Silabo Investigación Criminal I 2024 III Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

SILABO DESARROLLADO DE

“INVESTIGACION CRIMINAL I”

PROM. 2023 – I

“LIDERES DE LA PAZ”

2023
I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA : Formación Especifica
AREA COGNITIVA : “INVESTIGACION CRIMINAL I”
AÑO DE ESTUDIOS : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

DOCENTES
Mayor ® PNP CESAR RODRIGUEZ FALCONI [email protected] Cel. N°997900490
Tnte PNP. POOL ANGEL ANDRADE MEDINA [email protected] Cel. N°963805201

II. SUMILLA

La presente asignatura forma parte de la Currícula de Estudios


correspondiente al Área Educativa de Formación Policial, cuyas
unidades de aprendizaje, se desarrollarán en la formación del Estudiante
PNP, cuya progresión abarca la intervención de la Fiscalía y los
procedimientos para la Investigación Criminal I, intervenciones policiales a
presuntos autores o participes en delitos o faltas, así como infractores,
conocimiento de normas en caso de allanamiento e inviolabilidad de
domicilio, la libertad de reunión, de la detención y el trato a los detenidos, las
declaraciones y el tratamiento orientado a los miembros del Poder Judicial,
autoridades municipales, abogados defensores y otras autoridades y
dirigentes comunales.

Es importante que el aprendizaje esté basado en sólidos conceptos


teóricos y en las mejores prácticas a través de casuísticas actuales, que
conduzcan a la profesionalización policial y por ende prestar un servicio
policial eficiente y eficaz.
III. COMPETENCIAS GENERALES
Las Estudiantes PNP al finalizar el semestre estarán en condiciones de:

Al término del curso, las estudiantes (alumnas) habrán adquirido los


conocimientos sobre Investigación Criminal I, las normas a considerar en
allanamiento de domicilio, detenciones, trato a los detenidos, sobre la
libertad de reunión y la norma legal que lo ampara y el tratamiento
orientado a funcionarios públicos o servidores públicos, entre otros.,
siempre evitando los abusos y respetando los derechos humanos de
todas las personas en general.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
INVESTIGACIÓN CRIMINAL I
INTRODUCCION
LA FUNCIÓN DEL FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
PRIMERA
SEMANA 1. Qué función cumple el Fiscal en la investigación.
(04 horas) 2. Detención de las personas implicadas en un delito penal
11 al 15DIC2023 3. Declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor
4. La PNP aporta el principio a la primera intervención.

CONOCIMIENTO DEL HECHO


SEGUNDA
a. Definición,
SEMANA
b. Operatoria,
(04 horas)
c. Denuncias,
18 al 22DIC2023
d. Clasificación,
e. Ocurrencia Policial,
f. Formas de presentación,
g. Operatoria Policial.

COMPROBACIÓN DEL HECHO


TERCERA
a. Definición,
SEMANA
b. Forma de comprobación
(04 horas)
c. Operatoria,
25 al 30DIC2023
d. Diligencias de Investigación.

II UNIDAD
INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL
CUARTA SEMANA
a. Definición, Generalidades,
(04 horas)
b. Personal Interviniente
01 al 05ENE2024
c. Ingreso a la Escena,
d. Inspección Criminalística.

III UNIDAD
MÉTODOS DE OCUPACIÓN EN LA ESCENA DEL DELITO
QUINTA SEMANA - En campo abierto
(04 horas) - En lugar cerrado
08 al 12ENE2024
MÉTODO DE INGRESO A LA ESCENA
SEXTA SEMANA a. Método de Cuadros
(04 horas) b. Método Lineal o de Peine
c. Método en Espiral
15 al 19ENE2024
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

SEPTIMA
SEMANA
(04 horas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL
22 al 26ENE2024
ACOPIO DE HUELLAS
OCTAVA SEMANA a. Indicios
(04 horas)
b. Evidencias
29ENE al 02FEB24
c. Generalidades

NOVENA SEMANA CADENA DE CUSTODIA DE INDICIOS


(04 horas) - EVIDENCIAS
05E al 09FEB24 - GENERALIDADES

DECIMA SEMANA PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


(04 horas)
- Secuencia
12 al 16FEB2024
- Fases

MANEJO DE INFORMANTES
DECIMA PRIMERA
SEMANA - Diferencias
(04 horas) - Análisis e interpretación de la Información
19 al 23FEB2024
1. CONFIDENTES Y SOLICITANTES DE BENEFICIOS POR
COLABORACIÓN.
2. VIG ILANCIAS

DECIMA
SEGUNDA
SEMANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
(04 horas)
26FEB al 01MAR24
DECIMA DETENCIONES Y CAPTURAS -
TERCERA
Objeto y Finalidad
SEMANA
- Clases de Capturas
(04 horas)
- Recomendaciones para una Captura Planeada.
04 al 08MAR24
INCURSIONES Y REGISTROS
DECIMA CUARTA
SEMANA - Objeto, finalidad e importancia
(04 horas) - Clases de incursiones
11 al 15MAR2024 - Registros
- Objeto y finalidad

DECIMA QUINTA INTERROGATORIOS Y ENTREVISTAS


SEMANA
(04 horas)
18 al 22MAR2024 SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA

DECIMA SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA
(04 horas)
25 al 29MAR2024

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción
permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, y el trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición y


prácticas de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente


objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los
siguientes equipos y materiales:

EQUIPOS
Vídeo grabadora, portátil, Laptop, Tablet, etc.

MATERIALES
Presentación de diapositivas, vídeos para reforzar las técnicas de
enseñanza.

Proveerá separatas a los educandos, así como clases prácticas.

VII. EVALUACIÓN

A. GENERALIDADES
1. La asistencia de los estudiantes a las sesiones teóricas y
prácticas
2. Es obligatoria, el estudiante que registre más del 10% de
inasistencias a las clases teóricas y/o prácticas en cada
semestre o periodo académico, en tres (03) o más unidades
didácticas, por causas injustificadas, no tendrán derecho a
ningún tipo de evaluación, siendo considerados como
desaprobados en la Unidad

3. Didáctica correspondiente con la Calificación de CERO (00), y será


separado de la Escuela por INSUFICIENCIA ACADÉMICA, conforme
se detalla en el Manual del Estudiante de las Escuelas de Pregrado
de la Escuela Nacional de Formación Profesional de la PNP,
aprobado con Resolución Ministerial N° 0021-2022-ENFPP-
PNP/SUBDIRECCIÓN del 02FEB2022.

4. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente e


integral, por lo que el Docente deberá emplear su Registro
Auxiliar, el mismo que está anexo al Registro de Evaluación, ello
permitirá hacer un seguimiento de los niveles de asimilación de los
alumnos.

5. Asimismo, el sistema de evaluación es vigesimal (de cero a


veinte), el docente consignará los calificativos en el Registro
Oficial, únicamente en las fechas señaladas en el cronograma de
evaluación aprobada por la Escuela de Formación
Profesional.

6. El Registro de Evaluación presenta una primera hoja que


constituye el Acta Final de Evaluación, motivo por el cual no
deberá presentar borrones ni enmendaduras y los calificativos se
consignarán en las fechas previstas en la Calendarización
Académica del Semestre.

7. Las evaluaciones parciales se aplicarán en la séptima (7ma) y


décima segunda (12ava) semana de clases, debidamente
dosificados y coordinando en todo momento el equipo de
Docentes.

8. El coordinador se la asignatura presentará con 24 horas antes de la


fecha de las Evaluaciones Parciales Tres (03) modelos de exámenes
A, B y C y Final Cinco (05) modelos de exámenes A, B, C, D y E.

9. Para la elaboración de los Exámenes Parciales (EP1 y EP2) y el


examen Final (EF), las preguntas deben formularse de modo que
se evaluará la dimensión conceptual, procedimental y actitudinal
del estudiante, para lo cual debe comprender:

a. 20% preguntas objetivas (con todas sus variantes: verdadero y


falso; interrelación de materia, selección múltiple,
complementario)
b. 30% preguntas de desarrollo.
c. 50% resolución de situación problema o resolución de casos.

Conforme se detalla en el Manual del Estudiante de las Escuelas de


Pregrado de la Escuela Nacional de Formación Profesional de la PNP,
Capítulo V – EVALUACIONES, Acápite C. ESTRUCTURAS DE LOS EP1 y
EP2 y EF.

VIII. ESPECIFICACIONES
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Estudiante en el aula.

Evaluación Formativa o de Proceso, para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los estudiantes y
reorientar la metodología para lo cual se aplicará:

1. Trabajo Aplicativo Individual (TAI), que se evaluará en su forma,


contenido y calidad expositiva.
Para la evaluación de los Trabajos Aplicativos Individuales (TAI), se
diseñará la rúbrica de evaluación respectiva considerando los criterios y
la valoración.

2. Trabajo Colaborativo (TC), estarán organizados en equipos y lo


integrarán cuatro (04) o cinco (05) Estudiantes PNP y se evaluará en su
forma, contenido y calidad expositiva.

a. Para la evaluación de los Trabajos Colaborativos (TC), se


diseñará la rúbrica de evaluación respectiva considerando los criterios
y la valoración.
b. La exposición del Trabajo Colaborativo (TC), será evaluado en lo que
respecta a la Presentación y Exposición mediante el empleo de
rúbrica de evaluación.

c. Para obtener el promedio del Trabajo Colaborativo (TC) se


aplicará la siguiente fórmula:

TC = Presentación X 0.40 + 0.60


3. Dos Exámenes Parciales EP1 y EP2 (7° y 12° semana),
enmarcados en el modelo del examen final, pudiendo, además
contener preguntas tipo objetivas, desarrollo y situación problema, en
las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4. Examen Final (EF) en la 16° semana, donde se aplicará sumativa para


comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del
pensamiento lógico, similar característica empleada en los
Exámenes Parciales; la calificación de las preguntas Situación
Problema o Resolución de Casos se realizará mediante la rúbrica de
evaluación. Conforme se detalla en el Manual del Estudiante de las
Escuelas de Pregado de la Escuela Nacional de Formación
Profesional de la PNP, Capítulo V – EVALUACIONES – Acápite G.
APLICACIÓN DE LOS EXÁMENES – Numeral 4. Examen Escrito
Final (EF) – Punto “f”.

5. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se


multiplica el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y su
sumatoria y se divide entre Diez (10), conforme se detalla en el Manual
del Estudiante de las Escuelas de Pregrado de la Escuela Nacional de
Formación Profesional de la PNP, Capítulo V EVALUACIONES –
Acápite D. Sistema de Calificación – Numeral 3. Conforme a la siguiente
fórmula:

Promedio de Exámenes Parciales:


PEP = EP1 + EP2
2
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EP1 = Primer Examen Escrito Parcial
EP2 = Segundo Examen Escrito Parcial

Promedio Final:
PF = TAI X 1 + TC X 2 + PEP X 3 + EF X 4
10

PF = Promedio Final
TAI = Trabajo Aplicativo Individual
TC = Trabajo Colaborativo
PEP = Promedio Aritmético de Exámenes Parciales
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Constitución Política del Perú.


B. Ley 27934 Ley que regula la Intervención de la Policía nacional y el
Ministerio Público.
C. Ley 31012. D. Ley 1801.
E. Art. 166 de la Constitución Política del Perú.
F. Decreto Legislativo 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la
Policía Nacional del Perú.
G. Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la Fuerza por parte de la
Policía nacional del Perú.
H. Decreto Legislativo 1267.
I. Base legal del Acta de Intervención.
J. Art. 3 de la Ley 222/93 de la Ley Orgánica de la Policía nacional del
Perú.
K. Art. 205 del Código procesal Penal.
L. Cuáles son los 7 niveles del uso de la fuerza.
INVESTIGACION CRIMINAL I

PRIMERA SEMANA
11 AL 15DIC2023

1. INTRODUCCIÓN

Apreciadas alumnas, después de cumplir con las evaluaciones para la


designación de docentes EESTP – PNP., hemos tenido el honor de haber sido
designados para dictar la cátedra de INVESTIGACIÓN CRIMINAL I, por la
cual, la materia a enseñar la desarrollaremos en forma técnica – práctica,
ser un docente facilitador, creativo, interactuar con nuestras educandos,
donde lo primordial es Ud. joven Alumna, por lo tanto nuestra enseñanza será
basada en las diferentes teorías educativas y enfoques de educación a fin de
hacer la clase más dinámica, participativa y sencilla.

