Teoria de Las Obligaciones Talep
Teoria de Las Obligaciones Talep
Teoria de Las Obligaciones Talep
www.JurisLex.cl
Generalidades
La palabra Obligacin deriva del latn obligare, que significa, atadura, ligadura.
Este trmino, representa la situacin en que se encuentra el deudor, ya que l se
encuentra sometido al acreedor.
Jurdicamente, la obligacin se puede definir como el vnculo jurdico, en virtud
del cual una de las partes llamada acreedor puede exigir de otra, llamada deudor,
el cumplimiento de una determinada prestacin debida, que puede consistir en
dar, hacer o no hacer algo.
Don Fernando Fueyo define la obligacin diciendo que es el vnculo o relacin
jurdica entre dos o ms personas, en virtud del cual una de las partes debe
cumplir una prestacin determinada a favor de la otra, quien tiene la facultad de
exigirle por medios coercitivos.
Elementos de la Obligacin.
1 Los sujetos o partes (acreedor y deudor). Estos sujetos pueden ser personas
naturales o jurdicas. Como mnimo deben ser dos (un acreedor y un deudor),
nada obsta para que sean mas de dos.
El acreedor o sujeto activo, es quien puede exigir coercitivamente el cumplimiento
de la prestacin debida.
El deudor o sujeto pasivo, es la persona que tiene la necesidad de cumplir con
dicha prestacin.
2 La Prestacin debida. Esta constituido por el gravamen a que est sujeto el
deudor; esta prestacin determina la libertad econmica del deudor, ya que al
momento de obligarse y por el solo ministerio de la ley, el deudor pone a
disposicin de su acreedor todos sus bienes, presentes y futuros, muebles e
inmuebles, con la sola excepcin de los inembargables. Esto es conocido como el
derecho de garanta general de los acreedores (prenda general).
La prestacin, como ya se dijo, puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.
3 El vnculo Jurdico. Es la relacin que une al acreedor con el deudor. Es el
fundamento de la obligacin.
En virtud de este vnculo jurdico, el deudor debe cumplir con la prestacin
debida; y es ste el que permite distinguir entre la obligacin propiamente tal y los
deberes morales o sociales, ya que se encuentra amparado por la ley, pudiendo
exigirse su cumplimiento coercitivamente.
Pgina 1
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 4
www.JurisLex.cl
Pgina 5
www.JurisLex.cl
Por lo tanto, para estos autores, si el menor adulto cumple la obligacin antes de
declararse la nulidad del acto, estara cumpliendo una obligacin civil, y si la
cumple despus de haberse declarado la nulidad, estara cumpliendo una
obligacin natural.
2.- Una segunda posicin, que es la mayoritaria y que aglutina, entre otros a los
profesores Claro Solar y Somarriva entre otros, consideran que en este caso, la
obligacin es siempre natural, por las siguientes razones: * El N1 del art. 1470 dice
que son obligaciones naturales las contraidas, por lo que se est refiriendo al
momento de nacer la obligacin.
Porque el art. 2375 N1, ubicado en la fianza, niega la accin de
reembolso (por lo pagado) al fiador, cuando la obligacin del deudor
principal es natural, sin que sea necesario que previamente haya
sentencia judicial. Lo que estara confirmando que la obligacin debe
considerarse natural desde que se contrae.
1470 N3 En este caso la ley seala, que es obligacin natural las que proceden de
actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos
civiles, y la ley pone como ejemplo el caso del testamento que no se ha otorgado en
la forma debida y que impone la obligacin de pagar un legado.
En este caso, si los herederos voluntariamente pagan el legado, pese a que el
testamento es nulo de nulidad absoluta, no podrn pedir la restitucin, porque
habrn cumplido con una obligacin natural.
Los autores discuten si el N3 se refiere slo a los Actos Jurdicos unilaterales o si
tambin se refiere a los bilaterales. Don Luis Claro Solar considera que se refiere a
ambos tipos de catos, porque el slo hecho de haber citado como ej. un acto
unilateral, no es motivo suficiente para excluir a los bilaterales.
Sin embargo, para la mayora de los autores (Alessandri, Fueyo, Somarriva, etc.)
han considerado que la ley se est refiriendo slo a os Actos Jurdicos unilaterales,
por las siguientes razones: * La ley pone como ejemplo al testamento que es un acto
jurdico unilateral.
Cuando la ley quiere referirse a los actos unilaterales y bilaterales,
habla de actos o contratos.
Si estuviesen incluidos los actos bilaterales se podran producir
situaciones injustas, porque si una de las partes hubiese cumplido con
su obligacin, no podra pedir la repeticin, porque habra cumplido
con una obligacin natural, pero a su vez, esa parte no podra exigir a
la otra el cumplimiento de su obligacin, porque el acto estara afecto a
un vicio de nulidad.
Otro problema que ha originado el nmero in comento es, al igual que en el caso
anterior, determinar desde cuando la obligacin es natural ( se dan los mismos
argumentos que se vieron en su oportunidad).
Pgina 6
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 8
www.JurisLex.cl
El art. 99 seala que se si se pacta una pena o multa para el caso de no cumplirse
la promesa, no puede exigirse su cumplimiento, pero si se paga, se puede retener lo
pagado.
Para algunos autores, como don Fernando Fueyo, este sera un caso de obligacin
natural, porque se dara el efecto de la irrepetibilidad, que es propio de este tipo de
obligaciones. Sin embargo, la mayora de los autores como Alessandri, Somarriva y
Claro Solar, consideran que la irrepetibilidad est consagrada como una sancin
para el esposo incumplidor, pero no como una obligacin natural. Y agregan, que
fue la propia ley la que seal que las esponsales no produce obligacin alguna, y
no distingui entre obligaciones ni civiles, ni naturales.
2 En el pago por objeto o causa ilcita, a sabiendas. El art. 1468 establece que
no podr repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilcita a
sabiendas.
Tambin en este caso se da el fenmeno de la irrepetibilidad, pero mayoritariamente
se piensa que no existe obligacin natural, sino que al igual que en el caso anterior,
la irrepetibilidad se consagra como sancin.
3 En el beneficio de inventario. Este consiste, en que los herederos limitan su
responsabilidad en las deudas del causante, hasta la concurrencia del valor de los
bienes recibidos en la herencia.
Sin embargo, si un heredero voluntariamente paga ms deudas de las que
corresponde, en virtud de este beneficio no tiene derecho a pedir la repeticin.
Mayoritariamente se piensa, que no hay obligaciones naturales, sino que una
renuncia al beneficio de inventario.
4 En el beneficio de competencia. Este se presenta, cuando dados ciertos
requisitos, el Juez autoriza al deudor para responder hasta cierta cantidad de las
deudas.
Pero si el deudor paga ms deudas de las autorizadas por el Juez, no existe derecho
a repeticin, y en este caso, al igual que en el anterior, se dice que existe una
renuncia al beneficio, no habr obligacin natural.
5 En el juego y la apuesta. Son contratos aleatorios y se clasifican en: a) juegos
de azar, los cuales estn prohibidos por la ley, hay objeto ilcito. Art. 2259
b)..juegos de destreza corporal que dan accin para exigir su cumplimiento y
excepcin para retener lo pagado. Producen obligaciones civiles de acuerdo con el
art. 2263.
c) Juegos de destreza intelectual. (ajedrez).Estos juegos no dan accin para exigir su
cumplimiento, pero conceden excepcin para retener lo pagado y la mayora de los
autores considera que en este caso, existe una obligacin natural. Art. 2260.
Pgina 9
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 11
www.JurisLex.cl
Pgina 12
www.JurisLex.cl
Pgina 13
www.JurisLex.cl
Pgina 14
www.JurisLex.cl
Caducidad Legal.
Se presenta en los dos casos del artculo 1496. A saber: cuando el deudor es
constituido en quiebra o se encuentra en notoria insolvencia; o, en el caso de
perdida o disminucin de las cauciones del crdito.
1.- Quiebra o notoria insolvencia del deudor. Son dos las situaciones, muy
relacionadas, pero que no deben confundirse, las que contempla la disposicin: La
quiebra, es una situacin jurdica o de derecho, ya que necesita una sentencia
judicial; la Insolvencia, es una situacin de hecho que se presenta cuando el pasivo
de una persona es mayor que su activo.
Si el deudor es declarado en quiebra o se encuentra en notoria insolvencia, la ley
considera que no tiene sentido que el acreedor espere el vencimiento del plazo,
porque dada la situacin patrimonial del deudor, lo ms probable es, que l no
cumpla con su obligacin, y mientras ms tiempo transcurra, ms se perjudicar al
acreedor.
2.- Perdida o disminucin de las cauciones. El N2 del artculo 1496 permite al
acreedor cobrar su crdito, no obstante existir plazo pendiente, el deudor cuyas
cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o disminuido
considerablemente de valor.
El legislador considera que el acreedor ha otorgado el crdito por la seguridad que le
conferan las garantas establecidas; si ellas desaparecen o disminuyen
considerablemente, existe el justo temor de que el acreedor no pueda cobrar en su
oportunidad, y por ello se le permite hacerlo anticipadamente.
Pero la caducidad no es irrevocable; nuestro Cdigo, a diferencia del francs, le
permite al deudor atajarla renovando o mejorando las cauciones, esto es,
otorgando nuevas garantas o aumentando las disminuidas. Con ello ha
desaparecido el peligro para el acreedor y ya no se justifica la caducidad del plazo.
Con todo, para que ella tenga lugar, el precepto presupone la concurrencia de tres
circunstancias: a) Que el crdito tenga cauciones, de acuerdo al concepto de estas
del artculo 46.
b) Que estas cauciones se hayan extinguido o disminuido considerablemente de
valor. Ej. si se hipoteca una casa y sta se incendia.
c)....La extincin o la disminucin deben ser imputables al deudor, ya que el
precepto exige el hecho o culpa suyos. Si ellas se deben a caso fortuito, no caduca el
plazo, salvo el caso de la hipoteca, pues el art. 2427 no exige este requisito y no
hace distincin alguna. Este criterio ha sido avalado por nuestra Corte Suprema.
Pgina 15
www.JurisLex.cl
Obligaciones Condicionales.
De acuerdo al artculo 1473 es obligacin condicional la que depende de una
condicin, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no. Este
mismo concepto se repite en el artculo 1070.
Agregando los efectos de ella, se la define habitualmente en base a estos preceptos
como el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extincin de un
derecho.
De acuerdo a la definicin dada, dos son los elementos de la condicin: a) Que sea
un hecho futuro. (elemento comn con el plazo). Si el hecho en que consiste la
condicin es presente o pasado, el legislador previ la situacin en el art. 1071,
para las asignaciones condicionales, aplicable a las obligaciones por la remisin
general del art. 1493. no hay condicin y habr que distinguir dos situaciones. Si el
hecho presente o pasado ocurri, la condicin se mira como no escrita y el acto se
considerar como puro y simple. Y si el hecho presente o pasado no ocurri, la
disposicin no vale.
b) Debe ser un hecho incierto. Es el elemento que distingue precisamente la
condicin de las dems modalidades. El hecho puede ocurrir o no, segn las
circunstancias. Y esta es una de las grandes diferencias con el plazo. La condicin
puede estar fallida a diferencia del plazo en que nunca es fallido.
Clasificacin de la condicin.
1.2.3.4.5.6.7.-
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 20
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
2.- Artculos 1490 y 1491. Estos artculos consagran la misma regla. La primera
disposicin se refiere a los bienes muebles; y la segunda a los inmuebles.
Con todo, estas normas tiene la particularidad de que hacen operar la condicin
con o sin efecto retroactivo. En efecto, si el deudor condicional constituye sobre la
cosa gravmenes o la enajena y los terceros se encuentran de buena fe, la ley seala
que el acreedor no tiene la accin reivindicatoria; y, por lo tanto, los gravmenes y
enajenaciones subsisten, de manera que en este caso la condicin opera sin efecto
retroactivo. Se entiende que el deudor estaba facultado para constituir el gravamen
o la enajenacin respectiva. Ahora bien, si los terceros se encuentran de mala fe, el
acreedor tiene accin reivindicatoria en su contra; y, por lo tanto, la condicin opera
con efecto retroactivo y se entiende que el deudor no estaba facultado para
constituir el gravamen o la enajenacin.
3.- Artculo 2413, ubicado en la hipoteca, seala que esta se puede constituir bajo
condicin suspensiva, y en este caso la hipoteca valdr cuando se cumpla la
condicin, pero cumplida ella, la fecha de la hipoteca ser la del da de su
inscripcin y no la del da en que se cumpli la condicin. Cumplida la condicin,
retrotrae la fecha de la hipoteca a la de su inscripcin. Por lo tanto, opera con efecto
retroactivo.
Casos en los que no se acepta la retroactividad.
1.- El mismo artculo 1486 seala que si las perdidas o deterioros son culpables ,
afectan al deudor. Por lo tanto, en este caso, se est reconociendo que el deudor
tuvo la cosa en su poder, la condicin opera sin efecto retroactivo.
2.- Artculo 1488, seala que cumplida una condicin no se deben los frutos
percibidos en el tiempo intermedio, a menos que la ley, el testador, el donante o las
partes hayan convenido lo contrario. Si se aceptara la retroactividad, como se
entender que el acreedor siempre fue dueo, el deudor debera restituir los frutos,
pero la ley seala que los frutos no se restituyen; por lo tanto, se reconoce el
derecho del deudor y la condicin opera sin efecto retroactivo.
3.- Artculos 1490 y 1491, cuando los terceros poseedores estn de buena fe, el
acreedor no tiene la accin reivindicatoria. En estas circunstancias la condicin
opera sin efecto retroactivo, porque se le reconoce el derecho que tena el deudor
para constituir el gravamen o la enajenacin.
4.- La condicin opera sin efecto retroactivo respecto de los actos de administracin
del deudor condicional celebrados en el tiempo intermedio. Esto no lo dice ninguna
norma expresa, pero toda la doctrina considera como vlidos estos actos y, por lo
tanto, se reconoce el derecho del deudor para haberlos celebrado.
Forma en que debe entregarse la cosa cumplida la condicin.
Pgina 22
www.JurisLex.cl
Cumplida la condicin, el deudor deber entregar al acreedor la cosa que deba bajo
condicin suspensiva o tena sujeta a una condicin resolutoria.
En la obligacin genrica, normalmente no habr problema alguno, porque el
gnero por regla general ni perece, ni aumenta, ni se deteriora. Por lo tanto, el
deudor cumple su obligacin entregando una cosa del respectivo gnero.
No ocurre lo mismo en las obligaciones de especie o cuerpo cierto, pues respecto de
sta, pueden haber ocurrido, mientras la condicin estuvo pendiente, una serie de
acontecimientos que analizaremos a continuacin, a saber: 1.- La cosa puede haber
experimentado mejoras y aumentos;
2.- La misma pudo haber sufrido deterioros;
3.- Es posible que haya producido frutos;
4.- Pudo haberse destruido, y;
5.- Puede haber sido enajenada o gravada por el deudor condicional.
1.- Los aumentos y mejoras que haya experimentado la cosa. De acuerdo a lo
que seala el artculo 1486, inciso 2, parte 1, la disposicin es una aplicacin lisa
y llana del principio de la retroactividad de la condicin cumplida.
Esta norma se critica, porque se dice que puede ser fuente de enriquecimiento
injusto; ya que incluso en las prestaciones mutuas, cuando el deudor est de mala
fe, se le abonan las mejoras necesarias. Y aqu, el deudor no tiene derecho a que se
le abone ninguna mejora.
Con todo, se intenta justificar esta norma, argumentando en el sentido, que es el
acreedor el que sufre los eventuales deterioros y perdidas fortuitos de la cosa, por lo
tanto, es justo que se beneficie con las mejoras.
2.- Deterioros y disminuciones de la cosa. En este caso hay que distinguir: a) De
acuerdo al art. 1486, inciso 2, parte 1, si los deterioros son fortuitos, los sufre
ntegramente el acreedor.
b) Si los deterioros son culpables, se altera la regla anterior y los sufre el deudor.
Art. 1486, inciso 2, parte final. En este caso, el acreedor tiene el derecho
alternativo del art. 1489, es decir, el acreedor puede pedir el cumplimiento o la
resolucin, en ambos casos con indemnizacin de perjuicios.
3.- Los frutos pertenecen al deudor. Lo dice el artculo 1488, en relacin a la
condicin resolutoria; y el art. 1078 aplicable a las obligaciones por la referencia
general del art. 1493, para las condiciones suspensivas.
En este caso hay una absoluta negacin de la retroactividad, por evidentes razones
de equidad, porque si el deudor tuvo la cosa en su poder, la cuid y conserv, es
justo que se quede con los frutos.
Sin embargo, los frutos pueden corresponder al acreedor si la ley, el testador o las
partes, segn los casos, lo han dispuesto as o convenido, respectivamente. Ej. de
un caso en que la ley lo ordena, la del art. 1875, en la resolucin de la compraventa
por no pago del precio.
Pgina 23
www.JurisLex.cl
4.- Perdida de la cosa. Esta situacin est reglamentada en el art. 1486, inciso 1,
el cual distingue segn si la perdida es fortuita o imputable al deudor condicional.
En todos los casos, debe tenerse presente lo dispuesto en el inciso final del
precepto: todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que segn su
naturaleza o segn la convencin se destina, se entiende destruir la cosa. Es un
caso de perdida parcial, pero que se asimila a la total, por la razn que seala el
precepto. Ej. si lo debido es un caballo de carrera y antes de la entrega queda cojo,
se ha destruido el animal, puesto que a perdido su aptitud para el objeto a que se le
destina, las carreras. Esta norma se considera de aplicacin general.
Ahora bien, si la perdida es fortuita, se extingue la obligacin. Art. 1486, inc. 1. El
deudor nada debe entregar, ni tampoco est obligado a la indemnizacin de
perjuicios, porque es ese el efecto del caso fortuito: extinguir la obligacin sin
ulterior responsabilidad para el deudor.
Si la perdida se debe a la culpa del deudor, y con mayor razn, al dolo, aunque el
precepto no lo diga, es obligado al precio y a la indemnizacin de perjuicios.
5.- Enajenaciones y gravmenes constituidos en la cosa. En esta materia, el
legislador distingue la situacin de los bienes muebles, a que se refiere el art. 1490,
de la de los inmuebles, reglamentados en el art. 1491.
Con todo, podemos concluir para ambos casos que: a) Si los terceros poseedores
estn de buena fe, los gravmenes y enajenaciones subsisten y por lo tanto la
condicin opera sin efecto retroactivo.
b) Si los terceros poseedores estn de mala fe, las enajenaciones y gravmenes
terminarn, porque en este caso la ley le concede al acreedor condicional, la accin
reivindicatoria. Por lo tanto, la condicin opera con efecto retroactivo.
Esta es una de las grandes diferencias que existe entre la nulidad y la resolucin;
ya que en la primera la accin reivindicatoria se concede en contra de terceros que
estn de buena o mala fe; en cambio, en la resolucin, slo hay accin
reivindicatoria en contra de los terceros de mala fe.
Condicin Suspensiva.
Recordemos que de acuerdo al art. 1479, la condicin se llama suspensiva, si
mientras no se cumple, suspende la adquisicin de un derecho, y que de acuerdo a
la doctrina la hemos definido como el hecho futuro e incierto, del cual depende el
nacimiento de un derecho y su obligacin correlativa.
Los efectos de la condicin suspensiva vara segn el estado en que ella se
encuentre: si pendiente, cumplida o fallida.
Efectos de la condicin suspensiva pendiente. a) Ni el derecho ni la obligacin
existen, es el efecto tpico de la condicin suspensiva. En consecuencia: + El
acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligacin. Art. 1485, inc. 1
+ El deudor puede pedir que se le restituya lo que pag antes de cumplirse la
condicin. Art. 1485, inc. 2. Esta es una diferencia con el plazo suspensivo.
Pgina 24
www.JurisLex.cl
+ El acreedor no puede ejercer la accin pauliana, que establece el art. 2468, ya que
an no tiene la calidad de tal, y, en consecuencia, no lo perjudican los actos del
deudor.
+ No hay obligacin exigible. Por lo tanto, la prescripcin no est corriendo; no hay
novacin pendiente la obligacin; no puede operar la compensacin Y no puede
haber mora del deudor.
b) El vnculo jurdico existe. No ha nacido el derecho y su obligacin
correspondiente, pero el acto o contrato existe, y en consecuencia: + Al contraerse la
obligacin, deben cumplirse los requisitos de existencia y validez del acto o
contrato.
+ El deudor no puede retractarse.
+ La obligacin condicional se rige por la ley vigente al momento de celebrarse el
contrato.
c)..El acreedor tiene una legtima expectativa de llegar a serlo, de llegar a adquirir el
derecho, de ser acreedor puro y simple.
Los autores a esta mera expectativa la llaman germen de derecho; derecho eventual,
derecho latente o derecho potencial.
En consecuencia: +El acreedor puede impetrar medidas conservativas. Art. 1492,
inc. final.
+ El derecho y la obligacin condicional se transmite a los herederos Art. 1492,
inciso 1. Por lo tanto, este es otro caso en que la condicin opera con efecto
retroactivo, porque se entiende que el derecho y la obligacin existen desde que se
celebro el acto o contrato y no desde que se cumpli con la condicin.
Con todo, esta regla tiene dos excepciones no se aplica a las asignaciones
testamentarias, ni a las donaciones entre vivos, art. 1492, inc. 2. Esto porque
tanto el asignatario, como el donatario de condicin suspensiva, deben existir al
momento de cumplirse la condicin. Y si no existen, nada transmiten. La
justificacin de estas excepciones radica en que ambos son actos intuito persona.
Efecto de la condicin suspensiva fallida. Si la condicin suspensiva falla quiere
decir que el derecho y su obligacin correlativa no van ya a nacer, y por tanto, la
expectativa que el acreedor tena se extingue.
Consecuencia de esto: a) El acreedor condicional, nunca podr exigir el
cumplimiento de la obligacin.
b) Las medidas conservativas que hubiere solicitado, quedan sin efecto.
c)..Los actos de administracin y disposicin efectuados por el deudor, pendiente la
condicin, quedan a firme.
Efectos de la condicin suspensiva cumplida. Desde el momento que el hecho
en que consiste la condicin acaece, nace el derecho del acreedor y la obligacin
correspondiente del deudor. De all: a) El acreedor puede exigir el cumplimiento,
incluso forzado, de la obligacin.
b) Si el deudor paga, cumple su obligacin, y si el pago lo efectu pendiente la
condicin, ya no puede repetir lo dado o pagado.
c)..Siendo la obligacin exigible, comienza a correr el plazo de la prescripcin
extintiva, el acreedor puede ejercer la accin pauliana, es posible la compensacin,
queda perfecta la novacin, el deudor puede ser colocado en mora.
Pgina 25
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
necesita una sentencia judicial, por los siguientes motivos: a) El art. 1489 discurre
sobre la base de que exista un juicio, y dice en su inciso 2 ...podr el otro
contratante pedir..
b) El C.P.C. le permite al deudor enervar u oponerse a la resolucin, cumpliendo
con su obligacin. En 1 instancia, hasta antes de la citacin a or sentencia; y, en
2, hasta antes de la vista de la causa.
Si la resolucin se produjese de pleno derecho, el deudor no tendra esta facultad.
c) Si operara de pleno derecho, la parte cumplidora, no tendra la alternativa de
pedir la ejecucin forzada, porque si se puede pedir el cumplimiento de la
obligacin, es porque an no se ha producido la resolucin del contrato.
Paralelo entre la condicin resolutoria ordinaria y la tcita.
Se asimilan por sus caractersticas y efectos, que son en general los mismos;
difieren nicamente:
1.- En la ordinaria, el hecho futuro e incierto del cual depende la resolucin puede
ser cualquiera, menos el incumplimiento de una obligacin de un contrato bilateral,
que es precisamente el evento de que ella depende en la resolutoria tcita.
2.- Esta se subentiende en todo contrato bilateral; la ordinaria se aplica a cualquier
negocio jurdico, pero siempre que se la estipule;
3.- La condicin resolutoria ordinaria opera de pleno derecho, y la tcita en virtud
de sentencia judicial;
4.- En la primera, slo hay resolucin, nunca por s sola da derecho al
cumplimiento, ni a la indemnizacin de perjuicios; en la tcita, hay incumplimiento,
derecho optativo del acreedor al cumplimiento o la resolucin y en ambos casos,
indemnizacin de perjuicios.
5.- En sta, el deudor puede enervarla pagando; la ordinaria, no puede ser
enervada, porque se produce de pleno derecho, y,
6.- La condicin resolutoria tcita debe demandarla el acreedor, mientras que la
ordinaria puede hacerla efectiva a quien le interese la resolucin.
b) El Pacto Comisorio
El Cdigo se refiere al pacto comisorio en el prrafo 10 del ttulo XXIII, del libro IV,
que es el ttulo de la compraventa, artculos 1877 y siguientes.
Se le puede definir como la condicin resolutoria tcita expresada por las partes en
el contrato.
La ley regul este pacto, para el caso en que el comprador en el contrato de
compraventa no pague el precio, sin embargo, todos los autores estn de acuerdo
en considerar que pese a que la ley lo regul slo en ese caso, el pacto comisorio es
de aplicacin general, y por lo tanto, podr consagrarse en cualquier contrato,
respecto de cualquiera de las obligaciones de las partes y no slo en la
compraventa, y en ella podr estipularse para cualquier tipo de incumplimiento y
no slo para el caso del no pago del precio. Las principales razones para as
concluirlo son varias, a saber:
Pgina 31
www.JurisLex.cl
1.- Es slo una razn histrica la que llev al legislador a tratar el pacto comisorio
en la compraventa y referido a la obligacin de pagar el precio, como un recuerdo de
la ley comisoria romana limitada a ella.
2.- Pero lo ms importante es que esta estipulacin aunque el legislador no la
hubiere contemplado expresamente, es perfectamente lcita, porque estamos en el
terreno de la libertad contractual.
3.- Las partes pueden estipular cualquier hecho posible y lcito como condicin
resolutoria, an el ms caprichoso, por qu no podran convenir que lo fuera el
incumplimiento de una obligacin?.
