Agresividad y Retraimiento en Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ciencias Psicolgicas

ISSN: 1688-4094
[email protected]
Universidad Catlica del Uruguay
Dmaso Antonio Larraaga
Uruguay

Contini, E. Norma; Cohen Imach, Silvina; Coronel, Claudia Paola; Mejail, Sergio
AGRESIVIDAD Y RETRAIMIENTO EN ADOLESCENTES
Ciencias Psicolgicas, vol. VI, nm. 1, mayo, 2012, pp. 17-28
Universidad Catlica del Uruguay Dmaso Antonio Larraaga
Montevideo, Uruguay

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545416003

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Sistema de Informacin Cientfica
Ms informacin del artculo Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Pgina de la revista en redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Prensa Mdica Latinoamericana 2012 - ISSN 1688-4094 Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1): 17 - 28

AGRESIVIDAD Y RETRAIMIENTO EN ADOLESCENTES*

AGGRESSIVENESS AND SHYNESS IN ADOLESCENTS

E. Norma Contini
Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

Silvina Cohen Imach


Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

Claudia Paola Coronel


Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

Sergio Mejail
Universidad Nacional de Tucumn, Argentina

Resumen: Se estudiaron las disfunciones de las habilidades sociales en adolescentes de 11 y 12 aos


de NES -Nivel Socioeconmico- bajo de Tucumn (Argentina) empleando el Cuestionario de Conducta
Antisocial (CC-A) de Martorell y Gonzlez Barrn (1992) y una encuesta sociodemogrca. Se indag
si se registraban conductas de agresividad, aislamiento y retraimiento (factores evaluados por el CC-A),
y si existan diferencias signicativas en funcin del gnero. Se describi el contexto socioeconmico en
el que estaba inserto el adolescente. La muestra incluy 106 sujetos escolarizados (55% mujeres, 45%
varones) y se utiliz metodologa descriptiva y exploratoria. Si bien la mayor parte de los participantes no
*
presentaron dcits en el comportamiento social, en el 11% se identicaron comportamientos agresivos,
en el 11% de aislamiento y en un 19% timidez y retraimiento. Se formulan hiptesis acerca de la relacin
entre los resultados encontrados y el contexto socioeconmico.

Palabras clave: agresividad, retraimiento, adolescentes, bajo nivel socioeconmico.

Abstract: The aim of this paper was to study the dysfunction of social skills in adolescents 11 and 12
years from a low socioeconomic level in Tucuman (Argentina). The instruments used in this research
were the Antisocial Behavior Questionnaire (CC-A in Spanish) by Martorell and Gonzlez Barrn (1992),
and a sociodemographic survey. Aggressiveness, isolation and shyness (factors assessed by the Antisocial
Behavior Questionnaire), and their eventual gender differences were assessed. The sample included 106
Primary School students (55% female and 45% male) and a descriptive and exploratory methodology was
used. Although the majority of the participants did not present antisocial behavior, 11% of the subjects
showed aggressive behavior, 11% presented isolated behavior, and a 19% scored for shy behavior. Finally,
different hypotheses on the relationship between the observed results and the socioeconomic context
were explored.

Keywords: aggressiveness, shyness, adolescents, low socioeconomic level.

* La publicacin de este artculo ha sido posible gracias a la nanciacin recibida del Consejo de Investigaciones, Universidad
Nacional de Tucumn (CIUNT), 26 K 403.Directora Dra. Norma Contini.

1. AGRESIVIDAD Y RETRAIMIENTO EN dcadas han proliferado investigaciones sobre


ADOLESCENTES otro tipo de habilidades, denominadas habili-
dades sociales. Este cambio de orientacin en
Mientras el siglo XX fue testigo de numero- los intereses de los investigadores obedece a
sas investigaciones sobre las habilidades cogni- la comprobacin emprica de que sujetos con
tivas en la infancia y adolescencia, expresadas elevado CI presentaban dicultades para operar
en medidas sintticas de CI, en las ltimas dos con ecacia en la vida diaria; a la inversa, otros

Correspondencia: Prof. Dra. E. Norma Contini. Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Tucumn, Argentina.
Correo Electrnico: [email protected]

17
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

con CI modestos eran exitosos en la resolucin Si bien es profusa la literatura que argumenta
de situaciones interpersonales cotidianas. esta lnea de pensamiento, en este artculo se
citan slo dos que se consideran centrales, los
Es por ello que en este trabajo el inters se estudios de Achenbach y Edelbrock (Achenbach,
centr en investigar las disfunciones en las habi- 1966, Achenbach & Edelbrock, 1979), y los de
lidades sociales (HHSS), ya que estas requieren Silva, Martnez Arias y Geners Ortet (1997).
de la intervencin del psiclogo.
Achebanch y Edelbrock tambin proponen
Se entiende por HHSS a aquellas conductas una clasificacin de dos grandes factores,
o destrezas sociales especcas requeridas que denominan de primer orden y factores de
para ejecutar competentemente una tarea de segundo orden, menos amplios. Encontraron
ndole interpersonal. Implica un conjunto de un primer gran factor bipolar que denominaron
comportamientos adquiridos y aprendidos y no internalizacin / externalizacin. Este gran factor
un rasgo de personalidad. Son un conjunto de presenta un elevada semejanza con los dos fac-
comportamientos interpersonales complejos tores de la teora bifactorial de Kohn (Martorell,
que se ponen en juego en la interaccin con 1997). As tambin encontraron un segundo
otras personas(Monjas Casares, 2000, p. 28). factor que designaron como de patologa difusa,
que sera un indicador de psicopatologa ms
Adems, agrega Monjas Casares (2000), las severa.
HHSS constituyen un comportamiento social
especco, que en conjunto forman la base del Por su parte, un modelo contemporneo que
comportamiento social competente. El trmino resulta potente para analizar las habilidades
HHSS se encuentra incluido en un concepto sociales y sus dcits es el denominado Modelo
ms amplio, el de competencia social, el cual del Aspa (Silva et al., 1997). Los autores pre-
es un constructo terico, hipottico y multidi- eren emplear el trmino orientacin personal
mensional. positiva y negativa, antes que comportamiento
social, por entender que este constructo es
Para Caballo (2007) las HHSS son un con- demasiado amplio y ambiguo.
junto de conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresan Silva et al. (1997) proponen 2 grandes
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o dimensiones bipolares, a) conducta prosocial-
derechos propios de un modo adecuado a la conducta antisocial y b) alta sociabilidad-
situacin. Por medio de ellas, generalmente baja sociabilidad. En sus investigaciones
resuelve los problemas inmediatos mientras identicaron que la baja sociabilidad se asociaba
minimiza la probabilidad de futuros problemas. a ansiedad social, timidez y retraimiento
(que corresponde al factor interiorizacin en
As, mientras las HHSS constituyen la po- el modelo de Achenbach) mientras que el
sibilidad de interactuar con los otros, pares y comportamiento antisocial apareca vinculado
adultos, de una manera mutuamente satisfac- a agresividad, obstinacin, oposicin a
toria, las disfunciones en las HHSS dicultaran normas, a comportamientos delictivos (factor
el vnculo y la relacin con los otros, principal- exteriorizacin en el modelo de Achenbach).
mente a travs de la agresividad, por un lado, y
el retraimiento y el aislamiento social por el otro. Utilizando el modelo propuesto por
Achenbach, operacionalizado en el Child
Uno de los estudios ms signicativos en Behaviour Check List (CBCL) se llev a cabo
esta lnea fue el realizado hace ya tiempo por una investigacin con nios de 6 a 12 aos de
Kohn (1977), donde analiza investigaciones diversas provincias argentinas, con el propsito
efectuadas entre 1920 y 1960. Ello le per- de contar con datos epidemiolgicos sobre
mite enunciar la teora bifactorial que arma salud mental infantil (Ministerio de Salud de la
la existencia de dos factores bien denidos: Nacin Argentina, 2007).
retraimiento y agresividad-conducta antisocial.
Como seala con acierto Kohn, esta regularidad Por otro lado, y en relacin al inters por
es poco frecuente en el campo de las ciencias estudiar las disfunciones en las HHSS en
sociales. adolescentes se fundamenta en que en esta