El Presente Sílabo INVESTIGACIÓN CRIMINAL I, considera en su


definición al conjunto de acciones que realiza la Fiscalía y el personal de la
Policía Nacional del Perú, con motivo de la ocurrencia de un delito, falta o
infracción desde su etapa inicial como interviniente hasta su conclusión en el
cumplimiento de las actividades propias de la función policial en su ámbitos de
su jurisdicción, siendo guías que la alumna deberá conocer y poner en
práctica cuando egrese del centro de formación a prestar servicio
policial a la sociedad, en sus diversas intervenciones policiales teniendo en
consideración la Constitución, las leyes, los valores éticos y el respeto a los
derechos humanos, lo que le permitirá enfrentar con éxito las nuevas
formas de asistencia y defensa de la sociedad, ya que el fin último de la Policía
es SERVIRLA y PROTEGERLA.

La naturaleza de la función policial es compleja, variada y crítica; no sólo se


produce después de un hecho anómalo, de manera reactiva, sino aun con
mayor énfasis antes de éste, obligando a la adopción de medidas
preventivas.
La Labor policial en la sociedad se vincula al Estado de Derecho y a la
promoción y protección de los derechos humanos, ya que ellos garantizan su
pleno desarrollo, cumpliendo la Policía un papel fundamental en esta labor.
Por ello su preparación, competencia y actuación deberán reflejarse en una
actitud de respeto a las personas y a sus derechos fundamentales en especial
en las intervenciones policiales que tengan relación con el arresto, la
detención y las intervenciones policiales en sus diversas modalidades.

En este contexto, es imprescindible que el personal policial que lo ejecuta tome


una actitud ética, esto es, honesta, solidaria, proactiva,
comprometida, justa y respetuosa. Actuar en este marco facilita y legitima el
cumplimiento de la misión, fortaleciendo la relación entre el policía y el
ciudadano. Convirtiéndose en una conducta ética revalora al policía,
elevando su autoestima y confianza.

2. LA FUNCIÓN DEL FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

Desde que el Perú proclamó su independencia, el Ministerio Público (MP) se


ubicó institucionalmente como un organismo dependiente del Poder Judicial,
que representaba el interés social y actuaba como auxiliar ilustrativo del
juez o Tribunal y tenía como función principal, emitir dictamen previo a
las resoluciones judiciales; dentro de ese contexto establecieron sus
funciones y atribuciones los Códigos de Procedimientos Penales (CPP)
dictados en 1863, 1920 y 1940 y las Leyes Orgánicas del Poder Judicial. El
Código de Procedimientos Penales de 1940 estableció un modelo procesal
penal mixto, en el que la investigación del delito estaba a cargo del Juez
Instructor y el juzgamiento a cargo del Tribunal Correccional.
Así, cada organismo autónomo tiene una función específica: al Ministerio
Público le corresponde la persecución del delito, al Tribunal
Constitucional, el control de la Constitución. La Constitución de 1979
sentó las bases para una profunda reforma en la organización del Estado y en
el tema relacionado con administración de justicia es importante destacar lo
siguiente:

a) El reconocimiento de Persona Humana, como fin supremo de la


sociedad y del Estado.

b) El reconocimiento de los Derechos Humanos.

c) El reconocimiento de los principios y de las garantías procesales


elevadas al rango constitucional.

d) El reconocimiento de los Tratados Internacionales sobre Derechos


Humanos y de la jurisdicción supranacional.

e) La incorporación a la Legislación Nacional de las Garantías


Constitucionales: Acción de Hábeas Corpus y Acción de Amparo para
asegurar la efectiva vigencia de los Derechos Humanos.
La Constitución Política del Estado de 1979 ubicó institucionalmente al
Ministerio Público como un órgano constitucional autónomo encargado de la
persecución del delito y en el art. 250 establecía sus atribuciones:

a) Promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en


defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los
intereses públicos tutelados por la ley.

b) Vigilar e intervenir en la investigación del delito desde la etapa


policial y promover la acción penal de oficio o a petición de parte.

c) Actuar como defensor del pueblo ante la administración pública.

d) Emitir dictamen previo a todas las resoluciones de la Corte Suprema de


Justicia, en los casos que la ley contempla.

En mérito de esta disposición se fijan con claridad los roles institucionales, al


Ministerio Público le corresponderá la investigación del delito, en tanto que al
Poder Judicial le corresponderá exclusivamente realizar la etapa procesal del
juzgamiento, así se estipuló en el art. 233 sobre garantías de la Administración
de Justicia cuando en el inc. 1 establece «[...] la unidad y la exclusividad de
la función jurisdiccional, no existe ni puede establecerse jurisdicción
independiente, con excepción de la arbitral y la militar [...]».
En marzo de 1981, mediante el Decreto Legislativo N.° 052 se dio la Ley
Orgánica del Ministerio Público (LOMP), que en su art. 11, vigente hasta
ahora, establece que el «Ministerio Público es el titular de la acción penal
pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquellos
contra las cuales la ley la concede expresamente».

El art. 12 dispone que «la denuncia [...] puede presentarse ante el fiscal
provincial o ante el Fiscal Superior. Si éste lo estimase procedente
instruirá al fiscal provincial para que la formalice ante el Juez
especializado en lo Penal [...]».

El art. 14 dispone: «Sobre el Ministerio Público recae la carga de la


prueba en las acciones civiles, penales y tutelares que ejercite [...]» y el inc.
2 del art. 94 dispone que si «[...] el Fiscal estima procedente la denuncia
puede, alternativamente, abrir investigación policial para reunir la prueba
indispensable o formalizarla ante el Juez Instructor [...]».2

Es muy importante conocer, que el trabajo policial será respaldado con la


participación del Representante del Ministerio Público, quien es el titular de
la acción penal, actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular
o por noticia policial, el Fiscal conduce desde su inicio la investigación
del delito, con tal propósito la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir
los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. Es el titular de la carga de la prueba. Conduce la investigación
Preparatoria, practicará u ordenará los actos de investigación que
corresponde, indagando no sólo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino también las que sirven para eximir o
atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo. En la etapa
indagatoria, el Ministerio Público y la Policía Nacional coordinaran para el éxito
del esclarecimiento del hecho delictuoso, en este periodo la Policía brindará
sus recomendaciones para tal efecto.

Es el titular de la carga de la prueba. Conduce la investigación


Preparatoria, practicará u ordenará los actos de investigación que
corresponde, indagando no sólo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino también las que sirven para eximir o
atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

En la etapa indagatoria, el Ministerio Público y la Policía Nacional


coordinaran para el éxito del esclarecimiento del hecho delictuoso, en este
periodo la Policía brindará sus recomendaciones para tal efecto.

SEGUNDA SEMANA
18 AL 22DIC2023

3. CONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTUOSO

A. Definición

Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple


referencia que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión de un delito o falta,
para su posterior esclarecimiento.

Inicia con la información que se recibe a través de una denuncia o en su


caso con la presencia de una autoridad en el lugar donde ocurrió un acto
delictuoso o que se presume es delictuoso.
Conocimiento del hecho: viene a ser la noticia criminal, la cual
consiste en la información que, por medio de denuncia,
flagrancia, hallazgo o manifestación de cualquier medio, obtiene la
autoridad encargada de la persecución del delito.

A. Operatoria

Los participantes en situación de aplicar las etapas de la operatoria de la


Investigación Criminal en un caso que tenga que plantear su
esclarecimiento; o de aplicar su propio esquema metodológico.

La Investigación Criminal comprende didácticamente cuatro etapas:


Una etapa preliminar, una etapa de planeamiento, una etapa
ejecutiva y una de Informe de la investigación, comprendiendo lo
actuado y lo concluido.

LA ETAPA PRELIMINAR se inicia con el conocimiento del hecho, le


corresponde su comprobación y sobre todo las diligencias
investigatorias preliminares en la ESCENA DEL DELITO.

LA ETAPA DEL PLANEAMIENTO es sumamente importante si se


desea investigar en forma metódica. Con la valiosa información
captada en la etapa preliminar, corresponde ahora en la etapa de
planeamiento el plantear HIPÓTESIS centrales y específicas sobre el
hecho en sí, sobre su autor o autores y sobre la víctima. Se planifica el
trabajo y diligencias destinadas a verificar o variar las hipótesis
estimadas.

LA ETAPA EJECUTIVA es trascendente en cuanto se cumpla las


tareas y diligencias planificadas, así como las derivadas del avance del
proceso investigatorio. Comprende las Vigilancias, las
Detenciones y Capturas, las Incursiones, los Registros, los
Interrogatorios y Entrevistas, las Diligencias Periciales y la
Sustentación de la Prueba. Todo ello, deberá estimarse en cuanto sea
o no atingente con las Hipótesis planteadas y que se verifican o
modifican según lo que surja en el proceso investigatorio.

LA ETAPA DEL INFORME es sumamente importante en cuanto la


adecuada investigación exprese claridad, objetividad y
sustentabilidad en sus conclusiones sobre la verdad concreta del hecho
y de su autoría.
C. DENUNCIAS

Una denuncia debe contener la identidad del denunciante, una


narración detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la
individualización del presunto responsable. Esta puede formularse por
cualquier medio. Si es escrita, el denunciante firma y coloca su
impresión digital. Si es verbal se sienta el acta respectiva. En
cualquiera de los dos casos, si el denunciante no puede firmar se
limita a colocar su impresión digital, dejándose constancia del
impedimento en un acta.

La denuncia puede hacerse ante la Policía Nacional o ante la


Fiscalía. Cuando la primera tiene conocimiento de un delito, esta debe
ponerla en conocimiento inmediatamente de la Fiscalía. La autoridad
policial puede actuar diligencias urgentes, dando cuenta al titular del
Ministerio Público en ese mismo acto.

Una vez que la recibe, el Fiscal verifica:

a) Si es escrita: se verifica la identificación del denunciante, que haya


una narración detallada y veraz de los hechos, identificación
del presunto responsable, la firma del denunciante y
la impresión de su huella digital.

b) Si es oral: sea que la denuncia se haya presentado ante el


Ministerio Público o ante la Policía Nacional, se debe obtener la mayor
información posible para orientar la investigación. Todo esto se
registra en un acta, que de preferencia debe contener: la indicación
del lugar, año, mes, día, hora, detalles del hecho, dirección exacta
del denunciante, número telefónico, datos de identificación y
ubicación del denunciado, entre otros.

Ante la actuación policial, el Fiscal recibe un informe policial en el


que deben constar los antecedentes de su intervención, las
diligencias realizadas y el análisis de los hechos investigados. No
compete a la Policía calificar jurídicamente los hechos o imputar
responsabilidades.

El Fiscal debe velar para que el acto urgente que motivó la actuación
de la Policía esté conforme a Ley, incluyendo la cadena de custodia y
la redacción de las actas levantadas.

D. CLASIFICACIÓN

1. Por su gravedad

1.1. Tripartito (crímenes, delitos y contravenciones).

1.2. Bipartito (delitos y contravenciones).

 Crímenes: En el Código Penal Peruano no se


establecen crímenes, solamente delitos y faltas. No
obstante, los primeros suelen ser ubicados, desde un
enfoque coloquial, en un ámbito más amplio de
afectación a diferencia de los delitos y faltas. Un
ejemplo de esto serían los denominados crímenes de lesa
humanidad, que se encuentran estipulados en
instrumentos supranacionales. Ej.: el Estatuto de la Corte
Penal Internacional (art. 7.1 y 7.2).

 Delitos: Son las acciones u omisiones que configuran el


injusto culpable (óptica bipartita); las acciones u
omisiones típicas, antijurídicas y culpables
(perspectiva tripartita) —que se utiliza, principalmente, para
la enseñanza básica del dogma penal—; o las acciones u
omisiones típicas, antijurídicas, culpables y punibles
(concepción cuatripartita).

 Contravenciones: A diferencia del delito, estas no


producen un daño efectivo, ya que abarcan peligros,
simplemente. Así también, las contravenciones no se
ubican en el Código Penal, sino en normativas
especiales —internas— que apuntan a la salvaguarda de
alguna actividad social. Ej.: tala de árboles, arrojo de
basura, pesca artesanal, entre otros.
2. Por la acción

2.1. Comisión: Hacer lo que la normativa penal prohíbe. Ej.: los


delitos convencionales como el robo (art. 188 CP), las
lesiones leves (art. 122 CP), el homicidio simple (art. 106
CP), entre otros.

2.2. Omisión: No acatar o hacer lo que la normativa penal


establece. Esta clasificación es denominada, por el sector
mayoritario de la doctrina, como «omisión propia»; pues, a través
de este precepto se castiga o sanciona la simple infracción
del mandato normativo, ya que son de mera actividad. Ej.:
omisión de auxilio o aviso a la autoridad (art. 127 CP),
omisión o retardo de actos de función (art. 377 CP), omisión de
denuncia (art. 407 CP).