Nada de raro tiene, pues, que los autores y jurisprudencia se inclinen en este
sentido, y que la clusula sea muy frecuente en los arrendamientos y promesas de
contrato.
Clasificacin del pacto comisorio.
En esta materia se distingue el pacto comisorio simple y el calificado.
Es sta una distincin que ha hecho la doctrina; el primero se limita a reproducir el
art. 1489, y estipular, en consecuencia, que el contrat se resolver en el caso de
que alguna de las partes no cumpla lo pactado.
El pacto comisorio calificado o con clusula de resolucin ipso facto, se caracteriza
por esto ltimo, es decir, porque las partes han buscado alterar los efectos
normales de la resolucin, conviniendo que el contrato se resuelve de pleno
derecho, de inmediato por el slo incumplimiento.
La diferencia, pues, estriba en que el pacto comisorio simple no altera las reglas ya
estudiadas de la condicin resolutoria tcita, mientras que el calificado s.
El Pacto Comisorio Simple.
El Pacto Comisorio Simple no difiere mayormente de la condicin resolutoria tcita,
y en consecuencia, como sta requiere de sentencia judicial que declare la
resolucin, y el deudor puede pagar en el curso del juicio.
El pacto comisorio simple la ley lo regul en la compraventa, para el evento de que
el comprador no pague el precio, pero esta regulacin slo se debe, como se dijo, a
una razn histrica y es de aplicacin general. Sin embargo, la doctrina discute que
normas se aplican al pacto comisorio simple. En este caso hay que distinguir: 1.- Si
el pacto comisorio simple fue regulado en la compraventa para el caso que el
comprador no pague el precio, se van a aplicar todas las normas del artculo 1877 y
siguientes porque la ley lo regul para ese caso.
2.- Si el pacto comisorio simple fue consagrado en un contrato distinto al de
compraventa o dentro de sta para el caso de un incumplimiento distinto al del no
pago del precio; la doctrina est dividida acerca de que normas son las aplicables.
Algunos autores piensan que en este caso, por analoga, deben aplicarse las normas
de los art. 1877 y siguientes. Otros autores, consideran que aqu deben aplicarse
las normas que las partes hayan sealado, y si ellas nada han dicho, debern
aplicarse las normas de la condicin resolutoria tcita.
En conclusin, el pacto comisorio simple no es sino la condicin resolutoria tcita
estipulada y produce los mismos efectos de sta, sea en la compraventa o en
Pgina 32
www.JurisLex.cl
cualquier otro contrato, con la sola salvedad que en la primera, en caso de no pago
del precio, est sujeta a prescripcin especial del artculo 1880.
El Pacto Comisorio Calificado.
Esta regulado en el artculo 1879 y lo que lo caracteriza es que en l, las partes
estipulan una clusula de resolucin ipso facto, en virtud de la cual, por el no pago
del precio en el tiempo convenido, se produce de pleno derecho la resolucin.
Naturalmente, no es necesario utilizar esta frase o expresin, sino cualquiera
equivalente: sin necesidad de juicio; inmediatamente, sin ulterior recurso, de pleno
derecho, sin ms trmite, etc.
Este pacto comisorio calificado, al igual que el simple, la ley lo regul en la
compraventa para el caso del no pago del precio, y en esa situacin, la ley, al igual
que ocurra en el pacto comisorio simple, se entromete en la voluntad de las partes,
y pese a que ellas han manifestado en forma expresa su nimo de resolver el
contrato, se permite que el deudor se oponga o enerve la resolucin, cumpliendo
con su obligacin, es decir, pagando el precio dentro de las 24 horas siguientes a la
notificacin judicial de la demanda.
Cabe tener presente, que este plazo es el nico de horas regulado en el C.C. y se
computa, naturalmente, segn la marcha del reloj. No es un plazo de un da.
Forma en que opera el Pacto Comisorio Calificado.
De acuerdo al pensamiento mayoritario de los autores, hay que distinguir:
1.- Si el pacto comisorio calificado se regul en la compraventa para el evento del no
pago del precio, en estas circunstancias, no hay duda que necesita sentencia
judicial, porque el artculo 1879 permite al deudor enervar la resolucin pagando el
precio, dentro de las 24 horas siguientes a la notificacin de la demanda.
En este caso se discute, cuando se produce la resolucin; si al dictar la sentencia, o
si al transcurrir las 24 horas. Lo que queda claro es, que no opera de pleno derecho
y los argumentos para concluir esto son: a) El art. 1878 permite al vendedor en el
pacto comisorio optar, o por la resolucin, o por el pago del precio y esta disposicin
no distingue entre el pacto comisorio simple o calificado, por lo tanto se concluye
que se refiere a ambos. Y si el vendedor puede demandar el pago del precio, es
porque la resolucin no ha operado de pleno derecho.
b) El artculo 1879 permite al comprador oponerse a la resolucin pagando el precio
dentro de las 24 horas siguientes a la notificacin de la demanda y si el comprador
puede oponerse a la resolucin, es porque ella no ha operado de pleno derecho.
c) La ley habla de la notificacin judicial de la demanda, con lo que da a entender la
existencia de un juicio. Resulta obvio concluir que la resolucin no opera de pleno
derecho.
Pgina 33
www.JurisLex.cl
Pgina 34
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 36
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
adquiere su derecho, la cosa dada, como si fuera puro y simple, sujeto nicamente
a la carga modal.
Tiene importancia, pues, resolver si estamos ante un modo o una condicin
suspensiva, lo que nicamente puede establecerse a travs de la estipulacin de
ellas. Si la cosa se adquiere una vez que se haga algo, es condicin, y si es para que
se haga algo, modo.
El modo no lleva consigo resolucin para el caso de no cumplirse, a menos que se le
agregue por medio de una clusula resolutoria; en consecuencia, el derecho del
deudor modal no est sujeto a extinguirse por un evento futuro e incierto, como en
la condicin resolutoria.
Forma de cumplirse el modo.
El modo se cumplir de la manera que las partes lo hayan estipulado; a falta de
convencin en cuanto al tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse el modo,
podr el Juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de las partes, y
dejando al deudor modal un beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte
del valor de la cosa.
Puede ocurrir que el modo sea imposible en la forma especial convenida por las
partes, y en tal caso, podr cumplirse en otra anloga que no altere la sustancia de
la disposicin y que en ese concepto sea aprobada por el Juez, con citacin de los
interesados (art. 1093, inc. 2). Esta es otra diferencia con la condicin, que no
puede cumplirse por analoga.
Incumplimiento y extincin del modo.
El Cdigo se coloca en el caso de imposibilidad o ilicitud del modo, y distingue tres
situaciones: 1.- El modo es totalmente imposible, inductivo a hecho ilegal o inmoral
o ntegramente ininteligible.
En tal caso no vale la disposicin, dice el inc. 1 del art. 1093; en consecuencia, sin
necesidad de efectuar las distinciones de la condicin, la imposibilidad total, fsica o
moral, vicia toda la obligacin.
2.- En caso de imposibilidad relativa, se cumplir el modo por equivalencia, en la
forma ya mencionada y que dispone el inc. 2 del precepto.
3.- Si la imposibilidad es sobreviniente , hay que distinguir segn si ha habido
hecho o culpa del deudor o no. En este segundo caso, deja de cumplirse el modo,
pero subsiste el beneficio recibido; lo que ha pasado es que la obligacin modal se
ha extinguido por imposibilidad en el cumplimiento.
Pero si hay dolo o culpa, se aplican las reglas del incumplimiento, y al respecto es
preciso efectuar algunos distingos. En primer lugar, segn si se ha convenido
clusula resolutoria o no. a) No hay clusula resolutoria. Es necesario efectuar un
sub distingo, segn si la carga modal es en beneficio exclusivo del propio deudor
modal, en cuyo caso no impone obligacin alguna (art. 1092) o de un tercero, quien
podr pedir el cumplimiento forzado, o la indemnizacin de perjuicios segn las
reglas generales.
b) Con clusula resolutoria. De acuerdo al artculo 1090, se llama clusula
resolutoria la que impone la obligacin de restituir la cosa y los frutos, si no se
cumple el modo.
Pgina 41
www.JurisLex.cl
Como decamos, difiere de la condicin resolutoria tcita en que debe ser siempre
expresa. Otra diferencia, es que se restituyen las cosas y sus frutos, mientras el
deudor condicional no est obligado a estos ltimos.
La ley no ha sealado el trmino de prescripcin de la obligacin modal, por lo que
corresponde aplicar la regla general del art. 2515, y ser de 5 aos desde que la
obligacin se hizo exigible; para la resolucin en el caso de la clusula resolutoria se
contar desde el incumplimiento.
Finalmente, si fallece el deudor modal, el modo se transmite a los herederos
siempre que para el fin que se haya propuesto las partes sea indiferente la persona
que lo ejecute. (art. 1095).
Obligaciones atendiendo al Objeto.
a) Obligaciones Especificas y Genricas
Enunciacin.- En toda obligacin, el objeto debe ser determinado o determinable,
pero la determinacin puede ser la mxima. En que se precisa un individuo
especifico dentro de un gnero tambin delimitado, como el bien raz de calle
ahumada N tanto, o meramente genrica, como una vaca, cien acciones de tal
Sociedad Annima, etc.
Obligacin de especie o cuerpo cierto es la primera, en que el objeto debido est
determinado en gnero como en especie; las de gnero, aqullas en que se debe
indeterminadamente un individuo o una cantidad de cosas de una clase o gnero
determinados.
La importancia de esta clasificacin estriba en la distinta forma de cumplirlas, en la
obligacin que como consecuencia de ello, se impone al deudor especfico de
conservacin, y en la posible extincin de las primeras por prdida de la cosa
debida.
Obligaciones de especie o cuerpo cierto.
Generalidades.- El legislador no ha reglamentado en forma especial las
obligaciones que recaen en una especie o cuerpo cierto, como lo hizo, segn
veremos, con las de gnero, pero se refiri a ellas en varias disposiciones, en
especial en relacin con su cumplimiento.
Las particularidades de estas obligaciones derivan de la circunstancia de que la
cosa debida es nica , no tiene remplazo, y por ello:
1.- Lleva envuelta para el deudor la obligacin de conservar la especie o cuerpo
cierto hasta la poca del cumplimiento.
2.- debe pagarse la cosa debida y no otra. As lo veremos al tratar del pago (Art.
1569, inc. 2), y esta caracterstica, impone en el cumplimiento de la obligacin una
indivisibilidad de pago, pues la entrega debe efectuarla, en caso de haber varios
deudores, quien posea la especie o cuerpo cierto (Art. 1526, N2).
3.- Prdida total o parcial de la cosa debida. En la obligacin de especie o cuerpo
cierto, existe la posibilidad de que la cosa se destruya antes de su entrega.
Pgina 42
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
El 1, seala que el riesgo del cuerpo cierto, cuya entrega se debe, es siempre de
cargo del acreedor.
El art. 1820, refuerza la idea anterior diciendo que la especie que se vende
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no
se haya entregado la cosa.
Estos dos arts. han sido sumamente criticados, porque lo lgico es que las cosas
perezcan para su dueo, pero estas normas colocan el riesgo en el acreedor, incluso
el art. 1820, dice que el riesgo es del comprador, aunque no se haya hecho la
entrega, es decir, aunque no haya tradicin
Los autores han explicado estas normas diciendo que constituyen un error del
legislador, porque fueron copiadas ntegramente del Cdigo Civil francs, y en l, de
los contratos nacen derechos reales, perfeccionado el contrato, el acreedor ya es
dueo, y es justo que el riesgo sea de su cargo.
Pero en Chile, Andrs Bello alter esta regla y de los contratos, slo nacen derechos
personales.
Sin embargo son tantas las excepciones a los art. 1550 y 1820, que estas normas
pasan a constituir la excepcin.
Paralelo entre las Obligaciones de Gnero y las de Especie o Cuerpo Cierto.
1 En la obligacin de especie el acreedor tiene derecho a exigir una cosa
determinada que es la cosa debida; En la de gnero, este derecho no existe.
2 En la obligacin de especie, el deudor slo puede cumplir entregando la casa
debida; En la de gnero, el deudor cumple entregando cualquier cosa de gnero
determinado.
3 En la obligacin de especie, el deudor debe cuidar y conservar la cosa; En la de
gnero, no existe la obligacin de cuidar y conservar la cosa.
4 En la obligacin de especie, el riesgo de la cosa debida es del acreedor y por lo
tanto, si se destruye la cosa por caso fortuito, se extingue la obligacin; En la de
gnero, el riesgo es del deudor, y la obligacin no se extingue por la destruccin de
las cosas del gnero.
b) Obligaciones con Pluralidad de objetos
Obligaciones de objeto simple y complejo. Lo normal es que la obligacin tenga
un objeto y dos sujetos, acreedor y deudor.
Pero puede presentarse el caso de pluralidad de unos y otros, y entonces se habla
de obligaciones complejas en cuanto al objeto o los sujetos.
En la obligacin simple o de objeto nico, hay uno slo debido, y el deudor cumple
con l la obligacin. En la obligacin compleja existen varios objetos adeudados,
pero puede cumplirse de dos maneras: pagando todos ellos, en cuyo caso nos
encontramos con las obligaciones acumulativas, o slo algunos, lo que se presenta
en las obligaciones alternativas y facultativas.
En consecuencia, hay tres categoras de obligaciones con pluralidad de objetos: la
acumulativa, la alternativa y la facultativa.
Pgina 45
www.JurisLex.cl
Obligaciones Acumulativas.
Existe una cierta vaguedad en las denominaciones de esta categora de
obligaciones, hablndose de obligaciones de simple objeto mltiple, conjuntas o
conjuntivas y acumulativas.
Estas obligaciones se presentan cuando se deben varias objetos, y ello puede
ocurrir de dos maneras:
1.- Simplemente se adeudan objetos distintos sin relacin entre ellos. En
consecuencia, hay tantas obligaciones distintas como objeto debidos, y cada una de
ellas es exigible separadamente, y
2.- La obligacin es una sola, pero para cumplirla el deudor debe efectuar varias
prestaciones, de manera que la obligacin no estar cumplida mientras no se
satisfaga todos los objetos debidos. Ej. una agencia de viajes organiza un tour, que
incluye traslado, alojamiento, visitas, etc. Hay varias prestaciones y todas ellas
deben efectuarse para que la obligacin quede cumplida; el acreedor puede exigir el
pago simultneo de todas ellas.
Obligaciones Alternativas o disyuntivas.
Estas estn reglamentadas en el Ttulo 6, del Libro IV, arts. 1499 a 1504.
El primero de ellos las define como aquellas por las cuales se deben varias cosas de
tal manera que la ejecucin de una de ellas exonera de la ejecucin de las otras. De
ah su nombre, pues hay una eleccin del objeto de la obligacin, o una cosa o la
otra. Hay varias prestaciones debidas, pero al deudor le basta el cumplimiento de
una de ellas para extinguir la obligacin, como si me obligo con una persona a
entregarle o un auto; o un departamento o 40 millones. Las tres cosas se deben,
pero se paga una sola de ellas.
Lo que caracteriza estas obligaciones es el uso de la conjuncin disyuntiva o; si se
usara la acumulativa y, todas las cosas se deberan, y seran varias las
obligaciones o una de objeto mltiple.
Caractersticas de las obligaciones alternativas.
1.- La eleccin es por regla general del deudor, pero puede corresponder al acreedor
(art. 1500, inciso 2). Asimismo, la Corte Suprema ha sealado que es lcito el pacto
por el que se conviene, elija un tercero.
2.- Los objetos se deben bajo la condicin de que sean elegidos para el pago.
La obligacin alternativa misma no es condicional, pues no hay ningn hecho
futuro e incierto que suspenda su nacimiento o extincin, pero si las cosas debidas,
se deben bajo la condicin de ser elegidas por el deudor, acreedor o un tercero
segn lo que se haya convenido.
3.- La obligacin ser mueble o inmueble, segn lo sea el objeto que se determine
para el pago.
4.- El deudor debe pagar enteramente con una de las cosas debidas. As lo seala el
art. 1500 en su inciso 1.
5.- No es indispensable que las cosas debidas sean equivalentes, pues la ley no lo
exige.
Pgina 46
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
las primeras todos ellos deben cumplirse, en las segundas, uno slo se encuentra
en tal situacin.
Es posible, en cambio, la confusin entre la disyuncin y la facultad, especialmente
si en la primera la eleccin corresponde al deudor, lo que es la regla general. En
ambos casos, ste determina con qu objeto cumple, y para distinguirlas no queda
sino atender a la estipulacin de las partes, teniendo presente la disposicin del art.
1507, que, en caso de duda, dispone que la obligacin se tendr por alternativa.
Ello es ms favorable para el acreedor, segn se ver.
Con todo, las principales diferencias que pueden anotarse, derivan de:
1.- En la obligacin alternativa se deben varias cosas distintas, pero se cumple con
una sola de ellas, mientras que en las facultativas, una sola cosa es la debida,
quedando al arbitrio del deudor cumplir con la otra.
2.- En estas ltimas, siempre elige el deudor, y en la disyuntiva, puede
corresponder escoger al acreedor o un tercero, si as se estipula;
3.- De ah que en la alternativa, si la eleccin corresponde a estos ltimos, pueden
exigir determinadamente cualquiera de las cosas debidas, lo que jams ocurre en
las facultativas: el acreedor slo puede reclamar lo debido;
4.- Por la misma razn, resultan diferentes los efectos de la perdida de algunos de
los objetos a que se refiere la obligacin; en la alternativa, esta subsiste mientras
exista uno de ellos, a menos que siendo la eleccin del acreedor, exija este el precio
de la cosa destruida y la indemnizacin de perjuicios. En la facultativa, si el objeto
debido se destruye por caso fortuito, el acreedor no puede reclamar lo que el deudor
tena facultad de darle en sustitucin, y
5.- En la disyuncin, la obligacin ser mueble o inmueble segn lo sea la cosa con
que se pague; en la facultativa para la calificacin se atender siempre al objeto
debido, aunque posteriormente se pague con otro.
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
libertad de actuar de una persona, que debe privarse de hacer ciertas cosas que
normalmente y a no mediar la obligacin podra llevar a cabo.
Cuando se incumple una obligacin de no hacer, se producen varias consecuencias
importantes; a saber: Se hace exigible la indemnizacin de perjuicios y en el
momento mismo del incumplimiento el deudor cae en mora.
Importancia de esta clasificacin entre obligaciones de dar, hacer y no hacer.
1.- Es importante para los efectos de clasificar las acciones y derechos en muebles e
inmuebles. As de acuerdo al art. 580, la obligacin de dar puede ser, mueble o
inmueble; y, de acuerdo al 581, la obligacin de hacer siempre es mueble. Y la
Jurisprudencia y la doctrina por analoga han dicho que la obligacin de no hacer
se considera como mueble.
2.- Es importante porque hay ciertos modos de extinguir que slo operan respecto
de ciertas obligaciones; por ejemplo, la perdida de la cosa debida, slo opera en las
obligaciones de dar; la muerte del deudor, slo opera en las obligaciones de hacer.
Las obligaciones atendiendo a los sujetos
Clasificacin.
Sostenamos que la regla general en derecho es que la obligacin tenga un solo
sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o deudor, pero tampoco hay
inconveniente para que no sea as. El mismo art. 1438, al definir el contrato seal
que cada parte puede ser una o muchas personas, y lo que la ley dijo del contrato
vale para toda clase de obligaciones.
Estas obligaciones complejas en cuanto al sujeto por la existencia de ms de uno de
ellos activa o pasivamente se pueden, a su vez, clasificar desde dos ngulos:
1.- En cuanto a las personas en que incide la pluralidad, existen la activa, si
concurren varios acreedores; pasiva, si hay ms de un deudor; y, la mixta, si ella se
presenta tanto respecto de los acreedores como de los deudores.
2.- Segn la naturaleza de la obligacin, se distingue entre: simplemente conjuntas o
mancomunadas; solidarias e indivisibles.
Obligaciones Simplemente Conjuntas o Mancomunadas.
Don Fernando Fueyo seala que estas obligaciones son aquellas en que habiendo
varios deudores o acreedores y un solo objeto debido, cada deudos est obligado al
pago de su cuota y cada acreedor no puede exigir, sino la suya.
Tambin se la puede definir como aquella que tiene un objeto divisible y en las que
hay pluralidad de deudores y/o acreedores, pero donde cada deudor est obligado
al pago de su parte en la deuda, y cada acreedor, puede demandar nicamente su
cuota. Por ej. doy en Mutuo $300.000.- a A, B y C, si no se pacta solidaridad, y
como el objeto es divisible, cada uno de ellos pasa a deberme $100.000.En el fondo sucede lo mismo que en las obligaciones con varios objetos: existen
tantas obligaciones autnomas como acreedores o deudores concurran, y por eso
Pgina 51
www.JurisLex.cl
hay quienes sostienen que existe ms bien disyuncin, o sea, separacin, que
conjuncin, unin.
El Cdigo no reglament especialmente esta clase de obligaciones, pero se refiri a
ellas principalmente en los arts. 1511 y 1526, inc. 1. En estas obligaciones existen
tantos vnculos jurdicos, como personas intervienen, pero estos vnculos son
independientes entre s.
Caractersticas.
1.- Pluralidad de partes y unidad de prestacin. Pueden intervenir varios acreedores
y/o varios deudores y una sola cosa debida, que es divisible.
2.- Jurdicamente, constituyen la regla general, cuando hay pluralidad de sujetos.
3.- Puede ser originaria y derivativa. Ser originaria, cuando desde su nacimiento
intervienen en ella pluralidad de sujetos. La derivativa, tiene lugar cuando la
obligacin naci como de sujeto nico y por el fallecimiento del acreedor o del
deudor, se convirti en mancomunada.
4.- Por regla general las obligaciones mancomunadas se dividen entre acreedores y
deudores por partes iguales. As lo comprueba el art. 2307, ubicado en la
comunidad. Semejante forma de divisin puede ser alterada por la convencin o la
ley. Por ej. en el caso de las deudas hereditarias, que corresponden a los herederos
a prorrata de sus cuotas y stas no tienen porque ser siempre iguales. As, puede
haber un heredero de la mitad y otros dos por un cuarto de la herencia cada uno, y
en tal proporcin se dividir entre ellos las deudas hereditarias.
Efectos.
1.- Pago de la deuda. El deudor no est obligado sino al pago de su cuota de la
deuda; si paga dems habr un pago de lo no debido. A su vez, cada acreedor no
puede exigir sino el pago de su cuota en la deuda, y si en el hecho percibe ms de
ella, el deudor no queda liberado frente a los dems acreedores, y tiene derecho a
repetir contra el acreedor por el exceso, pues hay un pago de lo no debido.
2.- Otros modos de extincin. Lo que se dice del pago rige para todos los modos de
extinguir las obligaciones y, as, si entre el acreedor y uno de los deudores se
produce confusin, ello no afecta a los dems obligados. El Cdigo se preocup
expresamente de la nulidad en el art. 1690.
3.- Interrupcin de la prescripcin. La prescripcin que obra en beneficio de alguno
de los coacreedores no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
varios codeudores, perjudica a los otros (art. 2519). Dicho de otra manera ella
afecta nicamente al acreedor y deudor que intervienen.
4.- La mora. La constitucin en mora de uno de los deudores por el requerimiento
del acreedor, no coloca en igual situacin a los dems.
5.- Insolvencia de un deudor. La cuota del deudor insolvente no grava a los dems
codeudores. As lo dej expresamente sealado el artculo 1526, lo que constituye
una notoria diferencia con la solidaridad, en que la solucin es la inversa.
6.- Clusula Penal El artculo 1540 en su inciso 1, establece que si la obligacin
principal es de cosa divisible, la pena del mismo modo que la obligacin principal es
divisible.
Pgina 52
www.JurisLex.cl
Excepciones a la conjuncin.
Las reglas anteriores sufren excepcin en dos casos: 1 en la solidaridad, en la cual
cada acreedor puede demandar el total de la deuda, estando cada deudor obligado
al pago total de ella, y
2 en la indivisibilidad, en que la prestacin por su naturaleza o la convencin, no
puede cumplirse por parcialidades.
La Solidaridad en general.
A diferencia de las obligaciones conjuntas en que se aplican las reglas generales del
derecho, la solidaridad como excepcin que les hace, fue reglamentada
expresamente en el titulo 9 del libro IV, arts. 1511 a 1523.
El inc. 1 del Art. 1511 ya lo citamos, por que consagra como regla general la
conjuncin si la obligacin es de cosa divisible, y agrega en el 2: pero en virtud de
la convencin, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores
o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligacin es
solidaria o inslidum.
Segn esto, Don Arturo Alessandri las defina como aqulla en que hay varios
deudores o varios acreedores, y que tiene por objeto una prestacin que, a pesar de
ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno
de los deudores, por disponerlo as la ley o la voluntad de las partes, en trminos
que el pago efectuado a alguno de aquellos o por uno de estos extingue toda la
obligacin respecto de los dems
Puede sintetizarse la definicin diciendo que obligacin solidaria es aquella en que
debindose una cosa divisible y existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos,
cada acreedor est facultado para exigir el total de la obligacin, y cada deudor
puede ser obligado a cumplirla ntegramente.
En todo caso, lo que caracteriza a la obligacin solidaria es que su objeto es
divisible y produce el efecto sealado, del cual derivan todos los restantes: cada
acreedor puede exigir el total de la deuda a cada uno de los deudores.
En el ejemplo que venimos utilizando si he prestado a A, B y C $300.000., y hemos
estipulado solidaridad, puedo cobrar a cualquiera de ellos los $300.000., y no
nicamente $100.000, como ocurre en las obligaciones conjuntas.