18
Agresividad y retraimiento en adolescentes

etapa del crecimiento se producen sustanciales de los conceptos que se utilizan para referir a
transformaciones en la personalidad, al mismo este tipo de comportamiento.
tiempo que se dene una identidad sexual y
personal independiente de los padres y se La conducta antisocial se define como
elabora un proyecto de vida (Castro Solano, aquella que transgrede normas propias de un
2000; Casullo & Fernndez Liporace, 2001; grupo y/o es una accin contra otros. Son con-
Muuss, 1995; Obiols & Obiols, 2000). En esta ductas que presentan un signo disruptor en los
lnea, diversos investigadores consideran que diferentes ambientes en los que se desenvuel-
la adolescencia es el perodo del ciclo vital ve el nio o adolescente. En la adolescencia
en el que comienzan o se incrementan los algunos comportamientos frecuentes en esta
problemas externalizantes (conducta antisocial, lnea son romper objetos de otras personas, o
agresividad, violencia) e internalizantes (timidez, destruir objetos de lugares pblicos, agredir a
ansiedad social) (Ingls, Benavides, Redondo, otros sujetos, falsicar calicaciones del cole-
Garca Fenndez, Ruiz Esteban, Estvez & gio, no asistir a clase o llegar tarde intencional-
Huescar, 2009; Faria, Vsquez, Mohamed mente, beber en exceso, consumir sustancias
& Novo, 2009). Sanabria y Uribe Rodrquez psicoactivas, colarse cuando hay que esperar
(2010) aclaran que estas conductas implican un turno, ensuciar calles rompiendo botellas y
grandes costos sociales, econmicos, familiares arrojando basura, por citar solo algunas (Ga-
e individuales y que los comportamientos raigordobil Landazbal, 2005).
antisociales constituyen un fenmeno complejo
y multicausal. Hoy existe acuerdo acerca de la inuencia
del contexto sociocultural en la adquisicin y
Los profundos cambios sociales, econ- mantenimiento de la conducta antisocial; en
micos y culturales que vienen producindose la adolescencia es particularmente notable la
desde la segunda mitad del siglo XX han incidencia del grupo de pares. Bandura (1974),
transformado los modos de vida de todas las con la formulacin de la Teora del aprendizaje
etapas del ciclo vital y en especial los vnculos social, es quien ha hecho sustanciales aportes
con los otros (Bauman, 2000; 2007), aunque al respecto.
se ha puesto nfasis en la etapa adolescente,
periodo que ha sufrido la estigmatizacin con Sin embargo, tal como expresa Garaigordo-
la marca de la psicopatologa, la disfuncin y bil Landazbal (2005) desde la dcada de los
el dcit. En el terreno concreto de las disfun- 80, diversos estudios han puesto nfasis en
ciones de las HHSS se viene insistiendo en la investigacin de variables de personalidad,
las ltimas dcadas en el incremento de com- en interaccin con factores socioculturales y
portamientos agresivos por un lado, y de los ambientales. Estos estudios hacen referencia
comportamientos de retraimiento, aislamiento a caractersticas tales como impulsividad,
y soledad por otro. agresividad, hostilidad, empata o inestabilidad
emocional.

2. ACERCA DE LA AGRESIVIDAD Respecto a la identicacin de los factores


de riesgo responsables del inicio y manteni-
La agresividad parece ser entonces uno de miento de las conductas antisociales, la mayora
los componentes del comportamiento antisocial de las investigaciones incluyen factores tales
(Martorell, Gonzlez, Ordoez & Gmez, 2011; como ambientales y contextuales (Williams,
Muoz, 2004). Existe amplio consenso entre los 1986; Bandura, 1974; Berkowitz, Parke, Leyens,
investigadores acerca de la naturaleza multi- West & Sebastian, 1978), factores sociales y
causal de la conducta antisocial, representando econmicos, como el desempleo y pobreza
dentro de la psicopatologa infanto-juvenil un (Muoz Garca, 2004), factores individuales,
problema para el diagnstico y la intervencin dentro de los cuales estaran incluidos los bio-
posterior al mismo (Muoz Garca, 2004; Ga- lgicos (Pffner, McBurnett & Rathouz, 2001;
raigordobil Landazbal, 2005). Conducta de Robbins, 1996), evolutivos (Muoz Garca,
agresin (Patterson, 1974), trastorno disocial 2004), comportamentales (Serrano, 1983), fac-
(American Psychiatric Association, 1995), tras- tores psicolgicos y de personalidad (Eysenck
torno de conducta (Baum, 1993), son algunos & Eysenck, 1978).

