Guía Ortografía Acentual 6º Básico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN

VALDIVIA
Depto.Lenguaje y Comunicación-Prof.Lorena Moncada H.
“El amor sea el móvil de tu actuar” (P.v.M.)
GUÍA DE APRENDIZAJE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

NOMBRE: ………………………………………………………CURSO: 6ºA-6ºB Fecha: 30-03-20.-

CAPACIDAD: Razonamiento Lógico.


DETREZA: aplicar, reconocer. CONTENIDO: FUNCIONES DEL LENGUAJE (Ortografía Acentual).
VALOR: Libertad ACTITUD: responsabilidad.

OBSERVACIÓN: DEBES ESCRIBIR LOS EJERCICIOS DE LAS ESTRATEGIAS EN EL


CUADERNO Y REALIZARLOS SEGÚN LAS INDICACIONES, EN FORMA RESPONSABLE.
TAMBIÉN DEBES ENVIAR ESTA GUÍA DESARROLLADA AL CORREO: [email protected]

CON TU NOMBRE Y CURSO EN LA GUÍA Y EN EL ARCHIVO

ORTOGRAFÍA ACENTUAL.
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o un
monosílabo. Este acento de intensidad recibe el nombre de acento prosódico y produce la elevación del
tono de voz o una mayor duración de esa sílaba.
La sílaba sobre la cual recae el acento prosódico recibe el nombre de tónica y las sílabas pronunciadas
con menor intensidad se llaman átonas.
Para indicar cuál es la sílaba tónica, el español emplea en algunos casos el acento gráfico o tilde (´ ). La
tilde se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra, según reglas establecidas
Según sea el lugar en que está la sílaba tónica, las palabras se pueden clasificar en
cuatro grupos: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

 Agudas son aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el último lugar.
Ejemplos: hospitalidad, canción, reloj, interés, catedral, ají, etc.

 Graves son las palabras cuya sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar.
Ejemplos: ágil, lento, árbol, mesa, lápiz, etc.

 Esdrújulas son aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar.
Ejemplos: océano, diálogo, climático, aéreo, línea, etc.

 Sobresdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica ocupa el lugar anterior a la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: dígamelo, tráigaselo, cántesela, etc.

Reglas generales de acentuación.

1. Llevan acento gráfico (tilde) todas las palabras agudas que terminen en vocal o en las consonantes
n o s.
Ejemplos: sofá, comité, bisturí, salió, ñandú, renglón, después, etc.

2. Se acentúan gráficamente las palabras graves terminadas en consonantes, siempre que no sean n o s.
Tampoco terminada en vocal.
Ejemplos: césped, carácter, árbol, lápiz, álbum, tórax, etc.
3. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan gráficamente todas.
Ejemplos: órbita, médico, orégano, otórguesele, indíqueselo, etc.

ESTRATEGIA:
1.-Reconocer la regla de acentuación de cada una de las siguientes palabras subrayadas, escribiendo en el
espacio dado, desarrollando la responsabilidad.
 
Allá abajo, sobre la hiedra, caía la sombra del ciprés.
La silueta del monstruo bicéfalo asomó entre las  raíces.
Sólo encogiéndose pudo entrar al túnel.
Él fue el único que no tuvo miedo
El cantor interpretó una obra interesante por su carácter y su temática.
Con su tío Carlomagno marchó un día al histórico combate.

Ejemplo Allá: Palabra aguda, porque se acentúa en la última sílaba, lleva tilde porque termina en vocal.

Ciprés: ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
bicéfalo :………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
asomó: …………………………………………………………………………......................
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………...
raíces: ………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
encogiéndose …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
túnel………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
único: …………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
interpretó: …………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
carácter: ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………...
temática: ……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
tío : …………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
marchó: ………………………………………………………………………………….........
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
día: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
histórico: ……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
Reglas especiales de acentuación.
1. Secuencia de vocales.
Las vocales a, e, o se denominan fuertes; la i y la u, débiles. Todas las vocales pueden ser tónicas o
átonas, según sea la mayor o menor intensidad con que se pronuncian. En la palabra brisa, por ejemplo, la i
es débil tónica y la a es fuerte átona; en citar, en cambio, la i es átona y la a es fuerte tónica; por último, en
la palabra soplo la primera o es fuerte tónica y la última o es fuerte átona.
En la palabra había, se puede observar que se juntan dos vocales: una débil o cerrada (i) y una fuerte o
abierta (a). Al pronunciar la palabra se aplica mayor intensidad en la i (débil), por lo tanto, pasa a ser débil
tónica; en cambio, la a (fuerte) como se pronuncia con menor fuerza es fuerte átona.
En consecuencia, siempre que se juntan dos vocales y una ellas es débil (cerrada) tónica, ésta deberá
llevar acento gráfico, cualquiera sea la sílaba y sin importar que sea aguda, grave o esdrújula.
Ejemplos: Raúl, país, baúl, fisonomía, Valparaíso, río, púa, maíz, etc.