Clasificacin
La solidaridad segn si se presenta entre acreedores, deudores o ambos a la vez ,
admite una triple clasificacin; a saber:
1 solidaridad activa, cuando existe pluralidad de acreedores, y cada uno de ellos
puede exigir el total de obligacin al deudor;
2 Solidaridad pasiva, si hay varios deudores y un solo acreedor facultado para
demandar a cualquiera de ellos el total de la deuda, y de mucho mayor importancia
que la anterior, y
Pgina 53
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
2 Puede ser diversa la causa de las obligaciones. Y as, en el mismo ejemplo, los $
300.000 del mutuo le han sido facilitado a A, B y C se han obligado solidariamente
con el para su pago; tratndose de un contrato unilateral, la causa para A es la
entrega que se le ha hecho del dinero, pero para B y C puede ser la mera
liberalidad, a fin de ayudar a A a obtener su crdito lo que sin solidaridad no habra
conseguido, o la recompensa que este les ofrece, etc.
3 Pueden ser diversos los plazos de prescripcin , segn la naturaleza del vnculo
jurdico.
4 Puede ser nula la obligacin respecto de alguno de los obligados y vlida para los
dems. Porque hay pluralidad de vnculos independientes, uno de ellos puede
resultar afectado por un vicio de nulidad que no ocurre en los dems , como si en el
ejemplo que venimos utilizando, A es menor de edad y acto sin su representante
legal. Su obligacin adolece de nulidad relativa, pero las de B y C son perfectamente
vlidas.
5 Una de las obligaciones puede estar afecta a inters y las otras liberadas de dicha
carga o gravamen.
Las fuentes de la solidaridad, enunciacin.
El Art. 1511 seala que la solidaridad puede provenir de la convencin, el
testamento o la ley, nicas fuentes de solidaridad activa o pasiva
Si la solidaridad no es establecida directamente por la Ley debe ser expresamente
declarada (inc. final del Art. 1511).En consecuencia, la ley no la presume, ni
subentiende y debe establecerse claramente por su condicin de excepcin a las
reglas generales del derecho, que como hemos dicho varias veces, en nuestra
legislacin son las de mancomunidad.
La regla es justamente la contraria en algunos de los Cdigos modernos, en que se
presume la solidaridad si existen varios deudores, a menos que e diga lo contrario.
Por ejemplo Art. 427 del Cdigo Alemn, 1924 del Italiano etc.
Que la solidaridad sea establecida expresamente significa en nuestro Cdigo que
debe quedar claramente consagrada: en presencia de una clusula dudosa debe ser
descartada y no puede aplicarse por analoga. Pero tampoco es preciso utilizar
trminos sacramentales, pues ellos estn hoy desterrados del Derecho: lo ms
normal ser que se diga que las partes se obligan solidariamente, inslidum, cada
uno por el total, etc.
La Corte Suprema ha declarado que establecer si existe o no solidaridad es cuestin
de derecho, por lo que queda bajo su control por la va del recurso de casacin en el
fondo.
La Ley. La Ley en realidad es fuente de la solidaridad pasiva, pero no se conocen
casos en nuestra legislacin, ni en la extranjera de solidaridad activa legal, debido a
la menor importancia que ella tiene.
En cambio, los casos de solidaridad pasiva establecidas en el Cdigo Civil, en otros
Cdigos y leyes son numerosos, aunque ello no les quita el tantas veces destacado
carcter de excepcionales, que impide su aplicacin analgica, como ha slido
hacerlo con textos parecidos a los nuestros, la jurisprudencia francesa.
Pgina 55
www.JurisLex.cl
Algunos casos del Cdigo Civil los hemos ya sealado: el Art. 2317 para los
coautores de un mismo hecho ilcito civil. Otros seran, por va de ejemplo, el Art.
546 para los miembros de una corporacin carente de personalidad que les cabe en
el ejercicio de sus funciones a los guardadores y albaceas, respectivamente, si ellos
son varios, etc. En el C. de Comercio son numerosos los preceptos que la
establecen: el Art. 370 para los socios de la sociedad colectiva mercantil.
El testamento Es la voluntad del causante la que establece la solidaridad entre sus
sucesores, como si por ejemplo, deja un legado a una persona y establece la
obligacin solidaria de todos sus herederos para su pago. El legatario podr
demandarlo a cualquiera de ellos.
La Convencin La estipulacin de las partes es tambin una fuente voluntaria de
la solidaridad; son ellas quienes la convienen. No es requisito que se pacte
coetneamente con el nacimiento de la obligacin; puede acordarse posteriormente
siempre que sea claramente establecida en relacin a sta.
Naturaleza Jurdica de la Solidaridad.
Para fundamentar la solidaridad existen principalmente dos doctrinas, la clsica
romanista y la francesa.
En la tesis romanista cada acreedor es dueo del crdito total. Y desde el punto de
vista pasivo, la solidaridad se fundaba en la nocin de que cada deudor esta
obligado por el total, lo es de toda la deuda.
En la concepcin Francesa va envuelta la idea de representacin, esto es , se acta
por cuenta de los coacreedores o codeudores.
En la activa, cada acreedor no es dueo del crdito total, sino nicamente de su
parte o cuota y, en consecuencia, no puede efectuar actos de disposicin del crdito
ntegro, sino en virtud de un mandato tcito y recproco que esta doctrina supone
que existe entre los coacreedores. Tcito, porque no se expresa, y recproco, por que
cada uno de ello lo tiene respecto de los dems. Es entonces como mandatario que
cada acreedor puede cobrar el total de la deuda y tomar providencias conservativas
a favor de los dems, esto es, ejecutar actos en beneficio comn, pero no propio. De
ah su principal diferencia con la tesis romana, en que el acreedor como supuesto
dueo del crdito total, puede, como todo dueo, disponer de l en su favor.
En la pasiva, amn del principio ya sealado de unidad de prestacin acompaado
de la pluralidad de vnculos, muchos efectos secundarios se explican tambin con la
misma doctrina del mandato tcito y recproco que existira entre todos los
codeudores solidarios en sus relaciones con l o los acreedores y establecido en
beneficio de stos.
Finalmente, en Italia, principalmente, tiende a abrirse paso a una nueva doctrina
basada en la comunidad de los intereses entre coacreedores y codeudores, los unos
interesados en obtener el pago y los otros, la liberacin.
Doctrina que inspira nuestra legislacin
Al respecto existe una discrepancia entre los autores y la jurisprudencia.
Pgina 56
www.JurisLex.cl
Claro Solar y Alessandri creen que nuestro Cdigo adopt la doctrina de Roma tanto
para la solidaridad activa como para la pasiva, basndose fundamentalmente en
dos argumentos, de texto legal e histrico:
1 El primero es el Art. 1513, que permite a cada acreedor remitir, novar y
compensar el crdito solidario. Ello prueba que es dueo del crdito total como lo
supone la doctrina romana, pues dispone en su propio beneficio de l, lo que no se
acepta en la de la representacin, como lo demuestra la solucin inversa que da al
punto el Art. 1198 del Cdigo Francs, y
2 Porque Bello as lo dijo en nota al margen del Art. 1690 del Proyecto Indito,
equivalente al citado 1513 actual: El proyecto se separa aqu del Cdigo Francs y
sigue el Derecho romano.
Sin embargo, otras opciones sostienen que debe separarse la solidaridad activa y la
pasiva. En cuanto a la primera no hay dudas de que el Cdigo sigui la doctrina
romana, no as en la segunda, porque todas las soluciones del legislador se fundan
en la teora francesa, y porque as lo prueba la cita de Bello. En efecto, ella fue
colocada al Art. 1513 que reglamenta la solidaridad activa y dijo: el proyecto se
separa aqu, en esta parte, lo que quiere significar que la sigue en lo restante.
La jurisprudencia de los tribunales, sin hacer distincin entre activa y pasiva, pero
en fallos referidos exclusivamente a esta ltima, ha declarado uniformemente que
nuestra legislacin acepta la doctrina del mandato tcito y reciproco.
Solidaridad Activa.
Consiste en que habiendo pluralidad de acreedores de una cosa divisible, cada uno
de ellos puede exigir el total de la obligacin y cumplida esta por el deudor respecto
de uno de los acreedores, se extingue la obligacin para los dems; por lo tanto, en
esta solidaridad hay varios acreedores y cualquiera de ellos puede exigir el pago de
toda la obligacin.
Esta forma de solidaridad tiene muy poca importancia prctica, es muy poco usada
por que presenta muchos problemas prcticos y resulta muy riesgosa.
La fuente principal de esta solidaridad es la convencin y jams puede tener su
origen en la ley.
Efectos de la solidaridad activa
Hay que distinguir entre los acreedores y el deudor y entre los coacreedores.
Entre los acreedores y el deudor
1) Cada acreedor puede exigir el pago de toda la deuda.
2) Una vez que el deudor le paga a un acreedor, extingue su obligacin respecto de
los dems, a menos que uno de los acreedores haya demandado al deudor, porque
en ese caso, slo se le puede pagar a l Art. 1513 inc. 1
3) Lo que se le dice del pago es aplicable a todas los modos de extinguir y as el Art.
1513 inc. 2, lo dice expresamente respecto de la compensacin, remisin y
novacin.
Pgina 57
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
La solidaridad pasiva tiene grandes ventajas por sobre la clusula pena y la fianza;
por lo tanto, es una de las garantas personales ms eficaces que existen.
Paralelo entre la solidaridad pasiva y la clusula penal
Ambas son garantas personales, pero se diferencian en que la clusula penal la
puede constituir el deudor o un tercero y supone la existencia de dos obligaciones,
la obligacin principal y la obligacin que garantiza la principal. En la solidaridad,
en cambio, solo existe una obligacin y siempre la constituyen los deudores.
La solidaridad es ms eficaz que la clusula penal; y los autores dicen, que en la
clusula penal cuando la constituye el deudor, su efectividad es sicolgica y cuando
la constituye un tercero, es necesario, para dirigirse contra l, que el deudor
principal no haya cumplido con su obligacin.
En cambio, la solidaridad pasiva no exige ningn requisito previo, porque el
acreedor es libre para dirigirse contra cualquiera de los deudores.
La solidaridad pasiva y la finanza
En la finanza existen, al igual que en la clusula penal, dos obligaciones: La
principal y la subsidiaria; en cambio, en la solidaridad hay slo una obligacin que
la deben los deudores solidarios.
Se diferencia con la fianza la solidaridad: 1.- En que el fiador tiene un derecho que
el deudor solidario no tiene, que se llama beneficio de excusin: este consiste, en
que el fiador le puede exigir al acreedor que primero se dirija contra el deudor
principal y slo si este no cumple, se dirija en su contra. En la solidaridad esto no
existe.
2.- En la fianza existe otro beneficio que no se da en la solidaridad, y que es el
beneficio de divisin, y este consiste, en que si son varios los fiadores, pueden
exigirle al acreedor que se divida la deuda entre todos ellos, a prorrata de sus
respectivas cuotas.
3.- En la finanza, el fiador puede limitar el monto que garantiza y fijar un plazo
hasta el cual durara su garanta; en la solidaridad, esto no se puede hacer.
Efectos de la solidaridad pasiva.
Hay que distinguir: Entre los deudores y el acreedor; Entre los codeudores entre si.
Efectos entre los deudores y el acreedor : La mayora de los autores distingue entre
efectos secundarios y efectos principales.
Efectos Secundarios: 1) Si el acreedor interrumpe la prescripcin respecto de uno
de los deudores, se entiende interrumpida respecto de todos art. 2519.
2)Si el acreedor interpela a uno de los deudores constituyndolo en mora, se
entienden constituidos en mora todos. art. 1521.
3)El incumplimiento culpable de uno de los codeudores afecta a todos.
4)Segn la Jurisprudencia, la sentencia judicial dictada contra uno de los
codeudores afecta a todos los otros.
Pgina 59
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
este libera a los dems, y lo que se dice del pago es vlido para todos los dems
modos de extinguir las obligaciones.
Algunos de ellos requieren un comentario especial:
1 Novacin y dacin en pago: El Art. 1519 se preocup especialmente de la
novacin; si ella se efecta entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores
solidarios, la novacin liberta a los otros, a menos que estos accedan a la
obligacin nuevamente constituida . La novacin supone la extincin de la
obligacin primitiva y de ah la liberacin de los dems deudores, que no tienen por
qu quedar afectos a la nueva obligacin si no se han consentido en ella.
Lo que el Cdigo dijo de la novacin hay que entenderlo igual para la dacin de
pago. Si uno de los deudores, por un acuerdo con el acreedor le entrega una cosa
diversa a la debida, la obligacin se extingue.
2 Confusin. Es otro modo de extinguir, que se presenta cuando en una misma
persona se renen las calidades de deudor y acreedor; por ej. cuando el hijo es
deudor del padre y ste fallece.
En este caso, si se confunde en uno de los codeudores la calidad de deudor y
acreedor, de acuerdo al art. 1668, se extingue la solidaridad de los otros deudores,
pero la obligacin subsiste como simplemente conjunta, y por lo tanto, se le podr
exigir a los deudores sus respectivas cuotas.
3 Imposibilidad en el cumplimiento. Si la cosa debida solidariamente perece, es
necesario hacer un distingo. Si hay caso fortuito, la obligacin se extingue respecto
de todos los codeudores solidarios, efecto que se explica habitualmente por el
principio de la unidad de prestacin.
Pero si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores
solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la accin de
los codeudores contra el culpable o moroso. Pero la accin de perjuicios a que diere
lugar la culpa o mora, no podr intentarla el acreedor sino contra el deudor
culpable o moroso (art. 1521)
O sea, se separa el precio de la cosa, y la indemnizacin de perjuicios . El primero lo
deben solidariamente todos los deudores, culpables o inocentes, sin perjuicio del
derecho de stos a repetir contra aqullos. Pero en la indemnizacin termina la
solidaridad: slo es obligado a ella el o los deudores culpables o morosos. Esta
interpretacin que tambin establece el Cdigo Francs y parece provenir de una
errnea interpretacin de los textos romanos, doctrinariamente puede ser criticable,
porque se aparta de la teora del mandato, pero se ha impuesto, pues no parece
equitativo hacer cargar al deudor inocente con la indemnizacin de perjuicios.
4 Transaccin. Habitualmente se la define como un contrato que tiene por objeto
precaver un litigio eventual o poner fin a uno ya existente, hacindose las partes
concesiones recprocas. El Cdigo la considera un acto intuito personae, como lo
dice expresamente el Art. 2456, y por ello el Art. 2461 dispone que la transaccin
no surte efecto sino entre los contratantes y en consecuencia si hay muchos
interesados, la consentida por uno de ellos no perjudica ni beneficia a los dems,
salvos, empero, los efectos de la novacin en la solidaridad.
Pgina 61
www.JurisLex.cl
Lo que pasa es que la transaccin es un acto complejo que puede llevar envueltos
otros actos jurdicos, entre ellos precisamente una novacin, que deacuerdo al ya
citado Art. 1519 libera a los dems codeudores solidarios que no han consentido
expresamente en ella.
Por tanto, la transaccin por regla general no afecta a los dems codeudores, pero
los libera en caso de novacin.
5 Remisin o condonacin. Es un modo de extinguir que consiste en el perdn de la
deuda que hace el acreedor al deudor, la cual puede ser total o parcial. Ahora, si el
acreedor condona la deuda a todos los codeudores solidarios se extingue la
obligacin. Pero si se la remite a uno o ms de ellos, pero no a todos, de acuerdo al
Art. 1518 no puede dirigirse contra los dems que an permanecen obligados, sino
con rebaja de la cuota que corresponda al o los remitidos en la deuda. En el
ejemplo que utilizamos, condono la deuda a A, no puedo cobrar a B y C los $
300.000 primitivos, sino nicamente el saldo $200.000. Ello se explica
perfectamente, porque segn veremos, el deudor que paga la deuda tiene el derecho
de repetir contra los dems deudores por su parte o cuota en ella.
El acreedor no puede por si solo eliminar uno de los deudores de esta obligacin de
contribucin, y por ello si se le remite la deuda, pierde la cuota de ste.
Por eso, segn veremos, se considera la remisin como excepcin mixta.
6 Compensacin. Es un modo de extinguir las obligaciones, por el cual dos
personas que son acreedoras y deudoras recprocamente, ven extinguidas sus
obligaciones hasta la concurrencia de las de menor valor. Puede ocurrir que alguno
de los codeudores solidarios sea a su vez acreedor del acreedor comn. Si opone la
compensacin al ser demandado por ste, la obligacin se extingue, y tendr
derecho a cobrar a los dems codeudores su parte en la deuda. Pero los dems
codeudores solidarios no pueden oponer La compensacin, sino cuando el que es
acreedor a su vez del acreedor de todos ellos, les ha cedido su derecho .
Por ello tambin la compensacin se considera como excepcin mixta.
La doctrina discute, si los efectos de la solidaridad pueden limitarse o modificase
por las partes, y la Jurisprudencia ha sealado que los efectos secundarios podran
alterarse, pero no los principales, porque en estos ltimos habra normas de orden
pblico.
En Francia se distingua entre la solidaridad perfecta, que era aquella que produca
todos sus efectos, y la solidaridad imperfecta, que era aquella que slo produca un
efecto, cual era que el acreedor poda exigir el pago a cualquier deudor.
En nuestro pas, esta distincin no tuvo aceptacin.
Las excepciones del deudor demandado.
Una vez que el acreedor a demandado a cualquiera de los deudores, este podr
defenderse oponiendo excepciones dilatorias o perentorias; el Cdigo se preocupa de
estas ltimas y de los Art. 1520 y 2354 se desprende una clasificacin de ellas en
reales, personales y mixtas.
Pgina 62
www.JurisLex.cl
a) Excepciones Reales
Se las llama tambin comunes, de la naturaleza o inherentes a la obligacin y miran
a sta objetivamente considerada. De acuerdo al Art. 1520, inc. 1, las puede
oponer cualquiera de los deudores solidarios, por la misma razn de que afectan a
toda la deuda.
Podemos citar como principales las siguientes: 1- La nulidad absoluta, dado que la
puede oponer quien tenga inters en ello;
2- Los modos de extinguir las obligaciones que afecten a stas en s mismas, como
pago, novacin, prescripcin, dacin en pago, prdida fortuita de la cosa debida,
etc.
3- La cosa juzgada, de acuerdo al Art. 2354.
4- Las modalidades que afecten a todos los vnculos jurdicos, como si la deuda es
plazo no vencido para todos los deudores;
5- La excepcin del contrato no cumplido, o sea, si tratndose de un contrato
bilateral el acreedor no ha cumplido su obligacin, cualquiera de los codeudores
demandados puede negarse al cumplimiento.
b) Excepciones Personales
Las excepciones personales son las que ataen a la situacin particular del deudor
que la invoca, y lgicamente slo puede ponerlas aquel en que inciden. As lo seala
el Art. 1520, inc. 1: el deudor solidario, adems de las reales, puede invocar todas
las personales suyas.
En ello reside la diferencia entre las reales y las personales: las primeras las puede
oponer cualquiera de los codeudores solidarios, pero no puede invocar las
personales de otro codeudor. Ellas, en consecuencia, perjudican a los dems
codeudores que siempre quedan obligados al total.
Tales son:
1 Las causales de nulidad relativa, pues ellas slo pueden ser invocadas por aquel
en cuyo beneficio se han establecido. Por ejemplo, incapacidad relativa, vicios del
consentimiento.
2 Las modalidades en cuanto afecten al vinculo del deudor que la opone como
excepcin;
3 El beneficio de competencia, y la cesin de bienes.
4 La Transaccin, salvo en cuanto envuelva una novacin.
b) Excepciones Mixtas
Remisin y Compensacin
A la remisin y compensacin se les otorga el carcter de excepciones mixtas,
porque producen efectos especiales, segn vimos.
Si la remisin es total, es real lisa y llanamente, y si ha beneficiado a alguno de los
deudores es personal, porque slo el favorecido la puede oponer, pero tambin real
en cuanto los dems deudores exijan la rebaja que les concede el Art. 1518 por la
parte del deudor condonado.
Pgina 63
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
beneficio de todos los deudores o interesaba slo algunos de ellos. Esta separacin
la efecta el Art. 1522.
Dice el precepto: El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido
por alguno de los medios equivalentes al pago queda subrogado en la accin del
acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada
uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.
La disposicin esta repetida en el n 3 del Art. 1610, que se refiere precisamente a
los casos de subrrogacin legal, y aplicada a una situacin particular por el Art.
1668 en la confusin.
Pero esta subrogacin legal presenta algunas particularidades con respecto a los
dems casos de ella.
En primer lugar, porque normalmente la subrogacin opera a favor de un tercero
ajeno a la deuda que le ha pagado, y aqu en beneficio de uno de los propios
deudores.
En seguida, porque la subrogacin es una institucin propia del pago, en la
solidaridad se extiende a otros modos de extinguir equivalentes a l, como
confusin, novacin, compensacin, dacin en pago y Finalmente, en la
subrogacin el crdito pasa al nuevo acreedor exactamente igual como era antes.
Involucra todos los accesorios de la deuda, entre los cuales ira incluida
normalmente la solidaridad.
Y as, si en vez de alguno de los codeudores solidarios pagare un tercero extrao,
ste podra siempre cobrar solidariamente a aqullos.
Pero si la extincin la efecta uno de ellos, el Art. 1522 no lo permite; la obligacin
pasa a ser conjunta entre los codeudores solidarios, y en ejemplo que utilizamos, si
paga A, ste puede cobrar solo $100.000 a B, y otro tanto a C. La razn de la
disposicin es de fcil comprensin: la solucin contrara transformara la
solidaridad en un cuento de nunca acabar: A cobra el total a B, ste a su vez se
subrogara para cobrar el total a A o a C, y as sucesivamente, formndose un
circuito cerrado insoluble.
Y para todos estos efectos, segn hemos dicho, se presume que todas las cuotas de
los deudores son iguales.
Caso en que la solidaridad interesaba a algunos de los deudores. En virtud
del principio de la pluralidad de vnculos, es posible que alguien se obligue
solidariamente con el nico objeto de caucionar las obligaciones de los restante
codeudores solidarios. En consecuencia, tiene obligacin a la deuda, pero ninguna
contribucin a la misma.
Respecto de este codeudor solidario para determinar los efectos de la extincin de la
obligacin por un modo satisfactivo de ella, hay que distinguir segn si la
cancelacin la efectu l mismo o los dems codeudores solidarios.
As lo establece el inc. 2 del Art. 1522: si el negocio para el cual ha sido contrada
la obligacin solidaria, concerna solamente a alguno o algunos de los deudores
solidarios, sern stos responsable entre s, segn las partes o cuotas que les
correspondan en la deuda, y los otros codeudores sern considerados como
filadores.
Pgina 65
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
El Art. 1516 reglamenta la renuncia que puede ser parcial y total; tcita o expresa.
Es total en la situacin prevista en el inc. final del precepto: Se renuncia la
solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente
en la divisin de la deuda. La obligacin pasa a ser conjunta.
Es parcial, cuando se refiere a uno o algunos de los codeudores solidarios, y en tal
caso no podr cobrarles a los favorecidos el total de la deuda, sino nicamente su
cuota, sin perjuicio de su derecho a cobrar el total a cualquiera de los otros
codeudores no beneficiado con la renuncia, o el saldo de ella, si el favorecido con
est pag su parte (inc. 3).
Es expresa la renuncia que se hace en trminos formales explcitos, y tcita
cuando se renen las tres circunstancias del inc. 2 del precepto:
1.- Que el acreedor haya demandado la cuota de uno de los deudores o le haya
recibido el pago de ella; estas dos circunstancias no son copulativas, sino
disyuntivas; 2. Que de ello haya quedado constancia en la demanda o en la carta
de pago (recibo), y 3. Finalmente, que el acreedor no haya hecho reserva especial
de la solidaridad o general de sus derechos.
El Art. 1517 se refiere a la renuncia de la solidaridad en las obligaciones de
pensiones peridicas: elle se limita a las devengadas, pero no a las pensiones
futuras, a menos que el acreedor as lo exprese.
Muerte de un deudor solidario. Se refiere a ella el Art. 1523, ltimo del titulo 9:
los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al
total de la deuda; pero cada heredero ser solamente responsable de aquella cuota
de la deuda que corresponda a su porcin hereditaria.
Es sta la ms importante diferencia entre la solidaridad y la indivisibilidad; sta se
transmite a los herederos, aquella no.
El acreedor, en caso de muerte de uno de los codeudores solidarios, puede actuar
en cualquiera de estas formas:
1.- Cobrar el total de la deuda a alguno de los sobrevivientes, y
2.- Dirigirse contra los herederos, y puede hacerlo tambin de dos maneras: si los
demanda en conjunto, les puede cobrar ntegramente el crdito, pero si demanda a
uno solo de ellos, slo le puede cobrar la cuota que, como heredero, le corresponda
en la deuda total. En el ejemplo, si A ha muerto dejando dos herederos, D y E, por
partes iguales; el acreedor podr cobrarle los $300.000 a B o C, sobrevivientes,
porque la solidaridad no se altera respecto a ellos; demandarlos en conjunto a D y
E, pero si demanda a uno solo de stos, solo puede hacerlo por $150.000.
La alteracin que se produce es que los herederos en conjunto estn obligados al
total de la deuda, mantenindose as la solidaridad, pero cada uno de ellos est
obligado slo a su cuota, y en tal sentido, la solidaridad ha derivado en conjuncin.
Si bien la solidaridad no pasa de pleno derecho a los herederos, no hay
inconveniente alguno para que as se estipule. As lo prueba el Art. 549, inc. 2, que
permite a los miembros de una persona jurdica que se han obligado
solidariamente, convenirla tambin para sus herederos.
Pgina 67
www.JurisLex.cl
Obligaciones Indivisibles
Art. 1524 y siguientes.
Al igual que en la solidaridad, en estas obligaciones existe una sola prestacin y
varios sujetos, activos y /o pasivos. El Art. 1524 define a estas obligaciones
diciendo que la obligacin es divisible o indivisible segn tenga o no por objeto, una
cosa susceptible de divisin, sea fsico, sea intelectual o de cuota. Esta definicin
del Cdigo ha sido muy criticada, porque desde el punto de vista intelectual todo se
puede dividir, y en ese evento, las obligaciones indivisibles no existiran.