19
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

3. CONDUCTAS DE AISLAMIENTO Y cara a cara ha sido sustituida por otro tipo de


RETRAIMIENTO vnculos indirectos. En tal sentido se interroga
Parece que estamos solos a pesar de que
Desde la Psicologa Social se ha estudiado somos objeto de una relacin? Es realmente
la tendencia natural del ser humano a aliarse, ste el planteo ms adecuado frente a los temas
esto es, la bsqueda de compaa de otros de soledad y aislamiento? (Casullo, 1998: 102).
(Casullo, 1998). Dicha bsqueda tiene como
objetivo primordial garantizar la supervivencia Tapia, Fiorentino y Corroch (2003) estudia-
en los comienzos de la vida. Bowlby (1983) hace ron la variable aislamiento en 71 estudiantes se-
referencia al compromiso de factores biolgicos, cundarios de entre 14 y 17 aos de la provincia
o bien a un conjunto de refuerzos que determi- de San Luis, Argentina. Los resultados van en
nan que el nio pequeo se apegue a la gura la lnea inversa a lo sealado precedentemente,
materna y, a la inversa, que la madre desarrolle ya que la mayora de los examinados registraron
apego hacia el nio, por la estimulacin senso- bajos niveles de aislamiento y soledad, siendo
rial que recibe continuamente de ste. menor el porcentaje de adolescentes con sn-
tomas de esta ndole.
Si bien la tendencia a aliarse es lo espe-
rable en el proceso de desarrollo, es cada vez
ms frecuente la consulta psicolgica de suje- 4. EL CONTEXTO EN QUE VIVE EL
tos que no logran concretar vnculos afectivos ADOLESCENTE
satisfactorios, y que presentan conductas de
aislamiento y soledad. Este sntoma cobra ma- En la actualidad, el Instituto Nacional de Esta-
yor signicacin si se trata de un adolescente, dsticas y Censo (INDEC) arma que la pobreza
pues es la etapa en que se ha de denir la en Argentina alcanza al 13,2% de la poblacin,
eleccin de pareja y de un proyecto laboral. En mientras que los estudios del Observatorio de la
tal caso se considera al aislamiento como un Deuda Social de la Universidad Catlica Argenti-
factor de riesgo que opera como un obstculo na (UCA, 2010) sealan que la pobreza afecta a
para interactuar. un tercio de dicha poblacin. Estas sorprenden-
tes diferencias en apreciaciones encuentran una
El aislamiento es la tendencia del sujeto a explicacin metodolgica que, como bien seala
evitar vnculos psicosociales. Presentan mayor el Observatorio de la UCA, es en el fondo una
riesgo de padecer aislamiento sujetos tmidos, cuestin poltica. Si bien desde mediados de
introvertidos, con baja autoestima, con HHSS 2009 comenz a disminuir el nmero de sujetos
pobres y la franja etrea de la adolescencia. categorizados como pobres e indigentes, de
Tanto el aislamiento como el retraimiento es- todos modos se estima que un 10-12% se sita
taran indicando tendencias que, en trminos en el nivel de indigentes y que un 30-33% de
de Achenbach (1966), se vincularan a los la poblacin vive bajo la lnea de la pobreza.
denominados problemas internalizantes. Am- Otros datos alarmantes son que el 8 % de nios
bos constructos aparecen asimismo ligados a presenta riesgo alimentario severo, el 30% de
sentimientos de vergenza, timidez y ansiedad adolescentes que no termina la escuela secun-
social (como sonrojarse o llorar). La literatura daria, el 25% de poblacin con infraestructura
sobre el tema vincula el retraimiento y la an- decitaria y el 20% con dcit de comunicacin
siedad social con sentimientos de depresin y que les impide insertarse en el mundo laboral
conductas de fobia social (Maestre, Moya, Edo, (Segn la UCA, 2010).
Mezquita, Ruiprez & Villa, 2009).
Diversos estudios sobre HHSS aportan evi-
Casullo (1998), que ha investigado con- dencia emprica contradictoria acerca del efecto
ductas de aislamiento y soledad con relacin del contexto de pobreza en la adquisicin de
al suicidio en la adolescencia, enfatiza que el dichas habilidades. Pons-Salvador, Cerezo y
sujeto se constituye como tal, en funcin de Bernab (2005) encontraron que adolescentes
mltiples vnculos interpersonales. Argumenta de mbitos socialmente vulnerables mostraban
que el aislamiento es un fenmeno en alza en estilos de personalidad marcados por mayor
las sociedades industrializadas occidentales. En inhibicin, sumisin y autodevaluacin y d-
este contexto seala, con acierto, que la relacin cits en HHSS respecto de los adolescentes de

20
Agresividad y retraimiento en adolescentes

contextos sin vulnerabilidad. Al mismo tiempo, por 36 tems, aplicables a adolescentes de 12


Trianes Torres, Cardelle-Elawar, Blanca Mena a 18 aos, de autoadministracin individual con
y Muoz Snchez (2003) han encontrado que cuatro opciones de respuestas (nunca, algunas
adolescentes de 11 y 12 aos residentes en veces, muchas veces, siempre). La estructura
contextos deprimidos de Andaluca obtuvieron factorial del instrumento es tripartita. Catorce
puntuaciones superiores en HHSS apropiadas tems evalan aislamiento; catorce evalan
(expresividad emocional, tener amigos, capaci- agresividad y ocho evalan retraimiento/an-
dad de compartir, entre otros) que aquellos que siedad.
vivan en zonas residenciales (Contini, Lacunza
& Chein, 2010). Encuesta sociodemogrca: se indag sobre
nivel de ocupacin y educacin del Principal
Los objetivos de este trabajo fueron: sostn del hogar (PSH), estructura del grupo fa-
miliar con el que conviva el examinado, lugar de
1) Indagar si se registraban conductas de residencia y posesin de determinados bienes.
agresividad en los adolescentes de 11 y 12 aos El NES en este caso bajo -se determin por la
escolarizados de nivel socioeconmico (NES) combinacin de las variables Equipamiento del
bajo de San Miguel de Tucumn. hogar, Nivel educativo y ocupacional del PSH
y Nivel de hacinamiento en el hogar, en base a
2) Identificar la presencia de conductas criterios propuestos por la Asociacin Argentina
aislamiento y retraimiento/ansiedad en los par- de Marketing (2006).
ticipantes de este estudio.

