Silabo Salud Sexual I 2008
Silabo Salud Sexual I 2008
Silabo Salud Sexual I 2008
SÍLABO DESARROLLADO
DE
PROGRAMA REGULAR
2009
ESCUELA DE SUBOFICIALES
------------------------
SILABO
SALUD SEXUAL Y DESARROLLO PERSONAL I
(PROCESO REGULAR)
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Actividades Complementarias
AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 32 horas académicas
HORAS SEMANALES : 02
CRÉDITOS : 1.5
PERIODO ACADEMICO : I Semestre
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I UNIDAD
LA SALUD
PRIMERA Salud integral: Promoción, Prevención, Recuperación
SEMANA y Rehabilitación.
(02 horas) Autocuidado.
(Del 03 MAR al
08 MAR 2008)
II UNIDAD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SEGUNDA Sexo. Sexualidad. Sexualidad Responsable.
SEMANA Concepción integral y personalizante de la
(02 horas) sexualidad. Adolescencia. Psicosexualidad del
(Del 10 MAR al adolescente.
15 MAR 2008)
TERCERA Reconociendo el Aparato Genital. Anatomía y
SEMANA fisiología del Aparato Reproductor Masculino
(02 horas)
(Del 17 MAR al
22 MAR 2008)
CUARTA Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor
SEMANA Femenino. Ciclo menstrual.
(02 horas)
(Del 24 MAR al
29 MAR 2008)
QUINTA Salud Sexual y Reproductiva. Derechos Sexuales y
SEMANA Reproductivos.
(02 horas)
(Del 31 MAR al
05 ABR 2008)
III UNIDAD
RELACIONES DE GENERO
SEXTA Género. Identidad de género. Roles. Estereotipos.
SEMANA
(02 horas)
(Del 07 ABR al
12 ABR 2008)
SETIMA Igualdad y Equidad de género. Enfoque de género
PRIMERA
SEMANA
(02 horas)
(Del 14 ABR al
19 ABR 2008)
OCTAVA
SEMANA 1RA. EVALUACION PARCIAL
(02 horas)
(Del 21 ABR al
26 ABR 2008)
IV UNIDAD
ACTITUDES Y CREENCIAS RESPECTO A LA SEXUALIDAD
V UNIDAD
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
VI UNIDAD
FACTORES DE PROTECCION FRENTE A LOS RIESGOS DEL EJERCICIO
DE LA SEXUALIDAD
DECIMO La comunicación.
QUINTA La afectividad en la sexualidad.
SEMANA Las emociones. Control de las emociones.
(02 horas)
(Del 09 JUN al
14 JUN 2008)
VII UNIDAD
AUTOESTIMA
DECIMO Autoestima. Características de una alta y baja
SEXTA autoestima.
SEMANA Autoconocimiento. Importancia del autoconocimiento.
(02 horas)
(Del 16 JUN al
21 JUN 2008)
DECIMO
SETIMA
SEMANA EVALUACION FINAL
(02 horas)
(Del 23 JUN al
28 JUN 2008 )
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
Promedio General:
.............0.............
I UNIDAD
LA SALUD
PRIMERA SEMANA
(DEL 03MAR AL 08MAR2008)
PRIMERA SESIÓN
1. CONCEPTO
La salud no es sólo ausencia de enfermedades, es más que sólo salud biológica
como usualmente se cree. La salud se concibe en sus aspectos: biológico,
psicológico y social.
- BIOLÓGICO: Relacionado con el buen estado de nuestro cuerpo.
- PSICOLÓGICO: Considera el estado armónico de nuestra mente y emociones.
- SOCIAL: Tiene que ver con el buen estado de las relaciones con los demás.
2. SALUD INTEGRAL
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de
los demás derechos humanos. La salud es integral y no es sólo ausencia de
enfermedad, porque la persona es un “todo”, su condición física, su manera de
relacionarse, sus sentimientos su modo de comportarse o su posición social no
están aislados, sino profundamente ligados e influyen entre sí.
Cuando aseguramos esta situación de bienestar no sólo estamos evitando que
acrezcan enfermedades sino posibilitando el desarrollo personal. Si un aspecto
no se desarrolla adecuadamente se dan desajustes que causan problemas de
salud. Si queremos evitar enfermedades, hemos de tener en cuenta la
prevención de todas aquellas situaciones que ponen en peligro nuestro equilibrio,
así potenciamos nuestra salud.
Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que
le permite vivir dignamente.
3. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO DE CUIDAR LA SALUD
El cuidado es el conjunto de medidas que toman las personas para mejorar su
salud:
NIVELES DE PREVENCION
PRIMARIA.- Medidas que se toman antes que aparezca la enfermedad,
lesión o daño.( vacunación contra la poliomielitis)
SECUNDARIA.- Detección y aplicación del tratamiento en los estadios
muy tempranos o iniciales de una enfermedad (ejemplo: examen de
papanicolaou para detección temprana de cáncer del cuello uterino).
TERCIARIA.-Medidas que se toman para evitar el empeoramiento de una
enfermedad y que se produzcan complicaciones (ejemplo: operación del
corazón después de un infarto, colocando puentes o by-passes).
4. AUTOCUIDADO DE LA SALUD
El autocuidado es el conjunto de medidas que toman las personas para mejorar
su propia salud y bienestar en el seno de sus actividades cotidianas, en el que
rara vez es el marco de referencias mas importante. Es decir son las decisiones
tomadas y las prácticas adoptadas por un individuo con la intención específica de
conservar su salud. Ciertos factores como: las propias creencias, la información
adecuada y el hallarse en el entorno manejable, desempeñan un papel
importante en estas situaciones.
II UNIDAD
SEGUNDA SEMANA
(DEL 10MAR AL 15MAR2008)
PRIMERA SESIÓN
CONCEPTOS
1. SEXO
Es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que
distingue a los individuos como hombres ó mujeres. El sexo esta predeterminado
desde el nacimiento, es decir, se nace hombre o mujer.
