Silabo Salud Sexual I 2008

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 72

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

SALUD SEXUAL Y DESARROLLO


PERSONAL I

PROGRAMA REGULAR

2009
ESCUELA DE SUBOFICIALES
------------------------

SILABO
SALUD SEXUAL Y DESARROLLO PERSONAL I
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Actividades Complementarias
AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CRÉDITOS : 1.5
PERIODO ACADEMICO : I Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico -


Superiores de la Policía Nacional del Perú, es de naturaleza propedéutica y a
través de sus Unidades de Aprendizaje se impartirá conocimientos sobre: La
Salud, Salud Sexual y Reproductiva, Relaciones de Género, Actitudes,
Creencias y Concepciones sobre la Sexualidad, Ejercicio no responsable de la
Sexualidad.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo de actitudes y valores para vivir la sexualidad


positivamente enmarcados en el decoro y la moral que todo policía debe
observar en su comportamiento individual y/o colectivo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Propiciar el desarrollo de la autoestima y valorar las relaciones


equitativas y de respeto entre varón y mujer para la convivencia
armónica entre géneros.

2. Fortalecer la cultura de seguridad mediante la aprehensión de los


riesgos que devienen de las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), el VIH/SIDA y el embarazo no deseado son el resultado de
comportamientos de riesgo debido al ejercicio no responsable de la
sexualidad.

3. Asimilar la sexualidad como un componente central del ser


humano, vital para el desarrollo personal y social.
IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
LA SALUD
PRIMERA  Salud integral: Promoción, Prevención, Recuperación
SEMANA y Rehabilitación.
(02 horas) Autocuidado.
(Del 03 MAR al
08 MAR 2008)

II UNIDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SEGUNDA  Sexo. Sexualidad. Sexualidad Responsable.
SEMANA Concepción integral y personalizante de la
(02 horas) sexualidad. Adolescencia. Psicosexualidad del
(Del 10 MAR al adolescente.
15 MAR 2008)
TERCERA  Reconociendo el Aparato Genital. Anatomía y
SEMANA fisiología del Aparato Reproductor Masculino
(02 horas)
(Del 17 MAR al
22 MAR 2008)
CUARTA  Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor
SEMANA Femenino. Ciclo menstrual.
(02 horas)
(Del 24 MAR al
29 MAR 2008)
QUINTA  Salud Sexual y Reproductiva. Derechos Sexuales y
SEMANA Reproductivos.
(02 horas)
(Del 31 MAR al
05 ABR 2008)

III UNIDAD
RELACIONES DE GENERO
SEXTA  Género. Identidad de género. Roles. Estereotipos.
SEMANA
(02 horas)
(Del 07 ABR al
12 ABR 2008)
SETIMA  Igualdad y Equidad de género. Enfoque de género
PRIMERA
SEMANA
(02 horas)
(Del 14 ABR al
19 ABR 2008)
OCTAVA
SEMANA 1RA. EVALUACION PARCIAL
(02 horas)
(Del 21 ABR al
26 ABR 2008)
IV UNIDAD
ACTITUDES Y CREENCIAS RESPECTO A LA SEXUALIDAD

NOVENA  La actitud y sus componentes.


SEMANA Actitudes frente a la sexualidad: virginidad, aborto,
(02 horas) masturbación y homosexualidad.
(Del 28 ABR al
03 MAY 2008)

V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD

DECIMA  Conductas sexuales de riesgo.


SEMANA Infecciones de Transmisión Sexual
(02 horas)
(Del 05 MAY al
10 MAY 2008)
DÉCIMO  VIH – SIDA.
PRIMERA
SEMANA
(02 horas)
(Del 12 MAY al
17 MAY 2008)
DÉCIMO  Embarazo no deseado. Embarazo en adolescentes.
SEGUNDA
SEMANA
(02 horas)
(Del 19 MAY al
24 MAY 2008)
DÉCIMO 2DA. EVALUACION PARCIAL
TERCERA
SEMANA
(02 horas)
(Del 26 MAY al
31 MAY 2008)
DÉCIMO  Planificación Familiar. Métodos anticonceptivos.
CUARTA
SEMANA
(02 horas)
(Del 02 JUN al
07 JUN 2008)

VI UNIDAD
FACTORES DE PROTECCION FRENTE A LOS RIESGOS DEL EJERCICIO
DE LA SEXUALIDAD
DECIMO  La comunicación.
QUINTA La afectividad en la sexualidad.
SEMANA Las emociones. Control de las emociones.
(02 horas)
(Del 09 JUN al
14 JUN 2008)
VII UNIDAD
AUTOESTIMA
DECIMO  Autoestima. Características de una alta y baja
SEXTA autoestima.
SEMANA Autoconocimiento. Importancia del autoconocimiento.
(02 horas)
(Del 16 JUN al
21 JUN 2008)
DECIMO
SETIMA
SEMANA EVALUACION FINAL
(02 horas)
(Del 23 JUN al
28 JUN 2008 )

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso


de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS
PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. COPRECOS. Guía Metodológica para el/la Docente. Fondo de


Población de las Naciones Unidas. UNFPA. Edición 2003.
B. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Guía de Educación Familiar y
Sexual”. Primera Edición 1998.
C. PACHECO José. Ginecología Y Obstetricia:, Mad. Corp. S.A.1999.
Primera Edición.
D. SCHWUARCZ Ricardo L; DUVERGES Carlos. Obstetricia. 4ª.
Edición. 1992.
E. UNFPA. Salud Sexual / Salud Reproductiva y Derechos. Sexuales
Derechos Reproductivos. Edición 2002.

.............0.............
I UNIDAD

LA SALUD

PRIMERA SEMANA
(DEL 03MAR AL 08MAR2008)

PRIMERA SESIÓN

SALUD INTEGRAL: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y


REHABILITACIÓN. AUTOCUIDADO.

1. CONCEPTO
La salud no es sólo ausencia de enfermedades, es más que sólo salud biológica
como usualmente se cree. La salud se concibe en sus aspectos: biológico,
psicológico y social.
- BIOLÓGICO: Relacionado con el buen estado de nuestro cuerpo.
- PSICOLÓGICO: Considera el estado armónico de nuestra mente y emociones.
- SOCIAL: Tiene que ver con el buen estado de las relaciones con los demás.

2. SALUD INTEGRAL
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de
los demás derechos humanos. La salud es integral y no es sólo ausencia de
enfermedad, porque la persona es un “todo”, su condición física, su manera de
relacionarse, sus sentimientos su modo de comportarse o su posición social no
están aislados, sino profundamente ligados e influyen entre sí.
Cuando aseguramos esta situación de bienestar no sólo estamos evitando que
acrezcan enfermedades sino posibilitando el desarrollo personal. Si un aspecto
no se desarrolla adecuadamente se dan desajustes que causan problemas de
salud. Si queremos evitar enfermedades, hemos de tener en cuenta la
prevención de todas aquellas situaciones que ponen en peligro nuestro equilibrio,
así potenciamos nuestra salud.
Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que
le permite vivir dignamente.
3. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO DE CUIDAR LA SALUD
El cuidado es el conjunto de medidas que toman las personas para mejorar su
salud:

A. PROMOCION: Es un proceso que permite a las personas incrementar “el


control de”, y mejorar su propia salud. Es una estrategia de mediación entre
las personas y su entorno que sintetiza la elección personal y la
responsabilidad social en salud, para crear un futuro más saludable. Es un
enfoque que ofrece el medio para lograr la salud de y para todos.
La promoción de la salud consistía en distribuir la información sobre la salud
dirigiendo los mensajes hacia la población con la esperanza de que estas
medidas de algún modo trajeran consigo los cambios de costumbres.

B. PREVENCION: Son medidas destinadas a evitar las enfermedades,


accidentes, etc., incluyendo las llevadas a cabo individualmente por el médico
y que sirven para el control y mantenimiento de la salud. La vacunación, la
cloración, etc., son ejemplos básicos para prevenir y reducir la incidencia de
las enfermedades infecciosas.

NIVELES DE PREVENCION
 PRIMARIA.- Medidas que se toman antes que aparezca la enfermedad,
lesión o daño.( vacunación contra la poliomielitis)
 SECUNDARIA.- Detección y aplicación del tratamiento en los estadios
muy tempranos o iniciales de una enfermedad (ejemplo: examen de
papanicolaou para detección temprana de cáncer del cuello uterino).
 TERCIARIA.-Medidas que se toman para evitar el empeoramiento de una
enfermedad y que se produzcan complicaciones (ejemplo: operación del
corazón después de un infarto, colocando puentes o by-passes).

C. RECUPERACION: Son todas las acciones y medidas que se adoptan para


recuperar la salud, cuando se presenta una enfermedad. Todo el sistema de
hospitales, clínicas, centros de salud y consultorios, esta orientado a ese fin.
La mayor parte del presupuesto publico, esta dirigido a implementar estas
acciones. La formación de los profesionales de la salud, se centra casi
exclusivamente en los aspectos recuperativos de la salud, es decir en la
atención o curación de las enfermedades.

D. REHABILITACION: Conjunto de técnicas y métodos cuya finalidad es la


recuperación de las funciones y capacidades perdidas por una persona a
causa de una enfermedad o accidente. Ejemplo: medidas quirúrgicas o uso
de prótesis y de aparatos, o ejercicios específicos

4. AUTOCUIDADO DE LA SALUD
El autocuidado es el conjunto de medidas que toman las personas para mejorar
su propia salud y bienestar en el seno de sus actividades cotidianas, en el que
rara vez es el marco de referencias mas importante. Es decir son las decisiones
tomadas y las prácticas adoptadas por un individuo con la intención específica de
conservar su salud. Ciertos factores como: las propias creencias, la información
adecuada y el hallarse en el entorno manejable, desempeñan un papel
importante en estas situaciones.
II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SEGUNDA SEMANA
(DEL 10MAR AL 15MAR2008)

PRIMERA SESIÓN

SEXO. SEXUALIDAD. SEXUALIDAD RESPONSABLE. CONCEPCIÓN INTEGRAL


Y PERSONALIZANTE DE LA SEXUALIDAD. ADOLESCENCIA.
PSICOSEXUALIDAD DE LA ADOLESCENTE

La sexualidad, es un proceso que recorre cada una de las etapas de la vida:


comienza en la concepción misma y finaliza con la muerte. No se trata, como se
creía antiguamente, de un periodo limitado, con un punto de partida en la
adolescencia y culminación, para el caso de la mujer, en la menopausia.
La sexualidad fue por mucho tiempo sinónimo de genitalidad, lo que implicaba que
se reducía al contacto sexual y genital específicamente, de tal forma que los niños,
al no tener relaciones sexuales, no podían ser considerados seres sexuales. Cultural
y literalmente se decía “Los niños son como Ángeles”, información implícita que los
consideraba seres sexuados. Cualquier comportamiento que tuviera relación con el
sexo, por ejemplo la curiosidad y la masturbación, era anormal y pervertido, actitud
que generaba, y continua generando en determinados sectores sociales, situaciones
de alarma en el núcleo familiar.
Se creía que la sexualidad empezaba en la adolescencia, y que, al encontrarse el
jovencito en proceso de desarrollo, no podía asumir la responsabilidad de su propia
sexualidad pues no estaba preparado para ello. Al final, tenia que ser controlado por
los padres sin que el tuviera claridad sobre lo que le estaba sucediendo. La
sexualidad sólo se ponía en práctica en el momento en que se daba inicio a las
relaciones sexuales, trasmitiendo con esta creencia que se trataba de una cuestión
restringida a la vida adulta.
La sexualidad humana se define como una "forma de expresión integral de los seres
humanos, vinculada a los procesos biológicos, psicológicos y sociales del sexo”.
Como todo proceso humano, se integra mediante una relación dialéctica en la que
intervienen las vertientes antes mencionadas y es uno de los procesos vitales que
con más fuerza repercute y, a la vez, está influido por el contexto histórico-social en
que se desarrolla.
Es importante destacar los aspectos cualitativos que confieren matices muy
específicos al fenómeno de la sexualidad humana, haciéndolo único e intransferible
a otras especies. Estos rasgos son los siguientes:
 Placentero: contribuye al bienestar individual, al enriquecimiento de la
personalidad y al desarrollo del vínculo con los otros.
 Afectivo: la capacidad de amar constituye un componente eminentemente
humano y es un elemento sustantivo en la trascendencia del vínculo.
 Comunicacional: es la forma de comunicación de mayor profundidad entre los
seres humanos.
 Creativo: como fuente de expresión integral de las personas, potencia la
capacidad de creación, en la que intervienen elementos estéticos y lúdicos.
 Ético: se define a partir de una dialéctica de valores sustentada en los derechos
humanos.
 Procreativo: esta posibilidad se destaca como el logro extraordinario de dos
personas que consciente, libremente y con responsabilidad compartida asumen
la creación de un nuevo ser.