2.3. Comisión por omisión: Es hacer lo que prohíbe la


normativa penal, absteniéndose de ejecutar un deber que
establece la ley penal. Conocida, mayormente, como
«omisión impropia» (art. 13 CP).

3. Por la ejecución
i.

3.1. Instantáneo: La acción, de una u otra forma, coincide con la


consumación del delito; esto es, basta la mera
realización de la conducta.

3.2. Permanente: Aquel que posterior a su consumación,


ininterrumpidamente, continúa vulnerando el bien jurídico
protegido.

3.3. Continuado: Se caracteriza por la pluralidad de acciones (actos


ejecutivos), pluralidad de vulneraciones de la misma ley u
otra de similar naturaleza jurídica (ir en contra de la ley penal,
dos o más veces), realización de las acciones en diversos
momentos (los actos ejecutivos deben producirse de forma
sucesiva o simultánea), y, finalmente, que exista identidad de
resolución criminal (las vulneraciones de la misma ley
conjuntamente con el factor subjetivo que se requiere para la
configuración del delito).

3.4. Flagrante: Cuando el agente es descubierto al instante o al


acabar de cometer el hecho punible. Asimismo, esta
clasificación del delito va tener en cuenta el criterio de
temporalidad inmediatamente después o durante la
perpetración del suceso, esto es, las acciones u
omisiones que se susciten dentro de las veinticuatro horas de la
situación delictiva (art. 59 NCPP).

3.5. Conexo o compuesto: Cometidos en diferentes lugares y


tiempos (criterio de ubicuidad y temporalidad), a fin de que
los resultados dependan, necesariamente, de acciones
específicas suscitadas ex ante a la comisión de los hecho
delictivos. Ej.: la rotura de un objeto (puerta de madera)
para facilitar la adquisición de otros (computadoras) o, en
todo caso, la sustracción de un objeto (llavero) para llegar a
otro (automóvil).

4. Por las consecuencias de la acción

4.1. Formal: Son los llamados delitos de «mera actividad» dado


que en estos no se exige la consumación de los actos u
omisiones, pues, lo que se sanciona es que se haya
cumplido con los hechos que conducen a los resultados
o peligros. Ej.: violación de domicilio (art. 159 CP).

4.2. Material: Conocidos como delitos «de resultado», estos se


caracterizan porque el efecto que emite se encuentra
separado de la conducta desplegada por tiempo y
espacio; su efecto —de resultado— configura la
consumación del tipo penal. Ej.: hurto simple (art. 185
CP).
5. Por la calidad del sujeto

5.1. Impropio: Se le denomina así porque la realización la


puede ejecutar cualquier persona. Ej.: «el que», «toda
persona que», «los que»

5.2. Propio: La ejecución del delito se da por un sujeto que


cuente con cualificación especial, como cargo, profesión u
oficio. Ej.: «el médico que»; «la madre que»; «el perito
que»; «el funcionario o servidor que».

6. Por la forma procesal

6.1. Acción privada: Es cuando la afectación repercute a


personas en situaciones particulares. Existe un catálogo
limitado sobre los delitos que acarrean afectación privada y,
por tanto, la respuesta de la parte ofendida, como es el caso
del delito de injuria (art. 130 CP), calumnia (art. 131 CP),
difamación (art. 132 CP), violación a la intimidad (art. 154 CP)
o lesiones leves (art. 122 CP). En dichas situaciones, la
persona afectada podrá presentar «querella»
a fin de conseguir, ante el juez
correspondiente, una pena o, en todo caso, una
reparación civil, según cada situación.

6.2. Acción pública: Se da, mayormente, en los delitos que se


ubican dentro del derecho penal nuclear. En estas
circunstancias, cualquier persona puede solicitar la
denuncia o, también, el Ministerio Público de oficio.

6.3. Acción pública a instancia de parte: En esta


clasificación prevalece el pedido de parte ante el
Ministerio Público. Ej.: abandono de mujer gestante y en
situación crítica (art. 149 CP), favorecimiento a la
prostitución (art. 179 CP).
7. Por el elemento subjetivo

7.1. Doloso: Cuando existe «conocimiento y voluntad de la


realización de todos los elementos del tipo objetivo y es el
núcleo de los hechos punibles dolosos».
7.2. Culposo: Se encuentra vinculado con «aquellas
actividades riesgosas que sobrepasen el marco de la
prudencia que ellas exigen».

8. Por la relación psíquica entre el sujeto y su acto

8.1. Preterintencional o ultraintencional: El prefijo preter-


proviene del latín praeter y designa a algo que va más allá;
en este caso, la acción del agente produce
consecuencias no queridas por él.

9. Por el número de personas

9.1. Individuales: Los realiza una persona (criterio de


singularidad).

9.2. Colectivos: Los realiza más de una persona (criterio de


pluralidad).

10. Por el bien jurídico vulnerado

10.1. Simple: En estos se vulnera un solo bien jurídico


tutelado. Ej.: el asesinato (art. 108 CP).

10.2. Complejo: Se vulnera más de un bien jurídico tutelado.


Ej.: el secuestro (art. 152 CP) seguido de violación de la
libertad sexual (art. 170 CP).

10.3. Conexo: Los hechos punibles están enlazados o


relacionados con otros tantos, y los resultados de los
primeros se encuentran condicionados a determinadas
acciones, asimismo, los resultados de los segundos
dependen de otras acciones en concreto.
11. Por la unidad del acto y la pluralidad del resultado

11.1. Concurso ideal: Con una acción u omisión se vulneran


varios bienes jurídicos tutelados.

11.2. Concurso real: Con varias acciones y omisiones se


vulneran varios bienes jurídicos tutelados.

12. Por su naturaleza intrínseca

12.1. Común: Son aquellos que vulneran los bienes jurídicos


tutelados de cualquier persona.

12.2. Político: El radio de afectación de estos delitos se da


hacia las organizaciones políticas y sociales del Estado.

12.3. Social: Los que afectan la dirección o el sistema social y


económico.
12.4. Contra la humanidad: No deben ser confundidos con los
crímenes de lesa humanidad, pues los crímenes no se
establecen en el Código Penal, sino, simplemente los
delitos[6]. En ese panorama, los delitos contra la
humanidad van a ser los que vulneran los derechos más
prescindibles o esenciales de los humanos. Ej.:
genocidio (art. 319 CP), tortura (art. 321 CP).

13. Por el daño causado al objeto de la lesión

13.1. Lesión: En esta clasificación se requiere la producción


de un daño hacia el bien jurídico tutelado.

13.2. Peligro: Entre tanto, estos no exigen la realización de


daños a bienes jurídicos tutelados, ya que basta que surja
un riesgo general, común, genérico (peligro abstracto)
o, en todo caso, preciso, determinado, específico
(peligro concreto).

E. Ocurrencia Policial

Una Ocurrencia Policial constituye un documento oficial en donde el


personal de la Policía registra todos aquellos sucesos,
acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados que
son conocidos por la autoridad policial, debido a la presunta comisión
de un acto que sería de naturaleza delictiva y perseguida de
oficio. A diferencia de la denuncia, en la cual una persona
determinada pone en conocimiento de la Policía Nacional o del
Ministerio Público un hecho delictivo o infracción punible, la ocurrencia
supone una acción policial, en virtud de un hecho imprevisto que
promueve las actuaciones propias de sus funciones.

Tanto la ocurrencia como la denuncia motivan la activación de una


serie de investigaciones con la finalidad de obtener los indicios,
evidencias que permitan identificar al autor o autores, y determinar la
forma y circunstancias como se produjeron los hechos
presuntamente delictivos.
OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL HECHO
DELICTUOSO

1. Solicitud de la Autoridad Competente

a) Autoridad Judicial
b) Ministerio Público
c) Controlaría General de la República
d) Autoridades Políticas
e) Otras autoridades

2. Por Acción Popular

a) Publicaciones periodísticas
b) Comunicaciones radiales y de TV.
c) Opinión pública o rumor popular

F. Formas de presentación del Acta de Ocurrencia Policial

El acta policial supone el punto de partida para el desarrollo de una


investigación, ya que informa cómo, cuándo y dónde sucedió el
acontecimiento y de qué manera intervino el personal de la fuerza
de seguridad. Un acta policial brinda detalles de la actuación de
la fuerza de seguridad o de un posible acto punible.

¿Qué es una ocurrencia policial Perú? La Policía realizará


constataciones policiales cuando se advierta la existencia de
alguna denuncia por un ilícito penal o falta a efectos de que se
promueva una investigación policial.

¿Qué es el acta policial y para qué sirve? El acta policial es


utilizada por el ministerio Público para formular la imputación y
acusación que luego ser admitida por el juez de control. La cual debe
ir investida de legalidad, licitud, pertinencia y necesidad.

MODELO DE ACTA DE OCURRENCIA POLICIAL

G. Operatoria Policial

1. En caso de Flagrante delito

a. Captura del presunto autor.


b. Incautación mediante Acta, del instrumento del delito y
demás pruebas.
c. Auxilio a la víctima.
d. Comunicar a su Unidad Policial y solicitar apoyo.
e. Aislamiento y protección de la escena.
f. Anotar todo lo concerniente al hecho en su Libreta de
Apuntes.
g. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las
evidencias.
h. Identificación de testigos.
i. Formular el Parte de Ocurrencia en forma detallada y
objetiva.
j. Inspección preliminar del lugar.
k. Restablecer la tranquilidad y el orden en el lugar.
l. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o funcionarios
intervinientes en la constatación e investigación del delito.

2. En caso de delito No Flagrante

a. Constituirse al lugar y verificar la comisión del hecho.


b. Efectuar una inspección preliminar del lugar.
c. Comunicar a su Unidad y solicitar apoyo.
d. Identificar al agraviado e indagar sobre la identidad del autor.
e. Identificar y contactar a los testigos.
f. Aislar y proteger la escena del delito.
g. Anotar todo lo concerniente al hecho en su Libreta de
Apuntes.
h. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las
evidencias.
i. Incautar y preservar las evidencias, levantando el Acta
correspondiente.
j. Permanecer en el lugar hasta ser relevado y hasta la
llegada del personal especializado.
k. Formular el Parte de Ocurrencia en forma detallada y
objetiva.
l. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o funcionarios
intervinientes en la constatación e investigación del delito.
TERCERA SEMANA
25 AL 29DIC2023

4. COMPROBACIÓN DEL HECHO

A. Definición

Si el conocimiento de un acto criminal fuera por acción popular,


previa verificación de lo acontecido y según la importancia o
gravedad del caso, se formulará una Nota Informativa para el
Comando y las unidades interesadas, sin perjuicio de realizar las
investigaciones tendentes a su esclarecimiento.

Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y


objetiva del hecho o de la consumación del acto delictuoso
denunciado.
B. Formas de comprobación del hecho

1. Técnica: Es aquella verificación, que hace la pesquisa, de la


realización del acto delictual mediante una adecuada
apreciación objetiva y general de lo acontecido en el escenario del
crimen.

2. Científica: Es la comprobación del acto criminoso en el lugar de


los sucesos por personal especializado de Inspección Técnico
Criminalística, que además de hacer una apreciación sensible de
la realidad, emplea medios científicos para confirmar su
consumación cuando así lo exija la naturaleza del acto criminal.
C. Operatoria

1. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el


personal policial designado se constituirá en el lugar del suceso con
la finalidad de confirmar lo ocurrido.

2. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un


reconocimiento de todo aquello que sea susceptible de ser
apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para llevar
a cabo la etapa de inspecciones.

3. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y


reales debiendo verificar que estos se encuentren
contemplados en la legislación penal vigente. Para ello es
conveniente proceder con calma, con tino y sin
apresuramientos, no dejándose llevar por la rutina.

4. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones


confidenciales, anónimas o por informes de inteligencia, se debe
proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa
con el propósito de obtener evidencias o pruebas concretas, solo
si se encuentran estas se procederá a la intervención policial
con participación del Ministerio Público.
D. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL DELITO

Conjunto de acciones que realiza la pesquisa, paralelas y/o


simultaneas a la comprobación de la existencia del delito, con la
finalidad de reunir una serie de informaciones (técnicas,
testimoniales, entrevistas, etc).

Consideraciones Generales

- El Pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, de tal


forma de no dejarse impresionar, sugestionar ni influenciar por la
naturaleza del hecho, calidad del agraviado o personajes presentes
en el escenario del delito.
- El factor tiempo es sumamente importante para captar datos e
informes, así como para reunir los indicios y evidencias de un
delito, con la finalidad de poder actuarlos en su oportunidad.
(Tiempo que pasa, verdad que huye).

