GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA - Esquema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

La Gestión

Económica y
Financiera para
una adecuada
toma de decisiones
de la empresa
“Las predicciones económicas son inconsistentes por principio,
debido a que causan que los agentes actúen de una manera
diferente a la prevista.”
- Oskar Morgenstern

“Año del Bicentenario: 200 años de Independencia”


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Escuela de Ingeniería Industrial

GESTION ECONOMICA Y
FINANCIERA

TEMA: LA GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA PARA UNA


ADECUADA TOMA DE DECISIONES DE UNA EMPRESA

DOCENTE: RURUSH ASENCIO ROGER Manuel

INTEGRANTES:

CISNEROS AGUEDO Diego


HUAYANEY LLIUYA Alex
MOSQUERA VILLANUEVA Sebastián
TOLENTINO MOLINA, Miguelina

HUARAZ – 2021
INTRODUCIÓN

Todas las empresas y proyectos tienen riesgos financieros derivados de las relaciones con
los clientes. Para conocer estos riesgos, prevenirlos, minimizarlos y hacer una gestión
óptima del riesgo económico y financiero a través de decisiones correctas y seguras, el
curso de gestión económica y financiera para la toma de decisiones de riesgo es una
herramienta práctica y accesible para profesionales tanto de la gestión, administración y
finanzas, como para gerentes, jefes de proyecto y en general todo aquel profesional que
tenga relación directa o indirecta sobre la toma de decisiones financieras.

En este curso analizamos las fuentes de información necesarias para la toma de decisiones
en la empresa, poniendo especial foco en el análisis, la interpretación y la utilización de los
estados financieros y prestando especial atención a decisiones clave como la gestión de la
tesorería, las fuentes de financiación, la planificación de inversiones y la metodología de
valoración de empresas.

CONTENIDO
1. EL BALANCE
1.1. El Balance
1.1.1. Pasivo
1.1.2 Activo
1.1.4. Resumen Final
1.2. Las Partidas en el Balance
1.2.1. Introducción
1.2.2. Activo
1.2.3. Pasivo
1.2.4. Cálculo de Recursos Negociados
1.2.5. Resumen

2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


2.1. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
2.1.1. Ejemplo de Confección de Cuenta de Pérdidas y Ganancias
2.1.2. Reparto de Beneficios
2.1.3. Flujos de Caja de las Operaciones
2.2. Información Contable para el Análisis del Cliente
2.2.1. Introducción
2.2.2. Repaso del balance de Situación
2.2.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
2.2.4. La Memoria
2.3. Análisis Cualitativo de los Riesgos del Cliente
2.3.1. El Análisis Cualitativo dentro del Proceso de Análisis de Riesgos del Cliente
2.3.2. Fuentes de Información
2.3.3. Contenido de Análisis Cualitativo
2.3.4. Indicadores Favorables y Desfavorables en el Análisis de Riesgo Cualitativo

3. LOS RATIOS FINANCIEROS


3.1. Los Ratios Financieros
3.1.1. Introducción
3.1.2. Ratios de Rentabilidad
3.1.3. Ratios de Tesorería
3.1.4. Ratios de Estructura Financiera
3.1.5. Ratios Operativos
3.2. Estudio de la rentabilidad de las ratios
3.2.1. Introducción
3.2.2. Relación Rendimiento – Rentabilidad

4. EL COSTE DEL PASIVO


4.1. El Coste del Pasivo
4.1.1. Introducción
4.1.2. Análisis de las Principales Partidas en el Pasivo de una Empresa y su Coste Financiero
4.2. Riesgo de Crédito I
4.2.1. ¿Qué es el Riesgo de Crédito?
4.2.2. ¿Quiénes está Expuestos al Riesgo de Crédito?
4.2.3. La Gestión del Riesgo de Crédito
4.3. Riesgo de Crédito II
4.3.1. La Organización de la Función de Riesgos en el Banco
4.3.2. El Manual de Políticas de Riesgo
4.3.3. Las Facultades de Riesgo
4.3.4. El Proceso de Riesgos: Admisión, Seguimiento y Recuperación

5. LOS PELIGROS DEL CRECIMIENTO Y SU SOLUCIÓN


5.1. Los Peligros del Crecimiento y su Solución
5.1.1. Recopilatorio de lo Estudiado Hasta Ahora
5.1.2. Introducción a los Peligros del Crecimiento
5.2. Diagnóstico Económico – Financiero del Riesgo de Clientes
5.2.1. Calidad del Análisis de la Empresa
5.2.2. Maquillaje
5.2.3. Modelos de la Posición Económico-Financiera
5.2.4. Señales de Alerta de Problemas
5.2.5. La Continuación del Proceso

6. LOS DISTINTOS FLUJOS DE CAJA


6.1. Los Distintos Flujos de Caja
6.2. Aplicación Práctica de los Flujos de Caja

LA GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA UNA ADECUADA TOMA


DE DECISIONES DE LA EMPRESA
1. EL BALANCE

1.1. El Balance

Dentro del conjunto de Estados Financieros se encuentra el Balance General, el cual se


constituye en un reporte estructurado fundamental, debido a que representa los saldos de un
conjunto importante de cuentas de la contabilidad financiera: activo, pasivo y patrimonio
neto.

El Balance General es un estado financiero principal e histórico que refleja la situación


patrimonial de una empresa en un momento determinado preparado de acuerdo con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de
Contabilidad e Interpretaciones SIC aplicando el Plan General de Contabilidad y en el
marco de la doctrina contable. Consta de tres partes, activo, pasivo y patrimonio. El activo
muestra los bienes y derechos de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen
financiero es decir las obligaciones de la empresa con terceros y sus trabajadores al corto,
mediano y largo plazo; por otro parte el patrimonio refleja el capital social de la entidad, su
origen y composición.

1.1.2. Pasivo

El Pasivo se ordena según la exigibilidad de pago decreciente, es decir las cuentas que
deben pagarse en menor tiempo estarán en la parte superior del pasivo corriente.

En el pasivo se distingue entre, pasivo a largo plazo o no corriente y pasivo circulante o


corriente. El pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (préstamos,
operaciones de leasing y obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto
plazo (crédito comercial con proveedores, deudas a corto plazo), por su parte el patrimonio
lo constituye los recursos propios que son los fondos de la sociedad (capital social y
reservas).

1.1.3. Activo
Como señalé en líneas precedentes uno de los conjuntos de cuentas conformantes del
Balance General es el Activo, sus cuentas deben ser presentadas en orden decreciente de
liquidez. El término liquidez decreciente significa que las cuentas más líquidas, es decir que
rápidamente pueden convertirse en efectivo, se encuentran en la parte superior del Balance;
esto es importante puesto que nos permite identificar de un solo vistazo la disponibilidad de
la empresa en un momento dado.

El activo suele subdividirse en fijo o no corriente y activo circulante o corriente. El primero


incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y
el segundo la tesorería (caja y bancos), los derechos de cobro (clientes) y las mercaderías.

1.2. LAS PARTIDAS EN EL BALANCE

1.2.1. Introducción

El Balance es una exposición, resumida en diferentes partidas, de las operaciones reflejadas


por la contabilidad, que publicado junto con:

 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias,


 Una pequeña Memoria de las actividades principales del ejercicio,
 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y
 El Estado de Flujos de Efectivo constituyen las Cuentas Anuales de la Empresa.

Toda esta información debe ser, relevante, fiable y justificable.

Esta información puede venir acompañada del Informe de Auditoría para dar solidez a la
información facilitada. En muchas empresas (sobre todo en EEUU) esta información
también suele venir acompañada de la cuenta del Estado de Origen y Aplicación de Fondos,
y de la que también trataremos en este curso, más adelante. A continuación, vamos a volver
a repasar las distintas partidas del Balance tanto del Activo como del Pasivo de una
empresa. Vamos a enumerar el contenido de cada una de ellas expresadas en los euros que
me han costado.

1.2.2. Activo
 Activo No Corriente

En primer lugar tenemos el Inmovilizado o Activo No Corriente. En esta cuenta


se incluyen todos los Activos no corrientes y estratégicos de mi negocio que voy a
mantener a l/p en mi Balance.

¿Qué está contenido en esta partida? Pues los siguientes bienes que poseo:

 El terreno que compré para la fábrica.


 Los edificios que he construido o comprado.
 Las instalaciones de las que he dotado a estos edificios.
 La maquinaria y equipos que he adquirido para fabricar mi
producto.

 El Activo Corriente

En segundo lugar, tenemos el Activo Corriente. El Activo Corriente está compuesto


por aquellas partidas que se mantienen a c/p en el Balance de una empresa y que están
ligadas al funcionamiento diario del negocio. Estas partidas son las Existencias, los
Clientes y la Caja.

La partida de Existencias está compuesta de:

 Las materias primas que he comprado.


 Los componentes del producto final que no produzco,
pero compro.
 Los productos semielaborados o en proceso.
 Los productos terminados que aún no se han vendido.

1.2.3. Pasivo
 El Pasivo No Corriente

Esta cuenta recoge las partidas de fondos que se aportan a la empresa a l/p. El Pasivo
No Corriente lo forman las cuentas de Capital y los Préstamos a l/p que conceden los
Bancos.

- La cuenta de Capital y Reservas: La cuenta de Capital está compuesta por las


acciones o títulos de propiedad que poseen los socios de la empresa. Los resultados de
los ejercicios anteriores deducidas las cantidades que se destinaron a Dividendos
constituyen las Reservas.

Al finalizar cada ejercicio se obtiene un beneficio (que se refleja en la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias que vamos a analizar en el siguiente capítulo), se pagan los
impuestos correspondientes, se reparte el dividendo estipulado a los socios y el
remanente (beneficios – impuestos – dividendos = Reservas) se incorpora en el Balance
de la empresa, en la cuenta de Capital y Reservas, como beneficios retenidos (es decir
Reservas por beneficios acumulados en la empresa).

La cuenta de Reservas de beneficios retenidos refleja la parte de los beneficios


después de pagar impuestos, que los socios han decidido no sacar de la empresa (a
través de un pago de Dividendos) sino que van a dejar dentro para seguir invirtiendo en
el negocio a largo plazo.

 El Pasivo Corriente

El Pasivo Corriente está compuesto por aquellas


deudas a c/p en el Balance de una empresa y que
están ligadas al funcionamiento diario del negocio.
Estas partidas son los Proveedores y los Préstamos
a c/p con los Bancos.

- Los préstamos de Proveedores, es decir lo que se les debe y que


aún no ha cumplido su vencimiento. El plazo que haya sido pactado para que el pago se
verifique (cuanto más largo mejor) será una fuente de recursos interesantísima puesto
que no tiene coste alguno. Son los llamados Recursos Espontáneos (R.E.).

Si el crédito de Proveedores no se paga en su vencimiento, el montante sobrepasado son


los que se llaman Recursos Forzados (R.F.). Estos recursos no son aconsejables.

Recuerda que estos recursos (la cuantía que se debe a los Proveedores) forman parte de
las NOF (Necesidades Operativas de Fondos), y que conviene distinguir bien cuánto
hay de recursos espontáneos y cuánto de recursos forzados, y poder negociar con el
Banco los RN (Recursos Negociados) realmente necesarios.

Los recursos espontáneos son una financiación, pero los forzados son una deuda
perversa que conviene no repetir, pero que hay que negociar como recurso extra dentro
de los RN, para saldarla cuanto antes y que el Balance quede limpio.

1.2.4. Cálculo de Recursos Negociados

Para estimar y calcular adecuadamente los Recursos Negociados o Préstamos a c/p que le
voy a pedir a mi Banco tendré que ir realizando cada uno de los pasos vistos en este
capítulo de esta manera:

1º.- Estimo mis necesidades operativas de fondos o NOF: Si hago una previsión de
ventas, puedo conocer cuál será, con cierto conocimiento basado en mi experiencia, lo que
para una fecha estimada, me pueden deber mis Clientes, las Existencias que tendré en mi
fábrica, el saldo que tendré en la Caja, y lo que deberé a mis Proveedores. Conozco mis
NOF.

NOF = (Existencias + Clientes + Caja) – Proveedores

2º.- Calculo mi fondo de maniobra o FM: Como también conozco los Recursos
Permanentes que se han aportado a mi empresa. Cuáles son los fondos que han aportado los
socios, es decir la partida de Fondos Propios (Capital y Reservas) y cuáles son los fondos
que han aportado los Bancos a l/p; Préstamos a l/p
Como también conozco el Activo No Corriente o Inmovilizado en el que se ha invertido
estos Recursos Permanentes, entonces puedo calcular cuál es el Fondo de Maniobra de
mi empresa:

¿A qué llamamos Gestionar el Activo y el Pasivo?

FM = Recursos Permanentes – Activo No Corriente.

3º. Del Balance obtengo que: RN = NOF – FM: A partir de mis NOF y de mi FM puedo
estimar cuáles son los Recursos Negociados que debo negociar con el Banco.

Por lo tanto, ¿qué debe saber hacer bien el ejecutivo que ocupa un puesto directivo además
de cumplir los objetivos de cifras de ventas y los márgenes de las mismas?, pues gestionar
bien los conceptos coyunturales u operacionales; el día a día del negocio; es decir las
NOF.

 Es lo que se llama Gestionar correctamente el Activo y Pasivo Corrientes de un


Balance:
 Controlar las Existencias y mantenerlas al mínimo.
 Mantener a raya a los Clientes para que cumplan con sus pagos y mejorar sus plazos
de pago.
 Cumplir bien los compromisos de pago con los Proveedores y negociar el plazo de
estos pagos.
 Cobrar antes que pagar siempre que se pueda.
 Mantener la Caja lo más baja posible para empezar a operar.

Recuerda que, de los Recursos Permanentes, de los Activos No Corrientes y del FM, que
son conceptos estructurales o sea institucionales, normalmente se encarga el Consejo de
Administración.
1.2.5. Resumen

2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

2.1. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La Cuenta de pérdidas y ganancias es el compendio de todos los gastos e ingresos


producidos por una organización durante el periodo en que la empresa ejerce su actividad
habitual. Para Asturias Corporación Universitaria Corporación Universitaria, “es una
información disponible junto con el Balance, pero con la ventaja de que es mucho más
intuitiva pero complementaria. El ejecutivo suele saber de sobra cuánto ingresa y cuánto
gasta la empresa en las operaciones que realiza. Lo que ingresa menos lo que gasta es el
beneficio o resultado. Entender la relación entre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias es esencial. La diferencia de los ingresos y los gastos habidos durante el año nos
dará el beneficio o pérdida de la sociedad.”

2.1.1. Ejemplo de Confección de Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Es necesario entender fácilmente, es por eso que explicaremos la confección de Cuenta de


pérdidas y ganancias en una situación de la vida cotidiana. Plantearemos para ello un viaje
organizado por una organización estudiantil de la UNASAM. En la cuál estos alumnos
realizan una pollada para obtener ingresos. De este evento, ganan 2500 soles; sin embargo,
deben pagar el campo deportivo (550 soles), los insumos para la pollada (1000 soles), el
horno (250 soles) y otros gastos (300 soles). ¿Ganaron o perdieron dinero?, para determinar
si se ganó o perdió y por ende si podrán asistir al viaje solo debemos sumar los ingresos y
restar los gastos. Y, a eso se refiere realizar la cuenta de pérdidas y ganancias, pero tendrá
otro agente: la empresa.

2.1.2. Reparto de Beneficios

Al momento de conocer la evolución económica de una empresa, en un determinado


periodo, o sea la cuenta de resultados es positiva o negativa.

Si la cuenta de resultados es positiva, el patrimonio de los socios incrementa, lo que les


otorga la capacidad de decidir si desean hacer reparto de beneficios o reinvertir en su propia
empresa.

De acuerdo a Morales Martínez, “el dividendo será el beneficio a repartir entre los socios o
accionistas de la sociedad.”

2.1.3. Flujos de Caja de las Operaciones

Es la cantidad de efectivo en consecuencia de actividades regulares operativas de un


negocio en un periodo determinado. Guzmán expresa, “o se conceptualiza como el
movimiento de efectivo (dinero) que evidencia el ingreso y salida de la inversión inicial de
una entidad empresarial basado en la actividad económica que desarrolla. Entendiéndose,
como la adición del flujo de caja de inversiones y la financiación.”