CONCEPTOS

1. SEXO
Es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que
distingue a los individuos como hombres ó mujeres. El sexo esta predeterminado
desde el nacimiento, es decir, se nace hombre o mujer.

2. SEXUALIDAD
Es la expresión psicológica y social de los individuos, en cuanto seres sexuados,
en una cultura y en un tiempo histórico determinados. Está integrada por las
dimensiones: biológica, psicológica (como sienten, piensan y actúan como seres
sexuales y sociales) social (papel que la sociedad asigna a cada individuo según
su sexo), y ético-trascendental.
La sexualidad se construye en el proceso de socialización, bajo la influencia de la
cultura. Varía de un grupo a otro y está sujeta a cambios y modificaciones.

“SEXO O SEXUALIDAD”
 Juan le dice a Verónica: “Te quiero mucho”. (Sexualidad)
 “María ya tiene 12 años, ¡Mira, como ha echado cuerpo!”. (Sexo)
 “Pedro está cambiando de voz”. (Sexo)
 Los niños tienen pene; las niñas no lo tienen. (Sexo)
 Ana es muy popular en su grupo: (Sexualidad)
 Alejandro está muy enamorado.(Sexualidad)
 Juana dio a luz un bebito. (Sexo)
 Mario es un hombre muy alegre. (Sexualidad)

3. SOCIALIZACIÓN
Es el proceso a través cual el ser humano interioriza los valores, normas,
creencias, actitudes y pautas de conducta que son propias de su grupo o
sociedad, incorporándolas a su personalidad.
La socialización juega un papel importante en el establecimiento de los roles
sexuales o de género, en tanto éstos constituyen una categoría dentro del rol
social que el individuo interioriza a lo largo de su vida en sociedad.

4. SEXUALIDAD RESPONSABLE
Entendemos como sexualidad responsable al conjunto de valores, actitudes y
habilidades que se manifiestan durante la vida que de acuerdo a su proceso de
crecimiento y desarrollo, permiten a hombres y mujeres como sujetos libres, ser
capaces de discernir respecto de sus derechos y deberes y, por lo tanto, de
asumir responsablemente las decisiones y acciones relacionadas con su
sexualidad.

5. CONCEPCIÓN INTEGRAL Y PERSONALIZANTE DE LA SEXUALIDAD


Esta conceptualización tiene como base la consideración del ser humano como
totalidad unitaria de sus dimensiones: biológica, intelectual, afectiva,
sociocultural, histórica y ética.
La dicotomía cuerpo-alma y la compartimentalización resultante de considerar
cada aspecto aislado de la totalidad se superan en él.
Es una corriente que surge con Rubin y Kirkendall en Estados Unidos y es
impulsada por CRESALC en Colombia y América Latina. Por primera vez se
cuestionan los Roles sexuales y se abordan los problemas de género que se
encuentran en la raíz de muchas de las situaciones sexuales frecuentes en
diversos contextos socio-culturales.
Parte de una concepción integral del Ser Sexual y tiene en cuenta tres elementos
fundamentales de la Persona: libertad, autonomía y responsabilidad.
Enfatiza en el carácter relacional de la sexualidad, como el elemento
esencialmente humanizante y personalizador, del cual derivan las funciones
fecundidad y placer. Esta relación se reconoce como primordialmente
heterosexual, con aceptación de otras situaciones reales pero no generalizadas.
De la misma manera se enfatiza en la información como punto clave en el uso de
la libertad, el fomento de la actitud crítica como elemento indispensable de la
autonomía y el reconocimiento del "sí misma", "el otra" y "las otras" como base
para la responsabilidad.
Aborda y cuestiona tanto Roles sexuales como problemas de género, pero
manteniendo la "necesidad de la diferencia" (no pre-determinada) como elemento
regulador de una relación vincular válida y gratificante; y factor importante en el
proceso de Identificación sexual adolescente.

6. ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de grandes y profundos cambios biológicos,
psicológicos y sociales.
Es una etapa especialmente difícil, en la que la sexualidad adquiere mayor
interés, constituyéndose en un aspecto central en los cambios que se producen.

7. PSICOSEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE


El desarrollo psicosexual comienza a distintas edades y tiene ritmo propio para
cada adolescente. Se realiza como un proceso armónico, y si bien para su
sistematización se separa en etapas, éstas no tienen duración precisa ni
cronología determinada.
Se describen 4 etapas con algunos aspectos característicos de cada una de
ellas:

ETAPA 1: AISLAMIENTO
Los cambios profundos y vertiginosos en el aspecto físico, hacen que el
adolescente se sienta como un desconocido y que se vuelque hacia su interior.
Los intereses sexuales se manifiestan por una movilidad intensa de su cuerpo y
el empleo de un vocabulario vulgar. También es frecuente encontrar algunas
conductas exhibicionistas y dificultad en el cumplimiento de los hábitos de
higiene.
El impulso sexual presenta distintas formas en ambos sexos. El varón debe
superar la tendencia a tener a su madre como objeto de identificación y como
recurso surge la necesidad de romper relaciones con el sexo femenino. De ahí la
formación de grupos cerrados de varones, donde las niñas no tienen cabida.
El impulso sexual no tiene un objeto específico, cualquier estímulo puede tomar
un carácter sexual. La masturbación es la conducta sexual más frecuente.
En las adolescentes el impulso sexual está en vías de organización y se presenta
una lucha franca para no caer en la dependencia materna. La masturbación y las
fantasías en torno a la búsqueda de pareja sirven como forma de descarga de la
tensión sexual.

ETAPA 2: ORIENTACIÓN INCIERTA HACIA LA SEXUALIDAD


Al tiempo que va adaptándose a los cambios corporales, el adolescente intenta
romper con la dependencia familiar, para lo que trata de identificarse con otras
personas. Esta es la etapa del amigo íntimo. Los sentimientos eróticos se
canalizan a través de cuentos, chistes y largas conversaciones.

ETAPA 3: APERTURA A LA HETEROSEXUALIDAD


En esta etapa hay mayor paralelismo entre la evolución de los adolescentes de
ambos sexos. Las relaciones entre ellos se caracterizan por ser efímeras,
intensas y con un cambio rápido del objeto amoroso.
Por momentos el objeto está constituido por diversas características de distintas
personas. El enamoramiento tiene un fuerte componente romántico. La
sexualidad está presente a través de conversaciones, consideraciones filosóficas
y fantasías eróticas. La masturbación constituye una actividad sexual muy
frecuente.

ETAPA 4: CONSOLIDACIÓN
La identidad sexual se ha ido estructurando y existe en esta etapa una mayor
estabilidad afectiva que favorece la búsqueda del objeto amoroso único. Si el
desarrollo psicosexual se ha cumplido en forma adecuada se habrá logrado una
madurez afectiva que posibilite la inserción en el mundo adulto.
Se hacen presentes en este momento los tres niveles de maduración necesarios
para que los jóvenes estén en condiciones de ejercer su sexualidad en forma
plena, libre y responsable.
Nivel Biológico: Determinado por el funcionamiento del aparato genital y los
cambios neuroendocrinológicos que implica la pubertad.
Nivel Emocional: Se logra cuando la estabilidad emocional permite que se
encuentre en una sola persona una serie de atributos que determinan una
resonancia afectiva duradera.
Nivel Social: Entendido como el nivel de maduración que posibilita actuar con
responsabilidad hacia si mismo y hacia los demás. Ello implica el desarrollo de
dos aspectos fundamentales: la capacidad para la toma de decisiones a partir de
un pensamiento crítico sustentado en los propios valores y la posibilidad de
hacerse cargo de las consecuencias que sus decisiones produzcan.
II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TERCERA SEMANA
(DEL 17MAR AL 22MAR2008)

PRIMERA SESIÓN

RECONOCIENDO EL APARATO GENITAL. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL


APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Los órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que se distingue al


macho de la hembra. Estos serán las estructuras especializadas para la formación
de los gametos o células reproductoras.
Por ello es necesario que varones y mujeres reconozcamos nuestros aparatos y
órganos genitales y su funcionamiento, como parte del proceso orientado a asumir
nuestras responsabilidades sexuales.

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS

A. PENE
Es el órgano de la copulación, está formado por tejido esponjoso y vascular
que ante un estímulo del sistema nervioso se llena de sangre y se erecta, de
modo de poder penetrar en la vagina de la mujer durante el acto sexual. En su
extremo anterior finaliza la uretra, conducto de salida de la orina que nace en
la vejiga, la cual al momento de la eyaculación permite la salida de semen al
exterior.

B. GLANDE
Terminación del pene conocida como “puntita” o “cabeza”. Es una parte muy
sensible. Tiene la abertura de la uretra llamado meato urinario.

C. PREPUCIO
Pliegue de piel que cubre el glande, está fijado al glande por su parte inferior
mediante un tejido fibroso y elástico llamado frenillo.
D. ESCROTO
Son capas de tejidos de manera de bolsas que contienen y protegen los
testículos, esta bolsa de piel cambia de tamaño ayudando a regular la
temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal
para que puedan fabricar espermatozoides. Cuando el cuerpo está frío, el
escroto se encoge y se tensa para mantener el calor corporal en su interior.
Cuando el cuerpo está caliente, el escroto se agranda y se vuelve flácido para
eliminar el exceso de calor.

E. TESTÍCULOS
Durante la época fetal se encuentran situados a ambos lados de la columna
vertebral, a la altura de los riñones. Poco antes de nacer, éstos bajan de la
cavidad abdominal y se alojan en las bolsas del escroto. Los testículos tienen
forma ovoide, y en su interior están los túbulos seminíferos y vasos
sanguíneos. Gracias a la acción de las hormonas FSH y LH, que se producen
en la hipófisis, las gónadas masculinas producen espermatozoides y secretan
testosterona que es la responsable del cambio de voz, del desarrollo
muscular, del crecimiento de la barba y del bigote, etc.

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS GENITALES INTERNOS MASCULINOS


A. VESÍCULAS SEMINALES
Son dos órganos en forma de saco, que se encuentran pegados a cada
conducto deferente, producen líquido seminal que contiene agua y nutrientes
para los gametos masculinos utilizados para la protección, nutrición y
transporte de los espermatozoides.

B. CONDUCTOS DEFERENTES
Son la continuación de los epidídimos. Son dos, uno por cada testículo y se
unen con las vesículas seminales, tienen la función de conducir los
espermatozoides.

C. CONDUCTO EYACULADOR
Se forma al unirse los conductos deferentes con el tubo que posee cada
vesícula seminal, tiene 2 cm. de longitud y desemboca en la uretra.
D. URETRA
Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario. Sus
funciones son conducir el semen y la orina al exterior.

E. PRÓSTATA
Glándula fibrosa del tamaño de una castaña, que rodea la vejiga y tiene por
función secretar un líquido viscoso y alcalino denominado líquido prostático,
que ayuda a mantener la movilidad y vitalidad de los espermatozoides.

F. GLANDULA DE COWPER
Son dos y se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un
líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.

G. EPIDÍDIMO
Son estructuras en forma de túmulos enrollados que se encuentran en la
parte superior y lateral de cada testículo, que sirven para almacenar por un
periodo de 42 días a los espermatozoides y los ayudan a movilizarse desde
los testículos hasta los conductos deferentes. Al cabo de ese periodo, los
espermatozoides son eliminados.

1 Vejiga urinaria
2 Hueso púbico
3 Pene
4 Cuerpo cavernoso
5 Glande
6 Prepucio
7 Abertura de la uretra
8 Colon sigmoides
9 Recto
10 Vesícula seminal
11 Conducto eyaculador
12 Próstata
13 Glándula de Cowper o
bulbouretral)
14 Ano
15 Vaso deferente
16 Epidídimo
17 Testículo
18 Escroto
3. HIGIENE SEXUAL
Para evitar todo tipo de infecciones en general, resulta imprescindible mantener
una higiene genital diaria. Los fuertes olores provenientes de la zona genital
suelen denotar infección.

- En la adolescencia la limpieza del pene bajando el prepucio ya que hay un


sarro en la base del glande donde se acumula una secreción blanquecina que
se denomina ESMEGMA, la cual no sólo es desagradable, sino que puede
producir una inflamación si no se lava cuidadosamente el pene.
- Si se practica el baño diario, no se requiere medidas especiales de higiene
antes de tener relaciones sexuales.
- Si se tiene una herida o ampolla en el pene o secreción por la uretra o ardor
al orinar, es importante no tener relaciones sexuales y acudir a consulta
médica.
- Si ha tenido una relación sexual sospechosa absténgase de tener relación
sexual con su pareja habitual hasta estar seguro que no tiene una ITS, o
hágalo con preservativo.
II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CUARTA SEMANA
(DEL 24MAR AL 29MAR2008)

PRIMERA SESIÓN

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.


CICLO MENSTRUAL

Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en externos -los que


podemos ver a simple vista- e internos -se encuentran escondidos en el cuerpo-.
Estos últimos comprenden la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios. A los genitales externos femeninos, se les da globalmente el nombre de
vulva. Mencionaremos también la importancia de las mamas, como órganos
sexuales secundarios.

1. GENITALES EXTERNOS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

A. VULVA
Está compuesta por las siguientes formaciones: el monte de Venus, los labios
mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el orificio vaginal y el
himen.
B. PUBIS
Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce
como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte
superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido graso y
exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.

C. LABIOS MAYORES
Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva
y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto
masculino en su función de protección, pero se diferencian en que no se unen
en la parte central y en que están formados por tejidos grasos con una gran
circulación sanguínea

D. LABIOS MENORES
También llamados ninfas, constituyen dos pliegues cutáneos más pequeños
que los labios mayores y se localizan en la parte interior de éstos. Los labios
menores envuelven el orificio de la vagina y el meato uretral.

E. CLITORIS
Se encuentra situado en la parte superior de la vulva, por debajo de los labios
mayores y entre los repliegues de los labios menores. Se trata de un órgano
eréctil del tamaño de un guisante, con una estructura muy parecida a la del
pene, pues está formado por un tejido esponjoso y abundantes terminaciones
nerviosas. Asimismo, tiene un glande cubierto por un prepucio. La punta del
clítoris es la zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor
fuente de placer sexual.

F. MEATO URETRAL
Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el
pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se localiza
entre el clítoris y el orificio vaginal.
G. INTROITO U ORIFICIO VAGINAL
Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se
introduce el pene en el coito, por donde sale la sangre cuando se tiene la
regla y por donde se introducen los tampones quienes los usan. A cada lado
del orificio vaginal hay situada una glándula -glándula de Bartholino- que
lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

H. HIMEN
Es una membrana mucosa muy fina y elástica que cierra parcialmente la
entrada de la vagina. Su forma es variable, pudiendo ser circular, semicircular,
etc. Por regla general, se rompe en las primeras relaciones sexuales en las
que hay penetración, aunque existen otras causas por las que se puede
romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc. Se ha exagerado mucho sobre
las consecuencias de la pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el
desgarro se experimente un dolor leve y una pérdida moderada de sangre.
Incluso hay chicas que pierden la virginidad sin notarlo.

I. GLÁNDULAS MAMARIAS
Son glándulas capaces de producir, después del parto, la leche que alimenta
a los bebés. Pero no hay que olvidar que también forman parte de los órganos
sexuales secundarios y cumplen una importante función durante los juegos
preliminares. Los hombres se excitan contemplándolos y tocándolos y las
mujeres cuando se los acarician.

2. GENITALES INTERNOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO


Está compuesto por la vagina, el útero o matriz, las trompas de Falopio y los
ovarios. Todos estos órganos son necesarios para llevar a cabo la compleja tarea
de la fecundación. También existe el conducto de la uretra, que no interviene en
el proceso de reproducción pero que su orificio de salida se encuentra en los
genitales.
A. VAGINA
Es el órgano de copulación de la mujer. Se trata de un conducto de unos diez
centímetros de largo que comunica la cavidad uterina con la vulva. Los
tabiques de la vagina son irregulares y muy elásticos, características que
facilitan la sensación placentera en el hombre y hacen posible que se adapte
al pene en la penetración o a la cabeza de un bebé durante el parto.
Normalmente, las paredes vaginales están juntas, pero se separan un poco y
se lubrican cuando se produce la excitación sexual. En el interior del canal
vaginal se produce un líquido conocido como flujo vaginal que, en condiciones
normales, debe ser inodoro e incoloro. Contiene unas «bacterias buenas»,
llamadas Bacilos de Doderlein, destinadas a combatir las posibles
infecciones.
B. ÚTERO
El útero o matriz es el órgano femenino en el que se desarrolla el Óvulo
fecundado durante el embarazo. Su estructura muscular forma una cavidad
en forma de pera con la base hacia arriba. Está recubierto por una mucosa
llamada endometrio que aumenta de tamaño durante la ovulación. El útero se
comunica con las trompas de Falopio por la parte superior y con la vagina por
la inferior (cuello del útero o cérvix).
C. TROMPAS DE FALOPIO
Las trompas de Falopio son dos conductos con una forma más o menos
cilíndrica que se extienden desde los ovarios hasta el útero. Son las
encargadas de recoger los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al
útero. En su interior, cada una de ellas posee unas pestañas microscópicas
que, al vibrar, ayudan a impulsar al óvulo en su camino hacia la cavidad
uterina. Es en este recorrido puede producirse la fecundación, si el óvulo se
encuentra con el espermatozoide.
D. OVARIOS
Los ovarios son las glándulas sexuales que albergan los óvulos y producen
las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona, principalmente). Son dos,
derecho e izquierdo. De forma ovalada, miden aproximadamente cuatro
centímetros y se ubican en los extremos de las trompas de Falopio.
A partir de la pubertad y hasta la menopausia, se dedicarán a liberar un óvulo
maduro cada treinta días aproximadamente.

3. MENSTRUACIÓN
La menstruación, regla, período, mes, flujo en lenguaje más coloquial, es un
fenómeno fisiológico vivido con gran interés y preocupación por todas las niñas.
La regla consiste en una pequeña hemorragia causada por el desprendimiento
de una parte de la membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina, es decir, el
endometrio. Desde que las niñas tienen su primera regla, su organismo hace
madurar cada mes un óvulo en uno de sus ovarios. El óvulo maduro se desplaza
a través de la trompa de Falopio para acomodarse en el útero, cuyas paredes,
agrandadas por los efectos de las hormonas y con todos los nutrientes
necesarios, forman un nido acogedor para recibir al óvulo fecundado. Cuando el
óvulo no ha sido fecundado, que es lo que ocurre la mayor parte de las veces,
todo ese preparativo formado por mucosa y sangre, es expulsado hacia el
exterior a través de la vagina. Todo este proceso, que se sucede a lo largo de
unos treinta y cinco años, comienza en la pubertad de los once a los trece años,
con la menarquia (primera regla) y termina con la menopausia (última regla), que
ocurre alrededor de los cuarenta y cinco años.

4. CICLO MENSTRUAL
Se llama así al período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación
hasta el primer día de la siguiente. La duración del ciclo puede variar de una
mujer a otra y es frecuente que durante los primeros años se adelante o se
retrase pero, en general, suele situarse en tomo a los veintiocho días. El tiempo
de sangrado oscila entre los tres y cinco días, aunque en algunas mujeres puede
prolongarse hasta siete días. Al acabar la menstruación, se forma una nueva
mucosa y unos catorce días antes de la regla siguiente tiene lugar la ovulación.
Poco antes de la regla, algunas chicas se ven afectadas por una serie de
síntomas molestos como pueden ser: dolor de cabeza o de ovarios, tirantez en
las mamas, nerviosismo, irritabilidad, etc. Por lo general estas molestias,
conocidas como síndrome premenstrual, van desapareciendo con el tiempo y
no llegan a alterar el desarrollo de una vida normal.

5. HIGIENE SEXUAL
- Duchas vaginales: Por estudios realizados, existe información que las
mujeres que utilizan duchas vaginales tienen mayor riesgo de sufrir
enfermedad pélvica inflamatoria.
- Menstruación: No existe ningún problema en que la mujer que está
menstruando se lave la cabeza, se duche o haga ejercicios, salvo que tenga
algún trastorno menstrual que requiera atención médica.
- Uso de toallas higiénicas: Se ha detectado un cuadro infeccioso denominado
síndrome de shock tóxico, asociado al uso de tampones, por eso se recomienda
cambiarlos cada 8 horas y guardar un intervalo de 8 horas cada día.
II UNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

QUINTA SEMANA
(DEL 31MAR AL 05ABR2008)

PRIMERA SESIÓN

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS

1. SALUD SEXUAL
Es el estado de bienestar físico, social, psíquico y afectivo derivado del ejercicio
de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad
entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la
voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.

Componentes de la Salud Sexual


- Que las personas puedan cuidar sus cuerpos.
- Que las personas puedan tener relaciones sexuales, sin temor a embarazos
no deseados y sin riesgo de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
- Que hombres y mujeres asuman su sexualidad con responsabilidad.
- Que las personas desarrollen su autoestima.
- Que las personas tengan información adecuada.

2. SALUD REPRODUCTIVA
Es el estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de
enfermedades, relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos.
Incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la
libertad para decidir sí procrear o no y a decidir cuando hacerlo y con que
frecuencia.

Componentes de la Salud Reproductiva


- Embarazos y partos seguros y saludables.
- Maternidad y paternidad responsable.
- Salud peri natal, Lactancia materna.
- Detección precoz de cáncer ginecológico y de mama en mujeres y de cáncer
de próstata en hombres.
- Prevención de las ITS – VIH. – SIDA.
- Logro de ideales reproductivos de hombre y mujeres: Planificación familiar,
infertilidad.
- Menarquia y climaterios saludables.

3. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


En el reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos como parte
inseparable de los Derechos Humanos, son los Estados los llamados a
implementar, dentro de sus políticas de Estado, programas de difusión y defensa
de los Derechos de la Mujer y del Varón, orientados al descubrimiento de su
propia sexualidad.
En el Contexto Internacional, las Conferencias de El Cairo (1994) y Beijing
(1995), abordaron la problemática de Salud Sexual y Reproductiva; se trata de
definir la trascendencia de los Derechos Sexuales, inspirados en la libertad
individual de decidir sobre nuestro propio cuerpo; en relación a ello, se
establecieron para el mundo, los principios rectores, que a continuación
detallamos:

Los hombres y Mujeres tienen los siguientes derechos:


A. Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva
- Derecho a una Educación Sexual, oportuna, integral, gradual, científica y
con enfoque de género.
- Derecho al ejercicio Autónomo de la Sexualidad sana, placentera,
independiente de la reproducción.
- Derecho a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de hombres
y mujeres que faciliten el cuidado integral de su sexualidad y
Reproducción.

B. Derecho a Adoptar decisiones con respeto a la Procreación


- Derecho a Paternidad y Maternidad Libres a decidirlos y vivirlas por propia
elección y no por obligación.
- Derecho a control voluntario de la fecundidad.
- Derecho a conocer los Métodos Anticonceptivos y Orientación en su
utilización.
- Derecho a elegir tratamiento para la infertilidad.

C. Deterioro a condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres


- Derecho a no ser rechazado en la Escuela, en el trabajo o en la sociedad
por estar embarazada.
- Derechos de los padres en participar con iguales responsabilidades en la
crianza de los hijos.
- Derecho a que hombres y mujeres construyan su identidad mas allá de los
roles tradicionales de genero.

D. Derecho a la seguridad Sexual y Reproductiva


- Derecho a las relaciones sexuales sin riesgo para la Salud y la vida.
- Derecho a las relaciones sexuales sin riesgo para la Salud y la vida.
III UNIDAD

RELACIONES DE GÉNERO

SEXTA SEMANA
(DEL 07ABR AL 12ABR2008)

PRIMERA SESIÓN

GÉNERO. IDENTIDAD DE GÉNERO. ROLES Y ESTEREOTIPOS

1. GÉNERO
Se refiere a las construcciones sociales, psicológicas, culturales e históricas que
son asignadas a hombres y mujeres en una sociedad determinada.
Estas construcciones se dan a través del tiempo y se refuerzan con la cultura,
también pueden modificarse con el tiempo y varían de una cultura a otra.

2. IDENTIDAD
Son los sentimientos que una persona tiene a sí misma que se consolidan en la
infancia y que son producto de la socialización.

3. IDENTIDAD DE GÉNERO
Son las creencias, valores y roles sexuales interiorizados desde la niñez y la
manifestación de sus percepciones y relaciones de pareja.

4. ROL DE GÉNERO
Se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones
culturales que dicta la sociedad, sobre el comportamiento masculino y femenino,
estableciéndose ciertos atributos y estereotipos que son categorías que encierran
alto grado de valoración:
 Varones y mujeres nos diferenciamos no sólo por el sexo, sino también por el
género.
 El género es una construcción sociocultural, por lo tanto, modificable.
 Los roles de género asignados por nuestra cultura a varones y mujeres, son
interiorizados por ellos/ellas mediante el proceso de socialización.
 Los roles de género vigentes, limitan las potencialidades de varones y
mujeres como personas.

El concepto de Género se desarrolló al interior del debate teórico feminista y tuvo


como objeto fundamental distinguir dos fenómenos que usualmente se
confundían en la conceptualización sobre la situación de la mujer en la esfera
biológica y en la esfera cultural. Sexo hace referencia a los aspectos físicos,
biológicos y anatómicos que distinguen lo que es un hombre de una mujer.
Género, por el contrario, alude a las características que social y culturalmente se
adscriben a los hombres y a las mujeres a partir de una diferencia biológica,
construyendo lo que ahora se conoce como género masculino y género
femenino.

Esta distinción entre naturaleza y cultura es de suma importancia por que permite
demostrar que muchas características y roles que se otorgan a hombres y
mujeres son construcciones socio culturales y por tanto pueden ser modificables.

El tema de género no se refiere a hombres y mujeres sino a la relación entre


ambos, y en consecuencia, al modo en que estas relaciones se construyen
socialmente.

De lo anterior se sigue que el género no es sinónimo de mujer, género es


masculino y femenino, y las relaciones entre ellos.
III UNIDAD

RELACIONES DE GÉNERO

SEPTIMA SEMANA
(DEL 14ABR AL 19ABR2008)

PRIMERA SESIÓN

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO. ENFOQUE DE GÉNERO

1. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO


La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones
y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan
de igual manera. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en
iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan
de si han nacido hombres o mujeres. Por eso se habla de igualdad de
oportunidades, es decir, que mujeres y hombres tengan las mismas
oportunidades en todas las situaciones y en todos los ámbitos de la sociedad,
que sean libres para desarrollar sus capacidades personales y para tomar
decisiones.
El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la
justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas
necesidades. La equidad de género implica la posibilidad de utilizar
procedimientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no
necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de
derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Estas medidas son
conocidas como acciones positivas o afirmativas pues facilitan a los grupos de
personas considerados en desventajas en una sociedad, en este caso mujeres y
niñas, el acceso a esas oportunidades. Unas oportunidades que pasan, de forma
ineludible, por el acceso a una educación no sexista, a una salud integral, al
empleo digno, a la planificación familiar, a una vida sin violencia y a un largo
etcétera.
2. ENFOQUE DE GÉNERO
Es el cuerpo teórico desarrollado para analizar los significados, prácticas,
símbolos, representaciones, instituciones y normas que las sociedades y los
grupos humanos elaboran a partir de la diferencia biológica entre hombres y
mujeres que brinda elementos para transformar las relaciones entre hombres y
mujeres con vistas a remediar los daños, riesgos y desventajas resultantes.

La mayoría de las culturas ha construido atributos, roles, prohibiciones,


prescripciones, derechos y obligaciones sobre la base de las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres.

SEXO GÉNERO
(diferencias biológicas entre hombres y (Construcciones sociales y culturales)
mujeres)
Mujeres:
Posibilidad de gestar y alumbrar. Asignación diferenciada de roles.
Posibilidad de dar de lactar.
Desarrollo de los senos. Asignación diferenciada de atributos,
Aparato reproductivo interno. cualidades, capacidades.
Varones:
Aparato reproductivo externo Prohibiciones diferenciadas para varones
Inviabilidad de gestar, alumbrar y dar de y mujeres.
lactar.
Producción de espermatozoides. Prescripciones diferenciadas para varones
Diferencias Principales: y mujeres.
Cromosómica: XX/XY
Anatómicas (sistema reproductivo) Derechos y obligaciones distintas para
Caracteres sexuales secundarios; senos, varones y mujeres: privilegios y
voz, vello, etc. exclusiones.
Fisiológicas(diferencias hormonales):
Varones = testosterona Vestido y ornamentos.
Mujeres = estrógenos y progesterona. Usos sobre el arreglo y longitud del
cabello.
Adicionalmente, durante siglos se ha hecho creer que los distintos roles
asignados a varones y mujeres eran naturales y no-producto de procesos y
relaciones humanas. Precisamente, el enfoque de género comienza por distinguir
las diferencias biológicas entre hombres y mujeres (sexo) de aquellas
construidas social y culturalmente (género).
La demostración que lo indicado en la segunda columna no es de orden natural,
es la gran variedad de expresiones que podamos hallar de cultura a cultura e,
incluso, al interior de cada una de éstas a lo largo del tiempo.
Si bien todos nacemos con un sexo biológico, nuestras sociedades y culturas nos
van formando y socializando en torno a sus concepciones sobre lo masculino lo
femenino. Desde que nacemos vamos siendo ubicados y tratados sobre la base
de una cadena de asociaciones entre nuestro sexo y las versiones de
masculinidad feminidad que nuestras sociedades y culturas han elaborado.
Por su parte las diferencias de género a lo largo de nuestro ciclo vital también
cobran expresiones especiales. Existen obligaciones y prohibiciones que sólo
están dirigidas a adolescentes y adultos, pero no a los niños y niñas. No obstante
las particularidades de cada etapa, las trayectorias diferenciadas por Género se
van asentando desde los primeros años de vida a través de la socialización de
Género. En este proceso de socialización interviene la familia, la escuela, los
amigos, los medios de comunicación, etc.
Para abordar esta cuestión, el enfoque de género nos entrega un par de
conceptos de utilidad: los roles de género y los estereotipos.

ESTEREOTIPOS DE GENERO ROLES DE GENERO


Las mujeres son buenas para cocinar. Femeninos:
Las mujeres son débiles. Cuidar niños
Las mujeres son pasivas. Limpiar la casa
Preparar la comida.
Los varones no lloran. Masculinos:
La agresividad es masculina. Proveer los ingresos familiares.
Los hombres son hábiles para las armas. Construcción de viviendas
Dirigir
Toda sociedad requiere que sus miembros desempeñen roles que aseguren su
funcionamiento y existencia. La clasificación más conocida para distinguir los
roles es la que observa dos grandes esferas que envuelven el trabajo humano y
que han servido de base para la distribución de los roles de Género.
 La esfera productiva que se expresa en la obtención, transformación e
intercambio de bienes.
 La esfera reproductiva que se expresa en un conjunto de actividades
orientadas a garantizar la continuidad de la vida cotidiana y la reproducción
del grupo.

Tradicionalmente las sociedades asignaron a los varones a las tareas


productivas y a las mujeres a las tareas reproductivas. Esto no corresponde con
la realidad actual. La participación de la mujer en el mundo productivo es cada
vez mayor, el problema radica en que las mujeres tienen que cumplir “dobles
jornadas” de trabajo; es decir, suman a su trabajo reproductivo el cumplimiento
de roles productivos, con gran impacto en su salud y su vida.
El sistema sexo-género además de asignar roles a varones y mujeres, asigna
valor a las actividades y define las líneas de prestigio, produciendo en
consecuencia no sólo diferencias de género sino desigualdades de género.
El enfoque de Género no sólo toma por objeto de análisis a las mujeres. Analiza
las relaciones entre géneros masculino y femenino a fin de explicar las
diferencias construidas socialmente sobre varones y mujeres.
OCTAVA SEMANA
(DEL 21ABR AL 26ABR2008)

PRIMERA SESIÓN

PRIMER EXAMEN PARCIAL


IV UNIDAD

ACTITUDES Y CREENCIAS RESPECTO A LA SEXUALIDAD

NOVENA SEMANA
(DEL 28ABR AL 03MAY2008)

PRIMERA SESIÓN

ACTITUD Y SUS COMPONENTES. ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD:


VIRGINIDAD, ABORTO, MASTURBACIÓN Y HOMOSEXUALIDAD

Las personas poseemos actitudes diferentes frente a la sexualidad.


Es importante identificar nuestras actitudes en relación a la sexualidad y ser
conscientes de la influencia que ellas ejercen en nuestro comportamiento.
La información veraz y actualizada favorece la revisión de creencias y actitudes que
constituyen obstáculos para asumir la sexualidad desde un enfoque integral y
personalizado.

1. ¿QUE ES UNA ACTITUD?


La actitud es una fuerza interna que nos impulsa a reaccionar, a responder de
cierta manera (aceptación indiferencia o rechazo), ante una realidad cualquiera:
persona, raza, ideas, animales, proyectos, objetos etc. Es una elaboración
personal fundamentada en lo racional (conocimientos y creencias), lo afectivo
(sentimientos y valores) y lo accionar (necesidades). La actitud sustenta la acción
y la mentalidad de la persona, condiciona sus respuestas y le da sentido y
estabilidad a su vida personal.