Por este motivo, se ha sealado que la indivisibilidad es un concepto jurdicoeconmico; y as, una cosa no es susceptible de divisin, cuando al ser fraccionada
pierde su unidad. Dado esto, la doctrina ha sealado que la obligacin indivisible es
aquella en que existiendo pluralidad de sujetos activos y/o pasivos, la prestacin no
es susceptible de cumplirse por parcialidad y en consecuencia, cualquier acreedor
puede exigir el cumplimiento de todo el crdito y cualquier deudor puede ser
obligado a cumplir toda la obligacin.
Somarriva dice que estas obligaciones son aquellas, en las cuales la prestacin
debida no es susceptible de cumplirse en parte. En estas obligaciones indivisibles,
como el objeto no puede cumplirse de la manera indicada, cualquier acreedor puede
exigir el pago de todo a cualquier deudor. En esto, la indivisibilidad se asemeja a la
solidaridad, pero se diferencian, porque en esta ltima la prestacin debe ser
necesariamente de tipo divisible.
Clasificacin de las Obligaciones Indivisibles
I ) Activa; Pasiva; y, Mixta. Segn haya varios Acreedores, deudores o varios
acreedores y deudores.
II) Originaria o Derivativa. La primera tiene lugar cuando desde un comienzo exista
pluralidad de partes y la obligacin en s misma o la estipulacin de las partes le
concedieron el carcter de indivisible. La segunda, cuando la obligacin tena un
solo deudor y acreedor, y fallece uno de ellos y la prestacin por su forma de ser o la
estipulacin de las partes, no puede cumplirse dividida.
III) Absoluta, relativa y de pago
Indivisibilidad Absoluta, necesaria o Natural: Ella es impuesta por la
naturaleza misma de la prestacin, de modo que es ms poderosa que la propia
voluntad de las partes, quienes no podran, en consecuencia, derogarla o
modificarla. Ej. la del inciso 2 del art. 1524, la obligacin de constituir una
servidumbre, porque si ella afecta a un predio, y este es dividido entre tres
propietarios distintos, el gravamen seguir afectando en la parte que le corresponda
a cada uno de ellos.
Indivisibilidad Relativas o Contractuales: El objeto mismo de la obligacin
puede ser dividido, y la prestacin puede cumplirse por parcialidades, pero los fines
previstos por las partes, resulta indispensable que se cumpla en forma total y no
parcial. Igualmente es su contenido el que impone la indivisibilidad a la obligacin.
Pgina 68
www.JurisLex.cl
Tambin un ejemplo de ella est contenido en el inciso 2 del artculo 1524, a saber,
la de construir una casa. Por su naturaleza misma, la obligacin es divisible, y as,
primero se harn los cimientos, luego se levantarn las muralla, ms tarde se
techar la casa, y finalmente se harn las terminaciones; pero el objeto realmente
buscado es la construccin de la casa, y no estar cumplido sino cuando el edificio
est terminado. En consecuencia, si son varios los que se comprometieron a la
construccin, estn obligados por el total de la obra.
La diferencia entre este caso y el anterior, es que como la ltima no la fuerza la
naturaleza, las partes pueden alterarla por la convencin.
Indivisibilidad de pago: Se llaman as a los casos del artculo 1526. Cabe aclarar
desde ya, que no todos ellos son convencionales. En efecto, muchos derivan del
modo como las partes han considerado la obligacin y que el legislador interpreta,
pero otros son de indivisibilidad legal lisa y llana. El precepto en realidad, establece
excepciones a la divisibilidad, esto es, a la regla general de que la obligacin no
siendo solidaria, se divide entre los deudores.
La indivisibilidad puede realmente pactarse por las partes, pero ser ms bien
extrao, porque el mismo efecto lo otorga ms claramente la solidaridad, el nico
inters es hacer transmisible a los herederos la circunstancia de poder exigir o ser
obligados al total de la deuda.
La indivisibilidad en las obligaciones de dar, hacer o no Hacer
La obligacin de dar por regla general es divisible y lo excepcional es que sea
indivisible.
La obligacin de hacer, a la inversa es por regla general indivisible: ejemplo: pintar
un cuadro; y lo excepcional es que sea divisible.
La obligacin de no hacer, carece de importancia la indivisibilidad, porque si bien
todos los deudores deben abstenerse de ejecutar un hecho, su contravencin se
traduce generalmente en la indemnizacin de perjuicios que por regla general es
divisible.
Caractersticas Comunes a las Indivisibilidad absolutas y relativas.
1)Cada acreedor puede exigir el pago de todo el crdito y cada deudor puede ser
obligado al pago de todo
2)La cosa debida debe ser la misma para todos los deudores pero existe una
pluralidad de vnculos jurdicos.
3)La cosa debida debe ser indivisible, sea por la indivisin de la prestacin o porque
as lo han convenido las partes.Indivisibilidad Activa
Tal como ocurre en la solidaridad, la indivisibilidad activa presenta poco inters
prctico, porque los casos de mayor aplicacin de la indivisibilidad, los del artculo
1526, son todos pasivos. En consecuencia, queda reducida a los casos de la natural
y de la relativa, que no son muy frecuentes.
Pgina 69
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
As lo sealan el Art. 2408, inc. 2: cada una de las cosas hipotecadas a una deuda
y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda, aplicado por Art. 1365
en materia sucesoria.
b). Desde el punto de vista del crdito. Todo el inmueble hipotecado o la cosa dada
en prenda contina garantizando el crdito hasta la total extincin de ste, y en
consecuencia, si el deudor ha hecho abonos, no podra, por ejemplo, pedir la
restitucin de parte de la prenda o un alzamiento parcial de la hipoteca, As lo
seala el Art. 2408, al decir que cada cosa hipotecada a una deuda, y cada parte de
ellas son obligadas al pago de toda la deuda, y de cada parte de ella.
c). Todo ello se refleja en el caso de pluralidad de partes. En virtud de la
indivisibilidad, la accin prendaria o hipotecaria se dirige contra aqul de los
codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeada ( Art. 1526,
N1, inc. 1), y si son varios los poseedores, contra todos ellos.
Al mismo tiempo, el deudor que paga su cuota no puede exigir la restitucin de
parte de las cosas dadas en prenda, ni el alzamiento parcial de la hipoteca mientras
no est ntegramente cancelado el crdito.
A la inversa, el acreedor que recibe su parte o cuota en la deuda, no puede restituir
las cosas empeadas ni cancelar la hipoteca, ni an en parte mientras no estn
pagados sus coacreedores (inc, 2 del N 1 del Art. 2405).
El fundamento de la indivisibilidad de la prenda e hipoteca es que el legislador
desea rodear a las cauciones reales del mximo de eficacia posible, a fin de dar al
acreedor la seguridad de que ver satisfecho ntegramente su crdito; por lo tanto,
est establecida en exclusivo beneficio de l, y de acuerdo a la regla general del Art.
12, puede renunciarla, y as, por ejemplo, podra, si no hay otros coacreedores,
alzar parcialmente la hipoteca, liberar una parte o uno de los inmuebles afectos,
etc. As se ha resuelto.
Entrega de una Especie o Cuerpo Cierto. Segn el N2 del Art. 1526 si la deuda
es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado
a entregarlo.
Hay una excepcin a la regla de que las obligaciones se dividen entre los
codeudores, pues sta corresponde exclusivamente al poseedor de la especie o
cuerpo cierto.
Ella deriva de las caractersticas especiales de estas obligaciones; la obligacin de
entregar en nuestra legislacin est includa en la de dar, pero en este caso es
evidente que la ley se esta refiriendo a la de entregar propiamente tal, a la entrega
material y no a la de dar en su sentido doctrinario, esto es, de transferir el dominio
o constituir un derecho real, que es la entrega jurdica. Esta es perfectamente
divisible, pero, en cambio, la entrega material si que no puede dividirse, porque la
especie o cuerpo cierto no puede ser objeto de divisin sin dejar de ser tal. Y por ello
debe entregarlo materialmente quien lo posea.
Indemnizacin de Perjuicios El N3 del Art. 1526 dispone: aquel de los
codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
obligacin, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.
Pgina 73
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
El demandado est facultado, segn sabemos, para pedir plazo para entenderse con
los dems herederos, y si en definitiva se ve obligado a pagar el total (obligacin a la
deuda), puede repetir contra ellos por el exceso pagado. Por ello el precepto dice o
pagarla el mismo, salva su accin de saneamiento.
Este caso presenta dos particularidades de inters.
1) Es una indivisibilidad pactada y muy frecuente en las obligaciones bancarias.
2) Es indivisibilidad pasiva, como lo dispone expresamente el inciso final del
artculo 1526.
Cosa cuya divisin causa perjuicio. Esta est contemplado en el inciso
1 del N 5 del artculo 1526. La diferencia entre este caso y el anterior, es que las
partes no han pactado la indivisibilidad, pero el legislador la establece interpretando
su voluntad, porque si la divisin le produce grave perjuicio, es obvio que el
acreedor no ha querido que la cosa le sea entregada por parcialidades.
El precepto pone un ejemplo relativo a la deuda de un terreno; debe tratarse de uno
indeterminado y no de una especie o cuerpo cierto, ya que en tal caso estaramos en
el nmero 3 del precepto; el nmero 5 lo deja bien claro al decir un terreno o
cualquier otra cosa indeterminada, como si dos personas venden a otra dos
hectreas de terrenos ubicadas en un sector determinado para que esta ltima
instale una fbrica. No podra uno de los vendedores entregar una hectrea y el
segundo, otra separada, porque para el fin que se propone el comprador, ello le
ocasionara un grave perjuicio.
Esta indivisibilidad es tambin slo pasiva. As lo dice el inciso 2 del N 2 pero los
herederos del acreedor no podrn exigir el pago de la cosa entera sino intentando
conjuntamente su accin.
Obligaciones Alternativas. Se encuentran consagradas en el N 6 del artculo
1526 y ya nos hemos referidos a ellas al tratar las obligaciones alternativas en su
oportunidad. Nos remitimos a lo dicho.
Paralelo entre las obligaciones con pluralidad de partes.
Conjuncin por un lado, solidaridad e indivisibilidad por el otro La verdad es que
entre la simple conjuncin por un lado, y las dems categoras de obligaciones con
pluralidad de sujetos no hay ms relacin que sta: la existencia de varios
deudores, muchos acreedores o los unos o los otros a la vez.
Pero en la mancomunidad tal pluralidad no produce ningn efecto especial,
mientras que en la solidaridad e indivisibilidad produce uno principal: cada
acreedor o deudor estn facultados y obligados, respectivamente, para cobrar y
pagar el total de la deuda.
Solidaridad e Indivisibilidad Se asemejan no slo por el efecto principal sealado,
sino tambin por algunos secundarios, como por ejemplo, la interrupcin de la
prescripcin que beneficia a todos los acreedores, si son activas, y perjudica a todos
los deudores, si son pasivas.
Adems, ambas son excepcionales, pues la regla general es la simple conjuncin.
Pgina 75
www.JurisLex.cl
Pero tambin las separan algunas diferencias, y por ello el Art. 1525 dispone que el
ser solidaria una obligacin no le da carcter indivisible.
Algunas de las principales son:
1. La solidaridad se refiere a una cosa divisible; en la indivisibilidad, cuando menos
en la absoluta y relativa y en algunos casos de las de pago, es la naturaleza de la
prestacin misma, la indivisible.
2. La solidaridad es establecida por la ley, el testamento y la convencin,
excepcionalmente por la sentencia judicial, mientras que la indivisibilidad, con la
misma salvedad anterior, la impone el objeto mismo de la obligacin;
3. En cuanto a sus efectos, la diferencia fundamental la hemos remarcado varias
veces: la solidaridad no pasa a los herederos, mientras la indivisibilidad s, por regla
general;
1. Finalmente, hay varias diferencias menores en los dems efectos secundarios de
ellas. As, en la solidaridad en caso de prdida culpable del objeto debido, el precio
se debe en forma solidaria, mientras en la indivisibilidad por regla general, toda la
indemnizacin se debe en forma conjunta; en ambos casos, si hay un solo culpable,
la indemnizacin misma la debe ste. Igualmente, en la solidaridad el acreedor
puede disponer del crdito, remitir la solidaridad a algn deudor y ejecutar una
serie de actos con el crdito que en la indivisibilidad no estn permitidos.
Finalmente, en la indivisibilidad se suele aceptar al deudor pedir plazo para
entenderse con sus codeudores, lo que no existe en la solidaridad, etc., etc.
www.JurisLex.cl
2.
Tambin hay que analizar los efectos de las obligaciones desde el punto de
vista del cumplimiento. Aqu nos encontramos con todos los modos de extinguir
las obligaciones.
3.
Desde el punto de vista de los derechos auxiliares del acreedor. Estos
son el conjunto de derechos que la ley concede al acreedor para velar por la
integridad del patrimonio del deudor y as asegurar el pago de su obligacin .
Efectos de las obligaciones desde el punto de vista del Incumplimiento.
Nuestro Cdigo Civil al igual que su homologo francs, confundi los efectos de las
obligaciones con los efectos de los contratos; y as los tres primeros artculos del
Ttulo XII, del Libro IV, se refiere a los efectos de los contratos, pese a que el Ttulo
se denomina del efecto de las obligaciones.
Los efectos de los contratos, son los derechos y las obligaciones que el contrato
genera y los efectos de las obligaciones son las cosas o los hechos sobre los cuales
se aplica el derecho o sobre los cuales se va a cumplir una obligacin.
Derecho de Prenda General.
Este est regulado en el Art. 2465 y es un mecanismo establecido por el legislador
para proteger al acreedor en caso de que el deudor se resista a cumplir con su
obligacin.
En un principio las personas respondan con su vida o con su libertad del
cumplimiento de las obligaciones pero en la actualidad se responde con el
patrimonio.
En virtud de este derecho cuando una persona contrae una obligacin en ese
mismo momento y por el solo ministerio de la ley pone a disposicin de su acreedor
todos sus bienes, presentes y futuros, muebles e inmuebles, con la sola excepcin
de las inembargables, para de este modo, asegurar el cumplimiento de la obligacin.
Este derecho del acreedor se denomina derecho de prenda general o garanta
general del patrimonio del deudor y en virtud de l, todo el patrimonio del deudor
asegura el cumplimiento de su obligacin, porque si ella no llegara a cumplirse
voluntariamente por el deudor, el acreedor podr exigir el cumplimiento forzado o
por equivalencia. Esta es una garanta general distinta de las especiales, como la
prenda o la hipoteca, porque afecta a todos los bienes que integran o que pueden
llegar a integrar el patrimonio del deudor.
Caractersticas del Derecho de la Prenda General
1.
Es universal , porque recae sobre todo el patrimonio del deudor y no
sobre bienes determinados; por este motivo, el deudor puede enajenar o administrar
libremente sus bienes sin que el acreedor pueda inmiscuirse, salvo situaciones
excepcionales.
2.
Los acreedores concurren en virtud de este derecho en el patrimonio
del deudor en condiciones de igualdad, es decir, si se produce el incumplimiento
de las obligaciones del deudor, los acreedores de l podrn dirigirse contra los
Pgina 77
www.JurisLex.cl
bienes que integran su patrimonio en forma igualitaria, salvo que alguno de ellos
tenga una causal de preferencia.
3.
Este derecho es limitado, porque si bien es amplio y universal, no afecta
todos los bienes del deudor sin excepcin, ya que hay cierta clase de bienes
expresamente exceptuados, que son los bienes inembargables. As tambin, en
materia sucesoria, si el heredero acepta con beneficio de inventario, se limita su
responsabilidad hasta la concurrencia de lo que reciba de la herencia y por lo tanto,
en este caso los acreedores, en virtud de este derecho, no podrn dirigirse contra
todos los bienes, sino solo contra aquellos que se hayan recibido en la herencia.
4.
Este derecho da ciertas garantas al acreedor, as l podr ejecutar
cualquier bien del patrimonio del deudor o todos hasta la concurrencia del monto
de su crdito; de igual manera, el acreedor tiene ciertos derechos auxiliares sobre el
patrimonio del deudor, para de este modo mantener la integridad de l.
Los autores critican que este derecho se denomine de prenda general, porque
sealan que no tiene ningn elemento en comn con la prenda y por esto sera ms
propio hablar de garanta general del patrimonio del deudor. Las diferencias entre
este derecho y la prenda son:
A.- La prenda es un derecho real, no as el derecho de prenda general.
B.- En la prenda se afecta al cumplimiento de una obligacin un bien mueble
determinado, en cambio en el derecho de prenda general, se afecta todo el
patrimonio del deudor.
C.- La prenda si es civil se perfecciona por la entrega de la cosa y por lo tanto es
indispensable que esta cosa exista; en cambio, en el derecho de prenda general, los
bienes no se entregan al acreedor y por esto tambin se afectan los bienes futuros.
D.- La prenda concede derecho de persecucin, en virtud del cual, el acreedor puede
perseguir la cosa prendada en manos de quien quiera que se encuentre, el derecho
de prenda general no concede este derecho.
E.- La prenda concede preferencia de la 2 clase o categora para el pago; este
derecho, en cambio, no se concede en el caso de la prenda general.
El Incumplimiento
Es el no pago de la obligacin en la forma que fue convenida y de acuerdo al Art.
1556, hay incumplimiento en 3 casos, a saber:
1.- Cuando no se cumplen las obligaciones;
2.- Cuando se cumple imperfectamente la obligacin; y,
3.- Cuando se retarda el cumplimiento de las obligaciones.
Clasificacin del Incumplimiento
I.- Puede ser voluntario o Involuntario Se dice que el incumplimiento ser
voluntario o involuntario, segn intervenga o no la voluntad del deudor.
El incumplimiento Voluntario: puede deberse a diversas causas:
a)
Dolo o culpa del deudor, en ese caso se habla de incumplimiento
imputable al deudor.
Pgina 78
www.JurisLex.cl
b)
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 81
www.JurisLex.cl
La cesin de bienes
Concepto de la cesin de bienes.- Si el deudor no cumple sus obligaciones pueden
sus acreedores forzarle a cumplir. A travs de la realizacin de bienes del deudor
obtendrn los acreedores la satisfaccin de sus derechos.
Pero el deudor que no est en situacin de cumplir puede anticiprseles y hacer
cesin de bienes.
El art. 1614 establece: La cesin de bienes es el abandono voluntario que el deudor
hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.
La cesin de bienes se rige por las disposiciones de los arts. 1614 y siguientes del
Cdigo Civil y art. 241 y siguientes de la Ley de Quiebras.
Caracteres de la Cesin .- La cesin presenta estos tres caracteres distintivos: es
irrenunciable, universal y constituye un derecho personalsimo.
a) El carcter irrenunciable de la cesin est consagrado en el art. 1615: el deudor
podr implorarla no obstante cualquiera estipulacin en contrario.
La renuncia de la cesin, de otra manera, habra sido impuesta por el acreedor al
deudor.
b) La cesin universal porque comprende la totalidad de los bienes del deudor. El
art. 1618 prescribe: La cesin comprender todos los bienes, derechos y acciones
del deudor, excepto los no embargables.
Abarca aun la cesin los bienes futuros, adquiridos a ttulo gratuito, y los beneficios
lquidos de los bienes futuros, adquiridos a ttulo oneroso (arts. 61, 65 y 255 de la
Ley de Quiebras).c)La cesin constituye un beneficio personal, otorgado nicamente al deudor que se
encuentra en situacin de invocarlo. El art. 1623 dispone: La cesin de bienes no
aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que acept la herencia
del deudor sin beneficio de inventario.
Si el deudor hace cesin de bienes, esto no significa que sus codeudores o fiadores
se encuentren en situacin de no poder pagar las deudas a menos que en ellos
concurran igualmente las circunstancias que autorizan este beneficio. El art. 2354
dispone que el fiador no puede oponer al acreedor las excepciones personales del
deudor, tales como la cesin de bienes.
Del mismo modo, el heredero no podr invocar la cesin de bienes hecha por el
causante, si l se encuentra en estado de pagar sus deudas.
Pgina 82
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
a) No puede hacer cesin de bienes el deudor que ejerza una actividad comercial,
industrial, minera o agrcola . Este deber solicitar la declaracin de su quiebra
antes de que transcurran quince das contados desde la fecha en que haya cesado
en el pago de una obligacin mercantil .
b)No puede, tampoco, hacer cesin de bienes el deudor que se encuentre en algunos
de los casos sealados en el art. 43 de la Ley de Quiebra esto es :
1.) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o
agrcola, cese en el pago de una obligacin mercantil con el solicitante, cuyo
ttulo sea ejecutivo;
2.) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o ms ttulos ejecutivos y
vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo
menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas stas, dentro de los
cuatro das siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para
responder a la prestacin que adeude y las costas;
3.) Cuando el deudor se fugue del territorio de la Repblica o se oculte dejando
cerradas sus oficinas o establecimientos , sin haber nombrado persona que
administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones
y contestar nuevas demandas.
4.) Cuando el deudor haya celebrado un convenio extrajudicial con sus acreedores y
ste sea declarado nulo resuelto, sin perjuicio del derecho de los acreedores por
obligaciones no comprendidas en el convenio.
Causales de oposicin a la cesin de bienes .- El art. 1617 dispone que los
acreedores sern obligados a aceptar la cesin; para ellos la cesin es obligatoria y
slo pueden excusarse de aceptarla u oponerse a ella por causas legales.
Las causales de oposicin se consignan taxativamente en el art. 1617:
a) Si el deudor ha enajenado, empeado, o hipotecado, como propios, bienes ajenos
a sabiendas;
b) Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificacin o quiebra fraudulenta;
c) Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores;
d) Si ha dilapidado sus bienes; y
Pgina 87
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
b)El sndico debe informar al tribunal sobre las causas del mal estado de los
negocios de este ltimo dentro de los 15 das.
c) El tribunal ordenar que todos los acreedores residentes en el territorio de la
Repblica se presenten, dentro del plazo de treinta das, con los documentos
justificativos de sus crditos , bajo apercibimiento de proseguirse la tramitacin
sin volver a citar a ningn ausente. Adems dispondr que se despachen las
correspondientes cartas areas certificadas para hacer saber la cesin a los
acreedores que se hallen fuera de la Repblica, ordenndoles que en el trmino de
emplazamiento, que se expresar en cada carta, comparezcan con los documentos
justificativos de sus crditos, bajo apercibimiento indicado en el nmero
precedente.
d) L a cesin de bienes se notificar al sndico y a los acreedores en la forma
dispuesta para la declaratoria de quiebra;
e) Los acreedores pueden exigir al deudor que dentro de los plazos sealados en
los nmeros 3 y 4 del art. 246 de la Ley de Quiebras, aumentados a seis das,
pruebe que no tiene culpabilidad en el mal estado de sus negocios, o rechazar la
cesin en alguno de los casos sealados en el art. 1617 del Cdigo Civil; y
f) La oposicin de los acreedores se sustancia en juicio sumario, con audiencia del
sndico y del deudor.
Efectos de la cesin de bienes.- La cesin de bienes produce importantes efectos.
a) El deudor queda privado de la administracin de sus bienes que pasa al
acreedor cesionario o al sndico de quiebras.
Sin embargo, el acreedor o acreedores podrn dejar al deudor la administracin de
sus bienes y hacer con l los arreglos que estimen convenientes (arts. 1621, 1622
del C. Civil y 215 de la Ley de Quiebras).
b) Queda el deudor privado de la facultad de disponer de sus bienes y los actos
que ejecute adolecen de nulidad.
El art. 2467 dispone que son nulos todos los actos ejecutados por el deudor
relativamente a los bienes de que ha hecho cesin.
c) Produce la cesin de bienes la caducidad de los plazos y las obligaciones a plazo
se hacen exigibles; obviamente la cesin implica un estado de notoria
insolvencia.
d) El deudor queda libre de todo apremio personal (art. 1619, N1), efecto que
carece hoy del inters que ofreca antao.
Pgina 89
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Comercial y en todo caso excede los mrgenes de nuestra obra, por lo que daremos
las nociones ms indispensables al respecto. Los Arts. 1 y 2 de la ley fijan el objeto
de la quiebra que es un juicio universal que tiene por objeto realizar en un solo
procedimiento todos los bienes de una persona, con las excepciones legales, a fin de
proveer al pago de todas sus deudas. Es la caracterstica esencial del juicio
ejecutivo, que es una ejecucin individual.
El juicio mismo de quiebras se tramita en dos ramos principales: el de quiebra, en
que sta se declara y concurren los acreedores a establecer sus crditos en lo que se
llama procedimiento de verificacin y el de administracin de los bienes (Art. 4) y
en l interviene un organismo del Estado, que la ley califica de auxiliar de
Tribunales de Justicia, denominado Sindicatura General de Quiebras (Arts. 10 y
siguientes ).
Los Arts. 33 y siguientes fijan las causales, y el procedimiento para la declaracin
de quiebras, que produce importantes efectos.
El principal es el desasimiento de los bienes del fallido equivale al embargo
individual, pero referido al patrimonio del deudor y no a bienes determinados (Arts.
61 y siguientes). Por el desasimiento el fallido queda privado de la facultad de
administrar y disponer de sus bienes, que pasa al Sndico. Por regla general, al de
quiebras se acumulan todos los juicios pendientes contra el fallido (Art. 67).
La quiebra no produce otros efectos que los expresamente fijados por la Ley (Art.
70);de ellos varios son sealados por la propia Ley de Quiebras, y otros estn
establecidos en el mismo C.C., y en otros Cdigos y leyes.
Entre los del C.C. podemos citar la incapacidad del fallido para ser guardador (Art.
497. N 4), la expiracin del mandato por quiebra del mandante o mandatario (Art.
2163,N6); de la sociedad (Art. 2106),la caducidad del plazo, etc.
Finalmente digamos que el ttulo 12 de la ley reglamenta los convenios entre el
deudor y sus acreedores, pueden ser extrajudiciales y judiciales ; estos ltimos, a
su vez, preventivos o anteriores a la declaracin de quiebras y simplemente
judiciales cuando el deudor tiene ya la calidad de fallido .
El Beneficio de Competencia.
Concepto y Reglamentacin. Reglamenta esta institucin el prrafo 10 del titulo
14 del Libro 4, Del pago con beneficio de competencia, Arts. 1625 a 1627.
