Estados
Estados
Estados
El baile Calabaceado, es una manifestacin popular de los vaqueros de la regin - La Misin, Baja California.
Este baile anteriormente conocido como baile vaquero, nace al final de los aos cincuenta, al ponerse de
moda la msica nortea, ritmo que permitira que los vaqueros y la gente del pueblo comenzaran a imitar
algunas gracias del ganado, como los brincos, giros y patadas.
La Cuera
En este baile se porta el traje representativo del hombre de Baja California Sur, confeccionando en piel
(originalmente venado o de vacuno despus) es un abrigo cerrado con cuatro correas (2 en la cintura y 2 en
el cuello) Se complementa con sombrero forrado del mismo material que la cuera, calza teguas (zapato
artersanal hecho a mano)polainas, espuelas y fuete, y sin falta un paliacate.
CAMPECHE
- Son del Pavo, Pichito Amoroso, Guaranducha, La Cucaracha, Campechanito Retrechero, Flor de la Malaguea,
Chancletitas
La jarana es un baile de pareja que consiste en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciacin entre el hombre
y la mujer. En ciertas comunidades predominan determinados pasos localmente tradicionales, sin que ellos
excluyan a otros diferentes, propios de las fantasas de los danzantes, ya que cada quien puede realizar sus
creaciones personales, entremezclando pasos ya conocidos.
La jarana es un baile tpico de la Pennsula de Yucatn que comprende los Estados de Campeche, Quintana
Roo y Yucatn. Existen 2 formas de mtrica de este tipo de baile.
La Jarana 6 X 8, zapateada, nieta de los aires andaluces e hija de los sones mestizos, es de movimiento de
vivo marcado a dos tiempos, cuyo acento rtmico cae en el segundo tercio del tiempo ligero del comps, en
una nota que puede ser prolongada hasta el tercer tercio o sincopado hasta el primer tercio del siguiente
comps. Una de las caractersticas musicales de la jarana 6 X 8 es la de reforzar el segundo tercio de tiempo
pesado de los compases impares, mediante una apoyatura superior de segunda mayor o menor, en la
actualidad se ha perdido esta particularidad en su escritura ms no as en su ejecucin, ya que los msicos lo
hacen siempre intuitivamente a manera de adorno.
La Jarana 3 x 4, nacida posteriormente, es valseada y tiene el aire de la jota aragonesa de las que se deriva,
por ello su movimiento metronmico es igual a 84 blancas un puntillo; inicialmente la jarana 3 x 4 era
exclusivamente para ser bailada, posteriormente se han agregado textos rimados, ya sea adaptndoselos a
una msica preexistente o bien ponindole msica a determinados versos festivos.
La estampa titulada Jaranitas, tanto en la msica como en la danza es un trabajo de investigacin que cuenta
con el apoyo musical de Uk Ayil Kah, basado en el encuentro de viejas partituras musicales rescatadas por
este excelente grupo entregado a nuestras races, del mismo modo la interpretacin bailable al ser un trabajo
de estudio profundo de nuestra cultura, no cuenta con la monografa estructurado como tal.
CHANCLETITAS: Jarana con compases de 6 x 8, en la que su autora Srita. Zoila Quijano MacGregor revela
claramente la profunda raz hispnica de este tipo de sones. En esta tierra el calzado popular femenino recibe
el nombre de "Chancletas".
LOLITA: Folklrico de nuestro Estado de Campeche pieza dedicada con mucho cario y admiracin a Doa
Lolita Lanz.
GUARANDUCHA: Este baile comienza con jarana al ritmo de 6 x 8 pero con la modalidad especial del trpico
en los huachapeos y chancleteos; a la mitad del baile se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la
comparsa de influencia negra denominada Mara Francisca, las parejas de ms soltura se desprenden para
bailarla mientras los otros danzantes corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final se incorporan todos al
baile terminando con la jarana.
EL PICHITO AMOROSO: Es uno de los bailes ms alegres con que cuenta la bullanguera juventud
campechana, definitivamente sus movimientos como los pide la msica provienen del zarandeo y su ritmo es
francamente tropical. Se baila imitando el vuelo de esta ave que pertenece a la familia de los tordos, pero que
es muy fea y la ms enamorada de todo el reino de las aves, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a
elaboradas figuras y remates acompasados y bellos.
AIRES REGIONALES: Conocida Jarana que evoca el ambiente tpico peninsular, con sentimientos
enraizados de nuestra cultura, como importante manifestacin artstica del folklore campechano.
JARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enrgico, est escrito en seis octavos y su gnero es
zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de
dos parejas o en nmeros pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidsimos y recorriendo
casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al pblico,
pidiendo el aplauso.
BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispnico que adquieren naturalizacin en Campeche, se
interpreta, con peculiar maestra; su hbil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse
sobre un almud, su belleza se hace ms significativa, cuando interrumpindose la msica, los baadores
siguen zapateando, turnndose en esta suerte, y demostrando su habilidad.
CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo carioso unido a la castiza expresin que significa la contagiosa
alegra y el desenfado sin lmite del espritu campechano, dan nombre a esta tpica jarana. Los bailadores se
embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechana bullanguera de un pueblo antiguo
que ha sabido proyectar una personalidad a travs de mares y continentes.
Estampa del "Palmar Campechano"
Estampa del "Sarao Campechano"
Festejo tpico que realizaban los seores principales en las grandes quintas de su propiedad.
LA FLOR DE LA MALAGUEA : Este nmero pertenece a los sones grandes de supervivencia en
Campeche, su gnero es de Malaguea punteada. Est considerado como uno de los ms antiguos. Lo
singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy
airosos y ligeros. Su estructura es sealadamente espaola.
JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y adems es nmero fuerte, tiene
coreografas diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema est en la reproduccin que hacen los
bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y
en figura estudiada.
LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clsica habanera o cubana cadenera. Se remonta al
ao de 1861 y se bail en todos los salones de la poca; se abre la danza con el salero que caracteriza a los
campechanos y concluye con un zapateado para rematar.
JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clsico, es un gatuno; su importancia radica en que
nicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no
convenir a las costumbres de su poca.
