Basc - Tdah
Basc - Tdah
Basc - Tdah
ISSN: 0121-5469
[email protected]
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Palabras clave: Trastorno por Déficit de Keywords: Attention Deficit Hyperactivity Palavras-chave: Transtorno por Déficit de
Atención-Hiperactividad, habilidades sociales, Disorder, social skills, Behavioral Assessment Atenção-Hiperatividade, habilidades sociais,
Behavioral Assessment System for Children, teo- System for Children, social cognitive theory. Behavioral Assessment System for Children, teo-
ría social cognitiva. ria social cognitiva.
Cómo citar este artículo: Puentes Rozo, P., Jiménez Figueroa, G., Pineda Alhucema, W., Pimienta Montoya, D., Acosta López, J., Cervantes Henríquez, M.
L., ...Sánchez Rojas, M. (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC .
Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 95-106.
La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Pedro Puentes Rozo, e-mail: [email protected]/pepuentes@hotmail.
com. Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Alexander Luria, Universidad Simón Bolívar, Calle 54 # 59-189, Sede 1, Bloque C, Laboratorio de Neuro-
ciencias Cognitivas Alexander Luria, Barranquilla, Colombia.
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA PP. 95-106
96 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
empleadas por los niños con TDAH fueron poco hiperactividad. Para el análisis de las variables se
eficaces, ya que estos manifestaron conductas empleó: el Conners Rating System-Revised para
disruptivas y búsqueda de atención y no pudie- hacer el rastreo del TDAH, el Social Skills Rating
ron establecer relaciones para mantener en los System para valorar habilidades sociales, el Peer
compañeros un interés para que los acogieran en Rating para valorar la percepción que tienen
el grupo. Ohan y Johnston (2011), en un estudio los compañeros acerca de los comportamientos
sobre auto-evaluación de competencias sociales de los sujetos, la Tarea Computarizada para el
en niñas con TDAH, encontraron que estas tien- Reconocimiento Facial de Afectos para la va-
den a sobreestimar sus habilidades aun cuando loración de la habilidad de reconocimiento de
no son eficientes. emociones y finalmente se hizo una estimación
Kats-Gold, Besser y Priel (2007) realizaron de inteligencia basada en el WISC-R. Los autores
un estudio para analizar las competencias emo- hallaron que el reconocimiento emocional que
cionales y las habilidades sociales en niños israe- evidenciaron estos niños está muy relacionado
líes con riesgo de TDAH en una muestra de 152 con sus dificultades para la interacción social.
niños. El grupo de estudio incluyó 66 estudian- Sin embargo, este estudio, así como el anterior,
tes en riesgo de TDAH (edad media de 10.36) y tiene la limitación de que no se comprobó el
86 estudiantes conformaron el grupo de compa- diagnóstico de TDAH y solo se limitó al análisis
ración (edad media de 10.28). Para identificar a sintomático.
los niños en riesgo de TDAH usaron el Conners Ohan y Johnston (2007) compararon las
Rating System-R para maestros. Para evaluar las habilidades sociales de niños con TDAH y niños
habilidades sociales se utilizó el Social Skills Ra- con Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD).
ting System (SSRS) de profesores y para valorar De una muestra de 80 participantes, 40 niñas
la comprensión emocional utilizaron el Kusche fueron diagnosticadas con TDAH por parte de
Affective Interview-Revised (KAI-R). Los autores un profesional calificado (12 diagnósticos fue-
hallaron que en los niños con riesgo de TDAH ron hechos por fisiatras, 12 por psicólogos, 11 por
está afectada la habilidad para el reconocimiento psiquiatras y 5 por pediatras). De esta manera, se
de emociones, lo que conlleva dificultades en la cumplieron los criterios diagnósticos del DSM-
interpretación de estados afectivos de sus pares IV para el TDAH. De las niñas diagnosticadas,
y por lo tanto tienen una interacción deficiente. 17 estaban recibiendo tratamiento con metilfe-
Sin embargo, una limitación de este estudio es nidato y cinco con dextroanfetamina. Para este
que no se comprobó el diagnóstico de TDAH con estudio, la consistencia interna fue de .85 para el
un método estándar, limitándose solo al análisis grupo de TDAH y .84 para el grupo control. Las
de síntomas reportados por los profesores. madres completaron una escala que contenía los
Kats-Gold y Priel (2007), desarrollaron una criterios del DSM-IV para el TOD, construida
investigación sobre el rol de las habilidades del en paralelo a la escala de puntuación del TDAH
reconocimiento de emociones básicas en niños según el DSM-IV que fue desarrollada por los
en riesgo de TDAH. Con una muestra de 111 ni- mismos autores. Con esta escala, de los 40 par-
ños israelíes, se conformó un grupo de estudio ticipantes con TDAH, se detectaron 22 con sín-
(niños con riesgo de TDAH) y un grupo control; tomas de TOD. De este modo, la muestra estuvo
el primero estuvo conformado por 50 estudian- dividida en tres grupos: TDAH, TDAH+TOD y
tes con edad media de 10.55 (DE=.62) y el se- grupo sin trastornos (control).