El primero da un concepto de la institucin: es el que se concede a ciertos
deudores para no ser obligados a pagar ms de lo que buenamente puedan,
dejndoseles, en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia,
segn clase y circunstancias, y con cargo de devolucin, cuando mejoren de
fortuna.
Pgina 93
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
citado Art. 1208, y que se trate de las acciones recprocas que nacen del contrato de
sociedad.
Estas circunstancias que obstaculizan la concesin del beneficio equivalen en los
alimentos a la injura grave o atroz, que privan de ste o lo disminuyen (Art. 324).
Donante. Corresponde el beneficio de competencia al donante, pero slo en cuanto
se le trate de hacer cumplir la donacin.
Cesionario de bienes y fallido rehabilitado.
El N 6 del precepto concede el beneficio de competencia al deudor de buena fe,
con la concurrencia de tres circunstancias:
a) Que haya efectuado cesin de bienes a sus acreedores:
b)Que la cesin no haya alcanzado a pagar todas las deudas, y el acreedor persiga el
pago de la parte insoluta en los nuevos bienes adquiridos por el deudor, de acuerdo
a la facultad que le concede el N3 del Art. 1619, y
2-
Que el cobro lo efecten los acreedores que tenan tal calidad al tiempo
de la cesin, y por las dudas existentes a la sazn.
El Art. 208 de la Ley de Quiebras concede al fallido rehabilitado el beneficio de
competencia en los mismos trminos que el N6 del Art. 1626.
Efectos Del Beneficio De Competencia.El beneficio de competencia debe ser declarado a instancias del deudor, quien
deber probar que pagadas las deudas no le quedara lo suficiente para subsistir .
Sin embargo, segn decamos, no es necesario que ste jurdicamente declarado
para que el deudor se excepcione ante la demanda de cumplimiento.
En virtud del beneficio, debe dejarse al deudor lo indispensable para una modesta
subsistencia, segn su clase y circunstancia, lo que equivale al concepto de
alimentos congruos (Art. 323, inc. 2).
Con el resto, el deudor pagar las deudas hasta el monto en que le alcance, y hasta
ese monto se produce la extincin por pago. El saldo lo queda debiendo para
pagarlo cuando mejore de fortuna; al acreedor corresponder probar que ha
ocurrido esta circunstancia.
El beneficio se extiende a los nuevos bienes adquiridos si con ellos recin el deudor
alcanza una modesta subsistencia.
Pgina 95
www.JurisLex.cl
La Prelacin de Crditos.
Concepto de la prelacin de crditos .- La obligacin confiere al acreedor la
facultad de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes del deudor, exceptuados
los no embargables, con el objeto de realizarlos y pagarse con el producido.
La prelacin de los crditos es el conjunto de normas que determinan la manera y el
orden en deben pagarse los varios acreedores de un deudor.
Consgnase estas normas en el Ttulo XLI del Libro IV y son aplicables cada vez que
dos o ms acreedores pretendan hacer efectivos sus crditos en el patrimonio del
deudor.
El problema de la forma y el orden en que debe pagarse a los acreedores cobra vital
importancia cuando el deudor es insolvente y, muy particularmente, en el caso de
quiebra.
Principio de la igualdad de los acreedores.- Consagran los arts. 2465 y 2469 el
principio de la igualdad de los acreedores. La facultad de perseguir los bienes del
deudor compete a todos los acreedores en idnticos trminos, de modo que con el
producto de la realizacin se pagarn todos ntegramente, si fueren suficientes los
bienes y, en caso de no serlo, a prorrata de sus crditos .
Entre los acreedores, pues, impera la democracia.
La preferencia: una excepcin al derecho comn.- La igualdad entre los
acreedores rige, de acuerdo con lo prevenido en el art. 2469, cuando no haya
causas especiales para preferir ciertos crditos.
La preferencia, que determina que un crdito se pague con antelacin, constituye,
por tanto, una excepcin al derecho comn
Una lgica consecuencia se sigue: las preferencias son de derecho estricto ; las
disposiciones especiales deben interpretarse restrictivamente y no son susceptibles
de aplicacin analgica.
Por este motivo, el art. 2488 expresa: La Ley no reconoce otras causas de
preferencia que las indicadas en los artculos anteriores.
Las preferencias son inherentes a los crditos. Su extensin.- Las preferencias
forman parte del crdito mismo, le son inherentes. Dicho en otros trminos, no
estn establecidas en consideracin a las personas de los acreedores, aunque el
legislador haya tenido en cuenta para establecerlas circunstancias de orden
personal.
Como consecuencia, las preferencias pasan con el crdito a la persona que lo
adquiera a cualquier ttulo. El art. 2470 inciso 2 prescribe que las causas de
preferencia son inherentes a los crditos para cuya seguridad se han establecido, y
pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesin, subrrogacin o
de otra manera.
La preferencia se extiende al crdito y a sus intereses. El art. 2491 prescribe: Los
intereses corrern hasta la extincin de la deuda, y se cubrirn con la preferencia
que corresponda a sus respectivos capitales.
Pgina 96
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 99
www.JurisLex.cl
Pgina 100
www.JurisLex.cl
g).- Los crditos del Fisco por los impuestos de retencin y recargo.- El art.
2472 traslad al numeral nueve de los crditos del fisco por impuesto de retencin
de recargo.
La antigua redaccin del Cdigo sealaba que eran preferentes los crditos del Fisco
por impuestos de retencin o recargo. Ello ha dado lugar a que se haya discutido
durante un tiempo, que solo eran preferentes los crditos del Fisco que
copulativamente reunieran la calidad de ser retencin de recargo. Hoy en da esa
discusin est superada.
Los impuestos fiscales sujetos a retencin son especialmente los impuestos a la
renta a que se refieren los arts. 73y 74 de la Ley de Impuesto a la Renta (D. L. 824
de 1974). Dichas disposiciones establecen que las personas naturales o jurdicas
que paguen por cuenta propia o ajena determinadas rentas mobiliarias, debern
retener y deducir el monto del impuesto al tiempo de hacer el pago de tales rentas.
La prelacin especial se justifica, ya que el sujeto del impuesto es el que recibe la
renta y no el que la retiene; ste est slo cobrando y percibiendo por cuenta del
Fisco una cantidad que pertenece a ste y debe enterar en arcas fiscales.
Los impuestos de recargo son especialmente los que establece la Ley sobre impuesto
a las Ventas y Servicios (D. L. N825 de 1974). El art. 69 de dicha ley dispone que
las personas que realicen operaciones gravadas con los impuestos que ella establece
debern cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una
suma igual al monto del respectivo gravamen. La situacin sera muy similar a la
anterior si no fuera porque la Ley considera sujeto del impuesto a las ventas al que
las efecta y, en ciertos casos, en el impuestos a los servicios, al que los recibe y no
al que los presta. Al mismo tiempo las sumas a pagarse pueden compensarse total o
parcialmente a un crdito en contra del Fisco por impuestos de igual naturaleza que
el contribuyente haya pagado.
h).- Crditos por artculos de subsistencia .- Son privilegiados de primera clase
los artculos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia
durante los ltimos tres meses (art. 2472 N 7).
Alcanza el privilegio a las provisiones en la medida que son indispensables para el
sustento del deudor y los familiares suyos.
La familia del deudor comprende su cnyuge, sus hijos legtimos o naturales, los
sirvientes necesarios, las personas que vivan en su casa y a su costa y las personas
a quienes el deudor debe alimentos (art. 815).
Pero el privilegio est limitado a los ltimos tres meses. Se ha suprimido la facultad
que tena el juez, en la redaccin anterior de esta disposicin, de tasar el cargo si
pareca exagerado.
i).- Indemnizaciones de origen laboral.- El privilegio por las indemnizaciones
legales convencionales previsto en el N8 del art. 2472 del Cdigo Civil, no exceder,
Pgina 101
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
4.- Los crditos de cada categora se prorratean.- Dentro de cada nmero los
diversos crditos deben concurrir a prorrata, si los bienes no son bastantes para
pagarlos todos .
El citado art. 2473 previene que los comprendidos en cada nmero concurrirn a
prorrata.
5.- Los crditos de la primera clase prefieren a todos los dems crditos.- Los
crditos de la primera clase, como su denominacin lo indica, se pagan de
preferencia a todo otro crdito.
Pero como la preferencia de primera clase es general, mientras que son especiales
las de segunda y tercera, los arts. 2476 y 2478 consagran una solucin de equidad
cuando compiten acreedores de estas clases.
En suma, los acreedores prendarios y adems de su clase, as como los hipotecarios
y adems de la suya, tienen derecho a pagarse con preferencia con los bienes que
les estaban particularmente afectos, aun respecto de los crditos de primera clase,
si el deudor tiene otros bienes. Por cierto que si el deudor no tiene otros bienes o
son insuficientes, los crditos de la primera clase se pagarn, aun con detrimento
de los de la segunda y tercera.
El art. 2476 establece que si concurren crditos de la primera y de la segunda clase,
stos preferirn a aqullos,; pero si fueren insuficientes los dems bienes para
cubrir los crditos de la primera clase, tendrn stos la preferencia en cuando al
dficit.
Anloga regla establece el art. 2478: Los crditos de la primera clase no se
extendern a las fincas hipotecadas, sino en el caso de no poder cubrirse en su
totalidad con los otros bienes del deudor.
No tolera la ley, en fin, que los acreedores con un crdito privilegiado de primera
clase compitan con los de la segunda y tercera, si el deudor dispone de otros bienes.
Los de la primera clase pueden perseguir estos otros bienes y gozan de preferencia;
los de la segunda y tercera clase no gozan de ninguna preferencia si intentan hacer
efectivos sus crditos en otros bienes del deudor.
Pgina 103
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
son de derecho estricto; slo una disposicin expresa de la ley puede servir de
apoyo a la pretensin de ser pagado un acreedor preferentemente.
3.- Otros crditos de la segunda clase.- La enumeracin del art. 2474 debe
adicionarse con numerosos otros crditos. Pertenecen a la segunda clase:
El crdito del acreedor que goza del derecho legal de retencin sobre los bienes
muebles, declarado judicialmente (art. 546 del C. de P. Civil );
Caracteres de los crditos de la segunda clase.- Tienen los crditos de la segunda
clase caractersticas comunes.
a. El privilegio que gozan estos crditos es especial.
Recae sobre ciertos bienes muebles del deudor: los bienes introducidos en la
posada, los bienes acarreados, la cosa empeada.
Como consecuencia, si los bienes son insuficientes los crditos no gozan de
preferencia por el saldo insoluto y pasan por el dficit a la quinta clase de crditos.
b. Por regla general no pasan contra terceros; la ley prescribe expresamente que el
posadero y el acarreador o empresario de transportes gozan de preferencia mientras
los bienes permanecen en su poder.
Por excepcin pasa contra terceros el privilegio del acreedor prendario, por el
carcter real que el derecho de prenda tiene.
c. Se pagan con preferencia a los dems crditos, a excepcin de los de primera
clase.
El art. 2476 dispone: Afectando a una misma especie crditos de primera clase y
crditos de segunda, excluirn stos a aqullos; pero si fueren insuficientes los
dems bienes para cubrir los crditos de la primera clase, tendrn stos la
preferencia en cuanto al dficit y concurrirn en dicha especie en el orden y forma
que se expresan en el inc. 1 del art. 2472.
www.JurisLex.cl
3.- El derecho legal de retencin que recae sobre bienes races, judicialmente
declarado e Inscrito en el registro de Hipotecas y Gravmenes
correspondiente. El art. 546 del Cdigo de Procedimiento Civil dispone que los
bienes retenidos por resolucin ejecutoriada sern considerados, segn su
naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su
realizacin y de la preferencia a favor de los crditos que garantizan.
4.- El derecho del aviador, derivado del contrato de avo.
Los crditos de la tercera clase prefieren en el orden de las fechas de su
inscripcin.- Los crditos de la tercera clase prefieren, entre s, segn la fecha de
las respectivas inscripciones (arts. 2477 y 2480).
Si las hipotecas- el censo y el derecho legal de retencin se equiparan a ellas
tuvieren la misma fecha, preferirn en el orden en que materialmente se han
practicado las inscripciones.
El art. 2477, inc. 3, previene: Las hipotecas de una misma fecha que gravan una
misma finca preferirn unas a otras en el orden de su inscripcin. Las
inscripciones deben hacerse en el orden de la presentacin de los ttulos (art. 27 del
Reglamento del Conservador), hecho de que queda constancia en el Repertorio, que
debe expresar la hora de esta presentacin (art. 24, N4, del mismo Reglamento).
Concurso especial de acreedores hipotecarios.- Los acreedores hipotecarios
tienen derecho para pagarse con las fincas hipotecadas, sin aguardar el resultado
de la quiebra.
El art. 2479 dispone: Los acreedores hipotecarios no estarn obligados a guardar
las resultas del concurso general para proceder a ejercer sus acciones contra las
respectivas fincas: bastar que consignen o afiancen una cantidad prudencial para
el pago de los crditos de la primera clase en la parte que sobre ellos recaiga, y que
restituyan a la masa lo que sobrare despus de cubiertas sus acciones.
De esta manera, los acreedores hipotecarios pueden proceder de inmediato a la
realizacin del inmueble hipotecado, con estas dos condiciones:
a.) que consignen lo necesario para el pago de los crditos de la primera clase o
caucionen su valor; y
b.) que restituyan el excedente a la masa, una vez satisfechos sus crditos
hipotecarios
El art. 2477, inc 2, aade: A cada finca gravada con hipoteca podr abrirse, a
peticin de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso
particular para que se les pague inmediatamente con ella, segn el orden de las
fechas de sus hipotecas.
Pgina 106
www.JurisLex.cl
Pgina 107
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
El art. 2486 previene expresamente que los crditos de esta clase no dan derecho
contra terceros poseedores.
d.- Se pagan despus de los crditos de las tres primeras clases.- El art. 2486
previene que las preferencias de la cuarta clase solo tienen lugar despus de
cubiertos los crditos de las tres primeras clases, de cualquiera fecha que stos
sean.
Para la recta inteligencia de la disposicin, es menester recordar que los crditos de
la segunda y tercera clase confieren una preferencia especial y que, en caso de no
ser suficientes los respectivos bienes, el dficit no goza de preferencia y pasan a la
quinta clase de crditos por dicho saldo insoluto ( art. 2490).
En suma, los crditos de la cuarta clase se pagan despus de la primera y, tambin
de los de la segunda y tercera, respecto a los bienes especialmente efectos a stos
crditos. As, sobre los bienes empeados, obviamente se pagarn primero los
acreedores de la segunda clase; pero sobre otros bienes del deudor, preferirn los
crditos de la cuarta clase a los de la segunda.
e.- Prefieren unos a otros, segn la fecha de sus causas.- Mientras los crditos de
la primera clase prefieren unos a otros en el orden de su numeracin Cualquiera
que sea su fecha, los crditos de la cuarta clase prefieren indistintamente unos a
otros segn la fecha de sus causas( art. 2482 ).
De este modo, como la fecha de la causa tiene decisiva importancia, el legislador se
ha ocupado de fijar cual es la que corresponde a los diversos crditos de la cuarta
clase.
La fecha de la causa del crdito del Fisco y de los establecimientos pblicos de
caridad o educacin es la del nombramiento del administrador o recaudador; la
fecha del matrimonio lo es del crdito de la mujer casada en contra del marido, la
fecha del nacimiento del hijo es la que ha de tomarse en cuenta para los crditos de
ste en contra del padre o madre de familia, y la del discernimiento de la guarda, en
los crditos del pupilo en contra del tutor o curador ( art. 2482). En los crditos del
adoptado contra el adoptante la fecha de su causa ser la de la inscripcin de la
adopcin (art. 20 de la Ley N7.613).
V.- Crditos comunes o valistas.
La quinta clase de crditos est constituida por los crditos comunes o valistas.
El art. 2489 dispone: La quinta y ltima clase comprende de los crditos que no
gozan de preferencia. Esta clase de crditos se pagar ntegramente, si los bienes
del deudor son bastantes; de otro modo se cubrirn a prorrata.
El citado art. 2489, inc. 2 previene: Los crditos de la quinta clase se cubrirn a
prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin consideracin a su fecha.
Pgina 112
www.JurisLex.cl
La indemnizacin de perjuicios.
La responsabilidad civil, es la obligacin que tiene una persona de indemnizar o
reparar los perjuicios ocasionado a otra; y esta responsabilidad puede ser:
contractual o extra contractual, segn si entre las partes exista o no un vnculo
jurdico previo.
La regla general es que cuando no se puede exigir el cumplimiento en naturaleza,
procede el cumplimiento en equivalencia, adems an cuando pueda obtenerse la
ejecucin forzada, siempre se le deber indemnizar al acreedor de los perjuicios que
le ha generado el atraso, porque no es lo mismo que la obligacin se cumpla en el
momento convenido, que se cumpla con posterioridad. Esta es la indemnizacin
moratoria.
La indemnizacin de perjuicios tiende a obtener un cumplimiento de la obligacin
por equivalencia, es decir, lo que persigue es que el acreedor obtenga
econmicamente tanto como le habra significado el cumplimiento ntegro y
oportuno de la obligacin.
La indemnizacin de perjuicios es una obligacin de dinero, porque el dinero es el
nico medio que permite medir el dao, aunque algunos Cdigos Civiles modernos
aceptan la reparacin en especies, como por ejemplo: el C.C. Alemn.
Fundamento de la Indemnizacin de Perjuicios
1.- Se dice que el incumplimiento importa una violacin al sistema jurdico y causa
un dao a la persona del acreedor y por esto, la indemnizacin de perjuicios es uno
de los principales medios, para restablecer la situacin patrimonial del acreedor y
en ello se fundamenta su procedencia.
2.- Se dice que una sancin Civil al acto ilcito o violatorio de la naturaleza jurdica
que implica el incumplimiento.
3.- Se dice que la indemnizacin de perjuicios es un medio ideal, para forzar al
deudor a cumplir con su obligacin, si bien no en naturaleza, en equivalencia.
Otras Formas de Reparacin
La indemnizacin de perjuicios tiende a reparar los daos sufridos por el acreedor,
cuando ha habido un incumplimiento imputable al deudor, sin embargo, existen
otros mecanismos, que si bien no representan un cumplimiento en naturaleza,
tienden a imitarlo. Por ejemplo, en las obligaciones de no hacer, deshacer lo hecho.
En las obligaciones de hacer, que en un tercero ejecute el hecho a expensas del
deudor.
Por esto se dice que la indemnizacin de perjuicios, es una obligacin de dinero,
porque todas las otras formar de reparacin, producen un cumplimiento por
analoga, y no por equivalencia.
Naturaleza Jurdica de la Indemnizacin de Perjuicios:
En esta materia existen dos posiciones concretas, a saber:
1.- Teora Clsica. Para sta, la obligacin de indemnizacin de perjuicios es la
misma obligacin que dej de cumplirse, y que debido al incumplimiento, cambi de
objeto, porque en vez de perseguirse el cumplimiento de la obligacin, tal como ella
Pgina 113
www.JurisLex.cl
Pgina 114
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
presenta cuando una persona causa dao a otra y no exista entre ellas un vinculo
jurdico previo.
Pero en materia contractual, la situacin se discute. La responsabilidad
contractual, es aquella que se presenta cuando una persona causa un dao a otra
existiendo entre ellas un vinculo jurdico previo. Los autores sealan que en esta
materia el dao moral no podra presentarse, porque por el hecho de no cumplirse
una obligacin, no se causa dao moral alguno; sin embargo, esto es discutible,
porque en ciertas casos excepcionales, podra producirse. Y as la Corte Suprema ha
aceptado la indemnizacin por el dao moral a consecuencia de accidentes en
contratos de transporte.
En general la jurisprudencia ha sostenido que el dao moral en materia contractual
es indemnizable, siempre que se pueda apreciar pecuniariamente, y esta es una
cuestin de hecho que deber resolver el tribunal en cada caso.
Requisitos de la Indemnizacin de Perjuicios.
1)
Que exista un incumplimiento en cualquiera de las formas del art.
1556 del Cdigo Civil.
2)
Que el acreedor sufra un perjuicio.
3)
Que exista una relacin de casualidad entre el incumplimiento y los
perjuicios.
4)
Que el incumplimiento sea imputable al deudor en grado de dolo o
culpa.
5)
Que el deudor este constituido en mora.
6)
Si el contrato es bilateral, el acreedor debe haber cumplido con su
obligacin o estar llano a hacerlo.
1) El Incumplimiento de la Obligacin. Para que proceda la indemnizacin de
perjuicios resulta fundamental que el deudor no haya cumplido con su obligacin; y
su incumplimiento puede revertir cualquiera de las tres formas del art. 1556, a
saber: absoluto; imperfecto tardo.
2) Que el Acreedor Sufra un Perjuicio o Dao. Para que se indemnicen los
perjuicios ellos deben existir, porque no puede repararse lo que no existe.
El dao en general o perjuicio, es todo detrimento que sufre una persona, sea en su
patrimonio material o moral.
En materia contractual, el dao se define como el detrimento que sufre una persona
en su patrimonio, sea a travs de una disminucin real y efectiva, caso en el cual se
denomina dao emergente; o sea, a travs de la privacin de una ganancia legitima,
pero futura, caso en el cual se denomina lucro cesante.
3) Relacin de Casualidad entre el Incumplimiento y el Dao.- Los perjuicios
que el acreedor sufre deben ser necesariamente consecuencia del incumplimiento; A
esto se refiere el Art. 1558. Y de esta disposicin se pueden clasificar los perjuicios
en:
Pgina 116
www.JurisLex.cl
Perjuicios Materiales Directos: Que son una consecuencia directa e inmediata del
incumplimiento. Los cuales se subclasifican a su vez en:
Directos Previstos. Son aquellos que las partes pudieron prever como posibles al
contraerse la obligacin.
Directos Imprevistos: Son aquellos que las partes no pudieron prever.
Perjuicios Materiales Indirectos: No son consecuencia del incumplimiento; y si
tienen alguna relacin con l, esta es remota.
De acuerdo al art. 1558, para determinar de qu perjuicios responde el deudor, hay
que distinguir, si ste actu con culpa o con dolo; en el primer caso, el deudor
responde de los perjuicios directos previstos; en cambio en el segundo, se agrava su
responsabilidad, porque responder de los perjuicios directos previstos e
imprevistos.
De los indirectos no se responde, porque no son consecuencia del incumplimiento.
Con todo, la Corte Suprema ha declarado validos los pactos por los cuales el deudor
se obliga a responder de los perjuicios indirectos, como a si mismo ha sealado que
son vlidos los pactos por los cuales el deudor se hace responsable de los perjuicios
directos previstos e imprevistos, aunque acte sin dolo. Estos son pactos en los que
se agrava la responsabilidad del deudor y en virtud de la autonoma de la voluntad,
son perfectamente vlidos.
En el siguiente caso, si un agricultor que compra un animal en una feria, y el
vendedor no le dice que est enfermo llevndolo el agricultor con el resto del
ganado, el cual muere; y como consecuencia de esto no puede pagar sus crditos y
por lo tanto cae en quiebra y se suicida. El perjuicio directo previsto queda
circunscrito hasta la muerte del ganado; el perjuicio directo imprevisto llega hasta
el momento de no pagar sus crditos; siendo perjuicios indirectos la quiebra y
consecuente muerte del deudor.
Los perjuicios por regla general deben probarse, ellos no se presumen, salvo dos
excepciones: a) en la clusula penal, porque en ella la pena representa una
indemnizacin de perjuicios, y para que el acreedor pueda exigirla basta que haya
constituido en mora al deudor sin que sea necesario probar los perjuicios;
b) En el caso del artculo 1559, que se refiere a las obligaciones de dinero. En el N
2, se seala, que el acreedor no tiene que probar los perjuicios cuando slo cobra
intereses; y estos intereses, al igual que la pena, representan una indemnizacin de
perjuicios.
4) Imputabilidad
Es necesario que el incumplimiento sea imputable al deudor en grado de dolo o
culpa. Al legislador le interesa saber por qu el deudor no cumpli, para as
determinar su responsabilidad.
Adems existen ciertas causales de inimputabilidad. Es decir, circunstancia que
eximen o alteran la responsabilidad. La causal de Inimputabilidad ms comn es el
caso fortuito; pero hay otros, tales como: el estado de necesidad; el hecho ajeno; la
teora de la imprevisin o de la excesiva onerosidad; las convenciones modificatorias
de responsabilidad y la mora del acreedor.
Pgina 117
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
este pacto es vlido, as se desprende del inciso final del artculo 1547 y del artculo
1673.
b).- Cuando la ley expresamente lo haga responsable. Hay ciertos casos en que es la
propia ley la que hace responsable al deudor del caso fortuito y estos casos son: el
del artculo 1676, en la perdida de la cosa que se debe. Si se roba o hurta un
especie o cuerpo cierto, no le ser permitido alegar que la cosa ha perecido por caso
fortuito; por lo tanto, el deudor responde de l, adems de existir en este caso un
delito penal.
El del artculo 2178, ubicado en el comodato. Aqu la Ley regula cuatro casos en
que el comodatario responde del caso fortuito, a saber: * cuando el comodatario ha
empleado la cosa en un uso indebido, o ha demorado su restitucin, a menos de
aparecer o probarse que la prdida por el caso fortuito habra sobrevenido
igualmente sin el uso ilegtimo o la mora. * cuando el caso fortuito ha sobrevenido
por culpa del comodatario, aunque en este caso no hay en realidad caso fortuito,
porque la culpa excluye a este. *.Cuando en la alternativa de salvar de un accidente
la cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente a la suya. Y finalmente, *
cuando expresamente se ha hecho responsable del caso fortuito.
La Ley 18.302 del 02 de Mayo de 1984, que tiene lugar en materia de seguridad
nuclear, contempla una situacin similar al respecto.
Finalmente, el Decreto Ley N 221, acerca de Navegacin Area, tambin hace
responsable al deudor del caso fortuito.
c).- El deudor responde del caso fortuito cuando sobreviene la mora. Lo dice
expresamente el art. 1547 inc. 2, de manera que si el deudor se encuentra
constituido en mora no le sirve alegar el caso fortuito, a menos que pruebe que la
cosa igual hubiere perecido si hubiese estado en manos del acreedor Art. 1672 inc.
