
no cabe ningún recurso.
La tramitación del proceso sumario para la disolución, liquidación y cancelación del registro
sindical de los sindicatos, obedecerá a las características jurídicas del mismo, es decir con
impulso breve y en audiencias públicas y orales para su rápida evacuación en atención a lo
dispuesto en el numeral 3, Art. 2° de la L.712/2001.24
24
Fajardo López Alberto. Elementos de Derecho del Trabajo
104
3.3 FUERO SINDICAL
(Art. 405 a 413 CST); (D. 204/57 Art. 1-7-8-9-10); (L 50/90 Art.57); (L 584/2000 Art. 12)
Por "fuero sindical" se entiende la garantía de que gozan algunos trabajadores para no ser
despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros
establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente
calificada por el juez de trabajo.
De todas maneras el fuero sindical es la protección que la ley le concede a ciertos trabajadores
agremiados, consistente en la prohibición impuesta al empleador de despedirlos o modificarles las
condiciones del contrato de trabajo con motivo de su actividad sindical, protección que puede
establecerse además de por ley, por convención colectiva de trabajo,
El Convenio 11 de 1927, presenta un contenido según el cual los Estados ratificantes se obligan a
asegurar a todas las personas empleadas en la agricultura, los mismos derechos de asociación o
de coalición que a los trabajadores de la industria con relación a su actividad sindical y a derogar
cualquier disposición legislativa o de otra clase que tenga por efecto menoscabar dichos derechos
en lo que respecta a los trabajadores agrícolas. El Convenio 84 de 1947 comprende una única
disposición que establece específicamente la obligación de los Estados ratificantes de garantizar,
por medio de disposiciones apropiadas, el derecho de los trabajadores a asociarse para cualquier
fin lícito.
105
sindical, en su sentido amplio de garantizar que esta protección se otorgue en relación directa con
la necesidad de dar plenas garantías a la actividad sindical que ciertos trabajadores deben realizar.
Aunque el Convenio 87 que vio nacer a nivel universal el principio de la libertad sindical fue
ratificado en todos los países del mundo con posterioridad a su emisión, en Colombia lo fue a partir
de la sanción de la Ley 26 del 15 de diciembre de 1976, cuando se incorporó a nuestro
ordenamiento jurídico. Y sólo en el Decreto 2350 de 1944 se estableció el amparo en favor de los
miembros que conformaran la junta directiva del sindicato a partir de la notificación que hagan de
esta circunstancia los trabajadores al empleador y que les coloca bajo la protección especial del
Estado.
A su vez, la Ley 6a de 1945 dijo que la garantía foral recaía sobre los miembros de la junta directiva
central o de la Subdirectivas. Más tarde, el Decreto 2313 de 1946, estableció los fundamentos
jurídicos del fuero sindical, afirmando que es la protección legal y especial que el Estado otorga a
los miembros de todo sindicato en proceso de formación y a la directiva central. Esta definición,
permitió entender que la protección que la ley había querido otorgar al ejercicio de la libertad de
asociación, no debe entenderse que beneficia sólo individualmente a los dirigentes sindicales,
pues ella debe orientarse hacia la protección integral del grupo organizado; y dentro de esta
concepción, nuestros doctrinantes pudieron afirmar siempre que el auténtico fuero sindical, según
el espíritu amplio de la ley, tiende a proteger la agremiación en sí misma, contra el propósito
patronal de destruirla.25
Fuero de fundadores
Es la especie de garantía instituida para proteger a los trabajadores frente a las labores de
organización y fundación de la entidad sindical y para defender el principio constitucional de
25
FAJARDO, López Alberto. Elementos de derecho del trabajo.
106
libertad de asociación proyectada con el nacimiento o fundación del nuevo sindicato.
Fuero de adherentes
De esta garantía foral gozan aquellos trabajadores que han sido designados para desempeñar
cargos de dirección dentro de la organización sindical, según lo prevé el literal c) del art. 12 de la
Ley 584 de 2000.
La extensión temporal de la garantía para el miembro de la junta directiva depende del tiempo que
cada estatuto señale como período o mandato, más un término adicional de seis (6) meses
establecido por la ley, que empieza a contarse desde el momento en que concluya el mandato
referido estatutariamente por la organización.
Fuero de reclamantes
Gozan igualmente del fuero sindical por el mismo período de la junta directiva, subdirectiva o
comité seccional y por el adicional de seis (6) meses más después de terminado el mandato
estatutario, dos (2) de los miembros de las comisiones de reclamos que designen los
sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales. El Art. 12 de la Ley 584 de 2000, en su
literal d) expresa que en una misma empresa no puede existir más de una (1) comisión
estatutaria de reclamo y que esta comisión debe ser designada por la organización sindical
107
que agrupe el mayor número de trabajadores, disposición que fue declarada exequible por la
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia el 26 de septiembre de 1991 y posteriormente por
la Corte Constitucional en Sentencia C-201 de 2002.
En los estatutos de la organización deben determinarse los miembros que harán parte de la
comisión de reclamos, y tal como dice la ley, sólo los dos (2) primeros miembros de ella
gozarán del fuero sindical de reclamantes. Este fuero de la comisión de reclamos se extiende
también en las mismas condiciones a los miembros de las comisiones de reclamos
pertenecientes a las Subdirectivas o comités seccionales.26
Fuero convencional
La garantía del fuero sindical, no sólo está reconocida en nuestras disposiciones
constitucionales y legales, sino igualmente en la convención colectiva de trabajo, lo que quiere
decir que el fuero convencional puede instituirse con el mismo valor jurídico en las
estipulaciones o normas pactadas en la convención colectiva de trabajo, y de la que son parte
un sindicato o grupo de sindicatos y los patronos o empleadores firmantes.
Gozan de fuero sindical los trabajadores a que se refiere el Art. 406 del CST. (Art. 57 de la
Ley 50/90), y que son:
Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta los (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical sin exceder de seis (6) meses;
26
FAJARDO, López Alberto. Elementos de derecho del trabajo
108
Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen
al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores.
Los miembros de la Junta Directiva y sub.-Directivas de todo sindicato, federación o
confederación de sindicatos, sin pasar de cinco principales y cinco suplentes, y los
miembros de los comités seccionales sin pasar de un principal y un suplente. Este
amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más;
Como el fuero sindical tiene por objeto impedir que mediante el despido o el traslado, y aún el
desmejoramiento en las condiciones de trabajo, se hagan nugatorios los derechos que caben a
un sindicato, el legislador consagró en el C. P. del T. las acciones de las cuales los trabajadores
amparados por el fuero pueden hacer uso para conservar su "status". A la vez, contempló la
acción que un patrono puede intentar para poder despedir, trasladar o desmejorar a sus
trabajadores aforados.27
De conformidad con la ley, el despido de trabajadores amparados con el fuero sindical, sólo
procede mediante la acción de levantamiento del fuero que el empleador adelante ante la
justicia laboral y mediante la invocación en un proceso especial, de una justa causa para el
despido, que son las mismas que originan la terminación del contrato de trabajo, establecidas
en el Art. 7° del Decreto 2351 de 1965 (Art. 62 y 63 del CST.).