EL FANDANGO: Son grande clsico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra an en
algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin
hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusin, marcando y retando con
golpes de tacn a quien se encuentra ms cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el
estilo espaol, est escrito en comps de tres tiempos y no queda noticia de su copla.
CHIAPAS
- Las Chiapanecas, El Bolonchon, El Rascapetate, El Alcaraban, Zapateado del padre Ruben, Cerro de San
Bartolo, La Maruncha, Nic-te, Tonguy-etze, Tuxtiequita, Cachito y rascapetate, Piri, Mi Casita, El Panelo rojo,
Nio Dormido, Los Parachicos, El Lloron, El Torito, El Jabali, El Riito, Tortuga del Arenal, Sones de Sayalo, El
Sapo, Aires del Coatan.
LAS CHIAPANECAS
El unico antecedente relativo al baile de LAS CHIAPANECAS se encontro en el archivo de la Escuela Primaria
Federal Flavio A. Paniagua en San Cristobal de las Casas, testimonio de que la primera representacion de la
primera representacion que se hizo de este baile, correspondio a un arreglo de los profesores Hermilo W.
Paniagua y Gustavi Ramos Aguilar, los que preparaon el bailable, para presentarlo en el festival de clausura
en octubre de 1932.
Tomaron la musica de LAS CHIAPANECAS, ya que tocaban las marimbas: Lira de San Cristobal, La Poli de
Tuxtla Gutierrez, la de Los Hermanos Paniagua y otros conjuntos.
El vestuario lo tomaron del traje nativo de la tierra caliente, mismo que ya exisitia bastante estilizado y que
consta de una falda de tul negro bordado con flores de seda de vivos colores, que lleva tres olanes bordados
(ver foto), la blusa va pegada a la falda y es del mismo material que la falda. En la cabeza llevan dos trenzas
entrelazadas con listones terminados en moos y calzan zapatillas negras de tacon alto.
Este baile tuvo mayor difusion en el ao de 1935 cuando se dio a conocer a nivel nacional con motivo de la
exposicion Asi es Chiapas, organizada por el Ministro de Educacion publica, el Dr. Jaime Torres Bodet, el
evento tuvo lugar en Centro Revolucion de la Ciudad de Mxico.
A partir de ese entonces este baile es caracteristico del folclor chiapaneco quiza por su originalidad y el
colorido de sus trajes o por lo alegre de su musica, como sea, siento que es uno de los bailes representativos
mas bellos y coloridos con los que cuenta la Republica Mexicana.
EL BOLONCHON es un baile indigena de la etnis de los CHAMULAS (del nahuatl chamuli, ave de cabeza
roja, papagallo) que habitabban en los altos de Chiapas y Tabasco, asi como en una parte de Guatemala.
Los chamulas son descendientes directos de los maya-quiche, por su idioma se dividen en dos grupos: los
Tzeltales y los Tzotziles.
Segn el Popol-Vuh, en epocas muy antiguas formaban un solo grupo que se hacia llamar Los Quelenes.
La palabra BOLONCHON, viene de bolon(tigre) y chon (culebra). dos animales cuya lucha es frecuente en
esas regiones selvaticas y de alli el origen del baile, mismo que ha perdido sus caracteristicas ancestrales, ya
que ahora se baila como cualquier son, es decir, por parejas y siguiendo los compases de la musica que, es
producida por una arpa, dos violines y una guitarra. En algunos casos se agregan tambores y flautas. Se da
elcaso de que se baile con marimba ya que los chamulas tocan este instrumento.
El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco
rayados) abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy
gruesa y talonera muy alta. la mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con
monitos de estambre rojo, en la cintura llevan un ceidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre
la cabeza llevan una especia de reboso de lana doblado que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de
vestir. Los chamulas viven en los Altos de Chiapas, entre las ciudades de San Cristobal de las Casas y
Simojobel de Allende.
CHIHUAHUA
- Danza Tarahumara , La Adelita, Tres Pelonas, Las Coronelas, Caballos Panzones, Tamatan, Santa Rosalia.
Chihuahua
La polka Checoslovaka, la mazurca y redowa Polacas, el chotis Escocs, las cuadrillas Inglsas, y el vals
Austraco fueron trados a Mxico en calidad de Bailes de Saln por la cursi aristocrcia de principios a
mediados del 1800. Para cuando Don Porfrio tom poder haba una gran cantidad de composiciones locales,
inspiradas en estos rtmos. El pueblo, todava marginado y en servitud, imitaba los estirados bailes de sus
opresores dandoles un giro cmico y poltico, creando as la peculiar polka Mexicana y el no menos famoso
corrido. Al extenderse la llama revolucionaria por todo el norte, tanto la polka como el corrido se convitieron en
efectivos peridicos musicales, pues en ese tiempo las masas eran analfabetas. La mayora de las polkas y
corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera,
Revolcada, Jesusita, etc. El baile sin dejar de ser de saln (Por parejas) tom caractersticas locales y las
modas del Suroeste Americano de fin del 1800, principios del 1900. Cabe mencionar que antes de la
Revolucin, los Alemnes que se asentaron en Texas, trajeron consigo sus instrumentos: el acorden,
Saxofn, el tololoche el bajo sexto y el autntico sabor de la polka Europea. El estlo fu ampliamente
aceptado y adoptado como local, naciendo as el "conjunto". La msica nortea est aun de moda en el norte
de Mexico y el Sur de los Estados Unidos y tanto baile como atuendo masculino no han sufrido muchas
modificaciones: las Polkas, redovas, mazurkas, chotises y el vals, al lado del corrido son todava favoritos, a
mas de cien aos de su introduccin a Mxico y con una gran historia que habla orgullosamente del
sufrimiento y gozo de su pueblo.
COAHUILA
- Contradanza de Arteaga, El Gallito, Jarabe Pateo.
es una danza interpretada por algunos mestizos sobre todo de aquellas zonas donde existieron
asentamientos de los misioneros jesuitas durante la colonia.
En el estado de Coahuila es una danza tradicional que se representa durante las fiestas populares como:
el 27 de Abril, durante la Feria de la Primavera, el 28 de Abril en la Feria en Piedras Negras, el 15 de Mayo
en la Fiesta patronal de San Isidro Labrador. Esta se festeja desde un da antes, a ella acuden danzantes
procedentes de San Isidro, Guadalupana y Ojo de Agua, y realizan una gran danza de los matachines.