- No desestimar ninguna información por insignificante que ésta


sea.

- Tomar apuntes concretos para compulsarlos con los obtenidos


inicialmente y si es preciso verificar para convertirlos en
inteligencia operativa.

- Tener en consideración que la escena del delito es "el área


donde se ha cometido el acto delictuoso ", así como la porción de
sus alrededores, es decir, incluye el área adyacente a la escena
misma.

Procedimiento Operativo

1. La pesquisa encargada de la investigación, previamente deberá


hacer un examen panorámico del lugar del crimen, tratando de
grabar la mayor cantidad de detalles del área con el
propósito de acumular los indicios más significantes para su
análisis posterior.

2. El Pesquisa (responsable de la investigación) indagará y


tomará nota de lo siguiente:

a. Hora del descubrimiento del acto delictuoso.


b. Hora del aviso a la Policía.
c. Hora de inicio del aislamiento y protección de la escena.
d. Hora de llegada del personal de ITC; asimismo deberá
anotar:

1) Condiciones atmosféricas del momento.


2) Vías de posible acceso y huida.
3) Situación en que se encuentran éstas;
4) Otras circunstancias inherentes al delito

e. Se planteará una serie de hipótesis sobre la comisión del


delito en concordancia a su naturaleza.

f. En las inmediaciones de la escena del crimen, la pesquisa


recogerá información y datos concernientes al delito, con la
finalidad de tomar conocimiento de lo siguiente:
1) Forma y circunstancias del acto criminal.
2) Motivo o móvil del delito.
3) Identidad del autor (es), cómplices, sospechosos,
testigos, agraviados o personas que tengan alguna
vinculación con el delito cometido.
CUARTA SEMANA
01 AL 05ENE2024

5. INSPECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO “ITP”

A. Definición y Generalidades

Es el examen minucioso en la escena del delito, su importancia es


única en todo proceso investigatorio, pero por razones académicas se
ha dividido en dos aspectos; uno, el policial y el otro el criminal. El
primero a cargo de la pesquisa y el segundo a cargo del perito
criminalista; siendo la pesquisa el director de dicha diligencia. La ITP
es el conjunto de diligencias o comprobaciones, inmediatas al
conocimiento del acto delictivo, que la autoridad policial practica
directa y personalmente en el escenario del delito con la finalidad de
verificar objetivamente y desde el punto de vista técnico, todo lo
concerniente a la comisión del delito; esta labor recae sobre el
Oficial responsable de la investigación del delito mientras que la ITC
es un conjunto de diligencias al conocimiento del acto
delictuoso, practicadas directa y personalmente por especialistas en
determinada área de la criminalística (medicina, biología, balística,
grafotecnia entre otros), en la escena del crimen, con la finalidad de
buscar, encontrar, recoger e interpretar las huellas, indicios o
evidencias que se hallarán y proporcionar al pesquisa la información y
el asesoramiento técnico-científico inherente al acto criminal que se
investiga.

B. Personal Interviniente

- El Oficial encargado de la investigación (Pesquisa)


- El Representante del Ministerio Publico.
- Los Peritos de criminalística.
- Un fotógrafo camarógrafo.
C. Ingreso a la Escena

Antes de ingresar a la escena de los hechos, el Pesquisa, debe


disponer que se tomen fotografías panorámicas del edificio o local y de
la escena misma.

En caso de haber indicios y evidencias importantes en las zonas


adyacentes a la escena misma, se deberá tomar las vistas
fotográficas correspondientes y demás se hará un croquis de ella que
posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC. Si
se advierte la presencia de manchas, pisadas, el pesquisa deberá
ingresar a la escena con los pies enfundados o en todo caso
avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las existentes.
Evitar en lo posible rozar, tocar, sacudir o mover las especies que
hallen en el interior. Si la habitación ésta a oscuras, no buscar el
interruptor a tientas, sino auxiliarse con una linterna, en todo caso
accionarlo tomando las precauciones para no alterar las posibles
huellas que pudieran existir. No fumar en la escena del delito, ni dejar
caer papeles ni especies de ninguna clase por insignificantes que
éstos sean. Anotar o hacer notar las
circunstancias generales que observe de primera intención y
escoger el método de ocupación de la escena adecuando al lugar

En caso de haber indicios y evidencias importantes en las zonas


adyacentes a la escena misma, se deberá tomar las vistas
fotográficas correspondientes y demás se hará un croquis de ella que
posteriormente se perfeccionará con los datos obtenidos por la ITC.

Si se advierte la presencia de manchas, pisadas, el pesquisa


deberá ingresar a la escena con los pies enfundados o en todo caso
avanzar sobre la punta de los pies cuidando de no alterar las existentes.

Evitar en lo posible rozar, tocar, sacudir o mover las especies que


hallen en el interior.

Si la habitación ésta a oscuras, no buscar el interruptor a tientas, sino


auxiliarse con una linterna, en todo caso accionarlo tomando las
precauciones para no alterar las posibles huellas que pudieran existir.
No fumar en la escena del delito, ni dejar caer papeles ni especies de
ninguna clase por insignificantes que éstos sean.

Anotar o hacer notar las circunstancias generales que observe de


primera intención y escoger el método de ocupación de la escena
adecuando al lugar.
D. Ingreso a la Escena

1. El Pesquisa ingresará a la escena para la verificación del hecho


delictuoso denunciado o que tuvo conocimiento, cuidando de no
modificar, alterar o destruir los indicios que se encuentren.

2. Si comprobara que es un homicidio u otro hecho grave,


comunicará de inmediato al Jefe de la Unidad y éste dispondrá la
comunicación al Fiscal de turno competente si no estuviera
presente.

3. Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato


aislamiento y protección.

4. Cumplirá y hará cumplir las consignas que aconseja la técnica en


estos casos, orientando a mantener el lugar del acto
inalterable, hasta la llegada del personal autorizado para
realizar la ITC.

5. Primordialmente, con los medios que tenga a su alcance,


preservará las huellas, indicios o evidencias que se encuentren en el
lugar del crimen.
E. Inspección Criminalística

La Inspección Técnica es una de las actividades de la


Criminalística de Campo. Es la primera actuación que se realiza al
abordar el sitio del suceso y permite el reconocimiento del lugar
donde se ha cometido un hecho punible con todos sus elementos. El
interés principal es identificar e individualizar los autores o
partícipes, víctimas y medio de comisión empleados.

Es un método de fijación donde se deja constar, mediante un


informe técnico, la percepción sensorial de los hechos y
evidencias físicas y/o digitales, de interés para la criminalística,
encontradas en el sitio del suceso.

Durante su desarrollo se realiza la fijación fotográfica de todos los


elementos de convicción presentes —general, particular y/o en
detalle– según sea el caso. El experto utiliza señalizadores,
testigos flechas y/o métricos, siguiendo la secuencia de la
inspección de forma correlativa y sistemática a fin de obtener un acta
de Inspección Técnica y un montaje fotográfico que puedan explicarse
por sí solos.
El propósito es ilustrar a las partes del proceso penal, acerca de las
condiciones de cómo se hallaba el lugar para el momento del
abordaje, cualquier error en su metodología podría condenar una
investigación al fracaso.
QUINTA SEMANA
08 AL 12ENE2024

6. MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO

Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia:

Primero: Efectuar el "Aislamiento de la escena", para evitar el acceso de


personas no autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su
situación original.

Segundo: Efectuar "La protección propiamente dicha" no solo del lugar del
crimen, sino de las zonas adyacentes a él y referidas
específicamente a los vestigios, indicios, huellas o evidencias que se
encuentren, para lo cual la pesquisa encargada realizará las siguientes
acciones:

1. En campo abierto

a. Colocar barreras u otros obstáculos que rodean la escena o con


personal policial que impida el ingreso de personas no
autorizadas.

b. Disponer un policía en el acceso principal que impida el ingreso de


personas no autorizadas.

c. De ser posible colocar vehículos en las vías de acceso a la


escena, destinados a cumplir cualquier diligencia para su

protección y/o comisiones cortas.

d. Colocar durante la noche, linternas, lámparas o luces


intermitentes en las esquinas y en los accesos a la escena.

e. Proteger con los medios a su alcance, huellas o indicios de los


agentes atmosféricos.
f. Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del caso
requiera.

g. Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de los


neumáticos sobre las que existan en las proximidades de la
escena.

h. En todo caso el Oficial encargado de la protección de la


escena, desde su inicio hasta el término, cuidará rigurosamente la
intangibilidad de la escena y el cumplimiento de las
siguientes consignas:

1) Quiénes pueden ingresar a la escena.


2) Quiénes pueden recoger los indicios y evidencias.
3) Cómo preservar los indicios y evidencias.
4) Qué diligencias investigatorias previas puede realizar.
5) Qué medios de comunicación existe o puede establecer.
6) Quiénes pueden disponer la clausura permanente de la
escena y con qué medios se va a realizar.
2. En lugar cerrado

La protección de estos casos no sólo comprende la escena misma, sino


las zonas adyacentes a ésta y las vías de acceso o salida;
sugiriéndose la adopción de las siguientes medidas:

a) Colocar un hombre en la vía de acceso, en las ventanas y otro


en el techo.

b) Colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en


parte exterior del local.

c) Se adoptará las mismas medidas precautorias que las


utilizadas en el campo abierto, observándose particularmente lo
siguiente:

1) Cierre temporal del tránsito vehicular.

2) Cuando se trata de edificios o locales públicos de


afluencia de personas, es conveniente facilitarles sus
movimientos previa identificación y las razones para ello.

3) El encargado del control puede intervenir a cualquier


persona que a su juicio muestre conocer los hechos o
que se presuma puede entorpecer la investigación y
explique sus actitudes.

4) Si no existiera una posibilidad sólida de sospecha, es


aconsejable vigilar discretamente sus movimientos. * Si el
Fiscal y/o el Juez Instructor considera necesario
mantener invariable la escena durante varios días, se
establecerá un sistema de relevos para la protección del
lugar.

5) En todo caso el pesquisa podrá sugerir o recomendar al


Fiscal la ampliación de la apertura de la escena del
delito.
SEXTA SEMANA
15 AL 19ENE2024

7. MÉTODOS DE INGRESO A LA ESCENA

a. Método de cuadros

1) Es apropiado para registrar un lugar cerrado.


2) Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un
número o letra.
3) Cada zona se le responsabiliza un miembro policial.
b. Método lineal o peine

1) Es adecuado para registrar en lugar abierto.


2) El personal policial de un extremo y en fila avanza en forma
paralela y simultáneamente; cada cual va examinando su
recorrido hasta el otro extremo.
3) De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así
sucesivamente hasta peinar toda el área.

c. Método en espiral

1) Se puede emplear para registros en lugares abiertos o


cerrados.

2) El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su


recorrido en círculo desde el exterior hasta el interior,
examinando el sector que le corresponde.
3) Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento
en sentido contrario reexaminando su sector.

8. PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

A. Método Descriptivo

1. Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las


cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver,
caja de seguridad, foco del incendio o explosión, et.).

2. Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no


de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a
otro.
3. Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido
alguna evidencia, la pesquisa orientará la indagación o
establecer dónde estuvo inicialmente la misma inmediatamente
después de producirse el hecho.

4. La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin


llegar a excesos. 2. Croquis y planimetría a. Levantar el croquis
conforme se avance la búsqueda, tomándola

B. Operatoria

1. Croquis y planimetría

a. Levantar el croquis conforme se avance la búsqueda,


tomándolas 28 dimensiones respectivas, antes de recoger
las evidencias.

b. Este croquis posteriormente será desarrollado y/o


perfeccionado por técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).

c. Para el señalamiento de los objetos, evidencias, esquinas


de cuarto o edificios, intersecciones u otros detalles
importantes se empelarán números y letras.
d. Con la finalidad de tener una visión completa de la escena,
la experiencia aconseja que tanto el dibujo como la
descripción en clave, deben hacerse en un mismo plano.

e. Los recorridos serán representados por líneas punteadas y


la dirección con vectores sobre éstas.

f. En vista de que estos son de fundamental importancia,


deben aplicarse las veces que sea posible.

g. Es un complemento de la fotografía y la descripción, ya que


permite señalar de donde se tomaron las vistas y da una
apreciación completa de la escena.