2. SEXUALIDAD
Es la expresión psicológica y social de los individuos, en cuanto seres sexuados,
en una cultura y en un tiempo histórico determinados. Está integrada por las
dimensiones: biológica, psicológica (como sienten, piensan y actúan como seres
sexuales y sociales) social (papel que la sociedad asigna a cada individuo según
su sexo), y ético-trascendental.
La sexualidad se construye en el proceso de socialización, bajo la influencia de la
cultura. Varía de un grupo a otro y está sujeta a cambios y modificaciones.
“SEXO O SEXUALIDAD”
Juan le dice a Verónica: “Te quiero mucho”. (Sexualidad)
“María ya tiene 12 años, ¡Mira, como ha echado cuerpo!”. (Sexo)
“Pedro está cambiando de voz”. (Sexo)
Los niños tienen pene; las niñas no lo tienen. (Sexo)
Ana es muy popular en su grupo: (Sexualidad)
Alejandro está muy enamorado.(Sexualidad)
Juana dio a luz un bebito. (Sexo)
Mario es un hombre muy alegre. (Sexualidad)
3. SOCIALIZACIÓN
Es el proceso a través cual el ser humano interioriza los valores, normas,
creencias, actitudes y pautas de conducta que son propias de su grupo o
sociedad, incorporándolas a su personalidad.
La socialización juega un papel importante en el establecimiento de los roles
sexuales o de género, en tanto éstos constituyen una categoría dentro del rol
social que el individuo interioriza a lo largo de su vida en sociedad.
4. SEXUALIDAD RESPONSABLE
Entendemos como sexualidad responsable al conjunto de valores, actitudes y
habilidades que se manifiestan durante la vida que de acuerdo a su proceso de
crecimiento y desarrollo, permiten a hombres y mujeres como sujetos libres, ser
capaces de discernir respecto de sus derechos y deberes y, por lo tanto, de
asumir responsablemente las decisiones y acciones relacionadas con su
sexualidad.
6. ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de grandes y profundos cambios biológicos,
psicológicos y sociales.
Es una etapa especialmente difícil, en la que la sexualidad adquiere mayor
interés, constituyéndose en un aspecto central en los cambios que se producen.
ETAPA 1: AISLAMIENTO
Los cambios profundos y vertiginosos en el aspecto físico, hacen que el
adolescente se sienta como un desconocido y que se vuelque hacia su interior.
Los intereses sexuales se manifiestan por una movilidad intensa de su cuerpo y
el empleo de un vocabulario vulgar. También es frecuente encontrar algunas
conductas exhibicionistas y dificultad en el cumplimiento de los hábitos de
higiene.
El impulso sexual presenta distintas formas en ambos sexos. El varón debe
superar la tendencia a tener a su madre como objeto de identificación y como
recurso surge la necesidad de romper relaciones con el sexo femenino. De ahí la
formación de grupos cerrados de varones, donde las niñas no tienen cabida.
El impulso sexual no tiene un objeto específico, cualquier estímulo puede tomar
un carácter sexual. La masturbación es la conducta sexual más frecuente.
En las adolescentes el impulso sexual está en vías de organización y se presenta
una lucha franca para no caer en la dependencia materna. La masturbación y las
fantasías en torno a la búsqueda de pareja sirven como forma de descarga de la
tensión sexual.
ETAPA 4: CONSOLIDACIÓN
La identidad sexual se ha ido estructurando y existe en esta etapa una mayor
estabilidad afectiva que favorece la búsqueda del objeto amoroso único. Si el
desarrollo psicosexual se ha cumplido en forma adecuada se habrá logrado una
madurez afectiva que posibilite la inserción en el mundo adulto.
Se hacen presentes en este momento los tres niveles de maduración necesarios
para que los jóvenes estén en condiciones de ejercer su sexualidad en forma
plena, libre y responsable.
Nivel Biológico: Determinado por el funcionamiento del aparato genital y los
cambios neuroendocrinológicos que implica la pubertad.
Nivel Emocional: Se logra cuando la estabilidad emocional permite que se
encuentre en una sola persona una serie de atributos que determinan una
resonancia afectiva duradera.
Nivel Social: Entendido como el nivel de maduración que posibilita actuar con
responsabilidad hacia si mismo y hacia los demás. Ello implica el desarrollo de
dos aspectos fundamentales: la capacidad para la toma de decisiones a partir de
un pensamiento crítico sustentado en los propios valores y la posibilidad de
hacerse cargo de las consecuencias que sus decisiones produzcan.
II UNIDAD
TERCERA SEMANA
(DEL 17MAR AL 22MAR2008)
PRIMERA SESIÓN
A. PENE
Es el órgano de la copulación, está formado por tejido esponjoso y vascular
que ante un estímulo del sistema nervioso se llena de sangre y se erecta, de
modo de poder penetrar en la vagina de la mujer durante el acto sexual. En su
extremo anterior finaliza la uretra, conducto de salida de la orina que nace en
la vejiga, la cual al momento de la eyaculación permite la salida de semen al
exterior.
B. GLANDE
Terminación del pene conocida como “puntita” o “cabeza”. Es una parte muy
sensible. Tiene la abertura de la uretra llamado meato urinario.
C. PREPUCIO
Pliegue de piel que cubre el glande, está fijado al glande por su parte inferior
mediante un tejido fibroso y elástico llamado frenillo.
D. ESCROTO
Son capas de tejidos de manera de bolsas que contienen y protegen los
testículos, esta bolsa de piel cambia de tamaño ayudando a regular la
temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal
para que puedan fabricar espermatozoides. Cuando el cuerpo está frío, el
escroto se encoge y se tensa para mantener el calor corporal en su interior.
Cuando el cuerpo está caliente, el escroto se agranda y se vuelve flácido para
eliminar el exceso de calor.