Para la aplicación de esta regla especial, la h intercalada no impide la reunión de vocales; por lo tanto, la
regla se aplica igualmente.
Ejemplos: vehículo, prohíbe, tahúr, bahía, búho, etc.

Nota: Cuando existe reunión de vocales y la mayor intensidad de la pronunciación recae sobre la vocal
fuerte, se produce un diptongo y para los efectos de acentuación, se aplican las reglas generales de
acentuación.
Ejemplos: deuda, aire, estación, rindió, etc.

2. Acentuación de palabras compuestas.

En la acentuación con tilde de las palabras compuestas hay que tener presente los siguientes supuestos:

- Como regla general sólo llevan tilde, en caso de que corresponda, la última palabra del compuesto:
Ej.: automóvil entrevías

- La última palabra del compuesto que debe acentuarse se lo exigen las reglas ya conocidas aunque esa
palabra no llevara acento cuando funciona como sola, como es el caso de los monosílabos VEN PIE PIES:

Ej.: vaivén ciempiés puntapié

- La primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes:
Ej.: físico - química - vagón - restaurante

- La primera palabra del compuesto pierde su acento ortográfico si lo llevaba primitivamente cuando era
simple: (décimo y teórico)
Ej.: decimoséptimo , teoricopráctico

- Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo – mente llevan la tilde sólo si el adjetivo la llevaba:
(hábil, rápida, enérgica, audaz )
-
Ej.: hábilmente rápidamente enérgicamente audazmente

- Llevará acento cualquier forma verbal que se convierta en esdrújula al unírsele pronombres: Ej.:
estúdialo recuérdame bébetelo.

- Cada palabra conserva el acento tónico en la misma sílaba tanto en singular como en plural: Ej.: cortés
corteses rubí rubíes.
Excepciones: régimen - regímenes carácter - caracteres.
- En las palabras formadas por un verbo más un pronombre, conservará el verbo su tilde si lo llevaba
como palabra simple. Ej: contónos (nos contó).
ESTRATEGIA:

1.-Aplicar acentuación de palabras compuestas, colocando tilde a las palabras subrayadas, según corresponda,
en forma responsable.

1.Practicamente se lo sabía todo. .

2.La duodecima región es helada.

3.El curso teorico-practico fue un desastre.

4.Viosele muy contento

5.Convenciolo de su inocencia.

6.Dele todo lo que pida.

7.Acabose pronto la fiesta.

8.En su insectario tenía un ciempies.

9.Llegó en decimoseptimo lugar.

10.Copió integramente la carta.

11.Colocaré un espantapajaros

12.La respuesta la obtuvo con tirabuzon.

13.Le habló energicamente.

14.El ambiente socioeconomico era bajo.

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS:

Sólo los siguientes monosílabos podrían llevar tilde, dependiendo de la función gramatical que estén
cumpliendo, y del significado que ello conlleve.

SE TU MAS QUE EL MI O DE SI (DE) TE QUIEN CUAL CUAN

SÉ tú mi protector, verbo ser.


SÉ que vendrá, verbo saber.
SE: pronombre

Se compran libros, indica voz pasiva.


Se cayó, indica indeterminación
Se lustró los zapatos, rápidamente, indica reflexividad.

TÚ: Ahora TÚ tienes la responsabilidad. Pronombre personal.

TU: No recibimos tu nota. Adjetivo posesivo.

MÁS: Tienes que esforzarte MÁS. Adverbio de cantidad.

MAS: Se esforzaron, mas no pudieron alcanzar el objetivo. Se reemplaza  por PERO.


QUE: Exclamación. ¡QUÉ te pasó!
Interrogación directa. ¿QUÉ te ocurre?
Interrogación indirecta. Ahora veamos QUÉ ocurrió.

El que sepa que conteste. Indica relatividad.

ÉL: Pronombre personal. Asume que ÉL le dio la solución.

EL: No llegó el presupuesto. Artículo.

MÍ: Pronombre personal. Esto, realmente, no es para MÍ, sino para ti.

MI: Mi carpeta la llevó la Secretaria. Adjetivo posesivo.

O: 345 ó más. 346 ó 347. Para no confundir con el 0 en números.