2.2. INFORMACIÓN CONTABLE PARA EL ANÁLISIS DEL CLIENTE

2.2.1. Introducción

Como se sabe, el propósito de la contabilidad es proveer información para la adopción de


decisiones acerca del proceso de transformación de una empresa. La importancia de la
información contable se determina por la forma en que satisface las necesidades de
información de quienes la emplean. Dicha información describe las consecuencias
económicas del proceso de transformación. Se encarga de medir los recursos financieros
empleados para adquirir otros recursos, la conversión en bienes y servicios, y el precio de
venta a los clientes.

Lo cual busca explicar por qué los contratos afectan la necesidad de información acerca de
las organizaciones.

Las necesidades de información surgen de las numerosas interrelaciones entre los


accionistas de una organización: administradores, inversionistas, proveedores, trabajadores,
clientes y autoridades gubernamentales. Varios de los mencionados intervienen en el
proceso de transformación. Compiten por recursos en los mercados, o los regulan.
Intercambian recursos o bienes con una organización, como parte de su proceso de
transformación.

 Los contratos son acuerdos legales para el intercambio de recursos y servicios.


Proveen protección legal a las partes, si alguno de sus términos no es cumplido. Los
términos de un contrato establecen los derechos y obligaciones de las partes
contratantes. Los contratos constituyen acuerdos para "dar y recibir". Cada parte
contratante espera recibir algo a cambio de lo que da. Por ejemplo, el contrato de un
empleado supone la prestación de un servicio laboral a una compañía a cambio de
un sueldo y ciertos beneficios. Los contratos con propietarios y socios se acuerdan
entre los dueños, los administradores y otras partes contratantes. Por otro lado, al ser
las corporaciones entidades legales, los contratos se acuerdan con la corporación
como una de las partes contratantes. Los administradores acuerdan contratos en
representación de la corporación y sus dueños.
 Los contratos obligan sólo cuando las partes contratantes pueden determinar si
sus términos son satisfactorios. Suponga que Ud. y yo firmamos un contrato, por
el cual Ud. invierte $ 1,000 en mi empresa y yo me comprometo a pagarle el 10%
de las ganancias cada año. A menos que Ud. cuente con información fidedigna de la
empresa, Ud. no podrá saber si yo cumplo con pagarle lo acordado. Por lo tanto, Ud.
podrá desistir del contrato.
La Ilustración Nº 1. Muestra ejemplos de intercambios entre accionistas, para quienes los
contratos y la información acerca de las empresas son importantes. La siguiente sección se
ocupa de dichos intercambios.

Evaluación de los intercambios. Explicar cómo la deuda financiera y el capital financiero


influyen en el riesgo y la ganancia

a. Inversionistas

Los dueños y los acreedores son inversionistas en una organización. Acuerdan con los
administradores la provisión de recursos financieros a cambio de ganancias futuras.
Necesitan información para decidir si invierten o no en una empresa y cuándo invertir.

La información contable ayuda a los inversionistas a evaluar el riesgo y la ganancia que


podrían esperar por su inversión. También les ayuda a saber si los administradores están
cumpliendo los términos de sus contratos.

Las decisiones financieras son la mayor fuente de riesgo en una empresa. La deuda
financiera se origina cuando una empresa obtiene recursos financieros de los acreedores. El
capital financiero se origina cuando dichos recursos provienen de los dueños. La decisión
de emplear deuda financiera o capital financiero influye en el riesgo y la ganancia de una
empresa. La obtención de recursos de los acreedores siempre aumenta el riesgo de una
empresa, que se ve obligada a pagar intereses a los acreedores y a devolver el monto de la
deuda.

Los intereses son la ganancia obtenida por un acreedor. El monto de los intereses no es
el principal de la deuda. Los intereses representan la cantidad pagada a un acreedor, además
de la devolución del principal. Si una empresa no obtiene suficientes utilidades, no podrá
efectuar dichos pagos y los acreedores podrían ocasionar su bancarrota, situación legal por
la cual una empresa es controlada por y para los acreedores. Los acreedores también
podrían exigir a la empresa liquidar sus recursos para pagar sus deudas.

Caso Típico.- R.H. Macy & Co se declaró en bancarrota en 1992. Administraba 251
almacenes en USA. En menos de seis años, la administración anterior había adquirido la
compañía a los dueños, por lo que asumió grandes deudas. Emplearon el método del
endeudamiento o "palanqueo financiero" para adquirirla. A comienzos de 1990, la recesión
originó la disminución de las utilidades de la compañía que no pudo generar dinero
suficiente de sus ventas para pagar los intereses y la deuda principal a su vencimiento. Al
final de 1991 y comienzos de 1992, las ganancias de Macy sin deducir intereses e
impuestos, disminuyeron a la mitad de las del año anterior. Luego de atender el pago de los
intereses, la compañía tuvo una gran pérdida, con pocas probabilidades de recuperación en
el futuro inmediato.

Si una empresa se ve forzada a liquidar (a vender todo su capital no circulante); a los


acreedores se les paga lo adeudado antes que a los accionistas. Por el contrario, si la
empresa es rentable, los accionistas reciben mayores ganancias que los acreedores, porque
participan de las utilidades de la empresa. Los acreedores sólo reciben el interés pactado.
Por consiguiente, los inversionistas y los administradores eligen entre el riesgo y la
ganancia. Suponga que una empresa le debe $ 300,000 a sus acreedores y $ 500,000 a los
accionistas. Los acreedores acuerdan un interés del 10% anual. Considere las siguientes
situaciones:

SITUACION 1 SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 3


Ingresos sin deducir $100.00 $50.00 $0
Intereses $30.00 $30.00 $30.00
Ingreso neto $70.00 $20.00 $30.00

En la Situación 1, la compañía ganó $ 100,000. Luego de pagar intereses (sin considerar


impuestos), su ingreso neto fue de $ 70,000. Por consiguiente, mientras que los acreedores
ganaron el 10% de interés, los accionistas ganaron el 14% ($ 70,000 / $ 500,000). En la
Situación 2, los accionistas sólo ganaron el 4% ($ 20,000 / $ 500,000) y en la Situación 3,
fue de (-) 6% (- $ 30,000 / $ 500,000).

Las ganancias de los acreedores tienen menor riesgo que las de los accionistas, pero éstos
tienen posibilidad de ganancias mayores o menores en relación a las de los acreedores.

También, con el incremento de la deuda, el riesgo para los accionistas y la empresa,


aumenta. Si la empresa tuviera pérdidas; como en la Situación 3 durante varios periodos, no
podría pagar la deuda a los acreedores. A mayor deuda pendiente, mayor cantidad de dinero
será necesario para efectuar los pagos. Si una empresa no es rentable, tendrá dificultades
para generar el dinero que necesita.

b. Los clientes

La empresa abastece a sus clientes. Por lo tanto, los evalúa del mismo modo que es
evaluada por los proveedores. Los administradores establecen los términos de venta
evaluando el riesgo y la ganancia de dicha venta. Los clientes de mayor riesgo,
generalmente obtienen condiciones menos favorables. Por ejemplo, un cliente con buen
crédito puede adquirir una casa, un automóvil, artefactos y otros bienes en condiciones más
favorables que un cliente con mal crédito.

La decisión del cliente para adquirir productos siempre es afectada por su percepción
de la calidad y de la manera independiente del precio. Esta decisión también depende
del prestigio financiero del vendedor. ¿Se podrá contar con la empresa cuando se necesite
mantenimiento, reparación o cambio? ¿Podrá cumplir con las garantías? ¿Sus ganancias le
permiten invertir en nueva tecnología y mantener la calidad de sus productos? La
información contable es empleada para evaluar el riesgo de comprar en determinadas
compañías y de vender a ciertos clientes.
Caso Típico.- En 1991, algunas grandes aerolíneas, entre ellas Eastern y Pan American
dejaron de operar repentinamente luego de períodos de dificultades financieras. Los aviones
fueron inmovilizados y muchos trabajadores fueron despedidos. Gran cantidad de clientes
que tenían reservaciones y boletos pagados fueron perjudicados por dichos eventos. Un
buen número de clientes potenciales se alejaron de dichas compañías debido a las
dificultades financieras durante los primeros meses. La negativa de los clientes potenciales
para adquirir boletos en estas aerolíneas generó el problema que condujo a la disolución de
dichas empresas.

2.2.2. Repaso del balance de Situación

El balance de situación como expresión patrimonial de la empresa refleja todo lo que la


empresa tiene, todo lo que debe, y también su patrimonio neto.

 Todo lo que la empresa tiene es aquello a lo que ha destinado los fondos o recursos
de los que dispone, es decir, sus bienes y derechos.
 Todo aquello que la empresa debe es el origen de esos fondos o recursos, es decir,
sus deudas y obligaciones con terceros.
 El patrimonio neto es un concepto utilizado mucho en la contabilidad. Se entiende
por patrimonio neto de una empresa al capital aportado por los socios de la empresa
y las reservas acumuladas hasta la fecha. El patrimonio neto contable de los socios
de la empresa también puede definirse como la parte residual de los activos de la
empresa (bienes y derechos) una vez deducidos todos sus pasivos con terceros
(deudas y obligaciones).

Tanto la financiación que la empresa necesita, como las inversiones que debe acometer para
poder realizar su proceso productivo, pueden ser de distintos tipos. Tendremos, por tanto,
diversos tipos de financiación que se agruparán en distintos tipos de pasivo, y distintos
tipos de inversión que se reflejarán en distintos tipos de activo.

Esquema resumen de un balance de situación:


a. Financiación propia

El patrimonio neto o financiación propia también llamado recursos propios, incluye todas
aquellas financiaciones aportadas por los socios de la empresa y también los distintos
conceptos que constituyen las reservas o autofinanciación. En concreto los fondos propios
se suelen dividir en:

 El capital desembolsado por los accionistas,


 Los distintos tipos de reservas que la empresa haya constituido (las reservas son
beneficios retenidos)
 Los resultados del ejercicio.

El patrimonio neto se ha definido como la parte residual de los activos de la empresa una
vez deducidos todos sus pasivos por obligaciones con terceros. Al ser resultado de una
diferencia, el patrimonio neto puede presentar uno de los siguientes resultados:

 El patrimonio neto es positivo, es decir, el total de los elementos que componen el


activo es superior al de los del pasivo con terceros. Esta es la situación normal en
una empresa.
 El patrimonio neto es negativo, o lo que es igual, el conjunto de los elementos del
activo es inferior al de los del pasivo con terceros. En esta situación se puede decir
que la empresa está en quibra técnica, ya que sus activos serían insuficientes para
cubrir las obligaciones con terceros.
 El patrimonio neto es nulo, es decir, el conjunto de los elementos del activo es
igual al de los del pasivo.

Si durante dos periodos consecutivos no se ampliado o reducido capital ni se han repartido


dividendos, la comparación del patrimonio neto obtenido en un ejercicio con el alcanzado
en el inmediatamente anterior nos señalará si la empresa ha obtenido beneficios o pérdidas.

Los movimientos en las diferentes partidas que componen los fondos propios son
importantes de entender y analizar por lo que existe un estado financiero que está
focalizado en dar luz a estas variaciones producidas en el ejercicio. Este estado es conocido
como estado de cambios en el patrimonio neto.

b. Financiación ajena

La financiación ajena a largo plazo o permanente, también llamado exigible a largo plazo,
incluye todas aquellas financiaciones ajenas o de terceros con un vencimiento superior a 12
meses:

 Los créditos y deuda bancaria a largo plazo (con vencimiento superior al año).
 Instrumentos de financiación emitidos por la empresa como bonos.

La financiación ajena a corto plazo o pasivo corriente, también llamada pasivo circulante de
la empresa o exigible a corto plazo, incluye toda financiación ajena o de terceros con un
vencimiento inferior a los 12 meses. También incluye la parte de financiación a largo plazo
que tiene un vencimiento a corto plazo. Las partidas de financiación ajena a corto plazo
más comunes son:

 Las cuentas a pagar a proveedores.


 Los créditos y deudas bancarias a corto plazo (con vencimiento inferior al año).
 Instrumentos de financiación emitidos por la empresa como pagarés.
 La parte que vence a corto plazo de las deudas a largo plazo.
 Las deudas con la Hacienda Pública.
 Las deudas con empleados.
 Los anticipos recibidos de clientes.
 Los ajustes por periodificación de ingresos.
c. Inversión. Los tipos de inversión que la empresa puede realizar son (tipos de
activo):

El activo no corriente de la empresa, también llamado activo fijo, y que incluye todos los
elementos del patrimonio de la empresa destinados a servir de forma duradera en la
actividad de la misma.

 El inmovilizado material, compuesto por los bienes inmuebles, la maquinaria, los


elementos de transporte, etc.
 El inmovilizado intangible o inmaterial, compuesto por los derechos de propiedad
intelectual (como patentes y marcas), los fondos de comercio, etc.
 El inmovilizado financiero, compuesto por las inversiones financieras permanentes
realizadas por la empresa.

Aquellos activos no corrientes que sean amortizables, es decir, que la contabilidad


genere un flujo contable de gasto por su uso o desgaste, incorporarán junto al valor del
activo y, ajustando a la baja su valor, su correspondiente amortización acumulada.

El activo corriente de la empresa, también llamado activo circulante, y que incluye todos
los elementos del patrimonio que la empresa espera vender, consumir o realizar durante su
ciclo de explotación (ciclo que con carácter general no excederá de un año).

Las existencias, incluye las materias primas, los productos semiterminados o los productos
finales en almacén.

 Las cuentas a cobrar a clientes, también llamado realizable.


 Otros deudores: empleados, Hacienda Pública, etc.
 Los anticipos a proveedores.
 Los ajustes por periodificación de gastos.
 La tesorería, que también se suele llamar disponible y que se suele subdividir en:
 El dinero en la caja de la empresa
 El dinero en cuentas bancarias
 Las inversiones financieras temporales

d. Fondo de Maniobra

El fondo de maniobra, también conocido como capital corriente o capital circulante,


expresa la parte del activo corriente que está financiada con recursos permanentes. El fondo
de maniobra se calcula por diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
También puede calcularse restando el activo fijo a los recursos permanentes (recursos
propios más el exigible a largo).

El fondo de maniobra tiene gran importancia al analizar un balance de situación de la


empresa ya que es un indicador en valor absoluto de su nivel de liquidez. El pasivo
corriente representa la deuda con vencimiento a corto plazo, y el activo corriente engloba
las inversiones a corto plazo con capacidad para hacer frente a esa deuda.

2.2.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

La cuenta de pérdidas y ganancias (PyG o cuenta de resultados) es el resumen de todos los


ingresos y todos los gastos que genera una organización durante un ejercicio contable.

Se encuentra recogido en el Plan General Contable. Con la sustracción de los gastos a los
ingresos se puede calcular el resultado del ejercicio, es decir, los beneficios (o pérdidas) de
ese ejercicio.

Características. El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la


empresa en ese periodo. Además, las distintas partes del resultado como el resultado de
explotación y el resultado financiero permiten un análisis aproximado de las causas del
resultado financiero.

En el sistema de cuentas, los gastos aparecen en el debe y los ingresos aparecen en el haber.
Junto con el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias forma la parte más
importante de las cuentas anuales.

Ejemplo. Una cuenta de pérdidas y ganancias típica puede aparecer como en el siguiente
ejemplo:

 Volumen de ventas 1.000


 Otros ingresos 50
 Variación de existencias en curso 50

Valor total de la producción 1.100


 Gastos de personal -300
 Otros gastos -600

Resultado bruto de explotación (EBITDA) 200


 Dotación amortización y provisiones -100

Resultado de explotación (EBIT) 100


 Ingresos financieros 50
 Gastos financieros -60
 Otras ganancias o pérdidas -10

Resultado antes de impuestos (BAI) 80


 Impuestos -20

Resultado del ejercicio 60, también se conoce como ganancia neta.

2.2.4. La Memoria

Concepto. La Memoria es un estado contable que completa, amplía y comenta la


información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Las notas
a los estados financieros deben prepararse conjuntamente con el resto de estados
financieros, ya que forman una unidad.