3) Analizar si existan correlaciones entre las 6. PROCEDIMIENTO


puntuaciones obtenidas en los tres factores del
Cuestionario de Conducta Antisocial, CC-A (agre- En funcin de las caractersticas de la po-
sividad, aislamiento y retraimiento/ansiedad). blacin y la accesibilidad, se seleccion una
escuela pblica, que segn el Ministerio de
4) Indagar si existan diferencias signicati- Educacin de la Provincia se encuentra situada
vas en las puntuaciones obtenidas en el Cues- en una zona donde habitan familias que viven
tionario CC-A en funcin del gnero. bajo condiciones de pobreza. Se administr la
encuesta sociodemogrca y el Cuestionario de
5) Describir el contexto socioeconmico (tipo Conducta Antisocial (CC-A), de Martorell y Gon-
de familia, nivel de educacin y ocupacin del zlez (1992) previo consentimiento informado
jefe del hogar, posesin de bienes de consu- - a todos los alumnos de 5 y 6 ao de EGB 3
mo) e indagar qu relacin exista entre dicho del turno maana. Esta tarea fue realizada por
contexto y los comportamientos de agresividad, miembros del equipo de investigacin y alumnos
aislamiento y retraimiento evaluados con el de la carrera de Psicologa de la Universidad
Cuestionario CC-A. Nacional de Tucumn (UNT), entrenados a
tal n. Los instrumentos se aplicaron en forma
colectiva a todos los adolescentes, durante el
5. MTODO horario de clase. Posteriormente se evaluaron
los instrumentos y se procedi a realizar el an-
5.1. Participantes lisis estadstico de los resultados con el paquete
estadstico PAWS Statistics 18. Se efectu un
La muestra intencional incluy a 106 ado- anlisis descriptivo de las variables sociodemo-
lescentes, de 11 y 12 aos escolarizados (55% grcas registradas, as como de los factores
de mujeres y 45% de varones), pertenecientes del Cuestionario de Conducta Antisocial. Se
a NES bajo de San Miguel de Tucumn, Tucu- determinaron las frecuencias y porcentajes
mn, Argentina. de cada uno de los factores categorizados en
niveles, segn el siguiente criterio: muy alto:
5.2. Materiales puntajes brutos mayores en por lo menos dos
desvos del puntaje bruto promedio; alto: punta-
Cuestionario de Conducta Antisocial CC-A jes brutos mayores al puntaje bruto promedio en
(Martorell & Gonzlez, 1992): est compuesto ms de un desvo y menos de dos; medio: pun-

21
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

tajes brutos mayores al puntaje bruto promedio El segundo objetivo fue estudiar si se re-
en menos de un desvo; bajo: puntajes brutos gistraban en los participantes conductas ais-
iguales o menores al puntaje bruto promedio. lamiento y retraimiento/ansiedad. En el factor
Tambin se calcularon correlaciones bivariadas aislamiento los adolescentes alcanzaron una
(r) entre los tres factores del Cuestionario de de 30.80, con DE de 5.21, mientras que en
Conducta Antisocial, y pruebas de diferencia Retraimiento/ansiedad obtuvieron una de
de medias (t) entre varones y mujeres en cada 17.17 y un DE de 4.76 (vase Tabla 1).
uno de los factores mencionados.
En el mencionado factor aislamiento - las
puntuaciones medias se encontraron entre 31
7. RESULTADOS y 36; las puntuaciones bajas seran inferiores
a 31 puntos; mientras que puntuaciones altas
El primer objetivo de este trabajo fue indagar corresponderan a puntajes iguales o superiores
si existan conductas de agresividad en adoles- a 37. Se registr entonces que el 88.6% de los
centes de 11 y 12 aos escolarizados de NES adolescentes de la muestra se perciba con un
bajo de San Miguel de Tucumn. Para tal n se nivel medio o bajo de conductas de aislamiento.
llev a cabo un anlisis descriptivo del factor Al mismo tiempo, se observ que un 11.3% de
agresividad del Cuestionario CC-A (Martorell y los adolescentes present puntajes altos o muy
Gonzlez, 1992), obtenindose en este factor altos en este factor (vase Tabla 3).
una media de 27.97 y una desviacin es-
tndar (DE) de 7.54 (vase Tabla 1). Tabla 3.
Nivel de Aislamiento segn el Cuestionario de Conducta
Tabla 1. Antisocial.
Estadsticos descriptivos de los factores del Cuestionario de
Conducta-Antisocial.

Analizando este factor se observ que las


puntuaciones medias se encontraban entre 28 En cuanto al factor retraimiento/ansiedad,
y 35, mientras que puntuaciones iguales o por las puntuaciones medias se encontraron entre
debajo de 28 seran puntuaciones bajas; las 18 y 21; las bajas eran producciones iguales
situadas por encima de 35 corresponderan o inferiores a 17, mientras que las altas eran
puntuaciones altas. De este anlisis se registr puntajes iguales o superiores a 22. De all es
que el 89.6% de los adolescentes de la mues- que el 80.2% de los adolescentes de la muestra
tra se perciban con un nivel medio o bajo de se percibieron con un nivel medio o bajo de
conductas agresivas; mientras que un 10.4% conductas de retraimiento. A su vez, un 19.8%
presentaba puntajes altos o muy altos en esta de adolescentes present puntajes altos o muy
escala (vase Tabla 2). altos en este factor (vase Tabla 4).
Tabla 2. Tabla 4.
Nivel de Agresividad segn el Cuestionario de Conducta Niveles de Retraimiento/ansiedad segn el Cuestionario de
Antisocial. Conducta Antisocial.

22
Agresividad y retraimiento en adolescentes

El tercer objetivo fue analizar si existan El quinto objetivo fue describir la inuencia
correlaciones entre los factores agresividad, del contexto socioeconmico en la conducta
aislamiento y retraimiento/ansiedad. Se ob- antisocial de los adolescentes participantes.
serv que obtuvieron puntuaciones ms ele- Del anlisis descriptivo de la encuesta
vadas en aislamiento ( = 30.8, DE = 5.21) sociodemogrca, se destac que un 27% del
que en agresividad ( = 27.97, DE = 7.54) y PSH de los adolescentes era analfabeto, el
retraimiento/ansiedad ( = 17.17, DE = 4.74). 39% acreditaba estudios primarios completos,
Al correlacionar las dimensiones entre si, se mientras que el 10% declar secundario
obtuvieron relaciones positivas signicativas incompleto, el 17% secundario completo
entre aislamiento y agresividad (rho = .225, o terciario y un 7% no saba el nivel de
p < .05), y entre aislamiento y retraimiento/ escolarizacin alcanzado por el PSH. En
ansiedad (rho = .306, p < .01), siendo en cuanto a ocupacin del PSH se observ que
ambos casos mayores las puntuaciones en un 47.2% era de baja calicacin (obreros,
aislamiento (vase Tabla 5). cuentapropistas, changarines y albailes),
un 23.6% de empleados u operarios y un
Con relacin al cuarto objetivo, que apun- 22.6% trabajadores inestables, cartoneros o
taba a estudiar si existan diferencias signica- beneciaros de planes sociales del Gobierno
tivas entre las puntuaciones obtenidas en los provincial. Las familias eran numerosas,
factores del CC-A en funcin del gnero, se estando un 20% de ellas conformadas con seis
encontr que, si bien las puntuaciones medias integrantes. Por ltimo, no registraban acceso
eran levemente superiores en los tres factores a bienes de consumo que impliquen confort en
en las mujeres, no se registraron diferencias la vida diaria.
signicativas en ningn factor del CC-A (agre-
sividad, aislamiento y retraimiento/ansiedad) Los factores del CC-A (agresividad, aisla-
(vase Tabla 6). miento y retraimiento/ansiedad) fueron corre-