Tambin se baila durante la Feria de Acua, del 1 de Julio, en laCabalgata de Santo Domingo del 2 al 10
de Septiembre; el 30 de Noviembre en el Da del ejido de San Ignacio; el 8 de Diciembre en la Fiesta de la
Virgen de San Juan y por supuesto, el 12 de Diciembre en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
La vestimenta de los matachines consta de una camisa, pantalones, botas y calcetas que sobrepasan las
botas y se ajustan a los pantalones; se dice que originalmente todo el atuendo de los matachines era en color
blanco, pues representaban la pureza, pero al ser adaptado como danza tradicional de diversas etnias y
poblados fue adquiriendo diversos toques y colores, por lo que ahora es un atuendo maravillosamente
multicolor.
A la altura de la cadera se amarran un paliacate de colores, cuya punta debe colgar entre las piernas, pues
asemeja un taparrabo. Sobre sus hombros suelen llevar un par de capas rojas o floreadas que caen hasta la
altura de las rodillas. Pero lo ms caracterstico de un matachin es su corona que est elaborada con espejos,
ramos de flores de tela, papel de china o de plstico. De la corona tambin cuelgan varios listones de muchos
colores y en la parte posterior de la cabeza, abajo de esta colorida corona, suelen portar paliacates que
incluso les cubren la cara y slo quedan descubiertos los ojos y la nariz.
Adems de la sonaja, los matachines deben llevar, en la otra mano una palmilla que es como un abanico del
que cuelgan listones de colores o flores de plstico o tela; esta palmilla tambin recibe el nombre de Sikawa
que en tarahumara significa flor, y representa el poder del bien sobre el mal.
La leyenda cuenta que los matachines fueron creados para ser los fieles guardianes de la Virgen, soldados
del bien que extienden su benigno poder mediante sus danzas.
La danza de los Matachines es una parte importante de cualquier fiesta religiosa dentro y fuera de Coahuila,
incluso ha logrado trascender fronteras y existen grupos de Matachines en Estados Unidos, a continuacin te
dejamos un video donde puedes ver la asombrosa ejecucin de los Matachines en Phoenix Arizona que se
represent como parte de las celebraciones del Da de la Virgen, el 12 de Noviembre del 2009.
COLIMA
- Colima Linda, Las Comaltecas, Camino Real de Colima, La Morisma, El Pitahayero
DISTRITO FEDERAL
- Danza Azteca o de Concheros
Danzante Azteca.
Los concheros son grupos de danza ritual en Mxico. Este fenmeno cultural tiene races mexicanas
sincrticas (tanto prehispnicas como cristianas) y est vinculado a diversas fiestas religiosas. Entre los
nombres que se le dan a esta danza se encuentran: danza de los concheros, danza de la tradicin,
danza azteca o mexica o danza de la conquista y regionales. Entre las fiestas ms importantes estn la
del Sacromonte (inicia el ciclo en enero o febrero), la Santa Cruz en Chalma (una semana despus del 3 de
mayo), Santiago Apstol (el domingo ms cercano al 25 de julio, en Tlatelolco), San Miguel (29 de
septiembre) y el ciclo se termina con la danza a la Virgen de Guadalupe en el atrio y los alrededores de la
Baslica de Guadalupe, el 12 de diciembre.
DURANGO
GUANAJUATO
- Jarabe Guanajuatense, Los Barreteros, EL Mosco, Danza de Paloteros, Danza de Torito
La
danza
del
Torito
La danza o baile del Torito es una de las ms representativas de los municipios de Guanajuato, Silao y
Romita, en el bello estado de Guanajuato. Est danza naci a mediados del siglo XIX, aproximadamente en le
ao 1837, muy probablemente en la Hacienda de Chichimequillas (Perteneciente al municipio de Silao).
La danza del Torito es la representacin de lo ocurrido en cierta fiesta en un hacienda, donde un torillo se
escapa del corral y empieza a atacar a la gente, el patrn de la Hacienda se monta en su caballo intenta
someter al toro con una reata que florea con su mano derecha, al no lograrlo otros personajes intentan
domarlo, en la versin tradicional es la muerte quien lo logra, pero en algunas representaciones el toro los
vence a todos.
Los personajes que bailan son:
El Charro: Es el primero en bailar, va montado en un caballo y tiene una cuerda en la mano derecha, es el
dueo de la hacienda y representa la avaricia, el nepotismo, la corrupcin y toda la maldad que el dinero
origina. Se mueve con elegancia pero firmemente.
El caporal: Hombre rudo, macho y de campo, sin educacin ni modales, es el segundo al mando en la
hacienda, y amante de la esposa del hacendado.Trata de domar toro con movimientos de reata mas bruscos
que los de su patrn y fustiga constantemente a su caballo.
La maringuia: Esposa del Hacendado y amante del caporal, es representado por una mujer con exceso de
maquillaje, representa el pecado, el engao y la traicin. Con su mandil rojo intenta torear al animal con los
movimientos clsicos de un torero pero de manera mas pausada, en las nuevas presentaciones la ropa
tradicional se ha cambiado por vestidos entallados, medias y tacones altos.
La borracha: Es la criada de la casa, de origen mestizo o mulato, observa los intentos de su patrona y los
imita, para que deje en paz a su patrona, a cuestas carga a un hijo y le intenta dar de beber al toro, pero por
su estado de embriaguez no lo logra y es vencida
El jorobado o moco: Es el mozo de la hacienda y esposo de la borracha, intenta distraer al torito con sus
silbidos y brincos y gritos. Es otra representacin del pecado pues se consideraba que la joroba era un
castigo del cielo.
El viejo: Es la representacin de los enfermos religiosos pues cree que con rezos y oraciones poda domar a
la bestia, lleva un crucifijo y un rosario junto con un bastn y aunque calma al toro no lo logra meter en el
corral.
El diablo: El seor del mal en persona, lleva su atuendo rojo caracterstico y un ltigo en la mano, pues
intenta enfurecer mas al toro, pero cae vctima de su propia maldad al ser vencido por el toro.
El apache: Representa nuestro pasado indgena y con sus armas rudimentarias enfrenta al toro pero sale
tambin vencido.