gundo por 61 participantes con edad media de Para valorar el grado de agresividad se em-
11.60 (DE=.61) con bajos indicadores en TDAH pleó un juego computarizado denominado Girl’s
y otros síntomas como problemas cognitivos o Club!, en el cual se le decía a cada niña que iba
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 95-106
98 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
controlar los impulsos; respetar normas y leyes, y Con base en lo pertinente que resulta inves-
adecuar la conducta a estas. Estos aspectos apun- tigar sobre habilidades sociales en relación con
tan a enfatizar que las habilidades sociales se ad- este trastorno, el presente estudio tiene como
quieren, principalmente, a través del aprendizaje objetivo analizar las habilidades sociales de un
(por ejemplo, mediante la observación, la imita- grupo de niños de ambos sexos diagnosticados
ción, el ensayo y la información). con el TDAH en la ciudad de Barranquilla, Co-
Un aspecto muy importante del carác- lombia, teniendo en cuenta los déficits y fortale-
ter adaptativo de las habilidades sociales es su zas que puedan presentar.
orientación a reducir consecuencias negativas
para el sujeto y su entorno. La conducta social- Método
mente habilidosa es un conjunto de compor-
tamientos realizados por un individuo en un Participantes
contexto interpersonal que expresa sentimien- La muestra estuvo compuesta por 159 ni-
tos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ños (control N=46; TDAH Mixto N=68; TDAH
un modo adecuado a la situación, que respeta Inatento N=45) de ambos sexos, escolarizados,
esas conductas en los demás y que, general- pertenecientes a 50 familias con, al menos, un
mente, resuelve los problemas inmediatos de la caso confirmado de TDAH (Tabla 1).
situación, mientras reduce la probabilidad de
que aparezcan futuros problemas. Criterios de inclusión para las muestras.
Diversos estudios demuestran la importan- Para conformar los grupos se tuvieron en cuenta
cia de las habilidades sociales, especialmente en los siguientes criterios.
el trabajo con niños y adolescentes, como una
forma de prevenir el desarrollo de trastornos de Grupo (0) control. Presentar no más de tres
adaptación social y de conducta (Ison-Zintilini síntomas de inatención e hiperactividad-impul-
& Morelato-Gimenez, 2007; Lacuna & Contini, sividad de acuerdo con los criterios del DSM-IV
2009; López, 2008; López-Rubio, Mendoza, & para el diagnóstico de TDAH. Además, debían
Fernández-Parra, 2009; Miranda-Casas, Soria- obtener una puntuación T≤50 en inatención,
no-Ferrer, Presentación-Herrero, & Gargallo- hiperactividad-impulsividad en el checklist de
López, 2000; Saiz & Román, 1996). TDAH para padres y maestros.
Tabla 1
Datos demográficos de los participantes
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 95-106
10 0 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
Grupo caso 1 TDAH tipo mixto. Reunir al ha sido usada en Colombia en estudios genéticos
menos seis síntomas de inatención y seis sínto- del TDAH (Arcos-Burgos et al., 2004; Kamphaus
mas de hiperactividad-impulsividad del diag- et al., 1999).