Al igual que el resto de cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, el estado
de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo) deberá ser redactada de
conformidad con lo previsto en el Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, en el Plan General de Contabilidad de 2007 y en el Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas empresa de 2007, en la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada y en el Plan General de Contabilidad, sobre la base del Marco
Conceptual de la Contabilidad y con la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Formulación. Su formulación, del mismo modo que el resto de documentos anuales,
deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Su elaboración se realizará con una periodicidad de doce meses, salvo que cambien
las condiciones del ejercicio, como por ejemplo una disolución.
 El empresario o los administradores serán quienes responderán de su veracidad.
 El período, para su elaboración, será de tres meses a contar desde el cierre del
ejercicio.
 Se deberá identificar correctamente que se trata de la memoria, la empresa a que
corresponde y el ejercicio al que se refiere.
 Sus valores estarán expresados en euros, admitiéndose miles o millones de euros
cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje.

En la redacción de este documento se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Recogerá la información mínima exigida. No obstante, en aquellos casos en que


dicha información no sea significativa, podrá ser omitida.
 Se incluirá cualquier información que sea necesaria para permitir el conocimiento
de la situación y actividad de la empresa en el ejercicio.
 La información cuantitativa se referirá al ejercicio al que corresponden las cuentas
anuales y el anterior, con la finalidad de efectuar comparaciones.
 Lo establecido para las empresas asociadas también será de aplicación para las
multigrupo.
 En relación a las normas de registro y valoración se deberá adaptar para su
presentación de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

Contenido. Existen dos modelos de memoria en el Plan General de Contabilidad:


abreviada y normal, dependiendo del total de partidas de activo, importe neto de la cifra
anual de negocio y del número de trabajadores. Dependiendo si la empresa debe de
presentar modelo normal o abreviado, así será el contenido de cada una de ellas. La
diferencia es el volumen de información, mientras que en el modelo normal se tiene que
facilitar datos sobre la base de 25 apartados, en el modelo abreviado se reduce a 13 puntos.

1. Apartados del Modelo Normal


Los puntos que la empresa debe cumplimentar, siguiendo el PGC, son
los siguientes:

 Actividad de la empresa. Se describirá el objeto social y la actividad o


actividades a la que se dedica.
 Bases de presentación de las cuentas anuales. Se deberá declarar
explícitamente que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel, y si no
lo hacen explicar las razones. Del mimo modo se explicarán los
principios contables obligatorios que no se han aplicado, y se dará todo
tipo de información sobre criterios de valoración, estimaciones de
incertidumbre, cambios de criterios, agrupación de partidas, etc.
 Aplicación de resultados. Información sobre la propuesta de aplicación
del resultado del ejercicio.
 Normas de registro y valoración. Se explicarán las normas aplicadas en
relación con las distintas partidas del balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias.

Se analizarán detalladamente los siguientes conceptos:

 Inmovilizado material.
 Inversiones inmobiliarias.
 Inmovilizado intangible.
 Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
 Instrumentos financieros.
 Existencias.
 Moneda Extranjera.
 Situación fiscal.
 Ingresos y gastos.
 Provisiones y contingencias.
 Información sobre medio ambiente.
 Retribuciones a largo plazo al personal.
 Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
 Subvenciones, donaciones y legados.
 Combinaciones de negocios.
 Negocios conjuntos.
 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
interrumpidas.
 Hechos posteriores al cierre.
 Operaciones con partes vinculadas.

2. Apartados del Modelo Abreviado


Los puntos que la empresa debe cumplimentar en este tipo de modelo, siguiendo el PGC,
son los siguientes:

 Actividad de la empresa. Se describirá el objeto social y la actividad o actividades a


la que se dedica.
 Bases de presentación de las cuentas anuales. Se deberá declarar explícitamente que
las cuentas anuales reflejan la imagen fiel, y si no lo hacen explicar las razones. Del
mismo modo se explicarán los principios contables obligatorios que no se han
aplicado, y se dará todo tipo de información sobre criterios de valoración,
estimaciones de incertidumbre, cambios de criterios, agrupación de partidas, etc.
 Aplicación de resultados. Información sobre la propuesta de aplicación del resultado
del ejercicio.
 Normas de registro y valoración. Se explicarán las normas aplicadas en relación con
las distintas partidas del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Se analizarán detalladamente los siguientes conceptos:

 Inmovilizado material, intangible e Inversiones inmobiliarias.


 Activos financieros.
 Pasivos financieros.
 Fondos propios.
 Situación fiscal.
 Ingresos y gastos.
 Subvenciones, donaciones y legados.
 Operaciones con partes vinculadas.
 Otra información.

Por su parte el contenido de la Memoria en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y


Medianas empresas se reduce sensiblemente el número de apartados a un total de trece,
coincidiendo con el modelo de memoria abreviado.

2.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS DEL CLIENTE

2.3.1. El Análisis Cualitativo dentro del Proceso de Análisis de Riesgos del Cliente
La evaluación cuantitativa tiene como propósito asignar valores monetarios a riesgos
específicos, por lo que tiene como punto de partida la determinación de una pérdida
potencial asociada a la materialización de una o más amenazas.

Generalmente, resulta más complicado llevar a cabo una evaluación cuantitativa (si se
compara con una cualitativa), entre otras razones porque puede considerar un conjunto de
variables a las cuales se le debe asignar un dato de manera consciente, que permitan obtener
resultados con mayor precisión y apegados a la realidad de los riesgos que están
relacionados con la información y otros activos de la empresa.

Para calcular la pérdida potencial, se puede utilizar la fórmula de Expectativa de Pérdida


Anual (ALE por sus siglas en inglés), enfocada en modelar el impacto generado por un
riesgo de seguridad. El uso de un modelo matemático agrega objetividad a los resultados de
la evaluación, ya que con los mismos valores utilizados durante el cálculo, se obtienen
resultados consistentes.

Además, se ofrece un resultado que muestra la relación costo-beneficio entre la necesidad


de asignar recursos que permitan evitar o reducir las pérdidas derivadas de los riesgos
identificados.

2.3.2. Fuentes de Información

Puesto que el análisis financiero se caracteriza por ser un proceso de juicio crítico que, a
partir de datos recogidos en diferentes fuentes, proporciona información útil para que los
agentes externos (como inversores actuales o potenciales, acreedores, proveedores, clientes,
trabajadores etc.) tomen decisiones, parece evidente la trascendencia que para el analista
reviste el conocimiento de las fuentes que proporcionan la materia prima sobre la que
despliega su actividad.

En la gerencia de empresas, la gestión (búsqueda, organización y distribución) de la


información es una tarea relevante en la medida en que apoya la toma de decisiones. En
este ámbito, los datos relevantes no se limitan a los proporcionados por la Contabilidad
Financiera o Analítica de la propia empresa (datos internos). Cada vez parece más
necesario contar con sistemas que nos informen de la evolución de la economía o del
sector, así como de la situación de clientes, proveedores o competidores. En este sentido,
las fuentes que se trataran a continuación pueden constituir una parte significativa del
sistema de información externa.

El sistema de información externa de una empresa (sea su cometido genérico o


especializado en la evaluación de empresas) ha de ser un sistema organizado, que facilite la
localización, utilización y gestión de la información. El diseño de estos sistemas implica el
desarrollo de cuatro tareas:

 Elaborar una clasificación de fuentes según algún criterio útil para su empleo
previsto (en nuestro caso, el análisis financiero).
 Identificar las relevantes.
 Asignarlas a cada una de las categorías de la clasificación elaborada.
 Revisar periódicamente nuestro sistema de información externa al objeto de
ampliarlo, completarlo o realizar las sustituciones que se consideren pertinentes.

Para elaborar una clasificación de fuentes, por lo tanto, debemos preguntarnos: ¿Qué
información es útil para el análisis financiero? En general, pueden identificarse dos grandes
grupos:

a) información sobre la empresa que pretendemos evaluar

b) información sobre el contexto relevante en el que desarrolla su actividad esa empresa.

Dentro del primer grupo, se consideran imprescindibles las que proporcionan las
cuentas anuales, por lo que éstas constituirán nuestra primera categoría. El analista no
puede ser un usuario ingenuo de información, debe evaluar la fiabilidad y validez de los
datos que emplea. Por ello, la segunda categoría de nuestro sistema contendrá todas
aquellas fuentes que proporcionan datos útiles para verificar la información contable o
calificar el crédito que merece esta información. Siguiendo un comportamiento contable
típico, se recomienda recoger en en otra categoría todas las fuentes que proporcionan
información relevante sobre la empresa.
Respecto a la información sobre el contexto o sector, deben destacarse los informes
sectoriales. Un informe sectorial es un documento que describe la situación actual de un
sector y señala la dirección previsible de su evolución. Siempre es interesante contar con
informes sectoriales, éstos familiarizan al analista con los factores relevantes y permiten
estimar la situación competitiva de la empresa y la razonabilidad de las expectativas de su
dirección. El resto de la información sobre el contexto o sector se incluirá en la categoría
de "otra información sobre el contexto de la empresa", en la que puede encontrarse
información muy heterogénea como: estadísticas de costes, precios, producción, consumo
etc.

2.3.4. Indicadores Favorables y Desfavorables en el Análisis de Riesgo Cualitativo

Actualmente, en la mayoría de las empresas los indicadores financieros se utilizan como


herramienta indispensable para determinar su condición financiera; ya que a través de su
cálculo e interpretación se logra ajustar el desempeño operativo de la organización
permitiendo identificar aquellas áreas de mayor rendimiento y aquellas que requieren ser
mejoradas.

Entre los indicadores financieros más destacados y utilizados frecuentemente para llevar a
cabo el análisis financiero, se encuentran los siguientes: indicadores de liquidez y
solvencia, indicadores de eficiencia o actividad, indicadores de endeudamiento y los
indicadores de rentabilidad.

a. Liquidez y solvencia. Muchos autores hacen referencia a la liquidez, pocos a la


solvencia, pero algunos refieren el concepto de liquidez con el término de solvencia
(Rubio, 2007); razón por la cual es necesario distinguir entre estas definiciones;
pues, la liquidez implica mantener el efectivo necesario para cumplir o pagar los
compromisos contraídos con anterioridad; mientras que la solvencia está enfocada
en mantener bienes y recursos requeridos para resguardar las deudas adquiridas, aún
cuando estos bienes no estén referidos a efectivo.
Para una empresa tener liquidez significa cumplir con los compromisos y tener solvencia
refleja la disponibilidad que posee para pagar esos compromisos; esto indica que para que
una empresa presente liquidez es necesario que sea solvente con anticipación.

Sin embargo, para Gitman (2003), la liquidez se mide por


la capacidad que posee una empresa para pagar sus
obligaciones a corto plazo en la medida que se vencen.
Este autor considera que la liquidez está referida a la
solvencia de la posición financiera general de la
organización, lo que se traduce en la facilidad que tiene la
empresa para pagar sus deudas.

No obstante, la liquidez es la capacidad inmediata de pago con la cual una empresa puede
responder a sus acreedores; en tanto, la solvencia es la capacidad que tiene una empresa de
responder en el corto plazo; cuya capacidad se refleja en la posesión de bienes que la
empresa pueda disponer para cancelar los compromisos contraídos en corto tiempo.

Para que una empresa sea solvente debe estar dispuesta a liquidar los pasivos contraídos al
vencimiento de los mismos; además, debe demostrar que está en capacidad de continuar
con una trayectoria normal que le permita mantener un entorno financiero adecuado en el
futuro.

De este modo, la solvencia se refleja en la tenencia de cantidades de bienes que una


empresa dispone para saldar sus deudas, pero sí para esa empresa no es fácil convertir esos
bienes en efectivo para realizar sus cancelaciones, entonces no existe liquidez; por ello, es
importante destacar que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa
solvente posee liquidez.

Desde el punto de vista económico, la liquidez está dada por la facilidad o dificultad de
convertir un activo en dinero efectivo en forma inmediata y sin que sufra pérdida
significativa de su valor, esto indica que mientras más fácil sea convertir un activo en
efectivo más líquido será ese activo.
Una empresa que requiera cancelar los compromisos contraídos puede obtener recursos
financieros más rápidamente mediante la conversión de sus inventarios y cuentas por cobrar
en efectivo; puesto que, una empresa se considera liquida en la medida que posee una
mayor proporción de sus activos totales bajo la modalidad de activos circulantes; estos
últimos, constituyen todo el dinero que se encuentra disponible en efectivo al momento de
elaborar el balance general de la empresa, como el dinero en bancos y caja chica, las
cuentas por cobrar en el corto plazo y las colocaciones próximas a su vencimiento.

En razón de ello, los niveles de liquidez de una empresa se pueden determinar mediante la
aplicación del análisis financiero, el cual relacionando los elementos de información
financiera aportados por los estados financieros permite calcular indicadores específicos
que miden la liquidez y solvencia en una empresa, como el capital de trabajo, la razón
circulante y la razón prueba del ácido, que reflejan la capacidad de pago de la deuda
circulante a corto plazo (Figura 1).

 El capital de trabajo se refiere a la inversión que realiza una organización en


activos circulantes o a corto plazo: efectivo, valores realizables, inventario
(Brigham y Houston, 2006). Esto se traduce en que el capital de trabajo incluye
todos los recursos que destina una empresa diariamente para llevar a cabo su
actividad productiva, referidos tanto a activos circulantes como a pasivos
circulantes; cuya diferencia da lugar al denominado capital de trabajo neto.

Sin embargo, algunos autores consideran que el


capital de trabajo más que un indicador es una
medida de la liquidez general de la empresa (Gitman,
2003); ya que mientras mayor es el margen en que
los activos circulantes cubren los compromisos a
corto plazo mayor es la capacidad de pago generada
por la empresa para la cancelación de las deudas a su
vencimiento; esto se fundamenta en que los activos
circulantes constituyen entradas de efectivo y los
pasivos circulantes, desembolsos de efectivo; entonces, resulta necesario disponer de
capital de trabajo para garantizar el efectivo requerido para responder con el pago de las
deudas contraídas al momento de su vencimiento.

 La razón circulante permite determinar la capacidad de la empresa para cancelar


sus deudas en el corto plazo relacionando los activos circulantes con los pasivos
circulantes. El gerente financiero debe tener en cuenta que no siempre una razón
circulante alta significa disponibilidad del efectivo requerido para las operaciones;
ya que sí el inventario no puede ser vendido o las ventas a crédito no son cobradas a
tiempo para obtener el efectivo requerido, entonces el alto valor expresado por la
razón circulante puede ser incierto (Brigham y Houston, 2006).

Cabe considerar que una organización al presentar problemas financieros, comienza a


implementar medidas como cancelar sus compromisos con mayor lentitud o solicitar
préstamos a la banca, de esta manera el pasivo circulante se incrementa más rápidamente y
se ubica por encima del activo circulante, esto hace que la razón circulante comience a
disminuir, lo cual resulta desfavorable para cualquier actividad empresarial; pues, este es el
indicador de liquidez y solvencia más confiable por expresar la tenencia de efectivo.
 La razón prueba del ácido mide la suficiencia o no que posee la empresa para
pagar en forma inmediata sus deudas en un momento dado; es similar a la razón
circulante excepto que excluye el inventario, el cual es un activo menos líquido que
el resto de los activos circulantes.

La importancia de determinar los indicadores de liquidez en una empresa radica en que


proporcionan la información acerca del nivel de liquidez que posee la misma; pues se puede
presentar una situación de iliquidez, en la cual la organización no dispone de efectivo para
la cancelación de sus obligaciones, cuya situación es contraproducente a los objetivos de la
gestión financiera.

La iliquidez acarrea consecuencias que implican limitaciones en la capacidad de pago de


deudas y en el proceso de toma de decisiones financieras acertadas, disminución del nivel
de actividades operativas, venta forzada de activos necesarios para el proceso productivo;
aunado a que se puede producir una disminución en la rentabilidad, el no aprovechamiento
de oportunidades de expansión, descontrol en las operaciones, inversiones y hasta puede
llevar la empresa a la quiebra.

b. Eficiencia en la actividad empresarial. En toda actividad empresarial es


indispensable conocer la eficiencia con la que se utilizan los insumos, los activos
y se gestionan los procesos; por ello es importante destacar que la eficiencia está
referida a la relación que existe entre el valor del producto generado y los
factores de producción utilizados para obtenerlo.

