Danzas Mexicanas
Danzas Mexicanas
Danzas Mexicanas
Este baile se baila en Jalisco, representa el cortejo del hombre hacia la mujer en
una fiesta. Al principio, ella rechaza los esfuerzos de él para conquistarla, pero luego
acepta las galanterías. El sombrero de charro se pone en el piso y ambos bailarines
zapatean alrededor. El bailable termina cuando la
mujer recoge el sombrero y cubre el rostro de ambos,
dando a entender que están sellando su compromiso
con un beso.
La música que acompaña la danza puede ser interpretada por grupos de mariachis
o de otros tipos de instrumentos de cuerda. Originalmente compuesta por Jesús
González Rubio en 1924, la canción aumenta su ritmo a medida que los pasos y la
historia de la danza se intensifican.Suelen involucrar a un gran número de
participantes, si bien hay algunas que se bailan en pareja.
DANZA DE LOS VIEJITOS
La danza consiste en saltar ágilmente con las puntas de los pies. Se cree que esto
representa la alegría del pueblo tlahuica al encontrar la tierra prometida.
Protagonizando esta tradición están los chinelos, que son de todas las edades. Ellos
se acompañan de una banda, que da ritmo y vida a la fiesta.
Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia
de la jota aragonesa, y en efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la
rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego, como cualquier otro
producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren:
lo maya y lo español.
Es un baile de pareja que tiene carácter de competencia a ver qué pareja resiste
más, ya que la música se repite incesantemente. Cuando al final se quedan dos
parejas disputándose el último lugar, se enciende el alboroto y los asistentes se
dividen en dos bandos alentando a una y otra pareja. A los mejores se les alienta
poniéndoles sombreros uno sobre otro en la cabeza, a manera de corona simbólica.
Al terminar la bailadora triunfante entregará a sus
dueños los sombreros por los que a cambio de ellos
recibirá obsequios.
Es una de las canciones mexicanas que han alcanzado fama a nivel mundial debido
a su contagioso ritmo, sin embargo, el origen de esta popular canción todavía se
discute, no obstante, en las distintas versiones que existen todas coinciden que esta
canción proviene del estado de Veracruz, donde se ha convertido en todo un himno.
Los hombres usan guayabera blanca igual que en Cuba, pero con un pañuelo rojo
en forma de corbata en el cuello al que llaman paliacate, también usan pantalón
negro o blanco, sombrero y botines o zapatos de una pieza.
La mujer viste camisa con encajes en el busto, en aguas blancas, con encajes y
pasalistones; la saya de encima es de tela delgada y muy amplia, larga con cola,
con tres olanes ribeteados de encaje en la parte inferior, delantal negro con
bordados y largos lazos anudados atrás, pañoleta de encaje, abanico suspendido
al cuello por la cadena de oro o en su defecto por una cinta negra, pañuelo de seda
de color colgado a un lado de la cintura y que se emplea para enarbolarlo enfrente
al compañero; reboso de cualquier color sujeto en los
brazos y colgado ligeramente atrás.
El baile consiste de un vaso o vela puesto sobre las cabezas de los bailarines y con
ella demuestran el dominio del zapateado. La Bruja es una reverencia al
lazo que Veracruz tiene con lo sobrenatural, un cuento clásico de seducción y
magia, contado a través de danza clásica.
Vestuario: Mujer El atuendo típico de la mujer consta de blusa y falda más otros
elementos. La blusa es blanca y sobre la misma. se lleva una mantilla de tul o
algodón con bordados. Esta mantilla es bordada a mano.
La falda es blanca, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano,
normalmente es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados.
La falda tradicional es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala lleva solamente
seis piezas, no demasiado vuelo y termina en una
ligera cola. Sobre la falda se agrega un delantal o
mandil pequeño, de terciopelo negro con flores
bordadas.
El atuendo se complementa con un chal de seda, de
corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos son blancos. Los adornos finales son un
abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos,
además de un rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma
de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un
ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civil; si es soltera va de
lado izquierdo, si es casada del lado derecho.
Del hombre consiste en un pantalón y camisa blanca, del tipo guayabera; ésta última
debe llevar cuatro bolsas.
Usa botines blancos; se complementan con un sombrero de palma y un
paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de dorada.