El Art. 7° del Decreto 204 de 1957, modificatorio del Art. 408 del CST. expresa lo siguiente: El
27
RODRIGUEZ, Camargo Gregorio. Curso de Derecho Procesal Laboral
109
juez negará el permiso que hubiere solicitado el patrono para despedir a un trabajador
amparado por el fuero sindical, o para desmejorarlo o para trasladarlo si no comprobare la
existencia de una justa causa.
Y el Art. 8° del Decreto 204 de 1957 que modificó el Art. 410 de la misma obra manifiesta que:
son justas causas para que el juez autorice el despido de un trabajador amparado por el fuero:
De las normas anteriores se desprende que el trabajador amparado con fuero sindical que sea
despedido sin autorización del juez del trabajo, tiene derecho a instaurar una acción de
reintegro al mismo cargo y en las mismas condiciones que desempeñaba, ante la justicia laboral
en el período de dos meses que señala la ley.
Y tal como lo informa el inciso 2° del Art. 408 si se comprobare en el proceso que el trabajador
fue despedido sin sujeción a las normas que regulan el fuero sindical, el juez ordenará su
reintegro y se condenará al empleador a pagarle los salarios y reajustes dejados de percibir por
causa del despido y a manera de indemnización compensatoria.
Despido
De esta acción es titular el patrono y la debe ejercitar en las ocasiones en que por mediar una
justa causa, desee despedir, trasladar a otro municipio, o desmejorar en sus condiciones la-
borales, a un trabajador suyo amparado por el fuero sindical.
Reintegro
De esta acción es titular el trabajador que encontrándose amparado por fuero sindical, es
despedido sin que el patrono haya obtenido en forma previa la autorización judicial respectiva
Restitución
110
Esta acción no está expresamente consagrada en el código, como sí lo están las de despido y
reintegro. No obstante, de la lectura del inciso 3 9, articulo 6° del decreto 204/57, se desprende
su existencia.
Será titular de ella el trabajador amparado por fuero que haya sido trasladado o
desmejorado sin obtener el patrono previamente la autorización judicial respectiva. 28
111
3.4 SINDICATO DE SERVIDORES PUBLICOS
Las relaciones de trabajo entre la Administración Pública y los servidores del Estado no se
rigen por las normas que establece el Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo en cuanto al
derecho de asociación de los trabajadores oficiales si lo contempla.
3.4.2 Funciones.
Dispone el Código Sustantivo de! Trabajo en su artículo 414 que los sindicatos de empleados
públicos tiene únicamente las funciones siguientes:
Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de trabajo de
sus asociados;
Asesorar a sus miembros en la defensa de sus derechos como empleados
públicos, especialmente los relacionados con la carrera administrativa;
Representar en juicio o ante las autoridades los intereses económicos comunes o
generales de los agremiados, o de la profesión respectiva
Presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales respetuosos que
contengan solicitudes que interesen a todos sus afiliados en general, o reclamaciones
relativas al tratamiento de que haya sido objeto cualquiera de estos en particular, o
sugerencias encaminadas a mejorar la organización administrativa o los métodos de
trabajo;
Promover la educación técnica y general de sus miembros;
Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o
calamidad;
112
Promover la creación, el fomento o subvención de cooperativas, cajas de ahorro, de
préstamos y de auxilio mutuos, de escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de
habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o
de deportes y demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de
solidaridad y de previsión contemplados en los estatutos;
Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades.
La Carta no establece ninguna limitación sobre los tipos de huelga, por lo cual el contenido de
este derecho debe ser interpretado en sentido amplio. Así, los trabajadores pueden entonces
efectuar huelgas para reivindicar mejoras en las condiciones económicas de una empresa
específica o para las condiciones laborales de un determinado sector, y en general para la
defensa de los intereses de los trabajadores. Sin embargo, la propia Constitución señala
limitaciones a este derecho.
Las organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen derecho a que las entidades
públicas les concedan permisos sindicales para que, quienes sean designados por ellas,
puedan atender las responsabilidades que se desprenden del derecho fundamental de asociación y
113
libertad sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en concertación con los
representantes de las centrales sindicales.
El D.R 2813/2000, que reglamentó los permisos sindicales para los servidores públicos, con las
siguientes características: Los representantes sindicales de los servidores públicos de todas las
entidades públicas tienen derecho a permisos sindicales remunerados. Les corresponde a los
dominadores o funcionarios delegados para el efecto, expedir el acto administrativo de reconocimiento de
los permisos sindicales, previa solicitud de los sindicatos. Constituye una obligación de las
entidades públicas, en el marco de la Constitución Política, atender oportunamente las
solicitudes que sobre permisos sindicales eleven las organizaciones sindicales de los servidores
públicos. Los permisos sindicales son de duración periódica, es decir, no son permanentes. Durante su
disfrute, el empleado público mantiene los derechos salariales y prestacionales, así como los
derivados de la carrera administrativa, si se encontrare inscrito.
Se deberá precisar en la solicitud y en el acto que se expida reconociéndolos, entre otros aspectos, el
número de horas autorizadas, el nombre de los beneficiarios y dependencias donde laboran, su finalidad,
duración periódica y su distribución. Para la realización de las asambleas sindicales en horas
laborales se requiere igualmente del acto administrativo que conceda el permiso a los delegados.
114
3.5 FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
Funciones:
Constitución:
La constitución de una federación se lleva a efecto en virtud de un acto jurídico al que concurren
las organizaciones sindicales por medio de sus representantes expresamente facultados por las
respectivas asambleas generales.
De ese acto jurídico de constitución debe levantarse un acta en la que se indiquen, entre otras
cosas, las siguientes:
115
El nombre y el domicilio de cada organización afiliada;
El número y la fecha de la resolución de reconocimiento de la respectiva personalidad
jurídica;
El número y la fecha del Diario Oficial en el que la citada resolución aparezca o haya
aparecido publicada, y
Los nombres y las cédulas de ciudadanía de los miembros de la directiva provisional, y,
si fuere el caso, la empresa o empresas en donde estos últimos trabajen.
Comoquiera, además, que la vida de una entidad de esta naturaleza se rige por los estatutos,
en ellos deberán hacerse constar, entre otras cosas, el período de las directivas o comités
ejecutivos reglamentarios y las modalidades de su elección, su integración, el quórum y la
periodicidad de las reuniones ordinarias de las asambleas, la vigencia de los presupuestos y los
requisitos para la validez de los gastos.