E. TESTÍCULOS
Durante la época fetal se encuentran situados a ambos lados de la columna
vertebral, a la altura de los riñones. Poco antes de nacer, éstos bajan de la
cavidad abdominal y se alojan en las bolsas del escroto. Los testículos tienen
forma ovoide, y en su interior están los túbulos seminíferos y vasos
sanguíneos. Gracias a la acción de las hormonas FSH y LH, que se producen
en la hipófisis, las gónadas masculinas producen espermatozoides y secretan
testosterona que es la responsable del cambio de voz, del desarrollo
muscular, del crecimiento de la barba y del bigote, etc.
B. CONDUCTOS DEFERENTES
Son la continuación de los epidídimos. Son dos, uno por cada testículo y se
unen con las vesículas seminales, tienen la función de conducir los
espermatozoides.
C. CONDUCTO EYACULADOR
Se forma al unirse los conductos deferentes con el tubo que posee cada
vesícula seminal, tiene 2 cm. de longitud y desemboca en la uretra.
D. URETRA
Es un conducto que nace en la vejiga y termina en el meato urinario. Sus
funciones son conducir el semen y la orina al exterior.
E. PRÓSTATA
Glándula fibrosa del tamaño de una castaña, que rodea la vejiga y tiene por
función secretar un líquido viscoso y alcalino denominado líquido prostático,
que ayuda a mantener la movilidad y vitalidad de los espermatozoides.
F. GLANDULA DE COWPER
Son dos y se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un
líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.
G. EPIDÍDIMO
Son estructuras en forma de túmulos enrollados que se encuentran en la
parte superior y lateral de cada testículo, que sirven para almacenar por un
periodo de 42 días a los espermatozoides y los ayudan a movilizarse desde
los testículos hasta los conductos deferentes. Al cabo de ese periodo, los
espermatozoides son eliminados.
1 Vejiga urinaria
2 Hueso púbico
3 Pene
4 Cuerpo cavernoso
5 Glande
6 Prepucio
7 Abertura de la uretra
8 Colon sigmoides
9 Recto
10 Vesícula seminal
11 Conducto eyaculador
12 Próstata
13 Glándula de Cowper o
bulbouretral)
14 Ano
15 Vaso deferente
16 Epidídimo
17 Testículo
18 Escroto
3. HIGIENE SEXUAL
Para evitar todo tipo de infecciones en general, resulta imprescindible mantener
una higiene genital diaria. Los fuertes olores provenientes de la zona genital
suelen denotar infección.
CUARTA SEMANA
(DEL 24MAR AL 29MAR2008)
PRIMERA SESIÓN
A. VULVA
Está compuesta por las siguientes formaciones: el monte de Venus, los labios
mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el orificio vaginal y el
himen.
B. PUBIS
Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce
como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte
superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido graso y
exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.
C. LABIOS MAYORES
Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva
y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto
masculino en su función de protección, pero se diferencian en que no se unen
en la parte central y en que están formados por tejidos grasos con una gran
circulación sanguínea
D. LABIOS MENORES
También llamados ninfas, constituyen dos pliegues cutáneos más pequeños
que los labios mayores y se localizan en la parte interior de éstos. Los labios
menores envuelven el orificio de la vagina y el meato uretral.
E. CLITORIS
Se encuentra situado en la parte superior de la vulva, por debajo de los labios
mayores y entre los repliegues de los labios menores. Se trata de un órgano
eréctil del tamaño de un guisante, con una estructura muy parecida a la del
pene, pues está formado por un tejido esponjoso y abundantes terminaciones
nerviosas. Asimismo, tiene un glande cubierto por un prepucio. La punta del
clítoris es la zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor
fuente de placer sexual.
F. MEATO URETRAL
Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el
pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se localiza
entre el clítoris y el orificio vaginal.
G. INTROITO U ORIFICIO VAGINAL
Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se
introduce el pene en el coito, por donde sale la sangre cuando se tiene la
regla y por donde se introducen los tampones quienes los usan. A cada lado
del orificio vaginal hay situada una glándula -glándula de Bartholino- que
lubrica la vagina y la prepara para la penetración.
H. HIMEN
Es una membrana mucosa muy fina y elástica que cierra parcialmente la
entrada de la vagina. Su forma es variable, pudiendo ser circular, semicircular,
etc. Por regla general, se rompe en las primeras relaciones sexuales en las
que hay penetración, aunque existen otras causas por las que se puede
romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc. Se ha exagerado mucho sobre
las consecuencias de la pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el
desgarro se experimente un dolor leve y una pérdida moderada de sangre.
Incluso hay chicas que pierden la virginidad sin notarlo.
I. GLÁNDULAS MAMARIAS
Son glándulas capaces de producir, después del parto, la leche que alimenta
a los bebés. Pero no hay que olvidar que también forman parte de los órganos
sexuales secundarios y cumplen una importante función durante los juegos
preliminares. Los hombres se excitan contemplándolos y tocándolos y las
mujeres cuando se los acarician.
3. MENSTRUACIÓN
La menstruación, regla, período, mes, flujo en lenguaje más coloquial, es un
fenómeno fisiológico vivido con gran interés y preocupación por todas las niñas.
La regla consiste en una pequeña hemorragia causada por el desprendimiento
de una parte de la membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina, es decir, el
endometrio. Desde que las niñas tienen su primera regla, su organismo hace
madurar cada mes un óvulo en uno de sus ovarios. El óvulo maduro se desplaza
a través de la trompa de Falopio para acomodarse en el útero, cuyas paredes,
agrandadas por los efectos de las hormonas y con todos los nutrientes
necesarios, forman un nido acogedor para recibir al óvulo fecundado. Cuando el
óvulo no ha sido fecundado, que es lo que ocurre la mayor parte de las veces,
todo ese preparativo formado por mucosa y sangre, es expulsado hacia el
exterior a través de la vagina. Todo este proceso, que se sucede a lo largo de
unos treinta y cinco años, comienza en la pubertad de los once a los trece años,
con la menarquia (primera regla) y termina con la menopausia (última regla), que
ocurre alrededor de los cuarenta y cinco años.
4. CICLO MENSTRUAL
Se llama así al período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación
hasta el primer día de la siguiente. La duración del ciclo puede variar de una
mujer a otra y es frecuente que durante los primeros años se adelante o se
retrase pero, en general, suele situarse en tomo a los veintiocho días. El tiempo
de sangrado oscila entre los tres y cinco días, aunque en algunas mujeres puede
prolongarse hasta siete días. Al acabar la menstruación, se forma una nueva
mucosa y unos catorce días antes de la regla siguiente tiene lugar la ovulación.
Poco antes de la regla, algunas chicas se ven afectadas por una serie de
síntomas molestos como pueden ser: dolor de cabeza o de ovarios, tirantez en
las mamas, nerviosismo, irritabilidad, etc. Por lo general estas molestias,
conocidas como síndrome premenstrual, van desapareciendo con el tiempo y
no llegan a alterar el desarrollo de una vida normal.
5. HIGIENE SEXUAL
- Duchas vaginales: Por estudios realizados, existe información que las
mujeres que utilizan duchas vaginales tienen mayor riesgo de sufrir
enfermedad pélvica inflamatoria.
- Menstruación: No existe ningún problema en que la mujer que está
menstruando se lave la cabeza, se duche o haga ejercicios, salvo que tenga
algún trastorno menstrual que requiera atención médica.
- Uso de toallas higiénicas: Se ha detectado un cuadro infeccioso denominado
síndrome de shock tóxico, asociado al uso de tampones, por eso se recomienda
cambiarlos cada 8 horas y guardar un intervalo de 8 horas cada día.
II UNIDAD
QUINTA SEMANA
(DEL 31MAR AL 05ABR2008)
PRIMERA SESIÓN
1. SALUD SEXUAL
Es el estado de bienestar físico, social, psíquico y afectivo derivado del ejercicio
de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad
entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la
voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.
2. SALUD REPRODUCTIVA
Es el estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de
enfermedades, relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos.
Incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la
libertad para decidir sí procrear o no y a decidir cuando hacerlo y con que
frecuencia.
RELACIONES DE GÉNERO
SEXTA SEMANA
(DEL 07ABR AL 12ABR2008)
PRIMERA SESIÓN
1. GÉNERO
Se refiere a las construcciones sociales, psicológicas, culturales e históricas que
son asignadas a hombres y mujeres en una sociedad determinada.
Estas construcciones se dan a través del tiempo y se refuerzan con la cultura,
también pueden modificarse con el tiempo y varían de una cultura a otra.
2. IDENTIDAD
Son los sentimientos que una persona tiene a sí misma que se consolidan en la
infancia y que son producto de la socialización.
3. IDENTIDAD DE GÉNERO
Son las creencias, valores y roles sexuales interiorizados desde la niñez y la
manifestación de sus percepciones y relaciones de pareja.
4. ROL DE GÉNERO
Se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones
culturales que dicta la sociedad, sobre el comportamiento masculino y femenino,
estableciéndose ciertos atributos y estereotipos que son categorías que encierran
alto grado de valoración:
Varones y mujeres nos diferenciamos no sólo por el sexo, sino también por el
género.
El género es una construcción sociocultural, por lo tanto, modificable.
Los roles de género asignados por nuestra cultura a varones y mujeres, son
interiorizados por ellos/ellas mediante el proceso de socialización.
Los roles de género vigentes, limitan las potencialidades de varones y
mujeres como personas.
Esta distinción entre naturaleza y cultura es de suma importancia por que permite
demostrar que muchas características y roles que se otorgan a hombres y
mujeres son construcciones socio culturales y por tanto pueden ser modificables.
RELACIONES DE GÉNERO
SEPTIMA SEMANA
(DEL 14ABR AL 19ABR2008)
PRIMERA SESIÓN
SEXO GÉNERO
(diferencias biológicas entre hombres y (Construcciones sociales y culturales)
mujeres)
Mujeres:
Posibilidad de gestar y alumbrar. Asignación diferenciada de roles.
Posibilidad de dar de lactar.
Desarrollo de los senos. Asignación diferenciada de atributos,
Aparato reproductivo interno. cualidades, capacidades.
Varones:
Aparato reproductivo externo Prohibiciones diferenciadas para varones
Inviabilidad de gestar, alumbrar y dar de y mujeres.
lactar.
Producción de espermatozoides. Prescripciones diferenciadas para varones
Diferencias Principales: y mujeres.
Cromosómica: XX/XY
Anatómicas (sistema reproductivo) Derechos y obligaciones distintas para
Caracteres sexuales secundarios; senos, varones y mujeres: privilegios y
voz, vello, etc. exclusiones.
Fisiológicas(diferencias hormonales):
Varones = testosterona Vestido y ornamentos.
Mujeres = estrógenos y progesterona. Usos sobre el arreglo y longitud del
cabello.
Adicionalmente, durante siglos se ha hecho creer que los distintos roles
asignados a varones y mujeres eran naturales y no-producto de procesos y
relaciones humanas. Precisamente, el enfoque de género comienza por distinguir
las diferencias biológicas entre hombres y mujeres (sexo) de aquellas
construidas social y culturalmente (género).
La demostración que lo indicado en la segunda columna no es de orden natural,
es la gran variedad de expresiones que podamos hallar de cultura a cultura e,
incluso, al interior de cada una de éstas a lo largo del tiempo.
Si bien todos nacemos con un sexo biológico, nuestras sociedades y culturas nos
van formando y socializando en torno a sus concepciones sobre lo masculino lo
femenino. Desde que nacemos vamos siendo ubicados y tratados sobre la base
de una cadena de asociaciones entre nuestro sexo y las versiones de
masculinidad feminidad que nuestras sociedades y culturas han elaborado.