2. Fotografías

a. La fotografía es el complemento de las dos anteriores


(descripción y croquis), con la ventaja de obtener una
mejor, representación objetiva de la escena del delito.

b. Una vez perennizado el inmueble local y la escena, se


imprimirán vistas de acercamiento de los indicios y
evidencias que se encuentren en la escena, así como en las
zonas adyacentes de ésta.
c. Debe tenerse especial cuidado al fotografiar el acceso
principal a de aquel que se supone haya sido empleado por
los individuos que han participado en el acto criminal que se
investiga.

d. Es recomendable imprimir tantas vistas fotográficas como


sean necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que
aparezcan las evidencias del hecho cometido.

e. A medida que se avance en la escena, se irá tomando


fotografías que figuren en secuencia lógica y éstas
dependerán de:

1) Importancia y tipos de caso.

2) Extensión de la escena del crimen.

3) Las condiciones del lugar de los hechos.

4) La toma de fotografías cuando la escena ésta en


campo abierto será la siguiente:

a) Fotografía panorámica o gran angular de la


escena y que abarque los alrededores, tales como
caminos, árboles u otros que puedan servir de
referencia.
b) Fotografía de la zona entrada y/o salida,
siguiendo la dirección correcta.

c) Fotografía de todas las evidencias con relación a


otras y/o foco del hecho.
SÉTIMA SEMANA
22 AL 26ENE2024

PRIMER EXAMEN PARCIAL


OCTAVA SEMANA
29ENE AL 02FEB2024

9. ACOPIO DE HUELLAS

El recoger las huellas involucra bastante atención, esmero y detalle, ya que


recopilar objetos, huellas (ya sean digitales, de pisadas, de vehículos,
entre otras) y otros indicios es un trabajo meticuloso que puede requerir
varios días y que constituirán la evidencia clave para resolver los casos.

¿Cómo se encuentran las huellas dactilares en una escena del


crimen?
Las huellas encontradas en el lugar en el que se ha cometido un delito se
denominan “marca dactilar” o “huella latente”. Su cotejo con las huellas
registradas en las bases de datos policiales puede llevar a relacionar
varios delitos entre sí o a determinar la presencia de un sospechoso en
el lugar de los hechos.

Las huellas dactilares pueden recogerse con un dispositivo de


escaneado electrónico o de forma manual utilizando tinta y papel. Se
utiliza después un escáner para guardar los datos electrónicamente en el
formato apropiado.
TRATAMIENTO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL
CRIMEN

Una vez seleccionado el método de registro que se debe realizar en el lugar


de los hechos, se procede a la búsqueda de los indicios.

1. Protección de Huellas, Indicios y Evidencias

Además de las indicaciones generales sobre el particular, es


necesario tener especial cuidado en su protección ya que estos
deben recogerse con técnica adecuada para su estudio analítico
posterior.

Conforme se vayan descubriendo huellas, indicios o evidencias, se


deben ir protegiendo, pudiendo utilizarse señales visibles, objetos
conexos, cartones doblados, cuerdas y otros, más aún cuando
estos se encuentran en lugares de tránsito obligado o lugares
abiertos.

El personal de ITP es el único que puede ocupar las huellas,


indicios o evidencias encontradas en la escena del delito.
2. Acopio de Huellas, Indicios o Evidencias

Si bien es cierto que el perito de Criminalística es el encargado de


recoger las huellas, indicio o evidencias con la técnica adecuada,
también es cierto que el pesquisa en su calidad de director de la
inspección policial debe saber qué funciones o tareas tienen que
cumplirse para el éxito de la investigación siendo el perito
encargado de ilustrar y/o resolver las interrogantes que sean
planteadas por el pesquisa. A continuación, se detallan una serie de
actividades a efectuarse.

1. De pisada en piso duro se descubrirán mediante la


observación con luz oblicua de una linterna aplicada en la
penumbra; luego se fotografiarán:

a. La pisada advertida se podrá levantar con cinta


adhesiva de tamaño apropiado o en todo caso se podrá
utilizar papel fotográfico que cumpliera el mismo fin.

b. Sobre piso blando, las pisadas se producen en bajo


relieve, para su levantamiento se hará un vaciado "con yeso
de paris" u otro material a fin.

c. En este caso se tomarán fotografías con la cámara dirigida


en forma vertical y con luz rasante.

d. Cuando se encontrara más de una pisada se


fotografiarán en su conjunto y luego se levantará un
croquis con medidas exactas, pudiendo deducirse
altura, corpulencia y otras características de su autor.

e. La fotografía de pisadas debe llevar al costado una medida


de referencia cinta (métrica).

f. Todos estos procedimientos deben efectuarse con


calma y minuciosidad, pues servirán en el futuro para
realizar los estudios periciales comparativos en el
laboratorio

2. De huellas digitales

a. Para su descubrimiento, también se aplica la luz oblicua.

b. Ubicada el área sospechosa se esparce adecuadamente


reactivos especiales (negro superintensivo, blanco, gris
analítico, etc.) de acuerdo con la naturaleza de la
superficie que contiene las huellas. Una vez visibles las
huellas digitales latentes, se procede a verificar su nitidez.

c. Con cinta adhesiva se procede al recojo de huellas


digitales reveladas que son transportados a un soporte
especial para su traslado al laboratorio y análisis
comparativo correspondiente.
3. De manchas de Sangre

a. El pesquisa buscará en toda la escena del delito la


presencia de manchas de sangre, incidiendo primero en
las partes del inmueble (lugar cerrado) y en la tierra, follaje,
rocas, etc. (lugar abierto); sobre el cuerpo de la víctima,
sobre instrumentos y objetos del delito, sobre el cuerpo del
sospechoso y sus pertenencias.

b. Antes de proceder a su recojo como norma general se debe


fotografiar en su totalidad, y de preferencia que aparezca
el cadáver u otras evidencias próximas.

c. Si la cantidad de sangre es abundante, se puede


recoger con una jeringa descartable esterilizada y luego
depositarla en un tubo de prueba, tapada con un
material permeable para evitar su pronta
descomposición.

d. La posición de las manchas así como la configuración de


estas en el soporte pueden suministrar información precisa
acerca de la forma como se produjo el hecho, el
mecanismo de caída, fallecimiento de la víctima y la
posición de ésta.
e. Observar minuciosamente, la parte del cuerpo donde se
hallan las heridas y determinar si las manchas de sangre
se produjeron estando la persona aún con vida y de pie o
bien podría ser el resultado de la hemorragia consecuente
de la caída.

f. Si se encontrara el instrumento del delito, es


conveniente relacionarlo con la posición del cadáver y las
manchas de sangre.

g. Calcular la cantidad de sangre encontrada en la escena y


relacionarla con las heridas de la víctima, para
determinar si proviene de ella o del agresor o si se han
lavado éstas.

h. El soporte de las manchas fecales nos puede


proporcionar documentos (escritos) con datos útiles a la
investigación.

3. TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS

Después de la búsqueda y ocupación de las huellas, indicios o


evidencias contenidas en receptores móviles, así como armas,
proyectiles, casquillos, vestigios entre otros, serán debidamente
protegidos, embalados y trasladados al laboratorio, ya sea
dentro de envases especiales o envueltos en forma adecuada.

El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren,


destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o
evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan
una serie de recomendaciones:

La secreción o mucus vaginal, cuando es abundante se puede


confundir con las del semen, debiendo recogerse con el receptor que
lo contiene para su análisis correspondiente en el
laboratorio.

1. Marcar las pruebas para su futura identificación en un lugar


donde no interfiera un examen posterior.

2. Para el embalaje de pruebas se requiere una variedad de


envases tales como sobres de papel celofán o bolsas
plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y pomos de
vidrio; éstos dos últimos son convenientes para transportar
pruebas microscópicas (no es aconsejable el empleo de
grapas ni cinta adhesiva).
3. Los sobres son apropiados para transportar artículos
pequeños como pintura seca, sangre seca, fragmento de
vidrio, semen, polvos etc.

4. Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio,


proyectiles, casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente
envueltos en papel de filtro blanco.

5. Si los fragmentos de vidrios son más grandes que los


envases que se posee es conveniente sujetarlos a una
tabla perforada usando una tabla de nylon.

6. Cuando se trata de ropa, después de marcar y etiquetarla,


debe ser cuidadosamente doblada y envuelta en paquetes
separados utilizando papel limpio; estos paquetes se
colocarán en una caja y una vez envuelta se atará con una
cuerda y finalmente se etiquetará.

7. Las cosas móviles portadoras de huellas dactilares, tales


como armas, herramientas, vidrio, entre otros, se
asegurarán a una madera y se atarán con una cuerda.

8. Las botellas vasos, copas pueden ser aseguradas usando


cajones de madera ranurada.

9. Los documentos de ser recogidos con pinzas u otros


instrumentos a fines; no doblarlos innecesariamente y
evitar los rozamientos. Su trasporte se hace en caja de
cartón plástico o madera.

10. Los frascos de vidrio o plástico, de preferencia con tapa de


rosca son ideales para recoger sustancias liquidas o
gelatinosas.
11. Las pruebas recogidas no deben mezclarse entre ellas,
aunque sean de la misma naturaleza.

12. La remisión puede hacerse conduciéndola personalmente; de


no ser posible, se enviarán por correo debidamente
etiquetadas.
NOVENA SEMANA
05 AL 09FEB2024

10. CADENA DE CUSTODIA DE INDICIOS

Es un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la


muestra. Se inicia no cuando el indicio y/o evidencia es recogido por el
perito de criminalística, sino desde el momento que se verifica la
comisión del hecho delictuoso, necesariamente estará a cargo del
personal interviniente en una primera instancia, hasta que llegue al
Laboratorio para su estudio, continuando, cuando las evidencias tienen que
ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente y requieren
la adopción de ciertas medidas de seguridad para que no se extravíen.

Se puede describir la cadena de custodia como: el sistema de control y


registro que se aplica al indicio relacionado con el hecho que se
presume delictivo, desde su avistamiento o incorporación al proceso penal
- apegándose a los principios de control, preservación, seguridad,
mínima intervención y descripción detallada - hasta que la autoridad
competente ordene su conclusión. Por lo tanto, no huelga decir que una vez
que el Ministerio Público o las policías, o aquellos funcionarios
encargados de practicar diligencias de investigación en auxilio del M.P.
tengan conocimiento de la probable existencia de un delito (notitia
criminis), se deberán dictar todas las medidas posibles para impedir que se
pierdan, destruyan o alteren los indicios del hecho delictuoso. En este sentido,
la cadena de custodia viene a conformar el conjunto de etapas desarrolladas
en forma legítima y científica durante la investigación, con el fin de cuidar
que no se alteren, o se destruyan los indicios materiales al momento de su
recopilación y posterior análisis científico, hasta su incorporación a juicio.

La cadena de custodia en sede policial se comprende como el


procedimiento de control que se aplica al indicio desde la localización por
parte de una autoridad Policial o agente de Ministerio Público, hasta que la
autoridad competente ordene su conclusión. Este procedimiento contempla
cinco fases básicas que deben ser respetadas de modo que no se pierda la
garantía y veracidad del elemento por utilizar como medio de prueba. Las
fases básicas a que se hace mención, por su orden, se conocen como:

1. Fase de hallazgo: que exige, como primer requisito, la


identificación y custodia del espacio físico de la investigación, y
enseguida la de los indicios.
2. Fase de recolección: que demanda en primer lugar la
individualización del sujeto legitimado para hacerla y, en segundo
lugar, el modo técnico o científico para realizarlo.

3. Fase de transporte o traslado, la cual requiere, como primer


requisito evitar la destrucción de los medios de prueba; como
segundo requisito evitar su contaminación, y como tercero, el
sujeto encargado de realizar su traslado.

4. Fase de procesamiento, que pide, como primer requisito,


determinar el sujeto procesal legitimado para ordenar las pericias
sobre la evidencia, como segundo la identificación del perito o
técnico o científico legitimado para el procesamiento de dichos
medios de prueba, y como tercero, el procedimiento o método
científico o técnico de dicho procesamiento.

5. Fase de custodia, que exige, como primer requisito, las


formalidades del traslado de los medios de prueba entre una y otra
autoridad, y como segundo el modo como deben permanecer en cada
uno de los sitios en que deban ser resguardados.