No obstante, existen indicadores de eficiencia que miden el nivel de ejecución del proceso
productivo, centrándose en el cómo se realizan las actividades y en el rendimiento generado
por los recursos utilizados.

El análisis financiero permite medir la eficiencia con la cual una organización utiliza sus
activos y otros recursos, mediante los denominados indicadores de eficiencia o actividad;
los mismos están enfocados básicamente a determinar la celeridad con la que cuentas
específicas se transforman en ventas o efectivo; es decir, son valores que muestran que tan
efectivamente son manejados los activos totales, activos fijos, inventarios, cuentas por
cobrar, el proceso de cobranzas y cuentas por pagar.

 La rotación de activos totales indica la capacidad que posee una empresa para la
utilización de sus activos totales en la obtención de ingresos; es decir; está referida a
la eficiencia en el manejo de activos para generar mayores ventas. Está expresada en
el número de veces que una empresa renueva sus activos totales durante un ejercicio
económico determinado; mientras más alta es la rotación de activos totales mayor
resulta el nivel de eficiencia en el uso que hace la empresa de los bienes y derechos
que posee.
 La rotación de activos fijos expresa la eficiencia de la empresa para generar
ingresos a través de la inversión que realice en activos fijos (edificaciones,
instalaciones, maquinarias, equipos). Es un valor que expresa el número de veces
que la empresa renueva sus activos fijos en un año; mientras mayor resulte el valor
de este indicador, implica una utilización más eficiente de los bienes que posee la
organización.

Un aspecto de singular importancia radica en que los inventarios, en cualquier


organización, constituyen la cantidad mínima de productos o artículos disponibles
que se requiere para satisfacer la demanda de los clientes; razón que denota la
relevancia de determinar la rotación de inventarios, la cual mide la liquidez del
inventario disponible; es decir, refleja la capacidad de la gerencia de convertir
eficientemente el inventario en efectivo o cuentas por cobrar.

Este, es un indicador que expresa el número de veces que se rota el inventario en un


año; mientras más alta sea la rotación del inventario significa que en la empresa se
gestiona eficientemente y se mantiene constantemente mercancía nueva; contrario a
esto, el mantenimiento de bajo inventario se traduce en productos y artículos
obsoletos; por ello, la rotación de inventarios permite conocer el manejo del mismo,
detectando las ineficiencias que puedan existir en su gestión.

 La rotación de las cuentas por cobrar proporciona información acerca de la


cantidad de veces que, en promedio, las ventas a crédito son cobradas, durante un
período de tiempo específico, convirtiendo su saldo en efectivo. Van Horne (2003),
señala que este indicador muestra el número de veces que las cuentas por cobrar han
sido transformadas en efectivo reflejando el éxito de la empresa en el reembolso de
sus ventas a crédito. Sí este indicador alcanza un valor alto sugiere el
establecimiento de políticas de cobro gestionadas en forma eficiente.
 El período promedio de cobro se refiere a la cantidad de tiempo promedio en que
una empresa recupera sus ventas a crédito; es decir, el número de días en que el
efectivo generado de las ventas a crédito permanece en manos de los clientes. El
período promedio de cobro, generalmente, es de 30 días, sí este indicador alcanza
un valor muy alto o muy bajo es desfavorable para la empresa, ya que puede sugerir
ineficiencias en las políticas de crédito y de cobro.
 El período promedio de pago, Brigham y Houston (2006) plantean que es el
tiempo promedio transcurrido entre la compra de materiales, mano de obra y el pago
en efectivo de esa compra.

En términos generales, es un indicador de eficiencia que expresa es el tiempo


requerido por una empresa para cancelar sus compromisos o compras a crédito; esto
se traduce en el número de días que una empresa tarda en pagar sus deudas. Su
cálculo es importante para la evaluación de la empresa solicitante de compras a
crédito, ya que permite determinar que está en capacidad de pagarlas a tiempo.
3. LOS RATIOS FINANCIEROS

3.1. LOS RATIOS FINANCIEROS

Los ratios son herramientas que cualquier director financiero utiliza para analizar la
situación de su empresa. Gracias al análisis de ratios se puede saber si una compañía se ha
gestionado bien o mal. Se pueden hacer proyecciones económico-financieras bien
fundamentadas para mejorar la toma de decisiones. Y a su vez, se asegura una gestión de
inventarios óptima.

Matemáticamente, un ratio financiero o razón es la relación entre dos variables. En las


empresas los ratios se utilizan para saber cómo analizar un balance de situación. Al
relacionar dos variables del balance o de la cuenta de resultados se obtiene información
sobre la situación financiera de la empresa, poniendo de manifiesto una buena (o mala)
gestión.

La comparación entre razones financieras de períodos distintos sirve además para detectar
tendencias. Su análisis contribuye a anticipar problemas y permite buscar soluciones
adecuadas a tiempo.

A pesar de que existen una serie de ratios que todas las empresas suelen utilizar para
analizar su situación financiera, cada compañía deberá determinar qué información le
resulta de mayor utilidad y, por tanto, qué ratios le interesa incluir en su cuadro de mandos
financiero.

3.1.2. Ratios de rentabilidad

Esta ratio financiera es el que mide el rendimiento de una empresa en relación con sus
ventas, activos o capital. Hemos seleccionado cuatro ratios de rentabilidad imprescindibles:

- Rentabilidad de la empresa en general. Es el ratio que mide la rentabilidad del


negocio. Cuanto más alto sea este ratio, más rentable es la empresa.

Rentabilidad de la empresa = Beneficio Bruto / Activo Neto Total


- Rentabilidad del capital. Este ratio sirve para medir cómo de rentable es el
capital aportado por los accionistas, así como el que ha ido generando la propia
empresa.

Rentabilidad del capital = Beneficio neto / fondos propios

- Rentabilidad del capital propio. Este ratio mide la rentabilidad de los capitales
propios invertidos en la empresa en función del beneficio neto obtenido.

Rentabilidad del capital propio = Beneficio neto / Capital Propio

- Rentabilidad de las ventas. Con este ratio se medio la relación entre la cifra de
ventas y el coste de fabricación del producto.

Rentabilidad de las ventas = Beneficio bruto / ventas

3.1.3. Ratios de Tesorería

El ratio de tesorería es un indicador de los más importantes para conocer la capacidad de


pago de una empresa.

Una ratio es sencillamente una relación entre dos magnitudes, utilizada para tener un
conocimiento de la proporción que representa la una con respecto a la otra. En este sentido,
el ratio de tesorería nos muestra los niveles de fortaleza que tiene una empresa para afrontar
los pagos más inmediatos.

Antes de entrar en materia, debemos distinguir entre:

 El concepto de tesorería: La tesorería está enfocada al dinero líquido que dispone


la empresa (efectivo, depósitos a la vista en cuentas bancarias, etc.) para cumplir
con sus obligaciones de pago más próximas.
 El concepto de solvencia. Por su parte, la solvencia hace mención a la capacidad
que tiene una compañía para atender sus deudas en general (al corto, medio y largo
plazo) con todo su patrimonio.
Debido a que toda organización empresarial tiene que atender pagos, la liquidez es un
factor determinante para evaluar su salud financiera. De hecho, las empresas mueren por la
liquidez (o, más bien, por la falta de ella). La ratio de tesorería es un indicador para hacer
un diagnóstico antes de planificar acciones.

¿Cómo se realiza su cálculo?

Partiendo de la contabilidad, la cual nos permite un registro actualizado de la situación de


balance (patrimonio de la empresa). Tomaremos aquellas partidas del activo circulante que
más inmediatamente puedan transformarse en dinero líquido.

En otras palabras, los activos que sean dinero o puedan transformarse en dinero a corto
plazo de un modo sencillo y rápido (sin penalizaciones):

 Activos disponibles: Caja, cuentas corrientes, etc.

 Activos realizables: Saldos deudores de clientes que vayan a cobrarse en un plazo


breve, valores negociables en Bolsa, efectos a negociar, etc.

Teniendo en consideración el disponible más el realizable, deberá enfrentarse contra los


pasivos a corto plazo (pasivo corriente) que pueda tener la empresa. Es decir, las deudas
cuyo vencimiento se produzca en menos de un año (aunque también podría darse el caso de
que la empresa considere como corto plazo un período diferente al año, dependiendo de su
período medio de maduración).

Así pues, el ratio de tesorería se calcula de la siguiente manera:

Ratio de Tesorería= (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente

Como se puede observar, se trata de establecer la relación existente entre los activos más
líquidos que tiene la empresa y sus deudas a corto plazo. Estas son las magnitudes
empleadas para determinar las facultades que tiene la compañía para cumplir con sus
obligaciones más inmediatas.

¿Cómo interpretar el ratio de tesorería?


Si atendemos a la fórmula utilizada para su cálculo, comprobaremos que, si los activos
empresariales disponibles y realizables son mayores que las deudas a corto plazo, el ratio
de tesorería debe ser mayor a 1.

Aunque este ratio depende de las características del sector en el cual opera la empresa, si
presenta un valor inferior a la unidad significa que sus obligaciones más inmediatas son
mayores a los activos y, por tanto, puede transformar en dinero en un corto espacio de
tiempo: corre el riesgo de incurrir en algún tipo de impago en caso de que no tome
medidas. 

En caso de que la empresa arroje una ratio de tesorería muy inferior a 1 (menor que 0,3) se
deben tomar acciones con urgencia.

Algunas decisiones que pueden tomar los directivos para sanear su ratio de tesorería son las
siguientes:

 Establecer plazos para el cobro más cortos.


 Establecer plazos para el pago más largos.
 Transformar otros activos menos líquidos en dinero.
 Renegociar con los proveedores las condiciones de devolución de los pasivos más
inmediatos.

Por otra parte, también es posible que se de la situación contraria y el ratio de tesorería se
sitúe en niveles muy superiores a 1 (cercanos a 2, por ejemplo). En este escenario se debe
tener presente que existe un exceso de activos líquidos ociosos, perjudicando la
rentabilidad.

3.1.4. Ratios de Estructura Financiera

 Ratio de Liquidez. El Ratio de Liquidez mide la capacidad que tiene una empresa
de poder hacer frente a los pagos futuros a corto plazo. Este ratio se calcula
tomando el activo corriente (activo circulante), dividiéndolo por el pasivo corriente
(exigible a corto plazo) y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento.
Dicho ratio está vinculado al fondo de maniobra.
 Ratio de Tesorería. Es un indicador de los más importantes para conocer la
capacidad de pago de una empresa, el ratio de tesorería nos muestra los niveles de
fortaleza que tiene una empresa para afrontar los pagos más inmediatos, se trata de
establecer la relación existente entre los activos más líquidos que tiene la empresa y
sus deudas a corto plazo. Estas son las magnitudes empleadas para determinar las
facultades que tiene la compañía para cumplir con sus obligaciones más inmediatas.

 Ratio de Solvencia. El ratio de solvencia es la capacidad que tiene una empresa


para hacer frente a sus obligaciones de pago -sus deudas-. Es decir, lo que determina
este ratio es si una empresa tendría activos suficientes como para pagar todas sus
deudas u obligaciones de pago en un momento dado.

 Ratio de Endeudamiento. El ratio o índice de endeudamiento es un indicador, en


decimales o porcentaje, que muestra cuánta deuda (recursos ajenos) usa la empresa
para financiar sus activos, que serían sus propios recursos. Al hacer este cálculo, la
empresa transparenta la estructura que tiene su patrimonio.

 Ratio de cantidad de deuda. La calidad de la deuda es la proporción de deuda de


una empresa que es exigible a corto plazo, comparándolo con la proporción de
deuda empresarial que vence a largo plazo. Cuanto más lejanos sean los
vencimientos, mejor es la calidad de la deuda. Para poder medirla usamos el ratio o

cociente.
3.1.5. Ratios Operativos

 Ratio de rotación de cuentas por cobrar. El ratio de rotación de cuentas por


cobrar es uno de los más útiles, ya que permite evaluar si la política de créditos y
cobranzas empleada por la empresa está yendo como estaba prevista o no. Además,
refleja la velocidad en la recuperación de los créditos concedidos.

 Ratio de periodo promedio de cobro. El ratio de periodo


promedio de cobro o PPC, indica el número de días promedio en
el año en que el dinero de las cuentas por cobrar ingresa a la
empresa.

 Ratio de rotación de cuentas por pagar. El ratio de rotación


de cuentas por pagar, mide el plazo de tiempo que la empresa
tiene para pagar sus obligaciones con proveedores y terceros.

 Ratio de periodo promedio de pago. El ratio de periodo


promedio de pago (PPP) determina el número de días que la
empresa se demora en pagar sus deudas con proveedores y
terceros.

 Ratio de rotación de inventarios. El ratio de rotación de


inventarios indica la rapidez con la que los inventarios
(existencias) se convierten en cuentas por cobrar mediante las
ventas realizadas. Ya que determina el número de veces que rota
el stock (inventario) en el almacén.

Mientras mayor rotación, mayor capacidad de ventas y más eficiente la


gestión de las existencias en la empresa.

 Ratio de periodo promedio de inventario. También conocido


como período de inmovilización de inventarios o rotación anual.
El ratio de periodo promedio de inventarios mide el número de
días en que los inventarios permanecen en el almacén de la
empresa.

Entonces podemos decir que mientras menos tiempo permanezcan las


existencias en el almacén mejor, ya que ello significa que hay una
buena capacidad de ventas.

3.2. ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD DE LOS RATIOS

3.2.1. Introducción

Para conseguir que un negocio perdure en el tiempo hemos de ser conscientes de que,
además de dedicarle grandes esfuerzos y mucho trabajo, hace falta una elevada dosis de
control de su situación (por ejemplo, usar los ratios financieros). Esto permitirá que se
implementen medidas en el momento en el que sean necesarias para corregir posibles
desviaciones u errores de gestión.

Además de un exhaustivo control contable y administrativo con el uso de facturas


electrónicas, resulta fundamental para la viabilidad de cualquier negocio prestar atención a
la información que se puede obtener a través del cálculo de diferentes ratios financieros.
Estos ofrecerán una imagen clara y realista de la situación general de la empresa.

3.2.2. Relación Rendimiento – Rentabilidad

Rendimiento y rentabilidad son conceptos que tienen el mismo significado. Con la única
diferencia de que rentabilidad es un término exclusivamente económico y rendimiento un
concepto mucho más amplio, dentro de la palabra rendimiento encontramos algunas
acepciones como:

 Económico: Es la rentabilidad medida en porcentaje


 Físico: Lo bueno que es, por ejemplo, la capacidad de un deportista
 Computacional: Funcionamiento de un ordenador o aparato electrónico.
 Tecnológico: Hace referencia a la eficiencia tecnológica.
 Laboral: Los resultados de un trabajador como consecuencia del trabajo en una
empresa.

Mientras que dentro de la rentabilidad encontramos extensiones del mismo concepto:

 Financiera: Rentabilidad obtenida a partir de los recursos propios e inversiones


realizadas.
 Económica: Rentabilidad de una empresa sobre los recursos empleados
 Bruta: Rentabilidad sin descontar impuestos o recursos empleados para su
obtención.
 Neta: Rendimiento descontados impuestos o recursos empleados para su obtención.
 Libre de riesgo: Hace referencia al rendimiento de un activo que se presupone sin
riesgo.
 Comercial: Rentabilidad derivada de las operaciones comerciales de una empresa.
 Absoluta: Es la rentabilidad generada por un activo durante un periodo de tiempo
sin componer.
 Acumulada: Es la rentabilidad generada en un periodo de tiempo determinado,
componiendo los crecimientos o decrecimientos.

Cómo se aprecia en los ejemplos anteriores, hemos utilizado indistintamente rendimiento y


rentabilidad. En estos casos puramente económicos son sinónimos. Eso sí, dependiendo del
concepto se suele utilizar más una palabra que otra. También podemos entenderlo como
beneficio de una inversión. Aunque hemos de decir que se suele utilizar más como
sinónimo de rentabilidad.