nóstico de TDAH del DSM-IV. Además, debían
obtener una puntuación T≥60 en inatención e BASC (Behavioral Assessment System for
hiperactividad-impulsividad en el checklist de Children). Esta escala se empleó para la eva-
TDAH para padres y maestros. luación de las habilidades sociales. Establece
criterios confiables de múltiples categorías diag-
Grupo caso 2 TDAH tipo inatento. Reunir nósticas correlacionados con los criterios del
al menos seis síntomas de inatención y cuatro DSM-IV. Tiene una alta confiabilidad con alfa de
o menos síntomas de hiperactividad-impulsi- Cronbach para la escala clínica de nueve ítems
vidad para el diagnóstico de TDAH del DSM- de .85, la escala adaptativa de tres ítems de .75 y
IV. Además, debían obtener una puntuación para una subescala de cuatro ítems con dimen-
T≥60 en inatención y una puntuación T≤55 en siones de la DDA (hiperactividad, inatención,
hiperactividad-impulsividad. agresividad y problemas de la conducta) de .82
y validez en el diagnóstico de TDAH (Poeta &
Instrumentos Rosa, 2006). Consta de dos escalas estandariza-
das, una para padres (EP) y otra para maestros
Cuestionario breve para el diagnóstico (EM) y evalúa diversas dimensiones del compor-
de TDAH (checklist). Es una escala discreta, tamiento en tres grupos de edad (4-5, 6-11 y 12-
que toma los criterios diagnósticos del DSM-IV 18). Las dimensiones de los cuestionarios están
(2000) y que califica los síntomas del criterio agrupadas en dos escalas: la clínica, que reúne
A en una escala de 0 (nunca) a 3 (casi siempre). las conductas consideradas anómalas y la escala
Tiene estudios de validación en Colombia, que de adaptación, que reúne las conductas positi-
han encontrado una consistencia interna sólida vas y deseables en niños y adolescentes (Puerta,
(coeficiente alfa de Cronbach .71 a .92) y una 2004). En las dos escalas se toman en cuenta las
estructura estable de dos factores: inatención habilidades sociales en la dimensión adaptativa,
e hiperactividad/impulsividad (Ortiz y Acle, que miden conductas positivas o deseables. Por
2006). Ha sido usada para estimar la prevalencia ejemplo se citan: admitir errores, iniciar conver-
de TDAH en Antioquia y Caldas (Crespo et al., saciones adecuadamente, decir por favor y gra-
2007; Vaquerizo, 2008). cias, etc. La adaptabilidad es una de las diversas
variables del temperamento que evalúan la ca-
Diagnóstico estándar de oro (EDNA IV). pacidad para ajustarse a los cambios de rutina,
Es una entrevista semiestructurada que recoge a nuevos profesores, cambiar de una actividad a
información de síntomas relacionados con sín- otra y compartir pertenencias con otros.
dromes y trastornos de acuerdo con una clasi- De la misma manera, se toma en cuenta el
ficación categórica. Explora el inicio y final de compañerismo, el cual se refiere a la “capacidad
los síntomas al igual que los ámbitos con mayor de ser solidario con los iguales, brindarles apoyo
repercusión. La clasificación categórica com- frente a dificultades y ayudarles a resolver pro-
prende los trastornos de inicio en la infancia, blemas. En este sentido, los comportamientos
los del estado de ánimo, los de ansiedad, los de manifiestos que correlacionan con esta dimen-
la conducta alimentaria, los de la eliminación, sión son: felicitar o animar a otros, ofrecer ayuda,
aquellos producidos por tics, los psicóticos y la colaborar brindando soluciones y compartir per-
exploración del estrés psicosocial. Esta entrevista tenencias” (Reynolds & Kamphaus, 2004, p. 57).
Escala de Inteligencia WISC-R, versión diligenciar la escala BASC maestros. A los niños
abreviada. Es útil para hacer una estimación glo- se les realizó una evaluación neurológica e inte-
bal de la inteligencia general y descartar la pre- lectual mediante la aplicación del WISC-R y una
sencia de deficiencia intelectual o retardo mental. evaluación psiquiátrica mediante la EDNA IV
Esta escala divide la evaluación de la inteligencia para confirmar el diagnóstico. De acuerdo con
en dos grandes dimensiones, a saber, la verbal, los resultados obtenidos en dichos instrumen-
en la cual el individuo debe resolver problemas tos, los niños se agruparon en tres conjuntos:
apoyándose fundamentalmente en el uso del grupo 0: control (N=46.28.9%), grupo de casos
lenguaje (información, vocabulario, analogías, 1: TDAH mixto (N=68.42.7%) y grupo de caso 2:
comprensión, aritmética y retención de dígitos), TDAH inatento (N=45.28.3%).