Los estatutos, como es natural, deben ser aprobados por el Ministerio de la Protección Social.
Órganos.
De la misma manera que los sindicatos, las federaciones cuentan con órganos que son los
encargados de realizar la política social que la respectiva entidad se ha trazado. Esos órganos
son los congresos sindicales, las juntas directivas y los comités ejecutivos.
Congresos sindicales. Los congresos son las autoridades máximas de las federaciones
y los integran los delegados elegidos por las asambleas generales de las organizaciones
sindicales afiliadas, de acuerdo con la siguiente proporción:
Constituye quórum para deliberar, la mayoría absoluta de los congresistas, y las
decisiones requieren, para su aprobación, esa misma mayoría.
Juntas directivas. Las juntas directivas de las federaciones son elegidas por los
congresos, y las integran un número determinado de representantes de los sindicatos
afiliados.
Como funciones de estas juntas, pueden enumerarse las siguientes:
Velar por el cumplimiento de los estatutos de la federación.
Ejecutar las determinaciones adoptadas por el congreso.
Revisar y fenecer en primera instancia las cuentas que presente el tesorero, con el visto
116
bueno del fiscal. En segunda instancia, fenecer las cuentas del congreso.
Dictar, de acuerdo con los estatutos, los reglamentos internos de la federación y las
resoluciones que sean necesarias para su fiel cumplimiento.
Organizar las comisiones que estime convenientes o necesarias para el mejor
cumplimiento de los fines que persigue la federación, designar los miembros que deban
integrarlas y fijarles viáticos, si es el caso.
Convocar al congreso a sesiones extraordinarias cuando lo estimen conveniente o
cuando lo solicite la mitad más uno de las organizaciones afiliadas.
Llenar las vacantes que se presenten en la junta o en el comité ejecutivo, por el término
restante para el período reglamentario.
Comités ejecutivos.
Para la ejecución de los estatutos, acuerdos y resoluciones adoptados por el congreso o por la
junta, las federaciones pueden integrar comités ejecutivos mediante un número determinado de
miembros elegidos por la junta directiva.
Dichos comités estarán constituidos por un presidente, uno o varios vicepresidentes, un fiscal y
varios secretarios. Estos últimos, especialmente, tienen por encargo primordial la divulgación, la
promoción y la coordinación de las actividades de la federación.
117
puede estar conformada su j unta directiva o comité ejecutivo, en su mayoría, por personas
extranjeras.
Sin embargo, el patrimonio, tanto de las federaciones como de las confederaciones, está
constituido por las cuotas suministradas por las organizaciones afiliadas. Esas cuotas son la de
admisión, las cuotas ordinarias y las cuotas extraordinarias.
También pueden constituirlo las donaciones y auxilios que reciban, lo mismo que las rentas que
puedan producirles sus propios bienes.
Las cuotas de admisión generalmente son fijas y las pagan los sindicatos a la federación por
una sola vez.
Las cuotas ordinarias son también fijas y las pagan mensualmente los sindicatos a la federación
en razón al número de afiliados.
Las cuotas extraordinarias, en cambio, son decretadas por ios organismos máximos de la
federación, y solo pueden cobrarse un limitado número de veces al año y en casos por demás
justificados.
El número, el monto y la periodicidad de las cuotas dichas deben estar previamente señalados
en los estatutos.
3.5.2 Confederaciones.
Mientras las federaciones tienen un carácter "local", "regional", "profesional" o "industrial", las
confederaciones tienen carácter nacional.
Disponen, por tanto, de un campo de acción mucho más amplio que las federaciones, y, como
118
es obvio, que los sindicatos. Agrupan en su seno organizaciones que representan la más
variada gama de trabajadores y de actividades.
Si tal situación fuera aprovechada por las confederaciones para lograr la unidad de la clase
asalariada del país, sin lugar a dudas ellas serían el vehículo ideal para lograrla. Sin embargo,
la circunstancia de que la legislación nacional tolere el "paralelismo confederal" ha hecho
nugatorio ese anhelo, y ha permitido, en cambio, que ella sea seccionada en las diversas
confederaciones que existen actualmente en el país.
En el fondo, no obstante, el fenómeno presenta un estado del alma nacional. El colombiano es,
por naturaleza, individualista, egoísta. Ese estado de ánimo individualista tiene que reflejarse,
necesariamente, en toda clase de organizaciones. Y el movimiento sindical, a pesar de los años
que lleva empeñado en erradicarlo, no ha podido liberarse de él.
Indiscutiblemente uno de los factores que más han contribuido a la existencia de esa frustrante
realidad ha sido, sin lugar a dudas, el criterio absolutista y dogmático con que los colombianos
hemos entendido la política. De ahí la agresividad con que cada uno de los partidos políticos
colombianos ha prohijado su respectiva central obrera.
119
por medio de la resolución 271 del 21 de diciembre de 1937, el Ministerio de Gobierno.
Objetivos y principios
Como objetivos y principios, esta confederación tiene los siguientes, de acuerdo con sus
estatutos: a) unificar a todas las organizaciones de trabajadores en un solo bloque solidario, que
luchen contra las pugnas intergremiales, por la completa unidad sindical; b) orientar de manera
sistemática, clara y precisa el movimiento sindical, para asegurar permanentemente la defensa
de los intereses legales y sociales de los trabajadores colombianos; c)orientarlas luchas
reivindicativas de los trabajadores y organizar la solidaridad con los movimientos huelguísticos
que se desarrollen; d) trabajar por el cumplimiento y ampliación de la legislación social de
Colombia; e) luchar por la realización de la plataforma rei vindicativa del Congreso Sindical
Nacional; f) trabajaren toda forma por el mejoramiento de las condiciones económicas y
culturales de los trabajadores; g) defenderlas constituciones democráticas; h) luchar
incansablemente por la defensa de la economía y soberanía nacionales contra el imperialismo
extranjero.
Órganos.
Entre sus órganos internos, se cuentan:
Existen además:
CUT: Central Unitaria de trabajadores; CTDC: Confederación de trabajadores democráticos de
Colombia. Existen UTC: Unión de trabajadores de Colombia; CSTC: Confederación Sindical de
trabajadores de Colombia; y CGT: Confederación General del Trabajo. 29
29
RIVERA, Campos Derecho Laboral
120
3.6 RESUMEN DE LA UNIDAD
Como consecuencia del reconocimiento del derecho de asociación surgen los sindicatos.