La actitud se caracteriza por ser:


- interna: es intra-psíquica, no se ve.
- estable: da estabilidad y congruencia a su personalidad. Es muy duradera. No
es tan fácil de cambiarla, remplazándola por otra.
- Integral: abarca a toda la persona y le da una manera concreta de ver, sentir y
obrar.
- Organizativa: pone en orden y en armonía a las personas.
- Aprendida: no se nace con ella.
- Racional: incluye los procesos neuronales, los conceptos y la creencia.
- Afectiva: incluye los sentimientos y valores de de la persona. Promueve
sentimientos de acercamiento, indiferencia, placer, dolor o huida.
- Acciona: es una predisposición que, de antemano, da dirección a la acción
(aceptación, indiferencia o rechazo) y no se debe confundir con la conducta
misma; es, más bien, raíz de la misma.
- Perfectible: puede ser mejorada o cambiada en la misma u otra dirección.

¿Se puede cambiar una actitud ya interiorizada por una nueva actitud?
¿Como se hace?
Empecemos diciendo que si se puede. Para poder hacerlo, tenemos que incidir
en varios de los tres componentes de toda actitud: el cognitivo (= conocimiento y
creencias), el afectivo (= sentimientos y valores) y el reaccional o de acción ( =
impulso para actuar según una o varias necesidades ).

Aspectos a tener presente para realizar un cambio de actitudes


- las características de las actitudes ya asumidas por la/s persona/s.
- las características de las nuevas actitudes que se proponen.
- el agente cambio de acritudes.
- el contexto en el que la/s persona/s vive/n y se desarrolla/n.

2. ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD

A. La virginidad
Un tema común entre los jóvenes es el relacionado con la virginidad. Tanto
los hombres, como las mujeres a menudo quieren saber qué hacer y cuánto
esperar para tener por primera vez relaciones sexuales (es decir, penetración
pene-vagina), más adelante aclararemos que los jóvenes actualmente tienen
relaciones sexuales y no las consideran como tal.
Para poder dar una respuesta a esto es necesario aclarar que el evento de
tener relaciones sexuales por primera vez, sobre todo para el caso de las
mujeres, tiene un dignificado social, además del significado propio de las
emociones, sensaciones y sentimientos que existen para que una joven
decida tener relaciones sexuales.
Este evento en la vida de una persona, esta en medio de los valores
familiares, religiosos, sociales, etc., que en muchos de los casos son como
frenos que impiden el libre ejercicio del placer de la sexualidad.
Estos mismos valores son lo que hace que una joven se cuestiones ¿cuándo
será el mejor momento? ¿Con quien lo debo hacer? ¿Estaré traicionando a
mis padres? ¿Me van a notar que ya no soy virgen? ¿Ya no voy a poderme
casar? Etc.
Socialmente una virgen es una mujer que no ha permitido a ningún hombre
introducir su pene dentro de su vagina y esto es lo que se esperaría que no
pase hasta el momento de que se case.
Existen lugares que podemos llamar "más liberales" donde el valor de la
virginidad se empieza a diluir. Actualmente, muchos jóvenes de las grandes
ciudades ya no buscan a una mujer virgen para poder mantener un noviazgo
formal con fines de matrimonio. Empiezan a tomar forma y mayor peso en la
relación otros valores como el amor, la comprensión, el apoyo, el respeto, la
incondicionalidad, la confianza, la comunicación, la inteligencia, el proyecto de
vida a futuro, lo intereses y las aficiones, etc., y se empiezan a dejar atrás el
valor de la pureza y la castidad de la mujer, como uno de lo pre-requisitos
para el matrimonio.

B. Aborto
Es la interrupción espontánea o intencional del proceso fisiológico del
embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o
fuera del claustro materno, viable o no.
El aborto es uno de los pocos temas de sexualidad y familia donde las
diferencias típicas de edad no aparecen. Los jóvenes rechazan tan
decididamente el aborto como lo hacen los adultos.
Los umbrales máximos de aprobación se alcanzan en situaciones críticas y
poco frecuentes: cuando el embarazo ha sido el resultado de una violación o
cuando la salud de la madre está en peligro. La aprobación del aborto en
razón de discapacidad física del nonato es mucho menor, mientras que las
dificultades económicas no convencen prácticamente a nadie, y todavía
menos a los más pobres.
La desaprobación del aborto no es algo propio de una confesión religiosa o de
una tienda política; tampoco es una actitud tradicional que la nueva
generación dejará atrás rápidamente, y ni siquiera es una disposición que
debiera desplomarse con el bienestar y la prosperidad económica.

C. Masturbación
La masturbación es una práctica que consiste en procurarse placer sexual
uno mismo.

Mitos sobre la masturbación


- Es un pobre sustituto de lo que "realmente interesa", es decir, el coito.
- Es algo compulsivo. Una vez que uno empieza ya no puede detenerse.
- El deseo de masturbarse desaparece cuando uno forma pareja.
- Es perniciosa física/emocional/mentalmente.
- Los orgasmos que uno experimenta al masturbarse son inferiores a los que
procura el acto sexual.
- El sexo es algo para dar a los demás; por lo tanto, la masturbación es
egoísta y auto-indulgente.
- Sólo se masturba la gente solitaria, aislada o inadecuada.
- Los hombres se masturban, pero las mujeres no sienten deseos de ello, o
no lo necesitan.

Tipos de Masturbación
- Masturbación impulsiva. Es aquella que se produce sobre la marcha, sin
que medie una gran elaboración mental o imaginativa.
- Masturbación compulsiva. El acto autoerótico se realiza mediante un
proceso de duda, de verse uno forzado a hacer eso, pero sin querer,
luchando por evitarlo. Es muy frecuente, sobre todo, en personas con unos
criterios morales arraigados.
- Masturbación liberadora de tensiones. Suele darse en personas con
ansiedad, estrés, preocupaciones intensas, etcétera. En estos casos, la
experiencia se acompaña de un relax que disuelve esa inquietud ansiosa
interior.
D. Homosexualidad
Se dice que una persona es homosexual si él o ella se siente romántica o
sexualmente atraída a miembros del mismo género o sexo. Esto no significa
que a los homosexuales les atraen todos los miembros del mismo sexo más
que lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas del sexo
opuesto. Típicamente las palabras "gay" y "lesbiana" se usan para referirse a
hombres y mujeres homosexuales. El término "bisexual" se refiere a personas
a las que les atraen tanto los hombres como las mujeres.
Los investigadores dedicados a estudiar la sexualidad humana creen que la
orientación sexual se desarrolla y cambia durante la vida de una persona.
Tener sentimiento o inclusive una experiencia sexual con una persona del
mismo sexo no necesariamente significa que una persona es "gay" o bisexual.
No es inusual que las personas experimenten con su sexualidad,
especialmente durante la adolescencia y al comienzo de la edad adulta.
¿Qué causa la homosexualidad?
Nadie sabe por qué algunas personas son homosexuales. Algunas personas
que estudian la sexualidad humana creen que la sexualidad es el resultado de
los genes, de factores sociales o individuales solamente, o de una
combinación de estos. Una percepción equivocada muy común es que las
relaciones familiares donde ha habido problemas hacen que la gente se
vuelva homosexual; sin embargo, no existe ninguna investigación científica de
peso que apoye este mito.
¿La homosexualidad es una enfermedad?
No es una enfermedad. Todas las organizaciones de salud mental importante,
inclusive la American Psychological Association, APA (Asociación psicológica
estadounidense) han afirmado que la homosexualidad no es un trastorno
mental. Sentirse inseguro o incómodo acerca de sus sentimientos puede
causar ansiedad y estrés lo cual a veces puede causar problemas físicos
como dificultad para dormir, náuseas y dolor de cabeza. Hablar con gente de
confianza tal como miembros de familia y amigos, acerca de cómo usted se
siente le puede ayudar a disminuir su estrés y su ansiedad.
V UNIDAD

RIESGOS EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

DÉCIMA SEMANA
(DEL 05MAY AL 10MAY2008)

PRIMERA SESIÓN

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL.

Las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado, constituyen


peligros importantes para la salud humana en el nuevo milenio, y ambos
confluyen en la adolescencia.
Las ITS causan problemas de salud en todas las edades, incluso en los niños
que están por nacer, o en el propio momento del nacimiento. Sin embargo, los
adolescentes representan el grupo más vulnerable por cuanto se exponen con
más frecuencia a los factores o conductas de riesgo.
La diseminación de la ITS depende del comportamiento y actitudes sexuales, de
la disponibilidad de servicios para el diagnóstico e identificación de los contactos,
así como también de los cambios en la virulencia y sensibilidad de los
organismos causantes.

1. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ITS, VIH Y SIDA


- La promiscuidad sexual, es decir la práctica de actos sexuales con más de un
compañero o compañera.
- Las relaciones anales penetrativas.
- Los actos sexuales sin medidas de protección (condón), ya sea con personas
extrañas o no.
- El intercambio de líquidos corporales durante el acto sexual (semen,
secreciones vaginales, sangre).
- La presencia de ITS en las mujeres embarazadas.
- El inadecuado control de transfusiones de sangre.
- Compartir objetos contaminados con sangre infectada (agujas, jeringas,
razuradoras, cortaúñas, incluso las máquinas para realizar tatuajes).
- La falta de educación sobre la prevención de infecciones de transmisión
sexual y sobre el ejercicio de una sexualidad responsable.
- El uso de drogas y alcohol, porque modifican la capacidad de decisión y
propician actos sexuales promiscuos.

2. Formas de prevención en la transmisión de ITS, VIH/SIDA:


- Fortalecer la vida sexual en pareja a través de la comunicación y expresión no
rutinaria de la sexualidad y la mutua fidelidad.
- Evitar la promiscuidad sexual y todos los factores de riesgo mencionados que
influyen para que se presenten las ITS, fomentando la sexualidad
responsable.
- Buscar atención de salud inmediata, al tener la sospecha o la certeza de
haber adquirido una ITS.
El sexo más seguro se define como cualquier práctica sexual donde no se
permite que el semen, la sangre y las secreciones vaginales de una persona
entren en el cuerpo de otra. Incluye las prácticas que reducen el riesgo de
infectarse con las ITS, incluyendo el VIH (virus causante del SIDA).
El sexo más seguro usando condones reduce el riesgo de transmisión de ITS y
VIH/SIDA pero no lo elimina por completo; la única práctica segura es la
abstinencia de relaciones sexuales.

3. CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO


El no uso del preservativo y las diferentes prácticas sexuales acompañan distinto
grado de riesgo de contraer ITS – VIH y de tener un embarazo no deseado.
- El coito anal receptivo (pasivo) es la más riesgosa, ya que el daño al ano y
recto permite que el VIH ingrese a la sangre. En dicha relación, el copulante
pasivo está en riesgo mucho mayor de contraer el VIH que el copulante
activo, si bien este último puede adquirir la gonorrea y sífilis del recto del
copulante pasivo.
- La relación vaginal heterosexual, sobre todo con varios compañeros sexuales,
conlleva el riesgo de contraer el VIH. Se piensa que este virus se transmite
más fácilmente del hombre a la mujer que a la inversa.
- La relación sexual oral-genital también es un posible medio de transmisión del
VIH, gonorrea, herpes, sífilis y otras ETS.
4. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan
fácilmente por medio del contacto físico-sexual o intimo. La mayoría de estas
enfermedades son curables, algunas no. Cada año más de 12 millones de
jóvenes y jóvenes adultos contraen una Infección de Transmisión Sexual.
Las ITS son causadas por bacterias, virus, protozoarios o parásitos. Las más
comunes en más de 20 enfermedades conocidas son Clamidia, Tricomoniasis,
Gonorrea, Sífilis, Hepatitis y SIDA. Una persona puede padecer una ITS sin notar
ningún signo ni síntoma. Los síntomas pueden tardar en presentarse hasta unas
semanas o meses después del contacto sexual. Sin tratamiento adecuado,
muchas de estas infecciones pueden provocar problemas serios de la salud,
esterilidad, impotencia, inmunodeficiencia, retraso mental y la muerte.