2 y 1590 inc. 1.
d).- El deudor responde al caso fortuito en el caso de la ruina de un edificio. (artculo
934). Si se notifica la querella de obra ruinosa (accin posesoria especial) y se
cayere el edificio por su mala construccin, se indemnizar a todos los vecinos, pero
si se cayere por caso fortuito no se responder, a menos que se pruebe que el caso
fortuito no se habra producido sin el mal estado del edificio
e).- El deudor responsable por caso fortuito en el caso del animal fiero (artculo 2327).
El dueo de un animal fiero que no est destinado para la guarda o servicio de un
predio, siempre responder por los hechos de l, aunque sobrevengan por caso
fortuito.
f).- El deudor responde cuando sobreviene por su culpa (artculo 1547). Sin embargo,
en este caso no hay propiamente caso fortuito, porque el caso fortuito excluye la
culpa.
Prueba del Caso Fortuito. En materia contractual, el incumplimiento se presume
culpable y por lo tanto, el deudor debe probar el caso fortuito que alega (art. 1547
inc. 3 y 1674 inc. 1). Por excepcin, se presume el caso fortuito en materia de
seguros, porque el siniestro es un caso fortuito y este se presume. Y eventualmente
ser el asegurador el que deber probar que no hubo caso fortuito.
Pgina 119
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 122
www.JurisLex.cl
Causales de imputabilidad
Se dijo en su oportunidad, que dentro de los requisitos de la indemnizacin de
perjuicios, estos deban ser imputables al deudor en grado de dolo o culpa, ahora
bien, pasaremos a analizar estas causales.
1 Causal de imputabilidad: La culpa.
En general la culpa es falta de cuidado en la ejecucin de un hecho o en el
cumplimiento de una obligacin. As, si la culpa afecta la ejecucin de un hecho, es
extracontractual y si afecta el cumplimiento de una obligacin es contractual.
La culpa contractual se diferencia de la extracontractual, en dos aspectos: a) La
contractual se grada; y la extra contractual no, y;
b). La culpa contractual se presume, por mientras que la extracontractual no.
Graduacin de la culpa Contractual.
Art. 44 C.C., clasifica la culpa en tres categoras: Grave; Leve y Levsima.
Culpa grave o lata: Es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que an las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios; por lo tanto, sta es la culpa menos exigentes de
todas y de acuerdo a la ley, equivale al dolo en materias civiles. Esto significa, que
an cuando el deudor no acte con dolo, es tanta su negligencia, que la ley lo
sanciona como si hubiese tenido una actitud dolosa; y, todos los efectos civiles del
dolo, se aplican a la culpa grave.
Como consecuencia de lo dicho, surgen las siguientes consecuencias:
1)
Si el deudor incurre en culpa grave, aumenta su responsabilidad, porque
pasa a responder como el deudor doloso (responde de los perjuicios directos
previstos e imprevistos.)
2)
La culpa grave no puede condonarse anticipadamente porque en esa
condonacin habr objeto ilcito.
Si bien la culpa grave equivale al dolo en materia civiles, no son trminos sinnimos
y se diferencian en:
a) El dolo es un vicio de la voluntad y por lo tanto es sancionado con nulidad
relativa. La culpa no es vicio de la voluntad.
b) La culpa se grada. El dolo no.
c) La culpa se presume. El dolo no. Aunque muchos autores discuten si la culpa
grave se presume o no, porque sealan que si ella se asimila al dolo y este no se
presume, la culpa tampoco debera presumirse; sin embargo, la mayora de la
doctrina y de la jurisprudencia, considera que la asimilacin entre el dolo y la culpa
grave no llega a la prueba y por lo tanto, si el acreedor alega culpa grave, estar
amparado por la presuncin simplemente legal de ella, aplicndose el art. 1547 que
no es ms que una clasificacin de los diferentes tipos de culpas.
Culpa leve o simplemente culpa. Es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Esta culpa
constituye la regla general, y es el trmino medio de negligencia. De esta culpa
responde el que debe administrar un negocio como un buen padre de familia.
Pgina 123
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
recurra ante el Juez, para que sea l quien requiera de pago al deudor, y una vez
hecho esto, todava no esta en mora, porque es necesario una segunda
reconvencin, que normalmente se efecta en el comparendo del quinto da, en l,
el Juez vuelve a requerir de pago al deudor, y si no paga, recin ah queda
constituido en mora.
La doctrina ha sealado, que no existe inconveniente en que las partes, en virtud de
la autonoma de la voluntad, convengan que para constituir en mora al deudor, sea
necesario el requerimiento, an cuando exista un plazo convenido.
1551 N2 Interpelacin Contractual Tcita: Aqu la ley seala, que el deudor
queda constituido en mora, cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada si no
dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o
ejecutarla.
Este caso, se dice que es una interpelacin contractual tcita, porque consagra un
plazo no expresado, pero que se desprende de la forma como las partes han
convenido el cumplimiento, de manera que este cumplimiento slo le es til al
acreedor en determinada oportunidad y no en otra.
Aqu, en este caso, tambin existe un contrato entre las partes y en l se ha dejado
claramente establecido que debe cumplirse dentro de cierto tiempo, este tiempo las
partes no lo han expresado, pero se desprende de la naturaleza misma del contrato,
y por lo tanto, el deudor tiene pleno conocimiento de que si no cumple
oportunamente va a causar perjuicios al acreedor. En este caso, si el deudor no
cumple con la obligacin en el tiempo oportuno, queda automticamente
constituido en mora, la diferencia con el caso anterior radica en que aqu no existe
un plazo expreso, sino que este se deduce de como las partes han convenido la
obligacin, y es una cuestin de hecho determinar si el deudor cumpli o no
cumpli oportunamente.
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Pgina 135
www.JurisLex.cl
Para determinar el valor de esta clusula en las obligaciones naturales, hay que
distinguir: a) Si a la pena se sujeta el propio deudor, en este caso, por el principio
de la accesoriedad, la pena no podra cobrarse.
b) Si a la pena se sujeta un tercero, en este caso la clusula vale y puede hacerse
efectiva por el acreedor. La pena ser civil, aunque la obligacin sea natural. Art.
1472.
Caractersticas de la Clusula Penal.
1.- Es una garanta personal o caucin; esto lo confirman los arts. 1535, 1537,
1542, 1543, etc.
Don Manuel Somarriva sostiene, que estos arts. no tendran ningn sentido si la
clusula penal no fuera una garanta personal y como lo es, si el deudor o quien lo
constituy llegan a enajenar el bien que se haban obligado a dar como pena, el
acreedor no tiene derecho de persecucin, a diferencia de las garantas reales
(hipoteca y prenda). Por esto la clusula penal normalmente consiste en una suma
de dinero o en cosas fungibles.
2.- Es una avaluacin anticipada y convencional de los perjuicios.
3.- Es accesoria de la obligacin principal. Consecuencia de esto: a) La pena ser
divisible o indivisible segn lo sea la obligacin principal.
b) Si se extingue la obligacin principal, se extingue la pena. Pero podra extinguirse
la pena y subsistir la obligacin principal; o sea, la pena se puede extinguir por va
principal o por va accesoria.
c) La accin del acreedor para reclamar la pena prescribe en el mismo plazo que la
de la obligacin principal.
d) La nulidad de la obligacin principal, produce la nulidad de la pena.
4.- Es condicional, porque el cobro o no de la pena depende de un hecho futuro e
incierto, que es el constituido por la circunstancia que el deudor no cumpla con su
obligacin y este carcter condicional se desprende de la expresin ...en caso de...
que emplea el art. 1535.
5.- La pena puede constituir una indemnizacin de perjuicios compensatoria o
moratoria, segn se haya constituido para el caso de no ejecutar o de retardar la
obligacin principal.
6.- La clusula penal por regla general es consensual, no necesita de ninguna
solemnidad especial, pero si se refiere a bienes races o derechos reales constituidos
sobre ellos, es solemne.
La Clusula Penal en la promesa de hecho ajeno y en la estipulacin a favor
de otro. (art. 1536, incs. 2 y 3).
La ley en esta disposicin seala que la nulidad de la obligacin principal, produce
la nulidad de la pena; pero la nulidad de sta, no acarrea la nulidad de aquella.
Este art. en sus incs. 2 y 3 consagra dos aparentes excepciones, a saber: a)
cuando se conviene en la promesa de hecho ajeno; y, b) en la estipulacin a favor de
otro. Sin embargo, estas dos situaciones no constituyen ninguna excepcin a este
principio.
Pgina 136
www.JurisLex.cl
El inc. 2, (conc. art. 1450), la ley seala que en la promesa de hecho ajeno la pena
vale, aunque la obligacin principal no tenga efecto, por faltar el consentimiento de
la persona que deba obligarse.
Los autores sealan que, en este caso la obligacin principal no alcanza a nacer,
porque falta el consentimiento de quien tena que obligarse; y aqu no hay una
excepcin al principio que dice que la nulidad de la obligacin principal produce la
nulidad de la pena, porque en este caso la obligacin principal no es nula, sino
inexistente.
Esto ha llevado a ciertos autores a pensar que la clusula penal tiene cierta
autonoma en relacin a la obligacin principal, porque pese a que ella es
inexistente, la pena es valida.
El inc. 3 En el caso de la estipulacin a favor de otro, la ley seala que se van a
aplicar las mismas reglas del inc. 2. Sin embargo, en esta estipulacin la situacin
es distinta, porque en ella la obligacin nace por el simple acuerdo entre el
estipulante y el que se obliga; el consentimiento del beneficiario slo es necesario
para hacer irrevocable lo convenido, de manera que si falta este consentimiento, la
obligacin existe, lo que ocurre es que es irrevocable; por lo tanto, aqu tampoco hay
una excepcin al principio que dice que la nulidad de la obligacin principal
produce la nulidad de la pena, porque en este caso la obligacin principal es vlida.
Clusula Penal en las esponsales.
El art. 98 define las esponsales como la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada. Por lo tanto se trata de un contrato; y el art. 99 seala, que en el evento
de pactarse una pena para el caso de incumplimiento, no habr accin para exigir
su cumplimiento, pero una vez pagada se podr retener lo dado o pagado.
La pena a que se somete uno de los esposos, representa una clusula penal, y la ley
seala que si bien no hay accin para exigirla, existe excepcin para retenerla.
Somarriva dice, que esta es una situacin muy excepcional, porque en este caso la
obligacin principal no produce efectos y la pena puede llegar a producirlos, y ello,
porque al tenor del art. 98, el contrato de esponsales no produce ningn efecto ante
la ley civil.
Diferencias entre la Clusula Penal y la Fianza.
Cuando un tercero se somete a la clusula penal, se asemeja mucho a la fianza,
pero se diferencia en que la clusula penal puede consistir en dar, hacer o no hacer;
mientras que la fianza, de acuerdo al art. 2343, slo puede consistir en dar una
suma de dinero; adems el fiador no puede obligarse en trminos ms gravosos que
el deudor principal; en cambio, la clusula penal no tiene ms limites que la lesin.
Efectos de la Clusula Penal.
El efecto principal, es permitir al acreedor cobrar la pena en el evento que el deudor
no cumpla con su obligacin o retarde su cumplimiento; pero para que se produzca
este efecto, deben darse varios supuestos.
cundo el acreedor puede cobrar la pena? Para que el acreedor pueda cobrar la
pena, deben darse todos los requisitos de la indemnizacin de perjuicios, menos
uno, que son los perjuicios. Estos no son necesarios que acontezcan, ni menos que
Pgina 137
www.JurisLex.cl
Pgina 138
www.JurisLex.cl
3er caso; en la transaccin. Este es un contrato en que las partes ponen fin a un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual, hacindose concesiones recprocas.
Es un contrato intuito persona.
De acuerdo al art. 2463, si se ha estipulado una pena, habr lugar a ello, sin
perjuicio de llevarse a efecto la transaccin en todas sus partes, es decir, se puede
exigir la obligacin principal y la pena.
En virtud del art. 1539, si el deudor cumple parcialmente su obligacin y el acreedor
lo acepta, se podr pedir una rebaja proporcional de la pena, pero para esto es
necesario que el acreedor acepte, porque de acuerdo al art. 1591, l no est
obligado a recibir un pago parcial.
Si existen varios deudores, se presenta el problema de saber a quien se le cobra la
pena. El art. 1540 se refiere al caso de los herederos del deudor cuya obligacin se
encontraba garantizada con clusula penal. La Jurisprudencia ha sealado que
esta norma es de aplicacin general. Con todo, para determinar que ocurre, hay que
distinguir si la obligacin principal era divisible o indivisible. En el primer caso, la
regla general es que la pena, se divide entre los deudores culpables a prorrata de
sus respectivas cuotas; si la obligacin principal es indivisible, o bien, siendo
divisible, se ha pactado la clusula penal con la expresa intencin de que no pueda
cumplirse por partes; en estos casos el acreedor tiene una alternativa, a saber: le
cobra al deudor culpable el total de la pena; o le cobra a cada uno de los deudores,
incluido los inocentes su cuota en la pena; sin perjuicio de que despus exista
accin contra los culpables.
Si la obligacin principal es solidaria, la doctrina se encuentra dividida; algunos
consideran que si alguno de los deudores solidarios se han sometido a una pena,
han manifestado su voluntad de que la pena pueda cobrarse a cualquiera de ellos,
sin perjuicio del derecho de los inocentes para accionar en contra de los culpables.
Otros autores, sostienen que debe aplicarse el art. 1521, segn el cual, todos los
deudores quedan obligados a la obligacin principal, pero los perjuicios slo se
pueden exigir al deudor culpable.
Clusula penal garantizada por la hipoteca (art. 1541) En este caso, por la
indivisibilidad de la hipoteca, sea quien fuera el infractor, puede perseguirse el total
de la pena en el inmueble hipotecado, sin perjuicio de los derechos del poseedor
para accionar contra el culpable.
Si existen varios acreedores. En este caso la ley nada ha sealado, pero la doctrina
considera que cada acreedor slo puede exigir su cuota o parte en la pena, a menos
que ella sea indivisible o se haya pactado la solidaridad activa, porque en esos
casos, cada acreedor puede exigir el total.
La Clusula Penal enorme.
En general en el derecho comparado existen dos posiciones sobre la clusula penal;
las que consideran que ella no debe tener lmite alguno, para as fortalecer su
carcter de caucin, ya que mientras mayor es su monto, mayor es su seguridad.
Otros consideran, que se deben tener lmites para evitar abusos que impliquen
penas exageradas.
Pgina 139
www.JurisLex.cl
Nuestro Cdigo Civil se inclin por esta segunda posicin, y as en el artculo 1544
se apart del Cdigo Civil Francs, y estableci tres casos en los que es posible
reducir la pena. Estos casos se consideran como constitutivos de clusula penal
enorme.
El artculo in comento es doblemente excepcional, primero porque la Ley se
entromete en la autonoma de la voluntad, afectando el contrato; y segundo, porque
es uno de los pocos casos en que la ley acepta la lesin.
En trminos generales los cdigos reconocen la teora de la lesin, atendiendo o al
monto de la obligacin principal o a los perjuicios que sufre el acreedor. Nuestro
Cdigo Civil, en uno de los tres casos, acepta el criterio de relacionar el monto de la
obligacin principal con el monto de la pena.
De acuerdo a lo dicho, la clusula penal enorme se puede definir, segn el profesor
Fueyo, como aquella que impone una pena desproporcionada con el importe de la
obligacin principal; exceso que se rebaja directamente por mandato de la Ley o del
Juez de un modo discrecional.
Casos de clusula penal enorme
1. En los contratos conmutativos para las obligaciones de una cantidad
determinada.
2. En el mutuo de dinero; y,
3. En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminable.
1.- En virtud de lo que dispone el inciso primero del artculo 1544, para que opere
la clusula penal enorme en los contratos conmutativos, deben darse los siguientes
requisitos: a) el contrato necesariamente debe ser conmutativo;
b) la obligacin principal debe consistir en una cantidad determinada; y,
3la pena tambin debe consistir en una cantidad determinada.
Si se dan estos tres requisitos, la reduccin de la pena afectar a la suma en que
esta exceda al duplo de la obligacin principal, incluyndose esta en l.
La redaccin de la Ley es poco clara, por lo que ha dado origen a discusiones en la
doctrina. As, para algunos la obligacin principal debera sumarse a la pena que
puede ser el doble de ella y por lo tanto podra la pena alcanzar a ser tres veces la
obligacin principal; sin embargo, para la mayora de los autores la interpretacin
correcta consiste en que la pena no puede exceder al doble de la obligacin
principal. Por ejemplo, si la obligacin principal es de $ 500, para que haya
clusula penal enorme, la pena debe ser de $1001, y en este caso debe reducirse la
pena hasta quedar nicamente en el doble, a saber $ 1000.
2.- El mutuo de dinero, este caso opera si se conviene un inters por sobre el
mximo convencional. Aqu la Ley sostiene que se va a reducir el inters al corriente
(artculo 1544 inciso 3 y Ley 18.010).
3.- En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminable, queda a la prudencia
del Juez moderarla cuando, segn las circunstancias, la pena pareciere enorme.
Pgina 140
www.JurisLex.cl
En los tres casos enunciados, el derecho del deudor a pedir la rebaja de la pena es
irrenunciable, puesto que de lo contrario se transformara en una clusula habitual.
La teora del riesgo o de los riesgos.
La palabra riesgo indica la posibilidad de un evento futuro y daino. Y esta teora
incide en la extincin de una obligacin por la imposibilidad en el cumplimiento; es
decir, en esta teora una de las partes no puede cumplir con su obligacin por
causas que le son inimputables, y para determinar sus alcances, hay que
distinguir: a) si el contrato es unilateral, en l slo se obliga una de las partes, y si
esa parte no puede cumplir con su obligacin por causas ajenas a su voluntad, esta
obligacin se extingue.
b) Si el contrato es bilateral y una de las partes no puede cumplir, surge la duda de
determinar qu ocurre con la obligacin de la otra parte. Las soluciones propuestas
a la interrogante in comento han sido dos: 1) que el riesgo lo sufra el deudor; y, 2)
que el riesgo lo sufra el acreedor.
Si el riesgo lo sufre el deudor, se habr extinguido su obligacin, pero el no podr
exigirle a su contraparte el cumplimiento de la suya. Este el criterio ms aceptado,
porque se considera el ms justo y adems se dice que las cosas perecen para su
dueo y si el deudor an no ha hecho tradicin es porque an es dueo, por lo tanto
es lgico que sufra el riesgo.
Si el riesgo lo sufre el acreedor, en este caso la obligacin del deudor se va a
extinguir, pero no obstante ello podr exigirle al acreedor que cumpla con la suya.
Por ejemplo, el auto se destruy pero igual debo pagar el precio.
Requisitos para que se de esta teora.
1.- Debe tratarse de un contrato bilateral, porque este es el nico donde se presenta
la teora del riesgo ya que en ellos existen las obligaciones recprocas.
2.- Una de las partes no debe haber cumplido su obligacin por un hecho
inimputable (ajeno a su voluntad).
3.- Si bien nuestro Cdigo cuando se refiere a esta teora slo hace alusin a las
obligaciones de dar, existe unanimidad en considerar que tambin pueden aplicarse
a las obligaciones de hacer y no hacer, pero siempre que se trate de obligaciones
determinadas o de especie o cuerpo cierto.
Orgenes de esta teora.
Como la mayora de las instituciones en materia de Obligaciones, el origen de esta
teora no puede ser otro ms que el Derecho Romano, pero en l estaba limitada a la
compraventa, en ella el riesgo era del comprador, que es el acreedor de la especie o
cuerpo cierto, recordemos que la compraventa en Roma se haca en dos actos. A
saber, la emptio y la venditio, as el comprador primero reciba la cosa y se hacia
dueo por tradicin, esta era la emptio; y con posterioridad se pagaba el precio a
travs de la venditio. Si en el intertanto la cosa se destrua, la prdida era para el
comprador, porque l era dueo de la cosa y en tal evento, igual deba pagar el
precio.
Con posterioridad en el Derecho Francs, se consagro la misma regla, es decir, el
riesgo era del comprador que era el acreedor de la especie o cuerpo cierto, pero un
Pgina 141
www.JurisLex.cl
motivo distinto, puesto que en Francia, como sabemos, de los contratos nacen
derechos reales, y por lo tanto, al momento de celebrarse la compraventa el
comprador se hizo dueo y por eso es justo que sufra el riesgo.
En Chile don Andrs Bello se apart del derecho francs y sabemos que en nuestro
Derecho, de los contratos nunca nacen derechos reales, slo derechos personales.
Sin embargo, se copiaron dos artculos del Cdigo Civil francs que hacen que el
riesgo tambin sea del comprador, o sea, del acreedor de la especie o cuerpo cierto,
lo que ha sido sumamente criticado. Estos artculos son: el 1550, que dice que el
riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, es siempre de cargo del
acreedor. El otro, es el 1820, ubicado en la compraventa, donde se refuerza la idea
anterior, y por lo tanto, se reafirma el error de Bello, porque an se dice que el
riesgo de la especie que se vende pertenece al comprador desde el momento de
perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado al cosa; por lo tanto, este
artculo deja claro que el comprador an no es dueo, pese a ello sufre el riesgo,
atentando contra el principio de que las cosas perecen para su dueo.
La doctrina ha sealado, que lo grave de esta situacin est representada por la
gran cantidad de excepciones que consagra la Ley, de manera que estas en
definitiva pasan a constituir la regla general. Estas las podemos extraer de los
artculos 1550 y 1820. Y son:
a.- cuando el deudor se ha constituido en mora de entregar la especie o cuerpo
cierto.
b.- cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma especie a dos o
ms personas por obligaciones distintas.
c.- cuando las partes as lo han convenido.
d.- cuando el legislador expresamente ha dado la solucin contraria.
Se dice que es tan errnea la solucin de estos artculos que el mismo legislador en
disposiciones particulares consagra excepciones:
1.- En el arrendamiento, el artculo 1950 N 1, dice que el contrato de
arrendamiento expira por la destruccin total de la cosa arrendada; y por lo tanto,
el arrendatario no debe continuar pagando las rentas de arrendamiento. As el
riesgo pasa a ser del deudor, que es el arrendador, porque el deba el uso y goce de
la cosa.
2.- En el contrato de confeccin de obra material, artculo 1966, este contrato se
perfecciona cuando el que encarga la obra la aprueba, y por lo tanto si antes de la
entrega de la obra esta se destruye, el riesgo es del deudor, a saber quien la
encarg.
3.- En las obligaciones condicionales, de acuerdo al artculo 1486 si antes del
cumplimiento de la condicin la cosa perece sin culpa del deudor, se extingue la
obligacin. En la compraventa condicional, la Ley ha consagrado una solucin
distinta, en la segunda parte del artculo 1820 donde se dice que el riesgo es del
comprador, que es el acreedor, salvo que se venda bajo condicin suspensiva y que
se cumpla la condicin, porque si se destruye la cosa mientras penda la condicin,
el riesgo ser del vendedor que es el deudor.
Pgina 142
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
1.- Pueden los acreedores solicitar la guarda y aposicin de sellos. (del art. 1222)
2.- Una finalidad anloga persigue la declaracin de herencia yacente. (del art.
1240).
3.- Con igual propsito, todo acreedor hereditario que presente el ttulo de su
crdito, art. 1255 tiene derecho a asistir a la faccin de inventario de los bienes del
deudor difunto y reclamar en cuanto le pareciere inexacto.
4.- El fideicomisario, el asignatario y el acreedor condicionales, no obstante lo
eventual de sus derechos, tienen la facultad de impetrar providencias conservativas
(arts. 761, 1078 y 1492).
5.- Medidas de esta ndole son el embargo y el derecho legal de retencin que
compete al poseedor vencido (art. 914), al comprador (art. 1826), al arrendatario
(art. 1937), al arrendador (art. 1942), al mandatario (art. 2162), al acreedor
prendario (art. 2401).
6.- Puede sealarse, tambin como una medida conservativa el desasimiento, esto
es, la privacin impuesta al fallido de administrar sus bienes, facultad que pasa al
sndico de quiebras (art. 64 de la Ley de Quiebras).
7.- Merecen especial mencin las medidas precautorias que reglamenta el Cdigo de
Procedimiento Civil.
b) Accin Oblicua o Subrogatoria
Objeto de la accin Oblicua subrogatoria.- En los trminos que seala el art. 2469,
pueden los acreedores pedir que se vendan todos los bienes del deudor, afectos a su
derecho de prenda general.
Entre los bienes del deudor se cuentan las acciones y derechos que le pertenecen.
Pero no sern estos derechos y acciones lo que los acreedores realicen para pagarse,
sino los bienes que, mediante el ejercicio de tales acciones y derechos, ingresen al
patrimonio del deudor.
Previamente, pues, ser menester ejercitar estos derechos del deudor, a fin de poder
perseguir, en seguida, los bienes que se obtengan como consecuencia de su
ejercicio.
Pero es posible que el deudor, titular de estos derechos, no los ejercite Qu inters
tendr, a menudo, el deudor insolvente para ejercitar derechos que traeran como
resultado incrementar su patrimonio, si su esfuerzo habra de beneficiar
exclusivamente a los acreedores?
Los acreedores tiene inters en que el deudor ejerza sus derechos y su inercia les
perjudica. La accin oblicua esta encaminada a sortear este inconveniente.
La accin oblicua o subrogatoria consiste en el ejercicio por los acreedores de
acciones y derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de ste
bienes en que hacer efectivos sus crditos.
Necesidad de un texto legal expreso.- Nuestro Cdigo no contiene una disposicin
de carcter general que autorice a los acreedores para ejercitar las acciones o
derechos que competen al deudor.
Forzoso es concluir que el ejercicio de la accin oblicua o subrogatoria slo es
posible a los acreedores en los casos que expresamente la ley seala.
Pgina 144
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Por otra parte, la autorizacin arranca de la ley y una autorizacin judicial resulta
inoficiosa.
Por excepcin, en los casos de los arts. 1238 y 1394, es menester que el juez
autorice al acreedor para aceptar por el deudor la asignacin o donacin.
Efectos de la accin subrogatoria.- Los acreedores ejercen derechos del deudor;
los resultados deben ser los mismos que si el deudor los ejerciera.
Los bienes que se obtengan ingresarn al patrimonio del deudor para constituir la
prenda general de sus acreedores. Por tanto, la accin oblicua o subrogatoria
beneficia a todos los acreedores. Con los bienes obtenidos podrn satisfacerse sus
crditos, ntegramente si los bienes fueren bastantes o a prorrata de sus crditos,
en caso contrario, cuando no hubiere causas de preferencias establecidas por la
Ley.
c).- Accin Pauliana o Revocatoria
Finalidad de la accin pauliana o revocatoria.- Perjudica seriamente a os
acreedores que el deudor deje ejercer ciertos derechos que redundaran en un
incremento de su patrimonio. Mayor es an el dao si el deudor enajena sus bienes.
En el primer caso, el patrimonio del deudor no se incrementa con el aporte de
nuevos bienes; en el segundo, positivamente disminuye. Cuando el deudor no ejerce
sus derechos, deja de enriquecerse: cuando enajena sus bienes, se empobrece.
Los bienes que el deudor ha hecho salir de su patrimonio escapan a la persecucin
de los acreedores; para evitar el dao que de ello puede segurseles, los acreedores
disponen de la accin pauliana o revocatoria. Mediante se ejercicio pueden obtener
que se dejen sin efecto las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a
su patrimonio los bienes enajenados.
De este modo el propsito ltimo de la accin pauliana o revocatoria es el mismo de
la accin oblicua o subrogatoria: incorporar bienes al patrimonio del deudor.
Condiciones generales para el ejercicio de la accin pauliana.- El deudor que se
obliga no abdica de la facultad de gestionar su patrimonio. Conserva la libre
disposicin de sus bienes y puede, en virtud de un acto legtimo, enajenarlos.
Los acreedores que han contratados con el deudor, sin adoptar medidas especiales
de seguridad han puesto en l una confianza ilimitada.
Pero esto supone que el deudor pague a los acreedores con la misma moneda, esto
es, proceda de buena fe. Deben los acreedores soportar las consecuencias de los
negocios desafortunados del deudor, pero no las consecuencias de sus actos
fraudulentos.
La ejecucin de actos fraudulentos importa una traicin del deudor a la confianza
depositada en l por sus acreedores.
Es de toda justicia, pues, que el deudor no pueda comprometer, por medio de
enajenaciones fraudulentas, el derecho de prenda general de los acreedores, por
cuya integridad debe velar.
Con lo dicho queda justificado que no todos los actos de enajenacin son
susceptibles de atacarse por los acreedores.
Pgina 146
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
El deudor que sabe que su situacin patrimonial es precaria, no puede menos que
saber que el acto que ejecute produce o agrava su insolvencia y, consiguiente,
perjudica a los acreedores a sabiendas.
Actos a ttulo gratuito y a ttulo oneroso.- El acto ejecutado por el deudor supone
una intervencin de un tercero. Si el deudor dona, hipoteca o constituye un
usufructo, habr un donatario, un acreedor hipotecario, un usufructuario a quienes
la revocacin afecte.
Siempre es menester que el deudor este de mala fe para que el acto por l ejecutado
sea susceptible de revocarse. Ser igualmente necesario que el tercero participe del
fraude?
El art. 2468 hace, al respecto, una distincin que es tradicional. Distingue entre
actos a ttulo oneroso y actos a ttulo gratuito.
Para la revocacin de los actos a ttulo oneroso no basta la mala fe del deudor y es
necesario que el tercero con quin contrata est igualmente de mala fe.
Dispone, en efecto, el N1 del art. 2468: Los acreedores tendrn derecho para que
se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el
deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el
adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
Para los actos a ttulo gratuito, basta la mala fe del deudor y no es preciso que el
beneficiario de la liberalidad sea participe del fraude.
Tal es la regla del N2 del art. 2468: Los actos y contratos no comprometidos bajo
el nmero precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberacin a ttulo
gratuito, sern rescindibles, probndose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores.
Como se comprende, el ejercicio de la acin pauliana pone en conflicto los intereses
de los acreedores y de los terceros.
Si el tercero ha recibido del deudor una liberalidad, la invalidacin del acto no le
causar propiamente una prdida, sino que le privar de una ganancia. La ley se
inclina, en tal caso, a favor de los acreedores que sufren un perjuicio concreto. Por
esto no interesa la buena o mala fe de los adquirente a ttulo gratuito.
Pero si el tercero es un adquirente a ttulo oneroso, su derrota no solamente le
privar de una ganancia, sino que le ocasionar la prdida de la contraprestacin
que suministr al deudor. Su situacin no es menos estimable que la del acreedor
y, adems, es el poseedor de los bienes que se trata de reincorporar al patrimonio
del deudor. La ley se inclina en su favor, da preferencia a su derecho sobre el
inters del acreedor, a menos que est de mala fe. Por esto la accin pauliana no
afecta a los terceros adquirentes de buena fe, a ttulo oneroso.
Situacin de los terceros subadquirentes.- Trtase de saber si la accin pauliana
o revocatoria afecta a los que adquirieron, a su turno de los terceros y en qu
condiciones.
Dos situaciones pueden distinguirse:
a).- El tercero que contrat con el deudor no est afecto a la accin pauliana. Por
ejemplo el tercero adquiri a ttulo oneroso e ignoraba el mal estado de los negocios
del deudor.
Pgina 148
www.JurisLex.cl
Pgina 149
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
o sea, desde el punto de vista del deudor, es una deuda, una carga, un elemento del
pasivo patrimonial.
Las obligaciones, activa y pasivamente, pueden transmitirse; esto es, traspasarse a
otra persona, bien sea el derecho a reclamar la prestacin que constituye su objeto,
bien sea la necesidad de llevar a cabo dicha prestacin.
Transmisin y transferencia.- El traspaso de la obligacin puede tener lugar por
causa de muerte o por actos entre vivos.
El traspaso que se verifica por causa de muerte se denomina propiamente
transmisin, mientras que el traspaso que tiene lugar por acto entre vivos se
denomina, ms bien, transferencia.
Transmisin por causa de muerte.- La muerte de una persona, por regla general,
no extingue sus obligaciones. En otros trminos, las obligaciones se transmiten,
activa y pasivamente, por causa de muerte.
La transmisin puede verificarse a ttulo universal o singular.
Transmisin por causa de muerte a ttulo universal.- El ttulo es universal, con
arreglo al art. 951, cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
La asignacin a ttulo universal se llama herencia y el que sucede a este ttulo se
denomina heredero (art. 954).
El heredero es el continuador de la persona del causante; la personalidad de ste se
prolonga en el heredero. Consecuentemente, el art. 1097 dispone que los herederos
representan la persona del testador para sucederle con todos sus derechos y
obligaciones transmisibles.
El heredero se identifica con el causante, sus patrimonios se confunden. Junto con
la totalidad o una cuota del patrimonio del causante, el heredero adquiere el total o
una cuota de sus obligaciones activas y pasivas.
La sucesin por causa de muerte, es un modo de adquirir, que al igual que la
tradicin, sirve para adquirir derechos reales personales.
Lo mismo ocurre con las deudas y el heredero debe cumplir las que tenia el
causante.
Deudas hereditarias y testamentarias.- Las deudas son hereditarias o
testamentarias. Son deudas hereditarias las que el causante tena en vida. Son
deudas testamentarias las que constituyen por el testamento mismo (art. 1097, inc.
2).
El heredero est obligado a satisfacer ambas clases de deudas; su responsabilidad
es ilimitada, o sea, deber cubrirlas con sus propios bienes, si no bastaren los
bienes hereditarios, a menos de gozar del beneficio de inventario.
Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
As el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas
hereditarias (art. 1354).
El heredero beneficiario no es obligado al pago de las deudas sino hasta
concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Pgina 151
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
Con todo, la regla es tan absoluta por que el art. 336 aade que no rige para las
pensiones alimenticias atrasadas, ya que puede el derecho de demandarlas
transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse.
Importa destacar que el derecho de alimentos no es transmisible activamente. El
art. 334 declara slo intransmisible el derecho de pedir alimentos.
La obligacin de dar alimentos se transmite, sea que se deban por ley
voluntariamente.
c).- El derecho del asignatario condicional, sujeto a una condicin suspensiva, no se
transmite a los herederos (arts. 1078, 1492).
Pero la obligacin condicional que proviene de un testamento o de una donacin es
transmisible a los herederos del obligado.
Transferencias de las obligaciones por acto entre vivos.- El traspaso de las
obligaciones por actos entre vivos difiere fundamentalmente del que se verifica por
causa de muerte.
Por acto entre vivos se traspasa el crdito, pero no la deuda. En nuestro derecho no
existe la cesin de deudas.
La cesin de los crditos esta reglamentada por el Cdigo en los arts. 1901 y
siguientes. El derecho cambia de titular, conservndose el mismo. Mientras tanto,
el cambio de deudor slo puede tener lugar en virtud de una novacin que extingue
la obligacin y la reemplaza por otra jurdicamente diversa.
Cesin de deudas.- El Cdigo Civil no admite la cesin de deudas y no slo por
razones doctrinarias.
Es indiferente, de ordinario, deber a tal o cual acreedor. La obligacin conserva su
contenido y el deudor queda expuesto a las mismas vas de ejecucin. Entre tanto,
la personalidad del deudor es fundamental y el valor del crdito depende de quien
debe, de la correccin, solvencia y honorabilidad del obligado.
Por este motivo, an el Cdigo alemn que admite la cesin de deudas, debe esta
cesin verificarse con el consentimiento de acreedor. No puede darse al acreedor un
nuevo deudor sin su anuencia.
Con todo, nuestro Cdigo contempla algunos casos de cesin de deudas.
a).- El art. 1962 impone al que adquiere una cosa arrendada, en los casos que
seala, la obligacin de respetar el contrato de arrendamiento. El adquirente asume
el papel de arrendador y contrae, lgicamente, las obligaciones que a ste
incumban. Subsiste el contrato, se mantienen idnticas las obligaciones, pero
cambia la persona del deudor.
b).- Conforme al art. 1968, los acreedores del arrendatario insolvente podrn
sustituirse a ste, rindiendo fianza a satisfaccin del arrendador. Los acreedores en
tal caso, asumen las obligaciones del arrendatario.
Pgina 153
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
EL MUTUO CONSENTIMIENTO.
Articulo 1567 inciso 1. El Cdigo habla de "darla por nula" (la obligacin).
Obviamente no es que sea nula pues una obligacin lo es cuando ha surgido de
algn contrato nulo y los contratos no son nulos por voluntad de las partes sino por
la existencia o inexistencia de vicios. En realidad se refiere a dejarla sin efecto,
como quedan tambin sin efecto las obligaciones nulas.
Pero el mutuo disenso tiene diferencias con la nulidad. Desde luego, opera sin
efecto retroactivo salvo que las partes quieran drselo. En segundo lugar, no
requiere declaracin judicial. Pero es importante destacar que el contrato que
gener la obligacin debe ser dejado sin efecto con las mismas formalidades del acto
que la origin. En derecho las cosas se deshacen como se hacen.
El mutuo disenso se funda en el principio de la autonoma de la voluntad. (Artculo
15451).
Excepcionalmente, ciertos contratos pueden ser dejados sin efecto unilateralmente,
como ocurre con el mandato, el arrendamiento o el contrato de trabajo.
Para intervenir en una resciliacin es necesario que ambas partes tengan capacidad
de celebrar actos jurdicos y aptitud para disponer de los derechos y obligaciones de
la convencin que se rescilia (extinguirlos).
El mutuo disenso tiene aplicacin general, salvo en el matrimonio, en las
capitulaciones matrimoniales, en los alimentos forzosos futuros.
EL PAGO.
Es la prestacin de lo que se debe (Artculo 15682), o sea, el cumplimiento de la
obligacin. Es el modo ms usual de extinguirse las obligaciones. Paga no slo el
que da una suma de dinero sino en general el que da la cosa debida, ejecuta el
hecho debido o se abstiene del hecho del que se haba obligado a abstenerse.
Todo pago tiene como causa una obligacin pendiente, sea civil o natural.
Quien puede hacer el pago. (Articulo 15723)
No solo el deudor, salvo que la obligacin se haya contrado en consideracin a las
aptitudes del deudor.
Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.
2
Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su
voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligacin es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideracin la aptitud o
talento del deudor, no podr ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.
Pgina 155
www.JurisLex.cl
a).- Puede pagar el deudor, bajo cuyo nombre podemos incluir a sus mandatarios o
representantes legales, a sus herederos y a los legatarios.
b).- Puede pagar cualquier persona interesada en extinguir la obligacin, como
podra ocurrir con el fijador, el codeudor solidario o el tercer poseedor de la finca
hipotecada. En estos el tercero se subroga en los derechos del acreedor (Artculos
2370, 1522, 2429, 1610 N2 y 3).
c).- Puede tambin pagar un tercero extrao,
-Con el consentimiento del deudor. En este caso el que paga ha actuado en ejercicio
de un mandato para pagar. La obligacin se extingue respecto del acreedor pero el
tercero se subroga en los derechos del acreedor a quien pag (Artculo 1610 N5). El
crdito cambia de titular. Pero adems el tercero tiene el derecho a ejercer las
acciones derivadas del contrato de mandato (Artculo 2158). El tercero elige.
-Sin conocimiento del deudor. Este tercero es un agente
oficioso. La obligacin tambin se extingue respecto al acreedor pero el tercero debe
ser reembolsado (Aunque no se subroga, en este caso, en los derechos del acreedor
salvo que opere una subrogacin convencional) (Artculo 1573).
-Contra la voluntad del deudor. Este tercero "rebelde" no se subroga ni tiene
derecho a reembolso. Slo si el acreedor le subroga convencionalmente o le cede
voluntariamente su accin podr accionar contra el deudor (Artculo 1574).
Excepcin: artculo 2291. Sobre la aparente contradiccin de estas normas se han
dado varias interpretaciones.
Unos creen que el artculo 2291 se aplica cuando el pago ha sido til y el 1574
cuando no lo ha sido. Otros, que el artculo 1574 se aplica en caso de pagos
aislados y el 2291 cuando el pago es parte de un conjunto de actos.
Otros creen que en el artculo 1574 no hay derecho a restitucin de lo pagado y en
el 2291 tampoco, aunque si accin in rem verso sobre aquello en que el pago haya
sido efectivamente til.
Condiciones requeridas para la validez del pago. (Articulo 15754).
Hay que tener presente que el pago es la prestacin de lo que se debe y por ende
puede tener lugar en las obligaciones de hacer y de no hacer. El artculo 1575 se
aplica slo a las obligaciones de dar y ni siquiera a todas sino slo a aquellas en que
"se debe transferir la propiedad".
a).- El que paga debe ser dueo de la cosa que entrega o del derecho que
transfiere. Unos creen que esto est indicando que pago y tradicin no es lo
mismo, pues la tradicin hecha por quien no es dueo de la cosa o derecho es
vlida (si bien no produce su efecto natural cual es el de transferir el derecho o
4
El pago en que se debe transferir la propiedad no es vlido, sino en cuanto el que paga es dueo de la cosa
pagada, o la paga con el consentimiento del dueo.
Tampoco es vlido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de
enajenar.
Pgina 156
www.JurisLex.cl
cosa), en cambio en el caso del pago ello acarreara la nulidad del pago. A m me
parece que simplemente aqu el Cdigo se equivoc y habl de nulidad cuando en
realidad el pago hecho por quien no es dueo es vlido, slo que no produce el
efecto propio (extinguir la obligacin); el legislador analgicamente habl de nulidad
(como tambin lo hace al hablar del mutuo disenso).
Pero el pago hecho por quien no es dueo es vlido en ciertas circunstancias. Desde
luego, cuando se verifica con consentimiento del dueo (Artculo 1575 inciso 1), el
que puede ser previo o a posteriori. (Artculos 672 y 1818). O cuando quien paga
adquiere despus el dominio (Artculo 682 inciso 2) o cuando la cosa pagada es
fungible y el acreedor la a consumido de buena fe (Artculo 1575 inciso 3).
Como el pago hecho por quien no es dueo no extingue la obligacin, el acreedor
podr demandar del deudor un nuevo pago (restituyendo antes, obviamente, lo que
recibi) y el deudor podr exigir la restitucin de lo que "pag" (en realidad slo lo
entreg).
En cuanto al verdadero dueo de la cosa, podr reinvindicarla por que el
"pago" le es inoponible. Esta accin le prescribir cuando el acreedor adquiera
el dominio por prescripcin adquisitiva (Artculo 2517), pero el acreedor podr
renunciar a esa prescripcin y demandar siempre al deudor en tanto no haya
prescrito extintivamente su accin para exigir el pago.
b).- El que paga debe ser capaz de enajenar (Artculo 1575 inciso 2), pues el
pago es tradicin y la tradicin se hace con facultad e intencin de transferir
el dominio. Pero el pago hecho por quien no es capaz de enajenar es a veces vlido
y eficaz. Desde luego, si se estima nulo, es convalidable por el paso del tiempo
(nulidad absoluta) o incluso por la "ratificacin" de las partes (nulidad relativa).
Asimismo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de
buena fe (Artculo 1575).
c).- El pago debe cumplir con las formalidades legales (las formas de la
tradicin (artculo 6795).
A quien debe hacerse el pago?
Es muy importante determinarlo pues si el deudor paga a quien no corresponde, el
acreedor puede igual accionar contra el deudor (sin perjuicio de que ste repita lo
pagado indebidamente)." EL QUE PAGA MAL PAGA DOS VECES".
El artculo 1576 dice a quien debe hacerse el pago:
a) Al acreedor (incluyendo bajo este concepto a los herederos, legatarios y
cesionarios). Pero el pago hecho al acreedor o estas personas es en algunos casos
nulos (Artculo 1578).
Pgina 157
www.JurisLex.cl
www.JurisLex.cl
La primera opcin para decidir la imputacin la tiene el deudor (Artculo 1596) con
limitaciones: Si la deuda gana intereses, no podr el deudor imputar el pago al
capital y luego a los intereses salvo con consentimiento del acreedor (Artculo 1595);
tampoco podr imputar el pago a las deudas no vencidas prefirindolas sobre las
vencidas (salvo consentimiento del acreedor -artculo 1596-) y no podr imputar a
una obligacin que se satisfaga parcialmente antes que a una que se extinga por
completo (Artculo 1591).
Si no imputa el deudor, lo hace el acreedor (Artculo 1596) y en ltimo caso la ley
(Artculo 1597).
PRUEBA DE PAGO.
Lo debe probar el deudor. Como es un acto, le rige la limitacin de los artculos
1708 y 1709. Adems, hay algunas normas especiales que contienen presunciones:
artculos 1595 inciso 2; 1570.
PAGO POR CONSIGNACIN.
Al deudor le puede interesar pagar por varios motivos: evitar la resolucin del
contrato, no seguir devengando intereses, evitar que se le aplique una multa,
liberarse de los riesgos de la cosa, recobrar una cosa dada en prenda, alzar la
hipoteca, ...La negativa del acreedor no puede afectarle. Adems, la negativa del
acreedor en recibir no le exime de la obligacin de pagar. La mora del acreedor en
cumplir su propia obligacin purga la mora del deudor, pero no la purga el slo
hecho de que el acreedor se encuentre en mora de recibir. Puede igual el deudor
hacer el pago, no obstante la negativa del acreedor (Artculo 1598), mediante la
consignacin.
El pago por consignacin requiere dos operaciones: la oferta y la consignacin. La
oferta es el acto unilateral por el cual el deudor d al acreedor la oportunidad de
recibir voluntariamente y pone de manifiesto su resistencia a recibir. El pago
propiamente hablando se hace mediante la consignacin, que es el depsito de la
cosa debida, con las solemnidades legales y en manos de un tercero, contra la
voluntad del acreedor, hecho en virtud de la repugnancia o no comparecencia del
acreedor a recibirla o en virtud de la incertidumbre acerca de la persona del
acreedor (Artculo 1599).
La consignacin debe pues ser precedida de la oferta. Las formas de la oferta son
las siguientes:
a) EL ACREEDOR EST PRESENTE. En este caso se debe cumplir con ciertos
requisitos de fondo (Artculos 1600 N1; 1600 N2 en relacin al 1578; 1600 N3 y
1600 N4) y de forma (Artculos 1600 N5, 6 y 7).
b) EL ACREEDOR NO TIENE DOMICILIO EN EL LUGAR O NO ES HABIDO O HAY
INCERTIDUMBRE ACERCA DE LA PERSONA DEL ACREEDOR. En tal caso slo se
debe cumplir con los requisitos del artculo 1600 N 1, 3, 4, 5 y 6 y la oferta se hace
al acreedor o a su representante legal (Artculo 1600 inciso 2).
Pgina 159
www.JurisLex.cl
La oferta puede adems omitirse en ciertos casos (Artculos 1600 N7 y 1601 inciso
5).
La Consignacin requiere tambin de ciertas formalidades (Artculo 1601). En la
cuenta del Tribunal si se trata de pago de dinero en los casos del artculo 1600 N7
y 1601 inciso. 5. Tambin en la tesorera, banco, ... (Artculo 1601 inciso 1) o ante
un depositario (Artculo 1601 inciso. 6).
El acreedor no puede oponerse (Artculo 1601 inciso. 4).
Luego de la consignacin debe calificarse la suficiencia del pago (Artculo 1603). Si
no hay juicio pendiente, se hace como gestin voluntaria (Artculos 817 y s.s. del
Cdigo de Procedimiento Civil).
Los gastos del pago por consignacin son de cargo del acreedor (Artculo 1604) y
como consecuencia y desde el da mismo de la consignacin se extingue la
obligacin (Artculo 1605).
El deudor puede retirar la consignacin mientras no haya sido aceptada por el
acreedor o declarada suficiente por el Tribunal por sentencia ejecutoriada (Artculos
1606 y 1607).
PAGO CON SUBROGACIN.
En doctrina, se habla de subrogacin real (sustitucin de una cosa por otra artculos 1727, 1672, 55 Cdigo de Comercio,...-) o personal (sustitucin de una
persona por otra). Cuando un tercero se subroga en el lugar del acreedor a
consecuencia del pago, se habla de pago con subrogacin. Es una subrogacin
personal, o sea, la sustitucin de una persona por otra que ocupa jurdicamente su
lugar. El pago con subrogacin es la sustitucin de una persona por otra a
consecuencia de un pago (Artculo 1608).
El sentido del pago con subrogacin es incentivar al pago. Un tercero que paga,
tiene derecho a recuperar lo pagado por el deudor, ejerciendo las acciones
personales del mandato o de la agencia oficiosa, segn el caso. Pero slo con esas
acciones, corre el riesgo de tener que cargar con la insolvencia del deudor.
Ocupando el lugar del acreedor, en cambio, con las garantas reales que
garantizaban el crdito del acreedor, su seguridad es muy diferente.
La subrogacin en virtud del pago puede ser legal o convencional (Artculo 1609).
La subrogacin legal.
artculo 1610 inciso 1. Tiene lugar en forma ipso iure cada vez que el pago se hace
bajo ciertas circunstancias legales. Por excepcin la subrogacin legal requiere de
ciertas solemnidades (Artculo 1610 N6).
La enumeracin no es taxativa; el artculo 1610 enumera slo los principales casos
pues alude a que tiene lugar "especialmente a beneficio" de las personas que indica.
Articulo 1610 N1: Es necesario que el tercero que paga sea otro acreedor y que el
acreedor que recibe el pago tenga un mejor derecho en razn de que su crdito es
privilegiado o hipotecario. Puede tambin ocurrir que ambos acreedores sean
Pgina 160
www.JurisLex.cl
hipotecarios pero uno es de mejor derecho que el otro. La utilidad de esta figura es
calmar a un acreedor que se dispone a realizar bienes en condiciones
insatisfactorias para los dems acreedores. Se trata de satisfacer a un acreedor
"urgido" y buscar con calma la ocasin ms propicia para realizar los bienes del
deudor.
Articulo 1610 N2: Para que esta situacin tenga lugar es preciso que el tercero que
paga sea comprador de una finca hipotecada y que el pago se haga a un acreedor
hipotecario de la finca. El objetivo es que el comprador que paga a los acreedores
hipotecarios se pague -una vez realizada la finca a instancias de otro acreedor
hipotecario con crdito insoluto- con preferencia en relacin al acreedor hipotecario
cuyo crdito qued insoluto.
Ramn compra en $15 millones un inmueble con tres hipotecas: por $10 millones
en favor de Pedro, por $5.000.- en favor de Juan y por $5.000.- en favor de Diego.
Los 15 millones de precio slo satisfacen a Pedro y Juan. Diego entonces intentar
su accin hipotecaria y sacar a remate la propiedad. El producto se reembolsar
primeramente a favor de Ramn hasta concurrencia de lo que le cost el inmueble
(usando la preferencia de Pedro y Juan) y slo en lo que reste tendr derechos
Diego. De este modo, frente al remate hecho a instancias del acreedor Diego, Ramn
habr perdido el inmueble pero no, al menos, el precio pagado.
La utilidad radica en que de no existir esta norma nadie comprara un inmueble
cuando el precio fuere insuficiente para cubrir a todos los acreedores hipotecarios
(ya que a instancias de los insatisfechos, perderan el inmueble).
La subrogacin slo opera en favor del "comprador". La adquisicin a otro ttulo no
queda comprendida dentro de esta situacin.
Articulo 1610 N3: Esta subrogacin beneficia tanto a los fiadores como a los
codeudores solidarios. Si son varios fiadores, la obligacin se divide entre ellos por
partes iguales (Artculo 2378). Si son varios los codeudores solidarios, cada
codeudor se subroga en la accin del acreedor pero slo respecto de su parte o
cuota (Artculo 1522).