Sindicato palabra de origen francés que hace referencia a la asociación. En el derecho Laboral
sindicato se define como la organización o asociación compuesta por personas que ejerciendo
el mismo oficio o profesión u oficios profesionales similares o conexos, que se unen para la
protección de los intereses que le son comunes.
La formación de un sindicato comienza por la motivación que le imprimen los lideres y que
despiertan el interés de los fundadores. Estas entidades deben cumplir con una organización
empezando por la edad de los sindicalizados, el numero requerido y el cumplimiento de los
estatutos establecidos.
Una vez constituido el sindicato sus miembros fundadores gozan del llamado fuero sindical, al
cual se pueden adherir las personas que entren a formar parte del mismo con posterioridad a la
fundación y antes del registro sindical.
121
3.7 LECTURA RECOMENDADA
Antecedentes de la Negociación Colectiva en Colombia.
1. FASE
A finales del siglo XIX aparecen las primeras organizaciones de trabajadores, más de corte
gremialista y de ayuda solidaria, llamadas sociedades mutualistas que prestan ayuda a sus
asociados en caso de calamidad doméstica, exilio o prisión, o a sus deudos en caso de muerte,
como lo establecían los estatutos de la Sociedad de Socorros Mutuos de Manizales en 1889
(Caicedo, 1977).
En 1913 surge la primera organización de segundo grado, la Unión Obrera de Colombia, que
cobijaba a varias sociedades y sindicatos en la defensa de la “valorización del trabajo”.
Paralelo a ello se inicio la agitación laboral, éstos son algunos de los hechos que en dicha
época se dieron:
122
1924, huelga en la Tropical Oil.
1927, huelga en la United Fruit
Este periodo esta enmarcado por el influjo de las ideas socialistas; es interesante resaltar las
anotaciones que hace Edgar Caicedo en su obra, cuando dice:
“Revolución de Lenin encuentra eco entre los trabajadores e intelectuales del país y su
influencia se deja sentir en todo el proceso de las luchas sociales y políticas que llevaron a la
fundación en 1930, del partido Comunista”.
Como respuesta a la agitación laboral en 1919 se expiden las primeras normas que regulan los
procesos de la NC en el país. Espinosa (1976) se refirió a este gran evento así:
“Hay un hecho curioso y es que en Colombia se legisló primero sobre huelga (ley 78 de 1919);
después sobre conciliación y arbitraje (ley 21 de 1919) y por último sobre sindicatos (L.. 83 de
1931). Parece que si los primeros conflictos laborales hubiesen tenido que buscar la huelga
como única vía de solución sin que hubiera previsto la intervención de la organizaciones
obreras. La Ley 78 no establece ningún procedimiento conciliatorio y desconoce la existencia o
participación del sindicato y desarrollo de la huelga”
Es importante anotar que los procesos laborales y de negociación colectiva son regulados por la
legislación civil, las “convenciones colectivas” firmadas entre trabajadores organizados y
empleadores se denominan pactos que se elevan a escritura pública. Hasta el año de 1931,
cuando fue promulgada la Ley 83 sobre sindicatos, el legislador no había hecho referencia al
“contrato colectivo”.
Por lo demás la Ley 83 solo incluyó, dentro de las funciones de los sindicatos, la de firmar
contratos colectivos, sin referirse al alcance y contenido de éstos.
Puede hablarse que esta fase del derecho del trabajo esta más orientada a un carácter civilista,
de contrato entre partes, que a una legislación laboral especializada.
2. FASE
La segunda fase está enmarcada por un cambio del poder político partidista al terminarse la
hegemonía conservadora y pasar a la liberal. En esta fase, además, se inicia un cambio de la
composición poblacional del país con un transito de economía rural a un proceso de crecimiento
de ciudades, con ello se creaban posibilidades de nuevos puestos de trabajo.
La industria golpeaba con la crisis mundial del 30, descenso de las exportaciones y disminución
de los recursos del Estado que implicó parálisis en las obras públicas son las manifestaciones
más sobresalientes. Todo esto acompañado de una gran agitación social. En el año de 1931 se
expide la Ley 83 que regula la creación y funcionamiento de las organizaciones sindicales.
El gobierno de López Pumarejo (1934-1938) tiene amplia aceptación en las clases trabajadoras
bajo la denominación de la Revolución en Marcha en ese momento en que puede verse un
importante crecimiento de las organizaciones sindicales (en 1930 existen 99 sindicatos
oficialmente constituidos y en 1935 la cifra ya es de 300). En el 35 surge la CTC como
organización de tercer grado de carácter liberal y en 1939 aparece como fuerza alternativa de la
Juventud Obrera Católica que va a ser base para la posterior creación de la UTC, con marcado
acento conservador.
123
3. FASE (1946-1957)
Un proceso generalizado de violencia partidista, que afectó, en especial, a los sectores rurales
hace que los procesos de migración a las ciudades se agudicen y dicha situación lleva al país a
una dictadura militar, hay crecimiento de las labores industriales pero las condiciones políticas
no favorecen el fortalecimiento de sindicatos.
El acuerdo de paz entre los partidos liberal y conservador hace que el país vuelva a un manejo
democrático y las estadísticas de 1959 muestran como las centrales obreras existentes se han
consolidado: UTC-580 sindicatos en 23 federaciones-, CTC – 400 sindicatos en 10 federales -.
Hubo una crecimiento en el numero de organizaciones sindicales y los procesos políticos
internacionales (la revolución cubana y el afianzamiento de movimiento de izquierda)
consideraron importante aumentar su flujo dentro de las organizaciones sindicales de ahí que
se presente como manifestación antiimperialista. Las empresas de capital extranjero son
afectadas por constantes paros y agitación laboral, paralela a esto se inicia la agitación sindical
en el sector público.
El final del Frente Nacional marco cambios importantes en el manejo político del país, presenta
un cierto deslinde entre el partido del gobierno y la oposición, el crecimiento de la inflación en el
país fue importante, medidas económicas de ajuste económico hacen que las centrales obreras
realicen protestas unificadas contra el gobierno de López Michelsen, en este momento divididas
en cuatro UTC, Unión de Trabajadores Colombianos de origen liberal, CTC Confederación de
trabajadores Colombianos de origen conservador, CSTC Confederación Sindical de
Trabajadores de Colombia y la CGTD Confederación General de trabajadores de Colombia
(creada en 1975), estas dos últimas de corte izquierdista. Es un periodo de agitación social y
clara politización de las peticiones sindicales que busca mayor participación en el manejo
administrativo de las empresas más que meras reivindicaciones económicas.