Por su parte las diferencias de género a lo largo de nuestro ciclo vital también
cobran expresiones especiales. Existen obligaciones y prohibiciones que sólo
están dirigidas a adolescentes y adultos, pero no a los niños y niñas. No obstante
las particularidades de cada etapa, las trayectorias diferenciadas por Género se
van asentando desde los primeros años de vida a través de la socialización de
Género. En este proceso de socialización interviene la familia, la escuela, los
amigos, los medios de comunicación, etc.
Para abordar esta cuestión, el enfoque de género nos entrega un par de
conceptos de utilidad: los roles de género y los estereotipos.
PRIMERA SESIÓN
NOVENA SEMANA
(DEL 28ABR AL 03MAY2008)
PRIMERA SESIÓN
¿Se puede cambiar una actitud ya interiorizada por una nueva actitud?
¿Como se hace?
Empecemos diciendo que si se puede. Para poder hacerlo, tenemos que incidir
en varios de los tres componentes de toda actitud: el cognitivo (= conocimiento y
creencias), el afectivo (= sentimientos y valores) y el reaccional o de acción ( =
impulso para actuar según una o varias necesidades ).
A. La virginidad
Un tema común entre los jóvenes es el relacionado con la virginidad. Tanto
los hombres, como las mujeres a menudo quieren saber qué hacer y cuánto
esperar para tener por primera vez relaciones sexuales (es decir, penetración
pene-vagina), más adelante aclararemos que los jóvenes actualmente tienen
relaciones sexuales y no las consideran como tal.
Para poder dar una respuesta a esto es necesario aclarar que el evento de
tener relaciones sexuales por primera vez, sobre todo para el caso de las
mujeres, tiene un dignificado social, además del significado propio de las
emociones, sensaciones y sentimientos que existen para que una joven
decida tener relaciones sexuales.
Este evento en la vida de una persona, esta en medio de los valores
familiares, religiosos, sociales, etc., que en muchos de los casos son como
frenos que impiden el libre ejercicio del placer de la sexualidad.
Estos mismos valores son lo que hace que una joven se cuestiones ¿cuándo
será el mejor momento? ¿Con quien lo debo hacer? ¿Estaré traicionando a
mis padres? ¿Me van a notar que ya no soy virgen? ¿Ya no voy a poderme
casar? Etc.
Socialmente una virgen es una mujer que no ha permitido a ningún hombre
introducir su pene dentro de su vagina y esto es lo que se esperaría que no
pase hasta el momento de que se case.
Existen lugares que podemos llamar "más liberales" donde el valor de la
virginidad se empieza a diluir. Actualmente, muchos jóvenes de las grandes
ciudades ya no buscan a una mujer virgen para poder mantener un noviazgo
formal con fines de matrimonio. Empiezan a tomar forma y mayor peso en la
relación otros valores como el amor, la comprensión, el apoyo, el respeto, la
incondicionalidad, la confianza, la comunicación, la inteligencia, el proyecto de
vida a futuro, lo intereses y las aficiones, etc., y se empiezan a dejar atrás el
valor de la pureza y la castidad de la mujer, como uno de lo pre-requisitos
para el matrimonio.
B. Aborto
Es la interrupción espontánea o intencional del proceso fisiológico del
embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o
fuera del claustro materno, viable o no.
El aborto es uno de los pocos temas de sexualidad y familia donde las
diferencias típicas de edad no aparecen. Los jóvenes rechazan tan
decididamente el aborto como lo hacen los adultos.
Los umbrales máximos de aprobación se alcanzan en situaciones críticas y
poco frecuentes: cuando el embarazo ha sido el resultado de una violación o
cuando la salud de la madre está en peligro. La aprobación del aborto en
razón de discapacidad física del nonato es mucho menor, mientras que las
dificultades económicas no convencen prácticamente a nadie, y todavía
menos a los más pobres.
La desaprobación del aborto no es algo propio de una confesión religiosa o de
una tienda política; tampoco es una actitud tradicional que la nueva
generación dejará atrás rápidamente, y ni siquiera es una disposición que
debiera desplomarse con el bienestar y la prosperidad económica.
C. Masturbación
La masturbación es una práctica que consiste en procurarse placer sexual
uno mismo.
Tipos de Masturbación
- Masturbación impulsiva. Es aquella que se produce sobre la marcha, sin
que medie una gran elaboración mental o imaginativa.
- Masturbación compulsiva. El acto autoerótico se realiza mediante un
proceso de duda, de verse uno forzado a hacer eso, pero sin querer,
luchando por evitarlo. Es muy frecuente, sobre todo, en personas con unos
criterios morales arraigados.
- Masturbación liberadora de tensiones. Suele darse en personas con
ansiedad, estrés, preocupaciones intensas, etcétera. En estos casos, la
experiencia se acompaña de un relax que disuelve esa inquietud ansiosa
interior.
D. Homosexualidad
Se dice que una persona es homosexual si él o ella se siente romántica o
sexualmente atraída a miembros del mismo género o sexo. Esto no significa
que a los homosexuales les atraen todos los miembros del mismo sexo más
que lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas del sexo
opuesto. Típicamente las palabras "gay" y "lesbiana" se usan para referirse a
hombres y mujeres homosexuales. El término "bisexual" se refiere a personas
a las que les atraen tanto los hombres como las mujeres.
Los investigadores dedicados a estudiar la sexualidad humana creen que la
orientación sexual se desarrolla y cambia durante la vida de una persona.
Tener sentimiento o inclusive una experiencia sexual con una persona del
mismo sexo no necesariamente significa que una persona es "gay" o bisexual.
No es inusual que las personas experimenten con su sexualidad,
especialmente durante la adolescencia y al comienzo de la edad adulta.