La danza de los concheros es una de las más populares y vistosas de las danzas
tradicionales de México. Se baila en las fiestas religiosas que se celebran en los
pueblos, principalmente en los lugares cercanos a la capital. Esta danza la bailaban
los Aztecas antes de la Conquista, pero se llamaba La danza de los Aztecas. Esta
danza contiene “subdanzas “como por ejemplo El Sol o El sacrificio, que se bailaban
durante los rituales de sacrificio. La danza de los Aztecas siempre formaba parte de
rituales religiosos. Con esta danza expresaban su agradecimiento y su respeto a los
Dioses. Después de Conquista empezaron a utilizar un intrumento musical que se
llamaba concha. Este instrumento lo crearon los Aztecas según el ejemplo de los
instrumentos de los españoles. Es un instrumento de cuerda. Debido al nombre de
este instrumento cambiaron el nombre de la danza, que pasó de llamarse La danza
de los Aztecas a La danza de los concheros. Pero el nombre no fue 6 La danza de
los concheros Las nueces lo único que cambió.
Ya no expresaba su gratitud a sus Dioses como
por ejemplo a Tláloc sino al único Dios que
existe según el cristianismo. Actualmente se
bailan las dos formas de esta danza, es decir,
la de los Aztecas (sin concha y con el vestuario
más sencillo) y la de los concheros (con la
concha y con el vestuario más adornado).
Interesante es lo que los bailarines tienen en los tobillos. Las mujeres llevan
campanillas y los hombres un tipo de nueces. Con las campanillas y las nueces
completan la música, porque cuando hacen los pasos las nueces y campanillas
crean unos preciosos
EL SON DE LA NEGRA
Lejos de lo que pudiera pensarse, estos son se basa en una locomotora. El inicio
de la canción se asemeja (supuestamente) al sonido que hace el tren cuando
empieza a caminar. En una de sus estrofas (“ojos de papel volando”), se hace
referencia a las banderitas que solían llevar casi todos los vagones de la época de
independencia y que a medida que avanzaban, ondeaban en el viento.
Hombre. Botines negros, pantalón rayado (gris con negro), fajo rojo, camisa de
caporal (que es la que normalmente se amarra hacia adelante), moño y sombrero
de ala ancha, con su respectivo zarape.
DANZA DEL VENADO
En la danza de Flor de Piña las danzantes no usan calzado. Sin embargo, las
mujeres de la región utilizan huaraches de cuero para complementar su vestimenta.
Su nombre proviene de la palabra mexica “tlacolol” que significa cultivo del campo.
La danza representa los esfuerzos que hacen los campesinos por mantener a salvo
sus cosechas.
Participan 15 personajes más el pitero o el que dirige en la danza cada uno lleva
algo que represente su personaje, son: el tigre, la perra maravilla, el tepachero, el
maizo, el tlacololero, el salvador, el jitomatero, el tecorralero, el tellolero, el
colmenero el chile verde, el rayo, el ventarron, el rayo seco, el frijolero, el xocoyotillo.
Llevan un sombrero grande de palma que se forra por completo con flores de
cempazuchitl.
Traen una camisa normal, de algodón u otra tela y encima otra camisa de ixtle,
llevan pantalón de mezclilla, encima del pantalón llevan chaparreras de cuero,
botas (la mayoría lleva color café claro), una máscara de cara de hombre,
llevan un chirrión ( látigo que al sonar semeja el sonido de un rayo), llevan
paliacate en el cuello, en la cabeza y en las manos para
protegerse de
.
LOS PARACHICOS
baile de los parachicos surgió debido a que que una mujer que buscaba una cura
para su hijo enfermo, luego de visitar a médicos y curanderos no la consiguió.
Entonces se decidió a visitar Chiapas, ya que alguien le dijo que aquí encontraría la
anhelada cura para su hijo. Su hijo por fin encontró alivio y cura. Pero la mujer cayo
en la cuenta de que al pueblo donde había llegado la gente era muy humilde y trato
de compensar su ayuda repartiendo comida y víveres. Esto causo mucha alegría
entre los habitantes que bailaron alrededor del niño, que para no asustarlo y parecer
como “blancos” ante los ojos del niño se disfrazaron y pintaron.
Los parachicos hacen su aparición luciendo cabelleras rubias, máscaras que imitan
las facciones de un español. Niños y adultos participan en esta fiesta que se
trasmite de generación en generación. Los niños imitan los movimientos de los
adultos y así van aprendiendo las técnicas del baile
e incluso el de la fabricación de las máscaras.