Al finalizar el gobierno de López Michelsen se genera gran agitación laboral partidista de ahí
que los procesos electorales de 1978 y 1982 tengan que considerar los temas laborales y entre
ellos el manejo sindical como puntos obligatorios de campaña. A continuación se hace un breve
recuento de algunas de esas posiciones expresadas por los candidatos presidenciales del
momento y las menciones que le Plan de Desarrollo del candidato ganador, Turbay Ayala, se
hizo de estos temas:
El partido liberal:
124
“Entre las propuestas tendientes a producir cambios de la propiedad y una modificación en las
relaciones obrero – patronales, pueden anotarse, en términos generales, las siguientes:
“Estudiare en socio de los trabajadores, tanto del sector privado como del publico, soluciones
realitas al tramite de los conflictos laborales”(junio 8 1977) en cambio, me mostrare a favor
de las revisiones frecuentes del salario mínimo, y de dejar que todas las otras variaciones
salariales se discutirían en las convecciones colectivas de trabajo. Discutir esas
convecciones es una de las principales funciones de los sindicatos y las centrales saben
bien que se cometería un error al poner en manos del gobierno el poder de variar por
decisiones administrativas lo que debe ser fruto de un acuerdo contractual.(septiembre 13
1977)
“lo que hoy vivimos, que es el conflicto permanente cada vez que se vende el contrato colectivo
de trabajo, no me parece el ideal. Las directivas de las empresas se agotan en trabajo
interminable; tratando de discutir los pliegos, se desmoraliza la misma actuación sindical. Yo
creo que debe haber organismos permanentes de cooperación en le seno de las empresas
y auln en las dependencias oficiales.(noviembre 6 1977)
“Así como hay que fortalecer la organización gremial, hay que fortalecer la organización
sindical. Eso supone hacer el transito a la capacidad negociador con el sindicato industrial y
no con el sindicato de base simplemente. Yo le daría funciones al sindicato industria, que ha
sido la mas acariciada de los trabajadores, para poder darles capacidad negociadora en una
política concertada”.(enero 22 del 1978)
El partido conservador
125
adquisitivo y no `mas pesos`” (octubre 24 de 1977)
De la anterior lectura puede verse que no existía compromiso compromisos de cambio claros
y que las propuestas fueron generales. Se planteo en varias ocasiones la necesidad de
fortalecimiento de los grupos sindicales, y en especial el sindicato de industrias mas que el
de base. Así mismo, se considera la necesidad de mejorar las relaciones obrero patronales,
pero no se presentaron durante la campaña propuestas especificas de modificaciones a la
normas en esta materia.
El gobierno de Turbay Ayala en su plan de desarrollo denominado plan de integración
nacional (PIN) en materia laboral apunto a los siguientes aspectos:
“El país cuenta en la actualidad con una legislación laboral muy avanzada, la cual ha sido
diseñada con un propósito fundamental, y muy justificado de mejorar las condiciones de trabajo,
pero con escasa atención a los criterios de eficiencia económica. El examen del problema
sugiere que existen buenas posibilidades de mejorar las normas vigentes, de tal manera que se
logre sin detrimento de los beneficios totales de lo9s trabajadores, una mayor movilidad y
transparencia del mercado de mano de obra.
Dentro de esta situación, el gobierno busco mas las políticas de fomento de empleo, de
fortalecimiento del sector informal como generador de empleo, que el mejoramiento de las
relaciones obrero – patronales ya existentes, pues como se decía en el PIN uno de los
problemas de la mano de obra en Colombia es “existencia de remuneraciones muy diferentes
para trabajo similares características (v.g altos salarios y altas prestaciones extralegales en
algunos sectores monopolísticos y con sindicatos fuertes, frente a salarios mínimos y
prestaciones estrictamente legales en sectores competitivos) construye a crear expectativas de
salarios demasiado altos con relación al promedio vigente, lo cual contribuye a una
prolongación del tiempo durante el cual el desocupado busca trabajo a una alta rotación entre
los ya empleados.
En ese momento ya se empieza a cuestionar sobre las grandes diferencias que existen entre el
sector formal e informal de la economía y cómo el sector sindicalizado y perteneciente a la gran
industria nacional estaba creando grandes distorsiones salariales y de empleo en un país con
una tasa de desempleo que se acercaba al 13%.
La década del 80
El país vive en la década de los 80 fuertes cambios en la economía, que se ven claramente con
la injerencia de los dineros del narcotráfico, es esta década que se logra una mayor unidad en
las organizaciones sindicales y nace la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Al igual que en 1978 los planteamientos de campaña de algunos de los candidatos son de
resaltar:
Partido Conservador
126
destacó lo siguiente:
“Acogemos en su integridad las siguientes directrices que en cuanto al trabajo humano
establece la encíclica Laborem Exercens, del Papa Juan Pablo II: el conjunto de medios de
producción que son considerados, en cierto sentido, como sinónimos de “capital”, ha nacido del
trabajo y lleva consigo las señales del trabajo humano, el principio de prioridad del trabajo
respecto del capital es un postulado que permanece al orden de la moral social. No existe en el
contexto actual otros modo mejor para cumplir la justicia en las relaciones trabajador-
empresario que el constituido por la remuneración del trabajo. Una justa remuneración por el
trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de una familia es la sea suficiente para
fundar y mantenerla dignamente y asegurar su futuro. Hay que hacer todo lo posible para que el
hombre pueda conservar la conciencia de trabajar en algo propio. Un camino para seguir esa
meta podría ser la de asociar, en cuanto sea posible, el trabajo a la propiedad del capital, y dar
vida a una rica gama de campos intermedios con finalidades económicas, sociales y culturales”.
Partido liberal:
El nuevo liberalismo
El candidato disidente del partido liberal Luis Carlos Galán Sarmiento manifestó en documentos
y discursos de campaña:
“El primer paso de la democracia económica debe ser la lucha por el empleo y contra el
subempleo que afecta los centros urbanos y a varios sectores rurales (…) Son problemas que
demandan especial consideración y justifican una legislación sobre el derecho al trabajo que
debe formar parte de las reformas más indispensables en el Código Laboral. Todo esto supone
responsabilidades conjuntas del Gobierno, la empresa privada y los sindicatos que para el
efecto deben utilizar los mecanismos institucionales de diálogos existentes”.
En esta década se genera una mayor conciencia de los empresarios, tanto del sector público
127
como privado, acerca de los costos laborales y sus repercusiones a largo plazo. Se puede
hablar del inicio de una nueva era en el manejo profesionalizado de los conflictos laborales y la
introducción de modelos de análisis de sensibilidad de los costos laborales y necesidad de una
adecuada preparación del proceso negociador. Queremos destacar nuestro rol pionero en este
tipo de procesos, pues bajo esta nueva corriente de manejo de las relaciones laborales se
presentaron las primeras denuncias patronales de las convenciones del sector público y se
logro en la mayoría de los casos racionalización y desmonte de “prebendas y conquista” en
especial en el tema pensional y de coadministración, que dificultaban el manejo empresarial.