Tabla 5.
Correlacin entre los factores del Cuestionario de Conducta Antisocial

Tabla 6.
Comparacin de Medias segn gnero (Cuestionario de Conducta Antisocial.)

23
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

lacionados con variables sociodemogrcas recursos psicolgicos para afrontar las rela-
(nivel educativo y ocupacin del PSH, nmero ciones interpersonales de un modo saludable,
de personas que viven en la casa y acceso a para sentirse a gusto en los vnculos con los
bienes de consumo) obtenindose resultados otros y no evadir actividades o situaciones
inferiores a .174, con niveles de signicacin grupales, aspectos que se relacionan con lo
superiores a .05. que se denomina alta sociabilidad (Silva et
al, 1997). Estos resultados van en la lnea de
los hallazgos de Tapia, Fiorentino y Corroch
8. DISCUSIN (2003), quienes encontraron bajos niveles de
aislamiento en adolescentes escolarizados de
El presente estudio ha permitido profundizar San Luis (Argentina). Slo un 11.3% de los ado-
el conocimiento de las disfunciones de las ha- lescentes present insucientes herramientas
bilidades sociales de los adolescentes de 11 y para sostener relaciones sociales asertivas,
12 aos de NES bajo de Tucumn, aportando tristeza, tendencia a evitar situaciones de grupo,
informacin relativa a los comportamientos de timidez, introversin y baja autoestima.
agresividad, aislamiento y retraimiento/ansie-
dad y la relacin de estos factores con el gnero Con respecto al factor Retraimiento/ ansie-
y el nivel econmico social del examinado. dad, se encontr que el 80.2% de los adolescen-
tes se perciba con un nivel medio o bajo de con-
En relacin al factor Agresividad, la propor- ductas de retraimiento y de ansiedad. Esto es,
cin de adolescentes que presentan niveles los adolescentes no autoperciban dicultades
medios o bajos de agresividad fue del 89.6%, lo para vincularse con los pares, por el contrario
que implica que, en sus relaciones interpersona- se sentan seguros para establecer vnculos con
les, tienen recursos para expresar sus opiniones los otros, contando con recursos psicolgicos
o puntos de vista de un modo armativo, sin para afrontar situaciones sociales y de grupo.
desconocer los derechos de sus interlocutores Sin embargo, un 19.8% de sujetos percibieron
(dimensin agresividad, CC-A), es decir que dicultades en los vnculos sociales, tales como
se orientan hacia el polo de la prosocialidad sentimientos de vergenza, timidez y ansiedad
(Silva et al., 1997). Sin embargo, un 10.4% de social (con conductas como sonrojarse o llorar),
los adolescentes present un estilo agresivo dicultades que van en la lnea de los proble-
de relacionarse con los otros. Este estilo se mas internalizantes en trminos de Achenbach
caracteriza por la obstinacin y oposicin a (1966) y de la baja sociabilidad en trminos del
las normas. Este comportamiento estara en modelo del Aspa. Es que el retraimiento y la
la lnea del denominado factor externalizacin ansiedad social suelen presentarse asociados a
en el Modelo de Achenbach y de los compor- sentimientos de depresin y conductas de fobia
tamientos antisociales en el modelo del Aspa. social (Maestre et al., 2009). Casullo (1998),
En la adolescencia el estilo agresivo se asocia en sus investigaciones con adolescentes de
a comportamientos tales como destruir objetos, Buenos Aires, destaca que, en sociedades oc-
pertenencia de otras personas, o bienes de la cidentales de corte capitalista, se observa una
comunidad, ausencia injusticada del colegio, creciente emergencia de comportamientos de
consumo excesivo de alcohol y/o sustancias retraimiento, ligados al sentimiento de soledad
(Garaigordobil, 2008). Resultados similares que, muchas veces se asocia a cuadros ms
se obtuvieron en un estudio realizado sobre graves con ideaciones suicidas.
problemticas de salud mental en la infancia,
con nios y adolescentes de 6 a 12 aos (Mi- En el anlisis de las correlaciones entre los
nisterio de Salud de la Nacin Argentina, 2007), 3 factores del Cuestionario CC-A (agresividad,
encontrndose que en la provincia de Tucumn aislamiento y retraimiento/ansiedad) se obtu-
un 11.9% registraba un nivel alto de agresividad, vieron relaciones signicativas positivas entre
y un 7.6% un nivel muy alto. los factores aislamiento y agresividad. Es decir
que cuando el adolescente asume un estilo
En cuanto al factor Aislamiento, la proporcin agresivo en sus relaciones interpersonales,
de adolescentes que no perciban comporta- predominando sus intereses por sobre el de los
mientos de aislamiento fue del 88.6%, dando dems, puede generar en el interlocutor com-
cuenta que estos examinados contaban con portamientos de rechazo; por ello, las nuevas