y una dimensión manipulativa en la que debe re-
solver problemas utilizando fundamentalmente Análisis Estadístico
el razonamiento no verbal (figuras incompletas, Se utilizó el programa estadístico SPSS 15
construcción con cubos, rompecabezas, claves, para el análisis de los datos. Se realizó un aná-
búsqueda de símbolos e historietas). lisis descriptivo para determinar los promedios
y la variabilidad expresados como desviación
Procedimiento estándar. Para la comparación de los tres grupos
Todos los participantes estaban incluidos se utilizó un análisis comparativo paramétrico
en una base de datos de niños de ambos se- univariado de varianza (ANOVA) con análisis
xos provenientes de cinco colegios. Se filtraron post-hoc de Tukey, bajo el supuesto de que las
aquellos que tenían entre 6 y 11 años de edad y a variables tenían una distribución normal. Para
cuyos padres y maestros se les había aplicado un las variables que no presentaron una distri-
cuestionario de rastreo para síntomas de TDAH bución normal, se usó un ANOVA no paramé-
(checklist). Se hizo contacto telefónico con los trico de Kruskal Wallis y para la comparación
padres y se convocó a una reunión para expli- de pares de grupos se realizó la prueba U de
car los objetivos y la importancia del estudio. Se Mann-Whitney.
incluyeron a aquellos que aceptaron participar
voluntariamente y firmaron el consentimiento Resultados
informado. Posteriormente se citó a los padres En la Tabla 2 se observan diferencias signi-
para una entrevista estructurada clínica psicoló- ficativas entre los grupos en las dimensiones de
gica individual y para el diligenciamiento de los habilidades sociales y adaptabilidad, tanto en las
cuestionarios BASC. Además, se solicitó a aque- escalas de padres como en las de maestros (p< .05).
llos profesores directores de grupo, que tuvie- En cuanto a la dimensión Compañerismo, no se
ran mínimo 6 meses de contacto con los niños, encuentran diferencias significativas en la escala
Tabla 2
Prueba de Kruskal-Wallis
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 95-106
102 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
Tabla 3
Prueba u Mann-Whitney
Grupos
Escala BASC 0-1 0-2 1-2
U p U p U p
Padres Compañerismo
1418.5 .400 756.0 .026 1291.0 .16
Habilidades Sociales
878.5 .000 666.5 .003 1394.5 .425
Adaptabilidad
940.5 .000 844.0 .127 1187.5 .043
Maestros Compañerismo .000
945.5 708.5 .009 1424.5 .533
Habilidades Sociales .000
696.5 742.0 .020 1157.5 .028
Adaptabilidad .000
693.5 560.5 .000 1406.0 .465
Nota: p≤.05.
Sin embargo, y a pesar de lo anterior, se debe Por consiguiente, deficiencias en las habi-
tener en cuenta también la influencia biológica y lidades sociales, como signos del TDAH, no ne-
ambiental, puesto que las habilidades sociales es- cesariamente indican que los sujetos no puedan
tán determinadas tanto por los rasgos de perso- llegar a poseerlas en el transcurso de su vida, sino
nalidad como por el aprendizaje. En este sentido, que son limitadas por la condición biológica del
los estudios a partir de escalas tienen la limita- TDAH. Esta última afecta el potencial de tales
ción de no mostrar la manera como evolucionan habilidades disminuyendo los recursos para su
los individuos sino que pareciera que se queda- manifestación y, por tanto, la capacidad de adap-
ran dando una visión estática y generalizada. tación; pero también plantea que en los sujetos
Asimismo, se debe tener en cuenta que con este trastorno existen posibilidades de adqui-
cuando las personas que padecen este trastorno rir y modificar sus conductas a lo largo de la vida.