A. Infecciones que ocasionan dolor al orinar o secreción inusual de los


genitales.
Diagnóstico Probable Síntomas típicos
GONORREA En la mujer
Bacteria Neisseria Gonorrhoeae Secreción semejante al pus, que
sale por el cuello del útero.
Fiebre, dolor abdominal.
En el varón
Dolor al orinar, gotas de pus que
salen del pene.

CLAMIDIA En la mujer.
Bacteria Chlamydia Trachomatis Sangrado después del coito.
Dolor profundo durante y después
del coito.
Secreción vaginal inusual,
sangrado vaginal irregular.
Dolor parte inferior del abdomen.
En el varón.
Secreción clara, semejante a
mucosidad, que sale del pene.
Ardor al orinar.

Una mujer puede tener Gonorrea o infección por Clamidia durante varios
meses sin presentar síntomas.
La Gonorrea y la infección por Clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando
no son tratadas. Si es que la mujer infectada da a luz, su bebé podría
contagiarse y quedar ciego a menos que reciba tratamiento.

TRICOMONIASIS En la mujer.
Protozoario Tricomonas vaginalis Irritación, enrojecimiento e
hinchazón de la vulva.
Ardor y escozor vaginal.
Exudado vaginal espumoso, de
color verde-amarillento y mal.
Olor, dolor y ardor al orinar.
En el Varón.
Exudado de color blanco,
aguanoso, que sale del pene.
Dolor o ardor al orinar.

VAGINITIS BACTERIANA En la mujer.


Exudado vaginal de color gris,
pegajoso, que tiene olor a pescado,
especialmente después del coito.
Infección común que no es necesariamente transmitida sexualmente, puede
ser ocasionada por las duchas vaginales, el embarazo o el uso de
antibióticos. Se trata de igual manera que la tricomoniasis.

CANDIDIASIS En la mujer.
Hongo Cándida Albicans Ardor y escozor intenso en la
vagina.
Exudado blanco con aspecto de
grumos en la vagina y alrededor de
ella.
En el varón.
Escozor en genitales.
Exudado de color blanco debajo del
prepucio (si no ha sido
circuncidado).

B. Enfermedades de transmisión sexual que ocasionan llagas en los


genitales.

SÍFILIS (Espiroqueta Treponema pallidum)


Síntomas típicos: Llaga indolora en el pene, vagina o ano. Esta llaga puede
durar sólo unos días, comúnmente desaparece sin tratamiento y es posible
que la mujer ni la note. No obstante la enfermedad continúa diseminándose
por todo el cuerpo. Algunas semanas o meses después la persona puede
presentar: Dolor de garganta, sarpullido en la piel y/o fiebre leve.
Puede que estos síntomas desaparezcan. Sin embrago si no recibe
tratamiento, la sífilis ocasiona enfermedad cardiaca, parálisis locura e incluso
la muerte.
Una mujer embarazada puede transmitirle sífilis a feto antes de su nacimiento.
La espiroqueta ingresa a través de rasgaduras invisibles en piel o mucosa
intacta que recubre la boca, recto o tracto genital. Unas 3 semanas después,
en el sitio de entrada se desarrolla una llaga que contiene gran número de
espiroquetas. La llaga sana, pero las espiroquetas se diseminan en todo el
cuerpo. La prueba de detección para la sífilis es barata y se halla
ampliamente disponible.

CHANCROIDE (Bacteria forma de varilla, Hemophilus ducreyii)


Llaga blanda, dolorosa en el pene, la vagina o el ano. Nódulos linfáticos de la
ingle hinchados, que contienen pus, que pueden abrirse y drenar pus y luego
cicatrizar. En las mujeres, puede que los síntomas no se manifiesten o que
sean difíciles de notar.
LINFOGRANULOMA VENEREO (Chlamydia trachomatis)
Presenta nódulos linfáticos en la ingle hinchados, que pueden abrirse y drenar
pus, llamados bubones. Muy común en el varón, menos común en la mujer.
Llagas dolorosas, supurantes, alrededor del ano, más común en la mujer que
en el varón. Los signos tardíos son hinchazón de los genitales, abscesos
alrededor del ano, estrechez del recto, fístula anal.

HERPES GENITAL (Virus Herpes simple)


Una o más ampollas pequeñas, muy dolorosa alrededor de la vagina, en el
pene o alrededor del ano. Las ampollas revientan y se secan hasta formar
costras. Las llagas pueden durar por 3 semanas o más con la primera
infección y desaparecer luego. Habitualmente desaparecerán nuevas
ampollas de tiempo en tiempo por que el virus permanece dentro del cuerpo.
Las ampollas duran menos tiempo que en la primera infección.

GRANULOMA INGUINAL (Donovanosis)


Bultos debajo de la piel en el área genital; en hombres con más frecuencia
entre el escroto y los músculos, en mujeres entre los labios vulvares y la
vagina. Los bultos crecen y se abren dejando llagas rojizas y gruesas. Las
llagas son indoloras pero sangran al tacto, si no se trata puede terminar
destruyendo los órganos genitales.

C. Enfermedad de transmisión sexual que ocasionan verrugas

PAPILOMA VIRUS GENITAL


Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por un virus, cierto sub
tipos del mismo son los responsables de la mayoría de casos de cáncer de
cuello uterino.
Los signos que se presentan son verrugas en el pene o cerca del mismo, en
la vagina o el ano, puede que las verrugas no aparezcan o sean difíciles de
notar.
V UNIDAD

RIESGOS EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

DÉCIMO PRIMERA SEMANA


(DEL 12MAY AL 17MAY2008)

PRIMERA SESIÓN

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. SINDROME DE


INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones


clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema
inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la
función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, lo que la
hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a padecer infecciones
oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan
enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está
afectada la función del sistema inmune).
Conviene recordar que la infección por VIH no implica necesariamente que la
persona vaya a desarrollar la enfermedad; en esta fase el individuo se considera
“seropositivo o portador”, pero es erróneo considerar a la persona infectada con
el VIH un enfermo de SIDA. De hecho, se tiene constancia de que algunas
personas han sufrido una infección por VIH durante más de diez años sin que,
durante este tiempo, hayan desarrollado ninguna de las manifestaciones clínicas
que definen el diagnóstico de SIDA.
En el último informe presentado por ONUSIDA (programa de las Naciones
Unidas para combatir la enfermedad) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se estimaba que, a finales de 2003, unos 40 millones de personas en todo
el mundo estaban infectadas con el virus VIH. Durante el año 2003 se produjeron
unos 5 millones de nuevas infecciones y unos 3 millones de fallecimientos por
causa de la enfermedad. En Europa oriental y Asia central el SIDA se propaga
con gran rapidez; en 2003 se produjeron unos 230.000 casos nuevos y la región
contaba con 1,5 millones de personas infectadas. El África subsahariana, donde
la epidemia sigue creciendo, es la región más afectada del mundo; unos 26,6
millones de personas estaban infectadas con el virus en 2003 y unos 2,3 millones
de africanos murieron ese año como consecuencia de la enfermedad. En
América Latina hubo alrededor de 1,6 millones de afectados (150.000 nuevos
casos en 2003 y casi 60.000 fallecimientos) y en Europa occidental, donde
600.000 personas viven con el SIDA, hubo, en 2003, 35.000 nuevos infectados y
unos 3.000 fallecimientos.

En la actualidad se considera a la infección por VIH incurable, aunque existen


medicamentos antirretrovirales que son capaces de contener dicha infección. En
los países desarrollados, los infectados pueden llevar una vida totalmente
normal, como un enfermo crónico, sin desarrollar un cuadro de SIDA gracias al
tratamiento; sin embargo, en otras partes del globo donde no están disponibles
estos medicamentos (África, por ejemplo) los infectados desarrollan SIDA y
mueren pocos años después de haber sido diagnosticados.

1. TRANSMISIÓN
El virus del VIH se encuentra en las cantidades necesarias para poder
transmitirse a otras personas en cuatro de los líquidos y secreciones del cuerpo:
la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.

Se puede transmitir por tres vías:


- Por la sangre
- Transmisión de la madre al hijo
- Por las relaciones sexuales: Es la vía de transmisión más frecuente.

2. DIAGNÓSTICO
La mayoría de las personas que han participado en actividades de alto riesgo
experimentan temor de infección. Los que están infectados necesitan saberlo
cuanto antes para poder buscar tratamiento con el fin de mantenerse sanos el
mayor tiempo posible. También necesitan conocer el riesgo que ellos son para
sus compañeros sexuales y con los que comparten jeringuillas y agujas, con el
fin de estar seguros de evitar infectarlos. Por eso, las mujeres que corren riesgo,
y sus compañeros deben hacerse antes de tener un hijo.
El análisis de sangre que se realiza es la prueba de Elisa para saber si hay o no
VIH. Este primer análisis no es concluyente, se tiene que realizar otra prueba
más específica y confirmatoria que se llama prueba del Western Blot.
Se puede tener el virus y tener una prueba negativa, dentro de los 3 ó 6 meses
de haber adquirido el VIH, porque la prueba de Elisa que usamos mide la
cantidad de anticuerpos de riesgo; por ello es recomendable repetir la prueba en
6 meses. A éste periodo se le llama Periodo de Ventana.

3. DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA
suelen transcurrir entre 6 y 10 años. Alrededor de tres semanas después de la
infección por el VIH, la mayoría de los pacientes experimentan síntomas
pseudogripales como fiebre, cefalea, eritema, linfoadenopatías y sensación de
malestar. Estas manifestaciones desaparecen al cabo de una o dos semanas.

Algunas enfermedades oportunistas asociadas con el SIDA


 Candidiasis, tanto diseminada como del esófago o los pulmones.
 Micosis diseminadas.
 Infección por citomegalovirus.
 Infección por virus Herpes simple, puede ser crónica.
 Bronquitis.
 Demencia relacionada con el VIH (encefalopatía por VIH).
 Sarcoma de Kaposi.
 Neumonía y septicemia, etc.
4. TRATAMIENTO
Aunque se están invirtiendo grandes recursos en la búsqueda de una cura o
tratamiento preventivo para el VIH y el SIDA, aun no se cuenta con una vacuna
para este virus.
Existe una serie de medicamentos que frenan la actividad del virus y mantiene la
salud de los afectados durante años.
En la actualidad se reconocen tres tipos diferentes de medicamentos que frenan
el VIH y más de doce preparados registrados. Se ha demostrado que la acción
combinada de varios de ellos es la más efectiva.
Además del tratamiento con fármacos existe una serie de medidas que se deben
tomar en cuenta para mejorar la salud de las personas afectadas:
 Alimentarse adecuadamente
 Consumir vitaminas
 Asistir periódicamente a chequeos médicos
 Evitar el uso de medicamentos no prescritos por el medico
 Descansar adecuadamente
 Hacer ejercicios

5. PREVENCIÓN
El VIH y el SIDA puede evitarse de la misma manera que se previenen las otras
ITS:
- Abstención del coito.
- Fidelidad mutua. Tenga relaciones sexuales con una sola pareja que al igual
que Ud., no esté infectada. Esta persona tampoco debe tener relaciones
sexuales ni compartir agujas hipodérmicas con otras personas.
- Uso consistente de condones.
- Evite el uso de agujas hipodérmicas que no hayan sido esterilizadas.
V UNIDAD

RIESGOS EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA


(DEL 19MAY AL 24MAY2008)

PRIMERA SESIÓN

EMBARAZO NO DESEADO. EMBARAZO EN ADOLESCENTES

1. EMBARAZO NO DESEADO
Un embarazo no deseado se define como la concepción que ni la pareja ni
ninguno de los que la forman desea conscientemente en el momento del acto
sexual. Puede considerarse como el resultado de una conducta sexual
irresponsable.
El embarazo no deseado puede ocasionar la muerte
Cada año se interrumpen aproximadamente 50 millones de embarazos no
deseados. Casi 20 millones de estos abortos ocurren en condiciones de riesgo y
aproximadamente el 95% de los abortos realizados en condiciones inadecuadas
ocurre en los países en desarrollo, ocasionando la muerte de por lo menos 200
mujeres diariamente.