La muerte: Representa la nica verdad, que sin importar ser pobre, ricos buenos malos o feos, todos
tendremos que morir algn da.
Originalmente la muerte vence al toro y todos bailan frente a este y entre la muerte y el diablo.
GUERRERO
- La Iguana, El Alingo Lingo, El Son No. 2, Rio Balsas, Tixtlequita, Costa Chica, Las Guachitas, La Rabia, El
Pauelo, El toro de once, La Pichacua, El Palomo, El Pato, La Zamba Chucha, El Jarabe y El Son del Zopilote, La
Iguana, La Malaguena Currena, El Palomo, Por los Caminos del Sur, La San Marquea .
danzantes establecen entre s, dilogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les
destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.
Danza de Los Pescados
Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo
una
sarta
de
pescaditos
de
madera
pintados
de
colores.
Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los
danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica de Guerrero, su
atuendo se compone de: Pantaln largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, mscara negra
(simulando el color moreno de los costeos) con seales de profundas cicatrices producidas por las comunes
rias, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la Regin.
Danza de Los Machos
Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares,
propiedad de los ricos espaoles; por esta actividad, los trabajadores reciban el nombre de machos. La
caracterstica principal por la que se identifica esta danza es porque los danzantes llevan consigo una
pequea cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza slo una persona se
viste de mujer, con ropa de acuerdo a la poca de principios de este siglo, tal como se vesta la mujer de
pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas
echadas hacia atrs sobre los hombros terciado al pecho y sombrero de palma comn. La mscara da el
aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.
Danza
de
Los
Moros
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por
los ?cruzados? llegados de todas partes de Europa en el ao 1212. Los cristianos van guiados por un
danzante con apariencia del seor Santiago, montado en su caballo blanco. Moros y cristianos llevan
machete largo que hacen chocar entre unos y otros, dando la idea de una batalla.
Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado
de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa,
la mscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.
Danza de Los Maizos
Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales representan a los
grandes seores de importantes ciudades, amantes de la cacera. En esta danza, adems de las 2 personas
mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o
cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el
Salvador durante el baile. Los Huesquixtles representan a los hombres modestos de la Regin donde se hace
la cacera del tigre.
Danza de Los Zopilotes
Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y mscaras con las caractersticas de estas aves. El
propsito de esta danza es representar un festn de estas aves de rapia en torno a un animal muerto que
uno de los huesquixtles lleva consigo.
Danza
de
Los
Tejoneros
Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran
repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.
La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que son de acuerdo con la categora de los
demonios o anticristos que ellos se atribuyen.
Danza del Palomo de Guerrero
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y
zapateados
especiales.
El personaje principal es el monarca que danza acompaado de las malinches o slo y ejecuta pasos
vistosos.
Esta danza es originara de San Miguel Totolapan de esta Regin de Tierra Caliente.
Acatlaxquis
Esta danza deriva de un antiqusimo rito prehispnico y utiliza como accesorio ms distintivo, un objeto que
recuerda la flauta de carrizo del Dios Pan. Los danzantes forman un arco con caas y forman una especie de
cpula de este material.
Danza de los Arrieros
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos y en ocasiones, con chaparreras de cuero, montados en
animales vistosamente decorados. Adems de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras
que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comnmente utilizan
mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han
recabado gracias a la cooperacin de todos. Cada arriero debe traer algo.
Danza de Los Chivos
Durante su ejecucin se utilizan como instrumentos musicales quijadas de burro, as como cajas de madera a
las que se golpea para llevar el ritmo, al tiempo que se raspa un palo contra las quijadas de burro, con lo cual
se produce un ruido semejante al giro. Los danzantes que hacen de chivos, llevan puestas mscaras de
madera pintadas de rojo, con cuernos de venado cubiertos de cintas y flores de papel, as como faldas que
les llegan a las rodillas.
HIDALGO
- Tepetzintleco, Hidalguense, El Querreque, Seranata Huasteca, El Caballito, Las Tres Huastecas .
MATLACHINES EN MEXICO.
Los danzantes, llamados precisamente "matlachines", utilizan faldas de colores vivos y tnicas que, en un
tiempo, eran de piel de venado, pero en la actualidad son de rayn. Las Tnicas son largas y van adornadas
con flecos. Tambin llevan penachos de plumas de gallina teidas, con frecuencia en los tres colores de la
bandera nacional: verde, blanco y colorado (rojas). Del penacho cuelga generalmente una trenza de cabello
humano o pelo de caballo (de la crin o de la cola) y, por el frente, tiras de cuentas que ocultan parcialmente el
rostro de los danzantes. Los huaraches que utilizan llevan suelas de madera para producir ms ruido con
cada paso y as llevar mejor el ritmo. Este tambin se lleva gracias a las sonajas que los danzantes portan en
una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si anduvieran de cacera. Otro adorno muy comn en
esta danza son los espejos de pequeo tamao, generalmente sobre los brazos. Esta es una de las danzas
ms populares y generalizadas de Mxico, al grado que, en el norte, a pesar de que se trata de danzas
bastantes diferentes, a los que las ejecutan se les denomina genricamente como "matlachines". Los
danzantes que se consideran mejores en estas danza son los provenientes de los estados de Zacatecas,
Hidalgo y Aguascalientes, ya que se distinguen por ser los ms vigorosos y masculinos del pas.
JALISCO
- El Jarabe Tapatio, El Son de La Negra, La Culebra, La Madrugada, Las Alazanas, Los Machetes, El Gusto, La
Banda, El Tapatio, El Huizache, El Pasacalles, El Tranchete, El Caballito, La Jota Tapatia, El Carretero.
Jarabe, palabra rabe Xarab que significa bebida y del azteca thapatotl, que fue la moneda de tres unidades
que se us antes de la conquista. Se ha considerado que este jarabe tiene su origen en los pueblos cocas, en
sus danzas indgenas y en los bailes de los soldados franceses.
Su antecesor fue el Jarabe Gatuno, creado en Espaa a mediados del siglo XV y trado a la Nueva Espaa
por los peninsulares. Este jarabe tom influencias de las danzas indgenas lo que llev a que tomara varios
matices.