no presentan discapacidades psíquicas que dis- En la mayoría de estudios contemporáneos,
minuyan sus capacidades intelectuales, tienen la incluso en los nuestros, se presentan de una ma-
posibilidad de aprender a desarrollar las HS. Al nera dramática las diferencias conductuales y
encontrar que los niños con TDAH combinado cognitivas que evidencian los déficits en las ha-
no son inferiores en la escala de compañerismo, bilidades sociales de los niños con TDAH. Pero
no solo se logra describir una característica posi- esto no resulta suficiente para comprender las
tiva que se manifiesta en la conducta de los niños situaciones específicas en las que se pueden pre-
sino que esto puede tomarse en cuenta para com- sentar estos déficits y, lo más importante, en las
pensar las deficiencias en las habilidades sociales. que no. Los estudios tampoco dan cuenta de si
Al respecto, Gol y Jarus (2005) desarro- se pueden encontrar fortalezas en los niños con
llaron un estudio en Jerusalén que confirma lo TDAH. Por lo tanto, vemos que es muy impor-
anterior. Ellos evaluaron los efectos de un trata- tante orientar los estudios a utilizar instrumen-
miento de habilidades sociales basado en activi- tos de observación directa de la conducta que
dades cotidianas como el arte, la cocina y juegos, permitan evaluar las habilidades sociales en una
entre otras, en una muestra de 51 participantes dimensión más amplia, desde un enfoque que
de edades entre 5 y 8 años. Estos fueron dividi- tenga en cuenta la especificidad de contexto, tal
dos en 27 niños diagnosticados con TDAH (dos como lo plantean los psicólogos socio-cogniti-
niñas y 25 niños) por un neurólogo pediatra y vos. Estos últimos no aceptan la explicación de
que además puntuaran alto en la escala Conners la conducta que se apoya solo en el concepto de
y 24 niños sin TDAH (ocho niñas y 16 niños). rasgos como algo invariable, sino que reconocen
Los niños fueron seleccionados del Jerusalem que cualquiera de las capacidades de una perso-
Child and Family Developmental Center. De los na puede variar considerablemente de un aspec-
niños con TDAH, 14 recibían medicación diaria, to de la vida a otro (Cervone & Pervin, 2009).
pero durante el estudio se solicitó la suspensión De acuerdo con la propuesta de este mo-
de esta. Los autores determinaron que luego de delo, además de las escalas, sería recomendable
10 sesiones de tratamiento los niños con TDAH ampliar las técnicas de evaluación en cuanto al
mostraron una gran mejoría en sus habilidades nivel de afectación del TDAH en estos pacientes,
sociales, equiparándose al grupo control (no de manera que se puedan considerar no sola-
afectado) y concluyeron que es importante te- mente las fortalezas y los déficits conductuales,
ner en cuenta a las actividades cotidianas a la sino que además sea posible tomar en cuenta
hora de realizar tanto evaluaciones como trata- aspectos cognitivos, tales como los sistemas de
mientos en niños con el Trastorno por Déficit de creencias y expectativas, los estándares conduc-
Atención-Hiperactividad. tuales y las metas personales. Y, aunque no son
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 95-106
104 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
Kats-Gold, I. & Priel, B. (2009). Emotion, unders- ción psicoeducativa en estudiantes con Trastorno
tanding, and social skills among boys at risk of por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista
attention deficit hyperactivity disorder. Psychology de Neurología, 1, 203-216.
in the Schools, 46(7), 658-678. Ohan, J. & Johnston, C. (2007). What is the social
Korzeniowks, C. & Ison, M. (2008). Estrategias psi- impact of ADHD in girls? A multi-method as-
coeducativas para padres y docentes de niños con sessment. Journal of Abnormal Child Psychology,
TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18, 35(2), 239-250.
(1), 65-71. Ohan, J. & Johnston, C. (2011). Positive illusions of social
Lacuna, A. & Contini de González, N. (2009). Las habi- competence in girls with and without ADHD. Jour-
lidades sociales en niños preescolares en contextos nal of Abnormal Child Psychology, 39(4), 527-539.
de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66. Ortiz, J. A. & Acle, G. (2006). Diferencias entre padres
López, M. (2008). La integración de las habilidades y maestros en la identificación de síntomas del
sociales en la escuela como estrategia para la salud Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacti-
emocional. Revista Electrónica de Intervención vidad en niños mexicanos. Revista de Neurología,
Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1), 16-19. 42, 17-21.
López, J., Montes, J., & Sánchez, A. (2003). Trastorno Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactivi-
por Déficit de Atención con Hiperactividad: análi- dad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas
sis discriminante por grupos. Revista de Psiquiatría de Barkley. Revista Complutense de Educación,
Infanto-Juvenil, 3, 108-119 11(1), 71-84.
López-Rubio, S., Mendoza, E., & Fernández-Parra, A. Pineda, D., Kamphaus, R., Mora, O., Puerta, I., Palacio,
(2009). Habilidades lingüísticas y sociales en ado- L., Jiménez-Ramírez, I., … Lopera, F. (1999). Uso
lescentes con problemas de conducta. Revista de de una escala multidimensional para padres de
Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(4), 237-248. niños de 6 a 11 años en el diagnóstico de deficiencia
Lora Muñoz, J. & Moreno García, I. (2008). Perfil social atencional con hiperactividad. Revista de Neurolo-
de los subtipos del Trastorno por Déficit de Aten- gía, 28(10) 952-959.
ción con Hiperactividad. Apuntes de Psicología, Pineda-Salazar, D. A. (2008). Un modelo genético y
26(2), 317-329. evolucionista de la conducta humana: evidencias
Maedgen, J. W. & Carlson, C. L. (2000). Social functio- de la investigación de los trastornos hereditarios
ning and emotional regulation in the attention del comportamiento. En Pineda, D. (Ed.), 10 años
deficit hyperactivity disorder subtypes. Journal of de investigación en neuropsicología (pp. 25-44).
Clinical Child Psychology, 29(1) 30-42. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Miranda, A., García, R., & Presentación, M. J. (2002). Poeta, L. & Rosa-Neto, F. (2006). Características
Factores moduladores de la eficacia de una inter- biopsicosociales de los escolares indicadores de
vención psicosocial en niños con Trastorno por trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista de Revista de Neurología, 43(10), 584-588.
Neurología, 34(1), 91-97. Presentación, M., Pinto, V., Meliá, A., & Miranda, A.
Miranda-Casas, A., Grau-Sevilla, D., Melià De Alba, (2009). Efectos sobre el contexto familiar de una
A., & Roselló, B. (2008). Fundamentación de un intervención psicosocial compleja en niños con
programa multicomponencial de asesoramiento TDAH. Escritos de Psicología, 2(3), 18-26.
a familias por hijos con Trastorno de Déficit de Puentes-Rozo, P., Barceló-Martínez, E., & Pineda, D. A.
Atención/Hiperactividad. Revista de neurología, (2008). Características conductuales y neuropsico-
46(Supl. 1), 43-45. lógicas de niños de ambos sexos de 6 a 11 años con
Miranda-Casas, A., Soriano-Ferrer, M., Presentación- Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad.
Herrero, M., & Gargallo-López, B. (2000). Interven- Revista de Neurología, 47(4), 175-184.
REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 23 N.º 1 ENERO-JUNIO 2014 ISSN 0121-5469 IMPRESO | 2344-8644 EN LÍNEA BOGOTÁ COLOMBIA - PP. 95-106
106 P. PUENTES R., G. JIMÉNEZ F., W. PINEDA A., D. PIMIENTA M., J. ACOSTA L., M. L. CERVANTES H., M. NUÑEZ B., & M. SÁNCHEZ R.
Puerta, I. (2004). Instrumento para evaluar las alte- resolver problemas sociales. Revista de Psicología
raciones de la conducta. Revista de Neurología, General y Aplicada, 49(2), 309-320.
38(3), 271-277. Vaquerizo-Madrid, J. (2008). Evaluación clínica del
Reynolds, C. R. & Kamphaus, R.W. (2004). Sistema de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad,
evaluación de la conducta en niños y adolescentes modelo de entrevista y controversia. Revista de
(Trad. J. Gonzáles, S. Fernández, E. Pérez, & P. Neurología, 46(1), 37-41.
Santamaría). España: TEA Ediciones, S.A. Zabadenco, N. N., Lebedeva, T. V., Schasnaya, O. V.,
Ronk, M., Hund, A., & Landau, S. (2011). Assessment Zavadenko, A. N., Zlobina, O. M., & Semenova, N.
of social competence of boys with attention deficit/ A. (2011). Attention deficit hyperactivity syndrome:
hyperactivity disorder: Problematic peer entry, The role of parent and psychological adaptation of
host responses, and evaluations. Journal of Abnor- patients. Neuroscience and Behavioral Physiology,
mal Child Psychology, 39(6), 829-840. 41(1), 53-57.
Saiz, M. & Román, J. (1996). Entrenamiento en niños
socialmente desfavorecidos en habilidades para