4. EL COSTO DEL PASIVO

4.1. INTRODUCCIÓN

El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que
una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el
nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de
financiación ajena.

Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado. Un ejemplo
de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo, estamos
obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor (documentado en una factura o
en una letra de cambio).El pasivo es una de los tres elementos patrimoniales del balance de
situación, junto con el activo y el patrimonio neto:

Uno de los objetivos de la contabilidad de la empresa es informar acerca de la composición


y evolución del patrimonio. ¿Cómo podemos definir el patrimonio? Podríamos definirlo
como el conjunto de elementos que representan bienes, derechos y obligaciones,
pertenecientes a una empresa o controlados por ella, constituyendo los medios económicos
y financieros a través de los cuales la entidad puede cumplir sus fines.

Es muy importante mantener una buena administración de los pasivos y clasificarlos


adecuadamente. Si la empresa cuenta con elevadas obligaciones a corto plazo (un elevado
pasivo corriente) y no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o los suficientes activos
corrientes para cubrir esos pasivos, con seguridad nadie querrá financiarle ya que el riesgo
de impago de las nuevas obligaciones es alto.

4.2. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS EN EL PASIVO DE UNA


EMPRESA Y SU COSTE FINANCIERO

 Proveedores

Por definición, el proveedor se encarga de abastecer a terceros de distintos recursos con los
que él cuenta. De manera profesional otorga a terceros dichos recursos para el desarrollo de
actividades comerciales o económicas de estos.

Esta provisión puede tener lugar tanto para bienes o servicios ya transformados y
destinados a su venta, como para materias primas o elementos más elaborados o
transformados destinados a modificaciones posteriores. En ese sentido, podría ser
considerado como proveedor tanto un oferente agrícola de trigo como un mayorista de pan
que ofrece su producto a los puntos de venta finales.

En las empresas, habitualmente, son los departamentos de compras los asignados para la
elección de los distintos proveedores. Unos proveedores en los que se va a apoyar la
compañía de cara a la organización de suministros. A menudo, se hace esto teniendo en
cuenta motivaciones de ahorro de costes, cercanía geográfica, sinergias entre empresas o
beneficios fiscales de algún tipo.

 Créditos a Corto Plazo

Este tipo de financiamiento se utiliza para conseguir liquidez inmediata y solventar


operaciones relacionadas directamente a los ingresos. Este se lleva a cabo en un período no
mayor a 12 meses.

Generalmente, las empresas que optan por esta vía estiman recibir un beneficio económico
mayor al costo financiero del crédito, el financiamiento a corto plazo es ideal para pequeñas
y medianas empresas. Además, incluye prácticas financieras como el factoring (cesión de
facturas por cobrar a cambio de efectivo), el descuento de pagarés o el confirming (servicio
de pago a proveedores).

Algunos tipos de financiamiento a corto plazo son el crédito comercial, crédito bancario,
línea de crédito, financiamiento teniendo en cuenta los inventarios y pagarés, este tipo de
inversión tiene algunas ventajas como:

 Sus tasas de intereses no son tan altas porque el período de tiempo no es


prolongado.
 El trámite no es tan complejo y, en algunos casos, no es necesario dar una garantía.
 Son de fácil y rápido acceso.

 Créditos a Largo Plazo


Se entiende como financiamiento de largo plazo a aquel que se extiende por más de un año
y, en la mayoría de los casos, requiere garantía. Más allá de atender problemas o
situaciones inesperadas, este financiamiento puede ayudar a la empresa con nuevos
proyectos para impulsar su desarrollo.

Para acceder a los financiamientos de largo plazo es necesario cumplir con algunas
exigencias, como un buen historial crediticio o presentar un proyecto sustentable. Por eso,
los gerentes o encargados del área de finanzas deben evaluar muy bien los
emprendimientos que quieran realizar, incluyendo un exhaustivo análisis de riesgos, este
tipo de financiamiento incluye préstamo hipotecario, emisión de acciones, bonos y
arrendamiento financiero; y sus ventajas son:

 Mejora el historial crediticio/financiero a futuro.


 Permite a la organización dar el paso de una reestructuración de modelo de
productividad. Al ser una inversión grande, se optimizan los procesos para mejorar
los resultados.

 El coste del Capital

El coste de capital (Ke) es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus
proyectos de inversión a través de los recursos financieros propios. Aunque no es un coste
directamente observable es un concepto muy relevante. Aunque podríamos pensar que
financiarnos con recursos propios no tiene coste, esto es incorrecto. Por ejemplo, si
realizamos una ampliación de capital, podríamos obtener recursos sin la necesidad de
devolverlos (como ocurre con la deuda), pero a cambio se pueden ver diluidas las
participaciones, para evitar lo que reflejamos en el caso anterior, los inversores exigirán una
rentabilidad a la empresa para compensar esa pérdida en la participación de la empresa.
Además, no debemos olvidar que los accionistas querrán ganar dinero. Por tanto, podría
ocurrir que exijan dividendo.

Las principales características son:

 Coste no observable directamente.


 Mayor complejidad de cálculo que el coste de la deuda.
 Generalmente calculado en base al Modelo de valoración de activos financieros
(CAPM).
 Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el coste de capital.

La valoración del coste de capital es de vital importancia para la supervivencia de un


negocio o una empresa. Se calcula a través de la relación entre la media de todos los
recursos financieros utilizados para llevar a cabo las inversiones o proyectos y el peso que
cada recurso tiene en los recursos totales.

La fórmula de cálculo del coste de capital (Ke) es la


siguiente:

Donde:

 Rf: Es la tasa libre de riesgo.


 Bl: Es el retorno de mercado.
 (Rm – Rf): Es la prima de mercado.
 Bl (Rm – Rf): Se conoce como la prima de la empresa.

Su seguimiento, como comentábamos debe ser riguroso, además contribuye a:

 Mejorar la eficiencia de la empresa ya que optimiza el ratio coste-beneficio.


 Permite analizar el modelo financiero de la empresa a través del análisis de sus
fuentes de financiación propia y fuente de financiación ajena.
 Detecta las necesidades que tiene la empresa y sus márgenes de beneficio.
 Analiza el coste unitario de producción.

La inversión en capital es muy importante para que la empresa pueda producir y funcionar,
pero también es igual de importante analizar su coste. Lejos de la ingeniería financiera y los
modelos complejos que se utilizan para su determinación, podemos decir que la valoración
del coste de capital es más sencillo que muchas fórmulas de análisis que se pueden
encontrar en libros.

Podemos decir que es el coste de financiación para producir capital. En este, podemos
incluir los tipos de interés que se cobran por el acceso a créditos y el coste de financiación
para acceder a esta. El riesgo de mercado es otra variable a tener cuenta, dado que, a mayor
riesgo, los inversores exigirán mayor rentabilidad por sus inversiones y esto se trasladará en
un mayor coste para la empresa, en el coste de los recursos propios y en el coste de
oportunidad para poder acceder a mayor capital, realizar inversiones por mayor volumen
con mayor margen de beneficios que permita cubrir toda la masa de coste fijos.

4.3. RIESGO DE CRÉDITO

4.3.1 ¿Qué es el riesgo de crédito?

El riesgo de crédito supone una variación en los resultados financieros de un activo


financiero o una cartera de inversión tras la quiebra o impago de una empresa. Por tanto, es
una forma de medir la probabilidad que tiene un deudor (derecho de pago) frente a un
acreedor (derecho de cobro) de cumplir con sus obligaciones de pago, ya sea durante la
vida del activo financiero o a vencimiento.
Este tipo de riesgo está relacionado directamente con los problemas que pueda presentar la
compañía, de una forma individual. En cambio, el riesgo de mercado (en el que se incluye
riesgo de
divisa, de
precio, de

volatilidad, etc.) tiene un componente de riesgo sistemático (es aquel que se deriva de la
incertidumbre global del mercado que afecta en mayor o menor grado a todos los activos
existentes en la economía). Una característica a tener en cuenta es la forma de la
distribución del riesgo de crédito. Mientras que el riesgo de mercado toma una distribución
normal, lo que quiere decir que es simétrica dando las mismas probabilidades a ambos
lados de la distribución, el riesgo de crédito es asimétrica negativa. Con una asimetría
negativa, hay más valores a la izquierda de la distribución, es decir, de la media. Además,
la media de la distribución es menor a la media de la distribución normal.

A) Tipos de riesgo de crédito. Existen dos grandes grupos de riesgo de crédito en un


banco que dependen directamente de la contrapartida.

 Riesgo de crédito minorista: es aquel riesgo que se origina mayoritariamente a la


actividad de financiación a personas físicas y PYMES. En este sentido, entraría
cualquier tipo de financiación a este segmento, ya sean préstamos (hipotecas),
créditos (consumo, tarjetas) o cualquier actividad de financiación relacionada con
ellos.

 Riesgo de crédito mayorista: es un riesgo algo más complejo. Debemos tener en


cuenta que el riesgo de crédito mayorista incluye el riesgo de contrapartida. Dicho
riesgo, puede venir de actividades de financiación.
B) Tres formas de riesgo de crédito. Hay tres formas del riesgo de crédito: riesgo de
default (quiebra), riesgo de rebaja crediticia y riesgo de spread de crédito.

 Riesgo de default: es aquel riesgo por el que un emisor de un bono (o deudor de un


préstamo) que tiene lugar cuando no cumple con sus obligaciones contractuales.
Este tipo de impago puede ser parcial o completo. Cuando el impago es parcial, una
parte de la deuda emitida es recuperada por el prestamista de los fondos. Mientras
que cuando se produce un default completo, el deudor no paga absolutamente nada
de la cantidad que debe.

 Riesgo de rebaja crediticia: es la posibilidad de que una agencia de calificación


haga una rebaja en la calidad crediticia de ese activo o ese emisor.

 Riesgo de spread de crédito: es el riesgo que mide un aumento en la rentabilidad


del activo de referencia respecto a la rentabilidad de un activo libre de riesgo con un
vencimiento parecido. En Europa es común utilizar de benchmark el bund alemán y
en Estados Unidos el bono americano. Un aumento del spread nos indica que el
activo de referencia lo está haciendo en comparación al activo libre de riesgo peor.
Por ejemplo, si el activo libre de riesgo tiene una rentabilidad del 6%, y el activo de
referencia (por ejemplo, un bono de una empresa A) está dando una rentabilidad del
8%, el spread será de un 2%. En el supuesto escenario de que el spread pase de un
2% a un 2,5% el precio de ese activo de referencia habrá bajado en relación con el
activo libre de riesgo (recordemos que en los bonos la rentabilidad se mueve en
dirección contraria).

C) Cálculo del riesgo de crédito. El riesgo de crédito es medido por la pérdida


esperada (PE), y se calcula igual para el riesgo de crédito minorista y mayorista con
la siguiente formula:

PE = PD x EAD x LGD
Donde:

 Probabilidad de default (PD): es la probabilidad de que el prestador no cumpla


con sus obligaciones contractuales.

 Exposición a default (EAD): es el valor de la posición en el momento del


default. Por ejemplo, la EAD en un préstamo nuevo es únicamente del principal,
mientras que si está cerca de vencimiento será del principal y de los intereses.

 Pérdida en caso de incumplimiento (LGD): la pérdida para el prestamista dado


que el prestatario ha incumplido la obligación. El banco en este caso recupera
parte de la inversión siendo la tasa de recuperabilidad.

4.2.2. ¿Quiénes están expuestos al riesgo de crédito?

No sólo las entidades financieras (bancos, financieras, cajas, etc) y entidades asimiladas. La
misma normativa de la SBS sobre gestión de riesgo de crédito lo reconoce, al incluir en su
alcance a otros tipos de entidades reguladas por la SBS.

Las empresas de seguros. En efecto, ellas invierten en bonos y, entonces, toman riesgo de
crédito por esa razón. Algunas dan además seguros por riesgo de crédito. También tienen
riesgo de crédito respecto de las empresas con las que se reaseguran y, respecto de sus
asegurados (a veces se renueva un seguro a alguien que no sería capaz de pagar la prima
siguiente o que, por su mala situación, puede estar tentado en provocar, por ejemplo, un
incendio para cobrar la indemnización).

Las AFP, pues estas también invierten en bonos privados o públicos. Por eso fijan límites
estrictos en sus inversiones, para limitar los riesgos de pérdidas para los fondos de los
afiliados. No es sólo por el riesgo inevitable de volatilidad de los precios de las acciones y
los bonos.

Pero no solo las entidades mencionadas en esa norma están expuestas al riesgo de crédito.
Lo está toda persona que presta dinero o da crédito de manera informal (‘fía’, como lo hace
el bodeguero) o da su garantía por un crédito otorgado a otra persona (porque si una se ve
obligada a pagar en su lugar, se vuelve acreedora suya). También lo está el depositante de
una entidad financiera, pues en realidad le está prestando dinero (por eso es importante
saber cuánto cubre el Fondo de Seguro de Depósitos y si la entidad financiera es sólida),
toda entidad o persona que invierta en títulos de deuda como los bonos, además de las AFP
y empresas de seguros, los fondos mutuos, y otros tipos de fondos muy frecuentes en otros
países, que hacen arbitrajes con todo tipo de activos y fondos especializados en deuda
bancaria de corto plazo. Incluso los bonistas directos, como es posible en muchos países,
cuando uno suscribe bonos del gobierno de su país (imaginen a los ahorristas argentinos y
de otros países que tenían esos bonos en el 2001) o deposita fondos en colateral (garantía de
operaciones) en otra entidad financiera o en intermediarios de valores, pues ese colateral
puede no ser devuelto (si uno de ellos quiebra teniendo muchos fondos depositados en
garantía).

Lo están las empresas del sector no financiero (industriales, agropecuarias o de servicios),


que en general son clientes del sistema financiero, por el sólo hecho de aceptar pagos
diferidos de sus clientes o de entregar un bien o servicio antes de recibir el pago, o de darle
adelantos a sus proveedores (porque pueden ‘fallar’ su prestación y no devolverlos), o de
prestar a su personal (y aunque no le hayan prestado, deberían asegurarse de que sus
trabajadores no están en mala situación crediticia, pues eso aumenta o el riesgo de robos y
fraudes en los peores casos, o la salud o rendimiento del trabajador, por el estrés al que está
sometido; puede ser la ocasión de una ayuda/asesoramiento oportuna y discreta). Y estas
empresas deben ser conscientes de que sus clientes están a su vez expuestos al riesgo de
crédito, por lo que incluso uno debería analizar si su cliente tiene a su vez clientes
financieramente sólidos. Tengo que mirar a “los clientes de mi cliente”. Un buen analista de
créditos de un banco suele pedir a su cliente a quién le vende, para asegurarse de que no lo
hace a gente que no le va a pagar.

En resumen, lo está cualquier persona que da crédito a otra o se hace fiador de otra que
tiene deuda, o el que deposita en una entidad financiera (le hace crédito) o compra títulos
que representan deuda, como los bonos o papeles comerciales.
Lo está la SUNAT cuando no le pagan los impuestos. O la municipalidad, cuando no le
pagan los arbitrios o el impuesto predial o las multas. O Essalud, cuando una empresa no
hace sus aportes. O el Sistema Nacional de Pensiones e incluso el Sistema Privado de
Pensiones, cuando las empresas no cumplen con sus aportes

Como vemos, el riesgo de crédito, muchas veces llamado riesgo de contraparte, lo tiene
mucha gente y lo podemos tener todos, el riesgo de crédito es el más ‘sistémico’ de todos,
es decir, el que más problemas puede crear en la economía entera, por la máxima
interconectividad con otros jugadores y el sector real. Hay un riesgo de lo que se llama la
“ruptura de cadena de pagos” y de “contagio”, por la falta de confianza generalizada que
puede crear. Pocos escapan así a la necesidad de gestionar el riesgo del crédito.

4.2.3. La Gestión del Riesgo de crédito

Según la norma correspondiente de la SBS: “El proceso que permite mantener el riesgo de
crédito dentro de parámetros aceptables, establecidos en las políticas y procedimientos
internos aprobados por el Directorio, y alcanzar sus objetivos de rentabilidad y eficiencia”.

Es una definición que puede parecer algo complicada, pero que reconoce que nunca puede
evitarse cierto nivel de pérdidas. El riesgo de crédito cero prácticamente no existe. Como
dijimos, está presente hasta en el pago al contado si uno no recibe el dinero antes de
entregar/prestar el bien o servicio vendido.

A lo largo de los
tiempos el inversor siempre ha buscado controlar el riesgo para poder llegar a su objetivo
de máxima rentabilidad con la mínima incertidumbre. La evolución de los métodos para
mitigar el riesgo de crédito viene determinada por las necesidades que han ido surgiendo
para poderlo controlar, y que han hecho de esta situación una oportunidad de negocio.

Las entidades financieras, las más afectadas por este tipo de riesgo, en un principio trataban
de controlar este riesgo mediante barreras que impedían a los inversores menos fiables
conseguir financiación. Para ello, se establecieron numerosas cláusulas a la hora de
conceder préstamos, además de la exigencia de avales mediante los cuales, si el prestatario
no podía hacer frente a la deuda, debería responder con éstos ante la entidad prestamista.

Estas medidas de control, aunque en un principio prometían escenarios más sólidos, no


fueron suficientes, sin embargo, las entidades no podían endurecer sus métodos debido a la
fuerte competencia existente en el mercado. Esta situación acabó desembocando en una vía
alternativa para controlar el riesgo. Parte de los activos con riesgo de crédito que adquirían
las diferentes entidades, los cedían a terceros. De esta manera, reducían la exposición al
riesgo porque éstas se transferían a un nuevo dueño. Este método se fundamente,
básicamente en las titulizaciones1 y en las ventas de préstamos directamente, sobre todo de
préstamos hipotecarios que son los que han adquirido más importancia en los últimos años.

Recientemente las entidades financieras, así como los emisores de deuda y los inversores de
los mercados financieros, disponen de otro método de control de riesgo: Basilea II. Las
novedades que aporta, por lo que refiere a la gestión del riesgo, permiten la posibilidad de
mitigar el riesgo de crédito mediante la contratación de derivados de crédito.

4.4. RIESGO DE CRÉDITO

4.4.1. La Organización de la función de riesgos en el banco

La estructura de riesgo asumible tiene en cuenta: políticas, procesos, controles y sistemas a


través de los cuales el riesgo asumible se establece, se comunica, y se sigue. Incluye una
declaración de cuál es el riesgo asumible, y sus límites, así como el papel y
responsabilidades de quienes supervisan, implantan y siguen la estructura de riesgo
asumible. Este concepto de riesgo es amplio, y se consideran también riesgos materiales y
de reputación del banco.

 Riesgo asumible y negocio

Sin duda el riesgo sobre el que mejor se puede trabajar y hay que hacer un esfuerzo
continuado es el de crédito y el de negocio, buscando un equilibrio entre rentabilidad y
riesgo. Puede decirse que el riesgo asumible se alinea con la estrategia del banco cuando se
definen los tipos de riesgos que el banco acepta o evita, y se hace en relación con los
objetivos de negocio. Y esta relación debe cuantificarse: qué ingresos se espera obtener,
qué capital es necesario, qué medidas de riesgo y liquidez se están utilizando.


La

función de control del riesgo

La gestión del riesgo parte de una función de gestión del riesgo, entendido de manera
amplia, bajo la dirección, en su caso, de un Jefe de Riesgos, con suficiente nivel,
independencia, disponibilidad de recursos, y capacidad de comunicación con el consejo.
Las funciones de gestión del riesgo son:

 Identificar riesgos, individuales y agregados.


 Cuantificar la exposición del banco a los mismos.
 Apoyar al consejo en la implantación y revisión de una estructura de gobierno del
riesgo (cultura de riesgo, riesgo asumible, límites de riesgo).
 Seguimiento de las exposiciones al riesgo, para asegurarse que está en línea con lo
aprobado por el consejo respecto al riesgo asumible, y las limitaciones de capital y
liquidez.
 Establecer alarmas ante posible vulneración de lo anterior, o decisiones con riesgo
no contempladas.
 Comunicar con el núcleo de dirección, consejo o comité de riesgos en su caso, y
proponer si procede acciones para unificar riesgos.

El papel del Jefe de Riesgos va a depender de las características de la entidad, y es un


puesto que se define en correspondencia con las características generalmente reconocidas y
asignadas a la función de control del riesgo. Puede ser de interés tener personas que roten
en puestos de negocio y de gestión del riesgo, de manera que en el negocio se entienda qué
se pretende con el control y gestión del riesgo, y la función de control del riesgo entienda
cómo funciona el negocio.

 Identificación, seguimiento y control del riesgo

El riesgo debería ser identificado, seguido y controlado desde la perspectiva del banco en
su conjunto, y de riesgos individuales. Por ejemplo, es relativamente fácil identificar el
riesgo de crédito por la morosidad; pero es más difícil de valorar el riesgo de pérdida de
negocio y de rentabilidad en un entorno competitivo y cambiante. Los cambios en el riesgo
se dan por el perfil de riesgo del banco, pero también por el riesgo de entorno y cómo
evoluciona la competencia.

Es importante para identificar, seguir y controlar riesgos disponer de una buena base de
datos, una arquitectura de datos, y una infraestructura y tecnología de la información. Los
sistemas de información en relación con el riesgo son imprescindibles para nuevas líneas de
negocio o productos, y cuando se producen fusiones. Estos sistemas de información deben
estar preparados para cruzarse con bases de datos externas. Los modelos de riesgo juegan
aquí un papel fundamental como apoyo a la toma de decisiones.

Sin embargo, se insiste en que las técnicas de modelización y de medida del riesgo deberían
usarse junto con un análisis cualitativo y el seguimiento del riesgo. Desde nuestro punto de
vista, descansar en modelos simplistas como el VaR siempre ha resultado inadecuado
(teórica y empíricamente), pero existen formas adecuadas de trabajar con modelos,
teniendo en cuenta lo siguiente:

 El consejo y el núcleo directivo debe conocer las limitaciones y los supuestos en


que se basan modelos y análisis.
 El banco debe utilizar test de estrés y análisis de escenarios para comprender mejor
la exposición al riesgo bajo circunstancias adversas.
 Las correlaciones y relaciones de causalidad entre variables pueden distinguirse y
analizarse.
 Los escenarios pueden discutirse y revisarse, así como los propias pruebas de estrés.
 El “back-testing” sigue siendo una buena herramienta para probar supuestos.
 Lo anterior puede incorporarse a procesos de recuperación, venta de activos, o
situaciones de iliquidez de algunos mercados.
 Los resultados de los análisis y modelos podrán comunicarse a líneas de negocio e
individuos dentro del banco, para establecer un proceso de retroalimentación de
información.

Los bancos deben aprobar procesos de gestión del riesgo en relación con nuevas
actividades, y sobre todo para transacciones o fusiones que requieren utilización de
recursos, y cuyo riesgo no es fácil de cuantificar. Concretamente podría trabajarse sobre lo
siguiente:

 Una relación de riesgos potenciales en distintos escenarios, así como la capacidad y


limitaciones del banco para abordarlos.
 Si el banco dispone de medios, tecnología y experiencia suficientes para medir y
gestionar los riesgos de una fusión.
 Cómo se va adaptando lo anterior a medida que la operación evoluciona y madura.

 Comunicación del riesgo

Una estructura efectiva de gobierno del riesgo requiere una sólida comunicación dentro del
banco sobre riesgo, tanto para la organización como para el consejo y el núcleo de
dirección.

El consejero-delegado debe mantener informado al consejo de los planes y actividades


relevantes, de manera que las funciones de control puedan valorar adecuadamente el riesgo
de estos, la información debe enfocarse a identificar las cuestiones clave. Debe evitarse la
información voluminosa, y presentarse de una manera concisa y dentro del contexto
concreto de lo que se pretende llevar a cabo, la relevancia y exactitud de la información que
se le presenta, así como las carencias de esta, debería establecerse periódicamente por el
consejo.

La información debería incluir el entorno, identificando condiciones y tendencias de


mercado que puedan tener impacto en el perfil del riesgo, estar preparada de manera que
hubiera un intercambio efectivo de dentro del banco.

4.4.2. El Manual de
Políticas de Riesgo

Se entiende que las unidades de negocio tienen que asumir riesgo siguiendo las políticas,
procesos y controles establecidos por el banco. La forma en que ejecutan sus
responsabilidades debería reflejar la cultura de riesgo del banco en sus respectivos
manuales de políticas de riesgo. Pero aquí pueden darse también inconsistencias de
comunicación y procesos, por ejemplo, entre la voluntad declarada por el banco de
incrementar su cartera de préstamos, y la reticencia del negocio a asumir ese riesgo. O
puede trabajarse con métodos de adecuadamente calibrados en relación con una estrategia
anunciada por el banco. Estas inconsistencias pueden darse entre las estrategias anunciadas
y el desarrollo del negocio.
También, por su proximidad a situaciones de riesgos, los que tienen que llevar a cabo la
estrategia son los que mejor pueden identificar las oportunidades y los riesgos. Si se
capturara información sistemática a este nivel, sobre aspectos cuantitativos y cualitativos de
riesgo, se procesará a nivel central, y se cruzara con otra información disponible, podría
obtenerse una información muy útil para la toma de decisiones.

Las funciones de cumplimiento, gestión y auditoría del riesgo son independientes del
negocio. En los últimos años se ha insistido mucho en esta independencia y capacidad
efectiva de actuación, sobre todo de la función de cumplimiento, y su relación con el
consejo de administración del banco. Las políticas y controles deben ser revisados y
mejorados, adaptándolos a la evolución de la normativa, la estrategia del banco y el entorno
de negocio.

4.3.3. Las Funciones de Riesgo

El Comité de Riesgos es órgano interno del Consejo de Administración, de carácter


informativo y consultivo, sin funciones ejecutivas, con facultades de información,
asesoramiento y propuesta al Consejo de Administración en su función de supervisión,
dentro de su ámbito de actuación; en concreto, deberá:

a) Informarle de todas las cuestiones relevantes de las que tome conocimiento en el curso
de sus actividades, así como asesorarle en aquellas materias que lo requieran.

b) Proponerle las modificaciones de políticas, procedimientos y estrategias que considere

convenientes.

Las funciones del Comité de Riesgos se recogen en el artículo 12 del Reglamento del
Consejo de Administración y en el artículo 5 del Reglamento del Comité de Riesgos.

A título meramente enunciativo, son materias competencia del Comité de Riesgos:

- Asesorar al Consejo de Administración en la gestión de los riesgos que aplican a la


Entidad, y son propios de su actividad usual, en todas las vertientes propias de su condición
de Entidad Financiera. En la tarea de apoyo al Consejo de Administración en la gestión de
riesgos, así como en la función de supervisión de los mismos, prestará especial atención al
seguimiento de la propensión global al riesgo, actual y futura del Banco y su estrategia en
este ámbito, asistiendo al Consejo en la vigilancia de la aplicación de la estrategia de riesgo
y los límites correspondientes establecidos; teniendo en cuenta todos los tipos de riesgos,
para garantizar que los mismos estén en línea con la estrategia de negocio, los objetivos, la
cultura corporativa y los valores de la entidad.
- Especialmente tomar en consideración y evaluar los riesgos propios de la actividad
de la Entidad, singularmente los Riesgos de Crédito, Mercado, Interés, Liquidez,
Operacional, Legal, Tecnológico y Reputacional, vigilando la ejecución de las estrategias
de gestión de los citados riesgos relevantes para la Sociedad para analizar su adecuación a
la estrategia y al marco general de apetito al riesgo aprobado y vigente en cada momento,
en los aspectos que a continuación se detallan:

1) En relación con el Riesgo de Crédito:

 El conocimiento de las políticas de admisión establecidas y su grado de


cumplimiento.
 El conocimiento de la exposición al riesgo de crédito y su relación con los límites
establecidos para su control.
 El conocimiento de los efectos de la política y límites establecidos, sobre la
exposición futura de la entidad al riesgo de crédito.

2) En relación conos Riesgos de Mercado, Interés y Liquidez:

 El conocimiento de las políticas establecida para su gestión y su grado de


cumplimiento.
 El conocimiento de la exposición de la entidad en cada uno de ellos y su relación
con los límites establecidos para su control.
 El conocimiento del impacto de estos riegos en la entidad, ante una evolución
desfavorable de los mercados financieros.

3) En relación con el Riesgo Operacional:

 El conocimiento de las pérdidas registradas imputables a fallos operacionales.


 El conocimiento de los procedimientos y sistemas establecidos para su control y
mitigación.

4) En relación con el Riesgo Tecnológico:

 El conocimiento de las posibles pérdidas ocasionadas por daños, interrupción,


alteración 0 fallos derivados del uso de las nuevas tecnologías.
 El conocimiento de los procedimientos y sistemas establecidos para su control y
mitigación.

5) En relación conos Riesgos Legal y Reputacional, derivados dl incumplimiento de la


legislación y normas de aplicación:

El conocimiento de las política y procedimientos establecidos para garantizar el


cumplimiento de las normas que regulan:

 Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.


 Protección de Datos de Carácter Personal
 Transparencia de la Operaciones y Protección de la Clientela.

5. LOS PELIGROS DEL CRECIMIENTO Y SU SOLUCIÓN

5.1. INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS DEL CRECIMIENTO

Es frecuente considerar que el crecimiento en ventas, años tras año, es bueno sobre todo si
produce resultados positivos, es decir beneficios. Esta afirmación es bastante intuitiva, pero
vamos a ver que todo tiene sus límites.

Una empresa puede llegar a tener un crecimiento poco saco porque el ejecutivo se limita a
analizar la cuenta de perdidas y ganancias y no mira el balance de su empresa.

Vamos a ver como precisamente analizando el balance y no la cuenta de perdidas y


ganancias se una empresa donde vamos a ser capaces de detectar los posibles fallos o
desequilibrios que puede generar el crecimiento desordenado de la misma.

5.2. NECESIDADES OPERATIVAS Y SUS FONDOS


Tenemos claro que, si en una empresa las ventas crecen, también crecerán sus necesidades
operáticas de fondos o NOF. Recuerda que las NOF se definen como:

(Existencias + clientes + caja) – proveedores.

Las NOF crecen porque si yo vendo más, de manera paralela cada vez tendré unas mayores
existencias en mis almacenes, unas mayores deudas de mis Clientes, mantendré un nivel
mayor de dinero en mi Caja para hacer frente al volumen de cobros y Pagos y deberé una
cantidad mayor a mis Proveedores.

El incremento que se produce en la cifra de Existencias, Clientes y Caja suele ser siempre
mayor que el aumento de la cuenta de Proveedores, y el efecto neto es que las NOF crecen.

Ten en cuenta que, en base a una política de ventas ya establecida, si las ventas de mi
empresa son de 1 M de € anuales y el plazo medio de cobro a mis Clientes es de 30 días,
entonces en mi Balance a 31 de diciembre tendré una cuenta de Clientes (si mis ventas son
lineales) de 30 días x ventas de 1 M de € / 360 días; o lo que es lo mismo unas deudas de
Clientes de 83.333 euros.

Si mi política comercial no varía (y sigo cobrando a 30 días), y mi empresa incrementa sus


ventas en un 20% hasta 1.2 M de € en el siguiente año, entonces la cuenta de Clientes que
tendré en mi Balance a 31 de diciembre del año siguiente será de 30 días x ventas de 1,2 M
de € / 360 días, o lo que es lo mismo unas deudas de Clientes que totalizarán los 100.000
euros.

Vemos que, al incrementar las ventas, aumenta también mi partida de Clientes en el Activo
Corriente del Balance de mi empresa. Puedes comprobar que este incremento tiene también
lugar en las cuentas de Existencias, Caja y de Proveedores del Balance de una empresa que
aumenta su cifra de negocio.

Un poco más adelante encontrarás un pequeño caso práctico en el que se analiza


concretamente el crecimiento de las NOF en una empresa al crecer sus ventas o su cifra de
negocio.
Debe quedarte claro, por lo tanto, que cuando una empresa crece en ventas,
automáticamente se produce un incremento en sus NOF. Muchos ejecutivos relacionan
también el incremento de las ventas de una empresa con un aumento paralelo en el Fondo
de Maniobra.

5.3. FONDO DE MANIOBRA

Antes de responder a esta pregunta es importante que recuerdes que el Fondo de Maniobra
se define como el exceso de los Recursos Permanentes con los que cuenta una empresa (es
decir, el Capital que aportaron sus accionistas y los Préstamos a l/p que se negociaron con
el Banco) descontado el Activo No Corriente (es decir, el conjunto de Activos estratégicos
con los que una empresa cuenta para desarrollar su actividad, como por ejemplo una
fábrica).

Siguiendo con la definición de Fondo de Maniobra - Recursos Permanentes - Activo No


Corriente, volvemos a preguntarnos, cuando las ventas de una empresa crecen, ¿crece
también su Fondo de Maniobra?

Parece lógico pensar que, aunque las ventas crezcan, los Recursos Permanentes no tienen
por qué crecer, ya que ni la cifra de Capital que aportan los accionistas, ni los Créditos a
l /p que tengo negociados con el Banco, deben ampliarse por un aumento de la cifra de
negocio; ¿y qué le ocurre al Activo No Corriente?, pues en principio, y a no ser que tenga
un problema de capacidad productiva, si mis ventas crecen, los Activos estratégicos de mi
Balance no tienen por qué crecer.
Por lo tanto, ya podemos responder a la pregunta planteada más arriba, cuando las ventas
crecen, el Fondo de Maniobra no crece o variará poco.

Recuerda, por lo tanto, esta explicación, el FM no crece en función del crecimiento de las
ventas de una empresa Hay muchos ejecutivos, como explicábamos antes, que
erróneamente estiman un crecimiento del FM en función del crecimiento de la cifra de
negocio que esperan para su empresa. Esto es así, porque hacen una interpretación
incorrecta del FM.

Recuerda que la definición que hemos dado en este curso sobre el FM es;

FM - Recursos Permanentes - Activo No Corriente, Pero también se puede definir el FM


como; FM - Activo Corriente - Pasivo Corriente.

Esta definición es contablemente correcta y podría llevarnos a pensar que como ambas
partes de la diferencia son cantidades variables si varía el funcionamiento de una empresa,
y por lo tanto sus ventas, entonces FM variara también. Recuerda que esto no es así. Como
resumen podemos decir que las NOF crecen al ritmo del funcionamiento de una empresa o
negocio (es decir son una función de la cifra de ventas) y en cambio el FM crece al ritmo
del planteamiento de la empresa.
Es decir, cuando una empresa crece en ventas, lo normal es que crezcan sus NOF, pero no
su FM.

5.3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE NOF Y FONDO MANIOBRA

Vamos a comprobar a través de un ejemplo práctico, que cuando crecen las ventas de una
empresa, crecen sus NOF, pero no su FM. Si tenemos claro que las NOF crecen con las
ventas, la siguiente pregunta que nos debemos plantear es, y cómo financia la empresa este
incremento de sus NOF.

Veremos a través de este caso práctico que el crecimiento de sus NOF vendrá financiado
por un incremento de los Recursos a c/p (es decir Deuda c/p) que la empresa tenga
Negociados con el Banco (RN).

5.4. FORMAS DE FINANCIAR/AMORTIGUAR EL CRECIMIENTO DE LAS NOF

Distintas vías que dispongo para tratar de financiar y/o de amortiguar el crecimiento de mis
NOF a medida que una empresa o negocio crece:

1- La primera vía que tengo es financiar el crecimiento a partir de las Reservas que se
van quedando en la empresa como Beneficios retenidos. Estas mayores Reservas
aumentan los Recursos Permanentes y por lo tanto el FM de la empresa ya que recuerda
que FM - RP - Activo No Corriente.

2. - Como hemos visto, otra vía de obtención de Recursos a c/p es acudir a mi Banco y
solicitarle un incremento de mi Préstamo a c/p que tenga concedido o ampliar mi línea
de descuento, esta alternativa siempre existe, pero como decíamos antes incrementa mi
riesgo y el banco en un momento dado puede negarse a concederme más deuda la pedir que
le aporte más garantías por la deuda que ya me haya concedido.

Es importante que tengas en cuenta que el Banco no es el proveedor exclusivo de Recursos


a c/p para una empresa.
3.- En el Pasivo a c/p o Pasivo Corriente tengo una cuenta de Proveedores a los que les
debo unas cantidades (pagos por suministros que están aplazados). En general si se trata
de pagos a 90 días, es una fuente de financiación gratis por estos 90 días. Por tanto, ¿es
interesante alargar este plazo? parece claro que sí y que ésta sería la mejor financiación a
c/p caso de negociar bien con los Proveedores puesto que es gratis, Pero para ello necesito
ser un cliente muy fuerte para mi proveedor.

El retrasar dolosamente los pagos a mis Proveedores sin que haya un acuerdo previo es una
perversa práctica financiera que deteriora pronto mi imagen de solvencia y el proveedor
puede negarse a continuar con sus suministros.

Recuerda que cuando los Recursos Espontáneos (Proveedores) no se pagan a su


vencimiento, se convierten en los llamados Recursos Forzados (RF), que no debes tener en
un Balance.

Una práctica financiera que me va a permitir ofrecer ventajas a mis Proveedores y por lo
tanto, mejorar mi relación con ellos es el Confirming.

A través del Confirming, una empresa (b) gestiona los pagos con sus Proveedores (c) a
través de un Banco o empresa de Confirming (a) que se encarga de pagar a estos
Proveedores por anticipado (si éstos lo solicitan) o a un vencimiento pactado, pero siempre
de forma segura, normalmente mayor que el plazo que tenían inicialmente acordado con la
empresa.

Cuadro de El Confirming.
Reduce los costes de gestión de
pagos (se trasladan al banco)

El Confirming es una manera de ofrecer ventajas al proveedor (c), por medio de mi Banco
(a). Se trata de un servicio de pago seguro a Proveedores de forma anticipada o a un
vencimiento pactado (se entiende superior a 90 días) que la Banca suele ofrecer a algunas
empresas importantes (b).

A través del Confirming la empresa (b) puede llegar a reducir sus NOF si el Banco (a)
consigue pactar unos mejores plazos de pago con los Proveedores (c). Recuerda que si
logramos aumentar el plazo de pago a los Proveedores, es como si consiguiéramos una
financiación a c/p gratis, y por lo tanto las NOF se verían reducidas (NOF - Clientes +
Existencias + Caja - Proveedores).

Si como consecuencia del Confirming los plazos de pago a los Proveedores no se


modifican, la ventaja para la empresa se resume en que logra una reducción de sus costes
de gestión de pagos, que se trasladan al Banco o empresa de Confirming.

En Resumen:

 Ventajas para el Proveedor (c): porque no cobra del cliente sino del Banco de
forma segura, en el plazo pactado y si lo quiere cobrar antes (por anticipado) porque
lo necesite su tesorería, puede hacerlo, aunque con la aplicación de una comisión
para el Banco, también pactada, en función del plazo deseado.
 Ventajas para el Cliente (b): que es la empresa que ofrece el Confirming, porque
minimiza los costes de su gestión de pagos a Proveedores y porque puede negociar
con el Banco el repartir las comisiones que el Banco cobra al proveedor si se
negocia un anticipo en el plazo del pago. También puede conseguir ampliar el plazo
del pago a sus Proveedores, con lo que estaría logrando una financiación a c/p
gratis.
 Ventajas para el Banco (a): porque tiene así un mayor volumen de negocio con la
empresa cliente.

En cualquier caso, ten en cuenta que no todas las empresas disponen de este servicio de
banca porque en general, esta pensando para altos volúmenes de cuentas a pagar.

5.5. Elementos a Destacar en la Cuenta de Existencias en el Balance

Los factores más importantes a considerar en relación con la cuenta de Existencias en el


Balance son:

 Determinar el stock de seguridad necesario para prevenir interrupciones en la


producción
 Determinar cuál es el tamaño del lote económico de compra. en el que tengo que
considerar, por una parte, el mejor precio por pasar un pedido de un determinado
volumen, y los costes de mantenimiento de este pedido, por otro.
 Debo tener en cuenta las perspectivas sobre la evolución futura de los precios de
mis existencias.
 Debo estimar de la manera más cauta y realista posible el volumen previsto de la
producción en relación con mis ventas estimadas.
 Debo ser capaz de calcular el coste global de mantenimiento de mis existencias
(gastos financieros, costes de almacenaje, costes por deterioro y obsolescencia,
entre otros).

Vamos a ir desarrollando, uno por uno estos factores

El stock de seguridad es aquel nivel de existencias que necesito tener en los almacenes
para no tener problemas para abastecer (vender) a mis Clientes. Una ruptura de estos
niveles que haga que tenga menos existencias que las indicadas por el stock de seguridad,
hará que no pueda atender los pedidos de mis Clientes y de esa forma se podría deteriorar
mi relación con ellos.
El stock de seguridad es como una red de seguridad que garantiza un nivel mínimo de
existencias que me permite atender y abastecer los pedidos de los Clientes. Ejemplo: Si una
empresa de electrodomésticos tiene su stock de seguridad en 200 televisores al mes y recibe
pedidos por 150 televisores al mes. será capaz de cumplir con los pedidos de sus clientes.

- A través del lote económico trataré de comprar aquella cantidad de existencias que me
permita minimizar mis costes según mis ventas estimadas. Por ejemplo, si una empresa
comercializadora de lácteos accede a descuentos por volumen de compras a partir de una
compra de 10.000 litros de leche, esta cifra será su lote económico.

- También tendré en cuenta las perspectivas de evolución futura de los precios de mis
existencias según mis ventas estimadas. Así si espero una caída en los precios de las
mismas, esperaré a que se produzca para comprarlas más baratas. Lo contrario sucederá si
espero un alza en el precio de las mismas.

- Pondré en relación mi volumen de stocks con el volumen de la producción y el nivel de


ventas de mi empresa. Esto es básico porque, por ejemplo. sí vendo 300 máquinas por año,
pero produzco 500, estaré acumulando 200 máquinas cada año que deberé guardar como
existencias.

- Por último, tendré en cuenta el coste de mantenimiento de las existencias. que tendré que
incorporar como un coste más dentro de su coste total Este coste a menudo lo identificamos
como el coste de almacenamiento de las existencias.

Por ejemplo: los concesionarios de coches han visto en los últimos tiempos como las
fábricas daban salida a los turismos y ellos tenían que incurrir en mayores costes de
mantenimiento porque tenían que almacenar estos vehículos recién salidos de las fábricas
que en ocasiones no se vendían y que podían dejar de "estar de moda”.

Otro ejemplo sería el de una heladería, el coste de sus existencias (helado) debería
incrementarse por su coste de mantenimiento, este coste estaría relacionado con el coste de
la refrigeración necesario para mantener los helados en perfecto estado para su posterior
venta.
En este capítulo hemos visto que cuando una empresa crece, crecen también sus NOF.

Para financiar este crecimiento de las NOF., la empresa puede:

- Incrementar sus Reservas a través de los beneficios retenidos y por lo tanto sus Fondos
Propios (Capital + Reservas) también crecerán. De esta manera estará incrementando su
FM, ya que FM = RP - Activo No Corriente.

- Otra alternativa es aumentar directamente los Recursos a c/p que tengo negociados con mi
Banco (Deuda a c/p). Tengo que tener en cuenta que el Banco puede decidir no darme más
Recursos a c/p. cobrarme un sobre coste o exigirme más avales o garantías porque mi nivel
de riesgo está aumentando.

- Otra alternativa es gestionar adecuadamente las partidas de mi Activo y de mi Pasivo

Corriente para liberar recursos a c/p a la vez mejorare los niveles de eficiencia de la gestión
de mi negocio (entre estas alternativas hemos analizado el alargamiento del plazo de pago a
mis Proveedores, el cobro anticipado de las facturas de mis Clientes o el cálculo del nivel
óptimo de Existencias que debo mantener en el Balance de mi empresa).

Es decir, hemos visto como el crecimiento de una empresa debe de ser sano y ordenado.
Esto es así cuando poseo los Recursos a c/p que necesito o no tengo agotadas las líneas de
Deuda a c/p con el Banco. En el caso de que tenga que conseguir más recursos, a través de
la gestión de mi Activo y Pasivo Corriente puedo disponer de distintas vías para
incrementar estos recursos.

La adecuada gestión de estas partidas del Activo y del Pasivo Corriente, así como la
correcta negociación con los Bancos de los Recursos a c/p que necesito es decir, de los
Recursos Negociados (RN), es lo que se denomina la Gestión del Activo y Pasivo
Corrientes.
6. LOS DISTINTOS FLUJOS DE CAJA

6.1. Introducción

En este capítulo vamos a analizar los Flujos de Caja. En finanzas y en economía se entiende
por Flujo de Caja o Flujo de Fondos (en inglés Cash Flow) los flujos de entradas y salidas
de Caja o efectivo, en un período dado. El Flujo de Caja es la acumulación neta de Activos
líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la
marcha de una empresa.

Para una mejor comprensión del concepto de Flujo de Caja vamos a agrupar las distintas
actividades que realiza una empresa y que generan distintos Flujos de Caja en tres grandes
grupos:

1. Actividades financieras que buscan recursos para el negocio (por ejemplo, cuando
una empresa pide un préstamo a un Banco, este préstamo que entra en la Caja de la empresa
supone un Flujo de Caja Financiero).

2. Actividades inversoras que analizan dónde colocar los recursos (por ejemplo, cuando
una empresa compra una fábrica para ampliar su negocio, la inversión en esta fábrica
supone un Flujo de Caja Inversor).

3. Actividades operativas que generan beneficios y remuneran los recursos (por


ejemplo, los beneficios que obtiene una empresa durante un ejercicio económico forman
parte del Flujo de Caja Operativo de una empresa).

Las actividades financiera, inversora y operativa reflejan el ciclo integral que sigue la
empresa: buscar recursos a partir de una actividad financiera, invertirlos a partir de una
actividad inversora y generar unos fondos a partir de una actividad operativa con los que
remunerar los recursos invertidos y devolver los recursos que se han tomado prestados.
Por lo tanto, es al analizar los distintos Flujos de Caja de una empresa (financieros,
inversores y operativos) cuando podremos realizar un diagnóstico mucho más aproximado
y preciso sobre la marcha de una empresa.

6.2. LOS DISTINTOS FLUJOS DE CAJA

Una vez hechas estas aclaraciones sobre los Flujos de Caja y el documento contable del
Estado de Origen y Aplicación de Fondos y su reflejo en el Balance, vamos a definir más
detenidamente los distintos tipos de Flujos que existen en una empresa.

Flujo de Caja Operativo

El flujo de caja operativo se entiende como “la cantidad de dinero que sale y entra de la
empresa a través de las operaciones directamente influenciadas con el ejercicio de su
actividad por la cual fue creada, sin tener en cuenta los costes de financiación”.

Este tipo de flujo de caja se entiende como el producto de salidas y entradas financieras de
una entidad empresarial, el cual solo toma en cuentas las oscilaciones necesarias para las
operaciones de la empresa, esto rechaza cualquier tipo de gasto o beneficio de tipo
financiera.

Asimismo, también el flujo de caja operativo se define como “el saldo de ingresos y salidas
solo incluyendo los cobros y pagos relacionados con las actividades de le empresa, pero no
con el préstamo de deuda financiera y patrimonio”.

Además, este tipo de flujo de caja se considera como un indicador importante, que muestra
cuánto dinero se consiguió generar para la caja de la empresa. La descripción de los egresos
e ingresos que se detallan en dicho flujo son:

Ingresos de cajas operativos:

o Los ingresos generados por la venta de mercadería y servicios que engloban


cobros inmediatos y a futuro en pago de esas ventas.
o Intereses cobrados por créditos otorgados a otras instituciones y dividendos
recibidos por las inversiones en capital de otras empresas
o Ingreso por cuestiones extrajudiciales y compensaciones recibidas por empresas
de seguros.

Gastos de cajas operativos:

o Pagos referidos a la adquisición de materiales que se requieran para elaborar


mercaderías o adquisición de mercaderías para su comercialización.
o Pagamento a colaboradores y a abastecedores de bienes y servicios.
o Paga de sueldos, impuestos y tributos al gobierno.
o Intereses cancelados a los prestadores.
o Pagos generados por extrajudiciales, dádivas a organizaciones sin fines de lucro
y las devoluciones de los clientes.