El Jarabe Tapato fue compuesto por Jess Gonzlez Rubio inspirado en las distintas regiones de Jalisco,
llevndolo a que fuera popular en toda la repblica mexicana.
Es practicado en el centro y sur de Jalisco desde mediados del siglo XVIII. Segn datos obtenidos, se ha
considerado que el Jarabe Tapato est formado por varias piezas, el ms antiguo tena 32, las que tenan su
nombre, ritmo, coreografa y meloda propia (entre estas piezas se encuentra El Gorrin, El Palomo, El Burro,
La Atolera, La Catrina, El Paisano, etc.).
MICHOACAN
- Jarabe Michoacano, Flor de Canela, Jarabillo de Tres, Danza de los viejitos, Las Iguiris, La Costilla.
DANZA
DE
LOS
VIEJITOS
(T'ARCHE
UARAKUA)
En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de
los
campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con
la parte baja finamente bordada; llevan mscaras de pasta de caa de maz, madera o barro con facciones
sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y
agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan cadas y
jocosos intentos de sus compaeros por revivir al accidentado. Con estas mismas caractersticas exista
desde antes de la conquista.
MORELOS
- Tetelcingas, Caneros, Jarabe Morelese.
NAYARIT
- El Gallito, El Jarabe Nayarita (machetes), Los Bules .
El jarabe Nayarita. Se compone de los siguientes sones: El Coamecate, El Diablo, Los Bules y Los Negritos, son
sones potorricos. Se les designa con ese nombre a todos los sones en los que el hombre hace alarde de su habilidad
con los machetes y los cuchillos. El machete usado por el hombre del campo como implemento de trabajo, o como arma
de defensa personal, fue y es su fiel companero, inclusive en sus fiestas.
NUEVO LEON
- Cerro de la Silla, El Naranjo, Evangelinas, De China a Bravo, El Circo, El Potrillo.
camino", y cuando se encuentran dos grupos de danzantes, los estandartes que encabezan estas
peregrinaciones, se inclinan en seal de saludo al igual que los danzantes.
Algunos de los sones ms antiguos son: El Matamoros, El Venado, La Golondrina, El Jalisco, El Lucero, etc.
El vestuario que portan los danzantes esta formado por varias piezas: La camisa, que es de corte natural,
confeccionada en seda o satn de color muy brillante; un calzn corto, cuyo largo es hasta la rodilla y
confeccionado tambin en satn; "la nagilla", que est formada por dos partes, una delantera y otra trasera,
ambas sumamente elaboradas con dibujos adornados con lentejuela y enmarcados con canutillo, adems, se
aplican en tres hileras horizontales pequeos trozos de carrizo delgado detenidos por motas de estambre y la
ltima hilera por un fleco largo de plstico llamado "pajuela"; llevan tambin un chaleco bordado con
lentejuela, chaquira y canutillo; calzan huaraches que ellos mismos confeccionan con cuero y varias capas de
lmina y que al danzar se escucha un sonido rtmico muy agradable.
Llevan en la mano izquierda un arco, que colocan en la cadera y en la derecha una sonaja, que acostumbran
llevar con el bule hacia abajo. Lo ms atractivo del vestuario es el penacho multicolor, hecho con plumas de
pavo pintadas con anilina y los hay de diferentes tipos; el de apache, el de cresta de gallo y el ms tradicional
de la regin, el de comal.
Los instrumentos que acompaan las danzas son: el violin y uno o dos tambores.
OAXACA
- Tortuga de Arenal, Flor de Pina, Danza de la Pluma, Son de la Tortuga, El Mosquito, Jarabe Mixteco .
El baile Flor de Pia es la danza que representa a la regin de San Juan Bautista Tuxtepec en las fiestas de
la Guelaguetza. Cumpli medio siglo en 2008. Forma parte esencial en la cultura Oaxaquea, pero sobre todo
del patrimonio cultural de la regin de Tuxtepe. Cada ao seoritas de la regin son convocadas a participar
en el casting para representar a Tuxtepec en la Guelaguetza; para acudir a estas pruebas existen ciertos
requisitos, entre ellos ser tuxtepecana, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 aos, de estatura mediana
tener huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta.
PUEBLA
- China Poblana, Que Chula es Puebla, Las Espuelas de Amozoc, Jarabes Poblanos, Danza de los Quetzales,
Danza de los Arcos y Tejedores, Parianes, El Guajito, Durazno, Perico, El Pulque, Danza de los Huahuas .
En la regin Media se mantiene la tradicin de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Dcimas
y Balonas", donde se declaman versos satricos acompaados de violn guitarra y jarana, alternando con la
costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante.
SINALOA
- El sinaloense, Amor Imposible, El Sauce y la Palma, El Coyote .
"El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el sauce es el hombre y la palma la mujer;
siendo los versos como: Hermosos sombro del sauce y la palma palma de mi alma que linda eres t.
SONORA
- Danza del Venado.
frotamiento con la vara pequea lisa a manera de giro, produciendo un sonido parecido a la respiracin
agitada del Venado.
Son dos msicos de "hirkiam", el primer msico domina los cantos primitivos y los entona en dialecto yaqui.
Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente
silvestres
y
naturales,
que
impactan
profundamente
a
los
espectadores.
La Danza comienza con la msica que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con
el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una
batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y
se desvanece, se levanta trmulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del
corazn del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y
es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido
hasta quedar totalmente inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos, junto con los cantos, dando pie a que el
danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el mdium del espritu del
Venado, interpretando as sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tmidos, cautelosos,
ariscos y juguetones, lo que le dan una caracterstica muy especial y muy colorida a la interpretacin de la
danza.
La danza a de ser efectuada por un indio yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal
fin. Al nio se le educa desde un principio para que acte siempre como si fuera un venado e incluso se le da
una alimentacin especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y gil que le permita imitar mejor los
movimientos de este animal. El venado es un cmulo de cualidades que tienen armona en su conjunto, la
realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.
"La danza del Venado es una tradicin religiosa y la parte ms importante del folklore de los yaquis; es una
accin sociocultural, que cuando se observa revive el sentimiento del pasado histrico de los yaquis; es una
dramtica representacin con colorido y fuerza plstica de gran esttica y es algo caracterstico del Estado de
Sonora" (Bernardo Elens Habas).
