Seguridad Alimentaria y Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Liceo Educativo Innovador Leizar

Bachillerato en ciencias y letras por madurez


Prof. Kevin Fernando López
Curso de Seminario

Seguridad Alimentaria
y Nutricional

Yeimi Yamileth Corleto Cermeño


Seguridad alimentaria y nutricional

La estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) promovida en


Centroamérica, por la Organización Panamericana de la Salud / Instituto de
Nutrición de Centramérica y Panamá (OPS/INCAP) en respuesta al mandato
emanado en la XIV Cumbre de los presidentes y jefes de estado celebrada en
Guatemala en 1993, cada vez más tiene expresiones concretas a nivel regional,
nacional y local, y la tendencia es a generalizar las acciones en beneficio de la
población.

De igual manera el país ha asumido la responsabilidad de trabajar para


Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los cuales el
primero es “Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre” y en el que la SAN
desempeña un rol importante.

Son muchos los esfuerzos que se realizan por organizaciones


gubernamentales, ONG, agencias de cooperación e instituciones de la
sociedad civil, los cuales contribuyen a mejorar la situación de las poblaciones
más vulnerables con acciones exitosas en mayor o menor medida, pero que
asumen las responsabilidades del país en el combate a la pobreza y el hambre.

La participación juvenil y de la mujer es básica para el trabajo local, así como


la coordinación entre las diferentes instituciones que tienen presencia en las
comunidades. En el presente documento se presentan experiencias del trabajo
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social desarrolladas en
comunidades vulnerables de los Departamentos .

Para la ejecución de los proyectos se ha contado con apoyo financiero de


diferentes donantes (Gobierno de Taiwán, Organización de Estados
Americanos - OEA-, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos –
USDA- y el Proyecto Interagencial de Empoderamiento de Mujeres
Adolescentes –PIEMA).

La motivación para compartir estas experiencias es aportar a la


implementación de proyectos similares a nivel nacional, aunque sabemos que
todas las instituciones y comunidades tienen sus propias especificidades de
trabajo, pero todos estamos en un proceso en el cual el aprendizaje es continuo
y en el cual no existen las verdades inamovibles.

Los factores que condicionan la Inseguridad Alimentaria y Nutricional


(INSAN) son múltiples y están generalmente interrelacionados entre sí, crando
una realidad fundamentada en la baja disponibilidad nacional de alimentos, la
reducida inaccesibilidad económica y social a éstos, su inadecuado consumo y
el deficiente aprovechamiento biológico de los alimentos ingeridos. La
INSAN se convierte de esta manera en un problema de primer orden en la
salud pública en Guatemala y su combate, una de las principales prioridades
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM). Objetivos que
parten de una premisa clave para el análisis de las intervenciones de Seguridad
Alimentaria y Nutricional en el país: el integrar el combate a la desnutrición
dentro del mismo combate a la pobreza, considerada ésta como uno de los
principales obstáculos en el desarrollo humano. Esta afirmación queda
constatada en el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: erradicar la
extrema pobreza y el hambre, el cual está estrechamente vinculado con el
crecimiento económico y la distribución desigual de ingresos.

¿Cómo concretar en las comunidades y los municipios del país las


macropropuestas presentadas en los ODM, así como en las políticas públicas
que el Estado guatemalteco establece para garantizar la Seguridad Alimentaría
y Nutricional de sus ciudadanos (as)?.Para contestar a esta pregunta el
presente documento mostrará experiencias en esta temática desarrolladas con
la asesoría del Instituto de nutrición de Centro América y Panamá /
Organización Panamericana de la Salud y corresponsabilidad de las propias
comunidades, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala y actores claves del desarrollo en el nivel local, especialmente
alcaldías y Organizaciones No Gubernamentales.

Se trata de intervenciones que consideraron los factores de vulnerabilidad


relacionados con la INSAN e intentaron corregirlos o mitigarlos mediante la
planificación de acciones fundamentadas en la participación empoderada de
las comunidades que buscan modificar su propia realidad colectiva.

La investigación que hace posible este documento asume un especial énfasis


en la presentación de testimonios de las personas que, de una u otra manera,
fueron protagonistas de las experiencias, buscando de esta manera integrar el
lado humano en el proceso investigativo, al mismo tiempo que se buscarán
coincidencias estratégicas y operativas entre las cuatro experiencias,
posibilitándose así la extracción de lecciones aprendidas y mecanismos de
acción que puedan ser extrapolables a otras comunidades del país y la región.