La constitución de 1991
La década del 90 de caracteriza por los aires reformistas que recorren el país y la región
orientados hacia el cambio en las costumbres y modernización del aparato estatal. La
administración Cesar Gaviria (1990-1994) introdujo una apertura económica que impulso la
realización de reformas estructurales en el campo financiero, administrativo, tributario y laboral.
Un primer aspecto fue la expedición de la Ley 50 de 1990 que modifico aspectos obsoletos de
la contratación laboral en Colombia; entre estos debemos resaltar los siguientes:
La Ley 100 de 1993 amplio el manejo de la seguridad social en el país e introdujo sistemas
especializados como, haciendo que muchas entidades que los prestaban por vía convención
fueron obligadas a afiliarse a las entidades especializadas en sus funciones y objetivos.
Es importante anotar que los sindicatos tuvieron una participación importante en el proceso de
negociación de estas normas.
De otro lado la segunda mitad de los 90 esta enmarcada por constantes enfrentamientos entre
las organizaciones sindicales de empleados del sector público en contra de políticas y medidas
estatales, especialmente con los programas de recorte personal y su presión cargos. Gran parte
de los enfrentamientos promovidos por las organizaciones sindicales buscaron mantener su
representatividad y liderazgo conservando la mayor cantidad de afiliados.
128
Este lustro estuvo marcado por el manejo politizado de las relaciones laborales: el gobierno, con
el fin de conquistar apoyo popular, nombro directivos sindicales en cargos públicos, y muchas
de las decisiones que en dichas entidades se tomaron fueron prohibidas según decisiones
políticas y no técnicas. Este ha sido un comportamiento que ha afectado de manera importante
la evolución de la negociación colectiva. La necesidad de lograr acuerdos rápidos que evitaran
conflictos, hizo que en muchos casos se pactaran condiciones imposibles de cumplir o que con
ellos se afectara gravemente la estabilidad económica y administrativa de las empresas.
El mencionado convenio fue declarado exequible por la corte constitucional en sentencia 377 de
1998, anotando que hasta la fecha no se habia producido la reglamentación correspondiente
por parte del Gobierno, situación que generaba serias dudas sobre la validez en la práctica de
la norma adoptada.
En 1998 (septiembre – octubre) se presentó al Gobierno Nacional por parte de las centrales
obreras: Central Unitaria de Trabajos (CUT), Confederación General de Trabajadores
Democráticos (CGTD), Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación de
Pensionados de Colombia (CPC), Federación Colombiana de Educadores (Fecode) Federación
Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (Fenaltrase), Unión Nacional de Trabajadores
Estatales de Colombia (Utradec), y Federación de Profesores Universitarios, el siguiente
“megapliego” (publicado en el Tiempo, domingo 20 de septiembre de 1998):
Proponemos:
Reclamamos:
129
2. Elaborar un presupuesto acorde con las necesidades de la educación y la salud, lo cual
implica garantizar a los departamentos y municipios las transferencias de acuerdo con
las responsabilidades asignadas.
3. Mantener la unidad de empresa de ISS y ampliar su cobertura y sus servicios a otros
sectores sociales en todo el territorio nacional.
4. Actualizar las mesas pensionales en concordancia con el IPC y el estatuto del
pensionado crear fondos territoriales de pensiones y expedir el estatuto Nacional del
Pensional.
5. Ejecutar una reforma agraria integral y democrática que garantice el abastecimiento
alimentario y el fortalecimiento del sector.
6. Suspender los procesos de liquidación, función y reestructuración de entidades del
Estado en los niveles nacional y territorial hasta cuando, de común acuerdo con los
trabajadores, los gremios económicos, el Congreso Nacional y otros actores se acuerde
una política sobre los distintos espacios de dialogo y concertación.
7. Para la política de privatización de empresas y entidades estatales y concertar
soluciones con los trabajadores y usuarios de estas empresas.
8. Abrir ámbitos públicos para debatir las causas y las salidas a las crisis económicas
nacionales, lo mismo que el proceso de desindustrialización e informatización de la
economía colombiana.
9. Respetar los regimenes disciplinarios consagradas en las convenciones colectivas o
vulnerados por la Ley 200
10. Negociar con la comisión permanente de políticas salariales y laborares, el reajuste
salarial de los trabajadores del Estado, tomando como base la inflación causada en
1998 y la necesidad de elevar el poder adquisitivo de estos salarios”
De la simple lectura de las peticiones, estas desbordan los parámetros básicos de una
convención colectiva y entran a tocar temas que atañen al total de la economía y la
sociedad Colombiana. Aquí surge una inquietud para los estudiosos del tema laboral y de su
negociación ¿Que tan valida es la introducción de temas no laborales las peticiones
sindicales?
En ese momento la pregunta fue hecha por un periodista al presidente de Fenaltrase
(Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado), uno de los firmantes del
documento antes trancito, y su respuesta es de interés. En efecto, manifestó que
indudablemente las peticiones de las organizaciones sindicales iban mas allá de los simples
reclamos salariales y de beneficios a los trabajadores, pero no entendía como la sociedad y
el Gobierno manifestaban preocupación por peticiones no laborales, cuando en muchos de
los foros gremiales del país, propuestas similares se encontraban en estudio, dejaba en el
aire la pregunta de si ello era una demostración de un trato inequitativo a los trabajadores
sindicalizados del país.
Este debe ser tema de estudio y de análisis sobre que alcance le corresponde a un proceso
de negociación en el ámbito laboral y que tan valido es que a las mesas de negociación se
lleven temas como los antes mencionados, analizando la filosofía de las federaciones y
confederaciones sindicales, su calidad de voceros legítimos y legalmente constituidos,
hasta donde pueden y deben expresar inquietudes que van mas allá de reclamos salariales
a las empresas. A partir de la reforma constitucional de 1991la concertación laboral es
obligatoria y a través de ella se deberán debatir temas de carácter social y macro-
económico con las agremiaciones patronales y el Gobierno.
130
validez pero que dentro de una nueva situación histórica pierden sentido.
No podemos seguir pensando que las conquistas laborales están escritas en piedra y nunca
podrán ser modificadas.
El nuevo0 sindicalismo debe supera una visión parcial, que solo beneficia a sus asociados,
y pensar en el bien común, en especial cuando los problemas económicos sitúan el empleo
en casi un 21%.
Uno de los aspectos que más interesaba a las organizaciones sindicales era el desmonte
del tope del aumento salarial fijado por el Banco de la Republica en el 14%, el cual al final
de las conversaciones llego al 15%.