¿A qué se deben los embarazos no deseados?


Aunque los embarazos no deseados ocurren por diversas razones, la más común
es no usar métodos anticonceptivos o la falla de estos:
Entre 120 y 150 millones de mujeres casadas desean no tener más hijos o
aplazar el siguiente embarazo pero no usan anticonceptivos y otros 12 a 15
millones de mujeres solteras, si bien desean evitar el embarazo, carecen de los
medios para hacerlo.1
Aproximadamente de 8 a 30 millones de embarazos anuales ocurren a causa de
falla anticonceptiva, ya sea debido a que no utilizaron el método de forma
continua o a que lo usaron incorrectamente o porque el método falló. 4
En muchos países las mujeres tienen poco control sobre las relaciones sexuales
y el uso de anticonceptivos. Las presiones y expectativas sociales determinan lo
que es o no aceptable para una mujer, lo cual hace difícil que la mujer pueda
protegerse de un embarazo no deseado.
Los tabúes sociales y la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y
mujeres le impiden con frecuencia a la mujer el uso de métodos anticonceptivos.
Una razón muy común que dan las mujeres para no usar anticonceptivos es la
oposición de sus esposos.
Del 20% al 50% de las mujeres reporta haber sido sometida a abuso o coacción
sexual o violación y en consecuencia, corren un mayor riesgo de quedar
embarazadas sin desearlo o de tener que enfrentar otros problemas de salud
sexual y reproductiva.

DECISIONES FRENTE AL EMBARAZO NO DESEADO


RESOLUCION DE LOS EMBARAZOS EN EL PERU

Nacimientos Deseados
Abortos Inducidos
35% 40%
55T
SH
DH
FD
%%
%
%D
Nacimientos No Deseados%%
25%

CONDUCTAS DE RIESGO

ALCOHOL
Y DROGAS
PAREJA
OCASIONAL
VIOLENCIA
SEXUAL RIESGOS DE
EMBARAZO

NO USO DE FALTA DE
ANTICONCEPTIVOS COMUNICACIÓN

Consecuencias Psicológicas del Aborto Provocado


Aislamiento
Sentimiento de culpa
Autoestima disminuida (vergüenza)
Disfunción Familiar
Escala de valores alterada

Prevención
Uso adecuado y responsable de Métodos Anticonceptivos.
Comunicación con la pareja
Vida Sexual responsable.
Información adecuada por profesionales de salud responsables

PREVENIR LOS EMBARAZOS NO DESEADOS

REDUCIR EL NUMERO DE ABORTOS

REDUCIR LAS ENFERMEDADES

REDUCIR LA MUERTE

EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

USO DE ANTICONCEPTIVOS

REDUCEN LOS ABORTOS PROVOCADOS

2. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En los países desarrollados y en las sociedades industrializadas, se reconoce a
los adolescentes como grupo de población bien definido. Sin embargo, en las
naciones en desarrollo, es relativamente reciente su reconocimiento como etapa
de la vida con características propias.
La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la
niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera
como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios
biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen
importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales
que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.
Por otra parte, la evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido
separando progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa
claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que le permite a la
adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años.

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más


avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente
para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.
Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes,
tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto
prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera, determinan elevación de la
morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad
infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29 años.
El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía
no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas,
como son las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio
familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.
Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en
las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más
cercanos a la menarquia (menor de 15 años). En relación con el producto se
destaca el bajo peso al nacer (BPN), tanto por nacimiento pretérmino como por
recién nacido bajo peso para la edad gestacional.
En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la
presentación y en la posición del feto, que se han relacionado con un desarrollo
incompleto de la pelvis materna. Esto determina una incapacidad del canal del
parto, para permitir el paso del feto; estas distocias provocan aumento de los
partos operatorios (fórceps y cesáreas).
Para finalizar, podemos afirmar que son numerosos los argumentos para decir
que el embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo elevado, por lo
que se hace necesario el desarrollo de políticas serias de salud y, sobre todo, de
educación sexual y sanitaria que se encaminen a la reducción de las tasas de
embarazo en este grupo etáreo, lo que garantizará un mejor pronóstico de vida,
tanto para la madre como para su descendencia y una repercusión positiva en el
desarrollo futuro de la sociedad.
DÉCIMO TERCERA SEMANA
(DEL 26MAY AL 31MAY2008)

PRIMERA SESIÓN

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


V UNIDAD

RIESGOS EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

DÉCIMO CUARTA SEMANA


(DEL 02JUN AL 10JUN2008)

PRIMERA SESIÓN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar ofrece a las parejas la oportunidad de decidir tanto el
número de hijos como el momento apropiado para tenerlos. Es un derecho que
deben ejercer juntos con comunicación, amor y respeto, pero sobre todo, con
información, ya que al conocer las diferentes posibilidades que existen pueden
tomar una decisión responsable del método anticonceptivo que más se ajuste a
sus características, tomando en cuenta el número de hijos que quieren tener, el
intervalo de tiempo que desean que exista entre ellos, su condición de salud,
psicológica, social, etc.

2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

A. MÉTODOS REVERSIBLES
1) NATURALES
- Ritmo o calendario: Consiste en determinar los días fértiles del ciclo
menstrual, lo cual corresponde a aquellos días en que puede estar
presente la ovulación. Tener en cuenta que él óvulo puede ser
fecundado 12 a 24 horas de sucedido la ovulación. Pero el
espermatozoide tiene una viabilidad de 48 a 72 horas. Es aplicable
solo para mujeres con periodos regulares.
Fórmula: Restar 18 días al ciclo más corto para obtener el primer día
de Fertilidad y restar 11 días al ciclo más largo para calcular el último
día de fertilidad.
- Temperatura basal: Este método tiene como fundamento el
incremento de la temperatura corporal después de la ovulación.
- Moco cervical: Se basa en la identificación de las características
adquiridas por el moco cervical en el periodo ovulatorio. El moco
ovulatorio es cristalino, elástico, resbaloso, abundante, lubricante, con
apariencia similar a la "clara de huevo".

2) MÉTODOS DE BARRERA
Corresponde a aquellos métodos que de
manera mecánica obstruyen el paso de los
espermatozoides o de manera química
afectan la motilidad o vitalidad espermática
evitando la fecundación.

- El Condón:
Tienen la capacidad asociada de prevenir el contagio de las
enfermedades sexualmente transmitidas (Herpes, VIH, gonococo,
Clamydia, etc.)
Es un anticonceptivo para uso masculino el cual es fabricado por látex
muy delgado y resistente.
El condón previene el embarazo en el 85% de los casos al usarse
correctamente. Si se asocia con espermicidas se aumenta al 93%.

Indicaciones para su uso adecuado

No lo infle y no lo estire

Tener cuidado de no romperlo

El condón tiene fecha de vencimiento. Este podría


romperse sí està vencido, pues pierde su lubricación
Es sensible a la luz y/o calor y/o
humedad excesivos.

El látex puede hacerse poroso al contacto


con lubricantes derivados del petróleo:
vaselina, aceites o crema de manos. Si es
necesario, puede usarse glicerina o los
espermicidas en cualquiera de sus
presentaciones.

- Diafragma:
Aro flexible recubierto de látex en forma de copa para uso femenino.
Requiere asesoría médica para determinar el tamaño adecuado y
entrenamiento para su aplicación. Se coloca en el fondo de la vagina
cubriendo el cuello del útero contactando con las paredes laterales de
la vagina. Debe asociarse a un espermicida en jalea para mejorar su
efectividad (96%).

- Químicos: Espermicidas
Sustancias químicas que afectan la motilidad o vitalidad del
espermatozoide.

Presentaciones comerciales: Tabletas vaginales, Óvulos vaginales,


Jaleas, Cremas.
Posee un 85% de seguridad, pero asciende al 96% cuando el
compañero usa condón.
3) MECANICOS
Dispositivo intrauterino:
Pequeños elementos de plástico flexible con aleaciones de cobre u
hormonas que se colocan dentro del útero o matriz.
Mecanismo de acción
- Impide que los espermatozoides fecunden él óvulo alterando la
capacitación espermática.
- Altera la estructura del endometrio por inflamación.
- Altera la estructura del moco volviéndolo inadecuado para la
progresión espermática

4) HORMONALES
Anticonceptivos orales e inyectables:
Estos están compuestos por dos hormonas los estrógenos y los
progestágenos.
Mecanismo de acción
- Inhibe la ovulación bloqueando la liberación de las hormonas FSH y
LH.
- Inhiben el crecimiento folicular.
- Efecto sobre el moco cervical haciéndolo más espeso e impenetrable
por el espermatozoide.
- Acción sobre el endometrio haciéndolo hostil para la implantación.
- Alteran la motilidad uterina.
Desventajas
- La enfermedad diarreica aguda puede afectar su absorción.
- Riesgo de olvido.
- Dolor de cabeza, náuseas, vomito o dolor en los senos, son efectos
menores que suelen desaparecer en dos o tres meses. 25% de las
mujeres los presentan en el primer ciclo y solo el 5% en el tercer ciclo.
Beneficios
- Regulan el periodo menstrual, menor sangrado menstrual, menor
riesgo de anemia por deficiencia de hierro, menor incidencia de quistes
en los ovarios, disminuye significativamente el dolor asociado a la
menstruación, etc.
B. MÉTODOS IRREVERSIBLES
Son aquellos que al realizarse bien sea el hombre o mujer evitan permanente
y definitivamente la fecundación. Requiere de una intervención quirúrgica de
carácter ambulatorio.
1) LIGADURA DE TROMPAS
Se realiza en las mujeres de manera voluntaria y consiste en ligar y cortar
las trompas uterinas, lo cual impide que él óvulo sea fecundado.
Por ser un método irreversible es conveniente una consejería adecuada.
Características
- Es ambulatoria.
- Requiere autorización escrita por la paciente y legalmente no es
necesaria la autorización del compañero.
- Puede reactivar su vida sexual a la semana.
- No influye en su sexualidad, por el contrario podría ser mejor ya que se
es consciente de no quedar embarazada.
- Posee el 99.5% de éxito.