Este o ese computador puede ser revisado. Conjunción. (Sin tilde)

DÉ: Verbo. No DÉ ese tipo de respuestas.

DE: El ejercicio de matemáticas fue resuelto. Preposición.

SÍ: Pronombre personal. Dio todo lo mejor de SÍ.


SÍ, ese es el mejor embalaje. Adverbio de afirmación.

SI: Si llueve no iremos. Condicionalidad.

TÉ: Sustantivo. El TÉ que sirvieron era de buena calidad.

TE: Eso te lo dijeron ayer. Pronombre personal.

QUIEN: Exclamación ¡QUIÉN respondió así! ¿QUIÉN puede llevar el informe? Interrogación directa.
Sabemos acaso QUIÉN debió responder ese planteamiento, obviamente, no. Interrogación indirecta.

Pronombre relativo. Quien desee puede llevar los papeles.

CUAL: Exclamativo. ¡CUÁL es el error! Interrogación directa: ¿CUÁL es el error que se cometió?
Interrogación indirecta: Sería conveniente saber CUÁL fue el error que se cometió.

Cometió un error, el cual le trajo numerosos contratiempos. Indica relatividad.

CUAN: Exclamativo: ¡CUÁN lejos llegó, aun con sus problemas! Interrogativo directo: ¿CUÁN lejos queda
ese lugar? Interrogativo indirecto: Me podría señalar claramente CUÁN lejos queda ese lugar.

Llegará cuan lejos como pueda. Indica relatividad. Sustituible por TAN.

OTROS USOS DEL ACENTO DIACRÍTICO

o aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.


o aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
o sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
o solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres demostrativos:

o los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para
diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
o los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
o esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como
antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no son
adecuados.

En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten


un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se
acentúan:

o cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.


o cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
o quién: ¿Quién lo ha dicho?
o qué: Pídele lo que te debe.  No sé qué hacer.
o dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
o cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo. ¿Cuándo vienes?.
o cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás. ¿Cuantas cosas has traído?.
o por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
o por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción
subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado:
¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la
preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
o porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
o porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos del español pueden desempeñar las funciones de adjetivo y de pronombre.

Nómina de demostrativos:

Sing. Sing. Plural Plural


Neutro
Masc. Fem. Masc. Fem.
este esta estos estas esto
ese esa esos esas eso
aquel aquella aquellos aquellas aquello

 Cuando los demostrativos funcionan como adjetivos , no se tildan , adscribiéndose a las


normas generales de acentuación.

Ejemplos :

En aquellos días éramos felices.

Por esta vez acepto la ayuda.

No he leído ese libro.

 Cuando los demostrativos funcionan como pronombres , se tildan diacríticamente.

Ejemplos :
Pienso que éste es adecuado.

No sabía que ésa era tu casa.

Déme ésos , por favor.

Los demostrativos neutros esto, eso, aquello , funcionan siempre como pronombres, de modo que no se aplica a
ellos la tildación diacrítica.

Estrategia Nº 1: Aplicar acentuación diacrítica en las siguientes oraciones, colocando tilde a las palabras
subrayadas, según corresponda, escribiendo en el cuaderno, en forma responsable.

Estrategia Nº 2: Reconocer la función gramatical de cada palabra subrayada, según su contexto, escribiendo en
la línea punteada, escribiendo en el cuaderno en forma responsable. Guíate por el ejemplo.

EJEMPLO: 1.Tú siempre tienes la razón.

Tú: lleva tilde por ser pronombre personal. O bien sólo coloca TÚ: pronombre personal (Màs corto)

SIGUE TÚ AHORA…

2.Tu padre es muy comprensivo.

…………………………………………………………………………………….

3.El programa empezó tarde.

…………………………………………………………………………………….

4.No salgas con el.

……………………………………………………………………………………

5.Dame mas te.

……………………………………………………………………………………..

6.Fueron, mas no por ti.

……………………………………………………………………………………..

7.Solo llegó hasta media.

……………………………………………………………………………………..

8.sale siempre solo.

………………………………………………………………………………………

9.Se bueno con tus padres.

………………………………………………………………………………………

10.Se siente muy animoso.

………………………………………………………………………………………..

11Aun sigue lloviendo, aun en las zonas calurosas.

………………………………………………………………………………………..

12.Mi amiga lo compró para mi.


……………………………………………………………………………………….

13.Si me lo pides con respeto, te diré que si.

……………………………………………………………………………………….

14.Este es para mañana; aquel , para hoy.

……………………………………………………………………………………….

También podría gustarte