24
Agresividad y retraimiento en adolescentes

oportunidades de vnculos se vern afectadas frecuencia en mujeres que en varones. Mientras


y conducirn al adolescente a comportamientos que Garca y Orellana (2008), en un estudio
de aislamiento y de evitacin del contacto con con adolescentes de 12 a 19 aos, concluyen
otros, a n de prevenir el potencial rechazo. que los varones presentan mayores niveles de
aislamiento que las mujeres.
Asimismo se encontr correlacin positiva
signicativa entre los factores aislamiento y En cuanto a la relacin entre el contexto
retraimiento. Ya se ha venido planteando prece- socioeconmico (tipo de familia, nmero de
dentemente cmo ambos factores se vinculan hermanos, nmero de personas en el hogar,
a lo que se denomina baja sociabilidad (Silva, lugar que ocupa entre los hermanos, nivel de
Martnez Arias & Geners Ortet, 1997) y van educacin y ocupacin del PSH y posesin
congurando un conjunto de caractersticas de bienes materiales) y los comportamientos
propias del adolescente inhibido, con dicultad de agresividad, aislamiento y retraimiento, los
para afrontar relaciones interpersonales sa- anlisis realizados no han mostrado que tales
tisfactorias. Si esta modalidad de vinculacin variables incidan signicativamente sobre el
persiste en el tiempo impactar en la autoestima comportamiento agresivo de los adolescentes,
dando como resultado un yo dbil, escasamente como as tampoco en los comportamientos de
autoarmado. aislamiento y retraimiento. Contrariamente, el
Ministerio de Salud de la Nacin (2007) identi-
Por su parte, en relacin al gnero no se c una relacin estadsticamente signicativa
encontraron diferencias signicativas en los entre el comportamiento antisocial con el NES:
factores del CC-A. Solo se observaron puntua- mayor presencia de estos comportamientos en
ciones medias levemente superiores en los tres el NES bajo comparativamente con el NES alto
factores (agresividad, aislamiento, retraimiento) (Ministerio de Salud de la Nacin, 2007).
en las mujeres.
Por ello, habra que tomar con precaucin
Tambin los hallazgos obtenidos por Scan- los resultados encontrados en la presente
droglio, Lpez Martnez y San Jos Sebastian. investigacin pues falta informacin, al no
(2002) conrman una mayor participacin feme- responder los examinados a algunos tems de
nina en conductas antisociales, con relacin a la encuesta sociodemogrca, o bien tienden
las expectativas de rol ms tradicionales. Garai- a hacerlo con marcada inconsistencia. Sera
gordobil Landazabal (2005) tampoco encontr prioritario, asimismo continuar investigando de
diferencias signicativas entre adolescentes qu manera inuyen otras variables familiares,
varones y mujeres en el anlisis de la conducta tales como bienestar percibido por los padres,
antisocial, observando sin embargo puntuacio- hbitos de crianza, modalidad de comunicacin
nes ms elevadas en varones. Sin embargo, en de padres con hijos, grado de estrs familiar, ni-
investigaciones realizadas con pberes de 10 a vel de conocimiento de las necesidades propias
12 aos de edad contradicen los hallazgos de la del adolescente, reconocimiento al desempeo
presente investigacin (Garaigordobil, Alvarez & escolar y apoyo en otros mbitos de la vida
Carralero, 2004). Asimismo el estudio efectuado cotidiana, que permitan explicar la presencia
con adolescentes que pertenecan a pandillas de comportamientos agresivos (10.4%), de
se constataron diferencias signicativas en la aislamiento (11%) y de retraimiento (19.8%)
conducta antisocial segn gnero, con puntua- entre los participantes.
ciones ms altas en varones que en mujeres
(Cabrera, 2002). En este sentido, un tema que result parti-
cularmente sensible fue el brindar informacin
Con respecto a las variables retraimiento y sobre ocupacin de los padres. Es que se trata
gnero, tambin en este punto las investiga- de una poblacin marcada por una situacin de
ciones evidencian resultados contradictorios. pobreza crnica, intensicada desde la crisis
Por un lado, Zahn-Waxler, Shirtcliff & Marceau econmica y social en Argentina de 2001; se
(2008) plantean que un amplio espectro de increment la desocupacin y en su lugar, se
problemas de tipo internalizante en adolescen- otorgaron planes sociales por parte del Estado.
tes, ligados a comportamientos de inhibicin, Con ello, estos subsidios ocultan la desocupa-
inquietud, evitacin y timidez se dan con mayor cin, cuestin que el adolescente no admite

25
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

frente a un investigador externo. Por ello, se social, tanto en las respuestas a la prueba como
considera fundamental correlacionar los datos a la encuesta sociodemogrca; esta limitacin
brindados por los adolescentes sobre ocupa- podra ser subsanada en prximas investigacio-
cin y educacin del PSH, con otras fuentes nes mediante el empleo de diferentes fuentes
conables. de informacin.

Asimismo llama la atencin la falta de Por ltimo, puede armarse que, a pesar
correlacin entre nivel de educacin y ocupacin de estas limitaciones, el estudio llevado a cabo
del PSH con los comportamientos que indaga ofrece resultados valiosos a ser tomados en
el cuestionario. Las dos variables citadas cuenta por los responsables de las polticas
habitualmente se asocian significativamente sociales de Argentina; pueden ser de particu-
al comportamiento de nios y adolescentes, lar utilidad en la formulacin de programas de
tal como acreditan numerosas investigaciones promocin de comportamientos prosociales en
desde el campo de la Psicologa, de la Sociologa el adolescente.
y Economa (Sabeh, 2004; UNICEF, 2004;
Kliksberg, 1994, 1995, 2002, 2006; Lacunza,
Contini & Castro Solano, 2006; Ministerio de 9. REFERENCIAS
Salud de la Nacin, 2007; Pucci, 2007). Las
Achenbach, T. (1966). The classification of childrens
carencias econmicas y laborales generan
psychiatric syntoms: A factor-analitic study.
estrs que muchas veces impacta en los modos Psychological Monographs, 80, 1-37.
de vinculacin entre los miembros del sistema Achenbach, T. & Edelbrock, C. (1979).The child behavior
familiar. Al respecto, Sabeh (2004) investigando prole: II. Boys aged 12-16 and girls aged 6-11 and
calidad de vida en la infancia en distintos 12-16. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
2, 223-233.
contextos culturales de Tucumn argumenta que
American Psychiatric Association (APA) (1995). Manual
cuanto mayor es el nivel cultural, mayor ser la diagnstico y estadstico de los trastornos mentales
informacin que se tenga sobre los derechos DSM-IV. Barcelona: Masson.
y necesidades de los nios, y habr mayor Asociacin Argentina de Marketing (2006). Nivel
sensibilidad con relacin sus problemticas. Econmico Social. Recuperado el 16 de julio de
2009, de http://www.aamar.com/publicaciones/
inse_2006.asp#_Toc153184804.
En sntesis, las HHSS en la adolescencia y Bandura, A. & Walters, R. (1974). Aprendizaje social
sus disfunciones, han de ser comprendidas en y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza
trminos de los procesos psicolgicos, sociales, Editorial.
culturales e histricos en los cuales se participa Baum, C. (1993). Trastorno de conducta. En T.Ollendick
& M. Hersen. Psicopatologa infantil. Barcelona:
y se ejercita (Vigotsky, 1988). Los alcances y
Martnez Roca.
lmites de la presente investigacin plantean la Bauman, Z. (2000). Modernidad lquida. Buenos Aires:
conveniencia de indagar con mayor profundi- Fondo de Cultura Econmica.
dad otros tipos de variables mediadoras entre Bauman, Z. (2007). Vida lquida. Buenos Aires: Paids.
el nivel socioeconmico y las disfunciones en Berkowitz, L., Parke, R., Leyens, J., West ,S. & Sebastian,
habilidades sociales (agresividad, aislamiento J. (1978). Experiments on the reactions of juvenile
delinquents to lmed violence. En: L.A.Hersov, M.
y retraimiento). Berger, D.Shaffer (eds.). Aggression and antisocial
behavior in childhood and adolescence. Oxford:
Una de las limitaciones es la del acceso Pergamon, 59-71.
a una muestra ms amplia que contemple Bowlby, J. (1983). La prdida afectiva. Tristeza y depresin.
adolescentes de NES bajo que estn fuera del Buenos Aires: Paidos.
Caballo, V. (2000). Manual de evaluacin y entrenamiento
sistema educativo. Otra limitacin es el dcit de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
de capacidad lectora de los examinados. Si Caballo, V. (2007). Manual de Evaluacin y entrenamiento
bien se trata de una prueba de autoinforme, ha de las habilidades sociales. Espaa, Mxico,
sido preciso llevar a cabo un control cuidadoso Argentina: Siglo XXI.
de las respuestas a n de asegurar que los Cabrera, O. (2002). Psychological and behavioral correlates
of adolescente gang involvement. Dissertation
adolescentes hubieran comprendido el sentido Abstracts International: Section B: The Sciences and
de las frases. No obstante ello, se considera Engineerin 62 (11-13), 5405.
que puede haber un sesgo en las respuestas. Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad, objetivos
Otro aspecto que opera como una limitacin son de vida y satisfaccin vital. Un estudio comparativo con
las respuestas producidas por la deseabilidad adolescentes argentinos. Tesis Doctoral indita. Facul-
tad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid.