De regreso al trabajo
Los dos días de trasnoche finales que permitieron el acuerdo laboral no deja vencedores ni
vencidos. Las dos partes cedieron y ambos se “midieron el aceite” para futuras
negociaciones.
El país perdió. Hospitales públicos, el ISS empleados de Telecom, de la caja Agraria y otras
entidades, trabajaron en media marcha durante tres semanas, pero el arreglo dejo la
sensación de que en el fondo no hubo grandes perdedores ni grandes ganadores.
El acuerdo permitiría que el ajuste para los 300.000 empleados del sector publico se del 15
por ciento ponderado. Este punto adicional implicaría que el Presupuesto Nacional deberá
aportar 126.000 millones de pesos adicionales para el rubro de gastos pensiónales.
Los maestros del sector publico, que se encontraban representados por Fecode tendrán un
reajuste del16 por ciento. Esto, en la practica ya estaba garantizado con anticipación.
131
Según la declaración oficial, el Gobierno también se comprometió a garantizar los recursos
para las universidades publicas-varias de las cuales se encuentran con millonarios déficit-y
a facilitar la reestructuración de sus deudas con el sistema financiero.
El acuerdo también establece que se presentara a la actual legislatura una adición
presupuestal por 61.000 millones de pesos para destinarlo a los servicios seccionales de
salud. Aunque el Gobierno no se había negado a aportar estos recursos, este punto estuvo
en juego durante las negociaciones.
Igualmente. El Gobierno se comprometió a conseguir créditos internacionales por 180
millones de dólares para programas de infraestructura hospitalaria.
Adpostal, que según los estudios, inclusive de la anterior administración indicaban que no
era viable operativa y financieramente, tampoco será
privatizada.
Otro documento del mismo diario hizo una evaluación de los costos de la agitación laboral
establecida así:
“El costo del paro de trabajadores estatales pudo haber superado los $900.000 millones (US
300 millones de dólares de 2003). De una parte, el Ministerio de Hacienda estimo en
$127.000 millones el valor de incrementar del 14 al 15% ponderado, los salarios de los
empleados del sector publico.
De otra parte, el ministerio estimo en $460.000 millones la suma de los salarios de los
450.000 trabajadores de la administración central, del magisterio y de la salud que
participaron en el paro que se levanto ayer.
132
Si bien el estado acordó cancelar los salarios en su totalidad, los trabajadores ofrecieron
establecer “jornadas de recuperación” en las cuales laboran las horas no trabajadas durante
las últimas semanas.
Así las cosas, los costos directos del paro ascienden a $615 mil millones, de los cuales $
460 mil millones se regresaran en trabajo en los próximos meses.
Otros costos
La factura del paro es mucho mayor si se considera los costos en que incurrió el aparato
productivo nacional.
Por el cierre de las oficinas de la Caja Agraria, cerca de 20.000 pensionados no pudieron
retirar sus mesadas durante estos días.
Por su parte, el instituto de Seguros Sociales estimo en $ 3.000 millones el costo diario de
las perdidas en que incurrió la entidad durante el paro.
Hay otros costos no cuantificados por demoras en el tráfico aéreo, en los trámites de
importación y exportación de mercancías, en gestiones judiciales e incluso por la realización
de las marchas de campesinos y desplazados.
Observando la lista de los elementos mencionados es posible que los costos “ocultos” del
paro haya ascendido a $20.000 millones diarios en un caso conservador. Con esto, la
jornada le costo al menos $ 600.000 millones”.
Uno de los comentarios políticos y sociales del mismo diario, ALEJO VARGAS, vicerrector
de la Universidad Nacional, escribió en esa misma edición, sobre el alcance del proceso
negociador:
“Ayer se firmo el acuerdo entre el gobierno y las organizaciones sindicales, que permitió
darle una salida negociada al movimiento de los trabajadores estatales. Mas allá de las
conquistas especificas que las partes valoren hay una serie de enseñanzas importantes por
señalar.
Un primer elemento es que a pesar de las declaraciones altisonantes iniciales, las partes
optaron por la vía racional existente para solucionar cualquier tipo de conflicto: la del
dialogo y la negociación. La negociación de un conflicto no es una muestra de debilidad de
ninguna de las partes, por el contrario, es la convicción de las dos que no puede ni
133
vencedores ni vencidos y que se trata de construir acuerdos que los dejen satisfechos, lo
que implica que ninguno puede pretender imponerle al otro todos sus puntos de vista e
intereses, sino lograr conciliarlos.
Un segundo aspecto para resaltar es el papel de buenos oficios y de amigable componedor
de jugo monseñor Alberto Giraldo a nombre de la conferencia Episcopal, que no solo
posibilito el acercamiento de las partes, sino también logro que las mismas se sentaran a
negociar y se mantuvieran
En la mesa hasta llegar a un acuerdo definitivo. Los mediadores o facilitadotes en las
negociaciones de un conflicto representan un papel importante, en la medida en que las
partes los perciban como naturales y les de confianza el contar con alguien que no esta de
antemano parcializado. Igualmente se destaca en la negociación de un conflicto cuando las
partes deciden no pararse de la mesa de negociación hasta tanto no se haya logrado un
acuerdo, por cuanto esto fuerza a la búsqueda de coincidencias.
Un tercer hecho por señalar es que en medio de este tipos de conflictos y cuando lo que
esta en debate es el problema de lo publico- estatal se evidencia multiplicidad de voces y
posiciones al respecto, expresivas de los distintos posicionamientos ideológicos y políticos:
están los que creen en la necesidad del achicamiento del Estado a su mínima expresión y
hace la apología a ultranza de las virtudes de los privados; se encuentra, también, los que
valoren otros aspectos relevantes tales como la eficacia y la utilidad social de este rol;
igualmente emergen aquellos sectores que consideran que lo fundamental son sus
derechos individuales, al trabajo o al estudio y que desprecian los derechos colectivos que
tiene los sectores sociales organizados, como el de la huelga o la postal social.
Finalmente hay que decir que el motivo social de los trabajadores estatales pago una cuota
de sangre importante en la vida del vicepresidente de la CUT, Jorge Ortegón y de otros
asesinados esta semana, que sectores intransigentes de la sociedad segaron en medio del
conflicto, quizá con la pretensión de que llevara a un desenlace violento del mismo.
Esto nos muestra como existen en la sociedad colombiana grupos o sectores para quienes
el uso de la violencia es el único argumento valido para tratar de imponerles a los demás
sus puntos de4 vista, y terminan de esta manera propiciando una espiral violenta en la cual
andamos los colombianos hace varios decenios”.