El cálculo del flujo de caja se desarrolla mediante la fórmula que se observa a continuación:

𝐸𝐵𝐼𝑇 (𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠) + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 – 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Figura 1. Cálculo de flujo de caja operativo. Fuente: Palma, 2013.

Asimismo, en la tabla 1, se observa un ejemplo de flujo de caja de operativo, donde, el


beneficio antes de impuesto resuelta de la resta entre ingresos y gastos operativos, al
cual se le descuenta los impuestos para obtener el flujo de caja operativo.
Tabla. Ejemplo de flujo de caja operativo

Nota: Esta tabla contiene las variables que se consideran para obtener el flujo de caja
operativo. Fuente: Autoría propia.

Flujo De Caja De Inversión

El flujo de caja de inversión se entiende como la alteración del capital originado por la
diferencia entre ingresos y egresos de efectivo que proviene de las inversiones en
herramientas financieras, que, por lo general, de deuda de corto plazo que fácilmente es
convertido en liquidez, costos de capital que se asocian a las financiaciones, adquisición
de maquinarias, inmuebles e inversiones.

A diferencia del flujo de caja operativo, el flujo de caja de inversión contiene los
egresos e ingresos correspondientes al financiamiento por terceros y accionistas, por lo
que muestra la capacidad de pago de las actividades de la empresa en un lapso de
tiempo determinado.

Además, el flujo de caja de inversión, se entiende como la adición del flujo de caja
libre, en el que se puede verificar la productividad del proyecto a realizar. Entonces,
para elaborar una futura inversión y desarrollar su flujo de caja, es necesario tener
presente algunos aspectos como:

o Ciclos del proyecto de inversión en el cual se elaborará el flujo de caja.


o Los datos necesarios para evaluar el proyecto.
o El propósito que se sigue al emplear los recursos.

En la figura 2, se muestra el cálculo del flujo de caja de inversión que muestra las
operaciones desarrolladas dentro de su actividad empresarial que incluye los egresos e
ingresos relacionados al financiamiento por terceros y accionistas; es decir, las
inversiones.

Figura 2. Cálculo del flujo de caja de inversión. Fuente: Palma, 2013.

En la tabla 2, se muestra un ejemplo de flujo de caja de inversiones, donde, al flujo de


caja operativo se le inserta las inversiones, capital de trabajo, capital incremental y
recuperación de trabajo. Se obtiene este flujo de dinero para comprobar el rendimiento
de un proyecto a desarrollar, mediante la agregación del flujo de capital y el flujo de
caja operativo.
Tabla. Ejemplo de flujo de caja de inversión

Nota: La presente tabla demuestra la obtención del flujo de caja de inversión a través
de la suma del flujo de capital más el flujo de caja operativo. Fuente: Autoría propia.

Asimismo, en cuanto a la estimación de un proyecto, este se puede mostrar de diversas


formas:

o En unidades dinerarias mediante el valor actual neto


o En un enlace entre costo y beneficio.
o Como una proporción mediante la tasa interna de retorno.
o Cómo una medición de la duración del tiempo que podría demorarse en
devolver la inversión.

Dos de los indicadores económicos utilizados mayormente por experimentados


financistas para la valuación de un proyecto de inversión hacen referencia al VAN y al
TIR.

Flujo De Caja Financiero


El Flujo de caja financiero se conceptualiza como el movimiento de efectivo (dinero)
que evidencia el ingreso y salida de la inversión inicial de una entidad empresarial
basado en la actividad económica que desarrolla. Entendiéndose, como la adición del
flujo de caja de inversiones y la financiación, como se aprecia en la figura 3.

Se define al flujo de caja financiero como a la agrupación de la circulación de capitales


de inversión y financiamiento que requiere una entidad empresarial en un periodo
determinado, sin descontar los impuestos. Se diferencia del flujo de caja operativo
porque se incluye los egresos e ingresos relacionados al financiamiento por terceros.

Figura 3. Flujo de caja financiero. Elaboración propia.

El flujo de caja financiero se precisa como el movimiento de salida y entrada de dinero


de una empresa teniendo presente la financiación neta necesaria para la actividad
economía de la empresa.

Asimismo, se define al flujo de caja financiero como la circulación de ingreso y salida


de capitales, de inversiones y financiamiento de corto y largo plazo que son requeridos
por la empresa para su normal funcionamiento.

los componentes que forman el flujo de caja financiero son los siguientes:

o Devaluación de mercaderías y materias primas.


o Asignación de capital para gastos administrativos.
o Déficit que se genera debido a las operaciones comerciales.
o Pronto pago de inmovilizado.
o Pago para la adquisición de inmovilizado no financiero y de capital.
o Excedente de provisiones de impuestos, cobros a clientes o actividades
comerciales.
o Pérdida de inmovilizado no tangible y material.
o Déficit generado por operaciones en el ámbito financiero, tales como el adeudo
a plazo corto, préstamos y otros tipos de productos financieros que son
adquiridos por la empresa para maximizar su liquidez.

En la figura 4, se observa el cálculo del flujo de caja financiero que muestra las
operaciones desarrolladas dentro de su actividad empresarial, incluyendo los
egresos e ingresos relacionados al financiamiento por terceros y accionistas, es
decir, las inversiones, el endeudamiento y el pago de intereses.

Figura 4. Cálculo del flujo de caja financiero. Fuente: Palma, 2013.

En la tabla 3, se muestra un ejemplo del flujo de caja financiero que muestra el flujo de
caja económico aumentando la deuda contraída, disminuyendo la amortización, menos
interés y aumentando el escudo fiscal.

Tabla. Ejemplo de flujo de caja financiero


Nota: Esta tabla permite mostrar las variables consideradas dentro de un
financiamiento realizado por la empresa, cuyo análisis conlleva a la obtención del
flujo de caja financiero. Fuente: Autoría propia.

Por otro lado, existe una similitud entre el flujo de caja financiero y el estado de
pérdidas y ganancias, ya que ambos miden los orígenes de liquidez de una empresa y la
utilización de su efectivo durante un período de tiempo específico. Pero asimismo
existen diferencias que los hacen instrumentos únicos e indispensables.

Así como existen similitudes como las ya antes mencionadas, también tenemos algunas
diferencias como son:

o El estado de pérdidas y ganancias usa el principio de devengado; es decir, que


reconoce el ingreso o egreso apenas ocurre, en comparación al flujo de caja
financiero que reconoce apenas ingresa o egresa el dinero.
o La utilidad del estado de pérdidas y ganancias incorpora el efecto de la pérdida
de valor y la amortización, mientras que el flujo de caja financiero no.
o El estado de pérdidas y ganancias no incluye el IGV mientras que el flujo de
caja financiero sí incluye dicho tributo, ya que considera todo el dinero que
ingresa o egresa de la entidad empresarial.

6.3. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS FLUJOS DE CAJA

Veamos ahora a través de un ejemplo cómo se Aplican los distintos Flujos de Caja.
Ejemplo. Consideremos una empresa de automoción que haya tenido un Beneficio
Después de Impuestos (BDI) del ejercicio 209 de 5 Mn €. Sabemos que las Amortizaciones
que se han hecho en dicho año han sido de 1,5 Mn € y que ha tenido las siguientes
variaciones en el Activo y Pasivo Corrientes de su Balance en este ejercicio:

o Variación en Existencias (-3 Mn €)


o Variación en Clientes (+2 Mn €)
o Variación en Proveedores (+1 Mn €)
o Variación en Recursos Negociados a Corto (+0,5 Mn €)

También sabemos que dicha empresa ha hecho inversiones por valor de 2 Mn € y ha


vendido un terreno por 3 Mn €. Asimismo, durante 2009 ha obtenido un nuevo crédito de 1
Mn € a l/p y no ha devuelto ninguna cantidad sobre los préstamos que ya tenía concedidos.
Por último, se ha realizado un pago de 1,5 Mn € en concepto de dividendos

A comienzos de año contaba con una Caja de 4 Mn €.

Se pide calcular los diferentes Flujos de Caja (Operativo, Financiero, Inversor), el Flujo de
Caja Libre y la Caja que habrá a final del año 2019.

Iremos calculando los diferentes Flujos de Caja:

Actividad de Operaciones (FCO):

+ BDI: +5 Mn € (origen de fondos)

+ Amortizaciones:

+1,5 Mn € (origen de fondos)

(+/-) variación en Existencias: +3 Mn €.

La reducción de Existencias supone una entrada de Caja para la empresa (origen de


fondos).
(+/-) variación en Clientes: -2 Mn €.

El aumento de Clientes supone una menor Caja (aplicación de fondos).

(+/-) variación en Proveedores: +1 Mn €.

El aumento de Proveedores supone una mayor Caja (origen de fondos).

(+/-) variación en recursos negociados a C/P: +0,5 Mn €.

El aumento supone mayor Caja (origen de fondos).

= (+/-) Flujo de Caja de las Operaciones = (A)= 9 Mn € = (5+1,5 +3 -2+1+0,5)

Actividades Inversoras (FCI):

(+/-) variación de Activos No Corrientes tangibles o intangibles: 0

No hay información al respecto

(+/-) variación por otras inversiones o desinversiones: (-2+3) Mn €.

La empresa ha hecho inversiones (suponen salidas de fondos) por valor de 2 Mn € y ha


realizado desinversiones (suponen entradas de fondos) por valor de 3 Mn € (venta de un
terreno)

En total el saldo neto total del Flujo de Caja de Inversiones es de + 1 Mn €

= (+/-) Flujo de Caja de Inversiones = (B) = -2+3= 1 Mn €

Actividades Financieras:

(+/-) variación de Capital: los aumentos suman, los descensos restan: 0

No hay información sobre Ampliaciones o Reducciones de Capital

(+/-) variación de Créditos: los aumentos suman, los descensos restan.


Aquí se produce un origen de fondos de +1 Mn € porque la empresa obtiene un nuevo
Crédito a l/p por ese valor.

(-) pago de dividendos. El pago siempre resta.

Aquí es -1,5 Mn € por pago de Dividendos.

= (+/-) Flujo de Caja Financiero = (C) = +1-1,5 = - 0,5 Mn €

Una vez que hemos calculado el FCO, FCI y FCF, calculamos el Flujo de Caja neto del año
como la suma de estos tres Flujos de Caja:

= (+/-) Flujo de Caja neto del año = (A) + (B)+ (C) = 9+1-0,5= 9,5 Mn €

A continuación, le sumaremos la Caja con la que contaba la empresa al inicio del ejercicio
2019, y de esta manera obtendremos la Caja total que tiene la empresa al final del año:

(+/-) Caja a principios del año = (D)= 4 Mn €

= (+/-) Caja a final del año = (A) + (B) +(C) + (D) = 13,5 Mn €

CONCLUSIONES

 Debemos tener presente que el Balance General es formulado, además de los


convencionalismos y normas establecidas, aplicando criterios profesionales y
personales.
 La estructura conceptual del FASB (Financial Accounting Standards Board) cree que
las medidas proporcionadas por la contabilidad y los informes financieros son
esencialmente cuestión de criterio y opinión personal; de ahí justamente la variedad de
criterios profesionales en cuanto a los métodos para determinar el costo de los
inventarios, depreciación, arrendamientos a largo plazo, impuestos diferidos, planes de
jubilación, etc.
 Podemos concluir de acuerdo a la información recopilada que es importante conocer
las principales partidas en el Pasivo de una empresa y coste financiero, y el análisis de
cada punto, ya que así contribuirá a tomar las decisiones adecuadas para el manejo de
la empresa.
 Otro punto primordial, es el de riesgo de crédito ya que supone una variación en los
resultados financieros, por ende es una forma de medir la probabilidad que tiene un
deudor frente a un acrededor, de cumplir con sus obligaciones de pago, para lo cual es
necesario adoptar una gestión de riesgos de créditos, que nos ayudará a controlar y
tomar decisiones favorables en el empresarial donde nos desarrollamos.
 Toda cuenta deudora o acreedora que se coloca normalmente en el activo o pasivo del
balance de situación respectivamente.
 Según la información analizada se puede concluir lo siguiente: se demostró que la
variable “flujo de caja” influye significativamente en la toma de decisiones de las
empresas, debido a que cada cierto periodo se efectúan cobranzas y/o ingreso de
efectivo a caja para con ello solventar los gastos de las empresas, y una vez ejecutado
todas las transacciones se podrá determinar el saldo como disponible siendo este una
cifra a favor o en contra y así poder tomar una decisión entre las alternativas que
propone

RECOMENDACIONES

 La clasificación entre corriente y no corriente se realizará teniendo en cuenta el


plazo previsto para el vencimiento, enajenación o cancelación. Se considerará no
corriente cuando sea superior a un año contando a partir de la fecha de cierre del
ejercicio.
 Para tener una buena gestión de riesgos de créditos es necesario identificar, seguir y
controlar riesgos disponer de una buena base de datos, una arquitectura de datos, y
una infraestructura y tecnología de la información. Los sistemas de información en
relación con el riesgo son imprescindibles para nuevas líneas de negocio o
productos, y cuando se producen fusiones, este sistema permitirá mantener el riesgo
de crédito dentro de los parámetros aceptables, para alcanzar así los objetivos
propuestos de rentabilidad y eficiencia.
 Se recomienda al área de finanzas de las empresas deben presentar un informe
financiero cada determinado tiempo, en donde se muestren el cumplimiento de los
pagos, si han sido ejecutados en su momento oportuno o ha tenido alguna demora y
si ha tenido demora por qué sucedió ello, justificar la causa que ocasiono este
cumplimiento, especificarlo ya sea por debilidad del área de cobranzas o porque el
área de facturación no cumplió con la presentación de las facturas emitidas.

REFERENCIAS

 José Alejandro RM (8 de julio de 2009). El Balance y la Toma de Decisiones.  Estados


Financieros: El Balance y la Toma de Decisiones | Empresa y economía
(republica.com)
 Freire, L. (12 de febrero de 2010). Toma de decisiones. SlideShare Los estados
financieros y la toma de decisiones (slideshare.net)
 Julio Gabilos (8 de Mayo de 2009). El Balance. Activo y pasivo.  El Balance. Activo,
Patrimonio Neto y Pasivo (gabilos.com)
 Jorge Asturias (12 de Agosto de 2010). Las Partidas del Balance. clase1_pdf2.pdf
(centro-virtual.com)
 https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/5157/fLUJO%20DE
%20CAJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Miranda, J. (2010). El Desafío de la Gerencia de Proyectos (Tercera ed., Vol. Uno). (G.
Ltda., Ed.) Colombia: MM. Nickerson, C. (2010). Manual de Contabilidad.
 España: OCEANO. Ponce, A. R. (2004). Administración moderna. México: Limusa.
Rentabilidad y Ventaja Competitiva. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2012, de
http://www.eumed.net/libros/2011c/981/concepto%20de%20rentabilidad.html
 López. (2017) Los impagos de pensiones y los flujos de caja negativo del colegio
Atenas de la ciudad de Ambato. Tesis pregrado. Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador
 Arias Figueroa, R. C. (2013). La gestión del riesgo de crédito y su relación con la
liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. de la ciudad de Ltacunga
en el primer semestre del Año 2012 (Bachelor's thesis).
 Checkley, K. (2003). Manual para el análisis del riesgo de crédito. Gestión 2000.
 Hernández, S. M., Manzano, M. P., & Conesa, I. M. (2008). Influencia del cambio
contable en la comparabilidad de los estados financieros bancarios y sus ratios de
gestión. Un estudio empírico en la primera aplicación de la CBE 4/2004. Spanish
Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad,
37(140), 665-690.
 Puente-Riofrío, M., & Andrade-Domínguez, F. (2016). Relación entre la
diversificación de productos y la rentabilidad empresarial. Revista Ciencia UNEMI,
9(18), 73-80.
 Salluca, N. P. C., & Correa, E. D. D. (2015). Estructura financiera y rentabilidad:
origen, teorías y definiciones. Revista de Investigación Valor Contable, 2(1).

También podría gustarte