Relación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con el ODM 4:


Reducir la mortalidad en la infancia

Existe una clara relación entre la desnutrición y la morbi-mortalidad infantil,


en un ciclo vicioso donde los niños y niñas que viven en situación de pobreza
sufren con especial dureza el embate de la desnutrición y la enfermedad. La
infancia bien nutrida presenta mucha menor vulnerabilidad a procesos de
enfermedad dependientes en gran parte del estado del sistema inmunológico y
del estado general de salud. Al contrario, un (a) niño (a) desnutrido (a) tendrá
incrementado el riesgo de enfermar, generalmente en procesos de naturaleza
infecciosa, acentuando a su vez su estado de desnutrición. Existen numerosos
estudios que demuestran los efectos directos del mejoramiento del estado de
nutrición y salud, desde la concepción hasta los primeros tres años de vida, en
el potencial de crecimiento y desarrollo del ser humano, disminuyendo el
riesgo a determinadas enfermedades potenciadas o generadas por estados de
INSAN. Podemos, por lo tanto considerar que cualquier estrategia de
promoción de la salud que tenga como fin el combate de la morbi-mortalidad
infantil deberá de considerar como uno de sus ejes transversales el combate a
la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

Nombre del autor: Jorge Irazola


Nombre del documento: La seguridad alimentaria y nutricional (san) en el combate contra
la pobreza y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio: experiencias en
comunidades
Año en que se escribió el libro: 2005
Tipo: Libro

La importancia de la educación para la Seguridad Alimentaria y


Nutricional

La educación es un derecho humano constituido en el artículo 26 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin una educación de
calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a
lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género
ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes
y adultos.
La conmemoración del día de la educación en 2020 coloca al aprendizaje que
emana de esta como mejor recurso renovable de la humanidad y resulta un
medio necesario para acelerar el progreso hacia la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en cumplimiento con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número
2: Hambre cero.
Ninett Paz de la Dirección de Fortalecimiento Institucional de la SESAN
opina, “Uno de los ejes centrales para la seguridad alimentaria y nutricional es
la educación, ya que a través de ella se logra el cambio de comportamiento. 
Debe educarse sobre hábitos de alimentación según el contexto y con
pertinencia cultural a través de las etapas y procesos del ser humano desde la
concepción y el embarazo, en el hogar a través de los padres de familia y en la
escuela a través de los maestros, todo de una manera continua e integral, cabe
resaltar la importancia del monitoreo de las buenas prácticas en SAN para que
los cambios continúen a lo largo de la vida del sujeto”.
Entendemos la educación para la SAN no como sinónimo de mejores
conocimientos en nutrición, sino cuando las personas o comunidades mejoran
sus prácticas y comportamientos alimentarios de manera sostenible y continua.
La alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano, y es natural
que el niño tome como referencia diaria a sus padres y adquieran hábitos
alimenticios semejantes, por lo que se debe enseñar desde una edad temprana
una buena nutrición y dar el ejemplo con nuestros hábitos.  Otra manera de
educar a nuestros niños a tomar decisiones correctas respecto a sus alimentos
es involucrar a los niños en la compra de los alimentos, que tengan la
oportunidad de escoger entre frutas y verduras o productos de su preferencia,
también en la elaboración de la comida para crear interés en los platos que
ellos mismos han hecho.
Karin Medrano, coordinadora de Aprovechamiento Biológico de la Dirección
de Fortalecimiento Institucional de SESAN afirma: “El país ha hecho grandes
esfuerzos para contar con las Guías Alimentarias para Guatemala, una
herramienta validada por expertos que es el fundamento para que educadores
de la salud, nutrición y la población en general puedan orientar respecto a las
recomendaciones de una alimentación saludable y prevenir la malnutrición. 
Este instrumento puede orientar a las familias para prevenir problemas de
salud y enfermedades crónicas.  Actualmente se trabaja en la actualización de
las Guías Alimentarias para niños menores de dos años”
 “La base del desarrollo de un país está vinculado con las prácticas de
alimentación”, concluye Medrano.  A través de la educación en SAN, apoyada
por actividad física y los cambios en los hábitos de alimentación y la de los
niños se expresa cuidado, amor y responsabilidad.

Nombre del autor: Guillermo Pérez


Nombre del documento: La importancia de la educación para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional
Año en que se escribió el libro: 2002
Tipo: Libro

Historia
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la
República (SESAN) es el órgano de coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), tiene la responsabilidad
como dicho órgano, de concertar la operación interministerial del Plan
Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Asimismo tiene
que organizar aquellos programas y proyectos que realizan otras instituciones
gubernamentales en dicha materia. La SESAN obedece y ejecuta las
directrices y  lineamientos trazados por el Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASAN), también tiene la demanda de
presentar las políticas concernientes a su materia a dicho rector del SINASAN,
para su aprobación.

Historia de SESAN
Desde 1976 se han realizado esfuerzos para tratar el problema de la
desnutrición y subalimentación. En muchas oportunidades se elaboraron
planes de alimentación y nutrición por lo cual fueron creadas instancias
coordinadoras que no fructificaron por falta de decisión política necesaria y
por carecer de un desarrollo metodológico con enfoque multisectorial.

En 1990, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la


República (Segeplán) integró un grupo focal para la creación de un Consejo
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual produjo el “Plan de
Acción de Alimentación y Nutrición 1993-1996”. Seis años después se realizó
el seminario-taller “El Gobierno y la Sociedad Civil en el Análisis de la
Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala” y como resultado se
estableció una agenda de trabajo y se consolidó la Comisión Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). Ese mismo año, la
CONASAN elaboró la propuesta de la “Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional” y el “Plan de Acción en Alimentación y Nutrición
1996-2000” y un marco institucional para su implementación.