2) VASECTOMÍA
Es el método quirúrgico ambulatorio para la anticoncepción permanente
en el hombre. Consiste en cortar y ligar los conductos deferentes que es
por donde circulan los espermatozoides para salir al exterior.
No afecta la capacidad de erección, la virilidad, la eyaculación del semen,
el placer sexual ni el balance hormonal masculino. No altera el volumen
testicular ni interfiere con el deseo sexual.
Puede reiniciarse la vida sexual después de 5 días pero requiere de
protección adicional por 8 semanas ò 20 relaciones sexuales con
eyaculación, pues aún puede eyacular semen con espermatozoides
viables.
A los 3 meses debe practicarse un espermatograma para autorizar
actividad sexual sin protección. Se debe repetir cada año como
seguimiento de rutina.
Posee una eficacia del 99.5%.
Complicaciones
Son propias de cualquier cirugía, prevenibles en gran porcentaje.
Comprende los hematomas, infecciones, epididimitis y los granulomas. Sin
embargo se están realizando técnicas modernas sin el requerimiento de
suturas disminuyendo significativamente las complicaciones.
Recomendaciones postquirúrgicas
- Analgésicos.
- Hielo local en el escroto.
- Posible uso de suspensorios.
VI UNIDAD

FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS DEL


EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

DÉCIMO QUINTA SEMANA


(DEL 09JUN AL 14JUN2008)

PRIMERA SESIÓN

LA COMUNICACIÓN. LA AFECTIVIDAD EN LA SEXUALIDAD. LAS EMOCIONES.


EL CONTROL DE LAS EMOCIONES

1. COMUNICACIÓN
Comunicación es toda información que damos o recibimos en nuestro entorno o
ambiente, independientemente del medio utilizado. Es algo consustancial al ser
humano, imprescriptible para su crecimiento personal, igual que lo es el alimento
para su crecimiento físico.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las personas empleamos 3 modalidades diferentes para comunicarnos que
pueden o no interactuar entre ellas:
• Comunicación Interpersonal o consigo mismo.- Es la que constantemente
se está produciendo en nuestro interior. Son los pensamientos, sentimientos,
emociones o sensaciones corporales.
• Comunicación Verbal.- Utiliza como soporte el lenguaje oral y el escrito. Se
divide en dos sectores: La comunicación expresiva como la palabra y la escritura,
y la comunicación receptiva como escuchar y leer.
• Comunicación No Verbal.- Es la manera de decir las cosas, como las
decimos, más que lo que decimos. Es ideal para expresar sentimientos,
emociones. Se calcula que es una conversación cotidiana, el % más alto de los
mensajes que transmitimos es por medio de códigos no verbales. Ejemplo: La
expresión de la cara, postura, gestos, etc., son signos muy importantes.
PASOS PARA UN PROCESO ADECUADO DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
1. Elegir un lugar y momento adecuado y pactarlo con la otra persona, así como
estar en un estado emocional favorable a la comunicación.
2. Ser congruente y haber reflexionado sobre qué se quiere, qué se quiere decir
y como decirlo mejor a esa persona.
3. Ser conciente de los propios filtros para enviar y captar mensajes.
4. Escuchar activamente y enfáticamente y hacer pregunta abiertas o
especificas sobre el tema tratado.
5. Utilizar un estilo asertivo de comunicación.
6. Expresar sentimientos, deseos u opiniones en forma “ mensajes yo”.
7. Utilizar mensajes claros, precisos, consistentes y útiles.
8. aceptar argumentos, objeciones o críticas, incorporando los mensajes a la
otra persona.

2. LA AFECTIVIDAD EN LA SEXUALIDAD :
Para la mayoría de las personas no es fácil decir el momento exacto en que
notaron por primera vez sensaciones sexuales. Suele pasar de forma gradual,
poco a poco. A veces, el origen de esas sensaciones ni siquiera está motivado
por una persona concreta. Hay chicos y chicas que sienten, simplemente, que les
pasa algo nuevo, que no saben muy bien cómo calificar: una sensación física,
una emoción, o una combinación de ambos.
A veces puede costar relacionar estos sentimientos y sensaciones, bastante
vagos, con la definición de sexo que hemos aprendido y con la que nos
bombardean los medios de comunicación.
Cuando una chica o un chico empiezan a sentir sensaciones sexuales antes de
que su cuerpo se haya desarrollado (o viceversa) puede ser difícil reconciliar esa
"diferencia" de cuerpo y sensaciones.
Tener una relación física con alguien puede hacerte sentir muy vulnerable, ya
que supone compartir con otro una parte muy personal. Hay muchas cosas que
preocupan: qué pensará tu pareja de tu experiencia o inexperiencia, qué opinará
de tu cuerpo... El nerviosismo de las primeras relaciones sexuales (incluso de las
siguientes) es natural. A medida que conozcas mejor a tu pareja y que vayas
adquiriendo seguridad en ti y en tu relación, irás superando esos nervios
iniciales.

3. EMOCIONES
Son estados de excitación mental que se caracterizan por una alteración mental
que se caracterizan por una alteración del tono afectivo y por cambios fisiológicos
y de la conducta. Son la expresión de sentimientos que pueden ser individuales y
colectivos. Tienen componentes psicofísicos, es decir pueden estar
acompañadas de sudoración, lágrimas, aceleración del pulso y latidos (sistema
límbico).

4. CONTROL DE LAS EMOCIONES


Controlar nuestras emociones nos hace sentirnos bien con nosotros mismos.
El control de nuestras emociones nos permite establecer relaciones
interpersonales positivas y enriquecedoras.
La vivencia responsable de la sexualidad requiere ejercitarse en el
reconocimiento y manejo de las propias emociones.
Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En
cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de lograr.
El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea
dos tipos de problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia
de ellos y la razón.

Consejos para aprender a controlar las emociones:


a. Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.
b. Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las
emociones.
c. Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones
de tolerancia de nuestro organismo.
d. Aclarar cada día nuestros pensamientos.
e. Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las
mismas con otras experiencias.
f. Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.
Pero el secreto no está contenido en alguno de los alivios anteriores. Es algo
totalmente diferente, que puede ser descrito como sigue: cuando se está con un
sentimiento amargo o en su proceso de desarrollo, observe y note sólo su estado
físico. El cuerpo es a veces muy elocuente, muestra un conjunto especial de
síntomas para cada sentimiento. Observe y note, a manera de curiosidad
personal y científica, cómo su cuerpo manifiesta los malos sentimientos. Por
ejemplo, su boca puede secarse o tener un sabor desagradable. Su piel puede
sentir picazón, algunos músculos pueden contraerse, puede tener indigestión,
náuseas o sentir el corazón oprimido. Los síntomas se revelan por sí mismos. Si
usted simplemente los observa, anota y enumera, como si los estuviera
recopilando para una novela o texto de psicología, verá que cuando haya
terminado, habrán desaparecido, Habrá ahorrado energía al usarla para
observar.
VII UNIDAD

AUTOESTIMA

DÉCIMO SEXTA SEMANA


(DEL 16JUN AL 21JUN2008)

PRIMERA SESIÓN

AUTOESTIMA. CARACTERÍSTICAS DE ALTA Y BAJA AUTOESTIMA.


AUTOCONOCIMIENTO. IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO

1. AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento valorado de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la
podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos
un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos etc. y las experiencias que vamos adquiriendo.
- valoraciones que cada cual tiene sobre si mismo.(a)
- el grado en que cada persona valora la autopercepción de su imagen.
- Juicio de valor acompañado de un sentimiento y una vivencia. Implica :
- Conocerse (autoimagen)
- Aceptarse o rechazarse (autoaceptación)
- Quererse ó minusvalorarse (autoestima).

2. CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA CON AUTOESTIMA BAJA


- Utilización de distorsiones cognitivas negativas. Son creencias no racionales
de interpretación de la realidad que se dirigen contra la autoestima,
dañándola (pensamiento absolutista, hipergeneralización, filtro negativo,
culpabilización, falacias de control, razonamiento emocional).
- Actitudes y comportamientos de perfeccionismo, hipercrítica, culpabilidad
neurótica y hostilidad flotante.
- Deseo excesivo de complacer.
- Comparación permanente con otras personas.
Consecuencias de una baja autoestima:
- Genera procesos defensivos. es decir se crean cubiertas ó máscaras para
afrontar los sentimientos de ineptitud, indignidad, de “ser poca cosa”.
- Genera actitudes de sumisión: aceptación de la ineptitud y el poco valor como
un hecho, con lo que se favorecen sentimientos y actuaciones de
autoanulación.
- Produce procesos de retracción: retiro a un mundo de fantasía para
contrarrestar los rechazos y el sufrimiento
- Genera procesos agresivos como respuesta a los sentimientos de poco valor.

3. CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA CON AUTOESTIMA ALTA


- Niveles altos de autoconciencia y autoconocimiento.
- Aceptación de sus cualidades y limitaciones
- Aprecio genuino de sí mismo/ a como persona
- Atención y cuidado de sus necesidades reales: físicas, psicológicas,
intelectuales, espirituales.
- Afrontamiento de los problemas, enmarcando los errores con tolerancia y
buscando soluciones positivas.

Consecuencias de una alta autoestima:


- Ayuda a superar las dificultades personales y favorece la proyección futura de
la persona.
- Favorece el aprendizaje, fundamenta la responsabilidad y desarrolla la
creatividad.
- Estimula la autonomía personal.
- Posibilita relaciones personales de calidad.

4. CLAVES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA


- Autoevaluación y aceptación, intentando cambiar si es posible, una parte de
lo que no nos guste: Autoconocimiento.
- Control de los pensamientos negativos y distorsiones cognitivas.
- No exigirse demasiado y darse permisos. No exigirse ser perfecto. No ser
hipercrítico consigo. MIRARSE CON AMOR Y HUMOR.
- No idealizar a las demás personas ni compararse con ellas.
- No buscar la aprobación de las demás personas.
- Aprender de los errores, tolerando y haciendo positivas las situaciones ó
cosas que salen mal.
- Encarar los problemas sin aplazamientos pero sin agobios ensayando nuevas
soluciones y/o comportamientos.
- Aceptar el propio cuerpo y cuidarlo 8alimentación, ejercicio y descanso).
- Ser autónomo y controlar la vida propia.
- Atención y cuidado a las propias necesidades reales: físicas, de tiempo, de
ocio, intelectuales, psicológicas etc.
- El bienestar sentirse bien consigo mismo.

5. EL AUTOCONOCIMIENTO
Se trata de tomar conciencia de sí, prestarse atención a una ó uno mismo, tomar
contacto con nuestro interior, reconocer los sentimientos, opiniones y razones,
valores, los propios intereses, conocer quienes somos, como actuamos, porqué
actuamos así.
El autoconocimiento es fundamental en la vida, por un aparte para el desarrollo-
personal y por otra, para poder establecer relaciones de valor con las demás
personas, ya que una base fundamental de las relaciones interpersonales de
calidad es saber quien soy y ser congruente.
“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo/a es requisito previo para tener la
capacidad de prestar atención a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo es
la condición necesaria para relacionarse con otros”.

6. IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO


La importancia lo da el hecho de que teniendo el autoconocimiento seremos
capaces de reconocer nuestros sentimientos, emociones, valores y principios,
nuestras opiniones y razones, los propios intereses, lo que sabemos hacer, lo
que necesitamos, etc. y esto puede hacerse desde distintas perspectivas, por
ejemplo: ante cualquier estímulo ó situación podemos preguntarnos ¿qué
pienso?, ¿qué siento? ¿qué hago?...podemos reflexionar también sobre la
coherencia ó incoherencia de nuestro interior y nuestro exterior.
DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA
(DEL 23JUN AL 28JUN2008)

PRIMERA SESIÓN

EVALUACIÓN FINAL DACA

También podría gustarte