TABASCO
- El Jilguero, La Tutupana, El Tigre, El Parajo Campana, Flor de Maiz, Rojo y Azul .
La danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra, estas realizan movimientos de
acuerdo con la msica e imitan a las aves en su hbitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento.
En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan una cantidad de aves sumamente vistosas como
tucanes, guacamayas, loros, etc. Pero hay que hacer hincapi en que no es cualquier tipo de pjaro son
exclusivamente los de pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son: pistoque, pjaro carpintero,
tutupana, chachalaca, chupita, pico de hacha, Martn pescador, garza blanca, garza negra, pijije, cucupato, e
incluso chocolatera y uno que otro pato.
TAMAULIPAS
- El Querreque, El Caiman, El Caporal, El Caballito, El Circo, El Carrejo, La Aurora, La Petenera, El Tamaulipeco,
El Toro Requeson.
Huasteca
En la Huasteca tamaulipeca, como en el resto de las Huastecas Puebla, Veracruz, San Luis Potos,
Quertaro e Hidalgo-, existe una msica singular y representativa: el huapango, una variedad del son. Es
msica para bailar, contar ancdotas, pedir aguinaldos en Navidad, burlarse con humor y lanzar pullas a los
enemigos. Es msica para bailar sobre una tarima de madera.2
Dentro del amplio contenido en huapangos con que cuenta nuestra regin Huasteca existen sones
caractersticos para trovar en los que destaca la languidez del violn, y el acompasado ritmo de la jarana y
guitarra quinta, que integrndose a la entonada voz del trovador, despierta la sensibilidad de quien lo
escucha. Por su parte, los trovadores huastecos nos subliman con la belleza de sus trovos y el lxico
caracterstico de la regin, haciendo gala, en la versificacin de cada una de sus dcimas, de una maravillosa
e inigualable capacidad potica innata. En esta regin varan las telas utilizadas para la confeccin del traje
regional: el traje tipo campero es de tela de algodn por ser el utilizado para la zona de la costa; el traje
ranchero es una combinacin de tela de algodn cmoda para el trabajo pero tambin lleva una chamarra de
cuero, para soportar las inclemencias del tiempo; por ltimo, el traje de gala es confeccionado en cuero y se
utiliza para asistir a eventos sociales.
VERACRUZ
- El Canelo, La Bruja (Son Jarocho), La Bamba, El Aguanieve, El Colas, El Tilingo Lingo, El Zapateado Jarocho,
El Butaquito, La Vieja, El Pescador, Coplas a mi Morena, Boda indigena de Chicontepec, Danza de Chul, Feria
Huasteca: La Presumida, El Caiman, La Rosa, El Caballito Huasteco, Danza de Moros y Espanoles, Ceremonial
para una boda totonaca, Danza de los Negritos, Danza de los Cuatro puntos cardinales (Danza de los Guaguas),
El Jarabe Loco, El Palomo, El Zapateado.
YUCATAN
Danza de las Cintas, Almudes, Chinito Koy Koy, Fiesta de mi Pueblo, Jarana , Mari Mari, Las Cintas .
DANZA DE LAS CINTAS
Prevalecen hasta nuestros das cinco danzas mestizas que han desafiado al tiempo: La Danza del
Degollamiento de los Pavos (Kots Kal Tso), que se baila, por lo general, en la fiesta de Santa Ins el 21 de
enero en Dzits; La Danza de Abraham e Isaac (Sukun lts y Kakas Baal), que se revive en algunos poblados
en el mes de diciembre y el Kup Pol. Las otras dos son muy conocidas: La Danza de las Cintas y La Danza
de la Cabeza de Cochino (Pol Kekn). La danza llamada Hok Chilib, o ramillentes, no es considerada como
tal por faltarle algunos elementos significativos. La Danza del Degollamiento de los Pavos representa eso:
doce hombres, o ms, llevan colgando en el hombro izquierdo un pavo con la cabeza hacia abajo y al que van
a sacrificar finalmente. La Danza de Abraham e Isaac: en esta danza hay tres personajes protagnicos
Abraham, Isaac y el diablo (kakasbal, usando los tres unas mascaras especiales, y los doce apstoles; la
danza , desde luego, representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Kub Pul es una suerte de
peregrinacin con una larga mesa sobre la cual descansa un enorme cochino sacrificado y adornado para al
celebracin; a lo largo del peregrinar al cochino se le echa licor y los participantes gritan en maya : agua para
el cochino! En esta festividad que se convierte en una danza participa todo el pueblo y se acostumbra llevar
una orquesta jaranera.
La Danza de la Cabeza de Cochino es con la que concluye la jarana. Algunos investigadores han sostenido
que esta danza proviene de un ritual maya que se haca con la cabeza del venado. Tradicionalmente esta
danza implicaba trasladar la cabeza de cochino ya cocinada a una casa en la que se le adornaba con papeles
de colores, panes alrededor y en la boca, monedas de oro y plata en los ojos, mazorcas cocidas o en pib y
otros elementos decorativos; de esta casa salia la cabeza con las cintas que llevaban las mujeres, la
procesin la presida un chik que casi desnudo y con el cuerpo pintado llevaba en la cabeza una corona de
plumas de pavo real; a este personaje lo acompaaba su esposa y otras mujeres que hacan sonar una jcara
para despertar al cochino para que l tambin cantara, llevaban asimismo otra jcara para pedir limosna ; la
procesin acompaada de sus respectivos voladores llegaba a la Casa Principal donde la cabeza se entrega
y se rociaba a los presentes con balch y ah mismo se elega a los "diputados" para que el prximo ao
organizaran el festejo.
La Danza de las Cintas es de claro origen europeo, pues de ella existen antecedentes en Alemania e
Inglaterra, posiblemente lleg a Espaa en tiempos de Carlos V y al llegar a Yucatn se estableci con
general aceptacin. La danza se desarrolla con un palo de 3.5 metros de altura del cual cuelgan doce listones
de distintos colores que otro tanto de danzantes sujetan y tejen hasta formar, alrededor del palo, cierta figura
geomtrica; posteriormente los danzantes deshacen la figura y nuevamente los listones quedan libres, todo
esto al comps de una msica muy festiva y alegre como lo advirti en el siglo XVIII Francisco Javier
Clavijero.