26
Agresividad y retraimiento en adolescentes

Casullo, M. M. & Fernndez, M. (2001). Estrategias de Kliksberg, B. (2006). Ms tica ms desarrollo. Buenos
afrontamiento en estudiantes adolescentes. Revista Aires: Temas Grupo Editorial.
del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Kohn, M. (1977). Social competence, symptoms and
Facultad de Psicologa, Ao 6, N 1:25-49. underachievement in childhood. A longitudinal
Casullo. M.M. (1998). Adolescentes en riesgo. Identicacin perspective. Nueva York: Holt, Rinchart and Winston.
y orientacin psicolgica. Bs.As: Paids. Maestre, E., Moya, J., Edo, S., Mezquita, L., Ruiprez, M.A.
Contini de Gonzlez, E. N., Lacunza, A.B. & Esterkind de & Villa, H. (2009). Relacin de la personalidad y los
Chein, A. (2010). Habilidades sociales en contextos factores de internalizacin y externalizacin en nios.
urbanos y rurales. Un estudio comparativo con Jornades de Foment de la Investigaci. Universitat
adolescentes. Enviado el 30 -12-2010 a Anales. Jaume I.
Da Dalt de Mangione, E.C. & Di Fabio de Anglat, H. E. Martorell, M. C (1982). Estudio de las conductas de
(2002). Asertividad. Su relacin con los estilos socializacin en nios en edad escolar a travs de
educativos familiares. Interdisciplinaria, 19 (2), 119- una batera de escalas de estimacin. Tesis doctoral.
140. Facultad de Psicologa, Universidad de Valencia.
Eysenck, S. & Eysenck, H. (1978). Impulsiveness and Espaa.
venture sameness: their position in a dimensional Martorell, M. C. & Gonzlez, B. R. (1992). Cuestionarios
system of personality description. Psychol Rep; 43 de conducta prosocial y antisocial. Universidad de
1247 1255. Valencia. Espaa.
Faria, F., Vzquez, M.J., Mohamed, L. & Novo, M. (2009). Martorell, M.C, Gonzlez, R, Aloy, M. & Gmez, O. (1993).
Conducta antisocial y psicopatologa: estudio de la Qu se entiende por socializacin?, es un realidad
evolucin natural y del riesgo de desviacin en una o una utopa?. 2nd. International Conference of
muestra de menores. Interpsiquis, Recuperado el Psychological Intervention and Human Development:
16 de julio de 2010, de http://www.psiquiatria.com/ Educational and Community Intervention. Valencia.
articulos/psicologia/39696/ Espaa.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Martorell, M.C. (1997).Evaluacin de la conducta social, en
(2004).Nutricin, desarrollo y alfabetizacin. Vol. 2. M. Casullo (comp.) Evaluacin psicolgica en el campo
Buenos Aires. socioeducativo. Buenos Aires. Paids.
Garaigodobil, M. (2005). Conducta antisocial durante Martorell, M,C. Gonzlez, R., Odoez, A. & Gmez.,
la adolescencia: correlatos socio-emocionales, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario
predictores y diferencia de gnero. Psicologa de conducta antisocial (CCA) y su relacin con
Conductual, Vol. 13, N 2: 197-215. variables de personalidad y conducta antisocial.
Garaigodobil Landazabal, M., Alvarez, Z. & Carralero, V. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin
(2004). Conducta antisocial en nios de 10 a 12 Psicolgica (RIDEP), N 31, Vol. 1: 97-114.
aos: factores de personalidad asociados y variables Ministerio de Salud de la Nacin y Unidades Acadmicas
predictoras. Anlisis y Modicacin de Conducta, de Psicologa de Universidades Nacionales. (2007).
130: 241-271. Problemticas de Salud Mental en la Infancia.
Garaigodobil, M. (2000). Intervencin psicolgica con Proyecto de investigacin. Informe nal. Recuperado
adolescentes. Un programa para el desarrollo de la el 16 de julio 2010, en www.youblisher.com/files/
personalidad y la educacin en derechos humanos. publications/12/68360/pdf.pdf
Madrid: Pirmide, 2 edic. Monjas, M. (2000). Programa de enseanza de habilidades
Garca, J. & Orellana, M.C. (2008). Variables psicolgicas de interaccin social (PEHIS) para nios y nias en
moduladoras de la autodefinicin del perfil en edad escolar. Madrid: CEPE.
procesos de acoso escolar: el papel del gnero y el Muoz, J. (2004). Factores de riesgo y proteccin de la
curriculum escolar. European Journal of Education conducta antisocial en adolescentes. Revista Psiq.
and Psychology, 1 (2), 41-55. Fac Med Barna, 31 (1), 21-27.
Gonzlez Barrn, R, Casullo, M. Martorell, M. &Calvo, A. Muuss R. E. (1995). Teoras de la adolescencia. Mxico: Paids.
(1998). Evaluacin de los comportamientos sociales. Obiols, G. A. & Obiols, S. (2000). Adolescencia, posmodernidad
Aportaciones de un estudio comparativo, en M. y escuela secundaria. Buenos Aires: Kapelusz S.A.
Casullo Adolescentes en riesgo. Identificacin y Organizacin Mundial de la Salud- OMS- (2007). Ocina
orientacin psicolgica. Bs.As: Paids. Regional CDC Center for Disease Control and
Gonzlez, M. (1992). Conducta prosocial: Evaluacin e Prevention. Ministerio de Salud. Presidencia de la
intervencin. Madrid: Morata. Nacin Argentina. Encuesta Nacional de factores de
Ingls, C.I., Benavides, G., Redondo, R., Garca-Fernndez, riesgo 2005. Ministerio de Salud Pblica. Recuperado
J.M., Ruiz-Esteban, C., Estvez, C. & Huescar, E. el 16 de julio de 2009, en www.msal.gov.ar/htm/site/
(2009). Conducta prosocial y rendimiento acadmico enfr/index.asp
en estudiantes espaoles de Educacin Secundaria Patterson, G. (1974). Retraining of aggressive boys by
Obligatoria, Anales de Psicologa, 25 (1), pp. 93-101. their parents: Review of recent literature and followup
Kliksberg, B. (1994). Pobreza. Un tema impostergable. evaluation. Canadian Psychiatric Association Journal,
Nuevas respuestas a nivel mundial. Mxico: Fondo 19, 149-161.
de Cultura Econmica. Paynter, R. & Blanchard, P. (1929). A study of the educational
Kliksberg, B. (1995). Pobreza. El drama cotidiano. Buenos achievement of problem children. Nueva York:
Aires: Tesis-Norma. Common-wealth Fund.
Kliksberg, B. (2002). Hacia una economa con rostro Pffner L, McBurnett K & Rathouz P. (2001). Father absence
humano. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. and familial antisocial characteristics. J Abnorm Child
Psychology, 29:357-67.