Con posterioridad a la negociación de 1998, los sindicatos trataron de repetir su estrategia
en el 99, sin haber logrado los mismos resultad, la situación de aumento del desempleo hizo
y hará que las protestas de los trabajadores disminuyan y la fuerza mostrada en el proceso
anterior se ha ido desvaneciendo. La suma de problemas que hoy aquejaban y todavía y
todavía aquejan a la sociedad colombiana (guerrilla, desempleo, desplazados, violencia
generalizada, para mencionar algunos) hace que las protestas sindicales hayan perdido
peso específico.
Lo anterior debe dar lugar a loa reflexión y a definición de políticas generales que deben
servir para dar respuesta a las siguientes inquietudes:
-¿Qué valides puede tener un pliego tan general y como debe negociarse?
-¿Que tan valida es la parálisis de los servicios públicos como medio de presión al Gobierno
cuando puede estar afectándose a la comunidad?
134
Estas preguntas deben lograr una respuesta clara y benéfica para el país. En el año
de1999el congreso de la Republica mediante la Ley 524 de1999 adopto el Convenio 154 de
fomento a la negociación colectiva en la que se reitera la necesidad de reglamentar la
negociación con los servidores públicos.
El siglo XX estuvo enmarcado por situaciones de enfrentamiento entre los actores del
proceso de negociación colectiva, enfrentamiento, fundamentado por posiciones
políticamente contrarias que consideraban que uno de los dos actores debía lograr
preponderancia sobre el otro: era lucha abierta entre el capital y el trabajo. Estos
enfrentamientos no lograron llevar los procesos de negociación colectiva a puntos de
equilibrio, que es lo que creemos debe existir entre las partes.
El siglo XXI se inicia con serios cuestionamientos a la forma en que partes negociaron en el
paso y con los resultados obtenidos en dichos procesos que se materializaron en
convenciones colectivas. Hoy por hoy la crisis de muchas empresas va unida a criticas a los
acuerdo laborales existentes, muchas veces son tildados como “la causa de la crisis”.
Creemos importante comentar que no puede endilgarse a ninguna de las partes
responsabilidad única, la misma es compartida, con la prestación de pretensiones
desmedidas y otra con las concesiones sin el debido respaldo económico buscando
mantener una ficticia “paz laboral”.
La crisis económica nacional, constante del ultimo lustro del siglo XX y de lo que llevamos
recorrido del XXI, unida a la realidad económica mundial que se caracteriza por la llamadas
políticas “neoliberales” en que prima la apertura arancelaria, la creación de bloques de
interés económico regional, la liberación de barreras de transito para productos y personas
así como la globalización de la producción exige, para ser competitivo en estos mercados
mundiales, ofrecer mejores condiciones que los competidores y la desaparición de modelos
de desarrollo basado en políticas de aislacionismo.
La realidad del empleo en Colombia, según el DANE, es para que el año 2000 se llego a
una tasa de desempleo del 19.5% y que de manera muy lenta ha logrado reducirse para
llegar a empezar el 2004 (primer trimestre) al 16.9%, exige al los actores de los procesos
laborales (Estado, Trabajadores y Empresarios) realizar un esfuerzo serio para modernizar
los procesos negociadores y armonizando la legislación laboral a los retos de la economía
de4l siglo XXI, de no lograrse esto los problemas de crecimiento del país se mantendrán.
Los primeros tres años del siglo XXI se han caracterizado por algunos intentos de
modernización de normas laborales anotando que se han legislado a los siguientes temas:
Ley 584 de 2000: Modificó algunas de las normas de funcionamiento de las organizaciones
sindicales (en el capítulo III se analiza en extenso esta norma) para facilitar su
funcionamiento y buscar una modernización de las mismas.
Ley 590 de 2000: Normas para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
con estímulo para aquellas que generen empleo (articulo 40 de la ley) por la cual se
establecen beneficios y garantías para su creación. Es importante anotar que esta
legislación no favorece a las organizaciones sindicales para la microempresa en Colombia
genera en promedio empleo para 10 trabajadores y esto da lugar al nacimiento de
135
organizaciones sindicales.
Ley 617 de 2000: Normas para racionalización del gasto público que dio lugar a gran
numero de procesos de reestructuración en las entidades territoriales y en especial la
disminución de sus plantas de personal con un importante efecto de “dessindicalizacion” en
este sector que sigue siendo que más afiliados tiene.
Ley 712 de 2001: Por la cual se modificó el código de procedimiento laboral con el fin de
agilizar los procesos de esta rama que hasta el momento no son garantía de paz laboral por
la duración de los costos que entrañan, en materia de la s relaciones entre sindicatos y
empresarios se aclaro la oportunidad para la iniciación del proceso de levantamiento del
fuero por parte del empleador.
Ley 755 de 2002: Ley Maria sobre permiso para el padre del niño recién nacido.
Ley 789 de 2002: Ley de reforma laboral que busca liberalizar los procesos de contratación
en este campo y actuar sobre la generación de empleo que es una de las políticas bandera
del Gobierno Uribe Vélez (2002 al 2006) que busca bajar las tasas de empleo.
Decreto 1919 de 2002: Que desmonta las prestaciones extralegales de los empleados
públicos de todos los niveles territoriales adquiridas a través de negociaciones colectivas
informales, decisiones de los entes territoriales (Consejos municipales y Asambleas
Departamentales), por decisiones de Juntas Directivas a de la Administración de las
entidades. Lo anterior hace que la totalidad de los empleados públicos de Estado, a partir
del 1º de Septiembre de 2002 se rijan por las condiciones laborales mínimas establecidas
por la Ley para los empleados públicos del sector ejecutivo nacional y dejen de obtener lo9s
beneficios extralegales que en algún momento les habían sido otorgados.
Ley 796 de 2003: Por el cual se aprobó un referendo. En esta norma se impuso a
consideración del constituyente primario la posibilidad de restringir los incrementos
salariales del sector público por dos años para los trabajadores que devengancen más de
dos salarios mínimo, así como restringir el valor de las pensiones que se cancelan con
recursos públicos. Después de mucha controversia sobre los resultados electorales ninguno
estos puntos fue aprobado.
Ley 797 de 2003: por la cual se reforman disposiciones en materia pensional de la Ley 100
de 1993.
Año 2003: Decretos de reestructuración del Seguro Social en los cuales se divide la entidad
en varias empresas sociales del Estado (ESE) y en una encargada de pensiones,
cambiando la naturaleza del vínculo de gran parte de sus servidores de trabajadores
oficiales a trabajadores públicos, igual que la reestructuración de ECOPETROL en dos
empresas, con estas decisiones se afectaron a dos de los más fuertes sindicatos del país.
Todo lo anterior nos lleva a concluir que los actores de la negociación deben lograr
acomodar la contratación colectiva a las nuevas realidades económicas y sociales, internas
e internacionales, con el fin de que sus conquistas no se conviertan en la causa de su
desaparición.
136
137