¿Qué causa la homosexualidad?
Nadie sabe por qué algunas personas son homosexuales. Algunas personas
que estudian la sexualidad humana creen que la sexualidad es el resultado de
los genes, de factores sociales o individuales solamente, o de una
combinación de estos. Una percepción equivocada muy común es que las
relaciones familiares donde ha habido problemas hacen que la gente se
vuelva homosexual; sin embargo, no existe ninguna investigación científica de
peso que apoye este mito.
¿La homosexualidad es una enfermedad?
No es una enfermedad. Todas las organizaciones de salud mental importante,
inclusive la American Psychological Association, APA (Asociación psicológica
estadounidense) han afirmado que la homosexualidad no es un trastorno
mental. Sentirse inseguro o incómodo acerca de sus sentimientos puede
causar ansiedad y estrés lo cual a veces puede causar problemas físicos
como dificultad para dormir, náuseas y dolor de cabeza. Hablar con gente de
confianza tal como miembros de familia y amigos, acerca de cómo usted se
siente le puede ayudar a disminuir su estrés y su ansiedad.
V UNIDAD
DÉCIMA SEMANA
(DEL 05MAY AL 10MAY2008)
PRIMERA SESIÓN
CLAMIDIA En la mujer.
Bacteria Chlamydia Trachomatis Sangrado después del coito.
Dolor profundo durante y después
del coito.
Secreción vaginal inusual,
sangrado vaginal irregular.
Dolor parte inferior del abdomen.
En el varón.
Secreción clara, semejante a
mucosidad, que sale del pene.
Ardor al orinar.
Una mujer puede tener Gonorrea o infección por Clamidia durante varios
meses sin presentar síntomas.
La Gonorrea y la infección por Clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando
no son tratadas. Si es que la mujer infectada da a luz, su bebé podría
contagiarse y quedar ciego a menos que reciba tratamiento.
TRICOMONIASIS En la mujer.
Protozoario Tricomonas vaginalis Irritación, enrojecimiento e
hinchazón de la vulva.
Ardor y escozor vaginal.
Exudado vaginal espumoso, de
color verde-amarillento y mal.
Olor, dolor y ardor al orinar.
En el Varón.
Exudado de color blanco,
aguanoso, que sale del pene.
Dolor o ardor al orinar.
CANDIDIASIS En la mujer.
Hongo Cándida Albicans Ardor y escozor intenso en la
vagina.
Exudado blanco con aspecto de
grumos en la vagina y alrededor de
ella.
En el varón.
Escozor en genitales.
Exudado de color blanco debajo del
prepucio (si no ha sido
circuncidado).
PRIMERA SESIÓN
1. TRANSMISIÓN
El virus del VIH se encuentra en las cantidades necesarias para poder
transmitirse a otras personas en cuatro de los líquidos y secreciones del cuerpo:
la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.
2. DIAGNÓSTICO
La mayoría de las personas que han participado en actividades de alto riesgo
experimentan temor de infección. Los que están infectados necesitan saberlo
cuanto antes para poder buscar tratamiento con el fin de mantenerse sanos el
mayor tiempo posible. También necesitan conocer el riesgo que ellos son para
sus compañeros sexuales y con los que comparten jeringuillas y agujas, con el
fin de estar seguros de evitar infectarlos. Por eso, las mujeres que corren riesgo,
y sus compañeros deben hacerse antes de tener un hijo.
El análisis de sangre que se realiza es la prueba de Elisa para saber si hay o no
VIH. Este primer análisis no es concluyente, se tiene que realizar otra prueba
más específica y confirmatoria que se llama prueba del Western Blot.
Se puede tener el virus y tener una prueba negativa, dentro de los 3 ó 6 meses
de haber adquirido el VIH, porque la prueba de Elisa que usamos mide la
cantidad de anticuerpos de riesgo; por ello es recomendable repetir la prueba en
6 meses. A éste periodo se le llama Periodo de Ventana.
3. DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA
suelen transcurrir entre 6 y 10 años. Alrededor de tres semanas después de la
infección por el VIH, la mayoría de los pacientes experimentan síntomas
pseudogripales como fiebre, cefalea, eritema, linfoadenopatías y sensación de
malestar. Estas manifestaciones desaparecen al cabo de una o dos semanas.
5. PREVENCIÓN
El VIH y el SIDA puede evitarse de la misma manera que se previenen las otras
ITS:
- Abstención del coito.
- Fidelidad mutua. Tenga relaciones sexuales con una sola pareja que al igual
que Ud., no esté infectada. Esta persona tampoco debe tener relaciones
sexuales ni compartir agujas hipodérmicas con otras personas.
- Uso consistente de condones.
- Evite el uso de agujas hipodérmicas que no hayan sido esterilizadas.
V UNIDAD
PRIMERA SESIÓN
1. EMBARAZO NO DESEADO
Un embarazo no deseado se define como la concepción que ni la pareja ni
ninguno de los que la forman desea conscientemente en el momento del acto
sexual. Puede considerarse como el resultado de una conducta sexual
irresponsable.
El embarazo no deseado puede ocasionar la muerte
Cada año se interrumpen aproximadamente 50 millones de embarazos no
deseados. Casi 20 millones de estos abortos ocurren en condiciones de riesgo y
aproximadamente el 95% de los abortos realizados en condiciones inadecuadas
ocurre en los países en desarrollo, ocasionando la muerte de por lo menos 200
mujeres diariamente.
Nacimientos Deseados
Abortos Inducidos
35% 40%
55T
SH
DH
FD
%%
%
%D
Nacimientos No Deseados%%
25%
CONDUCTAS DE RIESGO
ALCOHOL
Y DROGAS
PAREJA
OCASIONAL
VIOLENCIA
SEXUAL RIESGOS DE
EMBARAZO
NO USO DE FALTA DE
ANTICONCEPTIVOS COMUNICACIÓN
Prevención
Uso adecuado y responsable de Métodos Anticonceptivos.
Comunicación con la pareja
Vida Sexual responsable.
Información adecuada por profesionales de salud responsables
REDUCIR LA MUERTE
USO DE ANTICONCEPTIVOS
2. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En los países desarrollados y en las sociedades industrializadas, se reconoce a
los adolescentes como grupo de población bien definido. Sin embargo, en las
naciones en desarrollo, es relativamente reciente su reconocimiento como etapa
de la vida con características propias.
La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la
niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera
como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios
biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen
importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales
que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.
Por otra parte, la evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido
separando progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa
claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que le permite a la
adolescente ser madre en edades tan tempranas como a los 11 años.
PRIMERA SESIÓN
PRIMERA SESIÓN
1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar ofrece a las parejas la oportunidad de decidir tanto el
número de hijos como el momento apropiado para tenerlos. Es un derecho que
deben ejercer juntos con comunicación, amor y respeto, pero sobre todo, con
información, ya que al conocer las diferentes posibilidades que existen pueden
tomar una decisión responsable del método anticonceptivo que más se ajuste a
sus características, tomando en cuenta el número de hijos que quieren tener, el
intervalo de tiempo que desean que exista entre ellos, su condición de salud,
psicológica, social, etc.
2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
A. MÉTODOS REVERSIBLES
1) NATURALES
- Ritmo o calendario: Consiste en determinar los días fértiles del ciclo
menstrual, lo cual corresponde a aquellos días en que puede estar
presente la ovulación. Tener en cuenta que él óvulo puede ser
fecundado 12 a 24 horas de sucedido la ovulación. Pero el
espermatozoide tiene una viabilidad de 48 a 72 horas. Es aplicable
solo para mujeres con periodos regulares.
Fórmula: Restar 18 días al ciclo más corto para obtener el primer día
de Fertilidad y restar 11 días al ciclo más largo para calcular el último
día de fertilidad.
- Temperatura basal: Este método tiene como fundamento el
incremento de la temperatura corporal después de la ovulación.
- Moco cervical: Se basa en la identificación de las características
adquiridas por el moco cervical en el periodo ovulatorio. El moco
ovulatorio es cristalino, elástico, resbaloso, abundante, lubricante, con
apariencia similar a la "clara de huevo".
2) MÉTODOS DE BARRERA
Corresponde a aquellos métodos que de
manera mecánica obstruyen el paso de los
espermatozoides o de manera química
afectan la motilidad o vitalidad espermática
evitando la fecundación.
- El Condón:
Tienen la capacidad asociada de prevenir el contagio de las
enfermedades sexualmente transmitidas (Herpes, VIH, gonococo,
Clamydia, etc.)
Es un anticonceptivo para uso masculino el cual es fabricado por látex
muy delgado y resistente.
El condón previene el embarazo en el 85% de los casos al usarse
correctamente. Si se asocia con espermicidas se aumenta al 93%.
No lo infle y no lo estire
- Diafragma:
Aro flexible recubierto de látex en forma de copa para uso femenino.
Requiere asesoría médica para determinar el tamaño adecuado y
entrenamiento para su aplicación. Se coloca en el fondo de la vagina
cubriendo el cuello del útero contactando con las paredes laterales de
la vagina. Debe asociarse a un espermicida en jalea para mejorar su
efectividad (96%).
- Químicos: Espermicidas
Sustancias químicas que afectan la motilidad o vitalidad del
espermatozoide.
4) HORMONALES
Anticonceptivos orales e inyectables:
Estos están compuestos por dos hormonas los estrógenos y los
progestágenos.
Mecanismo de acción
- Inhibe la ovulación bloqueando la liberación de las hormonas FSH y
LH.
- Inhiben el crecimiento folicular.
- Efecto sobre el moco cervical haciéndolo más espeso e impenetrable
por el espermatozoide.
- Acción sobre el endometrio haciéndolo hostil para la implantación.
- Alteran la motilidad uterina.
Desventajas
- La enfermedad diarreica aguda puede afectar su absorción.
- Riesgo de olvido.
- Dolor de cabeza, náuseas, vomito o dolor en los senos, son efectos
menores que suelen desaparecer en dos o tres meses. 25% de las
mujeres los presentan en el primer ciclo y solo el 5% en el tercer ciclo.
Beneficios
- Regulan el periodo menstrual, menor sangrado menstrual, menor
riesgo de anemia por deficiencia de hierro, menor incidencia de quistes
en los ovarios, disminuye significativamente el dolor asociado a la
menstruación, etc.
B. MÉTODOS IRREVERSIBLES
Son aquellos que al realizarse bien sea el hombre o mujer evitan permanente
y definitivamente la fecundación. Requiere de una intervención quirúrgica de
carácter ambulatorio.
1) LIGADURA DE TROMPAS
Se realiza en las mujeres de manera voluntaria y consiste en ligar y cortar
las trompas uterinas, lo cual impide que él óvulo sea fecundado.
Por ser un método irreversible es conveniente una consejería adecuada.
Características
- Es ambulatoria.
- Requiere autorización escrita por la paciente y legalmente no es
necesaria la autorización del compañero.
- Puede reactivar su vida sexual a la semana.
- No influye en su sexualidad, por el contrario podría ser mejor ya que se
es consciente de no quedar embarazada.
- Posee el 99.5% de éxito.
2) VASECTOMÍA
Es el método quirúrgico ambulatorio para la anticoncepción permanente
en el hombre. Consiste en cortar y ligar los conductos deferentes que es
por donde circulan los espermatozoides para salir al exterior.
No afecta la capacidad de erección, la virilidad, la eyaculación del semen,
el placer sexual ni el balance hormonal masculino. No altera el volumen
testicular ni interfiere con el deseo sexual.
Puede reiniciarse la vida sexual después de 5 días pero requiere de
protección adicional por 8 semanas ò 20 relaciones sexuales con
eyaculación, pues aún puede eyacular semen con espermatozoides
viables.
A los 3 meses debe practicarse un espermatograma para autorizar
actividad sexual sin protección. Se debe repetir cada año como
seguimiento de rutina.
Posee una eficacia del 99.5%.
Complicaciones
Son propias de cualquier cirugía, prevenibles en gran porcentaje.
Comprende los hematomas, infecciones, epididimitis y los granulomas. Sin
embargo se están realizando técnicas modernas sin el requerimiento de
suturas disminuyendo significativamente las complicaciones.
Recomendaciones postquirúrgicas
- Analgésicos.
- Hielo local en el escroto.
- Posible uso de suspensorios.
VI UNIDAD
PRIMERA SESIÓN
1. COMUNICACIÓN
Comunicación es toda información que damos o recibimos en nuestro entorno o
ambiente, independientemente del medio utilizado. Es algo consustancial al ser
humano, imprescriptible para su crecimiento personal, igual que lo es el alimento
para su crecimiento físico.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Las personas empleamos 3 modalidades diferentes para comunicarnos que
pueden o no interactuar entre ellas:
• Comunicación Interpersonal o consigo mismo.- Es la que constantemente
se está produciendo en nuestro interior. Son los pensamientos, sentimientos,
emociones o sensaciones corporales.
• Comunicación Verbal.- Utiliza como soporte el lenguaje oral y el escrito. Se
divide en dos sectores: La comunicación expresiva como la palabra y la escritura,
y la comunicación receptiva como escuchar y leer.
• Comunicación No Verbal.- Es la manera de decir las cosas, como las
decimos, más que lo que decimos. Es ideal para expresar sentimientos,
emociones. Se calcula que es una conversación cotidiana, el % más alto de los
mensajes que transmitimos es por medio de códigos no verbales. Ejemplo: La
expresión de la cara, postura, gestos, etc., son signos muy importantes.
PASOS PARA UN PROCESO ADECUADO DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
1. Elegir un lugar y momento adecuado y pactarlo con la otra persona, así como
estar en un estado emocional favorable a la comunicación.
2. Ser congruente y haber reflexionado sobre qué se quiere, qué se quiere decir
y como decirlo mejor a esa persona.
3. Ser conciente de los propios filtros para enviar y captar mensajes.
4. Escuchar activamente y enfáticamente y hacer pregunta abiertas o
especificas sobre el tema tratado.
5. Utilizar un estilo asertivo de comunicación.
6. Expresar sentimientos, deseos u opiniones en forma “ mensajes yo”.
7. Utilizar mensajes claros, precisos, consistentes y útiles.
8. aceptar argumentos, objeciones o críticas, incorporando los mensajes a la
otra persona.
2. LA AFECTIVIDAD EN LA SEXUALIDAD :
Para la mayoría de las personas no es fácil decir el momento exacto en que
notaron por primera vez sensaciones sexuales. Suele pasar de forma gradual,
poco a poco. A veces, el origen de esas sensaciones ni siquiera está motivado
por una persona concreta. Hay chicos y chicas que sienten, simplemente, que les
pasa algo nuevo, que no saben muy bien cómo calificar: una sensación física,
una emoción, o una combinación de ambos.
A veces puede costar relacionar estos sentimientos y sensaciones, bastante
vagos, con la definición de sexo que hemos aprendido y con la que nos
bombardean los medios de comunicación.
Cuando una chica o un chico empiezan a sentir sensaciones sexuales antes de
que su cuerpo se haya desarrollado (o viceversa) puede ser difícil reconciliar esa
"diferencia" de cuerpo y sensaciones.
Tener una relación física con alguien puede hacerte sentir muy vulnerable, ya
que supone compartir con otro una parte muy personal. Hay muchas cosas que
preocupan: qué pensará tu pareja de tu experiencia o inexperiencia, qué opinará
de tu cuerpo... El nerviosismo de las primeras relaciones sexuales (incluso de las
siguientes) es natural. A medida que conozcas mejor a tu pareja y que vayas
adquiriendo seguridad en ti y en tu relación, irás superando esos nervios
iniciales.
3. EMOCIONES
Son estados de excitación mental que se caracterizan por una alteración mental
que se caracterizan por una alteración del tono afectivo y por cambios fisiológicos
y de la conducta. Son la expresión de sentimientos que pueden ser individuales y
colectivos. Tienen componentes psicofísicos, es decir pueden estar
acompañadas de sudoración, lágrimas, aceleración del pulso y latidos (sistema
límbico).
AUTOESTIMA
PRIMERA SESIÓN
1. AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento valorado de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la
podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos
un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros),
compañeros, amigos etc. y las experiencias que vamos adquiriendo.
- valoraciones que cada cual tiene sobre si mismo.(a)
- el grado en que cada persona valora la autopercepción de su imagen.
- Juicio de valor acompañado de un sentimiento y una vivencia. Implica :
- Conocerse (autoimagen)
- Aceptarse o rechazarse (autoaceptación)
- Quererse ó minusvalorarse (autoestima).
5. EL AUTOCONOCIMIENTO
Se trata de tomar conciencia de sí, prestarse atención a una ó uno mismo, tomar
contacto con nuestro interior, reconocer los sentimientos, opiniones y razones,
valores, los propios intereses, conocer quienes somos, como actuamos, porqué
actuamos así.
El autoconocimiento es fundamental en la vida, por un aparte para el desarrollo-
personal y por otra, para poder establecer relaciones de valor con las demás
personas, ya que una base fundamental de las relaciones interpersonales de
calidad es saber quien soy y ser congruente.
“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo/a es requisito previo para tener la
capacidad de prestar atención a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo es
la condición necesaria para relacionarse con otros”.
PRIMERA SESIÓN