ZACATECAS
- Cuadrillias, Los Barreteros, Mexicapan
ausente de complicaciones representando la alegra del pueblo minero de Zacatecas en la poca de bonanza
econmica.
El Lago de los Cisnes se estren un ao ms tarde, el 4 de marzo de 1876, en el famoso Teatro Bolshoi de Mosc.
Sin embargo, por razones desconocidas e incomprensibles, su montaje fue realizado de forma desastrosa. La
representacin se prepar de forma apresurada en beneficio de una bailarna llamada Karpakova; la coreografa,
compuesta por un cierto Julius Reisinger, era vulgar y carente de relacin con la msica, la escenografa y
vestuario eran pobres. Por si fuera poco el director, un semiaficionado llamado Ryabov, se mostr como abrumado
con la partitura, diciendo que jams haba visto nada tan complicado. Varios de los nmeros, casi una tercera parte
de la obra entera, fueron considerados indanzables y muchos de ellos reemplazados por otros de distintos ballets
favoritos de los solistas.
Tchaikovsky sufri su primera experiencia en el mundo del ballet, pero tom todo ello con filosofa. A diferencia del
perodo de preparacin de sus peras, se haba mostrado sin su acostumbrada excitacin nerviosa, casi
esperando el fracaso. No obstante, no volvi a componer hasta el otoo de aquel ao y en verano durante unas
pequeas vacaciones asisti al Festival de Bayreuth; obvio es decir que la msica de Wagner no era precisamente
la que ms poda entusiamarle. Tchaikovsky parece ser que perdi todo inters por "El Lago de los Cisnes"despus
de su estreno y tampoco se tienen noticias del ballet.
En 1879 Mme. von Meck -su conocida mecenas y confidente- le escribi una carta en la cual deca que junto a lla
se hallaba un joven msico francs llamado Claude Debussy, quin a su peticin acababa de publicar su primera
obra: una transcripcin para dos pianos de una parte del ballet. Olav Hansen hizo una revisin y coreografi de
nuevo la obra, presentndola en 1882 en el Bolshoi con mayor xito que el obtenido en su estreno. Esto hizo que
Tchaikovsky se tomara el suficiente inters como para considerar extraer una suite orquestal. Luego, en 1888, vio
una representacin del segundo acto que le complaci y renov su entusiasmo, durante una visita a la ciudad de
Praga.
As, cuando al ao siguiente Ivan Alexandrovich Vsevolzhsky, el influyente director de los Teatros Imperiales de
San Petersburgo, le invit a que compusiera otro ballet, se puso a trabajar en la nueva obra sin ms dilacin. El 15
de enero de 1890 se estrenaba en el Teatro Mariinsky "La Bella Durmiente", con coreografa del gran Marius
Petipa. Fue un xito absoluto y en el trmino de los dos aos siguientes se le volvi a hacer un nuevo encargo: "El
Cascanueces". Por fin, era reconocido como maestro de la msica de ballet y Vsevolzhsky le pidi que revisara la
partitura de "El Lago de los Cisnes" para hacer un nuevo montaje. El compositor prometi hacerlo, pero no vivi
para llevarlo a cabo, muri el 6 de noviembre de 1893, pocos das despus del estreno de la Sexta Sinfona.
Reconociendo el ballet como obra maestra, Vsevolzhsky se hizo cargo del proyecto y envi la partitura con
cualquier tipo de revisiones que el compositor hubiera hecho a Marius Petipa. Pero ste se hallaba ocupado en
otro ballet y ms adelante cay enfermo por lo cual despus de haber esbozado un plan general, confi el trabajo a
su ayudante Lev Ivanov coregrafo no menos inteligente que su celebrado maestro. No hubo tiempo de terminar
toda la obra y a requerimiento de los Teatros Imperiales que deseaban rendir un homenaje a Tchaikovsky, el 29 de
febrero de 1894 se represent solamente el segundo acto. En los meses siguientes Petipa reincorpr los cortes y
omisiones hechos en el estreno de 1877, coreografi conjuntamente con Ivanov, adems de contar con la
colaboracin de Modest, hermano de Tchaikovsky, y del director Riccardo Drigo que adapt tres piezas para piano
del opus 72, e hizo algunas revisiones en la orquestacin. Finalmente, el 27 de enero de 1895 tuvo lugar la
representacin completa de El Lago de los Cisnes en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, con la famosa
bailarina Pierina Legnani en el doble papel de Odette-Odile.
Antes de pasar a la sinopsis, queremos aclarar que raramente ha podido existir una obra musical tan alterada,
enmendada, abreviada y manipulada como "El Lago de los Cisnes". La mayora de las alteraciones fueron
determinadas por exigencias coreogrficas o de montaje y, a veces, por la influencia del gusto musical del pblico.
Con frecuencia se suele representar slo el acto segundo, debido a la extensa duracin de la obra completa y a la
costosa presentacin. Sin embargo, escuchar o ver el ballet completo permite al oyente-espectador medir toda la
grandeza y posibilidades de la concepcin de Tchaikovsky y apreciar su sin rival capacidad de producir un
hermossimo y apasionado caudal meldico, no menos notable que la comunicacin por estructura y forma de la
escuela germana. La sinopsis que ofrecemos es la clsica segn su versin original. John Cranko y Rudolf
Nureyev modificaron el final haciendo que slo muriera el prncipe, mientras Odette segua en poder del mago.
Kenneth Macmillan realiz un montaje haciendo que toda la historia fuera un sueo de Sigfried y al final era feliz
junto a Odette. Tambin Vladimir Bourmeister en Mosc y la Opera de Pars hizo algunas modificaciones en la
historia. Finalmente, una de las ms importantes fue la del Ballet Sovitico en el ao 1934, donde se cambiaron por
completo a los personajes y el relato; la msica suponemos que era la original de Tchaikovsky aunque es posible
que fuera adaptada a la nueva accin.