6. Fase de preservación, destrucción o entrega: Tal como es


posible dilucidar con lo asentado, resulta indispensable que, para
averiguar la verdad material como finalidad esencial del proceso, se
garantice con absoluta certeza que los medios de prueba
ofrecidos en dicho proceso penal sean los mismos que se
encontraron en el espacio físico de la investigación. Por lo mismo,
posterior a la identificación, recabación y protección del indicio, se debe
proceder a su entrega al Agente del Ministerio Público, con la
finalidad de continuar con el proceso penal con base en la
información recabada precisamente en el espacio físico de la
investigación. Un aspecto de enorme importancia en este sentido es
que la cadena de custodia termina siendo un mecanismo
verificador mediante el cual el juzgador pueda tener certeza del valor
del indicio.
Para concluir es dable entender que, en un sistema de garantías como lo es
aquel al que estamos transitando, resulta necesaria la construcción de
mecanismos de legalidad que permitan garantizar un debido proceso penal,
si entendemos que la preservación de los medios de prueba es parte de
una garantía máxima para el imputable y para que la prueba sirva de base
para su correcto enjuiciamiento, asegurando, desde luego, que éstos medios
de prueba hayan sido obtenidos mediante procesos lícitos. Resulta
importante señalar, por lo tanto, que garantizando la igualdad de partes y
de contradicción en los dispositivos legales, se les brinda la posibilidad a
los intervinientes de tener acceso al material probatorio, para que de la
misma manera -y en caso de así permitirlo la naturaleza de la
pruebapuedan las partes practicar los análisis que deriven en los
correspondientes informes periciales, que en un determinado momento
serán la base de la prueba pericial para sustentar sus pretensiones,
estableciéndose además la forma de impugnación a la violación de estos
derechos frente al Juez.
(1) Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad hasta la
llegada de los peritos.

(2) Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los peritos de


Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en la
presente Guía y dependiendo del tipo muestra.

(3) Etiquetado de la muestra.- Utilícese etiquetas para evitar falsas


identificaciones de la muestra. En ella debe constar: Número de la
muestra, nombre del que ha hecho la toma, fecha, hora y lugar.

(4) Sellado de la muestra.- Utilice sellos para detectar cualquier


falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas de
papel en los que conste la siguiente información: Número de la muestra
(idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha hecho la
toma, fecha y hora. El sellado se realiza antes de que el envase haya
sido apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la toma.

(5) Libro de registro de campo.- Debe registrase lo siguiente: Objeto de la


toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el proceso
que la produce, posible composición de la muestra, calidad tomada,
método de la toma (de sondeo, simple, compuesta o integrada), fecha ,
hora y momento de la toma.

(6) Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el


registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o
grupo de muestra, firma del que ha hecho la toma, fecha hora y
lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han
participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.

(7) Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al Laboratorio


acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran parte
de la información pertinente, las referencias del hecho y
mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea
obtener.
(8) Envío de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al
Laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de la cadena
de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se
entregará a la persona encargada de su custodia.

(9) Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el Laboratorio


DIRCRI, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su
estado, luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia. Le asigna el número de Laboratorio y la guarda en una
habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un analista.

(10) Asignación de la muestra para ser analizada.- En el Laboratorio, la


muestra es asignada al perito, quien se responsabiliza del cuidado
y la vigilancia de la muestra hasta que emita su dictamen pericial.

(11) Remisión de la muestra.- Se remitirá la muestra estudiada, a la


Unidad PNP que solicitó el examen o a la autoridad judicial
competente. Culminado la cadena de custodia.
a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al
Laboratorio DIRCRI para su estudio o análisis (en Lima)

(1) En el Oficio de remisión se consignará la relación que existe


entre la muestra con los datos de la persona a la cual
pertenece. No deben solicitarse exámenes
innecesarios.

(2) En el embalaje debe figurar un recuadro donde se


anotarán los nombres, fechas y firmas de todas las
personas por las cuales estuvo a cargo la evidencia
durante todo el proceso con el objetivo de deslindar
cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.

(3) Este procedimiento es importante, cuando el perito tenga


que enviar sus muestras recogidas de la escena al
Laboratorio lo más pronto posible, toda vez se han
presentado casos que las evidencias se pueden ir
destruyendo, secando o malogrando (como el caso de los
órganos o tejidos), por el tiempo transcurrido.

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al


Laboratorio DIRCRI (en caso de Provincias)

Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del


delito, en caso de Provincias, requieren de un tratamiento
especial con el propósito de que no se destruyan, alteren,
malogren o mezclen; debiéndose seguir o cumplir con las
recomendaciones que se han dado para el recojo, etiquetado y
traslado de las evidencias y cadena de custodia.

FORMULACION DE DOCUMENTOS

El perito formula las actas, notificaciones y otros documentos, al


culminar la Inspección Criminalística o de acuerdo a las circunstancias,
conforme a las coordinaciones que realiza con el Representante del
Ministerio Público.
REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO,
A CARGO DE LOS PERITOS RESPONSABLES

Cada uno de los peritos que recogen los indicios y/o evidencias en la
escena, de acuerdo a la especialidad que tengan, son los directos
responsables de la custodia, tratamiento, estudio o análisis de dicha
muestra, hasta la formulación del Dictamen Pericial correspondiente.
FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA

P O L I C I A N A C I O N A L D E L P E R U DIRCRI

EVIDENCIAS

REF. : ._____________________________________________ FECHA : ___________________

SITO. :
______________________________________________________________________________

CONTENIDO


MUESTRA DESCRIPCION

FECHA Y HORA DE RECOJO : ____________________________________________________


EXAMEN SOLICITADO : ____________________________________________________

FQ. BAL. BIO. DIVGRAF. OTROS

RECIBIDO POR :________________________________________________________________

ENTREGADO POR: _____________________________________________________________

FECHA Y HORA : _______________________________________________________________

TIPO DE HECHO : ______________________________________________________________

CADENA DE CUSTODIA
RECIBIDO POR ________________________________DE ______________________________

DIA__________________________HORA_______________________

RECIBIDO POR ________________________________DE ______________________________

DIA__________________________HORA_______________________

RECIBIDO POR ________________________________DE ______________________________

DIA__________________________HORA_______________________

RECIBIDO POR ________________________________DE ______________________________

DIA__________________________HORA_______________________
a. Evidencias

Es el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los


medios de prueba (Indicios – evidencias) relacionados con el delito,
desde su localización hasta su valoración por los encargados de
administrar justicia, y que tiene como fin el no viciarlos con el
manejo que de ellos se haga, pretendiendo evitar en todo momento que
estos medios de prueba sufran alteraciones, sustituciones,
contaminaciones o destrucciones. la cadena de custodia implica,
necesariamente, los siguientes pasos:

1. Identificación del medio de prueba,


2. Recabación del medio de prueba.
3. Protección y preservación del medio de prueba,
4. Individualización del medio de prueba;
5. Transporte apropiado;
6. Entrega controlada.

En consecuencia, la cadena de custodia de los medios de prueba


encuentra su fundamento en los siguientes principios probatorios:

- Principio de aseguramiento de la prueba.


- Principio de la licitud de la prueba.
- Principio de la veracidad de la prueba.
- Principio de la necesidad de la prueba.
- Principio de la obtención coactiva de la prueba.
- Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la
prueba.

La Cadena de Custodia en sede Policial

Cierre de la escena del Delito

La autoridad Fiscal es la encargada de disponer el cierre de la escena del


delito. Dicha autoridad puede autorizar al personal policial el
cumplimiento de esta diligencia; adoptándose el siguiente procedimiento que
variará de acuerdo con el lugar:

1. En el lugar abierto se demarcará toda la escena y en lugar visible se


colocará un letrero donde se haga conocer que por disposición
judicial se prohíbe el ingreso a la zona, así como, cualquier revisión o
levantamiento de objetos que se hallen en ella.

2. Además se podrá encargar al propietario, poseedor o conductor del lugar


donde se encuentra la escena, para el cumplimiento de la referida
disposición judicial, siempre que no esté involucrado en los hechos que
se investiga.

3. En lugar cerrado se empleará los medios de seguridad de que


dispongan las vías de acceso, además, se podrá agregar un
candado nuevo y la llave será entregada al Fiscal y/o Juez que ve la
causa penal.

4. Sobre la unión del cierre de las puertas de ingreso se pegará un


papel que haga conocer la disposición legal pertinente, de tal
manera que no se pueda abrir sin que se rompa dicho documento.

5. Cuantas veces se necesite realizar nuevas inspecciones o


diligencias, se debe pedir autorización al Fiscal y/o Juez que la
clausuró; una vez cumplidas se renueva la clausura.

6. Solo por mandato judicial escrito se dará término al cierre de la


escena del delito.

7. Cuando el caso y las circunstancias lo requieran podrá designarse


personal policial encargado de la custodia del lugar.
DÉCIMA SEMANA

12 AL 16FEB2024

11. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.

Es la etapa del Método General de la Investigación Policial, que consiste en la


previsión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por
ejecutar para alcanzar un fin específico o esclarecer un delito.
Normalmente el planeamiento se origina al recepcionarse una misión o
conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con
la formulación de planes, directivas u otros documentos.

SECUENCIA.- Las fases del planeamiento de la investigación policial son:

A. Las pruebas deben ir acompañadas con el documento de la


autoridad remitente donde se describa e indique la vinculación con el
hecho que se investiga. En esta etapa se define el tipo de delito que el
pesquisa va a investigar, el mismo que debe estar tipificado en el CP
como tal y permita la intervención de oficio, del policía (ejm: el caso
denunciado, ¿es un suicido o un homicidio? ¿se está ante un caso de
contrabando o defraudación de rentas de aduana? etc).
B. Definir el Problema a Investigar.

Formulación de Hipótesis

En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del


delito e investigaciones preliminares realizadas, el pesquisa asume
una suposición acerca de la forma y circunstancias en que se cometió
el acto delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los
autores, de la modalidad empleada, ubicación de los implicados,
testigos, etc.

Esta etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que


diseñe o formule incidirán en el proceso de la investigación policial
en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hecho delictivo.

C. Búsqueda y Obtención de Informaciones

Teniendo como referencia las hipótesis diseñadas, se procede a


efectuar un planeamiento específico para orientar nuestro
esfuerzo de búsqueda a obtener datos e informaciones que
permitan posteriormente confirmar, rechazar o reformular las
hipótesis.
D. Análisis de las Informaciones y Verificación de las Hipótesis.

Con los datos e informaciones obtenidas, mediante un proceso de


análisis y síntesis y deducción, inducción, se constaten con las
evidencias encontradas en la escena del delito y con la versión de la
víctima y testigos, verificándose las hipótesis cuando éstas son
verdaderas o reformulándose para continuar con el proceso
investigatorio de búsqueda de nuevas informaciones hasta
establecer la verdad de los hechos.

E. Conclusiones y Elaboración del Informe

Verificadas las hipótesis, se establecen conclusiones respecto a cada


una de ellas y se procede a formular el informe
correspondiente, que en nuestro caso es el Atestado Policial o
Informe Policial.
12. MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES

Son personas que proporcionan información de importancia e interés


sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de
un hecho delictuoso.

La Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario


desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu
cívico policial que los anime a proporcionar información.

Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber


captar informantes o confidentes porque ellos serán sus "ojos" y "oídos" que
les permitirá aclarar muchos casos policiales y que por falta de otros medios
hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.

DIFERENCIAS:

INFORMANTE CONFIDENTE
No esta reclutado formalmente Si lo ésta, y registrado en un archivo
Se clasifica en ocasional y habitual Siempre es habitual, mucho más
informante que el informante
No pide nada en retribución, a Si pide retribución económica,
excepción de algunos habituales
La información que suministra es La información que proporciona es
por razones circunstanciales de como consecuencia de la búsqueda
carácter personal (venganza, de información en que está enfrascado
rivalidad, celos, etc) o por dentro del hampa
razones de trabajo u
ocupación (ambulante, cuidador
de carros, prostitutas, delincuentes
menores, etc ) o por razones de
civismo
La información que proporciona es de Generalmente proporciona información
calidad variable de Valor.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es una operación mental que consiste en realizar un análisis minucioso de


todos los aspectos que comprende la interrelación entre el informante o
confidente, información y delito, a fin de interpretar el valor que tiene la
información proporcionada para el esclarecimiento del delito que se
investiga.
Al respecto detallamos algunas pautas al respecto:

A. Determinar la razón que motiva a la persona a suministrar


información.

B. Antecedentes respecto a la calidad de información proporcionada


anteriormente por informantes o confidentes.

C. Grado de relación del informante o confidente con el hecho que se


investiga, es decir, fue testigo presencial, se enteró por terceros,
capto un rumor, es parte de la banda, etc.

D. Comparar la información con otras que se tiene del delito que se


investiga

E. Contrastar la información con los hechos sucedidos al perpetrarse el


delito

F. Comparar la información con los indicios, pruebas u otros datos


objetivos que se ha obtenido como producto de la investigación.

G. Efectuar una verificación preliminar de la información, si el caso lo


requiere
DECIMA PRIMERA SEMANA

19 AL 23FEB2024

13. CONFIDENTES Y SOLICITANTES DE BENEFICIOS POR


COLABORACIÓN

¿Qué es la figura del confidente?

El uso de confidentes o aquellas personas que tienen cierta relación con el


ámbito delictivo que se desea investigar ofrecen información
privilegiada.

¿Qué es un confidente policial?

El Confidente policial es el informador de la policía y en muchas


operaciones son imprescindibles. El policía, de cualquier especialidad, debe
tener de su mano siempre informadores que le ayuden en su trabajo de
captación de información. Unos buenos confidentes, unas fuentes
humanas fiables, le van a permitir al zeta, al policía de información,
a la policía judicial, conocer mejor dónde «tirar de un hilo» para resolver
delitos más eficazmente.
Estos confidentes prestan un servicio fundamental a la sociedad. Pero hay
que tener en cuenta que estos informadores, en ocasiones, se mueven
en mundos próximos a la actividad delincuencial. Por así decirlo, se
mueven en la cuerda floja, pero son necesarios a su vez para el trabajo
policial.

Tu vecino, el panadero, un amigo cualquiera puede tener información


valiosa que dé pie a iniciar una investigación. Pero también ofrecerá
información el toxicómano que es detenido en un robo con fuerza y que da
información sobre quién «pasa» en el barrio. O, por ejemplo, el patriarca
de un clan puede informarte sobre la adquisición de armas de un clan
enemigo.

¿Cuándo puede la policía utilizar un confidente?

El uso de un confidente policial es algo muy frecuente y no hay


obstáculo para utilizarlo como fuente de información en una
investigación policial. Pero, como ya contamos en este artículo sobre la
diferencias entre pruebas, indicios y evidencias, la información aportada a la
policía no se convertirá en prueba salvo que comparezca como testigo en
el proceso judicial. Todo ello bajo las «garantías» (y lo pongo entre comillas
porque lo trataremos en otro artículo) que establece la Ley de Protección de
Testigos de 23 de diciembre de 1994.
Por lo tanto, la Policía a diario utiliza diversas fuentes humanas para
obtener información, ya sea en la figura de colaboración ciudadana, el
informador colaborador o el confidente. Es algo legal como medio de
investigación pero no es una prueba. Para ello, tendrá que realizar un
testimonio aportando las informaciones que se tienen ante un juez
durante el proceso judicial.

Los confidentes deben ser utilizados como medio de investigación. Lo que


normalmente sucede con esto es que se recibe una información sobre un
hecho delictivo. Pongamos, por ejemplo, el caso de un confidente que
aporta información sobre que en el bajo de una casa se pasa droga. La
policía con estos datos no podría ir al Juez de Instrucción a pedir una orden
de entrada y registro. La información aporta datos para que la policía pueda
comenzar una investigación y de esta forma se comprueben los datos dados
por el confidente. A partir de ese dato la policía realizará vigilancias,
comprobaciones y otros recursos de investigación. De esta forma,
comprobará y, dado el caso, motivará una petición para que el Juez ordene la
entrada y registro.

¿ Está la policía obligada a develar la identidad de sus confidentes?

Es natural que la policía no aporte la identificación de sus confidentes en los


momentos iniciales de la investigación. Como decíamos
anteriormente, cuando son utilizados únicamente como medios de
investigación, sin que sea necesaria su participación como prueba de
cargo, la policía no está obligada a desvelar sus confidentes. Este
informador lo que ha propiciado es el inicio de una investigación. La
existencia de hechos delictivos deberá ser corroborada por el grupo de
investigación policial.

Por otro lado, digamos por ejemplo, que la policía quiere detener a una
persona que presuntamente ha matado a otra en base, únicamente, a las
informaciones recibidas por un confidente. En este caso, esa persona no sería
un confidente si no un testigo que debería inexorablemente ser
identificado y aportado a la causa para continuar con esa línea de
investigación.

BENEFICIOS POR COLABORACIÓN

“Es un mecanismo de la justicia premial negociada, incardinada en el


denominado Derecho Premial, descansa en la figura del arrepentido,
quien debe admitir o, en todo caso, no contradecir ante la autoridad los
hechos delictivos que se le atribuyen y proporcionar información
suficiente, eficaz e importante en orden a neutralizar una actividad
delictiva, identificar la lógica de actuación criminal de una organización
delictiva y a sus intervinientes, y/o entregar bienes delictivos o ubicar su
destino o paradero.

COLABORADOR

“Es el imputado con cargos en curso o ya condenado, que una vez


disociando de una organización criminal o apartado de toda actividad delictiva
se presenta ante la autoridad para proporcionar una información calificada,
que permita combatir con eficacia las conductas delictivas graves o
cometidas a través de organizaciones delictivas o por varios individuos, a
consecuencia de lo cual procura obtener determinados beneficios
prémiales.”4 En otros términos y en palabras muy duras se refieren a este
como: “(…) que el informante es un delincuente y nunca un inocente, los
beneficios en cuanto a la pena los otorga el Estado a través del Poder
Judicial. Para que exista un colaborador eficaz tiene que firmarse un
acuerdo de beneficios y colaboración, entre el fiscal y el colaborador
(producto de una negociación previa entre las partes), acuerdo que
tiene que ser sometido al control de la legalidad por parte del órgano
jurisdiccional. Uno de los principios que rige en este proceso sui géneris, es
la reserva con la que se debe realizar, a cambio de la información que
el colaborador aporta, el sistema de justicia le asegura reserva y protección.
PRINCIPIOS

Autonomía: el proceso de colaboración eficaz se rige por sus propias


reglas y no depende de otro proceso común o especial. Eficacia: la
información que proporciona el colaborador debe ser útil para el Fiscal en la
persecución de delitos graves. Proporcionalidad: el beneficio que otorgue el
Estado debe ser proporcional con la utilidad de la información brindada por el
colaborador eficaz, el delito y la magnitud del hecho. Oportunidad de la
información: el colaborador eficaz debe permitir al Estado la eficacia de la
persecución penal.

14. VIGILANCIAS

Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en


mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener
información con un propósito policial determinado. La vigilancia es una
técnica y un arte, porque para realiza un seguimiento, sobre todo a una o más
personas, sin que se percaten de ello se requiere de habilidad y mucha
imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van a
exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del policía.

OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA:

La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de


conocer hasta donde sea posible, las actividades y contactos de una o más
personas puestas bajo sospecha. De acuerdo con el propósito de la vigilancia,
que son numerosas, esta técnica sirve para:

- Proteger a las personas.


- Obtener pruebas o evidencias de un delito.
- Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o
cómplices vinculados.
- Ubicar la residencia o residencias del sujeto.
- Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.
- Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho
delictuoso.
- Ubicar botines.
- Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de
allanamiento o registro.
- Obtener fotografías, filmaciones.
DECIMA SEGUNDA SEMANA

26FEB AL 01MAR2024

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


DECIMA TERCERA SEMANA

04 AL 08MAR2024

15. DETENCIONES Y CAPTURAS

Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión física de una


persona involucrada en un proceso investigatorio. En la detención, la acción
se ejecuta sin emplear la violencia sobre la persona; en cambio, en la
captura sí se ejerce violencia, mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que
oponga el intervenido.

OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA

El objeto de la detención o captura es poner bajo custodia a la persona


involucrada en un acto delictuoso; tiene por finalidad determinar su
grado de responsabilidad luego de practicarse todas las diligencias
necesarias. Esta acción es de suma importancia por cuanto de su éxito
dependerá el esclarecimiento del delito, garantizando que el implicado no
escape de la justicia.

CLASES DE CAPTURAS

La clasificación; en la operatoria policial se pueden clasificar en:

A. Captura Planeada

En la captura prevista, planificada con antelación se cuenta con el


tiempo suficiente y necesario para su ejecución. Por ejemplo: Luego de
cometido un delito, la Policía se propone la captura del autor o
autores del mismo, para lo cual elabora los planes respectivos que tiene
como resultado la aprehensión de dichos sujetos.

B. Captura Circunstancial

Es aquella que se presenta en forma improvisada y, en la que el


Policía la planifica mentalmente en el momento, llevado por la
experiencia o el sentido común que le permite llegar al acusado.
Ejemplo: En la comisión de delitos en que los autores son
sorprendidos infraganti y emprenden veloz fuga, o en la de del
delincuente buscado que accidentalmente se le ubica.

RECOMENDACIONES PARA UNA CAPTURA PLANEADA

Para proceder a la captura de una persona debemos siempre tener


presente lo siguiente:

- La existencia de un acto delictuoso. * Tener indicios o pruebas de que


la persona a capturar esté implicada en el acto delictuoso.

- Asegurar que se conoce su identidad o las características físicas más


saltantes (defectos, tatuajes, cicatrices, etc). * Procurar conocer sus
rasgos de personalidad y antecedentes.

- Haber reunido los indicios o pruebas necesarias que puedan ser


utilizados en la etapa del interrogatorio. * Tener un plan previamente
estructurado que permita rapidez, sorpresa y eficiencia en la acción.
CONDUCCIÓN DE DETENIDOS

Es el traslado de un lugar a otro de las personas detenidas o capturadas

CONSIDERACIONES GENERALES

Toda persona detenida o capturada, si se le presenta la oportunidad


tratará de fugar.

OPERATORIA

1. Es imprescindible que, una vez reducida la persona, se le asegure


inmediatamente con grilletes, soga, correa, cadena o cualquier
elemento que pueda inmovilizarle los brazos y manos.

2. Aflojarle el pantalón y/o privarle de la correa, de tal forma que para


caminar el conducido tenga que sostenerlos con las manos.

3. Evitar las calles congestionados de gente. (jomehua) * Si el sujeto está


ebrio o bajo los efectos de alguna droga, solicitar ayuda para
conducirlo.

4. En los vehículos, ubicarlos alejados de las ventanas.

5. Hay que asegurar que las puertas del vehículo estén


convenientemente cerradas y aseguradas, y evitar tener el arma
cerca del detenido.

6. Si se conduce a un detenido a pie, el Policía debe tomarlo con la


mano izquierda por el cinturón del pantalón, caminando un poco
retrasado.

7. Nunca permita que el detenido conduzca su vehículo; es preferible


buscar otro chofer o dejar asegurado el vehículo al cuidado de
alguna persona.

8. Cuando conduzca detenidos importantes o delincuentes peligrosos, es


imprescindible que personal en otro vehículo que le proporcione
seguridad.

9. Evitar conducir detenidos por zonas de reconocida incidencia


delictiva; de no ser posible, refuerce las medidas de seguridad y trate
de salir cuanto antes de dicha zona.

10. Cuando conduzca detenidos por vía aérea es necesario analizar y


estudiar la personalidad del delincuente, para de acuerdo a ello
tomar las medidas de seguridad que el caso aconseje.
CUSTODIA DE DETENIDOS

Es la vigilancia estricta y permanente que realiza el Policía en la persona de


un detenido para impedir su fuga, que atente contra su persona o la de sus
captores u obstaculice en alguna forma el desarrollo normal del proceso
investigatorio.

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez que es intervenido el delincuente y efectuado el registro


preliminar en su persona, es conducido a la Unidad policial, en donde se le
practicará el registro definitivo en su persona, vestimenta y efectos
personales, luego de lo cual será entregado al servicio de guardia para su
custodia. En casos de delincuentes de alta peligrosidad o detenidos de
importancia ex profesamente se designa otro personal para esta misión;
el que debe ceñirse a ciertas normas como: * Efectuar un registro en la
celda o ambiente donde va a permanecer.

1. Revisar con minuciosidad los elementos y prendas que le puedan


hacer llegar.

2. No permitir que le entreguen fósforos, cigarrillos o cualquier otro


elemento que pueda significar un peligro para su integridad física o la de
sus custodios.

3. El custodiado no debe recibir ninguna concesión o privilegio. *


Acompañarlo a los servicios higiénicos cuando requiera satisfacer sus
necesidades.

4. Cuando el custodiado es conducido fuera del recinto policial, para la


realización de alguna diligencia, las medidas de seguridad deben
extremarse.
5. Nunca debe olvidarse que cada favor que se conceda al custodiado, es
un riesgo, que por lo general favorece su fuga o entorpece el proceso
investigatorio

DECIMA CUARTA SEMANA

11 AL 15MAR2024

16. INCURSIONES Y REGISTROS

Es el procedimiento, en el cual, mediante una acción sorpresiva, se


irrumpe en un lugar o inmueble para aprehender a los presuntos autores de
un acto delictuoso y/o descubrir y recoger las evidencias probatorias de su
comisión.

OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA

El objeto de la incursión es lograr la captura y poner bajo custodia a los


presuntos autores del acto delictuoso y/o preservar las pruebas de su
comisión, tiene por finalidad determinar el grado de responsabilidad de
estos, luego de practicarse las diligencias necesarias.

CLASES DE INCURSIONES

A. Incursión planeada: Es la que cuenta con autorización expresa de Juez


competente. Es planificada con antelación, cuenta con los medios
necesarios para su ejecución, información que el caso lo requiera y,
el tiempo suficiente para la elaboración de un plan de trabajo que
permita una acción definitiva, coordinada y audaz.

B. Incursión circunstancial:

Es la que se realiza como consecuencia de la comisión de un delito


flagrante, en la que el Policía ante el apremio del tiempo,
mentalmente elabora un plan determinado que lo ejecuta
generalmente siguiendo las pautas que le dicte su experiencia o tino
profesional.

Elementos necesarios para realizar una incursión planeada:

- La comisión de un hecho delictuoso.

- Identificación de los presuntos autores del hecho.

- Certeza de que en el lugar o inmueble a incursionar se encuentran los


presuntos autores de hecho delictuosos y/o las evidencias
probatorias de su comisión. Tener los medios humanos y
materiales, potencialmente necesarios.
REGISTROS:

Procedimiento mediante el cual, la Policía realiza la inspección


minuciosa y detallada en personas, sitios o lugares, domicilios y
vehículos, en cumplimiento de sus funciones y con un propósito
determinado.

OBJETO Y FINALIDAD

Los registros tienen por objeto:

A. Encontrar evidencias que constituyen pruebas de un hecho delictuoso.

B. Verificar manifestaciones, referencias, informes, coartadas, etc.

FINALIDAD:

A. Sustentar evidencias probatorias que determinen responsabilidad.

B. Comprobar veracidad del hecho denunciado.

C. Esclarecer un hecho delictuoso.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EFECTUAR UN


REGISTRO

Para efectuar un registro debemos tener presente lo siguiente:

A. Que se realice de acuerdo con ley y reglamentos.

B. Presumirse el hallazgo de elementos probatorios de delito

C. Realizar de manera ordenada y minuciosa en presencia del


propietario o testigos.
m
D. Que se procede cuando el sujeto ha sido intervenido en el desarrollo de
una acción policial, o detenido y/o capturado por la presunción o
comisión de un hecho delictuoso.
E. El domiciliario, de sitios o lugares y el de vehículos, proceden
cuando se establece su relación con los hechos investigados.

F. Es recomendable la presencia en esta acción del Representante del


Ministerio Público.

G. La autorización del propietario o responsable del inmueble para


permitir el registro policial debe ser expresa y formal.

CLASES DE REGISTRO

A. Registro Personal: Es el que se realiza en la persona, vestimenta, así


como en los objetos que lleva consigo el sujeto que es
intervenido, detenido y/o capturado por la presunción o comisión de u
hechos delictuosos, puede ser:

B. Registro Preliminar: Es el que se realiza en el mismo momento y lugar


de la aprehensión del sujeto. Tiene por objeto incautar cualquier
tipo de armas que pudiera llevar consigo para autolesionarse
o atentar contra sus captores o también para evitar que pueda
despojarse de indicios, pruebas o evidencias de la comisión de un
delito.

C. Registro definitivo: Es el que se realiza luego que el sujeto es


conducido a la unidad policial, en donde en una oficina o ambiente
adecuado se procede a inspeccionar las partes de su cuerpo,
vestimenta, así como los objetos y efectos que lleva consigo.

D. Registro de sitios o lugares: Es el que se realiza en puntos o


espacios para recuperar especies y/o encontrar evidencias que
puedan llevar al policía al esclarecimiento total del hecho delictuoso. Se
realiza en los siguientes casos:

1. Después de ingresar a un lugar en persecución de un delincuente.

2. Cuando se busca a una persona requerida por la ley.

3. A consecuencia u ocasión de un arresto.

4. A consecuencia de una incursión, ronda, etc.

E. Registro domiciliario.

Es el que se realiza en la morada de una persona con el objeto de


encontrar evidencias que llevan al esclarecimiento del acto
delictuoso.

F. Registro de vehículos: Es el que se realiza en vehículos que fueron


utilizados como medios o instrumentos para la comisión de delitos, o de
aquellos que fueran intervenidos en una acción policial.

DECIMA QUINTA TERCERA

18 AL 22MAR2024

17. INTERROGATORIO Y ENTREVISTA

Son en definitiva un arte, una técnica y también un método de los que se


vale la policía para obtener información de una o más personas, en base a
preguntas planeadas y hábilmente planteadas, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso.

Decimos que es arte, porque requiere habilidad, destreza y exige dotes


de actor, por parte del interrogador. Es una técnica porque se basa en un
conjunto de procedimientos, tales como la formulación de preguntas, el
acercamiento o ruptura del equilibrio psicológico del detenido, etc.

Es un método policial porque exige, un razonamiento lógico


determinado frente a las circunstancias, para ir en busca de la verdad.

OBJETO Y FINALIDAD DEL INTERROGATORIO

El objeto del interrogatorio es esclarecer los hechos, esto es, la verdad.

Su finalidad es obtener del autor o sospechosos la confesión o


admisión de su delito, así como una declaración voluntaria escrita.

OBJETO DE LA ENTREVISTA

Es obtener de una persona la información que pueda poseer en


relación con un hecho.
FINALIDAD DE LA ENTREVISTA

Que el pesquisa acopie información que le sirva de base o apoyo para el


proceso investigatorio.

DIFERENCIAS ENTRE INTERROGATORIO Y ENTREVISTA

El interrogatorio tiene por objeto establecer los hechos, esto es la


verdad y permite al Policía obtener evidencia física o de otra
naturaleza que pruebe o refute la veracidad de una admisión o
confesión. La entrevista tiene por objeto en cambio obtener de una
persona la información que pueda poseer con relación a un hecho.

El interrogatorio tiene por finalidad específica obtener del autor o


sospechoso la confesión o admisión de su delito y una declaración
voluntaria escrita y firmada. La entrevista tiene por finalidad
específica. La entrevista tiene por finalidad especifica que el Policía
acopie información que le sirva de base o apoyo para el proceso
investigatorio.

Se interroga al sospechoso, autor o implicado. Se entrevista al testigo,


agraviado, perito, etc.

SUJETOS DEL INTERROGATORIO

En el interrogatorio y entrevista se requiere por lo menos la


participación de dos sujetos: El interrogador (Sujeto activo) y del
interrogado (sujeto pasivo); de los cuales es conveniente conocer sus
cualidades y actitudes durante su desarrollo.

A. El Interrogador: El éxito o fracaso del proceso investigatorio


policial depende en gran parte del interrogatorio a que son
sometidas las personas implicadas en el mismo; de allí que es
importante que el interrogador tenga que estar preparado física y
mentalmente y deba reunir ciertas cualidades que le permitan
inducir a su interlocutor a expresar la veracidad de los hechos.
Dichas cualidades son:

1. Tener habilidad para interrogar.

2. Estar Alerta.

3. Paciencia y Tacto. * Habilidad para pensar con lógica.

4. Habilidad para observar e interpretar

5. Habilidad para apreciar el punto de vida de otro. * Poder de


control.

6. Habilidad de guiar el interrogatorio.


7. Memoria excelente.

8. Habilidad de actor.

B. El interrogado

Es el sujeto pasivo del interrogatorio, y puede ser el sospechoso o el


autor.

C. El denunciante

Llámese denunciante a la persona que siendo víctima de un hecho


delictuoso o teniendo conocimiento de él se presente ante la
autoridad para hacerlo de su conocimiento.

Técnicas a, seguir con el denunciante.

1. Se le debe interrogar en forma minuciosa para lograr toda la


información posible, con ese fin no debemos olvidar la antigua y
eficiente fórmula: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

2. Se le debe observar con mucho cuidado, tomándole su


versión en forma reservada, a fin de no llegar a conclusiones
apresuradas que difieran de las reales. En otras palabras, el
policía debe mostrarse comprensivo, considerado e imparcial.

3. Se debe determinar en lo posible si el denunciante es veraz en


su relato o si trata de dañar o perjudicar a alguna persona. Puede
ocurrir que simule robos, asaltos, lesiones, etc. En este caso, el
policía, deberá ahondar el interrogatorio a fin de descubrir
contradicciones que lleven al conocimiento de la verdad de los
hechos.

D. El testigo

Es la persona que por medio de los sentidos ha pedido percibir un


hecho referente al delito que se investiga.

Técnicas a, seguir con el testigo

1. Los testigos deben ser tratados de acuerdo a su mentalidad, para


cuyo efecto el policía en un primer momento efectuará un
"Sondeo" tratándolo con bondad y paciencia a fin de
descubrir su personalidad.

2. A las personas tímidas o nerviosas se les debe compeler a dar


las informaciones poco a poco, teniendo en cuenta que sus
testimonios son inciertos y en tales casos difícilmente se
conseguirá la pormenorización de los hechos reales.
3. Siempre se debe guardar cierta sospecha o desconfianza de los
testigos, a pesar de que aparezca serios y veraces. Como regla
general se le debe preguntar en tal forma que hagan su relato a
su propio modo y cuando han terminado, mediante cuidadosas
preguntas, se hará que describan los detalles que el policía quiere
conocer.

E. El sospechoso: Es el individuo que por alguna razón o


circunstancia se presenta ante la Policía como autor o implicado en
un hecho delictuoso.

Técnica a, seguir con el sospechoso.

1. Antes de interrogar al sospechoso el policía debe conocer a


fondo toda la información posible relacionada con el delito
cometido.

2. El Interrogatorio deberá efectuarse de manera de allanar al


sospechoso el camino para que confiese. Si confiesa total o
parcialmente o da informes importantes, se habrá logrado el
objetivo del interrogatorio, el éxito del mismo dependerá de las
pruebas que se hayan reunido y de la habilidad del
interrogatorio para inducirlo a confesar.

F. El autor

Es la persona que está íntimamente relacionada con el delito que se


investiga. Es el que ejecuta el hecho, o el que lo concibe, planea o
dirige sin actuar material o físicamente en el mismo. Técnicas a,
seguir con el autor

1. Si el sujeto es detenido en flagrancia de delito, se debe


aprovechar este momento psicológico y entrar al interrogatorio
directo para que declare todo lo relacionado a los hechos,
permitiéndole que haga una narración completa, de
preferencia evitando las preguntas, las que sólo se harán para
aclarar algunos aspectos. Posteriormente, con mayor acopio de
información se le someterá a nuevos interrogatorios, con un
listado de preguntas para completar detalles.

2. Si el sujeto no es sorprendido en las circunstancias anteriores


referidas, se le aplicará la técnica para el sospechoso, hasta
obtener su confesión.

3. Una buena técnica es darle al sujeto lápiz y papel, luego de


obtenida su confesión verbal, para que él mismo relate los
hechos y su confesión por escrito. Esto tiene un gran valor pues
no es tan sencillo negar lo que su propio puño escribió.
18. SUSTENTACION DE LA PRUEBA

Durante el Proceso de Investigación policial, son de diversa índole las


pruebas que el investigador policial debe recaudar a fin de determinar la
participación del o los autores de la comisión de un delito y
consignarla en el informe policial. Prueba es todo aquel medio que
permite demostrar una afirmación o la realidad del hecho.

Clases de Prueba

A. Prueba Pericial: Es el examen técnico especializado a través de un


Dictamen.

B. Prueba Instrumental: Es toda evidencia por medio de la cual se


pretende demostrar tanto la perpetración del delito, así como la
participación del autor y se caracteriza por constituir el elemento de
juicio incriminación y culpabilidad del agente.

C. Prueba Documental: La prueba escrita puede ser de naturaleza


pública o privada.

D. Prueba Confesional: La Prueba confesional está sujeta a


corroboración en el orden Penal.

E. Prueba Testimonial: Es aquella obtenida desde la perspectiva del


testigo o del agraviado que describe lo que ha percibido sus sentidos
o sabe de la comisión de un delito.

F. Prueba Indiciaria: Reviste una enorme importancia en la


moderna teoría de la prueba.
INFORMES DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL:

El informe de investigación consiste en expedir de manera objetiva,


sistematizada, y fundamentada posible, los documentos, objetos,
declaraciones, pericias, etc. que constituyen prueba, para su posterior
evaluación durante el proceso.
DÉCIMA SEXTA SEMANA

25 AL 29MAR2024

EXAMEN FINAL DACA

También podría gustarte