En contraste con el baile mexicano de sombrero, los pasos de La Raspa están muy
simples, que implica un paso bleking (saltando en su lugar con tacones alternativos
empuje hacia adelante) para cuentas de 16, luego un paso de la corriente (mientras
que enlazan a codos) para otra cuenta 16.
Vestimenta tradicional
Veracruz fue fuertemente influenciada por los españoles que se asentaron allí, que
es sensible en la ropa. Cuando bailando La Raspa, el garb tradicional, según el
Instituto de Houston a menudo incluye "guayabera blanca pantalones y camisas y
faja cintura rojo y sombrero de paja [para hombres]. Las mujeres [se] llevan vestidos
de encaje blanco importado; su pelo para arriba en bollos en un peine y chales o
rebozos, acompañados por los fans."
DANZA DE LAS PLUMAS
«Tumbi» del idioma Tarasco quiere decir «joven», siendo la danza de los jóvenes
pescadores que hacen la representación de la pesca bailando con energía y vigor,
luciendo su atuendo y expresando sus emociones con sus movimientos.
Lo característico de esta danza reside en que los danzantes portan una máscara de
carácter expresivo. Las mujeres bailan con armonía y sus movimientos son suaves
y cadenciosos.
LA DANZA DE LOS PANADEROS
La entrega de los panes se da desde bolsas que los hombres llevan en los mandiles
(y que no están excepcionalmente llenas de panes, cada panadero llevará unos 15
a 20 panes en la bolsa), y las mujeres en sus respectivas canastitas que forman
parte de su caracterización como personajes. La danza de panaderos se caracteriza
por tener un sentido de respeto de la tradición muy marcado, y en las reuniones
nocturnas toca la misma banda que ha tocado a lo largo del día, es decir, bandas
indígenas compuestas de violín, quena, tamboril.
En los municipios del centro de Tamaulipas surgió la picota, una música tradicional
que se acompaña por danzas que son ejecutadas por
hombres y mujeres que portan una vestimenta con ciertas
características. La picota es una música y baile típico que
tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en
las serranías que sirvieron de refugio a los grupos
indígenas que huían de los colonizadores, señalan los
archivos del gobierno del estad
El hombre usa una camisa que lleva unos cordones en la parte del cuello y porta
una banda en la cintura del color del vestido de la mujer. Ambos pueden usar
huaraches o bailar descalzos.
ZAPATEADO
Más tarde, se incluyeron redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos
musicales de cuerda y cantores, reinaron hasta la segunda mitad del siglo XIX a lo
largo y ancho del territorio tabasqueño, interpretando sones y zapateos.
Más tarde, son las bandas de música, los tamborileros y las marimbas los que
interpretan los primeros sones y zapateos como: el Toro, el Asistoy, la Tutupana el
Tigre, la Caña Brava, etc. Éstos, con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y
en la actualidad son innumerables, ya que cada región y municipio han sido muy
productivos en zapateos.
Mujeres. viste con una falda amplia de colores llamativos hecha de popelina con
diseño floreado o de brocado de satín o tafeta, con un holán al vuelo en la parte
inferior. Esta falda llega hasta media pierna o hasta el piso. La blusa, generalmente
blanca, abierta por el frente y otras veces abotonadas por la parte de atrás, de
manga larga o tres cuartos, cuello alto y con un faldón unido al talle. Tanto la falda
como la blusa van adornadas con encaje o punta de la llamada bolillo y cintas de
colores. El pelo generalmente largo, es recogido en un chongo que se adorna con
listones blancos o de color contrastante con el de la falda, la mujer complementa su
atuendo con aretes, anillos, collares y pulseras de oro, producto de la orfebrería
local o tradicional; así como un rebozo de color oscuro (gris, negro o añil). Calza
huarache calentano similar al del hombre o zapato de tacón alto.
CHIAPANECA
Traje típico de Chiapas, a pesar de que en este estado mexicano existe una gran
diversidad de vestidos tradicionales. El traje se compone de una blusa de satín con
escote semicircular, lleva un vuelo de tul con flores bordadas en petatillo con hilos
de seda y artisela de colores. La falda también es de satín larga y muy amplia,
incluso hoy es visto por el mundo de la moda como una pieza de talla internacional
por su belleza y lucimiento