En 1997, el Gobierno aprobó la Política y el Sistema de Seguridad


Alimentaria Nutricional estableciéndose objetivos y líneas de acción;
posteriormente, cada ministerio definió sus propias metas dentro de un “Plan
de Acción de Política de SAN”.

A partir de 2000 se reiniciaron acciones en esta materia al formularse la


Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción
del Gabinete Social de la Presidencia. En 2001 se aprobó en segunda lectura la
Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la que promovía la creación del
Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional como ente responsable de la
coordinación intersectorial. La propuesta de ley presentada al Congreso fue
modificada sustancialmente y ya no fue aprobada.

En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 por medio del cual se crea
el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN),
dependencia directa de la Presidencia de la República, responsable de
“impulsar las acciones de la política que tienda a combatir la inseguridad
alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la seguridad alimentaria y
nutricional del país”. En ese mismo año, se disuelve el CONASAN y se crea
el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrito al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, mediante el Acuerdo
Gubernativo 90-2003.

Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales, diferentes sectores de la


sociedad civil presentaron una serie de propuestas para la elaboración de una
política de seguridad alimentaria y nutricional. Destaca la Declaración de
Atitlán en la que los pueblos Indígenas de América fijaron su postura sobre la
cuestión alimentaria, en abril de 2002.

El 6 de abril de 2005 se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005 del Congreso de la República, el
cual crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SINASAN) así como el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASAN) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN).

Nombre del autor: Gobierno de Guatemala


Nombre del documento: Historia de la SESAN
Tipo: Pagina Web
Link: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/pagina-ejemplo/historia/

Ley de seguridad alimentaria y nutricional

Una alta proporción de la población guatemalteca se encuentra


deficientemente alimentada y nutrida, lo que limita su futuro y reduce sus
opciones de desarrollo humano. Esta situación alcanza niveles críticos en el
área rural, afecta principalmente a mujeres embarazadas y lactantes, niños y
jóvenes, y se agrava entre la población indígena. En este contexto, el Estado
en su conjunto —Gobierno y sociedad civil— deberá enfrentar esta
problemática estructural de forma integral, diseñando y ejecutando, de manera
concertada, políticas públicas que rijan los programas y actividades que
permitan alcanzar seguridad alimentaria y nutricional para toda la población.
Desde 1976 se han realizado esfuerzos para tratar el problema de la
desnutrición y subalimentación, aunque con poco éxito. En muchas
oportunidades se han elaborado planes de alimentación y nutrición y se han
creado instancias coordinadoras que, por falta de la decisión política necesaria
y por carecer de un desarrollo metodológico con enfoque multisectorial, no
han fructificado. No obstante, algunas medidas puntuales orientadas a
problemas muy específicos han tenido algún efecto (por ejemplo, la
fortificación de alimentos); sin embargo, la mayoría de las veces las acciones
han sido dispersas, centrándose en los efectos más que en las causas, por lo
que los beneficios sociales han sido reducidos y de carácter temporal. El éxito
requiere de un compromiso solidario de la sociedad en su conjunto y de la
cooperación internacional, así como de una firme decisión política de todos
los órganos del Estado, los que deberán formular soluciones integrales y
sostenibles, traduciéndolas en políticas públicas que establezcan una dirección
unívoca, coordinada e institucional para las distintas acciones que hayan de
emprenderse. Mediante la emisión de la presente Política Nacional
Alimentaria y Nutricional se procurará alcanzar el objetivo antes descrito,
estableciendo el propósito, los ejes programáticos y las acciones necesarias,
que se enmarquen en los principios rectores y la estrategia correspondiente,
definiendo el marco normativo e institucional necesario. Para los propósitos
de esta Política, se conceptualiza la seguridad alimentaria y nutricional como“
el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna
y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, de preferencia de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”. Para
la implementación, seguimiento y evaluación de esta Política se deberá
establecer un Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita la
participación articulada de todos los actores, en los ámbitos comunitario,
regional y nacional. 12 Es importante resaltar que la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional debe orientar y cohesionar los esfuerzos del
Gobierno y dar la dirección al Estado en este tema vital para nuestro país. Es
evidente por lo anterior que un elemento fundamental para que la Política de
Seguridad Alimentaria y Nutricional logre los resultados esperados es la
voluntad, el compromiso y el apoyo político que se dé a esta iniciativa por
parte de los gobiernos de turno. Como se plantea, este es un ejercicio de
Estado y por ello es imperativo el compromiso y el acompañamiento de cada
uno de los actores. La Política de Estado en materia de Seguridad Alimentaria
y Nutricional ha sido formulada de manera concertada entre el Gobierno de la
República, organizaciones sociales y de los Pueblos Indígenas y asociaciones
empresariales, en el marco de la Mesa Nacional Alimentaria; e implementará
mediante un plan estratégico de alcance nacional, a través del cual se
coordinarán las acciones de las diferentes instituciones.

Nombre del autor: Gobierno de Guatemala


Nombre del documento: Ley de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Tipo: Pagina Web
Link: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2016/02/Ley-de-SAN.pdf

También podría gustarte