27
Ciencias Psicolgicas 2012; VI (1)

Pons-Salvador, G., Cerezo, M. A. & Bernab G. (2005) Spivack, G & Swift, M. (1973). The classroom behavior of
Cambio y estabilidad en los factores que afectan children: A critical review of teacher-administered
negativamente a la parentalidad: variables relativas rating scales. Journal of Special Education, 7, 1:
a la madre y al contexto. Psicothema, 17(1), 31-36. 55-89.
Pucci, R. (2007). Historia de la destruccin de una provincia. Tapia, M. L.; Florentino, M. T. & Corroch, M.S. (2003).
Tucumn 1966. Bs.As.: Edicones del Pago Chico. Soledad y tendencia al asilamiento en estudiantes
Robins,L. (1966.) Deviant children grown up: A sociological adolescentes. Fundamentos en Humanidades, 4,
and psychiatric study of sociopathic personality. 163-172.
Baltimore: Williams & Wilkins. Trianes Torres, M. V.; Cardelle-Elawer, M.; Blanca Mena,
Sabeh, E. (2004).Calidad de vida en nios de educacin M. J. & Muoz Snchez, A. (2003). Contexto Social,
primaria. Tesis de Doctorado indita. Facultad de gnero y competencia social autoinformadas en
Psicologa. Universidad de Salamanca. alumnos andaluces de 11 y 12 aos. REIPP, 1 (2),
Sanabria, A.M. & Uribe Rodrguez, A.F. (2010). Factores 37-55.
psicosociales de riesgo asociados a conductas UNICEF (2004). Informe Anual de Actividades. Bs.As.,
problemticas en jvenes infractores y no infractores, Argentina. Recuperado el 16 de julio de 2009, en http://
Perspectiva Psicolgica, 6, (2), pp. 257-274. www.unicef.org/argentina/spanish/resources_10834.
Scandroglio, B., Lpez Martnez, J & Sebastian, M. htm
(2002). Pandillas: grupos juveniles y conductas Universidad Catlica Argentina (UCA) (2010). Barmetro
desviadas. La perspectiva psicosocial en el anlisis de la Deuda Social de la Infancia. Observatorio de la
y la intervencin. Education & Psychology, Revista Deuda Social Argentina Bs.As: Universidad Catlica
electrnica de investigaciones Psicoeducativas,N Argentina y Fundacin Arcor.
14, Vol. 6(1): 65-94 Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicolgicos
Segn la UCA, la metodologa del INDEC permite ocultar superiores. Mxico: Grijalbo.
la pobreza (2010, 08 de abril). Diario El Clarn. Williams, T. (1986). The impact of television: A natural experiment
Serrano P. (1983). Variables de personalitat i agressi in three communities. New York: Academic Press.
instrumental. Tesis de licenciatura. Escuela Wolpe, J. Prctica de la terapia de conducta. Mxico:
Profesional de Psicologa Clnica. Universidad de Trillas; 1977.
Barcelona. Zahn-Waxler, C., Shirtcliff, E.A. & Marceau, K. (2008).
Silva, F, Martnez, R. & Geners, G. (1997). La evaluacin de Disorders of childhood and adolescence: gender and
la orientacin interpersonal: revisin de una lnea de psychopathology. Annu Rev Clin Psychol; 4:275-3034:
investigacin. Rev. de Psicologa General y Aplicada, 275-303.
50 (1): 85-112. Zahn-Waxler, C.; Shirtcliff, E.A. & Marceau, K. (2008).
Disorders of childhood and adolescence: gender and
psychopathology. Annu Rev Clin Psychol; 4:275-3034:
275-303.

Para citar este artculo:


Contini, E.N., Cohen, S., Coronel, C.P., & Mejail, S. (2012). Agresividad y retraimiento en adolescentes.
Ciencias Psicolgicas VI (1): 17-28.

Recibido: 07/2011
Revisado: 11/2011
Aceptado: 03/2012

28

También podría gustarte