ACTO I
La accin tiene lugar en Alemania, durante la edad media. El primer acto se inicia en un magnfico jardn. Al fondo
se ve un castillo, la mansin del prncipe Sigfried y su madre, la princesa reinante. El alegre prncipe ha llegado a
su mayora de edad. Las muchachas y los jvenes del lugar han acudido al castillo y felicitan a Sigfried quin les
ofrece una fiesta y todos bailan animadamente. El prncipe se halla a gusto entre los que hasta ahora han sido sus
compaeros y amigos y parece divertirse mucho con las jvenes que va escogiendo como parejas de baile. Las
muchachas halagan a Sigfried, pues es costumbre que al cumplir la mayora de edad elija a su futura esposa.
Durante la fiesta aparece la princesa madre y la danza se interrumpe para recibir a la augusta seora y a su
squito. Sigfried abandona a su pareja y acude a saludarla, se inclina ante ella y besa su mano. La duea del
castillo da consejos a su hijo, debe moderar sus diversiones y en especial le recuerda su deber de casarse y
cumplir con las obligaciones que su linaje le impone. Sigfried asiente. Luego su madre anuncia a los asistentes que
prximamente se celebrar un baile, en el cual Sigfried deber elegir a su prometida. Cuando la princesa se retira,
reina una gran alegra entre los amigos de Sigfried, le felicitan, le abrazan y dan buenos consejos. Se ve pasar una
bandada de cisnes y los jvenes proponen salir de cacera, pero las muchachas se enojan. Sigfried duda, aunque
finalmente se une a sus compaeros y alegremente se marcha con ellos hacia los bosques cercanos.
ACTO II
La escena se sita en la ribera de un maraviloso lago baado por la luz de la luna. En realidad son los dominios
del mago Von Rothbart quien se aparece con figura de buho o murcilago. Los cisnes se deslizan por su superficie,
dirigidos por uno que lleva una corona, cruzan el lago y se aproximan a la orilla. A medida que que saltan a tierra
se van convirtiendo en bellsimas jvenes que bailan hermosas danzas. Su reina, el cisne que lleva una corona es
Odette.
Se oyen cercanos los cuernos de caza y ellas quedan sorprendidas cuando ven al prncipe que se aproxima
lentamente hasta el lago. Sigfried queda deslumbrado ante la belleza de Odette, est seguro de no haber visto
nunca una mujer tan hermosa; se acerca a ella y tembloroso le pregunta quien es. Odette le cuenta su historia. Ella
y sus compaeras estn dominadas por un hechicero que las ha convertido en cisnes. Tan slo a medianoche y
por poco tiempo, le es pemitido volver a su forma humana. En vano ha suplicado al mago que les libre del cruel
encantamiento, slo desaparecer cuando un hombre que no haya amado a ninguna otra mujer, le jure amor
eterno.
Sigfried queda profundamente impresionado por el relato y le dice que l es el hombre que espera. Sin advertirlo
se ha enamorado de Odette y su rostro y su figura han quedado grabadas en su corazn para siempre.
Ardorosamente, le pregunta quien es el mago y se ofrece para matarlo, pero Odette atemorizada, se niega a su
peticin. Enfurecido ante la audacia de Sigfried aparece Von Rosthbart. El prncipe se lanza sobre l con su arco,
pero Odette impide que se derrame sangre y se interpone antre ambos, pues teme la venganza del mago. Ante su
actitud, Sigfried abandona la orilla del lago y vuelve con sus compaeros. El sol ya apunta en el horizonte y est
emprezando a amanecer. Al conjuro del poder del mago, las jvenes vuelven a convertirse en cisnes y
desaparecen deslizndose sobre las aguas del lago.
ACTO III
Nos hallamos en el esplndido saln principal del castillo. Es la noche del baile y los sirvientes disponen los
preparaivos del ltimo minuto. La princesa y Sigfried entran con su squito y ocupan sus lugares en espera de los
invitados. El maestro de ceremonias llama la atencin de la asamblea, se oye una fanfarria y se anuncian los
invitados de paises muy diferentes. Las distintas princesas, de entre las cuales Sigfried ha de elegir esposa, se
presentan
ante
l,
pero
ste
no
muestra
inters
alguno
por
ninguna
de
ellas.
Al finalizar un vals, durante el cual el prncipe baila con algunas de sus presuntas esposas, su madre le pide que
haga su eleccin, pero l no est an en disposicin de poder hacerlo. En este momento, otra fanfarria anunciala
llegada de un nuevo visitante, que no es otro que el mago Von Rothbart disfrazado de Caballero del Cisne Negro
acompaado de su hija Odile a la cual mgicamente ha dotado de la apariencia de Odette. El engao hace su
efecto porque inmediatamente Sigfried solicita bailar con lla, mientras el resto de invitados se une a la fiesta. Odile
ejecuta una maravillosa danza que deja a todos fascinados y Sigfried la presenta a su madre como la elegida, Von
Rothbart se acerca y poniendo la mano de su hija sobre la del prncipe le pide que le jure eterno amor. Despus de
hacerlo, el mago revela su verdadera personalidad y la de su hija cundiendo el pnico entre todos los asistentes.
Sigfried cae presa de la profunda angustia al darse cuenta del engao del que sido objeto, mientras una de las
ventanas se abre violentamente y aparece la verdadera Odette reprochndole con desesperacin su promesa rota.
ACTO IV
Junto al lago, las doncellas-cisne danzan esperando el retorno de Odette. Su baile es lnguido, intranquilo, como
presintiendo algo triste. La plida luz de la luna ilumina el paisaje y resalta las hermosas figuras blancas y etreas.
Llega Odette que con gran desespero relata lo sucedido en el castillo y como el mago impedir que ella y Sigfried
sean felices. Sus compaeras tratan de consolarla, pero Odette intenta arrojarse al lago para escapar del poder y
opresin de Von Rothbart. A tavs del bosque un joven llega corriendo: es Sigfried. Los dos enamorados se
abrazan y declaran ardientemente su amor. Se desata una violenta tormenta conjurada por el diablico mago,
aparece Von Rothbart que se interpone entre ellos, y nada pueden contra su poder. Finalmente, Odette se lanza al
lago y Sigfried incapaz de vivir separado de ella, la sigue. Su sacrificio rompe el hechizo, Von Rothbart desaparece
y sobre el lago aparecen unidos los espritus de Odette y Sigfried, se elevan y alcanzan en un xtasis de serenidad
infinita, la eterna felicidad. (En las versiones de Nureyev y Cranko este final es distinto).