Articulo 1610 N4: Se trata de un heredero que acept con beneficio de inventario y
que paga con sus propios dineros (ms all de lo que recibi por sucesin),
convirtindose en acreedor de la sucesin. Al heredero le puede interesar pagar con
el fin de evitar que los bienes de la sucesin se rematen en malas condiciones. Si
logra postergar el remate y evitar esa realizacin, saldr beneficiado pues pagadas
las deudas hereditarias o testamentarias, el saldo le pertenece a prorrata de su
cuota hereditaria.
Articulo 1610 N5: Aqu hay un tercero que en realidad es mandatario del deudor,
pues el mandato no debe ser expreso. Basta con la aquiescencia tcita de una
persona a la gestin de sus negocios por otra (Artculo 2123).
Articulo 1610 N6: Este caso de subrogacin legal tiene ciertas caractersticas muy
peculiares. Aqu hay que dejar constancia en escritura pblica que el dinero se
destina al pago de la obligacin y, en la escritura pblica de cancelacin, que el
pago se hizo con ese dinero prestado. La escritura puede ser una misma.
Pgina 161
www.JurisLex.cl
LA SUBROGACION CONVENCIONAL
Opera en virtud de un acuerdo de voluntades entre el deudor y un tercero que le
paga. Ofrece inters en los casos en que por falta de algn requisito legal, no puede
operar la subrogacin legal.
Articulo 1611.- Que se sujete a las reglas de la cesin de crditos significa que no se
perfecciona entre subrogante y subrogado sino por la entrega del ttulo; y respecto
al deudor y terceros es necesario notificacin o aceptacin del deudor (Artculos
1910 a 1904).
LOS EFECTOS DE LA SUBROGACIN SON LOS MISMOS EN LA SUBROGACIN
LEGAL QUE EN LA CONVENCIONAL. Articulo 1612.- El sujeto activo (Acreedor)
cambia, pero la obligacin se mantiene idntica (Artculo 2470). Las preferencias
que pasan al subrogante son sin embargo las inherentes a los crditos, pero no las
relativas a la calidad del acreedor. En el caso en que se traspase la hipoteca, debe
ser inscrita (Artculo 6866).
En el caso de subrogacin parcial, el crdito pertenecer en parte al primitivo
acreedor y en parte al subrogado hasta concurrencia de lo pagado. Pero el acreedor
primitivo tiene el derecho de pagarse preferentemente al acreedor subrogado
(Artculo 1612 inciso 27). Pero este privilegio de mantener la preferencia respecto al
saldo aprovecha slo al acreedor primitivo. Cuando son varios los subrogantes, no
hay preferencia entre ellos. (Artculo 16138).
Hay una diferencia bsica entre el pago con subrogacin y la novacin. En la
novacin por cambio de acreedor, la obligacin entre el nuevo acreedor y el deudor
es distinta a la que habla entre el acreedor original y el deudor. No as en el pago
con subrogacin, en que la obligacin es la misma.
Hay por ltimo una diferencia fundamental entre el pago con subrogacin y la
cesin de crditos. La cesin de crditos supone siempre un acuerdo entre cedente y
cesionario. La subrogacin legal no requiere el consentimiento del acreedor.
Adems, la cesin de crditos es siempre solemne; la subrogacin legal es en
cambio consensual (salvo en el caso del artculo 1610 N69).
Se efectuar la tradicin del dominio de los bienes races por la inscripcin del ttulo en el Registro del
Conservador.
De la misma manera se efectuar la tradicin de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes races,
de los derechos de habitacin o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradicin de las minas se estar a lo prevenido en el Cdigo de Minera.
7
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podr ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste
debiendo, con preferencia al que slo ha pagado una parte del crdito.
8
Si varias personas han prestado dinero al deudor para el pago de una deuda, no habr preferencia entre ellas,
cualesquiera que hayan sido las fechas de los diferentes prstamos o subrogaciones.
9
Se efecta la subrogacin por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos
sealados por las leyes, y especialmente a beneficio,
6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando as en escritura pblica del prstamo, y
constando adems en escritura pblica del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.
Pgina 162
www.JurisLex.cl
LA DACION EN PAGO.
Es un modo de extinguir las obligaciones y consiste en la prestacin de una cosa
distinta de la debida. El acreedor no ESTA OBLIGADO a aceptar un pago diferente a
lo debido, pero PUEDE VOLUNTARIAMENTE aceptar algo distinto de lo debido.
Se discute en la doctrina la naturaleza de la dacin en pago. Unos creen que es una
novacin por cambio de objeto. Si es as, significara que el crdito se habra
extinguido y en caso de eviccin de la cosa recibida, no revivira el crdito sino que
slo existira derecho a la indemnizacin. Esta tesis se ve confirmada por el artculo
2382. Otros creen que la dacin en pago es una simple modalidad del pago, y por
ende si sobreviene la eviccin, quiere decir que el crdito original no habra llegado
a extinguirse.
LA NOVACION.
Articulo 1628. Es la sustitucin de una nueva obligacin a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida. La novacin es a un mismo tiempo modo de extinguir
obligaciones y contrato (crea obligacin). El artculo 1630 habla del contrato de
novacin.
Para que haya novacin es preciso que se renan los siguientes cinco requisitos:
a).- Existencia de una obligacin anterior destinada a extinguirse. Esta
obligacin debe ser vlida, al menos naturalmente. Articulo 1630. Porque la
novacin de una obligacin relativamente nula importa una confirmacin (Artculo
169510). Si la obligacin anterior est sujeta a una condicin. Antes, no hay
obligacin como en el caso del artculo 1633 inciso 2, caso en el cual sin embargo,
no hay propiamente, novacin.
b).- Creacin de una nueva obligacin, que debe ser tambin vlida a lo menos
naturalmente (Artculo 163011). Si est bajo condicin suspensiva pendiente, no
hay novacin mientras no se cumpla la condicin. (Artculo 163312).
c).- Diferencia entre ambas obligaciones, en cuanto a acreedor, deudor, u
objeto debido (Artculo 163113).
10
11
Para que sea vlida la novacin es necesario que tanto la obligacin primitiva como el contrato de novacin
sean vlidos, a lo menos naturalmente.
12
Si la antigua obligacin es pura y la nueva pende de una condicin suspensiva, o si, por el contrario, la antigua
pende de una condicin suspensiva y la nueva es pura, no hay novacin, mientras est pendiente la condicin; y
si la condicin llega a fallar, o si antes de su cumplimiento se extingue la obligacin antigua, no habr novacin.
Con todo, si las partes, al celebrar el segundo contrato, convienen en que el primero quede desde luego abolido,
sin aguardar el cumplimiento de la condicin pendiente, se estar a la voluntad de las partes.
13
Pgina 163
www.JurisLex.cl
d).- Capacidad para novar. El acreedor debe tener capacidad de disponer de los
derechos que tena en virtud de la primitiva obligacin. Por su parte el deudor debe
ser capaz de contratar. Al menos relativamente capaz (en tal caso la obligacin es
natural). La capacidad para novar supone tambin poder para novar si se hace por
medio de mandato (Artculos 162914, 2132 y 2133).
e).- Animo de novar. El solo hecho de que un deudor contraiga una nueva
obligacin para con el acreedor no supone la intencin de novar. Esta intencin
debe ser clara, aunque no es necesario siempre que sea expresa. Es tcita la
intencin de novar cuando la nueva obligacin envuelve la extincin de la anterior
(Artculo 1634). Sin embargo, cuando la novacin opera por cambio del deudor, el
nimo de novar debe ser necesariamente expreso (Artculo 1635).
TIPOS DE NOVACION.
-Objetiva (por cambio de objeto o causa)
-Subjetiva (por cambio de acreedor o deudor).
a).- Novacin por cambio de objeto. La prestacin debe variar sustancialmente.
No hay novacin por tanto en la simple mutacin del lugar para el pago (Artculo
1648), la mera prorroga o reduccin del plazo (Artculo 1649), el aumento o
disminucin de la cantidad, gnero o especies debidas (Artculo 1646). Si se estipula
una clusula penal, no hay novacin cuando es exigible la primitiva obligacin y la
pena, pero s la hay cuando es nicamente exigible la pena(Artculo 1647).
b).- Novacin por cambio de causa: Tiene lugar cuando slo esta vara, como si
una persona obligada a pagar un precio en virtud de compraventa, conviene en
seguir obligada al pago de esa suma pero a titulo de mutuo la retendr un tiempo
ms.
c).- Novacin por cambio de acreedor: Opera cuando el deudor contrae una
obligacin para con un tercero, acreedor a su vez del acreedor original. (Artculo
1631 N215). Pedro le debe a Juan y a su vez Juan le bebe a Diego. Se conviene en
que Pedro le pagar directamente a Diego. Tiene que consentir el deudor. Puede el
deudor quedar obligado para con un tercero sin su consentimiento por una cesin
2. Contrayendo el deudor una nueva obligacin respecto de un tercero, y declarndole en consecuencia libre de la
obligacin primitiva el primer acreedor;
3. Substituyndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Esta tercera especie de novacin puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor. Cuando se efecta
con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.
14
El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial facultad para ello, o no tiene la libre
administracin de los negocios del comitente o del negocio a que pertenece la deuda.
15
Pgina 164
www.JurisLex.cl
del crdito o como resultado de una subrogacin, pero en tal caso la obligacin es la
misma.
No hay novacin. Tiene que consentir tambin el acreedor, en orden a dar por
libre al deudor. Y por ltimo es necesario que consienta el nuevo acreedor
(debe expresar su nimo de erigirse en acreedor).
d).- Novacin por cambio de deudor: Que opera cuando se sustituye un nuevo
deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
1.- El deudor se libera de una obligacin que otra persona contrae.
2.- Tiene lugar cuando un deudor (Antiguo) es acreedor de otro deudor(nuevo).
Pedro debe a Juan, y Diego es igualmente deudor de Pedro. Entonces Diego se
obliga a pagar a Juan. Es necesario que consienta el acreedor (Artculo 163516) y el
nuevo deudor (Artculo 163617). El consentimiento del primitivo deudor en cambio
no es necesario (Artculo 1631 N 3 inciso 2) precisamente porque el artculo 1572
autoriza a pagar "a cualquier persona". Si el cambio de deudor se realiza con
consentimiento del deudor primitivo, se denomina delegacin. (Artculo 1631 N 3).
Es el primitivo deudor el que ha tomado la iniciativa. Si en cambio no interviene el
consentimiento del primitivo deudor, la operacin se llama expromisin: el nuevo
deudor ha tomado la iniciativa. Cuando en este caso (el acreedor en no consiente en
liberar al primitivo deudor, y produce novacin) o imperfecta (el acreedor no
consiente en dar por libre al primitivo deudor y no hay por ende novacin, sino que
se ve al deudor como diputado o como codeudor solidario o fiador).
La novacin extingue la obligacin principal, y con ella los intereses (Artculo
164018), los privilegios inherentes a la antigua obligacin (Artculo 164119), las
prendas e hipotecas que aseguraban la obligacin antigua (Artculo 164220) y
16
La substitucin de un nuevo deudor a otro no produce novacin, si el acreedor no expresa su voluntad de dar
por libre al primitivo deudor. A falta de esta expresin, se entender que el tercero es solamente diputado por el
deudor para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con l solidaria o subsidiariamente, segn parezca
deducirse del tenor o espritu del acto.
17
Si el delegado es substituido contra su voluntad al delegante, no hay novacin, sino solamente cesin de
acciones del delegante a su acreedor, y los efectos de este acto se sujetan a las reglas de la cesin de acciones.
18
De cualquier modo que se haga la novacin, quedan por ella extinguidos los intereses de la primera deuda, si no
se expresa lo contrario.
19
Sea que la novacin se opere por la substitucin de un nuevo deudor o sin ella, los privilegios de la primera
deuda se extinguen por la novacin.
20
Aunque la novacin se opere sin la substitucin de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligacin
primitiva no pasan a la obligacin posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la
reserva.
Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligacin primitiva no vale cuando las cosas empeadas o
hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden expresamente a la segunda obligacin.
Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligacin tenga de ms que la primera. Si, por ejemplo, la primera
deuda no produca intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se extender a los intereses.
Aunque la novacin se opere sin la substitucin de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligacin
primitiva no pasan a la obligacin posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la
reserva.
Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligacin primitiva no vale cuando las cosas empeadas o
hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden expresamente a la segunda obligacin.
Pgina 165
www.JurisLex.cl
Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligacin tenga de ms que la primera. Si, por ejemplo, la primera
deuda no produca intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se extender a los intereses.
21
La novacin liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios, que no han accedido a ella.
22
La novacin entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que
stos accedan a la obligacin nuevamente constituida.
23
En los casos y cuanta en que no puede tener efecto la reserva, podrn renovarse las prendas e hipotecas; pero
con las mismas formalidades que si se constituyesen por primera vez, y su fecha ser la que corresponda a la
renovacin.
Pgina 166
www.JurisLex.cl
LA REMISION.
Es el perdn de la deuda, o sea, la renuncia gratuita que hace el acreedor en favor
del deudor, del derecho de exigir el pago de su crdito. Como modo de extinguir las
obligaciones, es de aquellos en que el vnculo jurdico se extingue sin satisfaccin
del acreedor (como ocurre en la prescripcin, o en la perdida de la cosa debida).
La remisin puede ser voluntaria o forzada. Esta ltima ocurre, por ejemplo, en la
quiebra, en las proposiciones de convenio en que se propone la remisin de las
deudas. (Artculo 178 ley 18.175).
La remisin testamentaria se hace en el testamento e importa un legado (Artculos
1128, 1129 y 1130). Puede ser total o parcial (Artculo 1395 inciso 3). Cuando se
hace por acto entre vivos, constituye una donacin (Artculos 1937 y 1553). En
razn de esto ltimo se siguen varias secuencias (Artculos 1652, 1388, 256, 402,
1391, 1392, 1428, 1401, 1653, 1400 inciso 2).
La remisin puede ser expresa o tcita. La tcita es excepcional porque la donacin
no se presume (Artculo 1393). El artculo 1654 establece que hechos constituyen
remisin tcita. Se trata de una presuncin simplemente legal, que admite prueba
en contrario.
LA COMPENSACION.
Es un modo de extinguir las obligaciones recprocas existentes entre dos personas,
hasta concurrencia de la de menor valor. Es, en el fondo, un pago ficticio, doble y
reciproco fundado en razn de evitar las molestias y riesgos de un doble pago. La
compensacin puede ser de tres clases: voluntaria, legal o judicial.
Compensacin Legal.
Se produce por el slo ministerio de la ley desde que las obligaciones renen las
condiciones que la ley seala. Estas condiciones son:
a).- Que las partes sean personal y recprocamente deudoras (Artculos 1655 y
1657). Por eso, el deudor no puede oponer al acreedor lo que el acreedor deba al
fiador (Artculo 1657 inciso 2). Lo mismo se aplica al deudor de un pupilo (Artculo
1657 inciso 3) y al codeudor solidario (Artculo 1657 inciso 4 y 1520 inciso 2).
Hay una excepcin en el mandato (Artculo 1658).
b).- Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas
de igual gnero y calidad (Artculo 1656 N1). Debe tratarse de obligaciones de
gnero y de idntico gnero.
c).- Que ambas deudas sean liquidas (Artculo 1656 N2), esto es, ciertas en
cuanto a su existencia y cuanta. Lo es la obligacin liquidable (Artculo 438 del
Cdigo de Procedimiento Civil).
Pgina 167
www.JurisLex.cl
d).- Que ambas deudas sean actualmente exigibles (Artculo 1656 N3). Por eso,
no son compensables las deudas sometidas a una condicin o un plazo suspensivo
(Artculos 1470, 1496 inciso 1, 1485 inciso. 1). De ah que las "esperas"
concedidas al deudor impiden la compensacin; no as los "plazos de gracia"
(unilaterales).
e).- Que ambas deudas sean pagaderas en un mismo lugar, salvo que se trate de
deudas de dinero y que el que opone la compensacin tome en cuenta los
gastos de la remesa (Artculo 1664).
f).- Que la compensacin sea alegada (Aunque opera de pleno derecho) a fin de
que el Tribunal logre conocer que se han reunido las condiciones legales y por ende
las deudas se han extinguido.
Con todo, hay casos en que no procede la compensacin legal. Articulo 1662.
Tratndose de la demanda de restitucin de un depsito o de un comodato
normalmente esta excepcin no tendr aplicacin pues la restitucin es en especie.
La tendr cuando la cosa se destruya y deba restituirse en dinero y en el caso del
depsito irregular (Artculo 2221).
En cuanto a los alimentos, estos son inembargables cuando son forzosos y futuros
(Artculos 1618 N1 y 336), pues los alimentos voluntarios son siempre
compensables, as como los forzosos devengados.
La compensacin legal opera de pleno derecho, aun sin conocimiento de las partes,
desde el momento en que se renen las condiciones legales. (Artculo 1656). Aunque
de todos modos debe ser alegada. El juez se limitar a contestar que la
compensacin ha operado. Constatada, opera desde que se produjo. En cuanto a la
imputacin de la compensacin a las diferentes deudas, se aplican las reglas del
pago (Artculo 1663).
Ahora bien, la compensacin legal puede ser renunciada y la renuncia puede ser
anticipada o posterior y expresa o tcita. Es tcita la renuncia cuando se acepta
pura y simplemente una cesin o cuando no se alega la compensacin por quien
tena el derecho a operarla (Artculos 1659 y 1660).
Compensacin voluntaria (tambin llamada convencional).
Es aquella que se verifica por voluntad de las partes cuando la ausencia de los
requisitos legales impide la compensacin legal. Requerir la voluntad de ambas
partes o de una de ellas, segn que el requisito que impide la compensacin este
establecido en beneficio comn o de una sola de las partes.
De ah que se hable de compensacin convencional pero tambin de compensacin
simplemente voluntaria.
Compensacin judicial.
Tiene lugar cuando el demandado, acreedor del demandante de una obligacin
ilquida, deduce reconvencin para obtener su liquidacin y compensacin con el
crdito del demandante. Produce sus efectos desde que queda ejecutoriado el fallo
que la declara.
Pgina 168
www.JurisLex.cl
LA CONFUSIN
Es un modo de extinguir las obligaciones por la reunin en una persona de las
calidades de acreedor y deudor de la misma obligacin. En el fondo emana de la
imposibilidad de la ejecucin. (Articulo 1665). Se aplica no slo a los derechos
personales sino tambin a los derechos reales (Artculos 763 N 6; 806; 885 N 3;
2406). La confusin se puede producir por acto entre vivos o por causa de muerte.
Ejemplos: Un deudor hereda a un acreedor o viceversa; un tercero hereda al deudor
y al acreedor. Un acreedor lega su crdito al deudor.
Por acto entre vivos se producir por la cesin del crdito hecha por el acreedor al
deudor o la cesin al deudor del derecho de herencia en que se comprende el
crdito.
La confusin puede ser total o parcial. Articulo 1667. La confusin produce los
mismos efectos que el pago (Artculo 1665), es decir, extingue la obligacin con
todos sus accesorios y obligaciones accesorias. Pero la confusin que extingue una
obligacin accesoria no extingue la principal.
En las obligaciones solidarias, puede ocurrir que la confusin se opere entre uno de
los codeudores solidarios y el acreedor en cuyo caso la deuda se extingue pero el
deudor podr reclamar de sus codeudores (Artculo 1668 inciso 1) o entre uno de
los coacreedores y el deudor, en cuyo caso la deuda tambin se extingue pero el
acreedor deber reembolsar a sus coacreedores (Artculo 1668 inciso 2). Por otra
parte, hay que recordar que el beneficio de inventario impide la confusin (Artculos
1259 y 1669).
LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE
Este modo de extinguir obligaciones parte del supuesto de que a lo imposible nadie
est obligado. Y por ende opera cuando total y fortuitamente la obligacin se
extingue por imposibilidad en su ejecucin. Tratndose de obligaciones de dar,
operar slo respecto a las obligaciones de especie, o bien en las de gnero pero de
un gnero limitado dentro del cual se han extinguido las cosas o al menos se ha
hecho imposible de cumplir con una cosa de una calidad a lo menos mediana
(Artculo 151024).
La cosa perece o por su destruccin material (Artculo 1486) o porque deja de ser
comerciable o porque desaparece y se ignora si existe (Artculo 1670).
Para que la prdida de la cosa extinga la obligacin, es necesario que sea total
(Artculo 1590) y fortuita (Artculo 1547).
La perdida es imputable al deudor cuando proviene de su hecho o culpa (Artculo
1672) o de as personas por quienes fuere responsable (Artculo 1679 en relacin al
artculo 2320). Si hay un hecho inculpable del deudor se deber la indemnizacin
compensatoria sin otra indemnizacin de perjuicios (Artculo 1678).
La prdida de algunas cosas del gnero no extingue la obligacin, y el
acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya,
mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.
24
Pgina 169
www.JurisLex.cl
Si la cosa perece por caso fortuito durante la mora del deudor, habra que
preguntarse si el caso fortuito habra o no sobrevenido igualmente de no haber
habido mora (Artculos 1547 y 1672 incisos 2). El deudor responde de caso fortuito
cuando lo asume voluntariamente o cuando la ley lo grava con responsabilidad por
caso fortuito (Artculos 1673 y 1676).
La prdida durante la mora del acreedor en recibir la prestacin, exime al deudor
del cuidado ordinario y lo hace slo responsable de dolo o culpa grave (Artculo
1680).
En caso de que el deudor pague el precio de acuerdo al artculo 1672 y despus
reaparezca la cosa, el acreedor la puede reclamar, restituyendo el precio recibido
(Artculo 1675).
Siempre toca al deudor acreditar que ha sido diligente, porque en lo contractual la
culpa se presume (Artculos 1547 y 1671), o al menos que no obstante intentar
cumplir, ello fue imposible por caso fortuito o fuerza mayor (Artculos 1647 y 1547
inciso 3).
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA
El Cdigo Civil regula en un mismo ttulo a la prescripcin adquisitiva y a la
prescripcin extintiva. Respecto a los derechos reales, guardan ambas una relacin
estrecha pues las acciones reales se extinguen por la prescripcin adquisitiva de lo
respectivos derechos reales. Tratndose de la prescripcin extintiva, en cambio, esa
relacin no existe, dado que los derechos personales no pueden ser objeto de
prescripcin adquisitiva.
La prescripcin extintiva es un modo de extinguir las acciones judiciales por no
haberlas ejercido durante un cierto espacio de tiempo concurriendo los dems
requisitos legales. Se fundamenta en el inters del legislador en orden a no
perpetuar situaciones jurdicas de hecho sino que consolidarlas jurdicamente.
Los elementos esenciales de la prescripcin extintiva son el transcurso del tiempo y
la inactividad del acreedor (Artculo 251425).
La prescripcin que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante el
cual no se hayan ejercido dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligacin se haya hecho exigible.
26
El que quiera aprovecharse de la prescripcin debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.
Pgina 170
www.JurisLex.cl
28
29
La prescripcin que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligacin, ya expresa, ya tcitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artculo 2503.
30
La interrupcin que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en
perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya sta
renunciado en los trminos del artculo 1516.
31
La interrupcin que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en
perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya sta
renunciado en los trminos del artculo 1516.
32
Pgina 171
www.JurisLex.cl
La prescripcin que extingue las obligaciones se suspende en favor de las personas enumeradas en los
nmeros 1. y 2. del artculo 2509.
Transcurridos diez aos no se tomarn en cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso precedente.
34
35
En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesin de bienes o la apertura del concurso, se observarn las
disposiciones siguientes:
1.a Los acreedores tendrn derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y
anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto
es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2.a Los actos y contratos no comprendidos bajo el nmero precedente, inclusos las remisiones y pactos de
liberacin a ttulo gratuito, sern rescindibles, probndose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3.a Las acciones concedidas en este artculo a los acreedores expiran en un ao contado desde la fecha del acto o
contrato.
36
El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro aos, contados desde la
fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro aos, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo ms largo o
ninguno.
37
Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrn derecho a que se
reforme a su favor el testamento, y podrn intentar la accin de reforma (ellos o las personas a quienes se
hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro aos contados desde el da en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesin, no tena la administracin de sus bienes, no prescribir en l la
accin de reforma antes de la expiracin de cuatro aos contados desde el da en que tomare esa administracin.
38
La accin redhibitoria durar seis meses respecto de las cosas muebles y un ao respecto de los bienes races,
en todos los casos en que leyes especiales o las estipulaciones de los contratantes no hubieren ampliado o
restringido este plazo. El tiempo se contar desde la entrega real.
39
El tiempo en que se podr intentar la accin de retroventa no podr pasar de cuatro aos contados desde la
fecha del contrato.
Pero en todo caso tendr derecho el comprador a que se le d noticia anticipada, que no bajar de seis meses para
los bienes races ni de quince das para las cosas muebles; y si la cosa fuere fructfera, y no diere frutos sino de
tiempo en tiempo y a consecuencia de trabajos e inversiones preparatorias, no podr exigirse la restitucin
demandada sino despus de la prxima percepcin de frutos.
40
Este tiempo es en general de tres aos para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
Pgina 172
www.JurisLex.cl
La accin hipotecaria, y las dems que proceden de una obligacin accesoria, prescriben junto con la
obligacin a que acceden.
42
La fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras obligaciones segn las reglas
generales, y adems:
3. Por la extincin de la obligacin principal en todo o parte.
43
Prescriben en tres aos las acciones a favor o en contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes de
toda clase de impuestos.
Prescriben en dos aos los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los de mdicos y cirujanos; los de
directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen
cualquiera profesin liberal.
45
Prescribe en un ao la accin de los mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los artculos que
despachan al menudeo.
La de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan peridica o accidentalmente; como
posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.
46
Las prescripciones mencionadas en los dos artculos precedentes corren contra toda clase de personas, y no
admiten suspensin alguna.
Interrmpense:
Pgina 173
www.JurisLex.cl
La accin para pedir rebaja del precio, sea en el caso del artculo
1858, o en el del artculo 1868, prescribe en un ao para los bienes
muebles y en dieciocho meses para los bienes races.
50
Las acciones que concede este ttulo por dao o dolo, prescriben
en cuatro aos contados desde la perpetracin del acto.
52
53
www.JurisLex.cl
Pgina 175