Procesos de Cuero en Cuntiembre (Marco Teorico)
Procesos de Cuero en Cuntiembre (Marco Teorico)
Procesos de Cuero en Cuntiembre (Marco Teorico)
Curso
COSTO Y PRESUPUESTO
Profesor
ING. JOSE SALOMON QUIROZ CALLE
Titulo
Alumnos
CASTILLO SEGOVIA GLORIA ISABEL
2022
INDICE GENERAL:
1.1. Introducción
1.1.4 Misión
1.1.5 Visión
1.1.6 Valores
Departamento: Lima
Somos una empresa se prioriza la calidad al costo, adquiriendo la mejor calidad de pieles,
productos químicos de buena calidad, maquinaria de alta tecnología y capacitación activa
del personal.
1.1.4 LA MISION
Fabricar cueros de calidad. Para satisfacer a nuestros clientes y que, de esta manera puedan
producir un calzado de calidad.
1.1.5 VISION
Aspiramos a ser una curtiembre que satisfaga la necesidad de nuestros clientes, con
productos reconocidos por sus acabados novedosos y calidad.
1.1.5 VALORES
Compromiso con los proveedores de cuero fresco
Compromiso con los clientes
Mantenemos un buen ambiente laboral
Cuidamos el medio ambiente
Colaboramos con las necesidades del personal
¿En qué medida la calidad del cuero (pruebas físico mecánico, sensorial y comportamiento
funcional), se relaciona con el proceso de curtido de pieles?
¿En qué medida las propiedades físicas mecánicas se relacionan con el proceso de curtido
de pieles?
¿En qué medida los resultados de las pruebas sensoriales se relacionan con el proceso de
curtido de pieles?
¿En qué medida los resultados de las pruebas del comportamiento del cuero en la
confección (tecnológicas)?
La piel, así formada, no puede conservarse durante un tiempo largo, pues sufre un proceso de
putrefacción y para evitarlo se la pone en contacto con sustancias que, al ser absorbidas por las
fibrillas de la dermis, se combinan con ellas, haciéndola insoluble e imputrescible. Esta operación
se llama curtido y la piel así tratada recibe el nombre de cuero.
La piel es un órgano relativamente plano, clasificado como una membrana 4 cutánea. Está
compuesta por tres capas principales: (Morera Prat, 2000)
a. Epidermis: Es la capa más exterior y más fina. Durante la fabricación del cuero la epidermis se
elimina en las operaciones de pelambre y en procesos químicos enzimáticos previos a la curtación.
Aproximadamente representa el 1% del espesor de la piel. Está constituida principalmente por una
proteína fibrosa llamada queratina.
b. Dermis: Es la capa más interior y más gruesa de la piel. La dermis está separada de la epidermis
por la membrana hialina, la cual es transparente y forma una superficie pulida y punteada por los
orificios de los folículos pilosos; se diría que constituye la flor del cuero acabado. Está constituido
principalmente por la proteína colágeno, y representa el 85% de la piel.
c. Endodermis: La superficie está formada principalmente por fibras colágenas delgadas y escasas
fibras elásticas horizontales, transversales y atravesadas por vasos sanguíneos, representa el 14%
de espesor de la piel.
En la industria de las pieles vacunas se clasifican según el tamaño y naturaleza que tenga el animal.
Por ello, hay cuatro tipos de pieles y son las siguientes:
1. Pieles de ternera: Son pieles que tienen la flor fina y presentan poros pequeños.
2. Pieles de novillo: Suelen tener resistencia mecánica y poseen una mejor flor que las pieles de
vaca, además son pieles que suelen tener un aspecto mejor muy lleno.
3. Pieles de vaca: Son pieles más vacías, delgadas y a menudo presentan defectos de culata.
4. Pieles de buey y toro: Se caracterizan por tener un poro grosero con defectos de flor y arrugas
profundas en el cuello.
5.1. Pieles de cordero: En la gran mayoría de este tipo de piel la calidad de la lana es inversa a
la calidad de la piel, por ejemplo, los animales que tienen mejor lana son las ovejas merinas ya que
tienen una lana muy gruesa y a su vez presentan una peor calidad de la piel.
5.2. Pieles de cabra: Son pieles que se parecen en parte a la piel vacuna y a la piel de oveja. Se
pueden observar que tienen pelo y la flor es muy compacta y cerrada. Dentro de las pieles de
cabra se puede hacer una pequeña clasificación de este tipo de pieles.
Secado: Proceso que consiste en deshidratar la piel, para así evitar la putrefacción a causa
de los microorganismos. Es un sistema que normalmente se utiliza en pieles ovinas, ya que
las pieles vacunas secas son de peor calidad que las pieles vacunas saladas. Para que se
pueda producir una mejor uniformidad de la piel, debe de secarse a la sombra y no al Sol.
La piel se puede secar en el suelo procurando no ensuciarla demasiado, atándola con
cuerdas a marcos para que quede bien estirada o por otra parte utilizando una bomba de
calor con aire frio muy seco.
Salado: Este tipo de conservación la sal inhibe la acción de los enzimas de la piel evitando
así el desarrollo bacteriano. Se puede realizar de dos maneras, la primera se basa en
extender las pieles a salarlas por el lado carne con sal en grano y antiséptico, después se
apilan las pieles y se dejan reposar unos 15 días para que la piel pueda absorber la sal a la
vez también pierda humedad. Después del drenaje se sacuden las pieles, se observa los
defectos que puedan tener y seguidamente se clasifican. La segunda manera se realiza
poniendo las pieles con el lado carne hacia abajo en una tina con una solución saturada de
sal disuelta en agua, el tiempo en el que se realiza este proceso es de entre 15 – 16 horas
máximo y por último se observan los defectos y se clasifican.
Salado-Seco: A menudo en países que poseen demasiada humedad la conservación solo
por secado sería muy lento, por ello se realiza una combinación de los dos métodos.
Primero se lavan las pieles por el lado carne, se escurren y se salan, se apilan de 1 a 2 días
y se sacude la sal, después se secan sin el peligro de “degradación de la piel “
Piquelado: El proceso consiste en usar sal y ácido (cloruro de sodio, ácido fórmico, etc.),
para evitar el crecimiento de las bacterias y mohos en los cueros húmedos. Sobre todo, en
las zonas cálidas es conveniente agregar bactericidas y fungicidas. La porción va en función
del tipo de sustancia utilizable y el tipo de material a conservar.
2.4.1. REMOJO
Si la piel utilizada es fresca, no es necesario el remojo sino solamente un lavado para eliminar
restos de sangre, estiércol y alguna forma de contaminación superficial de la piel. Sin embargo,
cuando existe un proceso de conservación, generalmente se utiliza sal y se agrega una biosida
(bactericida) a la piel: es necesario remover ambos.
Re-humectar la piel verde salada o seca para que esta recobre su turgencia, flexibilidad, y
restaurar el contenido de 65% de agua para poder manipular la piel y asimismo permitir que
las substancias químicas utilizadas ingresen a la piel.
El equipo que se usa para esta operación podría ser: piletas o fosas de remojo, molinetas,
bombo o tambor, etc. Los compuestos químicos utilizados son: